Está en la página 1de 24

FINANZAS DE CORTO PLAZO

SEMANA 6
ÍNDICE

EL MERCADO DE CAPITALES CHILENO - SEGUNDA PARTE ............................................................ 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. HECHOS Y OPERACIONES IMPORTANTES EN EL MERCADO DE CAPITALES .......................... 4
1.1. BOLSA OFF SHORE ......................................................................................................... 4
1.2. FONDOS DE INVERSIÓN INTERNACIONALES ................................................................. 5
1.3. VENTAS CORTAS DE ACCIONES ..................................................................................... 5
1.4. LEY DE OPAS .................................................................................................................. 5
1.5. REFORMA AL MERCADO DE CAPITALES (MK1) ............................................................. 6
1.6. FIN DE LA UF EN LA POLÍTICA MONETARIA ................................................................... 7
1.7. LAS BOLSAS EMERGENTES ............................................................................................ 7
1.8. LA BOLSA DE PRODUCTOS............................................................................................. 8
1.9. REFORMA AL MERCADO DE CAPITALES (MK2) ............................................................. 8
2. INSTITUCIONES DEL MERCADO DE CAPITALES CHILENO ...................................................... 9
2.1. INTERMEDIARIOS CREDITICIOS ..................................................................................... 9
2.1.1. BANCO DEL ESTADO DE CHILE ............................................................................ 9
2.1.2. BANCOS COMERCIALES ........................................................................................ 9
2.1.3. BANCOS DE FOMENTO ...................................................................................... 10
2.1.4. SOCIEDADES FINANCIERAS ................................................................................. 10
2.2. INTERMEDIARIOS NO CREDITICIOS ............................................................................. 11
2.2.1. BOLSA DE VALORES ............................................................................................ 11
2.2.2. AGENTE DE VALORES........................................................................................... 12
2.3. INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES ............................................................................ 12
2.3.1. FONDOS MUTUOS ............................................................................................... 12
2.3.2. ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES................................................ 14
2.3.3. COMPAÑÍAS DE SEGURO ..................................................................................... 15
3. INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE CAPITALES CHILENO ......................... 15
3.1. INSTRUMENTOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA .................................................. 16
3.1.1. INSTRUMENTOS PRIVADOS ................................................................................. 17
3.1.2. INSTRUMENTOS PÚBLICOS ................................................................................. 17
3.2. INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA .................................................................................. 18
3.2.1. BONOS DE EMPRESAS ......................................................................................... 18
3.2.2. LETRAS HIPOTECARIAS ........................................................................................ 18
3.2.3. RENTA FIJA INTERNACIONAL ............................................................................... 18
3.2.4. INSTRUMENTOS DE LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ........................ 19
3.2.5. BONOS DEL GOBIERNO – BONOS SOBERANOS ................................................... 19
4. REGULACIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES CHILENO........................................................ 20
4.1. LEY DE MERCADO DE VALORES (LEY 18.045) ............................................................. 20
4.2. LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS....................................................... 21
COMENTARIO FINAL.................................................................................................................... 23
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 24

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
EL MERCADO DE CAPITALES CHILENO - SEGUNDA PARTE

APRENDIZAJES ESPERADOS
Se Espera que al finalizar las actividades de esta semana los alumnos identifiquen los
diferentes intermediarios e instituciones del Mercado de Capitales chileno. Del mismo modo
se pretende que los alumnos describan los diferentes instrumentos financieros del Mercado de
Capitales chileno y diferencien las instancias de regulación del Mercado de Capitales chileno

INTRODUCCIÓN
Como ya hemos visto, el mercado de capitales cumple un papel fundamental en el desarrollo
económico de un país. Sin embargo, este no puede funcionar si no existen instituciones e
instrumentos adecuados que permitan que este mercado se desarrolle y cumpla su papel.

En toda sociedad son necesarias regulaciones que establezcan un marco dentro del cual
funcionen las instituciones y las personas, de tal modo que su quehacer esté orientado a la
realización ordenada de estas y contribuyan al desarrollo de la economía.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
1. HECHOS Y OPERACIONES IMPORTANTES EN EL MERCADO
DE CAPITALES
El Depósito Central de Valores comienza sus operaciones en 1994 y está sujeto a la supervisión
y a la normativa de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS, http://www.svs.cl/). Su
objetivo actual es constituir una instancia centralizada que otorgue diversos servicios que en el
pasado se encontraban dispersos.

Fue constituida por la Bolsa de Comercio de Santiago como principal accionista y varios
inversionistas institucionales usuarios de sus servicios. Originalmente su objetivo era la
custodia de valores de oferta pública, que son al portador, con el propósito de evitar que
circularan y así detener la pérdida o robo de estos instrumentos.

Actualmente presta los siguientes servicios:

Depósito de Valores.
Registro de accionistas.
Cámara de Compensación.
Gestión de emisiones desmaterializadas (emisiones electrónicas y no físicas).

1.1. BOLSA OFF SHORE


Durante el año 1999, se promulga la ley para transar valores extranjeros en la bolsa Off Shore.
Esta bolsa funciona en los mismos espacios físicos de las bolsas nacionales actuales, pero con
normas propias aprobadas por la Superintendencia de Valores y Seguros.

Se crean los CDV o Certificados de Depósito de Valores, figura similar a los ADR de EE.UU., los
cuales junto a los ADR de empresas chilenas podrán transarse en la bolsa Off Shore

Los CDV deben inscribirse en un registro público especial denominado “Registro de Valores
Extranjeros” que lleva la SVS. Al igual que para cualquier acción que se transa en las bolsas
nacionales, el emisor y sus valores deben proporcionar información pública periódicamente a
la SVS.

El Banco Central de Chile estableció que todas las transacciones de esta bolsa deben
efectuarse en dólares, y que les serán aplicadas todas las normas de los Fondos de Inversión
Internacionales para efectos de sus inversiones. Todas las transacciones en esta bolsa serán
consideradas como inversión en el exterior. Dentro de las normas que regulan el
funcionamiento de la bolsa Off Shore, se establece que los Fondos Mutuos pueden invertir en
valores extranjeros y en CDV.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
1.2. FONDOS DE INVERSIÓN INTERNACIONALES
Los Fondos de Inversión Internacionales fueron introducidos en 1999. Estos son patrimonios
formados por aportes realizados dentro del territorio nacional por personas naturales o
jurídicas para su inversión en valores de oferta pública emitidos en el extranjero. Son
fondos cerrados y funcionan de manera similar a los Fondos de Inversión Nacionales, salvo por
el tipo de inversión que realizan.

Dadas sus características y el tipo de inversiones que componen su patrimonio, están sujetos a
normas que dicta el Banco Central de Chile en su Compendio de Normas de Cambios
Internacionales.

1.3. VENTAS CORTAS DE ACCIONES


A comienzos de 1999 empieza a funcionar un mecanismo de inversión aprobado por la SVS
que se llama Ventas Cortas de Acciones. En esta operación financiera, un inversionista
(vendedor corto) vende acciones que consigue en préstamo y se obliga a restituirlas a la fecha
de su vencimiento o al momento de su liquidación anticipada.

Por este préstamo, el vendedor corto paga un monto denominado prima y el que presta las
acciones recibe un monto denominado premio. De esta forma, sin deshacerse de sus acciones,
el prestamista obtiene una rentabilidad adicional. El vendedor corto efectúa esta operación
pues sus expectativas son que el precio de la acción baje y pueda recomprar las acciones a un
menor precio para su devolución. Esta operación conlleva el riesgo de que el vendedor corto
se equivoque en sus expectativas y tenga una pérdida.

De acuerdo con las normas de la Bolsa, las acciones recibidas en préstamo deben ser
garantizadas por el corredor vendedor con una garantía no inferior al 125 % del valor de
mercado de las acciones obtenidas en préstamo.

En un comienzo estas operaciones no tuvieron la difusión y éxito esperado, ya que esta


transacción se consideraba una enajenación de acciones para efectos tributarios. En el año
2002, se soluciona esta situación en la Ley de la Renta, indicándose que la cesión y la
restitución de acciones de sociedades anónimas abiertas con presencia bursátil que se
efectúen con ocasión de un préstamo o arriendo de acciones en una operación bursátil, no se
considerarán enajenación para los efectos de la citada Ley.

1.4. LEY DE OPAS


En 1999 y como consecuencia del comentado caso “Chispas” en que se vieron involucrados
varios ejecutivos chilenos que hicieron una alianza estratégica con Endesa España (en 1997) la
cual les reportó una gran utilidad y permitió a los españoles hacerse de la mayoría de Enersis,

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
controladora de Endesa Chile, se dicta la ley 19.705, llamada también Ley de Opas, la cual
pretende evitar este tipo de situaciones regulando la oferta pública de adquisición de acciones
y los gobiernos corporativos. Entre sus principales disposiciones la ley incluye:

1. Obligatoriedad de efectuar una oferta pública de adquisición de acciones frente a


compras significativas o intención de tomar control.
2. Constitución de garantía de seriedad de la oferta pública.
3. Condiciones similares para las diferentes series de acciones que no tienen diferencias
económicas sino de control.
4. Amplia entrega de información a los accionistas y al público interesado en invertir.
5. Normas que regulan la transparencia de la negociación ante posibles conflictos de
interés entre el personal de administración o de los mayoritarios y el interés social.

1.5. REFORMA AL MERCADO DE CAPITALES (MK1)


En el año 2001 se aprueban profundas transformaciones al mercado de capitales, entre las
cuales podemos mencionar algunas:

o Se elimina el impuesto a las ganancias de capital en la venta de acciones.


o Se crea la figura de la Administradora General de Fondos con el objeto de aprovechar
sinergias y disminuir los costos que significaba tener una administradora separada por
cada tipo de fondo administrado (ejemplo: Fondos de Inversión, Fondos Mutuos, etc.).
o Se flexibilizan las inversiones de las reservas que deben mantener las Compañías de
Seguro.
o Se reduce a la mitad el capital mínimo exigido para constituir un Banco. A partir de la
promulgación de esta norma se crean el Banco Ripley, el Banco Paris, y el Banco
Falabella.
o Se flexibilizan los mecanismos de ahorro voluntario, incluyéndose ventajas tributarias
para quienes efectúen este tipo de ahorro y permitiendo entrar a competir a las
Compañías de Seguro, Fondos Mutuos y AFP en esta nueva industria financiera.
o Se crean los multifondos de pensiones con el objeto de permitir una mayor gama de
carteras de inversión según el perfil de riesgo de los aportantes al sistema de ahorro
previsional obligatorio. Este sistema entra en vigencia solo a partir de agosto del año
2002.
o Se producen cambios tributarios varios que afectan principalmente los retiros de
ahorro voluntario, el impuesto Global Complementario a los seguros dotales (con
ahorro), etc.

Las reformas introducidas por el llamado MK1 no fueron suficientes, por lo que en el año 2003
se presentó al poder legislativo un nuevo proyecto que incluía inicialmente 60 propuestas
(MK2), el cual salió aprobado recién el 2007.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
1.6. FIN DE LA UF EN LA POLÍTICA MONETARIA
En el año 2001, debido a que la inflación se encontraba controlada, el Banco Central de Chile
decide efectuar cambios en la expresión de su política monetaria nominalizando la tasa de
instancia monetaria, pasando de expresarla en UF más algo a una tasa nominal completa.

En el año 2002 el Banco Central modifica sus instrumentos de deuda con el objeto de reforzar
su política monetaria, modernizar los procesos de administración de su deuda, aumentar la
liquidez del mercado de renta fija, facilitar su internacionalización y profundizar el proceso de
nominalización.
Hasta esa fecha se emitía una variedad de instrumentos financieros a mediano y largo plazo,
cuyas características dependían de la moneda en que estaban expresados. Los valores en UF se
emitían en forma de pagarés reajustables con cupones, los bonos en pesos se emitían como
bonos cupón cero (bonos que se venden con un descuento, el cual constituye la rentabilidad
para el inversionista y no tienen cupones), y los bonos en dólares se emitían como pagarés tipo
“bullet” que pagan intereses semestrales y el capital total al vencimiento.

A partir de esa fecha se toma la decisión de emitir solo en formato “bullet” los denominados
Bonos del Banco Central en pesos, en UF y en dólares, que reemplazaron a los PRC (Pagarés
Reajustables del Banco Central con cupones), PRD (Pagarés Reajustables en Dólares) y los
PDBC (Pagarés Descontables del Banco Central).

1.7. LAS BOLSAS EMERGENTES


Como consecuencia de las reformas al mercado de capitales (MK1), en el año 2002 se crea una
bolsa de valores para empresas emergentes, cuyos objetivos son:

o Entregar nuevas oportunidades de financiamiento e inversión al mercado.


o Solucionar la carencia de financiamiento de largo plazo para empresas o proyectos
nuevos.
o Favorecer el desarrollo de negocios de alta tecnología o riesgo mayor al
tradicional.

Las empresas que deseen transarse en esta bolsa y cumplan con los objetivos anteriores deben
inscribirse en la SVS, y deben contar con auditores externos debidamente inscritos en la misma
superintendencia.
El Reglamento de Operaciones emitido por la Bolsa de Comercio de Santiago, para facilitar las
operaciones en esta bolsa, incorpora la figura del “Sponsor” y la figura del “Market Maker”.

El “Sponsor” es una persona natural o jurídica que debe tener como giro las actividades de
consultoría y asesoría financiera, y tener a lo menos tres años de experiencia en procesos de
apertura de sociedades en bolsa. Este asesor será quien evaluará en definitiva el potencial del

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
proyecto. Además ayudará a la empresa en los cambios legales o de estructura administrativa
necesarios para lograr su inscripción y posterior generación de información pública requerida.

El “Market Maker” es el corredor de la bolsa que asume la obligación de generar liquidez,


comprando y vendiendo acciones de una empresa específica a base de un contrato cuya copia
debe enviarse a la Bolsa de Valores.

Por último, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) apoya la gestión de apertura


en bolsa, mediante un programa denominado PAG, de tal manera que con el apoyo de este
organismo (ayuda a financiar la apertura y a encontrar consultores) y del “Sponsor”, se logre
cumplir las exigencias para la apertura.

1.8. LA BOLSA DE PRODUCTOS


La Bolsa de Productos es un instrumento formal y regulado de compra y venta de productos,
tanto físicos como de derivados financieros.

El marco legal de esta Bolsa en Chile está dado por la Ley N° 19.220 que regula el
establecimiento de bolsas de productos agropecuarios, publicada en el Diario Oficial el 31 de
mayo de 1993, modificada por la Ley N° 19.826, publicada en el Diario Oficial el 02 de octubre
de 2003.

La principal contribución de la Bolsa de Productos es acercar el mercado de capitales al agro,


aumentando el financiamiento al sector. Esta bolsa comenzó sus operaciones en diciembre de
2005. En un comienzo transará títulos emitidos por la Bolsa de Productos representativos de
bienes agropecuarios como trigo, maíz, y vino a granel. También se transará facturas con
mérito ejecutivo (Factoring), y contratos de futuro, opciones e índices. En el futuro se
incorporarán otras actividades como la minería, la industria y los servicios en general.

1.9. REFORMA AL MERCADO DE CAPITALES (MK2)


En el año 2007, después de varios años de discusión, se aprueban una serie de
transformaciones al mercado de capitales y otras misceláneas, entre las cuales podemos
mencionar algunas:

o Se modifica la estructura de reservas técnicas sobre depósitos a la vista de los bancos.


o Se eliminan algunas barreras al APV – Ahorro Previsional Voluntario - de las
compañías de Seguro.
o Se adapta la legislación de seguros a las normas del Tratado de Libre Comercio
o con Estados Unidos.
o Se autoriza a los Fondos Mutuos a invertir en índices como el IPSA, el IGPA y otros que
autorice la Superintendencia de Valores y Seguros.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
o Se establece que para efectos tributarios, no constituye recate el retiro para invertir en
otro Fondo Mutuo, aunque sea de otra administradora.
o Se regulan las prendas sin desplazamiento, es decir, aquellas en que el acreedor no
mantiene en su poder la cosa prendada.
o Se crean las Sociedades por Acciones, que son una forma de Sociedades Anónimas,
pero que se rigen por lo que acuerden los accionistas y no por las regulaciones de la
Ley de Sociedades Anónimas. Por esta razón, las acciones de estas sociedades no
pueden cotizarse en el Mercado de Valores.
o Se introduce una serie de modificaciones a la regulación sobre Capital de Riesgo con el
objeto de flexibilizar e incentivar su utilización.

2. INSTITUCIONES DEL MERCADO DE CAPITALES CHILENO


2.1. INTERMEDIARIOS CREDITICIOS
Los intermediarios crediticios fundamentales del mercado de capitales chilenos son los
bancos Comerciales, Bancos de Fomento, Financieras y el Banco del Estado. Un papel
importante también en este campo jugó a partir de 1960 el SINAP, el cuál estaba
fundamentalmente orientado al financiamiento de viviendas.

Los intermediarios crediticios están controlados y regulados por la Superintendencia de


Bancos e Instituciones Financieras, la cuál también tiene atribuciones específicas sobre el
Banco Central.

2.1.1. BANCO DEL ESTADO DE CHILE

Fue creado en 1953 por la fusión de cuatro importantes instituciones financieras estatales.
Opera como un banco comercial similar al resto. Sin embargo, hasta hace poco, tenía una
serie de operaciones exclusivas como por ejemplo: otorgar préstamos a largo plazo (hasta 10
años) para beneficiar las actividades agrícolas e industriales; recibir depósitos a la vista o a
plazo; otorgar préstamos hipotecarios a mediano y largo plazo, emitir las letras o bonos
correspondientes y actuar como agente bancario del Fisco y de las empresas estatales. Salvo
la última función, el resto ha dejado de ser exclusividad del Banco del Estado.

2.1.2. BANCOS COMERCIALES

Son las instituciones financieras más antiguas, mejor desarrolladas y con mayor campo de
acción dentro del mercado de capitales. Estas entidades tienen la facultad privativa en el
país de mantener cuentas corrientes de depósitos y emitir cheques. Esta facultad está
estrictamente regulada por la autoridad monetaria debido a que es la única operación
financiera que pueda crear dinero, mediante lo que se denomina el “multiplicador
bancario”.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Además de mantener cuentas corrientes, los bancos comerciales pueden hacer las
siguientes operaciones financieras:

o Captación de fondos a la Vista y a Plazo, con pago de intereses y reajustes por ellos.
o Préstamos a cualquier plazo.
o Descuentos de Letras.
o Cobro de documentos de terceros.
o Custodia de Valores de terceros.
o Mantención de cuentas de Ahorro a la Vista y a Plazo.
o Operaciones de intermediación financiera de documentos privados o públicos.
o Pueden avalar documentos u operaciones crediticias.
o Pueden invertir fondos propios o de terceros en inmuebles y bienes raíces.
o Emitir o participar en la emisión de Tarjetas de Crédito.
o Emitir documentos financieros propios.
o Realiza operaciones de Comercio Exterior.
o Abrir sucursales en el país y el extranjero, etc.

2.1.3. BANCOS DE FOMENTO

Aparecieron en 1965 después de la publicación de una ley que permitía su creación. El objeto
principal de los Bancos de Fomento es financiar la elaboración y ejecución de proyectos de
inversión, los gastos de explotación de los mismos o las inversiones en bienes de capital que
tiendan al desarrollo de las actividades económicas del país. Pueden, en consecuencia,
efectuar operaciones hipotecarias y de fomento.

Para obtener recursos, los bancos de fomentos pueden contraer obligaciones en moneda
nacional extranjera, ya sea con créditos internos o externos.

Además puede obtener recursos a través de aportes de capital. También pueden emitir
obligaciones hipotecarias o letras de crédito tanto para inversión como para la compra de
Bienes Raíces.

2.1.4. SOCIEDADES FINANCIERAS

Las Sociedades Financieras comenzaron a operar en 1974 luego de la promulgación del DL 455
que estableció una tasa de interés libre para los intermediarios financieros no regidos por
disposiciones especiales. Hasta 1976 subsistieron sociedades financieras que respetaban las
regulaciones legales establecidas y aquellas que no las respetaban. Estas últimas, llamadas
“financieras informales” fueron prohibidas expresamente a fines de 1976.

Las financieras pueden hacer las siguientes operaciones financieras:

o Captar dinero del público y conceder créditos reajustables o no.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
o Pueden adquirir, descontar, vender, ceder o transferir a terceros letras de cambio,
libranzas, pagarés y otros documentos que representen obligaciones de pago o que
hayan sido girados contra valores efectivos.
o Pueden emitir bonos y debentures.
o Otorgar avales y fianzas.
o Cobranzas de documentos.

Todas sus operaciones deben documentarse en moneda nacional y no pueden tener


cuentas corrientes.

2.2. INTERMEDIARIOS NO CREDITICIOS

2.2.1. BOLSA DE VALORES

Durante casi 90 años existieron dos Bolsas en Chile, la Bolsa de Comercio de Santiago y la
Bolsa de Valores de Valparaíso. La primera concentraba alrededor del 90% del mercado
bursátil. Sin embargo, la Bolsa de Valores de Valparaíso no pudo adaptarse a las exigencias
de la nueva Ley de Valores (Ley 18.045) y entró en disolución a contar del 1° de enero de
1983, siendo reabierta en 1988 como Bolsa de Corredores de Valparaíso.

Como consecuencia del fuerte crecimiento de las operaciones bursátiles, ocurrido a partir de
la entrada de vigencia del nuevo sistema económico, la Bolsa de Comercio obtuvo los recursos
necesarios para crear una adecuada infraestructura humana y tecnología, que le ha permitido
desenvolverse con eficiencia en el renovado y competitivo mercado de capitales chileno. Esto
significó, entre otras cosas, la creación de un avanzado sistema de información computarizado
que ha permitido lograr una gran transparencia en el mercado, además de una ágil operación.
También se han introducido efectivos sistemas de regulación y control de los corredores, los
emisores y las operaciones.

Las regulaciones que rigen la creación y operación de las Bolsas de Valores están contenidas
en la Ley 18.045. Las Bolsas están sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de
Valores y Seguros. Los corredores de Bolsas están sujetos a la misma regulación y
fiscalización que las Bolsas.

En la actualidad los Corredores efectúan básicamente 4 tipos de operaciones:

1) Transacción de acciones en rueda.


2) Remates de Instrumentos de Renta Fija.
3) Intermediación Financiera.
4) Asesoría.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
2.2.2. AGENTE DE VALORES

La Ley de Valores (18.045) de 1981 introdujo la figura de un nuevo intermediario de Valores.


Los requisitos para ser agente de Valores son similares a los exigidos para ser corredor, salvo
la exigencia de poseer una acción de la Bolsa. Los agentes de Valores no pueden
participar en operaciones con acciones, salvo las relacionadas con la colocación primaria de
nuevas emisiones; si están autorizados para operar, en instrumentos de renta fija o de
intermediación financiera.

Varios agentes de Valores se han transformado en Corredores de Bolsa o han formado una
nueva sociedad corredora de Bolsa.

El proyecto de crear la Bolsa de Valores de Chile, hoy Bolsa Electrónica de Chile, Bolsa de
Valores, comenzó a gestarse cuando un grupo de agentes de valores detectó la necesidad de
crear un nuevo mercado formal para la intermediación de instrumentos financieros que
permitiera asegurar la competitividad del mercado chileno y al mismo tiempo satisfacer las
necesidades de este.

Durante los primeros meses de 1988 estos agentes toman contacto con emisores e
inversionistas, encontrando en ellos un gran interés por participar en el proyecto. Es así como
en noviembre de 1989, este se hace realidad al constituirse la Bolsa de Valores de Chile, hoy
Bolsa Electrónica de Chile, Bolsa de Valores.

Su objetivo es asegurar la competitividad del mercado bursátil chileno, permitir el ingreso de


nuevos corredores y operadores, e imponer un nuevo concepto en la forma de hacer negocios,
al operar exclusivamente a través de sistemas electrónicos de transacción.

La creación de la Bolsa Electrónica de Chile, significó una transformación para el mercado de


valores, ya que propició la competencia entre los actores que en él participan, permitió la
reducción de tarifas y costos, favoreció la permanente creación de nuevos productos y
servicios por parte de todos los agentes del mercado, y marcó el fin del concepto tradicional
de ruedas físicas que imperaba en el mercado.

2.3. INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES

2.3.1. FONDOS MUTUOS

En 1960 se dicta la primera legislación sobre Fondos Mutuos y el primero de ellos


(Capitales Unidos) aparece en agosto de 1961.

El DL 1328 de 1976 y su posterior modificación por el DL 2559 de 1979 le dieron mayor


flexibilidad al sistema lo que incentivó la creación de nuevas sociedades administradoras.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Los Fondos Mutuos son carteras de inversiones administradas por una sociedad
administradora con patrimonio y contabilidad separada de los fondos que esta administre. Los
Fondos Mutuos, según la ley, son administrados por cuenta y riesgo de sus partícipes. Son
fondos abiertos, lo que significa que se puede invertir o rescatar dinero sin limitaciones,
ciñéndose al reglamento del fondo.

Los Fondos Mutuos ofrecían importantes ventajas respecto a otras alternativas en lo relativo a
rentabilidad, riesgos y liquidez lo que incentivó al público a volcarse hacia ellos.

Lamentable los Fondos Mutuos se transformaron en mecanismos de captación de recursos


para los grupos económicos, concentrando el grueso de sus inversiones en instrumentos de
dichos grupos, obviando toda norma de prudencia en el manejo de sus carteras tal como
diversificación, evaluación de riesgo, liquidez, etc.

Los sucesos de enero de 1983, en que la autoridad económica procedió a sanear la situación
que se venía planteando, tuvieron serias repercusiones sobre el sistema en Fondos Mutuos.
En esa fecha entraron en cesación de pago muchas de las empresas emisoras de bonos y casi
la totalidad de las que a diciembre de 1982 tenían deuda vigente en efectos de comercio.
Esto trajo la liquidación de varias administradoras y de 22 Fondos Mutuos que existían a
fines de 1982. En los últimos meses de 1983, solo quedaron 7. En marzo de 1985 entra
Citicorp al mercado y comienza la recuperación de esta industria.

En un comienzo existían los siguientes tipos de Fondos Mutuos según el tipo de instrumento
financiero en que invierten:

o Renta Fija de corto plazo – Inversiones a plazos inferiores a 120 días y con mínimo
riesgo.
o Renta Fija de Mediano y Largo Plazo – Pueden llegar a tener hasta un 100 % de sus
inversiones en instrumentos de largo plazo, nacionales e internacionales, y su
rentabilidad depende de la trayectoria que sigan las tasas de interés del mercado
(debido a la forma de valorización).
o Renta Variable – Invierten en títulos accionarios, ya sea del mercado bursátil nacional
o extranjero.
o Fondos Mixtos – Invierten en una combinación de renta fija y renta variable.

Hoy, según nuevas normas de la Superintendencia de Valores y Seguros, los Fondos Mutuos se
clasifican en 8 tipos según el tipo de inversión o el tipo de inversionista:

a) Fondo Mutuo de Inversión en instrumentos de deuda de corto plazo con duración


menor o igual a 90 días.
b) Fondo Mutuo de Inversión en instrumentos de deuda de corto plazo y en
instrumentos de deuda de mediano y largo plazo con duración promedio menor
o igual a 365 días.
c) Fondo Mutuo de Inversión en instrumentos de deuda de mediano y largo plazo
con duración promedio superior a 365 días.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
d) Fondo Mutuo Mixto que invierte en instrumentos de deuda de corto plazo y en
instrumentos de deuda de mediano y largo plazo e instrumentos de
capitalización (acciones). Ningún tipo de instrumento puede constituir más de
50% de las inversiones del fondo.
e) Fondo Mutuo de inversión en instrumentos de capitalización con a lo menos 90%
de las inversiones en este tipo de instrumento. El resto de las inversiones pueden
ser instrumentos de deuda a cualquier plazo.
f) Fondo Mutuo de libre inversión.
g) Fondo Mutuo Estructurado, que busca la obtención de una rentabilidad
previamente determinada (fija o variable). Este tipo de fondos puede adoptar en
su definición la expresión “garantizado”, “afianzado”, “asegurado” u otra de
similar naturaleza en la medida que cuente con una garantía destinada a asegurar
la rentabilidad prometida (fija o variable).
h) Fondo Mutuo dirigido a Inversionistas Calificados, en el cual solo pueden invertir
inversionistas institucionales, intermediarios de valores o personas naturales o
jurídicas que cuenten con más de 2.000 UF.

2.3.2. ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

En mayo de 1981 aparecen las AFP, las cuales están reguladas por el DL 3.500 y tienen su
propio organismo estatal fiscalizador que es la Superintendencia de Administradoras de
Fondos de Pensiones.

Estas instituciones de carácter privado vinieron a reemplazar a las antiguas Cajas de Previsión
y dieron comienzo a un nuevo sistema previsional que se caracteriza por los siguientes
cambios:

Se acaba el sistema tradicional de reparto, eliminando el problema de la evasión previsional


que existía al no haber ninguna relación entre aportes y beneficios. Se establece un sistema
de capitalización individual en que los beneficios futuros dependerán de los aportes que se
hagan durante la vida activa.

De un sistema de administración estatal, se pasa a un sistema privado y competitivo,


aunque sometido a una estricta legislación y rigurosas medidas de control.
Se establece un nuevo régimen de inversión de los fondos, eliminándose prácticas que
significaban la pérdida de parte importante de los aportes, en beneficio de unos pocos
privilegiados. Antes, los fondos se destinaban a préstamos subsidiados, compra de inmuebles
o recintos deportivos, etc. Todo lo cual representaba un uso altamente ineficiente de los
recursos. Con el nuevo sistema las AFP comenzaron invirtiendo en instrumentos emitidos
tanto por el sector público como por el privado, bajo un estricto criterio de optimización de
la asignación de los recursos a través de parámetros de rentabilidad, liquidez y riesgo, esto
con el objeto de dar plena seguridad a los afiliados y evitar costos de inexperiencia en una
primera etapa . Con el tiempo, el rango de inversiones se ha ido ampliando a acciones e
instrumentos internacionales.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Las AFP solo pueden adquirir instrumentos emitidos por empresas de primera clase,
previamente calificados por la Superintendencia respectiva después de haber pasado una
estricta clasificación de riesgo debidamente regulada; además deben sujetarse a estrictas
normas en materia de diversificación, márgenes, plazo promedio de la cartera, precios de
compra y venta, etc.

La operación de las AFP en el mercado bursátil y de renta fija ha permitido lograr un mercado
muy eficiente, tecnológicamente avanzado, de amplia transparencia, donde operan
libremente las fuerzas de la oferta y la demanda, permitiendo una correcta formación de
precios. Las AFP han dado profundidad, volumen y liquidez a un mercado tan importante
como es el de la renta fija, creando así una interesante alternativa de financiamiento tanto
para las empresas y la banca como para el Estado y sus organismos.

2.3.3. COMPAÑÍAS DE SEGURO

Otro tipo de inversionistas institucionales, que han tenido significación dentro del mercado de
valores, han sido las compañías de seguros, las que tienen la obligación de invertir parte de sus
reservas técnicas en valores de oferta pública.
El tamaño de la cartera de inversiones de las compañías de seguros ha crecido fuertemente
en los últimos años, producto de una expansión importante experimentada por el mercado
nacional de los seguros. Especialmente importante es la expansión de los seguros de vida, ya
que los afiliados a las AFP deben contar con un seguro de invalidez y sobrevivencia que
contrata la administradora de sus fondos de pensiones.

El mercado chileno de seguros fue tradicionalmente de reducido tamaño y de escasa


eficiencia, debido a las trabas legales a la competencia de primas y al monopolio estatal
de los reaseguros. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la economía de mercado se
autorizó la libertad de tarifas y de reaseguros.

3. INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE


CAPITALES CHILENO

Antes de describir los instrumentos financieros es imprescindible referirse a dos situaciones


de relevancia y que tienen directa relación con estos.

Primero, debe mencionarse la existencia del llamado Registro de Valores que lleva la
Superintendencia de Valores y Seguros de acuerdo a lo establecido en la Ley 18.045 o Ley
de Mercado de Valores. En dicho registro deben inscribirse todos los emisores de Valores de
Oferta Pública y las emisiones de dichos valores. La inscripción de emisores y la información
periódica que deben ser proporcionadas están reglamentadas en la Norma de Carácter
General Nº 30 de la Superintendencia de Valores y Seguros. La Ley N°18.045 y la Norma de

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Carácter General Nº 30 no son aplicables a los valores emitidos o garantizados por el Estado,
por las Instituciones Públicas Centralizadas o Descentralizadas (ejemplo: Tesorería General de
la República) y por el Banco Central de Chile.
Segundo, como consecuencia de los problemas que se presentaron en la economía a partir de
1982 y que culminaron con la intervención de varias instituciones financieras y la liquidación
de otras el 13 de enero de 1983, la confianza del público se vio seriamente afectada y el
sistema financiero tanto como el mercado de capitales debieron enfrentar una profunda
crisis. A partir de 1985 y con el fin de salvaguardar las inversiones de los fondos de
pensiones se crea la Comisión Clasificadora de Riesgos, entidad predominantemente estatal y
cuyo objetivo fue el de revisar y ratificar los análisis de empresas realizados por las propias
AFP. Dichos análisis se referían, especialmente, a la solvencia de las empresas y al riego de
los Títulos de Deuda y de Capital que estos emiten.

A partir de marzo de 1989 se inicia en Chile la clasificación Privada de Riesgos, la cual es


consecuencia de la Ley N° 18.660 de octubre de 1987 que modificó la Ley de Seguros y la Ley
de Valores, estableciendo la obligación, a partir de la fecha señalada (marzo 1989), de que
todos los valores de oferta pública sean sometidos a una clasificación privada conforme
a su grado de riesgo. Para estos efectos, los emisores correspondientes deben contratar,
con a lo menos dos firmas especializadas, la clasificación continua e ininterrumpida de
dichos valores. Esa misma Ley estableció la obligatoriedad de que los títulos de oferta
pública que mantuviese parte de las reservas de las compañías de seguros tuvieran una
clasificación de riesgos privada.

3.1. INSTRUMENTOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA


Los Instrumentos de Intermediación Financiera (IIF) son documentos que representan
obligaciones, principalmente de corto plazo y generalmente son únicos y no seriados.

Los IIF son emitidos por emisores privados o públicos (Banco Central – Tesorería General de la
República). Los IIF se transan en bolsa, a través de corredores de Bolsa o a través de Agentes
de Valores.
Permiten al comprador invertir excedentes de caja de corto plazo, ya sea comprándolos a
término o haciendo pacto por un periodo corto (uno o más días). Se tranzan a través de la
aplicación de una tasa de descuento.

Los pactos corresponden a las llamadas “operaciones de compromiso de compra, venta, de


retrocompra y de retroventa” de instrumentos de intermediación financiera u otros que
autoriza la Superintendencia de Valores y Seguros.

Los intermediarios que efectúan pactos deben estar autorizados a operar con cartera propia,
ya que en este tipo de operaciones se transfieren derechos.

Los valores de oferta pública que pueden ser objeto de operaciones de compromiso son:

o Títulos emitidos por el Banco Central de Chile.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
o Títulos emitidos por la Tesorería General de la República.
o Letras Hipotecarias emitidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
o Títulos emitidos por Bancos Comerciales y Sociedades Financieras debidamente
clasificados.
o Otros títulos de deuda que hayan sido inscrito en el Registro de Valores de la SVS y
que estén debidamente clasificados.

3.1.1. INSTRUMENTOS PRIVADOS

Depósitos a plazo: son emitidos por instituciones financieras. Obtienen recursos para
financiamiento de corto plazo (min. 30 días).
Efectos de comercio o pagarés de empresas: son emitidos por Sociedades Anónimas u
otras empresas autorizadas por la SVS. Captan directo del público para sus necesidades de
corto plazo.

3.1.2. INSTRUMENTOS PÚBLICOS

Pagarés de corto plazo del Banco Central: son emitidos por el Banco Central (BC) con
objeto de regular la masa monetaria a través del Sistema de Operaciones de Mercado
Abierto.

- Mercado Primario: directo del BC, solo Instituciones Financieras.


- Mercado Secundario: Pactos - con personas naturales o jurídicas no Instituciones
Financieras, desde 4 días – con Instituciones Financieras desde 1 día – también
venta a término.

PDBC - Pagarés Descontables del Banco Central


PRBC - Pagarés Reajustables del Banco Central

Pagarés de la Tesorería General de la República: emitidos con el objeto de obtener


financiamiento para la gestión operacional de la TGR.

PDT – Pagarés Descontables de Tesorería


PRT – Pagarés Reajustables de Tesorería

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
3.2. INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA
Concepto

Un Instrumento Financiero de Renta Fija (IRF) es un instrumento financiero que permite


obtener recursos de mediano y largo plazo a una empresa privada o a una institución del
Estado para financiar actividades productivas, obras de infraestructura o para la
implementación de la política monetaria por parte del BC.

En el instrumento queda establecida la forma en que se devolverá el capital y cómo se pagarán


los intereses correspondientes. Los IRF se transan en el mercado en porcentaje de su valor par.

3.2.1. BONOS DE EMPRESAS

o Son emitidos por Sociedades Anónimas para financiar proyectos de inversión o para
reestructurar pasivos de corto plazo.
o Pueden emitirse con o sin garantía.
o Generalmente se emiten con amortización (devolución de capital) ordinaria directa
expresada en cupones en conjunto con los intereses, con o sin algún período de gracia,
o también se emitan con amortización total al final.

3.2.2. LETRAS HIPOTECARIAS

o Son emitidas por bancos, financieras y por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con
el objeto de obtener recursos para financiar la adquisición de viviendas.
o Se emiten nominalmente el día 1º de enero de cada año, pero materialmente los días
1º de cada mes.
o La amortización (devolución de capital) puede ser directa o indirecta aunque en la
actualidad en general la amortización es ordinaria directa con amortización creciente e
interés decreciente expresados en cupones.
o Son al portador y se tranzan en los mercados secundarios.
o Tienen garantía de la entidad emisora la cual está respaldada por una hipoteca de
primera clase.

3.2.3. RENTA FIJA INTERNACIONAL

Existe una variada gama de Instrumentos de Renta Fija emitidos en el exterior y que pueden
ser adquiridos en Chile. Los requisitos están establecidos en el Compendio de Normas
Financieras del Banco Central de Chile, Compendio de Normas de Cambios Internacionales del
BC, circulares de la SVS y Superintendencia de AFP.

Entre los más utilizados por los inversionistas institucionales chilenos se encuentran:

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
o Depósitos a plazo en entidades bancarias establecidas en el exterior.
o Títulos emitidos o garantizados por Estados o Bancos Centrales de países extranjeros.
o Bonos convertibles en acciones emitidas por sociedades bancarias y empresas
extranjeras.
o Bonos de créditos securitizados por empresas extranjeras.
o Bonos emitidos por empresas extranjeras.
o Efectos de comercio emitidos por entidades bancarias y empresas extranjeras.
o Opciones de monedas para cobertura de riesgo financiero en el extranjero
o Opciones de tasa de interés para cobertura de riesgo financiero en el extranjero.
o Forward de tasas de interés para cobertura de riesgo financiero en el extranjero.

3.2.4. INSTRUMENTOS DE LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Tesorería General de la República emite instrumentos de Intermediación Financiera como


también Instrumentos de Renta Fija.

PRT – Pagarés Reajustables de Tesorería

o Se emiten de acuerdo a las necesidades de financiamiento de proyectos de inversión


del Estado y gastos derivados de la ejecución presupuestaria anual de la nación.
o Se emiten a plazos que van desde 1 a 10 semestres.
o Se amortizan en una cuota al final del periodo, incluyendo los intereses.
o Se tranzan en mercados secundarios en % de su valor par.

BTU-20 – Bono de Tesorería a 20 años en UF

o Compradores principales: Bancos AFP y Compañías de Seguros.

3.2.5. BONOS DEL GOBIERNO – BONOS SOBERANOS

Corresponden a emisión de deuda del gobierno central en el mercado internacional con el


objeto de financiar el déficit fiscal y pago de amortización de deuda pública y prepago de
deuda más cara.

Estos bonos incluyen cláusulas de acción colectivas con el fin de facilitar la reestructuración en
caso de necesidad.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
4. REGULACIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES CHILENO
El Mercado de Capitales Chileno está regulado por la Ley 18.045 o Ley de Mercado de Valores
y controlado por la Superintendencia de Valores y Seguros.

4.1. LEY DE MERCADO DE VALORES (LEY 18.045)


A las disposiciones de la Ley de Valores quedan sometidas la oferta pública de Valores y sus
respectivos mercados e intermediarios.

Mercados, según esta ley, son las Bolsas de Valores. Los intermediarios son los Corredores de
Bolsas y los Agentes de Valores. También están sometidos a esta Ley los emisores e
instrumentos de oferta pública, además de todas aquellas transacciones de valores que
tengan su origen en oferta pública de los mismos o que se efectúen con intermediación por
parte de Corredores o Agentes de Valores.

Se entiende por oferta pública de valores la dirigida al público en general o a ciertos


sectores o a grupos específicos de este.

Valores son, según la ley, cualquier título transferible incluyendo acciones, opciones a la
compra y venta de acciones, debentures, bonos, cuotas de Fondo Mutuos y, en general, todo
título de crédito o inversión.

También la ley norma el mercado de las acciones de las Sociedades Anónimas y Sociedades
En Comanditas en las que a lo menos el 10% de su capital suscrito pertenece a un mínimo de
100 accionistas, o que tienen 500 accionistas o más.

La Ley encarga a la Superintendencia de Valores y Seguros la función de actuar como órgano


regulador. Tratándose de emisores bancarios, esta fiscalización corresponde a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, para lo cual deberá adoptar las
normas dictadas por la SVS y fiscalizar su cumplimiento.

La Ley no se aplica a los valores emitidos o garantizados por el Estado, por las
instituciones públicas centralizadas o descentralizadas y por el Banco Central de Chile.

La Ley de Mercado de Valores incluye básicamente los siguientes capítulos regulatorios:

o Objetivos de la Ley, Fiscalización y Definiciones.


o Del Registro de Valores y de la información (norma de carácter general N° 30).
o De la Información Continua y Reservada.
o Del Mercado Secundario.
o De los Corredores de Bolsa y de los Agentes de Valores.
o De las Bolsas de Valores.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
o De las Actividades Prohibidas.
o De la Información en la Obtención de Control.
o De la Responsabilidad.
o De las Sanciones.
o Disposiciones Generales.
o De la Clasificación de Riesgo.
o De los Grupos Empresariales, de los Controladores y de las Personas Relacionadas.
o De la Emisión de Títulos de Deuda de Largo Plazo.
o De la Emisión de Títulos de Deuda a Corto Plazo.
o De las Sociedades Securitizadoras.
o De la Cámara de Compensación.
o De la Responsabilidad de las Sociedades Administradoras de Fondos Fiscalizados por la
Superintendencia.
o De la Información Privilegiada.
o De las Garantías.
o Disposiciones Varias.

4.2. LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS


La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) fue creada por el DL 3.538 de 1980. Es la
continuadora de la Superintendencia de Sociedades Anónimas, Compañías de Seguro y Bolsas
de Comercio. La Ley encarga a esta Superintendencia la función de actuar como órgano
regulador y controlador de las disposiciones de la Ley 18.045 o Ley de Valores.

Las funciones de la SVS son las de fiscalizar a:

1. Las personas que emitan o intermedien Valores de oferta pública.


2. Las bolsas de Valores mobiliarios y las operaciones bursátiles.
3. Las asociaciones de Agentes de Valores y las operaciones sobre valores que estos
realicen.
4. Los Fondos Mutuos y las sociedades que los administren.
5. Las sociedades anónimas y las encomanditas por acciones.
6. Las empresas dedicadas al comercio de asegurar y reasegurar cualquiera su naturaleza
y los negocios de estas.
7. Cualquiera otra entidad o personal natural o jurídico que la Ley le encomiende.

La Superintendencia de Valores y Seguros tiene entre otras, las siguientes atribuciones:

- Interpretar leyes y reglamentos.


- Absolver consultas y peticiones e investigar denuncias.
- Examinar las operaciones y registros de los sujetos o actividades fiscalizadas.
- Fijar normas de presentación y confección de memorias y balances.
- Vigilar la actuación de los auditores externos e inspectores de cuenta designados por
las personas o entidades sometidas a su fiscalización, etc.

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
La Superintendencia de Valores y Seguros está organizada de la siguiente manera
(organigrama):

Fuente: Memoria anual 2010, Superintendencia de Valores.

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
COMENTARIO FINAL
Durante esta sesión se termino de conocer los hechos y operaciones importantes del mercado
de capitales chileno, se conocieron sus instituciones, los intermediarios no crediticios,
principalmente, las Bolsas de Valores, los Corredores y los Agentes de Valores que
posteriormente dan vida a una tercera bolsa.

Los Inversionistas Institucionales también son actores principales del mercado de capitales
chileno, por los grandes montos que invierten diariamente en el mercado. Entre estos se
destacan los Fondos Mutuos y las AFP, pero no podemos dejar de mencionar a las Compañías
de Seguro cuyas inversiones de sus reservas técnicas son cuantiosas y los Fondos de Inversión
en General.

También en esta clase se revisó parte importante de los instrumentos que se transan en
nuestro mercado, los cuales permiten el traspaso de recursos desde los inversionistas y
ahorrantes hacia aquellos que tienen proyectos de inversión ya sea empresariales o
personales. También vimos instrumentos internacionales en los cuales es posible invertir.

Por último, conocimos la regulación del mercado de capitales chileno con su Ley 18.045 o Ley
de Mercado de Valores y aprendimos el papel que juega la Superintendencia de Valores y
Seguros en la implementación y control de esta ley.

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
REFERENCIAS
Decreto Ley 2538, Crea la Superintendencia de valores y Seguros, publicada en el Diario oficial
de la República de Chile el día 23 de diciembre de 1980. Recuperado el 19 de Junio de
2012, de http://bcn.cl/sl3z

Ley 18.045 Mercado de Valores, publicada en el Diario oficial de la República de Chile el día 21
de octubre de 1981. Recuperado el 19 de Junio de 2012, de http://bcn.cl/m3o6

Ley 18.660 Modifica la legislación sobre seguros y valores, publicada en el Diario oficial de la
República de Chile el día 20 de octubre de 1987. Recuperado el 19 de Junio de 2012,
de http://bcn.cl/5xbo

Ley 19.601. Permite la oferta pública de valores extranjeros en el país, publicada en el Diario
oficial de la República de Chile el día 18 de enero de 1999. Recuperado el 18 de Junio
de 2012, de http://www.bcn.cl/histley/lfs/hdl-19601/1-01-
LEY_19601_TOMO_1_PORTADA_INDICE.pdf

Ley 19.705. Regula las ofertas públicas de adquisición de acciones (OPAS) y establece régimen
de gobiernos corporativos, publicada en el Diario oficial de la República de Chile el día
20 de diciembre de 2000. Recuperado el 19 de Junio de 2012, de http://bcn.cl/7548

Superintendencia de Valores y Seguros. (2010). Memoria Anual 2010. Recuperado el 20 de


Junio de 2012 de
http://www.svs.cl/sitio/publicaciones/doc/memorias/memoria_svs_2010.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). El Mercado de capitales chileno- segunda parte. Semana 6.

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

También podría gustarte