Está en la página 1de 64

CAPACMARCA, UNA MARCA INBORRABLE DE LA TRADICION

CHUMBIVILCANA

EDITOR: Soc. Sisko Fernando Rendón Cusi


ferencu@hotmail.com
qorilazos@yahoo.es
Telf. 084 984 743306
Colaboradores: Lic. Yudi Monge Naveros, Soc. Robert Álvaro Bobadilla, Tatiana Gómez Rendón,
Saturnino Monge Zúñiga, Richard León y Augusto Yupanqui.

Depósito legal Nº 2009 - 09078

Mensaje del Regidor Rudecindo Angulo Quispe presidente de la Comisión de Educación,


Cultura y Deportes
Capacmarca tierra aguerrida de los Chumpiwillkas valeroso fuiste ante los explotadores tiranos
y abusivos hacendados. Pese a las vicisitudes del sistema neoliberal luchas imponiendo historia
y fuerza productiva. Ccapacmarca cual joya rodeado de apus centinelas como Qepuro,
Punkuorqo y añorando tus añejos pueblos como Seqaqaqa Inkaqonqorina y Machu Markarani.
Sin duda eres despensa de grandes potencialidades y riquezas en tus profundos valles, fértiles
praderas, estepas donde corre gráciles vicuñas y punas frías donde se respira tónicos sorbos de
aire puro. Es cuna de tradiciones y costumbres vigentes, es también estirpe de hombres
guapos y mujeres esbeltas.
Hermanos de las comunidades y anexos de Capacmarca, Tahuay, Cancahuani, Ccochapata,
Chancaymarca, Moccojahua, Chiripa, 8 de agosto, Pumapugio, Patahuasi, Ccaracha y Pisuro
ustedes que labran la tierra y proveen alimento para este pueblo, quiero manifestarles que
luchemos y trabajemos todos unidos coordinadamente sin escatimar los esfuerzos, dejando a
un lado intereses subordinados ya que nuestro pueblo requiere de nuestros aportes para su
grandeza.
Hermanos conciudadanos, es momento de profunda reflexión para echarle una mirada hacia al
pasado glorioso, reconocer el difícil presente que nos permita trazar el futuro promisorio. Para
ello es necesario trabajar, volcando conocimientos y practicando experiencias positivas para el
beneficio de este pueblo en un ambiente de justicia y equidad. Señores profesionales,
maestros y quienes tengan su labor en este pueblo para ustedes es este llamado que movido
por el entusiasmo lo hago en el sentido de que trabajen como si fuera vuestro si son ajenos y si
son caparmarquinos tienen el deber más sagrado de contribuir doblemente al desarrollo de
este pueblo.
Debo expresar mi más profundo agradecimiento a quienes aportan día tras día sus ideales de
progreso haciendo votos para que nuestro pueblo sea floreciente y alcance el ansiado
desarrollo en todos los aspectos y refleje en su gente que tanto sufre en la postración
histórica.
Finalmente querido Ccapacmarca como hijo, quiero expresarte mi saludo más reverente por
tus 152 años de creación política, abrigando esperanzas que te levantaras como el ave fénix de
las cenizas del olvido de la miseria y surgirás encaminado al progreso infinito.
Kausachun Ccapacmarka.

Saludo de la Srta. Nelly Baciliza Hurtado Gutiérrez


En este día tan importante de mi querido pueblo de Ccapacmarca saludo devotamente a todas
las comunidades y habitantes en general por celebrarse el presente año sus 152 aniversarios
de creación política. A la memoria de este pueblo glorioso y forjador de ideales mi gratitud por
la oportunidad de servir y también el firme compromiso de seguir trabajando incansablemente
por el desarrollo integral de sus comunidades.

Acróstico

Cuna de los
Combatientes
Aguerrido
Pueblo inmortal de
Artistas y
Costumbres con sus
Majestuosos
Apus que
Reverentes
Cuidan
Ahora y siempre

Qepuro
Apu
Pachamama
Allin
Qapaq
Munasqay
Ayllukuna
Riqchary
Kunan
Allin kananhispaq

SUMARIO
1.- Prólogo
2.- Reseña descriptiva
2.1.-Ubicación
2.2.-Superficie y relieve
2.3.-Clima
2.4.-Población
2.5.-Flora
2.6.-Fauna

3.- Proceso Histórico


3.1.- Capacmarca en el pre inca e inca.
3.2.- Proceso durante la Colonia
3.3.- Proceso de ocupación española en la colonia
3.4.- La Visita del Virrey Francisco de Toledo
3.5.- Relación del Curato de Capacmarca - Cura Alonso Ocon Alvares Maldonado (1689).
3.6.- Desastre demográfica en Capacmarca
3.7.- Curacas y comunidades
3.8.- Obrajes
3.9.- Haciendas
3.10.- Esclavitud y mita
3.11.- Desarrollo urbano de Capacmarca
3.12.- Arte y vida religiosa

4.- Durante la rebelión de Túpac Amaru (1780)


4.1.- Proceso de la revolución
4.2.- Carta de Ramón Ponce a Micaela Bastidas
4.3.- Tomas Parvina es ampliamente informado por Ramón Ponce
4.4.- Carta de don Juan Antonio Palacios, Cura de Mara
4.5.- Después de la Revolución
4.6.- Declaración de Nicolás León
4.7.- Felipe Cárcamo en Capacmarca
4.8.- Se ordena que Felipe Cárcamo recoja de Capacmarca a varias personas.
4.9.- Confesión que presta al encausado Felipe Cárcamo
4.10.- El defensor lo reproduce lo ya expresado en autos
4.11.- José de Vargas solicita una certificación a favor de Cárcamo.
4.12.- Certificado de Felipe Cárcamo por el Cura de Capacmarca Don José Peláez

5.- Movimientos de los patriotas en Capacmarca (1824)


5.1.-17 de octubre: Línea defensiva de Tambobamba, Mara, Haquira
5.2.- El 31 de octubre - ocurrencias de Miller

6.- Los pobladores de los ayllus de Capacmarca en 1826


6.1.- Contribución General castas
6.2.- contribución general indígenas

7.- Ley de reconocimiento del distrito de Capacmarca


8.- Capacmarca durante la guerra con Chile (1879)
9.- Capacmarca y su potencial económico en 1925.
10.- Arcadio Hurtado Romero en la lucha por la tierra (1964).

11.- La Reforma Agraria en Capacmarca (1968-1975)


11.1.- Posesión y tenencia de la tierra
11.2.- Reforma Agraria
11.3.- Acciones de la Reforma Agraria

12.- Historia contemporánea


12.1.- Gestiones municipales – junta de notables
12.2.- Gestiones municipales - Etapa de la democracia (voto popular)
12.3.- Sismo de Capacmarca (antecedente de un territorio telúrico…?
13.- Tradiciones y costumbres

14.- Música y sus representantes


14.1.- Mario Bustos Maldonado
14.2.- Elegantes Qorilazos
14.3.- Agrupación Musical Phuyo

15.- Miscelania (poemas)

1.- Prólogo
La reseña descriptiva, aborda las generalidades del distrito de Ccapacmarca, y las cuales están
referidas a límites, superficie, población, climatología, flora y fauna, que en el curso de la
revista se explica de manera puntual y escueta con la finalidad de ubicar al lector en torno al
tema.
El proceso histórico del Distrito de Capacmarca es la parte central de la “Revista Cultural
Markarani” la misma que se realiza un paraleliza con el proceso histórico del país; y en cada
tema propuesto en este documento se profundiza con mayores detalles los hechos ocurridos
en el seno de la historia del pueblo. Capacmarca en el pre inca es uno de los primeros pueblos
de Chumbivilcas y en la época inca tuvo su importancia por la ubicación estratégica y población
conformante del camino real hacia Apurímac. En la época colonial desde el inicio de este
proceso es considerado como Repartimiento y luego Doctrina. En la época hay mayor
información como el informe del Curacazgo de Capacmarca (1689) documento de valor
excepcional que permite describir la situación del pueblo en ese año, en este mismo informe
del Cura Ocon Álvarez se evidencia denuncias contra la mita. Colmado por los abusos
cometidos por los españoles, los habitantes de esta parte de la provincia se hacen presentes
en la rebelión de Túpac Amaru (1780), pasado varios años; la historia vuelve a tocar las puertas
de este pueblo, en esta vez en la lucha por la independencia nacional; en 1824 se realizan
movimientos de los patriotas en Capacmarca. Después de la independencia nacional algunas
obligaciones se mantuvieron vigentes; como es el caso del tributo al estado, en sus inicios de la
naciente república y gracias a este documento a la fecha se conoce la cantidad y nombres de
los pobladores de los ayllus de Capacmarca en 1826, este informe es conocida como
contribuciones del pueblo que también permite analizar la situación socioeconómica del
pueblo en esta época. Con problemas y aciertos el país vuelve a una guerra armada con el
vecino país del sur, en el que los pueblos de la provincia tuvieron rol protagónico activo y el
pueblo de Capacmarca no es ajeno durante esta guerra con Chile (1879).
El siglo XX es determinante en muchos aspectos para Capacmarca, en sus inicios de este siglo
se consolidan la mayoría de las propiedades del Distrito, el territorio ccapacmarquino es
poseída por pocos propietarios que posteriormente se enfrascaron en problemas con la
reforma agraria. En virtud de sus potencialidades el estado peruano realiza el primer censo
ganadero que nos permite mostrar su potencial económico en 1925 y este resultado podemos
comparar con lo actual acerca de la capitalización económica del distrito con respecto a dos
épocas distintas.
Entrando a la década de los sesenta podemos observar que Capacmarca tiene una
configuración rural fuertemente dominada por los terratenientes, lo cual generó descontentos
en la población campesina y esta coyuntura es aprovechada por Don Arcadio Hurtado Romero
quien emprende la lucha por la tierra y el primer caso más importante de la provincia de
Chumbivilcas (1963). Lo que ocurrió en Capacmarca es uno de las acciones de trascendencia
nacional que el gobierno de Belaunde tuvo que enfrentar y esta situación social fue
aprovechada por Juan Velasco Alvarado (1968-1975) quien promulgó la ley de Reforma Agraria
Nº 17---- con lo que muchas comunidades recuperaron tierras y otras tomaron a la fuerza
encausados por el de “tierra o muerte”. El trabajo no sólo es histórico sino también es de
reconocimiento a los forjadores en torno al folklore, a sus mejores intérpretes de la música
como a Don Mario Bustos Maldonado y al mismo tiempo mencionar en la revista las
manifestaciones sincréticas culturales que se encuentran vigentes en la jurisdicción distrital,
tomando en cuenta como una potencialidad para el turismo.
Es importante mencionar la visión de este pueblo en algunos aspectos principales que
confirma de Capacmarca su deseo de superación; tanto de sus autoridades y su gente, en el
presente año que cumple 152 años de creación política, igualmente es importante difundir
avances en materia de obras por la actual gestión edil, al mismo tiempo saludar a la hermosa
tierra de Capacmarca “Despensa de Chumbivilcas” en su mes jubilar, deseándole que celebre
con alegría y esperanzas de un futuro promisorio.
2.- Reseña descriptiva
2.1.- Ubicación
El distrito de Capacmarca se localiza en el extremo norte de la provincia de Chumbivilcas, en la
región Cusco y se ubica entre los paralelos de la latitud Sur 13º55´41´´ a 14º52´58´´ y los
meridianos 1º29´50´´ a 72º30´00´´ de la longitud oeste. En términos políticos Capacmarca
limita por el norte con el Distrito de Ccapi de la provincia de Paruro; por el sur con el Distrito
de Colquemarca, por el oeste con el Distrito de Mara (Cotabambas), finalmente por el este con
el Distrito de Accha de la provincia de Paruro.

El distrito está dividido políticamente en 06 comunidades: Capacmarca (Ccollana), Cancahuani,


Sayhua, Huascabamba, Cruzpampa y Tahuay. La mayoría de estas comunidades se encuentran
ubicadas en el lado oeste de la jurisdicción distrital y la extensión no habitada de Capacmarca
se localiza en el lado este del distrito comprendiendo pampas y cerros de importancia para la
ganadería en especial para el ganado de raza lidia, en esta zona la población no es significante;
mientras en el lado oeste del distrito la composición poblacional es densa y se contrasta entre
ambas áreas territoriales; donde uno es poblado y el otro inhóspito. Este pueblo se asienta en
una superficie total de 271.81 km2, la capital del distrito es el pueblo de Capacmarca.

2.2.- Superficie y relieve


El área total del distrito es de 271.81 km2. Encabezado por la localidad de Capacmarca con
89.20 km2, Cancahuani 53.73 km2, Tahuay 12.77 km2, Cruzpampa 8.59 km2, Sayhua 1.41 km2,
Huascabamba 13.64 km2, propiedad privada 92.47 km2. Según el PDC del distrito.
Su superficie está caracterizada por tener terrazas aluviales, laderas, colinas, quebradas que
varían de suave a empinadas y de llano hacia ondulado. La característica geomorfológica está
determinada por la presencia de colinas altas y estribaciones montañosas alternadas en
determinadas zonas con sectores de depresión de poca pendiente, encontrándose pendientes
entre los 15° a 25° en colinas y estribaciones montañosas como el cerro Pfuyani hacia Pisuro,
donde se ubican varias comunidades como Huascabamba y otros.
El relieve es de tipo altiplánico en las comunidades de la parte alta, presentándose lomadas, en
donde se desarrolla la actividad pecuaria. Es pertinente señalar que el Distrito posee una
hidrología poco aprovechada, formada de la subcuenca del río Santo Tomás, en cuya ladera se
desarrollan actividades agrícolas en forma aislada, ostenta un clima tropical, apropiado para
frutales (lúcuma, palta, cítricos, duraznos etc.) los suelos son de textura franca y de baja
fertilidad. El Distrito no cuenta con micro cuencas definidas, pero se podría mencionar la
existencia de pequeñas quebradas como de: Pisuro, Saywa, Wascabamba, Q’achukalla,
Pukatkalla y entre otras que permiten la formación de centros poblados, finalmente destacar
que sobresalen en el distrito los picos más altos de la zona como Pfuyani, Qepuro, Uskachani y
Punku orqo.

2.3.- Clima
El clima es parte de las características geomorfológicas, fisiográficas y altitudinales del Distrito
de Capacmarca, lo condicionan variaciones climáticas, pudiendo señalar dos factores en el
nivel macro climático que determinan su situación: la temperatura y la precipitación pluvial,
que al combinarse expresan lo que es el clima. Señalamos los siguientes tipos de climas
existentes: época de lluvias (paray uju) y la época de helada denominada como qasay uju. Las
temperaturas son determinadas de acuerdo a los pisos ecológicos y microclimas que se
presentan en la zona y en cada estación.

2.4.- Población
El Distrito de Capacmarca, siendo el común denominador de los pueblos del medio rural, su
configuración es eminentemente rural, según CADEP autor de la elaboración del Plan de
Desarrollo Concertado del Distrito de Capacmarca, la población rural constituye el 86.2% y el
restante se ubica en el medio urbano de la población de Capacmarca con el 13.8% de
habitantes. Aunque lo urbano y lo rural es relativo; cabe mencionar que se considera urbano
sólo a la capital distrital según las fuentes oficiales del INEI, las cuales tienen características
propias en su configuración como en su composición. La constitución de los residentes es de
51% mujeres y el 49% varones guardando similitud con respecto a la estructura poblacional del
país.
La población total del distrito está compuesta por 5225 habitantes, Capacmarca (población)
con 2013 habitantes, Cancahuani 1491, Cruzpampa 134, Huascabamba 550, Sayhua 246, y
Tahuay con 638 pobladores.
La localidad de Capacmarca es la capital del distrito por ende es el lugar con mayor cantidad de
población y allí funcionan instituciones públicas y privadas, al mismo tiempo es comunidad
originaria que en la actualidad ocupa la categoría de capital; en cuanto a la población la
comunidad de Cancahuani ocupa el segundo lugar y es considerado centro poblado porque ahí
funciona un concejo menor; otras comunidades importantes son Tahuay y Huascabamba que
concentran una población considerable mientras el resto de las comunidades en menor
cantidad. Para finalizar es importante citar la densidad población del Distrito que es de 19
habitantes por kilometro cuadrado de territorio (19Hab/Km2).

2.5.- Flora
En importante precisar que en los distintos pisos ecológicos y microclimas del distrito subsisten
algunas especies de la zona, sin embargo cabe indicar que éstas pertenecen a gramíneas,
bromeliáceo, xerófilas y leguminosas, sin duda en la jurisdicción distrital la flora de los recursos
naturales es de gran diversidad en comparación con la provincia; lo cual hace de este distrito
una zona de rica forestación y valle singular. Hay diversos tipos de vegetación como los que se
producen en las áreas de afloramiento, matorrales, plantas silvestres, arbustos; en un área
considerable. Existen plantas cuyos beneficios que otorgan al poblador de la zona es muy
importante y debe ser de mucha atención en su conservación y tratamiento. Existen plantas de
gran variedad para uso alimenticio, uso industrial, principalmente de uso medicinal aún no
difundido, cuyas cualidades para los entendidos es muy importante.

2.5.- Fauna
El Distrito de Capacmarca muestra una variada fauna, con especies propias de la fauna
terrestre y fauna hidrobiológica ubicadas en cuerpos de agua; la distribución de la fauna
terrestre está influida por la condiciones geográficas y climáticas de acuerdo a los pisos
ecológicos y microclimas del distrito.
Las poblaciones de fauna silvestre se hallan afectadas permanentemente por las actividades
antrópicas; el mayor problema que afecta al recurso causando la alteración y fragmentación de
los hábitat naturales, ya sea por la habilitación de áreas de cultivo, quema de pastizales, tala
de árboles y arbustos. No existe un estudio profundo ni un inventario real de la fauna del
distrito de Capacmarca, lo cual no permite determinar con precisión la situación real de las
diferentes especies de fauna silvestre.

3.- Proceso Histórico


3.1.- Capacmarca en el pre inca e inca.
El pueblo de Capacmarca es antiquísima que vive una larga historia, lamentablemente inédita;
sin embargo para hablar de su proceso histórico necesariamente tenemos que remontarnos a
la época prehispánica; etapa de muy poca información, podemos construir la caracterización
de esta etapa con elementos arqueológicos existentes en diferentes lugares de la jurisdicción
distrital.
Las evidencias arqueológicas indican que las primeras poblaciones de la provincia de
Chumbivilcas se asentaron en las partes bajas del distrito de Capacmarca, para referirnos con
mayor precisión tomamos la cita de Víctor Layme Mantilla de su libro de “Introducción a la
“historia de Chumbivilcas”, en este trabajo indica lo siguiente: Además los Chumpiwillcas
tienen descendencia de las culturas altiplánicas; hasta hoy podemos hallar muchas influencias
de la lengua aymara en el quechua local, incluso tenemos nombres de lugares importantes
como: Qolqemarca, Qapacmarca (distritos) Chuñuire (anexo), costumbres tradicionales como
el Aytata y el Incacho, además de los dialectos “ypay” y “wallaqchuchay” y muchas otras
evidencias.
Obviamente en la época prehispánica las primeras poblaciones debieron haber sido de zonas
bajas de la provincia por la benignidad de su clima y la disponibilidad de los recursos que
paulatinamente dominaron otros pisos ecológicos más altos, según una escueta reseña
histórica del PDC del Distrito de Ccapacmarca manifiesta lo siguiente: “usa una camisa hasta
las rodillas con los brazos hasta afuera y las cabezas cubiertas con una soga delgada de lana,
llamada Llauto”.
Por las investigaciones y fuentes históricas, sabemos que en la provincia de Chumbivilcas, en
los años inmediatamente anteriores a la conquista habitaba, por los menos, tres grupos
sociales. Estos grupos se diferenciaron por su acceso a recursos económicos y poder político,
como por sus idiomas y posibles orígenes étnicos. Así en los territorios que hoy constituyen los
distritos de Velille, Chamaca, Santo Tomás, Capacmarca, Colquemarca, Livitaca (provincia de
Chumbivilcas), y Omacha (provincia de Paruro), vivía gente que hablada el idioma
“chumbivilcano” (idioma hasta ahora desconocido), y otros que hablaban el Quechua,
conocido como “la lengua general de los incas”. Los primeros hombres chumbivilcanos vivían
en punas y caseríos alrededor de Colquemarca, Livitaca, Velille y Santo Tomás, poblaciones
incaicas donde predicaban el segundo grupo, de la nobleza quechua-hablante. En términos de
diferenciación o status social, estos grupos correspondían, respectivamente, a una etnia de
tributarios locales (los chumbivilcanos), y a una elite de introducción más reciente y vinculada
al Estado Inca en el Cusco (los quechua-hablantes). Además, había otro grupo de aimara
hablantes residentes en la región de Llusco, población conocida en la época pre-hispánica
como “Cusco” y sede de otro grupo de la nobleza inca (citado por Acuña, 1965).
Para ubicarnos en el escenario del contexto social y los posibles vínculos que mantenían los
pueblos prehispánicos en la provincia de Chumbivilcas es importante correlacionar los
patrones de comportamiento social y organizacional, aspectos que nos permitirán conocer
algún dato adicional a cerca de nuestros antepasados. En el primer aspecto encontramos una
clara división dual entre las mitades (sayas) de Hanan y Hurin dentro de la población
chumbivilcana y también en el pueblo de Capacmarca. Los datos sobre estas divisiones duales
provienen de fuentes españolas que se refieren a la organización de los repartimientos y
reducciones establecidos por el nuevo gobierno colonial. Por esta razón, es difícil saber cómo
eran exactamente las sayas chumbivilcanas o capacmarquinas pre-colombinas ya que los
repartimientos españoles no siempre mantenían los mismos criterios andinos que antes regían
en la organización social incaica o pre incaico. En el segundo aspecto encontramos una
consistente división decimal al interior de cada repartimiento de Chumbivilcas. Así, Santo
Tomás de los Ancoyocondes contenían cada uno diez estancias. De manera semejante,
Colquemarca, Velille, Chamaca, Livitaca, Capacmarca, y Llusco-Quiñota estaban compuestos
por diez ayllus cada uno. Un tercer aspecto que se destaca es el rol que cumplió el pueblo de
Capacmarca durante el incanato ya que durante la campaña contra los chancas fue crucial la
ubicación de este pueblo en el corredor del camino inca que se dirigía hacia Apurímac
territorio de ocupación Chanca.
De la época pre inca destacan varios centros arqueológicos muchos de ellos se encuentran
soterrados en el tiempo y otros destruidos por los habitantes del mencionado distrito, sin
embargo en el presente trabajo se detalla algunos vestigios de poblaciones antiguas en el
distrito de Capacmarca.
Chankaymarca.- Situado en el distrito de Capacmarca, al frente del cerro Marcarani, donde se
hallaron entierros en cuevas naturales de piedra caliza. En la parte superior de las cuevas se ha
podido encontrar restos de cerámica y algunas lascas de obsidiana y sílex. Víctor Layme
Mantilla 2000.
Markarani.- Situada sobre un promontorio del poblado de Capacmarca; en este lugar se
encuentran restos de cerámica, lascas de piedra andesita (posiblemente utilizados como
instrumentos de labranza), lascas de obsidiana, andenerías y una chincana cuya entrada esta
trabajada con piedra caliza. Podemos precisar que las construcciones actuales del poblado de
Capacmarca están sobre restos arqueológicos.
Itunsirqa.- Se encuentra en la comunidad campesina de Cancahuani, a una altura de 3600
m.s.n.m. en la cima del cerro se forma una plataforma sobre el que se hallan algunos vestigios
materiales de la población antigua Itunsirqa, con cimentaciones rectangulares, que sería
importante estudiarlas.

3.2.- Proceso durante la Colonia


El origen etimológico del pueblo de Capacmarca tiene varias acepciones que es necesario citar
en este trabajo para que el lector pueda inferir de su verdadero significado que a continuación
citamos; las hipótesis que tienen mayor aceptación en el pueblo son las siguientes.
1.- Qapaq = rico.
Marka = pueblo (aymará)

2.- Ccapac = Riqueza


Marca = Segundo piso u oteadero donde se guarda los productos de la cosecha.

De las cuales podemos inferir que la primera acepción se sustenta en que Marka significa
pueblo en el idioma aymara. Es importante señalar que la mayoría de los pueblos de la zona de
los cuntisuyos y los Ch’unpiwillkas son de ascendencia aimarense, no obstante es importante
tomar en cuenta que el pueblo de Capacmarca no es de fundación española; sino es un pueblo
antiguo y sobre ella se asentaron los conquistadores por su clima agradable, por su ubicación
estratégica, por las riquezas de sus valles y las vías incas que unían a ella; como el camino inca
que se dirigía hacia Cutaqpampa, Apurímac y otros pueblos.
La segunda acepción se sustenta en que Marca significa segundo piso u oteadero donde se
guardan los productos de la cosecha, en efecto los pobladores de la zona construyen sus
viviendas con sus respectivas plataformas, que en la actualidad se asemeja al segundo piso de
las viviendas, estas plataformas eran utilizados como colcas para los productos agrícolas que se
cosechaban en la zona. Según la racionalidad del poblador local estas markas servían también
como reservas de productos para las épocas difíciles. Actualmente en algunas viviendas aún
cuentan con las mencionadas markas y le dan uso óptimo al continuar almacenando sus
productos agrícolas. Finalmente indicar que Ccapac para ambos casos es rico.

3.3.- Proceso de ocupación española en la colonia


Una vez conquistado el Cusco los peninsulares emprendieron viajes hacia los contisuyos
(Chumbivilcas) estableciéndose en estos parajes a partir de 1540; donde los conquistadores se
posicionaron en lugares estratégicos y de gran riqueza, es así que el primer español llegó a
Capacmarca aproximadamente en el año de 1541. Se trataba de Pedro Portocarrero como
encomendero de Capacmarca, que simultáneamente fue encomendero de Llusco Aymara.
Al principiar la época colonial Capacmarca se fundó con el título de “Reducción de Nuestra
Señora Asunción de Capacmarca”; acepción que evoca conceptos propios de la religión
católica y como forma de sometimiento de la conquista cristiana a los aborígenes en este
pueblo, revelando claramente el carácter de la civilización occidental que le imprimieron los
fundadores. En esa época en toda la provincia de Chumbivilcas apenas se encontraban un
puñado de españoles, como se muestra en esta relación que se presenta a continuación.
1.- Llusco aymara Pedro Portocarrero en 1541
2.- Alcca Mancio Sierra de Leguizamo en 1541
3.- Achambi Antonio de la Gama en 1545 andén
4.- Livitaca francisco de Villafuerte en 1549
5.- Ancoyo Fernando de Cáceres y castilla en 1569
6.- Cotahuasi Martin de Meneses en 1572
7.- Velille Antonio Ruiz de Guevara
8.- Qaratopa Diego de Urbina
9.- Ccapacmarca Pedro Portocarrero. (Registro de la Historia de Chumbivilcas producido por
Adeas Qullana; Cusco 2003).

A la llegada de los españoles los pueblos de Chumbivilcas y en particular de Capacmarca se


hallaban ubicados en las partes bajas del actual distrito produciendo frutales y tubérculos, sin
embargo para los españoles esta actividad no significaba rentable, ya que el oro y la plata que
se extraía en los lavaderos de las diferentes minas de la época en forma de obrajes, era la
actividad privilegiada de los conquistadores.
En 1565, López García de Castro, repartió Chumbivilcas en encomiendas, creándose asimismo
el corregimiento de la provincia, por ende se estableció oficialmente el repartimiento de
Capacmarca.

3.4.- La Visita del Virrey Francisco de Toledo


En 1571, el Virrey Toledo ordena la realización de una “Visita General” a los diferentes pueblos
de la comarca cuzqueña, la misma que es acatada por los funcionarios de la naciente Colonia.
El Virrey de acuerdo a la información proveniente de las visitas determina la reducción de los
pueblos en la provincia de Condesuyos y Chumbivilcas. No obstante, para fines de este trabajo
solo se ha tomado en consideración la Reducción concerniente al pueblo de Capacmarca,
donde se indica la denominación originaria de los pueblos visitados. En virtud a la visita
indicada, a este pueblo antiguo se denominó como la Reducción de Nuestra Señora Asunción
de Capacmarca con Guarmibilca, Chancay, Marca, Ungupay, Capacmarca, Chanchora,
Utaquera, Acuyacan, Tagailla, Amasta, Cachocalla, Palpamca, Troma, Cuilalla, Ocupampa,
Pampacalla, Vuana, Pisuro, Manpay con un total de 479 tributarios.
Sin embargo, en otro de los documentos correspondiente a 1571 surge otro dato adicional que
también lo promueve el mismo Virrey Toledo, a dicho escrito se le denomina “Visita General a
los Indios del Cusco”, de esta información se desglosa que Capacmarca estaba conformado por
19 pueblos viejos y 964 tributarios, haciendo una comparación con el anterior dato podemos
inferir que no existe relación alguna, considerando el año de dichos documentos.
En la época prehispánica, los pobladores tenían sus viviendas ubicadas en zonas muy
dispersas, sin que esto signifique que pierdan el orden y la racionalidad estratégica de sus
ubicaciones en función de los recursos. En consiguiente adecuaban sus cultivos a los distintos
pisos ecológicos y microclimas.
El objetivo de los españoles a través de la Reducción fue reunir a los pobladores en un
asentamiento, para que de esta manera sea posible la evangelización de los aborígenes, del
mismo modo tener control sobre la mano de obra, este mandato fue dictada en el periodo del
Virrey Toledo con lo que logra una primera concentración de pobladores en urbes, de las
cuales muchas de ellas prevalecen y en el devenir del tiempo se ajustan a las estructuras
contemporáneas.
Para el año de 1571 existe una nueva relación de repartimientos bajo el siguiente encabezado,
“pueblos reducidos nuevamente en visita general de los indios del Cusco”. Esta relación es
confusa por los datos consignados en la siguiente documento ya que no guardan relación con
las anteriores y por lo extenso del texto solo presentamos lo concerniente a la provincia de
Chumbivilcas y en particular de Capacmarca donde se indica lo siguiente.

REPARTIMIENTO PUEBLOS VIEJOS TRIBUTARIOS


Capacmarca 9 616
Colquemarca 19 964
Chumbivilcas (de Hernán Gómez) 10 542
Chumbivilcas (de Villafuerte) 7 798
Chumbivilcas de Velille (Núñez) 10 1617

Según la relación de “Repartimientos del Cusco en 1581”, mencionadas en las provisiones del
Virrey Toledo se indica que Chumbivilcas poseía los siguientes repartos: Cusco Aymara
(Llusco..?), Hurin Aymara, Capacmarca, Amapay, Alca, Achambi, Cotahuasi, Velille, Livitaca,
“Qaratopa e Hilata. (Valcárcel en Historia del Perú Antiguo Tomo I; Lima Perú, 1964).
En 1581, durante el gobierno del VI Virrey del Perú, Martin Enríquez de Almansa, el
Corregimiento de Chumbivilcas tenía los siguientes repartimientos:
1.- El repartimiento de Llusco, Aimaraes del Huarina y Maras
2.- El repartimiento de Ccapacmarca
3.- El repartimiento de Alcca.
4.- El repartimiento de Achambi
5.- El repartimiento de Cotahuasi
6.- El repartimiento de Velille
7.- El repartimiento de Livitaca
8.- El repartimiento de Qaratupa, Colquemarca e Hilatas. (Luis E. Valcárcel, Historia del Perú
Antiguo Tomo I).

En noviembre de 1582 el obispo de la ciudad del Cusco ordena a los responsables de los
curatos que entreguen todos los procesos existentes a cerca de las visitas y comisiones
realizadas a fin que sean remitidos al Concilio, para que los procuradores de los indios puedan
revisar los casos demandados, como respuesta a los pedidos que hicieron los aborígenes. La
intención de los procuradores, Diego Salcedo y Julián de Humarán, consistía en desagraviar a
los indios y devolverlos las cantidades con que fueron perjudicados.
En 1613 emerge una relación anónima en el que se indica la “División eclesiástica del Cuzco”,
la misma ofrece datos de interés geográfico para la provincia; donde Chumbivilcas conforma el
Condesuyos del Cuzco, que tiene como doctrinas a Velille, Santo Tomás, Llusco, Quiñota,
Capacmarca, Chamaca, Colquemarca, Yanque, Achambi, Cotahuasi, Moro, Livitaca y Totora.
(Luis E. Valcárcel, Historia del Perú Antiguo Tomo I).
En 1629 Antonio Vásquez de Espinosa, manifiesta en el “Compendio y Descripción de Indias
Occidentales” que Chumbivilcas está constituida por 10 repartimientos, 12 doctrinas, 8
clérigos, 3 religiosos (dos de Santo Domingo y uno de La Merced) que a continuación se
detallan.
1.- Repartimiento de Llusco y Aymara
2.- Repartimiento de Ccapacmarca
3.- Repartimiento de Cotahuasi
4- Repartimiento de Velille
5.-Repartimiento de Hanccoyo
6.-Repartimiento de Alqa
7.-Repartimiento de Livitaca
8.-Repartimiento de Qaratupa
9.-Repartimiento de Mapay
10.-Repartimiento de Achambi.

En 1656 – 1657 vino desde España el Comisionado Don Fray Domingo Cabrera Lartaún para
resolver problemas existentes a cerca del agua y de tierras; en el lapso de dos años el cura
cumplió en entregar los títulos de propiedad a los primeros ayllos de la colonia que en
adelante se constituyeron en las instituciones primigenias de las actuales comunidades
campesinas de la Provincia y en particular del Distrito de Capacmarca.
Según la carta fechada del 8 de octubre de 1689 en el pueblo de Capacmarca por el Cura Don
Alonso Ocon Alvares Maldonado, quien realiza un informe minucioso de la situación social en
que se encontraba el pueblo de Capacmarca, que a través de ella podemos conocer muchos
aspectos de este pueblo.
El escrito histórico que a continuación reproducimos de suma importancia para el pueblo de
Capacmarca es una copia fiel de la fuente original que por criterios técnicos y reglas de
investigación socio histórico se deben respetar, considerando que la redacción data de esa
época por lo que difiere con la redacción actual.
3.5.- Relación del Curato de Capacmarca ---- Cura Alonso Ocon Alvares Maldonado (1689).
Relación que hace el Lcdo. Dn. Alonso Ocon Álvarez Maldonado Cura propio del pueblo de
Capacmarca provincia de Chumbivilcas, al Iltmo. Sor. Dor. Dn. Manuel de Mollinedo y Angulo
obispo del Cuzco del Concejo del Rei Nro Sor., quien por una carta misiva me manda que haga
una cierta relación de lo que contiene el dho Pueblo de -Capacmarca, y para q` conste de la
verdad es como sigue.--
Primeramente el Pueblo de Capacmarca está fundado a la mitad de un cerro en un espacio que
hace pedregoso, y tan fragoso que no pudieron los fundadores ponerle quadras, ni calles, y
fundaron sus casas en las partes que menos piedras hallaban, y donde con más comodidad
podían fundar sus casas, y las mas dellas arrimadas a las piedras grandes.—tiene una iglesia
acomodada para la poca gente que tiene con un sementerio corto y por las espaldas de la
Iglecia, no se puede hacer barba o serco por estar derribada a unas peñas. Tiene una plasa mui
corta que no tiene lugar para hacer una procesión. Este dho Pueblo. El Primero es el ayllo
Collana del qual Ayllo es el Governador.
-Dn. Salvador Cacia Condori Casique y Governador de todos los Ayllos que iran mencionados,
es el dho Governador de edad de sinquenta y ocho años casado con Da. Madalina de edad
cinquenta y seis años.
-Dn. Fran.co Chacnama Prinsipal y Segunda Persona de edad de quarenta as. casado con da.
María Aguado de edad de quarenta y ocho as. y tienen un hijito llamado Gregorio Chacnama
de edad de diez as.
-Dn. Alonso Yanaguaman Principal tullido casado con Da. Ana Coca de edad de quarenta y dos
as. tiene un hijo llamado Pablo Yanaguaman de edad de ocho años, y una hija de edad de diez
as.
- Dn. Gregorio Grabiel de edad de veintiocho as. casado con Da. Phelipa de Chaves; tiene dos
hijas.
- Francisco Mexia de edad de quarenta y sinco as. casado con Joana Chumbi tiene una hija
llamada Ines Choque.
- Lorenzo Chiara de edad de treinta y cinco años casado con Pasquala Sisa, tiene un hijo y una
hija.
- Marcos Cocondori de edad de sinquenta as. casado con Maria Cuti.
- Diego Cacondori viudo de edad de beinticuatro as.
- Pedro Cacondori de edad de beinte as. casado con María Paqui.
- Agustín Guainacacya de edad de quarenta y sinco as. casado con Angela Ulpi.
-fran.co Cacya de edad de quarenta y un as. Casado con Lorensa Xara.
- Simon cacya de edad de veintidós as. Casado con Joana Churu.
(f.8 v.)-Joan Cacondori de edad de 30 años casado con Sabastiana Sisa.
- Cristobal Muños viejo de edad de sesenta as. Casado con Pascuala Sisa, tiene un hijo llamado
Fran.o Muños de edad de doce as.
- Joan Chacmana de edad de setenta as. Casado con Pascuala Sisa.
- Dn. Joan Quispe viudo viejo y siego de edad de noventa años.
- Joana Chumbi viuda de edad de cincuenta as. Tiene a Pascual Guaina su hijo de catorce as.
- Isabel Sisa viuda de edad quarenta y ocho as. Tiene a Julián GUAINO Cacya de edad de doce
as.
- Leonor Lopes viuda vieja de edad de ochenta as. Tiene un nieto llamado Agustín Cacondori de
edad de diez y siete as.
-María Antapalla viuda de edad de treinta as. tiene un hijo llamado Joseph Quispe de quatro
as.
- Madalena Viurca Caua viuda de edad de cinquenta años tiene un hijo llamado Joan Quespi
Tupa de edad de cinco años.
-Feliciana viuda vieja de edad de ochenta años.
- Joana Cisa viuda de edad de sinquenta as. Tiene un nieto llamado Cristobal Chacgñama
cantor y arpista del coro de edad de veinte as.
-Michaela Sisa viuda de edad de beintres as. Tiene un hijo llamado Xtobal Palomino de edad de
quatro años.
-Phelipe Grovahima viejo reservado de ochenta as. Casado con María Guairo tiene un nieto.
-Melchor Guatuma está en Guancavelica de edad de quarenta as. Casado con Bartola Sisa.
-Fran.co Guayna Cacya está en Guancavelica de edad de quarenta as. casado con fran.ca Sisa.
-Lorenso Guatoma está en Guancavelica de edad de veinte as. Casado con Joana Suta.

Ayllo Urincollana y Sacarias


-Lasaro Visca de edad de treinta as. Casado con Catalina Vilca de edad de treinta as.
-Blas Garzia de edad de sinquenta y sinco as. Casado con Joana Chumbi, tiene un hijo de edad
de quince as. Llamado Joan Garzia, y una hija de tres años.
-Fran.co Guatuma de edad de quarenta y ocho as. Casado con Margarita Sisa, tiene un hijo
llamado Andres Guatuma de edad de quince años.
- Joan Quispe de edad de quarenta y quatro as. Casado con ( f. 9) Ana Mallqui tiene un hijo
llamado Inacio Quispe de edad de siete años.
- Joseph Guallpa de edad de quarenta años casado con Joana Sisa, tiene una hija de sinco
meses.
-Diego Quispe Guallpa viejo reservado de edad de sinquenta y sinco as. Casado con Joana Sisa
tiene un hijo.

Los cantores
-Joan Conobana Maestro Cantor de capilla de edad de quarenta as.casado con Geronima
Cardenas tiene tres hijos el uno llamado Andrés Conobana, y otro Joan Conobana, y el otro
Bernabe Conobana; el uno de dose as. el otro de ocho, y el menor de seis años.
-Joseph Conobana cantor de edad de treinta as. casado con Lusia Sisa.
-Juan Guamani cantor de treinta y cinso as. casado con Joana Sisa; tiene una hija llamada
Fran.ca Sisa de edad de sinco años.
-Fran.co Nachi de edad de treinta y siete as. casado con Ana Poco, tiene un hijo llamado
Fran.co Nachi de edad de quatro años.
-Pedro Quispe cantor viejo de edad de sesenta as. casado con Joana Chumbi, tiene un hijo
llamado Pascual Quispe de edad de beinte as., y una hija llamada Lorensa Chumbi de edad de
siete años.
- Joana Condo viuda de setenta as.
-María Condo viuda de edad de quarenta años tiene un hijo llamado Bentura de edad de dose
años.
-Joana Florensiana viuda de edad de quarenta años tiene un hermano guerfano llamado
Phelipe Guahima de edad de veinte años.

Sacristanes
-Joan Conobana de edad de treinta años casado con Joana Ulpi, tiene un hija llamada de Ines
Ulpi de seis años.
-Lorenso Mora de edad de quarenta y sinco años casado con Agustina Sutai; tiene un hijo
llamado Joseph Mora de edad de siete años. Guahima de edad de cuatro años.
Ayllo Tavaya Canchora
-Ignacio Guamana de edad de treinta as. casado con Joana Sisa tiene una hija de quatro as.
llamada Josepha Sisa.
- Joan Cacondori de edad de quarenta años casado con Ynes Villca tiene un hijo llamado
Agustín Cacondori de edad de dose años.
-Joan Caripuma de edad de sinquenta años casado con Bartola Choque, tiene 8un hijo llamado
Esteban de beinte años.
(f. 9 v.)- Pedro Palomino de edad de quarenta años casado con Sabel Cuti, tiene dos hijos el
uno Fran.co de sinco as., el otro Juan Palomino de edad de tres años.

Ayllo Cochacancha; en este está incluido el Ayllo Urubamba, y están en lugar, porque allí les
hicieron la repartición de sus tierras, y este dho Ayllo Cochacancha, tiene una capillita sin Pila
Baptismal, donde a veces de dice misa, y tiene por Patrón a San Idelfonso.

Ayllo Cochacancha
-Pascual Quispe viudo reservado de edad de setenta años.
-Martin Quispe de edad de treinta años casado con Ana Sisa.
-Juan Maroco de edad de treinta y cinco años casado con Catalina Ocllo tiene dos hijos el uno
Juan Guani de edad de seis as. El otro Phelipe Guamani de quatro años.
-Joan Ramos de edad de treinta y quatro años casado con Bernarda Sisa, tiene un hijo llamado
Joan Condori, de edad de sinco años, y dos hijas la una Estephania de edad de ocho años y la
otra Joana Pillco de quatro años.
-Fran.co Lira de edad de quarenta años casado con Isabel coca.
-Dn. Joan Carbajal de edad de sinquenta y seis as. casado con María Madalena tiene un hijo
llamado Juan Carbajal de edad de diez años.
-Joan Quispe de edad de veintidós as. casado con Lorensa Sisa, está en Guancavelica.
-Martin Sisa de quarenta y seis as. de edad casado con Joana Mallique está en Guancavelica.
-Joan Condori de edad de veintitrés as. de edad casado con joana vera, está en Guancavelica.
De
-Lorenso Chiara de edad de beinti siete as. casado con Lucia Sisa; tiene un hijo llamado Juan
Lirio de edad de un año.
-Pascual Yanque de edad de treinta años casado con Ana María.
-Andres Guamani cojo de edad de veinte y nuebe años casado con Inés Sisa tiene una hija de
edad de un año.
-Pascual Guamani viejo reservado casado con María Coca de edad de setenta años.
-Fran.co Ñache Fiscal (sic) de edad de setenta as. casado con María Vayro.
-Diego Ñache soltero tributario de veintitrés as.
- Joana Sisa viuda de edad de sinquenta años.
- María Pacri vieja de edad de setenta años.
-María Sisa viuda de edad de beinticinco as. tiene dos hijas, Isabel Sisa de sinco as., y Paula Sisa
de un año.
- Miguel Chacnama, viejo y siego casado con María Dorotea, tiene tres hijos, Pascual
Chacnama de edad de veinte as. Matheo Chacnama de quatro años, y otro llamado Sebastián
de edad de dos años, y lorenso Ramos de edad de dos años.

Ayllo Urubamba
-Diego Marcarani de edad de sesenta años casado con Ana Coca; tiene un hijo llamado Diego
Villcarana de edad de beinte años.
-Andrés Quicaña de edad de quarenta y seis as. casado con Sabel Barba; tiene un hijo llamado
Juan Supa de edad de quince años.
-Teresa Paque viuda de edad de sinquenta as. tiene un hijo llamado Juan Supa de edad de diez
y siete años.

Ayllo Cancaguana
Donde están inclusos el Ayllo Arequea, Ayllo Pisuro que por estar estos Ayllos consumidos con
la mita de Guancavelica mensiono los que an quedado.
-Fran.co Laca de edad de treinta as. casado con Isabel Sisa.
-Fran.co León de treinta y seis as. casado con Joana Rosa.
-Joan Pincho sordo de edad de veintiocho as. casado con Catalina Choquema.
-María Camargo viuda de edad de sesenta as.
-Joana Jusepa viuda de edad de quarenta y nueve as.
-Pascual Guamani biejo de edad de ochenta as. casado con Joana Choquema.

Ayllo Arequea
-Melchor Quispe de edad de quarenta as. casado con Franca Sisa.
-Franco Guamani de edad de treinta as. casado con Joana Sisa.
-Augustín Guamani de edad de quarenta as. casado con Ana Sisa.
-Franco Quispe de edad de beintidos as. casado con Micaela Guayro.
-Augustín Condori biejo y reservado de edad de sesenta as. casado con Catalina Sutu.
-Joana Chuquema viuda de edad de quarenta as.
-Franca Asto viuda de edad de quarenta as.
-Pasqual Quispe esta en Guancavelica de edad de treinta [ f. 10 v.] años casado con María
Mallma.
-Pascual Guayra está en Guancavelica de edad de sinquenta años casado con Pasquala Sisa.
-Franco Sillero esta en Guancavelica de edad de veintitrés as. Casado con Joana Choque.

Ayllo Písuro
-Franco Chuque, reservado de edad de sesenta as. Casado con Teresa Sisa, tiene un hijo
llamado Franco Chacno de edad de dies y nuebe años.
-Franco Chacnama de edad de veintiseis as. Casado con Catalina Sisa.
-Diego Guamaní de edad de cuarenta y siete as. casado con María Josepha tiene un hijo edad
de ocho años.
-Diego Coiro de edad de veintiocho as. Casado con Sebastiana Sisa.
-Augustín Guamaní de edad de beintitres as. Casado con Joana Coca y está en Huancavelica.
-Joana Choque viuda de edad de beintidos años.

Ayllo Mapay
Este dicho Ayllo es el Ayllo de los Ingas repartido en el Huayco de Mapai en distancia de dos
leguas deste Pueblo y tiene distinto Governador, y por encomendero a Dn. Augustín Xara
vesino de la ciudad del Cuzco-se sigue:
-Dn. Pasqual Cacya Condori Cacique y Governador de dho Ayllo de edad cuarenta y nueve as.
Casado con Da. Franca Curaguarmi; tiene dos hijos y una hija.
- Marcos Amancay de edad de beinticinco as. casado con Ana Sisa tiene in hijo de edad de dose
as.
- Pasqual Amancay de edad de beinticinco as. casado con Joana Suthu.
- Diego Amancay de edad de setenta as. reservado casado con Joana Sisa.
- Diego Guacho de edad de beinte as. casado con Joana Choque.
- Joan Cachacuna biejo de edad de ochenta as. casado cn Joana Siclla.
- Amorosio Tito soltero y forastero de edad de quarenta as. tiene dos hios.
- Andres Tito soltero de edad de dies y ocho as.
- Joan Ximines casado con Joana Tito de edad de cuarenta as. tiene dos hijos.
- Diego Guanaco de edad de treinta as. casado con Joana Choque.
- Veronica Siclla viuda de edad de cuarenta as. tiene un hijo llamado Franco Aarón de edad de
quinse as.

Todos los dichos ayllos de que este pueblo de Capacmarca se compone conforme está referido
entre tributarios [ f. 11] Governadores, segundas personas, Principales del, viudos y viudas sus
hijos e hijas, viejos y viejas son por todos dusientas sinquenta y dos personas.
Deste pueblo de Capacmarca a donde asiste el Ayllo Cancaguana ai tres leguas con los otros
dos ayllos agregados a él. En distancia deste dho ayllo Cancaguana de una legua estan unos
serros que llaman Armaguacho donde están unos Mineros llamados Joan Ramires de la Parra y
sus hijos trabajando unas minas de plata y oro, que si fueran hombres de caudal y pudieran
abiar este mineral según a mi pareser estuviera el Peru mui rico. Desde dho Mineral al Pueblo
de Colquemarca ai sinco leguas, y deste Pueblo de Capacmarca, de donde los antiguos sacaron
mucha suma de oro, y hasta oi los Indios que allí asisten de los relabes que quedaron en las
sequias laban sus adarmes y onsas de oro; esto es por el camino real como vamos al mineral
de Caylloma.
Por la otra parte por el Rio grande que baja de Velille ai deste Pueblo al Pueblo de Villque
anexo de Omacha sinco leguas poco menos; y para el Pueblo de Capi, siete leguas; al Pueblo de
Parco anexo del Pueblo de Accha tres leguas; y al otro Anexo de Pocoray otras tres leguas; esto
es como venimos del Cuzco a mano isquierda. I al Pueblo de Coyabamba Anexo de Capi quatro
leguas. A la mano derecha está un Rio grande que dista deste Pueblo de Capacmarca dos
leguas por cualquiera parte, que es el Rio que divide la Provincia de Chumbivilcas y
Cotabambas y deste esta rivera deste rio al Pueblo de Pitic. ai legua y media y dos que ai del
Pueblo al rio ai tres leguas y media; y otro pueblo que esta mas adelante que llaman Mara au
quatro leguas deste dicho Pueblo, y al Pueblo de Iamque anexo de Colquemarca sinco leguas.

Haciendas
Este dicho Pueblo tiene en su jurisdision y reedor (sic) siete hasiendas y dos molinos, y se
conoceran las distancias conforme fuere refiriendo. Primeramente la Hasienda de Mapay o
Parisana dista deste Pueblo dos leguas que la posee Lucas Hurtado de Mendoza heredada de
su Her.o Franco Hurtado de Mendoza difunto por testamento de su padre Lucas Hurtado de
Mendoza. [f. 11] En la dha Hasienda ai trese Indios casados con sus mujeres son beintiseis,
solteros ocho, niños y niñas dose, viudos y viudas sinco, y un moso llamado Bartolome mestiso
sobrino de dho difunto Franco Hurtado; otro hombre mayor llamado Joan de Espinosa,
hermano de dho Franco Hurtado de distintos Padres, y otro hijo bastardo de dho difunto
Franco Hurtado. Por todos entre casados, viudos, viudas, niños, niñas son sinquenta y quatro
[al margen] Dueños y familia U 054.
Desta Hasienda a la Hasienda de Chuchiña ai un cuarto de legua.

Hacienda de Chuchiña
Primeramente los dueños de ella Marcos de Herrera y su primo Lucas de Herrera casados
tienen entre los dos seis hijos. Más ai en esta hasienda tres mosos llamados Joseph Guerrero;
Franco Mantilla y Diego de Salinas. Esta hasienda tiene de Indios casados trese; y entre ñiños,
niñas, y viudos onse, son por todos treinta y siete.
[ al margen ] Dueños U 011 – Familia U 037.

Hacienda de Acaianca
Dueño desta Hacienda Da. Manuela de Cabrera mujer de Lucas Hurtado; tiene un hijo lexitimo
llamado Lucas Hurtado; y una hija bastarda llamada María Hurtado soltera con tres hijos; mas
tiene la dha Da. Manuela una hija llamada Andrea Guerrero. Tiene esta dha hasienda de
Ianaconas ocho indios casados, con seis hijos, y solteros y viudos quatro son por todos
beintiseis.
[ al margen ] Dueños U 008 – Familia U 026.
Por las faldas de las dichas dos hasiendas corre un rio pequeño de muchos arroiuelos que
bajan de los altos de Chacollaiam, el qual arroio por arriba esta guarnesido de varios árboles, y
por debajo de alisales, y algunos sedros; el dho arroyo entra a un Rio grande llamado Puma
pugio; donde esta una guerta de naranjas, limas, limones, Pacaes, y lucmos; la dicha guerta
toca a la dha Hasienda de Acaiamca; desta dicha Hasienda rio arriba de Pumapugio, a
Pucaccalla ai una legua de distancia.

Hacienda de Pucaccalla
Primeramente el dueño de la Hasienda Da. Francisca de Villarubia Coia viuda de Andres Leon ,
quien tiene dos hijos y dos hijas. La dicha hasienda tiene sinco Indios casados; y un Indio
Molinero casado y tiene dos hijos, un soltero; y seis niños niñas. El dho molinero vive en un
molino llamado Colcha que dista del Pueblo un cuarto de legua.
[ al margen ] Dueños U 005 – Familia U 020.
Desta dicha Hasienda a la [ f. 12 ] de Cachocalla ai una legua de distancia.

Hacienda de Cachocalla
Primeramente dueño de esta Hasienda Cachocalla o Guancarpo es Lorenso de Avila casado con
Da. Margarita Chaves; tiene un hijo clerigo Presbitero llamado Phelipe de la Crus de Avila y
otro hijo casado llamado Franco Franco de Avila. Tiene esta dicha Hasienda Indios Ianaconas
ocho casados; una viuda, niños y niñas once; por todos son beinti y ocho.
[ al margen ] Dueños U 005 – Familia U 028.
Esta dicha Hasienda de Cachocalla está a la orilla del Rio grande de Pumapugio en la qual
Rivera ai dos guertas; una del Pueblo de naranjos y limas; otra del dueño de dha hasienda de lo
mesmo con algunos árboles frutales diversos y frutas; y por la parte del lado derecho como
subimos al Pueblo corre un arroio copioso que le llaman el arroio de Pinco y en distancia de
tres cuartos de legua están dos molinos nombrados Mucapi que tocan a Roque del Cotero
dueño de la Hasienda de Percasenca y Palpanca; de los dhos Molinos camino arriba hasta la
hasienda de Guancarpa estan repartidas unas tierras a los Indios y en ellas interpoladas tierras
de composición de Lorenso de Avila, quien tiene guerra perpetua con los Indios asi por los
daños, como por los malos tratos que les hace ordinariamente; deste lugar llamado Guancarpa
ai al pueblo una legua donde estan repartidas las tierras del mais y trigo a los Indios, hasta la
cabesada del dho Rio nombrado Pinco donde esta un molino de Gobernador Dn. Salvador
Cacya Condori, donde asisten tres Indios casados con hijos e hijas Ianaconas del dho Curaca.
Deste este dicho molino questa arriba a la hacienda de Chancaimarca de pan llevar dista media
legua.

Hacienda de Chancaimarca
Primeramente dueño desta Hacienda es Gregorio de la Peña viudo tiene tres hijos y dos hijas.
Esta dha Hasienda tiene dos Indios casados con dies hijos y hijas, mas un Indio soltero, y una
India viuda por todos son dies y seis.
[Al margen ] Dueños U 006 – Familia U 016.
Desta dha hasienda al Pueblo ai una legua; y deste bajando por el camino real que baja para la
Provincia de Cotabambas lo primero que se topa es la questesilla que llaman Cusillai por donde
baja in arroio, deste arroio para bajo a mano esquierda del riachuelo de Pinco estan las tierras
de repartición de los Indios de sembrar trigo [ f. 12 v. ] y todo esto toca ai a serranía porque es
ai parte alta y fria, hasta topar con el arroio del mineral de oro que tengo referido; deste este
arroio por abajo entra la hasienda de Roque del Cotero Portilla.

Hacienda de Perca Senca y Pallpanca


Primeramente es dueño della de Roque del Cotero casado con Da. Dorotea Tribiño de
Escalante y Mendosa cuia es la hacienda, no tienen hijos; esta dicha hasienda consta de seis
Ianaconas, que con sus mugeres, hijos y hijas, viejos y viejas son catorce personas.
[al margen ] Dueños U 002 – Familia U 014.
Desta dha hasienda de Percasenca que está abajo a la rivera del rio de Ianaguaros que es el
que divide dos Provincias de Cotabambas y Chumbibilcas ai una legua en cuia rivera están
repartidas las tierras de sembrar mais y trigo al Ayllo Urubamba; donde tambien el Governador
tiene algunos topos de sembrar mais y una guerta de árboles frutales donde asisten sinco
Indios Ianaconas casados, que por todos con sus hijos son catorce personas. Este dho
repartimiento de tierras al Pueblo linda con el arroio que baja de Pacopata y el dho arroio
divide las tierras del Pueblo con las del Capp.n Diego de Rojas, que llaman.

Hasienda de Guascabamba
Primeramente el capitán Diego de Rojas viudo quien tiene dos hijos y quatro hijas, la una
casada con Dn. Joan de Orduña Suaso; esta dha Hacienda consta de distintos nombres de
tierras de sembrar trigo y mais, como son Guascabamba, Pacopata y Caracha; esto es rio arriba
de Ianaguaras. Los Indios Ianaconas en los dichos parajes, los casados son sus mujeres son
setenta, viudos y viudas nueve; niños y niñas treinta y quatro, por todas son las personas de
esta hasienda siento y trese. (al margen) Dueños U 009--- familia U 113.

Desta dicha hasienda cuesta arriba esta un mineral llamado Parcorai de distancia una legua; de
este dho mineral de oro se va también cuesta arriba a los molinos de Ucucha del dho Cap.n
Diego de Rojas; en distancia de otra legua; en los dos Molinos ai Indios Ianaconas con sus
mujeres beinti ocho personas, viudos y viudas seis; niños y niñas treinta y tres; por todos son
las Personas sesenta y siete. (al margen) familia U 067.

En estos dhos Molinos que están en el lugar llamado Ucucha se acaba la juridicion desta
doctrina de Capacmarca.--- Deste dho Molino para arriba ai sinco leguas de contorno de pastos
y punas del dho Pueblo de los quales se sirven los Españoles que asisten en este dho pueblo
particularmente el cap.n Diego de Roxas pasteando mas de (f 13) mil vacas en las dhas punas,
hasta el oaraje y trapiche nombrado Iaui Iaui donde esta otro mineral de plata y oro que lo
está trabajando Joan Ramires de la Parra con otros hombres, que linda con las Punas del
Pueblo de Colquemarca por esa parte; y por la parte como bamos para Velille, linda con las
Punas de S.o Thomas, y por la parte como vamos a Chamaca con las punas de Chamaca, y de ai
dando la buelta por el rio de Chamaca y Velille, viniendo para abajo linda con las punas y
pastos de Accha, y más abajo con dos leguas con las punas de Villque, y andando otras dos
leguas para abajo linda con las Punas del Pueblo de Parco, y otras dos leguas par abajo con las
punas de Pacoray Anexos del pueblo de Accha Doctrina de Religiosos de la Merced, y cojiendo
atrás dos leguas más abajo linda con las punas del pueblo de Capi, hasta la Crus nombrada
Chacotunca; deste lugar de buelta al Pueblo de Capacmarca ai tres leguas, este es todo el
contorno del dho Pueblo, que se halla en medio de dos ríos a mano derecha como venimos el
rio de Guanaguaray, y por la izquierda el rio de Velille.
Todos los dichos Indios que van numerados en las hasiendas son todos forasteros, advenedisos
de distintos Pueblos, Provincias y Obispados.

Rentas de Iglesia
La renta desta iglecia en cada tercio son once ps. sinco reales y medio, señalados por el
Margesi que no alcansa para las ostias, los dhos pesos los paga el Curaca deste Pueblo de las
chacras de sembrar mais y trigo. A este dho Pueblo en la revisita, fecha por Dn. Diego Camaño
de Figueroa, se hallaron ochenta Indios tributarios en toda la juridicion a quienes repartió el
dho visitador a cada uno a tres o quatro topos de tierras de sembrar mais, y otros tantos de
trigo quienes enteraban el sínodo, y los dhos once p.s. de Fabrica en tributos que pagaban;
estos dhos Indios se consumieron con la mita de Guancavelica y Caylloma con que an quedado
en los que tengo referidos en los ayllos, y el curaca se a cojido las tierras que quedaron sin
dueños y las alquila a los Indios forasteros de cuios réditos paga de sínodo en cada tersio (f. 13
v.) tresientos y ochenta y dos ps. sinco reales y medio; y de fabrica los dhos once p.s. y medio
real, y no alcansa a mas, todo lo que pagan los tributarios como el alquiler de las tierra, porque
de antes eran mil Indios tributarios; estos fenesidos en las dichas mitas, todas las tierras que se
hallaron sin Indios de dho Visitador Dn. Diego Camaño las vendió en nombre de su Magestad
sin dejar para el bien común, ni multiplico del Pueblo tierras algunas por cuia causa a sido
imposible aumentar el Pueblo y el mismo Visitador dejó en el paraje de Mapai en el lugar que
llaman Lamante seis topos de sembrar mais para esta Iglecia los quales seis topos son
incultivables por ser lugar pedregoso y tierras flacas, que mas es el gasto que el fruto que se
saca. A la cofradía de la Patrona Nra. Sa. De la Asumpion otros quatro topos en un paraje sin
agua, que no se cultivan; y para la cofradía del señor ningún topo, ni para otra ninguna
cofradía, porque solo fueron al aprovechamiento de los que se compusieron ni el cura que fue
entonces atendió a esto, que fue Dn. Andres de la Zerda, estremeño de la ciudad de Rioja.

Ovenciones
En quanto a las obenciones, no ai numero cierto por ser accidental; lo que e hallado en ocho
años que e sido cura deste Pueblo poco más o menos cada año de obensiones de quinientos
ps. y con los dos tercios del año de sínodo que son setesientos setenta y sinco ps. y tres rs. Y
las obenciones montan mil dusientos sesenta y sinco ps. y tres reales, que solo para sobrepelliz
y paga de compañero no alcansa. E tenido siempre mis compañeros clérigos aprobados por V.
Sa. Iltma que aunque este dho Beneficio no tenía necesidad de compañero así por mi
consuelo, como por el de la feligresía e tenido siempre compañero; aunque sea quedando sin
emolumento ninguno.

Ornamentos y adorno del culto de Dios


Bien se acordara V. Sa. Iltma que quando hiso su visita general llego a este Pueblo a visitar al B.
er Joan Gutierrez Sensio cura propio deste Pueblo y hallo la Iglecia con el techo de peinadillo,
lo e adentro por blanquear, sin ningún ornamento desente, con que celebrar el culto de Dios,
ni una (f. 14) estera donde poner los pies el sacerdote para decir misa y abiendome onrado V.
Sa. Iltma a este Beneficio desde la ora que entré en el, hasta la ora desta, y no sé lo que será
en adelante, e tenido a mi sínodo empeñado probeiendo esta Iglecia de los ornamentos
necesarios y con la decencia, como son ornamentos blancos, colorados, verde y morado, de
telas mui ricas, sobrepellices, opas, albas, manteles, músicos, e instrumentos de música, y le
continuo gasto de será, aseite, y incensio, no lo refiero porque me lo agradescan porque solo
lo e hecho por Dios nro. Sor. pues nunca e dado parte desto a V. Sa. Iltma. Y si ahora no me lo
mandase, tampoco lo hisiera que solo Dios paga completamente según el conocimiento del
Corazon de cada uno, y ruego a Dios nro. Sor. que este escrito llegue a manos de su Mag.d que
como coluna de la fee Catholica, cuidará de proveer lo necesario para el culto de Dios y de
alibiar a este Pueblo de la esclavitud de la mitas de Guancavelica y Caylloma, y de mandar, que
se les enteren y buelban sus tierras, que con eso se aumentara el Pueblo de donde pende el
aumento del culto de Dios y el servicio de su Mag.d en el aumento de sus tributos reales; y de
otra manera no puede ser.
Cura propio desta Doctrina de Capacmarca hago fe, que el resumen contenido en este escrito
es sacado del Padrón general desta Doctrina; de los Indios actuales que han quedado por
mandato del Iltmo. Sor. Dor. Dn. Manuel de Mollinedo y Angulo mi sor. Obispo del Cuzco del
Consejo de su Mag.d: y para que así conste di la presente certificación firmada de mi nombre.
En este Pueblo de Capacmarca en ocho de octubre de mil seiscientos ochenta y nueve años.
Alonso Ocon Alvares Mal.do (Rubrica).

Según otros documentos e informes de la época de 1739, la provincia de Chumbivilcas contaba


con 11 curatos; en el que se aprecia al Distrito de Capacmarca con su anexo Cancahuani que
para la época empezaba a cobrar importancia, a continuación se menciona la relación de los
pueblos y sus respectivos anexos de mayor importancia.
Velille con un anexo Ayaccasi
Livitaca con tres anexos Totora, Pataqeña y Halco.
Chamaca con un anexo Quibio
Colquemarca con un anexo Yanque
Capacmarca con un anexo Cancahuani
Alca con un anexo Puyca.
Llusco con tres anexos Quiñota, Tumipampa y Cotaguasi
Toro con dos anexos Carpi y Cupi. (Layme Mantilla 2000:45)

En 1786 después de la revolución de Túpac Amaru el partido de Chumbivilcas y Condesuyos


del Cusco estaba fraccionado en 11 curatos, así muestra el documento cartográfico promovido
por la corona española, la misma que fue ejecutada por José Oricain en la cual se aprecia de la
siguiente manera.
Velille con Ayaccasi
Chamaca con Quibio
Livitaca con Pataqueña y Alcco
Capacmarca con Chancaguane
Colquemarca con Yanque
Sangarará con Acopia, Yananpampa y Marcaconga.
Santo Tomas
Siguen los Condesuyos. (Mendoza Ancalla 2006: 4).

3.6.- Desastre demográfica en Capacmarca


La población nativa disminuyó considerablemente después de la conquista. Los demógrafos
calculan que la población del Tahuantinsuyu en época de Huayna Cápac era de doce millones
de personas. Si ése es el máximo alcanzado al comenzar el siglo XVI, el mínimo se encuentra en
un censo de 1650, cuando en todo el Perú sólo había medio millón de tributarios. Es difícil
calcular cuántos aborígenes habría tenido Capacmarca en el censo del siglo XVII. En efecto, por
la difícil situación política y social, muchos aborígenes tomaron la difícil decisión de huir, razón
por la cual pasaron a ser forasteros y en muchos casos pasaron a ser adscritos en las haciendas
de la época como peones, en último de los casos migraron a las urbes como trabajadores
domésticos, a toda estas causas se suma las enfermedades que no eran conocidas en los
pueblos como Capacmarca y en todo Chumbivilcas. Las pestes más letales fueron traídas por
los aventureros del Viejo Mundo para las cuales no había defensas orgánicas en los habitantes
de esta zona, por no haberlas experimentado hasta ese entonces. Así, las pestes fueron de
gran mortandad entre los aborígenes, que sufrían tremendamente al comprobar que esas
enfermedades no afectaban a los europeos, porque éstos disponían de defensas. Al no
conocer la causa, los aborígenes asumieron que las enfermedades confirmaban la supuesta
superioridad de los europeos. No obstante, la mita fue otro aspecto determinante en el
debacle demográfico porque los centros mineros; como Huancavelica, caylloma, Yavi Yavi y
entre otras; requerían bastante mano de obra para la extracción del ansiado mineral. Según
Vargas Ugarte (Perú Antiguo Pag.378.) Chumbivilcas enviaba a la mita de Huancavelica 100
hombres, cada eran obligados a entregar 11 quintales de azogue (mercurio) por mitayo.
En el siguiente cuadro podemos observar la cantidad de población que existía en el
Repartimiento de Chumbivilcas, en la cual podemos apreciar la comparación de la cantidad de
forasteros que existían con tierras y sin ellas, en la doctrina de Capacmarca que después de
haberse encontrado documentos donde se indica que la población antigua superaba mil
indígenas.

CUADRO Nº 1
Resumen general de indígenas de los 9 repartimientos en el año 1786
REPARTIMIENTO FORASTEROS CON TIERRAS FORASTEROS SIN TIERRAS
Doctrina Velille 203 196
Doctrina Livitaca 236 468
Doctrina Chamaca 98 166
Doctrina Capacmarca 70 199
Ayllu Tahuay o Mapay 12 144
Doctrina Colquemarca 177 331
Doctrina Llusco y Quiñota 164 166
Doctrina Santo Tomás 290 299
Ayllu condes 109 264
Total 1349 1769
Fuente: Archivo Histórico del Cusco.

3.7.- Curacas y comunidades


Para ejercer el control colonial, la Corona española mantuvo una serie de instituciones y
costumbres provenientes de tiempos prehispánicos. Entre ellas destacan los curacazgos, estos
eran jefes étnicos tradicionales que ejercían el mando sobre comunidades de aborígenes. Los
curacas fueron puestos al servicio del nuevo orden colonial, confiriéndoseles el papel de
bisagra en el ordenamiento colonial. Cuando un soberano español necesitaba tramitar alguna
acción con los indígenas, no se dirigía a ellos de cualquier manera, sino a través de su curaca.
Con él se establecía la naturaleza de la acción y se acordaba su cumplimiento. En el
desempeño de esta función, muchas veces los curacas protegían a los suyos y antes que una
bisagra actuaron como un muro de contención. Pero, en la mayoría de los casos estos
abusaron de este poder.
A comienzos del siglo XVII, iban extinguiéndose los grandes señoríos aborígenes por lo que
habían sido obligados a formar parte de los pueblos producto de las reducciones. A partir de
ese momento, los curacas fueron autoridades a nivel local, pero la nación aborigen como
Capacmarca perdió la plena identidad que mantenía a sus linajes razón por la que se fueron
alienando al pensamiento occidental.
El curaca en la época colonial obtuvo gran poder y tuvo mayores prerrogativas frente a sus
pares de la era prehispánica empezando a abusar de su propia raza, esclavizándolos a
mansalva tan igual que los españoles hacían con los aborígenes, en el transcurrir de los años
los curacas se coludieron con el poder local, por ejemplo con los curas, hacendados, militares ;
para de esa manera puedan “gozar” de prestigio social figurado, por citar un caso particular
que ocurrió en Capacmarca con Don Salvador Cajya Condori, que por ansiar la riqueza y el
prestigio no escatimo en esclavizar a sus congéneres.

3.8.- Obrajes
Uno de los ejes económicos puesta en marcha desde el inicio de la conquista fue el obraje, las
mismas que consistían en una especie de empresas económicas que se dedicaban a diversas
actividades de acuerdo a las zonas de ubicación de cada doctrina; en el caso de Capacmarca se
han caracterizado por las labores de minería, molienda de granos, producción pecuaria y
agricultura (producción de trigo y maíz); de esta zona hay muy poca referencia acerca de la
confección de telas, lo que en otras doctrinas de la provincia primaba esta actividad.
La ubicación de los obrajes dependía de tres aspectos: 1) la existencia de un mercado, que
normalmente, para los empresarios locales, era la ciudad del Cusco por su cercanía. 2) el
obraje dependía de la disponibilidad de materia prima como pasto y agua para el ganado, tal
fue el caso de las pampas de Yaviyavi donde el Capitán Diego de Rojas explotaba una
ganadería vacuno de 1000 y quedaba cerca al trapiche de explotación de oro y plata. 3) la
disponibilidad de bastante mano de obra en los alrededores; un polo ordenador de la vida
económica de la provincia y principalmente de Capacmarca durante la era colonial fue la
minería, por lo que se indica en la siguiente cita: En distancia deste dho ayllo Cancaguana de
una legua están unos serros que llaman Armaguacho donde están unos Mineros llamados Joan
Ramires de la Parra y sus hijos trabajando unas minas de plata y oro. Sin embargo, estos
obrajes eran lugares reputados por las malas condiciones de trabajo. La mayor parte de los
trabajadores eran mitayos, tributarios en trabajo, o personas que estaban cumpliendo
obligaciones, por ejemplo sanciones impuestas en los tribunales por incurrir en deudas que no
podían pagar.

3.9.- Haciendas
La hacienda colonial fue imponiéndose progresivamente. En el concepto hacienda se incluye
tanto las unidades grandes así como las medianas, mientras que las unidades pequeñas eran
denominadas chacras.
La hacienda colonial en manos de españoles o criollos restringió a las comunidades el acceso a
las tierras originarias. La comunidad había sido instaurada por Toledo como una forma de
organizar a la población indígena, permitiéndoles mantener sus tierras cambio del pago de
tributos. Para el año 1689 en Capacmarca existían ocho haciendas y dos molinos; las cuales
fueron. 1) Hacienda de Mapay o Parisana de propiedad de Don Lucas Hurtado de Mendoza
heredada de su Hermano Francisco Hurtado de Mendoza, 2) Hacienda de Chuchiña que tenían
como dueños a Marcos de Herrera y su primo Lucas de Herrera; 3) Hacienda de Acayanca de
propiedad de Manuela Cabrera mujer de Lucas Hurtado; 4) Hacienda de Pucacalla o Huancarpo
propiedad de Lorenzo de Ávila y de la Doña Margarita Chávez; esta hacienda poseía un molino
en la zona de Colcha; 5) Hacienda de Cachocalla de propiedad de Lorenzo de Ávila y de Doña
Margarita Chaves; 6) Hacienda de Chancaimarca propiedad de Gregorio de la Peña; 7)
Hacienda de PercaSenca y Pallpanca propiedad de Roque del Cotero casado con Doña Dorotea
Tribiño de Escalante y Mendosa, 8) Hacienda de Guascabamba propiedad del capitán Diego de
Rojas ; hacienda con mayor cantidad de yanaconas que el resto de las haciendas del distrito.
La mano de obra en las haciendas surgió de la misma población local. Una parte de los
tributarios de Capacmarca preferían pasar a la condición de yanaconas y trabajar en alguna
hacienda para un español antes que continuar soportando la pesada carga del tributo. Por esa
época los hacendados estaban muy interesados en fijar mano de obra en sus propiedades,
porque los trabajadores valorizaban la propiedad, que más valía por el número de sus peones
residentes que por la cantidad de hectáreas que pudiera abarcar.

3.10.- Esclavitud y mita


La esclavitud fue el peor mal que trajeron los aventureros españoles. En estos pueblos la
esclavitud no solo fue domestica y señorial, sino también tuvo ribetes de propósito económico.
Por citar algunas pesquisas, en los obrajes de Yaviyavi y en los molinos, siendo la mita de
Huancavelica el lugar de exterminio más tétrico que se ha podido conocer, al indicar este
tenebroso lugar estamos refiriéndonos a personas de este pueblo que fueron obligados y
posiblemente no retornaron. En el informe de 1689 del cura Alonso Ocon Álvarez indica los
siguiente lista de mitayos en Huancavelica y otras zonas.
- Joan Quispe de edad de veintidós as. casado con Lorensa Sisa, está en Guancavelica.
-Martin Sisa de quarenta y seis as. de edad casado con Joana Mallique está en Guancavelica.
-Joan Condori de edad de veintitrés as. de edad casado con joana vera, está en Guancavelica
-Pasqual Quispe esta en Guancavelica de edad de treinta años casado con María Mallma.
-Pascual Guayra está en Guancavelica de edad de sinquenta años casado con Pasquala Sisa.
-Francisco Sillero esta en Guancavelica de edad de veintitrés as. Casado con Joana Choque.
No solo los españoles eran poseedores de esclavos o servidumbre sino también los curacas
que eran indígenas como ya se ha indicado en anteriormente; Algunos curacas se integraron
rápidamente a la economía mercantil, antes de proteger a los suyos se unieron a la cadena de
explotación que oprimía al indígena. Por lo cual Huamán Poma de Ayala opina con desagrado
sobre los curacas en su obra Buen Gobierno: indio que del campesino andino abusan todo tipo
de sanguijuelas, algunas grandes como el lobo, que representa al Corregidor, pero que
también lo aguijonean animales pequeños, como el ratón, que simboliza al Curaca explotador
de sus hermanos indios. De este tipo de hechos podemos hallar en el informe del cura de
Capacmarca , que al dar cuenta de las actividades de la época manifiesta que el curaca
gobernador del ayllo Ccollana y de todos los ayllos de Capacmarca, Don Salvador Cajya poseía
lo siguiente: hasta la cabesada del dho Rio nombrado Pinco donde esta un molino de
Gobernador Dn. Salvador Cacya Condori, donde asisten tres Indios casados con hijos e hijas
Ianaconas del dho Curaca; y no solo eso sino que el Curaca poseía topos de tierras de sembrar
maíz y huertas de árboles frutales donde asistían indios yanaconas casados, que en total de
gente trabajando en sus chacras sumaban 14 personas. Esto evidencia claramente lo
manifestado por Huamán Poma de Ayala. Los curacas estaban encargados de recoger el
tributo y pagar en forma colectiva. Este tributo debía pagarse en dinero, trabajo y productos
de la tierra. Esta forma de trabajo dio origen a la mita colonial que inmediatamente se puso en
práctica en los ayllus de la jurisdicción de Capacmarca. El tributo en productos podía consistir
en tejidos, trigo, maíz, etc.

3.11.- Desarrollo urbano de Capacmarca


El pueblo de Capacmarca se fundó sobre la precaria existencia de los restos de un pueblo
antiguo, que por la ubicación geográfica y la característica edáfica no se pudo trazar vías
rectas, según la crónica escrita por el cura de la doctrina apenas se pudo construyo una iglesia
arrimada a un peñasco de igual forma los vecinos construyeron sus viviendas en lugares poco
pedregosos. Según las crónicas de la época, la plaza principal primigenia de la actual fue muy
pequeña no contando con suficiente espacio siquiera para realizar una procesión. Sin
embargo, es importante señalar que Capacmarca no es una población de fundación
inminentemente española sino es un pueblo originario que tuvo su propia institución social y
cosmovisión local, sobre ella se edificó la nueva concentración española y aunque mantuvo el
carácter de pueblo antiguo, siendo reconocido en todo momento por los conquistadores.
Para 1689 en Capacmarca y del ayllo Ccollana Don Salvador Cacya Condori de 58 años de edad
casado con Doña Madalina de 56 años de edad, ocupaba el cargo de Cacique y Gobernador de
todos los Ayllos de la jurisdicción. Esta autoridad estaba secundado por Don Francisco
Chacnama indio principal de 40 años casado con doña María Aguado de 48 años, finalmente
por otro indio principal don Alonso Yanaguaman casado con doña Ana Coca de 42 años de
edad.
En la composición urbana de Capacmarca es importante señalar que el pueblo o ayllo de
Mapay fue otro ayllo principal de la cual el cura Ocon Álvarez manifiesta lo siguiente: Ayllo
Mapay; este dicho Ayllo es el Ayllo de los Ingas repartido en el Huayco de Mapai en distancia
de dos leguas deste Pueblo y tiene distinto Governador, y por encomendero a Dn. Augustín
Xara vesino de la ciudad del Cuzco. Y como autoridad local también a don Pascual Cacya
Condori Cacique y Governador de dho Ayllo de edad cuarenta y nueve as. Casado con Da.
Francisca Curaguarmi;
Podemos mencionar que se mantuvo una estructura social que estaba constituida de la
siguiente manera: gobernadores, segundas personas, principales del pueblo, viudos y viudas
sus hijos e hijas, viejos y viejas, ésta es la jerarquía que se consideraba en Capacmarca.

3.12.- Arte y vida religiosa


En 1571 se creó la “Reducción de Nuestra Señora de Asunción de Capacmarca”, desmembrado
del corregimiento de Chumbivilcas. Al respecto, una relación de 1689 informa que la vida
religiosa de este pueblo era de importancia además había una estrecha relación entre los
aborígenes y los españoles por lo que en Capacmarca nació una tradición de cantores y estos
destacan las siguientes personas: Joan Conobana Maestro Cantor de capilla de 40 años casado
con Jerónima Cárdenas, otro maestro de esa época era don Pedro Quispe cantor viejo de 60
años casado con Joana Chumbi y existiendo otras personas tanto hombres y mujeres que
participaban en el oficio de la celebración de las actividades religiosas o litúrgicas.
Un problema generalizado en los pueblos de la época era la recaudación de ingresos, en vista
del extermino de los aborígenes por la mita de Huancavelica las dádivas decrecieron
estrepitosamente. Sin embargo, la población aborigen seguía con atención la prédica de los
sacerdotes y la vida diaria estaba regida por un calendario inspirado en el evangelio. En
Capacmarca y en toda la provincia la devoción a los santos fue tan amplia que se realizaban
pomposas fiestas patronales que a la fecha aún persisten, pero sin mucha importancia.
4.- Durante la rebelión de Túpac Amaru (1780)
Sin duda es la revolución más resonante de todos los tiempos en la provincia de Chumbivilcas y
sus distritos, las doctrinas de la época tuvieron un papel protagónico en todo el curso, unos a
favor y otros en contra de la rebelión, promovidos por los curas españoles adeptos al rey de
España.
En las páginas del 78 al 80 indican las contribuciones de la doctrinas de la provincia de
Chumbivilcas en donde la doctrina de Capacmarca pagaba una considerable suma de dinero y
bienes que consistía en 344 pesos, 7 tomines y 4 ½ de granos cada seis meses, siendo esta
contribución una de las más altas que podría deberse a la cantidad de haciendas asentadas en
la jurisdicción de la doctrina, mientras en el resto de los pueblos la contribución a los sínodos
de los curas eran cuantitativamente inferiores.

4.1.- Proceso de la revolución


Es evidente que en algunos pueblos la situación de la revolución fue más álgida que en otras,
como es el caso de Capacmarca que por la situación geográfica y su ubicación al foco de la
revuelta tuvo una relativa participación, así podemos citar en la carta escrita por Ramón Ponce
dirigida a Micaela Bastidas que se hallaba al mando de las tropas; en lugar de Túpac Amaru.
Las mismas corresponden a la página 465 de la fecha 27-28-29 de enero de 1781. Para ilustrar
mejor las acciones en esta parte de la provincia se presentan documentos que evidencia la
participación del pueblo Capacmarquino en todo el proceso de la rebelión a fin de que se
pueda entender con facilidad las acciones acaecidas en el medio.

4.2.- Carta de Ramón Ponce a Micaela Bastidas


Mi señora doña Micaela Bastidas--- .i señora de toda mi veneración.--- habiendo llegado a este
Velille me encontré con la verdad de que los del pueblo de Capacmarca, acompañado con los
de la provincia de Chilques están rebelados contra nuestras armas; y de pronto, hoy domingo
28 del corriente, hemos salido de este Velille con don Juan Dios Valencia, y vamos hasta el
puente Guacachaca; y si dios nos favorece, cortaremos el puente de Curbamba y saldremos
por Accha y Omacha; porque los propios de Arequipa y todos los víveres de Majes habían
cogido esta conducta del Capi por Guacachaca al Cuzco.
Escribí a mi señora de Pisquicocha, y di cuenta de todo; los indios de Machacoyo están muy
temerarios con los propios y pueden estar notificados para que se sosieguen, porque los avisos
y propios se atrasan; en cuanto a embargos y otros negocios descuide vuestra merced y nos dé
repuestas para nuestro consuelo. Por mi señor inca (Túpac Amaru) sé que está en Carabaya.
Dios quiera que esté bueno
Dios me la guarde a mi señora por muchos para mi alivio.
Velille, enero 28 de 1781 puesto a sus pies besa las manos.
Ramón Ponce.

En una clara alusión a los sucesos de Capacmarca, los curas de Cotabambas se sobreponían a la
revolución contraatacando a los rebeldes, comprometiendo y obligando a la gente a luchar
contra las armas de la rebelión, según la carta que Ponce que da cuenta a Micaela Bastidas
manifiesta que la gente sale en contra de lo emprendido por los rebeldes, en otra cita se
manifiesta lo siguiente: 28 de enero de 1781,Ramón Ponce al mando de guerrillas de Santa
Rosa, Cabana, Cusibamba, Puquiococha y Velille, lucha en Chumbivilcas en colaboración con
Parvina, enfrentándose a las tropas realistas al mando del Cura de Mara, Juan Antonio
Palacios, que con indios de Capacmarca y Paruro, defendieron el puente de Guacachaca que
los patriotas trataban de cortar. Esta apreciación se condice con la carta de Ponce, que los
pobladores de Capacmarca salieron en contra de las armas de Túpac Amaru y días después, las
acciones se incrementaban en todas partes, en consiguiente página 586 de CNBRETA
(Comisión Nacional del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru ), Tomo I
se muestra esta carta; en el cual Parvina es comunicado por Ramón Ponce de las acciones que
debe realizar, carta que permite inferir, pese a todas las dificultades el pueblo de Capacmarca
apoyó a la causa con alimentos para la tropa rebelde y en cantidades considerables como se
indica en el texto que son 10 piaras de carga para los granos; a continuación la carta para su
mejor comprensión.

4.3.- Tomas Parvina es ampliamente informado por Ramón Ponce


Señor don Tomas Parvina.
Compañero y mí estimado amigo: luego que vuesa merced reciba los autos, los publique y fije.
Nuestro inca me escribió que dentro de 8 días caminamos a Huancarama con él, y me pide
comida, y si vuesa merced se adelantare a Capacmarca no desperdicie la comida, y los granos
se embarguen, y los arrieros que se dispuso en este Colquemarca han de traer granos hasta
Huancarama o hasta donde alcancemos al (tarjado: cacique) inca para mantener la gente.
Los indios de Livitaca, Checa y Tocorato han muerto a muchos. Ganaron Omacha, Antapalpa, y
se entraron a Chamaca: a Gámez mataron y azotaron a muchos de Accha, y mozos que estaban
escondidos por ahí apresaron sacerdotes, pero con amor y reverencia.
Los autos se fijen de pronto, y pase a Santo Tomas y me avise en el estado en que se halla
vuesa merced y sus determinaciones. Por las comidas de Capacmarca encarga mucho el inca
para su empresa.
Si vuesa merced pudiese enviar diez piaras de arrieros para que traigan será mejor, y al
instante me avise de todo para que vayan de aquí.
Dios guarde a vuesa merced muchos años. Velille, 6 de febrero de 1781.
De vuesa merced su servidor.
Ponce

Por los días 18-23 de marzo de 1781 se dieron las batallas más feroces de la provincia de
Chumbivilcas con las tropas de Parvina y Bermúdez, lamentablemente las huestes y sus líderes
rebeldes perecieron en la lucha, mientras esto ocurría en los altos de Santo Tomás en los bajos
de Capacmarca en particular en el actual rio Santo Tomas se libraba otra batalla con los
lugareños del pueblo y las tropas conducidas por el cura de Mara don Juan Antonio Palacios; la
misma cita se halla en la página 363, donde se indica claramente los pormenores del
enfrentamiento, para mayor compresión citamos la carta, sin embargo cabe indicar que esta
es la última batalla librada en el pueblo de Capacmarca; dicha batalla se dio el 25 marzo de
1881, donde los realistas libertaron al capitán Juan Aguado que fuera apresado por Parvina y
consiguieron pacificar los pueblos de Capacmarca bajo el mando del Cura de Pitic, los pueblos
de Capacmarca y Cancahuane, con la participación de milicias de Apumarca, Curasca, Palcaro,
Totorguaylas, Tambobamba y Chacaro.

4.4.- Carta de don Juan Antonio Palacios, Cura de Mara


Ilustrísima señor.- señor: son imponderables los beneficios que experimentamos de dios en la
provincia, pues no se da paso que no sea feliz, ni dificultad que no se haya vencido. Ya sabrá
vuestra señoría ilustrísima, que mis compañeros triunfaron de los enemigos, con cuatro
victorias que consiguieron en las batallas, en los cerros de Santo Tomas, con bastante matanza
de los rebeldes y de los caudillos, Parvina y Bermúdez, derrotando a los restantes, que así con
ninguno perjuicio de los nuestros. Entretanto, habiendo quedado y al resguardo de las
entradas de Mara y Pitic, por haber dejado Parvina y Chuquiguanca, un trozo de su ejército a
que invadiese a esta parte; en este empeño tuve varios combates y habiendo requerido de
parte de nuestro monarca con la paz y perdón, los forzados se obligaron a rendirse; y el día
citado que iba alistarlos bajo la bandera de su majestad, los rebeldes me presentaron batalla
hasta cerrar el día, en que por el estorbo del rio y la inferioridad del sitio en que me hallaba, no
pude lograr entera victoria, la que mediante dios conseguí el día veinticuatro, esforzándome a
pasar con alguna parte de / gente, venciendo la rapidez de corriente y la resistencia de los
contrarios, quienes se dieron a la fuga; en cuya coyuntura pude salvar al Capitán Juan Aguado
(que lo forzó a serlo Parvina) y otros del terror; a estos los tengo presos por asegurar la
promesa de su lealtad y por hacer algún amago a los traidores, incendiaron los soldados dos
chozas, vencidas estas dificultades y desembarazando el transito, determinamos con el cura de
Pitic, marchar con ambos feligresías, reduciendo y reclutando los pueblos conjurados de
Capacmarca y Cancahuane, a unirnos con el cuerpo del ejército contra el principal enemigo
Tupa Amaro, hallándose de paso el licenciado don Felipe Holguín, le tengo suplicado, quede
supliendo el ministerio de mi cargo el tiempo de mi ausencia; por cuyo despacho suplico a
vuestra ilustrísima, pues a causa de que los enemigos se lo llevaron todos sus trastes y entre
ellos sus papeles, sin embargo, de no habérsele cumplido el termino de sus licencias (como se
verá en el archivo), tiene presentado escrito para refrendarlas, lo que es pero es la benignidad
de vuestra señoría ilustrísima.
Mara y marzo 27 de 1781.
Juan Antonio Palacios.

4.5.- Después de la Revolución


Después del fracaso de los rebeldes en las batallas de Santo Tomás y la muerte de los
capitanes Parvina y Bermúdez, los realistas prosiguieron con la persecución a los principales
cabecillas y en muchos casos dando muerte a los prisioneros. En la pagina 49 se cita la
declaración que realiza Don Nicolás León, Cacique del pueblo de Capacmarca quien comparece
en los tribunales de justicia real aperturando procesos a la mayoría de los rebeldes de Tupa
Amaro Inga que actuaron en Chumbivilcas, en virtud a las acusaciones del cacique
capacmarquino apresaron a los Suñi que luchaban en Tocto cercano a Livitaca. Lo que llama la
atención en los actores sociales de la época es la edad que mantenían, rompiendo la tradición
de la época pre inca e inca donde posiblemente los caciques eran viejos, en este caso el
cacique de Capacmarca era de 35 años y el resto de los líderes rebeldes incluido Cárcamo,
Ponce, Suñi no superan los treinta años lo que hace suponer que esta revolución fue
emprendida por gente joven, impulsados por ideales nuevos y corrientes quizá ilustradoras
que venían de otras partes (europeas) y no tanto solo por el sentimiento de localidad y los
deseos de Túpac Amaro, además la mayoría de ellos eran españoles y leídos por excelencia lo
que les permitió mantener una comunicación fluida frente a sus oponentes, para el análisis y el
juicio correspondiente reproducimos la declaración del Cacique de Capacmarca don Nicolás de
León.

4.6.- Declaración de Nicolás León


Incontinenti.- compareció ante su señoría Nicolás de León Cacique del pueblo de Capacmarca
en la provincia de Chumbivilcas, a quien habiendo recibido juramento que hizo según derecho
y prometido decir verdad, siendo preguntado al tenor del anterior auto, dijo que ayer tres del
que rige condujo preso a este cuartel en compañía de Valentín Rojas, dos indios llamados
Carlos Suñi y Juan, cuyo apellido ignora, a quienes cogieron guerreando contra las tropas de su
majestad, en el cerro llamado Tocto cerca del pueblo de Livitaca confinante con la provincia de
Tinta; que dicho Suñi es hijo de Diego Suñi, coronel de la tropa rebelde, y habiéndose noticiado
de los expresados indios supieron había en Coporaque un coronel cuyo nombre ignoraban;
otro de Santo Tomas mandando gente llamado José Ramírez vecino de dicho pueblo; que el
citado Suñi le dijo que estaba actualmente Diego Tupa Amaro en Ocoruro, territorios de Yauri
provincia de Tinta a quien acompañaba Mariano Tupa Amaro. Que el declarante vio en dicho
cerro Tocto y sus inmediatos a cuatro o cinco sujetos con camisetas o unas frazadas mandando
al parecer una crecida porción de indios, que había en los pueblos expresados cerros. Que es lo
que puedo decir y la verdad bajo del juramento fecho en que se afirmo y ratifico, dijo ser de
edad de treinta y cinco años, firmolo con su señoría de que certifico.
Nicolás de León -------------------------- Manuel Espinavete López

4.7.- Felipe Cárcamo en Capacmarca


Pareciera que las relaciones sociales en la provincia estaban bastante difundidas y las redes
sociales tenían alcance a otros distritos, dentro de ella podemos citar un caso que tiene que
ver con esta relación, el caso concreto de Cárcamo y la familia Vargas del distrito de
Capacmarca. Cárcamo fue teniente y personal de confianza de don Tomas Parvina coronel de
las tropas rebeldes de la provincia de Chumbivilcas, al ser muerto Parvina todas las huestes
sobrevivientes se dispersaron mientras el resto se enrolo a las filas del ejército realista con la
indulgencia previa del perdón, sin embargo muchos de los soldados rebeldes se enrolaron por
temor a los castigos y a los juicios sumarios que se emprendieron y uno de los casos es de
Cárcamo. Ya estando en las filas de los realistas decide desertar con la excusa de ir a ver a su
esposa Ventura Vargas que se encontraba en Capacmarca y se encontraba grave de salud o
quizá planeaba otra acción contra los españoles, pero ya estando en Capacmarca fue apresado
por el Cura de esta Doctrina y puesto a manos de la justicia, para poder burlar los controles en
los caminos de parte de los españoles había falsificado la firma del General Laisequilla y se dio
asimismo un permiso y una orden de movilizar gente de Capacmarca hacia Lampa, siendo esta
una invención y fue tomado preso. En seguida se presenta el salvoconducto de la época para
burlar los controles en todos los caminos de la provincia.

4.8.- Se ordena que Felipe Cárcamo recoja de Capacmarca a varias personas.


Digo yo; Don Francisco de Laisequilla, doy facultad a Felipe Cárcamo para que vaya al pueblo
de Capacmarca a recoger a las personas de ese pueblo, el que fuese desobediente pena de la
vida, y el que venga en alcance al pueblo de Lampa con todos los dichos mozos, ciento
cincuenta seis personas; y digo que le doy licencia hasta doce días, que no puede embarazar al
dicho propio que va a ese pueblo.
Don Francisco de Laisequilla.

Una vez tomado preso el autor de este aparente permiso, tuvo que comparecer en los
tribunales de la ciudad del Cusco, que emprendían juicios sumarios con la finalidad de castigar
con la vida a los participantes en la revolución de Túpac Amaru, de esta manera Cárcamo
cumplió las penas más duras de la época siendo enviado a una prisión ubicado en una isla. Es
oportuno destacar que este joven rebelde tuvo los ideales que abrazaba junto con otros
contemporáneos suyos que evidencian el cabal entendimiento de la realidad, para mayores
pruebas reproducimos sus generales de ley que indican su origen, edad, estado civil y las
causas por lo que fue detenido y juzgado.

4.9.- Confesión que presta al encausado Felipe Cárcamo


En la ciudad del Cuzco, en veinticinco días del mes de abril de mil setecientos ochenta y un
años, el señor Don Benito de la Mata Linares hizo comparecer ante si a un hombre preso en
este cuartel de quien recibió juramento que hizo por dios nuestro señor y a una señal de cruz
según derecho, y habiéndole hecho como se requiere, y prometido decir verdad, siendo
preguntado cómo se llama, de donde es natural, su edad, estado, calidad y si sabe la causa de
su prisión dijo: llamarse Felipe Cárcamo, natural del pueblo de Colquemarca en la provincia de
Chumbivilcas, que es mayor de veinticinco años, de estado casado con Ventura Vargas de
Capacmarca; español, y que está preso por los embustes que le han levantado varios mozos al
Cura don José Peláez.
Hechoséle cargo como falta a la religión del juramento diciendo está preso por los embustes,
cuando consta por la carta que escribe dicho Cura don José Peláez y por la que igualmente
escribe el Justicia Mayor don Ambrosio de Zúñiga, que el confesante es remitido preso por
haber servido en las tropas de Parvina, ser el principal motor del pueblo de Colquemarca,
haber desertado de nuestras tropas luego que se recibió bajo de ellas, lo que igualmente
consta de las declaraciones antecedentes dijo, es cierto el cargo en lo mas que ha servido
desde el principio con las tropas de Parvina, y estaba en ellas, cuando mataron a dicho Parvina,
que lo prendió en ella el Corregidor Laisequilla, y que con motivo de ir a ver a su mujer desertó
de la compañía, pero que es falso haber sido uno de los principales motores en el pueblo de
Colquemarca.
Que motivo tuvo para desertar, y porque pasados algunos días no se incorporo a nuestra
tropa. Dice que por ir a ver a su mujer, y no haber tenido más tiempo.
Manifestósele un papel que remite dicho Justicia Mayor Don Antonio de Zúñiga, quien dice se
le encontró a dicho Felipe Cárcamo, para que diga si el General Laisequilla, y caso de no serlo,
quien lo ha fingido y con qué fin. Dice que el papel que se le pregunta y el con que se cogieron
no es del General don Francisco de Laisequilla, sino que el confesante lo mandó escribir a un
mozo en Accha a quien no conoce, y lo hizo con el fin de que le escribiese de pase para la
oroya del rio Amancay para ir a Capacmarca, a donde luego que llegó lo pusieron preso.
Hizosele cargo cómo dice no conoce al sujeto que fingió el pase, cuando no es verosímil se
valiese para esa iniquidad de persona no conocida, mucho más cuando en el pase impone
pena de la vida. Responde en que no lo conoce.
Pregúntesele cuanto tiempo ha servido con Parvina, que motivos ha tenido para seguirle y
faltar a la obligación de vasallo, no procurando estar bajo las banderas del Rey. Dijo ha servido
con Parvina desde que fue a Chumbivilcas, en donde dice lo obligo a servirle, y el confesante,
de miedo que no destruyese la chacrita y ganados de su padre, le ofreció no desampararlo, y
que no se acogió a nuestras banderas porque los indios le impedían todos los presos.
Hicieronsele otras preguntas y repreguntas. Dijo no saber otra cosa, y que es la verdad so
cargo del juramento que tiene hecho, en que se afirmó y ratificó siéndole leída ésta su
confesión, la que quedó abierta para los efectos que convenga, y firmólo con su señoría, de
que doy fe.
Cuzco abril 25 de 1781.

Rubrica de Benito de la Mata Linares ----------------------------- Felipe Cárcamo


Manuel Espinavete López (firmado)

En la época colonial como en la actualidad, la defensa siempre constituyó un derecho


universal, en esas circunstancias el abogado defensor don Antonio Felipe de Tapia hizo los
esfuerzos de defender en la medida de sus posibilidades, no obstante, en algunos casos estos
abogados eran también acusadores. El abogado Tapia defiende el caso con menos rigor frente
a otros casos de su cargo donde pudo salvar a muchos transgresores de la ley virreinal de la
época. Consignamos la escueta defensa y otros documentos.

4.10.- El defensor lo reproduce lo ya expresado en autos.


El abogado defensor de Felipe Cárcamo, respondiendo al traslado que se le dio, dice: que el
solicitador fiscal nada adelanta, y así está en su rigor y fuerza de defensa de fojas (en blanco) a
que se añade que la certificación del cura de Capacmarca que recientemente se ha traído,
demuestran que éste miserable esta inocente. Por tanto, y reproduciendo dicha defensa.
A vuestra señoría pide y suplica se sirva proveer y mandar como en ellas se contienen, por ser
de justicia, etc.
Antonio Felipe de Tapia.

Ante la situación del joven Cárcamo sus suegros trataron de buscar medios que permitieran
liberar, es así que en la página 868 de la colección de CNBRETA, hay una carta dirigida al Cura
José Peláez apresador del acusado y a la vez acusador, a quien pide que el cura de Capacmarca
desmienta los cargos que le impuso y además certifique a favor de Cárcamo que lo que hizo no
comprometía mayores peligros para los intereses de los españoles.

4.11.- José de Vargas solicita una certificación a favor de Cárcamo.


Señor Vicario:
José de Vargas, feligrés de vuesa merced, por mí y a pedimento de Felipe Cárcamo, preso en el
real fuerte de Cuzco, parezco a vuesa merced en forma de derecho, y digo: que conviene a
favor del expresado reo, mi yerno, el que vuesa merced, obrando en justicia y caridad,
certifique los motivos que hubo para que el expresado Felipe Cárcamo fuese despachado al
Cuzco, y el motivo porque volvió de la tropa del General Laysequilla, y si es cierto de que su
mujer se hallaba en estado de muerte, y todas las simulaciones que fabricó el licenciado don
Juan Santos de Ogazán y sus sobrinos por serviles a la voluntad por motivos que solo dios sabe.
Por tanto:
A vuestra merced pido y suplico que atendiendo en justicia se sirva de certificar todo lo que
posteriormente se informo vuestra merced y el testimonio que le levanto sobre aquel papelito
fingido que trajo por pasar el transito (ilegible) como que de este modo pudo lograr el ver a su
mujer tan mala, en cuyos términos será caridad con justicia el lograr su certificación según y
cómo llevo pedido.
Capacmarca 1781.
José de Vargas.

El cura respondiendo a la solicitud de José de Vargas emite un certificado para el acusado, esta
vez favoreciendo a Cárcamo, esta respuesta positiva se debió a la influencia del vecino Don
José de Vargas padre de doña Ventura de Vargas que vivía en el pueblo de Capacmarca, a
continuación reproducimos

4.12.- Certificado de Felipe Cárcamo por el Cura de Capacmarca Don José Peláez
Certifico yo el señor Don José Peláez, cura de propio de esta doctrina de Capacmarca de la
provincia de Chumbivilcas, que es verdad de que estando muy mala Ventura Vargas, mujer
legitima de Felipe Cárcamo, mi feligrés, se suponía haber estado en este pueblo dicho su
marido Felipe, de quien le había tomado Valentín de Miramendi un papel fingido en nombre
del General don Francisco de Laysequilla, y como supe haber dado Valentín de Meramendi
palabra de no manifestar dicho papel a Felipe Cárcamo a ninguna persona, entrando a
mayores sospechas de mala conducta del expresado Valentín y otros defectos antecedentes
que me parecieron malos de parte de Felipe Cárcamo, antes de imponerme de lo que después
me informaron sus padres, quienes en ocasión se hallaba fugitivos de este pueblo, me vi de
precisado mas ainas por asegurado el licenciado don Juan Santos Ogazan de que él conocía,
por lo que por libertarme de alguna de irregularidad en que pudiese enredarme, despaché a
manos de mi ilustrísimo prelado con mi carta previniéndole de que sospechoso de que este
Cárcamo viniese a ocupar lugar de Parvina, como que estaba antes con él, había sido de
parecer el que fuese a sus manos que se determinase lo que fuere conveniente, por lo que fui
de parecer el que no se molestase con carta al ilustrísimo señor Visitador, y con todo supe
haber escrito el licenciado don Juan Santos Ogazán, en nombre de Ambrosio Zúñiga, varios
engaños y pedimentos de respeto, como que con otras cartas ha hecho lo mismo. Así mismo
digo que a Felipe Cárcamo lo despacharon a costa de su mula, que la compro por doce pesos a
su tasación y sin parecer de la parte el mismo Ambrosio Zúñiga, comandante, con cuyo auxilio
no dieron tiempo que el reo manifestase sus motivos, y por ser cierto todo, lo certifico en
forma de derecho a pedimento del suplicante, en este de Capacmarca, 26 de junio de 1781.
Señor José Peláez.
Firmado.

5.- Movimientos de los patriotas en Capacmarca (1824)


Después de la batalla de Junín librado el 6 de agosto de 1824, aun faltaba definir la situación
militar con las fuerzas que mantenían en vilo las ciudades más importantes de la naciente
república, después de meses de desplazamiento de las tropas hacia el sur, los ejércitos se
posicionaron; el ejercito libertador en Cotabambas región de Apurímac cerca a la colindante
con actual región Cusco, mientras el ejercito realista posiciono sus tropas en la ciudad del
Cusco de donde partió en busca de los patriotas. Esta trayectoria incluyó a la provincia de
Chumbivilcas convirtiéndose Capacmarca en el escenario de los acontecimientos. En el
recorrido de la investigación se han encontrado cartas y referencias a cerca de la relación de
hechos en este pueblo.
Dos meses y medio después de la batalla de Junín las tropas de Sucre ya se hallaban en la
actual provincia de Cotabambas y Grau, que para esa época era una sola, en toda esta
provincia se encontraban las tropas libertadoras en una línea ofensiva que abarcaban un
territorio amplio y además tenía piquetes de militares que cumplían la labor de exploración y
espionaje a las tropas realistas; la mayoría de estas se hallaban en la provincia de Chumbivilcas
en particular en los altos de Capacmarca. Para corroborar los sucesos citaremos las ocurrencias
más importantes acaecidos en las tierras capacmarquinas, se ha tomada información de las
memorias del Mariscal de Miller y otros datos se encuentran en el trabajo Rubén D. Aucahuasi
Dongo en su libro de Junín a Huancavelica, Apurímac y Ayacucho; 126 días de marchas y
contramarchas en la campaña de la independencia de 1824.

5.1.- 17 de octubre: Línea defensiva de Tambobamba, Mara, Haquira


Sucre de Mamara a Bolívar: no quiero aventurar, sin la seguridad de no retroceder; me alegra
que mis medidas estén arregladas a lo que usted establece en su carta del 10 que ayer recibí.
Por los paisanos que ayer llegaron de Colquemarca, Valdés habría marchado con todas sus
tropas a Accha, a donde vendría Canterac. La avanzada enemiga en Challhuahuacho se retiro a
Mara.
En Cusco solo quedaban los inválidos, este repliegue de Capacmarca a Accha significa que no
nos buscan, pues Valdés al venir a Capacmarca estaría más cerca de nosotros para observarnos
y no hizo así.
Siguiendo la regla que usted me prescribe, de obrar defensiva y ofensivamente, diré a usted lo
que pienso; he prevenido que el ejercito continúe en Soñayca, Soraya, Capaya, Toroya, en la
quebrada arriba de Challhuanca.
Entre tanto voy a reunir recursos por aquí, para sostener al ejercito 15 a 20 días, luego traerlo
y echar al enemigo al otro lado del rio y tomar con las guerrillas la línea Tambobamba, Pitic,
Mara, Quiñota, etc.
Si los enemigos nos buscan seguro que los batiremos y si hay oportunidad los buscaremos. Con
el ejército aquí tenemos nuestros cuerpos de observación en Haquira y Mara.
De ser necesario acantonar, hare la marcha de aquí a Huayllate, Cuyllurqui, de donde
continuare por Pituhuanca a Abancay. Por San Agustín haremos una amenaza a Cusco, hablo
de este movimiento asumiendo solo a las fuerzas de Valdés y Canterac, pero si están con
Olañeta, tampoco pasaran la línea del Pachachaca.
Se dice que Canterac y Valdés no se llevan bien. Al traer al ejército aquí, yo me acercaré con un
cuerpo a Mara y veré lo que se pueda aprovechar. El puente de Corpa lo han cortado como
todos los demás y Pardo se retiro, lo que induce un movimiento a retaguardia de Canterac.
He mandado a Carreño hacer correrías al otro lado, pues el también lo ha solicitado; el 9 una
de sus partidas hizo prisionero en San Agustín al subteniente del imperial don Antonio
Cristóbal, con 260 reses.
Ayer debió llegar a Tambobamba el General Gamarra, con 50 granaderos al mando de Bogado;
entre tanto Otero recorre los pueblos procurando aprovisionamientos. Si es cierta la
concentración de los españoles en Accha, entonces parece que dejan Cusco.
Está lloviendo mucho hace 3 días, tengo la seguridad que pronto nos mandara fusiles, reclutas
y vestuarios; por Chala recibiremos todo. Pronto estará usted en Lima, puesto que hay en la
costa tropas colombianas y se esperan tropas y buques de Chile.
Posdata.- En todas se están reparando puentes, para ponerlos cuando sea menester.

Sucre desde Mamara al Coronel Otero: Contesto sus comunicaciones de ayer y hoy. Para el
despoblado llevaremos las ropas de Ñahuinlla, Alijavilca y demás estancias; y la cebada de
Huayllate, Vilcaro y Coyllurqui.
La marcha deber ser: 1º Conjaca, 2º Challhuahuacho, y 3º Haquira. Entre tanto, la línea
Tambobamba Haquira esté cubierta por granaderos de los andes (con Gamarra), y la línea
Cutuctay, Colca, San Juan de Cotabambas, San Agustín y Copa por el Coronel Carreño.
Los españoles han retirado su avanzada de Mara a Capacmarca y de esta a Accha, donde
Valdés se reunirá con Canterac. Ayer recibí cartas del libertador, insiste en el acantonamiento,
pero yo traeré el ejército para obrar según convenga.

El 20 de octubre: Carta respuesta de Sucre a Canterac y cortesía de Valdés con Miller.


Por la carta de Canterac y las informaciones de Carreño, Gamarra, Miller y Althaus; Sucre se
certifica de la posición de los realistas en Accha, con avanzadas en Capacmarca y
Challhuahuacho, las que se habrían replegado a su vez a Accha y Mara.

Sucre de Mamara a Bolívar. En uno de los párrafos de la extensa carta indica lo siguiente:
Canterac y Valdés estuvieron el 16 en Cusco y el 17 vinieron hacia Capacmarca, el Virrey esta
en Cusco con Carratalá y se dice que intentan un movimiento más abajo de Curahuasi; pero
este mismo espía descarta esa posibilidad, pues la balsa con que pasó la quemaron
inmediatamente.

5.2.- El 31 de octubre - ocurrencias de Miller


Miller habría salido de Haquira hacia Capacmarca el día 22 de octubre, pese a estar advertido
de los enemigos; con el objetivo de realizar tareas de reconocimiento de las tropas de Valdés y
su avance hacia donde era el objetivo, tuvo los pormenores de las tropas realistas que el
ejercito del Virrey se encontraban en la ala izquierda del Apurímac, y las mismas siguió
avanzando por Parco, Capacmarca, Colquemarca, Quiñota, Haquira y los altos de Mamara, en
los que pernocto el 31 de octubre. Sin embargo, con esta fecha, el virrey aún está cursando
comunicaciones, desde el cuartel general en Haquira.
Simultáneamente el General Miller continúo sus correrías en los diferentes pueblos de la
provincia de Chumbivilcas y presentamos una crónica escueta que es parte de su memoria y
las acciones que emprendió en estas tierras, lo que indica con claridad la decidida participación
de gente y el pueblo entero en las diferentes etapas de la lucha libertaria.
Entre los meses de setiembre y octubre, Miller ocupó Haquira, distrito que se encuentra
actualmente en la provincia de Cotabambas, en el departamento de Apurímac. Seguidamente
ocupó otros pueblos situados en la orilla izquierda del río Santo Tomás, en cuya orilla opuesta
se hallaba establecido el Brigadier realista Bedoya. El coronel Althaus se adelantó a
Colquemarca, donde había dejado al general Bedoya y unos cuantos realistas, para dar noticias
de los movimientos de los patriotas. Althaus, antes de llegar a Colquemarca, ocultó su partida
(grupo de soldados) detrás de una alturita no distante al pueblo. En los mismos momentos el
Teniente Coronel realista estaba en misa, pero tuvo la precaución de colocar un soldado en la
torre de la iglesia para que de aviso de cualquier ocurrencia anormal o de alguna novedad. El
centinela vio entrar en caballo a Althaus y a un montonero; pero como llevaban ponchos y
sombreros de paja, no sospechó que fuesen militares y no dio aviso de alarma hasta que
estuvieron cerca de la iglesia.
Al percatarse el soldado realista que eran militares gritó: ¡enemigos! La misa se suspendió al
primer grito y la gente se dispersó, el comandante realista no recibió ninguna ayuda ni amparo
de los habitantes de Colquemarca que se encontraban con él en misa. El español fue tomado
prisionero y su partida cayó en las manos de los patriotas.
El mismo día fue enviado el alférez Olmos con una pequeña partida hacia Capacmarca. Llegó
tarde al río Challa, ya cuando el sol se ponía en la cima del ocaso. El militar vadeó con mucha
dificultad el río Challa. La noche se hizo tan oscura que tuvo que andar dos leguas de subida
con antorchas encendidas; al aproximarse al puesto, vio el avance de los realistas en lo alto del
cerro Pfuyani, apagó las luces, y se apoderaron del piquete realista, que había sido enviado por
un subalterno.
Al día siguiente el general Miller partió hacia Capacmarca con intención de adelantarse hasta
ver donde se encontraba el enemigo, la cantidad de tropas que tenían y la dirección que
tomaban. A la mitad de la subida, halló unos emisarios indígenas que le dijeron que los
españoles se aproximaban a aquel punto; sin embargo, Miller continuó su marcha a
Capacmarca, cuando llegó a la cúspide del cerro Pfuyani, divisó a una considerable distancia a
unos trescientos españoles, que fueron destacados por el comandante realista Valdez con el
objetivo de hacer que las partidas patriotas que hacían reconocimiento se retiren. En ese
instante comenzó una furiosa tempestad. El agua caía a torrentes por todas partes, con
enfurecidos estruendos, aterradores rayos se dejaban ver, uno de ellos cayó muy cerca de la
ubicación donde se encontraban los militares patriotas. Caían tan inmediatos que con
dificultad podían hacer dar un paso a las mulas y a los caballos.
La naturaleza no sólo les jugaba una mala pasada a los patriotas sino también a los realistas.
Tampoco a ellos les fue bien, tanto así que el fluido eléctrico hizo arrojar del caballo aquel
mismo día al general Valdez, allí perecieron varias soldados realistas. Miller se aseguró que los
realistas avanzaban, entonces descendió de la montaña Pfuyani con la esperanza de poder
llegar al río Challa antes que la lluvia se lo hiciese imposible. Como había caído una furiosa
granizada y lluvia, el río creció demasiado. Miller tuvo que hacer un plan para ocultar la partida
en los bosques del poblado de Parccobamba para que no fuera divisada por los españoles.
Afortunadamente, consideraron los realistas que el lado del cerro Pfuyani era una bajada
peligrosa por las fuertes precipitaciones acaecidas en ese día y no fueron más allá de
Capacmarca. La partida patriota se guareció en unas cuantas chozas miserables de indígenas
en Parccobamba. En una de las chozas encontraron una sorpresa, se trataba de una hija del
célebre cacique Pumacagua. Habiendo cesado la lluvia y bajado el cauce del río, ya de noche
atravesaron el torrente y volvieron al pueblo de Haquira.
La mañana del 9 de diciembre de 1824 se inició la batalla. Las fuerzas españolas de Valdez
atacaron después de cometer serios destrozos en los pueblos de Colquemarca y sus ayllus. Se
dirigieron a Apurímac y llegando a Ayacucho, donde se protagonizó la batalla decisiva que
sellaría la independencia del Perú. En estas acciones de fuego participaron muchos
chumbivilcanos - y obviamente muchos capacmarquinos-, unos del lado de los patriotas, que
se enrolaron voluntariamente, y otros del lado de los realistas, obligados a formar parte de
estas huestes. También destacaron en la batalla los caballos chumbivilcanos de los patriotas,
de pequeñas alzadas y muy hábiles para subir alturas. Estos caballos jugaron un gran papel en
la campaña final de la independencia. De ese modo, invirtiendo los sucesos de Cajamarca, los
caballos ayudaron a los patriotas a detener al último Virrey español.

6.- Los pobladores de los ayllus de Capacmarca en 1826


De las fuentes escritas a cerca de la provincia de Chumbivilcas y en particular del Distrito de
Capacmarca hay diversos documentos que son inéditos, muchos de estos manuscritos están
en los archivos históricos que requieren mayor tiempo de investigación y recursos que
permitan realizar este trabajo. Siendo el Archivo Histórico Departamental del Cusco uno de las
entes documentarias de mucha importancia en donde podemos encontrar documentos muy
valiosos para las ciencias sociales. Por citar uno de los documentos importantes es el “Libro de
contribuciones legajo Nº 30 con 8 libros de contribuyentes entre indígenas y castas españoles”
perteneciente a la provincia de Chumbivilcas que incluye a algunos de la actual provincia
arequipeña de “La Unión”, a través de esta fuente escrita se puede determinar la cantidad de
la población existente en la época en el pueblo de Capacmarca, se puede determinar las
familias originarias y advenedizas desde sus inicios de la república, además se puede
determinar las familias de ascendencia española que se mantienen en algunos casos hasta la
fecha, es mas; este documento posibilitaría construir árboles genealógicos de muchas familias,
entre otras cosas de vital importancia para el distrito por lo que se extrae una pequeña
pesquisa que corresponde a la población indígena por ayllus y la población española en
asentada en Capacmarca que en adelante presentamos en su integridad, vale indicar que la
escritura corresponde a la época siendo la siguiente reproducción copia fiel de la original, por
lo que los errores no son omisiones ortográficas.

6.1.- Contribución General castas de Capacmarca


Padrón de contribuyentes del pueblo de Capacmarca, dista del anterior 13 leguas, que
empieza a regir del 1º de julio de 1826.
El Doctor D. Juan de Dios de la Hermosa cura de esta doctrina de 62 años.
El presbítero d. Estanislao Bustos de Jara, de 30 años
-D. Bernardo León de 51 años casado con d. Luisa Basquez de 49 años.
-D. Melchor Gallegos de 39 años casado con doña Nolberta Iturrisaga de 30 años.
-D. Eugenio Hurtado de 48 años casado con doña Simona Bustos de 36 años.
-D. Mariano Torre de 49 años casado con doña Vicencia Peláez de 40 años.
-D. Siprian Sotelo de 40 años casado con doña Marcosa Angulo de 41 años.
-D. Martin Hermosa de 30 años casado con doña Pascuala León de 30 años.
-D. Juan Pablo León de 29 años casado con Micaela León de 27 años.
-D. Blas León de 26 años casado con doña Petrona Enríquez de 29 años.
-D. Luis Chaparro de 35 años casado con Viviana Abiega de 30 años.
-D. Juan Chávez de 46 años casado con María Fuentes de 33 años.
-D. Juan Oblitas de 26 años casado con María Angulo de 29 años.
-D. Manuel Chávez de 36 años casado con Juana Gómez de 30 años.
-D. Jacinto Peña de 26 años casado con Josefa Bustos de 30 años.
-D. Nicolás León de 27 años casado con Tomasa Salazar de 32 años.
-D. Martin Gutiérrez de 30 años casado con Martina Chacón de 27 años.
-D. Carlos Pastor de 26 años casado con Casimira Oblitas de 28 años.
-D. Casimiro Ramírez de 45 años casado con María Pastor de 40 años.
-D. Juan Flores de 28 años casado con Binifacia Pastor de 30 años.
-D. Toribio Oblitas de 35 años casado con Petrona Serrano de 31 años.
-D. Guillermo Peña de 28 años casado con Santusa Torres de 30 años.
-D. Manuel Mortacedo de 30 años casado con Andrea Baldez de 27 años.
-D. Pedro Peña de 29 años casado con Beatriz Zeballos de 30 años..
-D. Pedro Peña (alias Bernabé) de 40 años casado con Justa Pastor de 37 años.
-D. Atanacio Mendizábal de 40 años casado con Lorensa Pastor de 30 años.
-D. Ilario Flores de 30 años casado con Melchora -------
-D. Salvador Bustos de 82 años viudo.
-D. Mariano Gamarra de 52 años casado con Ygnacia Bargas 48 años.
-D. Domingo Flores de 30 años casado con Sandra Chancatuma de 29 años.
-D. Bernabé León de17 años hijo de Matias.
-D. Santos León de 76 años casado con Rosalia Salazar de 59 años.
-D. Jacinto Iturrisaga de 81 años casado con Ancelma Hurtado de 61 años.
-D. Eucevio Orellana de 20 años casado soltero.
-D. Antonio Oblitas d 62 años casado con Marcelina Ayala de 57 años.
-D. Carlos Urquiso de 68 años casado con Manuela Hurtado de 46 años.
-D. Mariano Fuentes de 36 años casado con María Salazar de 27 años.
-D. Ascencio Sosaya de 40 años viudo.
-D. Gerónimo Almansa de 39 años casado con Catalina Yarisi de 31 años.
-D. (no legible) Peralta de 38 años casado con Clara Yarisi de39 años.
-D. Mariano Cáceres de 40 años casado con Manuela Luna.
-D. Manuel Guzmán de 30 años casado con Benita Jara de 28 años.
-D. Miguel Mejía de 30 años casado Gertrudez Chaparro de 26 años.
-D. Benancio Billegas de 31 años casado con Manuela Ayquipa de 29 años.
-D. Eucevio Prado de 30 años casado con Lucia Chaparro de 29 años.
-D. Iván Torre de 30 años casado con Inez Guzmán de 24 años.
-D. Siprian Aguado de 50 años casado con sabina Olabarría de 49 años.
-D. Leandro Billegas de 40 años casado con María Olabarría de 37 años.
-D. Santos Olabarría de 49 años casado con Felipa Quiña de 42 años.
-D. Pedro Yarisi de 40 años casado con Sebastiana Gualpa de 38 años.
-D. Martin Guzman de 65 años casado con Margarita León de 50 años.
-D. Julián Padilla de 87 años casado con María Bisarreta de 64 años.
-D. Mariano Velásquez de 55 años casado con Margarita Aguado de 47 años.
-D. Mariano Salazar de 70 años casado con Faustina Camacho de 52 años.
-D. Tomas Guzmán de 88 años casado con Paula Alfaro de 71 años.
-D. Estevan Peñafiel de 47 años casado con Pasguala Guzmán de 31 años.
-D. Mariano Yarisi de 29 años soltero.
-D. Feliciano de 39 años soltero.
-D. Diego Chacón de 29 años casado con Melchora Basquez de 24 años.
-D. Silverio Peñafiel de 30años casado con María Guamani de 28 años.
-D. Estevan Lantarón de 30 años casado con Francisca Peñafiel de 28 años.
-D. Melchor Gallegos de 49 años casado con Tomasa Dávalos de 40 años.
-D. Antonio Enríquez de 30 años soltero.
-D. Toribio Medina de 30 años casado con Tomasa Rojas de 27 años.
-D. Rafael Mercado de 40 años soltero.
-D. Silberio Torre de 29 años soltero.
-D. Mariano Bustos de 74 años casado con María León de 60 años.
-D. Teodoro Hurtado de 29 anos soltero.
-D. Eugenio Hurtado de 20 años soltero.
-D. Juan de Dios León de 21 años casado con Nicolasa Villegas de 21 años.
-D. Tomas Pérez de 29 años casado con Juliana Aguilar de 28 años.
-D. Silvestre Carrión de 21 años soltero.
-D. Ignacio Jara de 29 años soltero.
-D. Sebastián Yarisi de 22 años casado con Eulalia Padilla de 29 años.
-D. Alejo Pastor de 27 años casado con Bartola Quilla de 29 años.

Pueblo de Tahuay y Omapay dista del anterior 2 leguas.


-D. Pedro Barreda de 29 años casado con Brígida Basquez.
-D. Manuel Zúñiga de 36 años casado con Manuela Zúñiga.
-D. Ancelmo Holguín de 29 años casado con María Guamani.
-D. Martin Hurtado de 29 años soltero.
-D. Martin Hurtado de 24 años casado con Marcosa
-D. Felipe Holguín de 18 años soltero.
-D. Martin Vega de 3º años soltero.
-D. Manuel Hurtado de 20 años soltero.
-D. Nolberto León de 18 años solero.
-D. Diego Angulo de 29 años soltero.
-D. Gregorio Hurtado de 25 años soltero.
-D. Francisco León de 26 años casado con Ancelma Jara de 24 años.
-D. Marcelo Holguín de 27 años casado con María Ojeda de 20 años.
-D. Pablo Cornejo de 28 años casado con Gregoria Guzmán de 29 años.
-D. Cayetano Holguín de 27 años casado con Paula Torre de 26 años.
-D. Blas Mendoza de 30 años casado Tomasa Guaman de 27 años.
-D. Sebastián Escalante de 29 años casado con Nicolasa Hurtado de 30 años.
-D. José Hurtado de 29 años casado con Teresa Quispe de 29 años.
-D. Damián Bovadilla de 39 años casado con Ysidora Holguín de 31 años.
-D. Mariano Gutiérrez de 39 años casado con Eugenia Holguín de 31 años.
-D. Manuel Hurtado de 32 años casado con Francisca León de 40 años.
-D. Antonio Holguín de 54 años casado con Margarita Rojas de 52 años.
-D. Manuel Angulo de 49 años casado con Gregoria León de 40 años.
-D. Teodoro Hurtado de 39 años casado con María Guamani de 34 años.
-D. Juan Serrano de 30 años casado con Petrona Gutiérrez de 29 años.
-D. Antonio Oconde de 49 años casado con Inez Otaro de 40 años.
-D. Pablo Holguín de 39 años casado con Petrona León de 40 años.
-D. Juan de Dios Vega de 39 años casado con manuela león de 23 años.
-D. Liborio Hurtado de 50 años casado con Petrona Holguín de 49 años.
-D. Sebastián León de 32 años casado con Micaela Pizarro de 30 años.
-D. Luis Cárcamo de 40 años casado con Dionisia Cáceres de 39 años.
-D. Pedro Angulo de 55 años casado con María Dávalos de 29 años.
-D. Ramón Holguín de 60 años casado con Tomasa Peña de 57 años.
-D. Pedro Arenas de 51 años casado con Dominga Hurtado de 46 años.
-D. Pedro Serrano de 55 años casado con Manuela Holguín de 47 años.
-D. Jacinto Vega de 58 años casado con Buenaventura Angulo de 51 años.
-D. Pedro Peña de 80 años casado con María Gutiérrez de 71 años.
-D. Bonifacio León de 29 años casado con María Gualpa de 30 años.
-D. Juan Pablo Martiarena de 40 años casado con Teresa Solís de 37 años.
-D. Juan León de 30 años casado con María Quispe de 26 años.
-D. Valerio Suarez de 39 años casado con Francisca Torre de 31 años.

En resumen en 1826 en el pueblo de Capacmarca habían 96 madres de familia, 75 hijos


menores, 75 hijas y los contribuyentes sumaban a 112, totalizando eran 348 personas
españolas habitantes en este pueblo y que pagaban su impuesto cada quinquenio, otro
aspecto que rescatamos de esta relación es la presencia de familias de ascendencia actual en
el distrito de Capacmarca por lo que cabe mencionar que muchas familias se posicionaron en
este pueblo a finales del siglo XIX e inicios del siglo pasado.

6.2.- contribución general de indígenas Capacmarca


Cuarta repartimiento de la Doctrina de Capacmarca Ayllo Ccollana originarios.
-Manuel Savala de 33 cc. Dominga Chuquimayta
-Hermenigildo Guamani de 24 años soltero hijo de Gervasio.
-Antonio Chacnama de 43 cc Bernardina Bargas.
-Narciso Chacnama de 16, hijo de Vicente.
-Melchor Chacnama de 43 cc Petrona Guamani.
- Pedro Chacnama de 15, hijo de Melchor.
-Ceverino Choquemayta de 15, hijo de Francisco
-Ignacio Condori de 29 cc Dominga Farfán.
-Andres Condori de 31 cc Genuaria Pastor.
-Antonio Condori de 40 cc Ventura Berta
-Asencio Condori de 43, viudo.
-Felis Condori de 29 soltero hijo de Ambrocio.
-Tomas Paniura de 18 soltero hijo de finado Alejo.
-Mariano Quispe de 38 cc Magadalena Guamani.
-Mariano Ytani de 27 cc Fransisca Guamani.
-Alejo Ytani de 42 cc Estefa Gualpa
-Ysidro Ytani de 14, sobrino de José
-Felis Chaguayo de de 15 hijo de Faustino.
-Teodoro Chaguayo de 23 soltero hermano del anterior soltero.
-Facundo Guamani de 29 cc Francisca Ccalla.
-Bartolome Vilcas de 22 soltero hijo de Secilia
-Pablo Sayre de 43 cc Lorensa Ccaguana.
-Blas Sayre de 22 soltero hijo de Pablo.
-Leandro Ccaguana de 27 cc Tomasa Quispe.
-Toribio Guamani de 29 soltero hijo de Úrsula.
-Blas Condori de 21 soltero hijo de Bernabé.
-Julián Cusiguaman de 44 cc María Guamani
-Silverio Cusihuaman de 43 cc Nieves Guamani.
-Gaspar Cusihuaman de 15 hijo del anterior.
-Facundo Cama de 33 cc Genuaria Condori.
-Mariano Cama de 15 a cargo de su Facundo.
-Gabriel Ccaguana de 21 casado con Nicolasa Guamani.
-Jacinto Queccaño de 22 soltero hijo de Fernando.
-Genuario Condori de 21 soltero hijo de Juan
-Asencio Condori de 30 viudo
-Manuel Coropuna de 33 cc Cipriana Cruz.
-Andrés Nina de 15 hijo de Domingo.
-Bernardo Nina de 21 cc Marcela Queccaño.
- Jose Guamani de 28 cc Petrona Cruz.
-Diego Peña de 23 cc Juana Condori
-Julian Basques de 42 cc Nicolasa Guamani.
-Pasqual Sabala de 40 cc Gregoria Tito.
-Ysidro Sabala de 38 cc María Guamani.
-Manuel Ccalla de 45 cc Toribia Merma
-Juan Ccalla de 15 hijo de Manuel.
-Pedro Condori de 44 cc Juana Chacón
-Felis Condori de 14 hijo del anterior
-Pedro Condori menor de 32 cc Ancelma Cusihuaman.
-Diego Rojas de 24 cc Micaela Soclla
-Atanacio Chuquimayta de 38 cc Benancia Miranda.
-Ysidro Guamani de 35 cc Juana Martines.

Forasteros del ayllo anterior.


-Crispin Condori de 17, hijo del finado Tomas
-Ciprian Condori de 21 soltero hijo de Tomas
-Antonio Aguilar de 29 cc María Condori
-Juan Sencia de 32 cc Gregoria Evina.
-Tomas Rojas de 16, hijo de Domingo
-Manuel Ccaguana de 21 soltero hijo de Santos
-Benito Taype de 18 cc Genuaria Cusihauman
-Dionicio Taype de 15 hermano del anterior
-Sebastián Escobar de 38 cc Rosa Guamani
-Mateo Guacho de 44 c Faustina Escobar
-Silvestre Guamani de 28 cc Ysabel Hurtado
-Ylario Villaca de 45 cc Petrona Chaguayo
-Marcelo Champi de 45 c Mariela Gualpataype.
-Leandro Guamani de 45 cc Rosa Romero
-Agustín Quispe de 29 cc Andrea Soto
-Mariano Guamani de 31 cc María Pastor
-Ysidro Guaytani de 34 cc María Basquez
-Mariano Guamani 36 cc Rafaela Guamani
-Balentin Chacnama de 27 cc Estefa Condori.
-Pedro Guamani de 29 cc Getrudes Farfán.
-Juan Escobar de34 cc Ynes Tito.
-Gregorio Sencia de 23 cc Ambrosía Guamani.
-Damaso Cusihuaman de 21 cc Margarita Bargas.
-Pasqual Quispe de 21 soltero hijo de Diego.
-Seberino Choquemayta de 30 soltero hijo de Gregorio.
-Tomas Ccalla de 19 soltero hijo de Manuel.
-Mariano Nina de 30 cc Francisca Guamani.
-Faustino Pilpinto de 40 cc Fabiana Flores.
-Mariano Chacnama mayor de 30 cc Lorensa Sosaya.

Hacienda Huancarpa - forasteros


-Pedro Condori de 21 cc Ysidora Cusihuaman
-Lucas Guyaratupa de 34 cc Andrea Rama.
-Martin Guayratupa de 41 cc Mónica Guamani
-Romualdo Guayratupa de 21 soltero hermano del anterior.
-Ysidro Miranda de 36 cc Dorotea Condori.
-Diego Guamani de 39, viudo
-Juaqiun Arisapana de 29 cc Tomasa Chumpi
-Mateo Farfán de 35, viudo
-Francisco Guamani de 21 soltero hijo de Rafael.
-Mariano Farfán de 21 cc Petrona Rojas.
-Alejo Quispe e 28 c Juana Quispe
-Asencio Guayratupa de 22 soltero hijo de Pedro.
-Blas Farfán de 25 soltero hijo de Dionicio
-Lucas Cusi de 25 soltero hijo de Mariano.

Pueblo de Cancaguani- Ayllo Urinsaya - originarios


-Jacinto Yupanqui de 25 cc. María Taype
- Luis Guamani de 23 cc Fernanda Yupanqui
-Visente Gualpataype de 43 cc Ysidora Guamani
-Mariano Gualpataype de 14, hijo de Evaristo.
-Julián Quispe de 24 cc Barbará Taype
-Francisco Quispe de 39 cc Eusebia Quispe
-Adrian Quispe de 14 hijo de Julián
-Pedro Quispe de 25 cc Andrea Quiña
-Lucas Quispe de 23 cc Ana Sosaya.
-José Vygua de 48 cc Antonia Quiña
-Andrés Cruz de 27 cc Eulia Aguado
-Felipe Cruz de 38 cc Águeda Arisapana
-Matias Queña de 41 cc Nicolasa Yupanqui
-Domingo Gualpa Taype de 28 cc Ancelma Quispe
- Mariano Quecaño de 20 cc Petrona Guamani.
-Pasqual Quispe de 28 cc rosa Taype.
-Agustín Chacón de 25 soltero hijo de Julián
-Domingo Chacón de 16, hijo del finado Julián
-Tiburcio Ccaguana de 34 cc Tomasa Chacón
-Mateo Tinta de 20 cc Tomasa Chacón.
-Cristóbal Tinta de 20 cc Petrona Cruz.
-Esteban Ccaguana de 48, viudo.
-Juan Cruz de 40 de María Quiña.

Forasteros del Ayllo anterior


-Sebastián Condori de 28 cc Fabiana Guamani.
-Santos Asco de 21 cc Francisca Quispe
-Juan Taype de 19 soltero hijo de Faustino
-Manuel Chara de 20 soltero hijo de Alejo.
-Mariano Arcos de 33 cc María Quecaña
-Eusebio Quispe de 43 cc Manuela Conislla
-Andrés Cama de 48 cc Martina chacón.
-Blas Cama de 21 soltero hijo de Andrés.
-Manuel Guamani de 35 cc Petrona Alejo
-Esteban Guamani de 40 cc Andrea Quispe
-Tomas Guamani de 20 soltero hijo de Manuel
-Bartolome Guamani de 22 soltero hermano el anterior.
-Juan Condori de 39 cc Getrudes Megia mestiza.
-Pedro Ramos de 23 cc Rufina Quecaño.
-Fernando Ramos de 22 cc Ylaria Gomes.
-Laurencio Ramos de 15, hijo de Casimiro.
-Blas Corisaca de 18 soltero hijo de Fermín.
-Silverio Taype de 21 cc María Curicasa
-Guillermo Guamani de 45 cc Tomasa Guayrita
-Basilio Quiña de 43 cc Josefa Gualpataype.
-Juan Quiña de 16 hijo de Bacilio.
-Blas Cruz de 45, viudo.
-Juan Quispe de 22 soltera hijo de Juan
-Seberino Guamani de 40 cc Jacoba Quispe
-Clemente Arisapana de 45 cc María Guamani
-Simón Guamani de 45 cc María Cruz.
-Gabino Guamani de 18 soltero hijo de Simón
-Marcos Ramos de 40 cc Manuela Ramos.
-Gregorio Cruz de 21 soltero.
-Gregoria Puma de 33 cc Basilia Sosaya –española
-Mariano Curicasa de 35 cc Santusa Yupanqui
-Ramón Vilca de 34 cc Valeriana Quispe
-Manuel Vilca de 21 cc Basilia Cruz.
-Visente Miranda de 29 cc Fabiana Yarice.
-Manuel Quispe de 28 cc María Rojas.
-Sebastian Cconislla de 33 soltero hijo de Manuel
-Asencio Taype de 43 cc Prudencia Soclle
-Agustín Gonzales de 45 cc Estefa Yura.
-Evaristo Gonsales de 15, hijo de Agustín
-Tomas Queccaña de 25 cc Bernarda Aguilar
-Lucas Mendoza marques de 30 cc Evarista Guamani
-Miguel Mendoza de 20 soltero hermano del anterior.

Ayllo Guascabamba - originarios


-Santos Layme de 23 soltero hijo de Diego
-Bacilio Chara de 21 cc Pasquala Cama
-Valentin Chara de 27 cc Manuela Quispe
-Lucas Chara de 29 cc Tomasa Salasar.
-Evaristo Layme de 15, hijo del finado Esteban.
-José Layme menor de 24 cc Encarnacion Cusi.
-Simón Quispe de 22 cc María Mejia
-Mariano Quispe de 29, viudo
-Valentin Qiuspe de 27 cc Pasquala Guamani
-Melchor Quispe de 23 soltero hijo e Gregorio.
- Carlos Quispe de 36 cc Lucia Chacón
-Gregorio Cuba d 24 cc Petrona Taype.
-Mariano Cusi de 39 cc María Cuba.
-Eugenio Cusi de 15, hijo de Mariano
-León Bautista de 24 soltero hijo de José
-Manuel Salasar de 21 cc Simona Quispe.

Forasteros del Ayllo anterior


-Agustín Bautista de 40 cc Rufina Mesahuanca.
-Felis Salasar de 19 soltero hijo de Fermín.
-Bonifacio Guamani de 21, hijo de Ysidro
-Buenaventura Guamani de 15, hijo de Melchor.
-Blas Guamani de 14, hijo de Buenaventura.
-Tomas Benito Guamani de 37 cc Francisca Cusi.
-Miguel Guamani de 14, hijo del anterior.
-Gregorio Guaytani de 38 cc Águeda Quispe
-Matías Quispe de 21 cc Florentina Quispe
-Luis Tarapacá de 21 cc Polonia Tinta.
-Juan Turpo Guamani de 30 soltero.
-Juan Guaycho de 38 cc Martina Corisaca
-Manuel Guamani de 28 soltero.

Quinto Repartimiento de Taguai o Mapay


Ayllo Taguay o Mapay - originarios
-Bonifacio Vygua de 23 cc Antonia Taype.
-Miguel Palomino de 38 cc Úrsula Guamani
-Julián Guamani de 21 soltero hijo de Juan
-Lorenso Vygua de 45 cc Antonia Hurtado española.
-Juan Achagui de 47 cc María Medina
-Martin Achagui de 15, hijo de Juan
-Tomas Chuquipa de 14, hijo de Sebastián
-Ramón Vygua de 45 cc Casilda Chuquihuayta
-Francisco Camacho de 44 cc Casimira Ccaguana.

Forasteros del Ayllo anterior.


-Mariano Calisto de 24 cc Tomasa Peña
-Blas Quispe de 29 cc Cristina Camacho
-Benancio Orosco de 33 cc María Palomino
-Damián Orosco de 20 soltero hijo de Martín
-Francisco Quispe de 15, hijo de Francisco
-Francisco Quispe mayor de 25 cc Sisilia Ununa
-Mauricio Yupanqui soltero de 2, hijo de Mateo
-Ciprian Yupanque soltero de 29 hermano del anterior.
-Juan Fuyana de 23 cc Simona Cuyca
-Lorenso Coyca de 44 cc María Cama
-Mariano Vilca de 25 cc María Guerreros
-Manuel Guamani de 30 soltero hijo de Felis
-Pedro Quispe de 45 cc Ysabel Guamani
-Carlos Quispe de 14, hijo de Pedro
-Juan López de 47 cc Ancelma Tisoc
-Alejo López de 21 soltera hijo de Juan
-Rafael Ccaguana de 45 cc Lucia Vygua.
-Julián Calisto de 24 cc Josefa Achagui
-Juan Ccaguana de 33 cc Petrona
-Santos Cruz de 30 soltero
-Francisco Ccaguana de 35 cc Manuela Escobar
-Felis López de 28 cc Antonia Guerreros.

Hacienda Pumapucyo- forasteros


-Bernardo Laura de 21 soltero hijo de Gregorio
-Gregorio Guamani de 33 cc Ysabel Ytani

Hacienda Pucatccalla - originarios


-Felis Chuquipa de 29 cc Melchora Condori
-Martin Chuquiguayta de 27 cc Manuela Cuyca

De acuerdo a una mirada somera de esta relación de contribuyentes salta a la vista la ínfima
cantidad de población existente en Capacmarca, considerando que en los primeros años de la
época colonial sumaban a una cantidad de 900 tributarios mientras que en 1826 se observa
que habría reducido en un 50% del total que no refleja necesariamente la situación
demográfica de este pueblo, sino una omisión premeditada por el interés de algún funcionario
de la naciente república, es necesario una investigación prolija que nos permita aseverar la real
situación de los pueblos en los primeros años de la república.

CUADRO Nº 2
Resumen de habitantes en el distrito de Capacmarca en 1826
NOMBRE DEL AYLLO /HACIENDA CONDICION TRIBUTARIOS INGRESANTES TOTAL
ORIGINARIOS FORASTEROS ORIGINARIOS FORASTEROS
Capacmarca -Ccollana 41 28 10 3 82
Cancahuani 20 39 3 3 65
Huascabamba 14 10 2 5 31
Tahuay o Omapay 7 20 2 2 31
Hacienda Huancarpa 0 14 0 0 14
Hacienda Pumapugio 0 2 0 0 2
Hacienda Pucatccalla 2 2 0 0 4
TOTAL 84 115 17 13 229
Fuente: Elaboración propia.

El total de la población Capacmarquina para el año 1826 sumaba 577 habitantes, de los cuales
229 son indígenas de todos los ayllos y haciendas de la jurisdicción y 348 habitantes son
españoles juntados los repartimientos de Capacmarca y Tahuay. La reducción demográfica de
la población se atribuye a varios razones: ocultación de los contribuyentes para apropiarse del
cobro de personas no declaradas en este informe de contribuciones, otra de las razones podría
haber sido por las posibles bajas en las batallas de la campaña de la independencia y en
particular en la batalla de Ayacucho.

7.- Ley de reconocimiento del distrito de Capacmarca


El Libertador Ramón Castilla, Presidente Provisorio
de la República

Por cuanto la convención nacional ha dado la ley siguiente:

LA CONVENCION NACIONAL

Considerando:

Que para la formación del registro cívico base fundamental de las elecciones populares, y para
satisfacer las necesidades locales de la administración pública, es indispensable y urgente crear
desde luego las primeras municipalidades, establecidas por la constitución;
Da la siguiente ley transitoria:
Art. 1. En conformidad de la ley orgánica de 29 de noviembre último, habrá municipalidades en
los lugares y con el número de miembros expresados a continuación.

PROVINCIA DISTRITOS MUNICIPALES


Santo Tomas 7
Velille 5
Colquemarca 6
Chumbivilcas Livitaca 7
Llusco y Quiñota 5
Capacmarca 5
Chamaca 5

Art.2. Inmediatamente que se promulgue esta ley se reunirán, en las capitales de


departamento, el prefecto y el presidente de la corte superior, ó el juez de primera instancia
más antiguo donde haya corte; en las capitales de provincia, el subprefecto y el juez de
primera instancia más antiguo; en las de distrito y en las demás poblaciones que deben tener
municipalidad conforme a la ley orgánica, la reunión será del gobernador ó su teniente, y del
juez de paz de primera nominación. Se completara cada una de estas juntas con cinco
ciudadanos elegidos por ellas de entre los que tengan las calidades indicadas en el artículo
siguiente.

Art.3. Las juntas establecidas por el artículo anterior formaran una lista de electores, cuyo
número será quíntuplo del de los municipales que corresponden a la población, escogiéndolos
entre las personas que por su probidad, inteligencia, posición social, fortuna, popularidad y por
los empleos públicos ó de beneficencia que dignamente hubieren desempeñado, den garantías
de pureza, laboriosidad y amor al país, además de tener los requisitos prescritos por el artículo
20 de la ley orgánica.

Art.4. Se publicara por los periódicos, donde los haya, y se fijara en los lugares de costumbre
por diez días consecutivos, la lista de los electores, designándose lugar, día y hora en que debe
reunirse el cuerpo electoral. Compete a las juntas establecidas por el artículo 2 resolver a su
juicio, sobre su responsabilidad y dentro de los diez días indicados, las reclamaciones que se
hicieren, y llenar los vacios que resultaren.

Art.5. En el día, hora y lugar señalados, se reunirá el cuerpo electoral en número cuando
menos de sus dos terceras partes: formaran a viva voz una mesa receptora compuesta de un
presidente, dos escrutadores y un secretario; y elegirán de su seno ó fuera de él, por sufragio
secreto y a pluralidad absoluta, a los municipales de la población. Si algunos electores
quisieran agregarse a la mesa, podrán acercarse a ella como adjuntos a los escrutadores.

Art.6. En caso de que se hicieren reclamaciones dentro del tercer día sobre las cualidades de
los municipales electos, ó que estos legalmente se excusaren, el cuerpo electoral procederá en
sesión permanente a resolverlas, previa discusión y votación, y a elegir a los que faltasen para
llenar el número designado por la ley. Pasados dichos tres días no hay lugar a reclamaciones ni
a excusas.

Art.7. La mesa procederá conforme a la ley, dando la mayor publicidad a todos sus actos, y
llevando constancia de estos en actas que se firmaran por triplicado, debiendo entregarse una
de estas a la municipalidad elegida, como primer documento de su archivo, y remitiéndose las
otras a la junta departamental, y a la autoridad política local para que la eleve al Gobierno.

Art.8. Los agentes municipales establecidos por el artículo 6 de la ley orgánica, serán
nombrados por estas municipalidades.

Art.9. Estas primeras municipalidades se renovaran conforme al artículo 9 de la ley orgánica,


eligiéndose la mitad del número de municipales que correspondan según censo.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.

Dada en la sala de sesiones, en Lima, a 29 de diciembre de 1956.

MANUEL TORIBIO URETA, Presidente. —Provisorio.


B.MESA, Secretario --- RAFAEL HOSTAS, Secretario.

Por tanto: mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido cumplimiento.


Dado en la Casa de Gobierno, en el Callao, a 2 de enero de 1857.

RAMON CASTILLA.---JERVASIO ALVAREZ

8.- Capacmarca durante la guerra con Chile (1879)


Una vez declarada la guerra con Chile el contexto nacional y el panorama local tuvo efectos
encontrados, debido a que muchos pobladores de la provincia ignoraban los pormenores de
este conflicto, sin embargo, participaron activamente en diversas acciones relacionados a la
“Guerra del Pacifico”. Habrían sido pocos quienes hayan decidido marchar junto al Batallón
Zepita, la cual estaba comandada por el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, a pesar de ello, en el
segundo contingente del ejército del sur, los activistas chumbivilcanos habrían participado con
un número considerable de combatientes, acantonada en la ciudad de Arequipa, la cita
siguiente nos muestra la participación de Chumbivilcas en el conflicto con Chile:
La Guardia Nacional que se había constituido en todo el departamento del Cusco, hizo un
llamamiento urgente y reclutó a ciudadanos de todo el departamento, de esa suerte se
alistaron el Batallón del Cusco, Cazadores de Acomayo, Batallón de Chumbivilcas, etc. cada
provincia tenía su batallón. El coronel Manuel Asensio Gamarra, Primer Jefe del Batallón
Granaderos del Cusco, en su importantísimo opúsculo anota: “inmediatamente que se supo (la
declaración de guerra) se presentaron cinco mil hombres todos solícitos a marchar al lugar del
peligro tan luego se diera la orden”. Aparicio 1997: 53
Gran parte de la población ofreció sus servicios de manera directa a las causas del conflicto, el
sustento con el que apoyaron consistía en el envió de alimentos, transporte y traslado de los
bienes recaudados a través de las gubernaturas en los distritos de la provincia, la mayoría de
las personas participantes en estos servicios son anónimas debido a que muchos de ellos eran
iletrados, por lo que las fuentes escritas son limitadas y no se puede corroborar su
participación en esta labor patriótica. Mientras que en las provincias sureñas se libraban las
primeras batallas; en las provincias altas como en Chumbivilcas se realizaban las tareas de
reclutamiento así como el nombramiento de oficiales para diferentes batallones formados en
el seno de los distritos; de esta manera el batallón de Chumbivilcas estuvo representado por el
Coronel D. Toribio Pacheco. (Oficial N° 2; Tomo XXXIII, Cusco, mayo de 1882). De tal manera
que se formó el heroico batallón Chumbivilcano que se alineo con los distritos, en el caso del
Distrito de Capacmarca conformo la novena compañía de la provincia y según el cuadro de
jefes y oficiales estuvo integrado de la siguiente manera.
Cuadro de jefes y oficiales de la novena compañía de Capacmarca
Capitán D. Vicente Gonzales
Teniente D. Manuel Monge
Sub Teniente D. Lázaro Angulo
Sub Teniente D. Federico Monge

9.- Capacmarca y su potencial económico en 1925.


El distrito de Capacmarca, ha inicios de la década de los años veinte y treinta del siglo, pasaba
por el auge ganadero, como en otras partes de la provincia. Según el censo ganadero del
Distrito de Capacmarca, realizado por el capitán médico veterinario del ejército peruano Felipe
de la Barrera en 1926 y publicada en 1930 en la ciudad de Lima con todos los datos
estadísticos, de la misma se puede inferir muchos aspectos, por ejemplo la presentación de
algunos datos incompletos que no refleja la riqueza de las haciendas del distrito y su
verdadero potencial ganadero, se hace lo mismo con el potencial ganadero de las
comunidades o parcialidades de la época.
Sin embargo, estos datos estadísticos son de vital importancia para una reflexión actual en
aras de extraer conclusiones de la época y podamos ver y analizar con precisión los avances o
los retrasos de esta actividad en el distrito de Capacmarca y podamos realizar una
comparación tomando los datos de esa épocas y la actual, distintas y obviamente marcadas
por contextos distintos. A continuación se muestra los siguientes cuadros:

1.- Hacienda de Huascabamba


De propiedad de intestado del Sr. David Gonzales
POBLACION ANIMAL
Caballos 20 vacas 150 ovejas 30
Yeguas 50 toros 15 mulas 30
Padrillos 2 burro hechor 1 cabras 150
Llamas 100 chanchos 10 chivos 20
Chanchas 30

2.- Hacienda de Perccasencca


De propiedad de David Ricalde y del intestado Gonzales
POBLACION ANIMAL
Caballos 60 vacas 300 ovejas 600
Yeguas 200 toros 20 carneros 50
Padrillos 10 burro hechor 5 mulas 60
Bueyes 60 cabras 300 chanchas 20
Chivos 30 chanchos 5

3.- Hacienda de Ucucha


De propiedad del señor Antonio Velazco
POBLACION ANIMAL
Caballos 40 vacas 200 ovejas 1000
Yeguas 100 toros 10 carneros 100
Padrillos 6 burro hechor 2 mulas 20

4.- Parcialidad de Cancahuani


Los habitantes de la zona disponen de los siguientes animales a saber:
Caballos 20 vacas 200 ovejas 1000
Yeguas 100 toros 20 carneros 60
Padrillos 6 burro hechor 2 mulas 40
Cabras 40 chanchas 60 chanchos 10

5.- Parcialidad de Taway


Los habitantes de la zona disponen de los siguientes animales a saber:

POBLACION ANIMAL
Caballos 50 vacas 300 ovejas 500
Yeguas 150 toros 30 carneros 50
Padrillos 5 burro hechor 2 mulas 20
Cabras 500 chanchos 10
Chivos 50 chanchos 50
En contraste con la realidad de inicios del siglo XX la situación en la actualidad es distinta. En
ambas épocas la actividad importante es la agropecuaria sin embargo la estadística solo refleja
la parte pecuaria. Esta actividad en la actualidad está orientada a la crianza de ganado vacuno,
caballar y ovino como en las comunidades campesinas de Sayhua, Huascabamba y Taway, y en
las algunas partes del distrito se dedican a la crianza de camélidos sudamericanos y caprinos
en menor medida. El ganado equino se encuentra en todas las comunidades y pisos ecológicos
por la utilidad para el transporte de carga. A continuación presentamos un cuadro que indica
el potencial ganadero del distrito en el año 2001, la misma proviene del Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

CUADRO Nº 3
Población pecuaria-2001 Capacmarca
ESPECIE NUM ERO DE CABEZAS PESO VIVO EN S/
Vacuno 4600 400.00
Ovino 10673 50.00
Porcino 1016 80.00
Equino 6350 300.00
Caprino 2880 40.00
Aves 742 10.00
Cuyes 998 7.00
Camélidos 438 100.00
TOTAL
Fuente. Ministerio de Agricultura, 2001

Cabe mencionar que existe una considerable diferencia entre ambos cuadros estadísticos,
donde se aprecia un crecimiento sostenido en la producción actual, cuantitativamente
positivo. Sin embargo, pareciera que en el censo ganadero de 1926 no se informa de todas las
comunidades tampoco del total de las haciendas.

CUADRO Nª 4
Población pecuaria de dos épocas distintas
ESPECIE AÑO 1926 AÑO-2001 DIFERENCIA (2001-1926)
EQUINOS 1001 6350 5349
VACUNOS 1305 4600 3295
OVINOS 3390 10673 7283
CAPRINOS 1590 2880 1290
PORCINOS 195 1016 821
AUQUENIDOS --- 438 438
Fuente: elaboración propia

10.- Arcadio Hurtado Romero en la lucha por la tierra (1964).


Primogénito de Don Wenceslao Hurtado Arenas y Doña Herminia Romero Huamani, nació en
el distrito de Capacmarca, en la actual plaza central, aproximadamente el 12 de enero de 1940
quedando huérfano de padre a los 11 años, fue hermanos de Prisco Antenor, Roque Ezequiel,
Jorge Washington y Elsa Bárbara Hurtado Romero y medias hermanas Zenobia Cirila Monge
Romero y Alejandrina Gregoria Paz Romero las dos últimas hermanas por madre.
Sus estudios los realizo en la glorioso Escuela Primaria Nº 801 del distrito de Santo Tomás
capital de la provincia Chumbivilcas, teniendo como compañeras de estudio a Tula Ricalde y
Manuel Boza, habiendo vivido en la casa de la señora Ángela Vega y Oscar Valencia, concluyó
sus estudios primarios en esta localidad de la capital provincial y sus estudios secundarios los
realizó en la ciudad del Cusco en el Colegio Fortunato. L. Herrera donde conocería a la que fue
su esposa, Rosario Villalobos Cáceres, natural del distrito de Livitaca, con quien tuvo dos hijos
Yamandu y Raúl Arcadio Hurtado Villalobos, este último murió después de la muerte de su
padre. Al concluir sus estudios retornó a su añorado Capacmarca donde ejerció la labor de
alfabetizador en el sector de Ccochapata anexo de la comunidad de Capacmarca por un lapso
de dos años aproximadamente.
A inicios de 1963 Arcadio Hurtado promovió una movilización social con los comuneros de
Capacmarca con la consigna de tierra o muerte logrando movilizar una considerable cantidad
de adeptos que pugnaban por más tierras. Según la versión oral Hurtado habría accedido a los
títulos de la comunidad en donde indicaban que las poseídos por los hacendados eran
propiedades de la comunidades es más, la comunidad se basaba en títulos expedidos por el
fray Domingo Cabrera Lartaúm. Por consiguiente el entusiasta dirigente en medio de la masa
dio lectura el tenor de los títulos de la propiedad comunal, insinuando que las tierras eran de
ellos, por lo que su reivindicación era de justicia, simultáneamente citaría a los hacendados a
una reunión para manifestar su posición en nombre de la comunidad y con el afán de
persuadir que los supuestos propietarios desalojen las tierras de manera pacífica. Asistieron a
esta reunión un aproximado de 40 hacendados.
En una investigación preliminar acerca de los sucesos de 1963 ocurridos en el distrito de
Capacmarca, manifiestan que a la indicada reunión asistieron las siguientes personas
Fortunato Hurtado Arenas, David Eraclio Monge Angulo, Griselda Monge Angulo, Braulia
Monge, Los Angulo, Bustos de Pampacallanca (Cancahuani), Sinforosa Ccorpuna, Ernesto León
hijo de Genaro León quien Notarialmente donó la propiedad de Ccachucalla, Rufino Monge de
Tahuay, Aseluz Monge Hugason, Ricardo Angulo, Roger Angulo, Mariano Hurtado León
propietario de Canchura, David Ricalde hijo de Toribia Barzuela propietario de la hacienda
Perccasencca. Paralelo a los sucesos en Capacmarca; en la provincia en Quillabamba Hugo
Blanco emprendía expropiación de tierras con la firme consigna de “tierra y muerte”. Al
fracasar las leyes de la reforma en el congreso de la república y tras la división del congreso
unos a favor y otros en contra de la legislación. El líder de Chaupimayo don Hugo Blanco;
aprovecha la coyuntura y realiza su propia reforma agraria en la provincia de “La Convención”
y sus efectos repercutieron inmediatamente en todo el país y con mayor incidencia en lugares
donde la hacienda predominaba. Arcadio Hurtado Romero emprende acciones reivindicativas
entorno a la égida de la revolución cubana y la influencia Chaupimayo, existe versiones que
manifiestan la estrecha relación con los dirigentes combativos, se destaca la posible
participación de Vicente Wallpa en las acciones reivindicativa. Fruto de estas acciones como
consecuencia las invasiones no se hicieron esperar y en virtud a estos sucesos Fortunato
Hurtado perdió su propiedad Mauccollony, Jesús Manuel Ricalde Monge su propiedad Rumy
Rumy y David Heraclio y Griseldo Monge la propiedad de Huarmihuillca, los Ccoropuna la
propiedad de Parccoray, Braulia Monge madre de Alberto y Darío Bustos perdieron la
propiedad Milluray. Posterior a los sucesos de la álgida situación social, la intervención del
Estado en el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry no se hizo esperar; destinando
inmediatamente personal de inteligencia y patrulla militar para la captura de los rebeldes.
La prensa escrita no fue ajena a los sucesos ocurridos en el distrito de Capacmarca ya que
inmediatamente difundieron los pormenores de los hechos con muchas divagaciones en su
información, en adelante citamos algunos reportes.

HURTADO APRESADO POR LA G.C.-


Luego de tenaz persecución por efectivos de la patrulla volante, fue detenido en las cercanías
de la hacienda Perccasencca, cuando se hallaba acompañado por unos diez “hombres de
confianza”.
Arcadio Hurtado, de 30 años, quien, según asegura el Coronel de la V Región de Policía, Carlos
León Olaya, es el autor intelectual y material de los luctuosos sucesos ocurridos el viernes
último en Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas, no ofreció resistencia alguna al ser
capturado.
Cuando Hurtado cayó en manos de la policía, vestía prendas de bayeta y usaba calzados tipo
“guerrillero”. Los “amigos de confianza” de Hurtado, al notar la presencia de la Guardia Civil
huyeron por diferentes direcciones, no pudiendo por lo tanto, ser aprehendidos. Cuando
Arcadio Hurtado fue interrogado personalmente por el jefe de la V región de policía, Coronel
León Olaya, aquel negó revelar sus propósitos y delatar a sus cómplices.
Se asegura que a Hurtado se le requiso importantes documentos comprometedores, en los
cuales figuran los nombres de los dirigentes campesinos Luis Bellota, Justo Huallpa y Belisario
Santisteban. Se sabe que la hacienda Ccachuccalla, cuyos propietarios son los hermanos
Guillermo y Fortunato Hurtado, tíos de Arcadio, fue invadido por varios cientos de comuneros,
la invasión se hizo en forma pacífica.
En la actualidad, un destacamento de la G.C. al mando del mayor Horacio Patiño sigue los
pasos de los hombres de confianza de Arcadio Hurtado.
Hurtado, luego de ser capturado, fue embarcado en un helicóptero y conducido a esta ciudad,
habiendo llegado el aparato a las 16.15 horas de ayer y aterrizado en el patio principal del
cuartel mariscal gamarra.
En la mañana de ayer, salió del Cusco rumbo a Capacmarca un destacamento de la guardia civil
integrada por treinta hombres y al mando de dos tenientes G.C: Peralta Zevallos, Luis
Ormachea y Carlos Matto. (El sol, cusco, 17 de octubre de 1963).
La fuerte personalidad subversiva de este comunero Qorilazo, hizo que liderara un
amotinamiento de la ex cárcel departamental de varones del cusco, donde se hallaba
prisionero y, en circunstancias no esclarecida debidamente, un guardia civil le dio muerte con
una ráfaga de metralleta el 25 de julio de 1964. En la versión periodística de aquella época
encontramos la siguiente nota.

“un muerto y siete heridos de bala es el epílogo trágico que dejo el amotinamiento de más de
medio millar de reclusos, registrado a las 13 horas de ayer, en la cárcel departamental de
varones del Cusco, cuando estos estuvieron a punto de derribar las rejas y era inminente una
evasión masiva instigada por los presos políticos.
Los custodios repelieron el intento haciendo disparos a los pies de los presos y en
consecuencia resultaron varios heridos. Se produjo dos refriegas y en consecuencia resultaron
varios heridos. Se produjo dos refriegas. En la primera hubo seis heridos. Dos horas y media
después, aproximadamente, por segunda vez los presidiarios arremetieron con piedras y
terrones, hecho que motivo el uso de armas.
En las circunstancias, cayó mortalmente herido un preso que posteriormente dejo de existir en
el hospital Antonio Lorena y quedo herido otro (…).
El muerto es Arcadio Hurtado, dirigente sindical de Capacmarca jurisdicción de la provincia de
Chumbivilcas.
El año pasado fue capturado a raíz de una asonada campesina. (El sol, por Juan José Jiménez
26 de julio de 1964).

11.- La Reforma Agraria en Capacmarca (1968-1975)


Según los datos históricos de la provincia y en particular del distrito de Capacmarca dan cuenta
que en esta circunscripción la mayoría de las tierras se encontraba en pocas manos, es decir en
el poder de propietarios que poseyeron desde la época colonial. Es importante destacar que
en este distrito la actividad económica es el agropecuario, la producción está distribuida en
diferentes pisos ecológicos de la jurisdicción.
El régimen de propiedad y la tenencia de tierras en el proceso histórico de la provincia tanto
en Capacmarca estuvieron marcados por contradicciones sociales que descansan en la
inequidad de la tenencia y por la ilegitimidad de la posesión de algunos predios. Este proceso
se caracteriza con mayor notoriedad a partir del siglo XVII culminando en la mitad del siglo XX.
Es importante tomar la descripción del Cura de Capacmarca que informa en 1689, donde
indica el numero de haciendas y aspectos socioeconómicos del distrito en el cual destaca
posesiones y problemas en cuanto a la tenencia de tierras que surgen con la venta indebida de
los curas visitadores o caciques que aprovecharon de su autoridad, esta época se caracteriza
por la primigenia de la expropiación que en el devenir del tiempo se acrecentó bajo el amparo
del clero.
No obstante, el incremento de haciendas se experimentó con mayor aínco en el distrito de
Capacmarca tal como podemos apreciar en el cuadro Nº 1, donde se puede notar la cantidad
de yanaconas y pongos existentes en las haciendas de este distrito, podemos ver, también,
que se ha incrementado el número de haciendas en comparación de los otros distritos de la
provincia. Magnus Morner en su estudio acerca de las haciendas durante la época colonial y la
tenencia de las tierras indica varios datos interesantes para la histórica local.

CUADRO Nº 5
Indios de hacienda en 17 doctrinas cusqueñas, 1689-1690.
Provincia de Chumbivilcas Indios e indias de hacienda % del Nº total de indios Nº de haciendas
Indios o indias de hda por hda.
Velille 15 33.3 1 15
Capacmarca 331 56.8 8 41
Cotahuasi 110 11.0 4 28
Toro 98 24.1 5 20
total 554 125.2 18 104
Fuente: Magnus Morner

Sin embargo, según los informes de la época, un número considerable de haciendas no eran
eminentemente productores pecuarios, pero por situaciones de ubicación, alguna de las
haciendas tenían que diversificar su producción, a las cuales se les consideraba inferior
cualitativamente frente a las haciendas cercanas al Cusco, también es notorio observar la
cantidad de población existente en cada hacienda, tal como se refleja en el cuadro Nº 5. Pese a
la cantidad de haciendas hay una densidad demográfica relativamente pequeña de indígenas
por hacienda.
Para el año 1786, de acuerdo al resumen general de indígenas realizado por el Notario
Pacheco se evidente que los forasteros sin tierra superan cuantitativamente a los que poseen
tierras, de lo que podríamos inferir, que las mitas mineras se suprimieron considerablemente
por lo que los mitayos retornaron a sus lugares de origen.

CUADRO Nº 6
Resumen general de indígenas de los 9 repartimientos en el año 1786.
REPARTIMIENTO FORASTEROS CON TIERRAS FORASTEROS SIN TIERRAS
Doctrina Velille 203 196
“ Livitaca 236 468
“ Chamaca 98 166
“ Capacmarca 70 199
“Ayllu Tahuay o Mapay 12 144
“ Colquemarca 177 331
“ Llusco y Quiñota 164 166
“ Santo Tomás 290 299
“ Ayllu Condes 109 264
TOTAL 1349 1769
Fuente. (Archivo Histórico del Cusco)

La existencia de una considerable cantidad de haciendas en el distrito y el acaparamiento de


las tierras por los curas tuvo la nefasta consecuencia, por lo que una mayoría de la población
esté considerado forastero sin tierra, evidenciándose una terrible contradicción en relación a
los demás distritos donde existían menor número de haciendas y mayor cantidad de
pobladores con tierras. En el caso de Capacmarca se puede percibir esta diferencia en el
cuadro Nº 6 donde se aprecia que los forasteros con tierras son pocos en relación a los demás
distritos.
En comparación con el siglo XX, las haciendas de la época colonial e inicios de la república no
eran calvinistas, porque la minería y el comercio absorbieron la atención de los españoles y los
hacendados locales. El despojo de las tierras en desmedro de las comunidades es a partir de la
segunda mitad del siglo XIX y en forma intensiva a inicios del siglo pasado. Estas acciones
estuvieron matizadas con la coerción, abigeato y otros abusos contra los indígenas de la zona
para de esta manera poder orientarlos a la producción pecuaria y de granos.
Después de un tiempo el mismo autor consigna un cuadro haciendo referencia al Notario de la
provincia de Chumbivilcas, donde indica los predios rústicos de la provincia en el cual
Capacmarca es uno de los distritos que posee la mayor cantidad de haciendas en toda la
provincia.

CUADRO Nº 07
Predios de la Provincia de Chumbivilcas en 1837, según datos de Andrés Pacheco (Notario de la
provincia).
REPARTIMIENTOS PREDIOS RUSTICOS
Doctrina de Velille 6
Livitaca 96
Chamaca 14
Capacmarca 89
Colquemarca 20
Santo Tomas 10
Llusco y Quiñota 10
TOTAL 196
Tomado del Archivo Histórico del Cusco.

11.1.- Posesión y tenencia de la tierra


Como se señala en el curso de este acápite, el avance del gamonalismo surgió dentro de una
sociedad de ascendencia española muy cerrada, sin embargo, cabe mencionar que la mayoría
de los casos de expropiación se acrecienta a inicios del siglo XX, época de su mayor expresión,
sobrepasando incluso los márgenes y restricciones del orden jurídico, en algunos casos la
apropiación de las tierras surgieron a través de la tenencia de pequeños predios por medio de
arriendos que luego se convirtieron en dueños, otro caso particular fue la apropiación de las
tierras sobrantes que en el mayor caso de ellos eran tierras eriazas.
En Capacmarca los terratenientes acapararon casi la totalidad de las tierras e inclusive la
pequeña y mediana propiedad.
En las zonas bajas del distrito de Capacmarca como la comunidad de Huascabamba, área
eminentemente agrícola y cercana a pequeñas propiedades, la relación de los centros
poblados con las haciendas eran realmente abusivas en vista de que los dueños alquilaban los
pastos a los campesinos por periodos muy cortos a razón de pago en especies o por defecto en
fuerza de trabajo en la propiedad.
Por diversos factores existen comuneros que poseen más tierras que otros y esta situación se
advierte en la mayoría de los pueblos de la provincia de Chumbivilcas, notándose la
diferenciación campesina en donde las formas originales de colectivismo agrario son cada vez
mas contadas que poco a poco van desapareciendo generando otros problemas sociales.
A pesar de ello existían tierras de la comunidad trabajadas mancomunadamente, en beneficio
de todos, lo que en la actualidad se denomina layme; es decir lo poco que queda del ayllu
incaico. Esta diferencia en la posesión de la tierra se hace cada vez más evidente en las
comunidades por múltiples factores, principalmente la naturaleza, su evolución y cambios que
ha tenido. En Capacmarca, subsisten arraigadas formas de comunidad, que por la fuerte
permanencia de los grupos de poder local éstas siguen siendo sometidas. En cambio en lugares
más próximos a los poblados importantes como Velille, Livitaca, Santo Tomás, etc. la
comunidad viene perdiendo sus características originarias. La comunidad de Curpiri en
Colquemarca o Fpullpuri en Santo Tomás, adquieren otras connotaciones que difieren
ampliamente de los demás distritos como Capacmarca donde el campesino se resiste a
alejarse de sus tierras resignándose.

11.2.- Reforma Agraria


A diferencia de la costa peruana y algunas provincias de la región, la reforma agraria en la
provincia de Chumbivilcas fue incipiente, a pesar que en esta provincia prevalecía la gran
propiedad el proceso de la reforma se inició en 1972, posterior a cuatro años después de la
promulgación de la ley sancionada por el presidente de la República General del ejército Don
Juan Velasco Alvarado por medio de D.L. 17716 en octubre de 1968. En la provincia se dio
inicio a las confiscaciones a partir de 1975, dos años después en que culminaron con la
deposición del cargo por el general Velasco y la ascensión de Morales Bermúdez con quien el
país entro a una nueva etapa de la historia nacional.
Pese a los ingentes problemas sociales en el distrito de Capacmarca, la reforma, de manera
premeditada u olvido involuntario, no tuvo efectividad esperada, evidenciándose que la ley era
más política que pragmático, demostrando el carácter demagógico en esta parte de la
provincia y otro aspecto es que los hacendados tuvieron estrategias más audaces tanto para
enfrentar a las comunidades y procesos judiciales. Es evidente que las contradicciones sociales
como la deficiente organización de la población en las comunidades campesinas del distrito y
la movilización lenta de los dirigentes conllevaron a la baja efectividad de la reforma agraria en
el distrito de Capacmarca. Los comuneros no fueron capaces de ofrecer presión a sus
demandas para agilizar los procesos y determinar a su favor. La presencia directa de los
gamonales en los procesos judiciales y las relaciones sociales que estos mantenían tuvieron
mayor éxito frente a los esfuerzos de los comuneros, llegando el gamonal a burlarse de la ley.
No obstante, es una contradicción histórica que en este distrito no haya tenido un efecto
positivo la reforma agraria teniendo en cuenta que en este lugar se dio el primer grito de la
reforma promovido y encabezado por Arcadio Hurtado Romero que años antes había
emprendido una furiosa expropiación de tierras con el ideal de la égida de la revolución
cubana, pareciera que lo de Arcadio Hurtado fue una cuestión aislada que una corriente
ideológica o línea de acción social en el distrito como en la provincia. Sin desmerecer el
entusiasmo del joven dirigente quien fuera el iniciador de un proceso largo que a través de la
historia se demostraría que fue una de las acciones más trascendentales que el campesinado
augura.

11.3.- Acciones de la Reforma Agraria


Haciendo un balance de las acciones de la reforma agraria en toda la provincia de
Chumbivilcas, el balance es positivo para el resto de los distritos teniendo en cuenta que
expropiaron un buen número de haciendas que en relación el distrito de Capacmarca para el
año de 1976 no había muchos predios afectados ya que para ese entonces solo se había
expropiado una hacienda con un superficie ínfima que no demuestra un verdadero cambio en
la composición de las tierras y las relaciones sociales en el distrito. Según el cuadro Nº 8 muy
pocos comunidades de los distritos han sido favorecidos con la reforma, esto debido a factores
múltiples.

CUADRO Nº 8
Afectaciones en la provincia de Chumbivilcas
DISTRITO Nº DE PREDIOS AFECTADOS SUPERFICIE
Livitaca 10 24.378.03
Velille 09 10.488.51
Colquemarca 07 19.586.49
Chamaca 07 5.226.54
Llusco 02 1.540.56
Capacmarca 01 659.54
Santo Tomás 01 --
Quiñota 00 --
Total 37 67.917.71
Fuente: Informe de la ORAMS VII, 1976.

El cuadro anterior resume la cantidad de predios afectados por la reforma agraria nos indica
los impactos que tuvo en la provincia de Chumbivilcas y en particular en el distrito de
Capacmarca. El predio emblemático de este proceso seguido por don Agustín Peña Flores es la
hacienda de Hucucha, quien en un solo proceso judicial demandó la cantidad de 32 predios de
diferentes áreas de extensión territorial, las mismas que fueron libradas después de un largo
proceso judicial, pese a todo aún perduran haciendas con áreas considerables que se quedaron
en simples proyectos de adjudicación. En 1976 este proyecto termino inevitablemente,
quedando pendiente el resto de las adjudicaciones, en algunos casos, hasta la fecha no se han
efectivizado. Según datos de la DGRA-AR de junio de 1979, se indican seis consolidaciones de
adjudicación a favor de comunidades campesinas. Sin contar la CAP de Paruro, que abarcaba
tierras del distrito de Capacmarca, que ha comprendido solo 7,556.61 hectáreas por lo que
para el distrito había terminado el proceso sin pena ni gloria por los factores consignados en
los párrafos anteriores.

CUADRO Nº 9
Comunidades campesinas que iniciaron acciones de reivindicación de tierras ante el fuero
agrario
Nº COMUNIDADES CAMPESINAS NUMERO DE ACCIONES
01 Capacmarca 2
02 Huascabamba 1
Informe del juzgado de tierras de Chumbivilcas a la ORAMS VII en 1978.

Para finalizar este acápite es importante mencionar la acción judicial emprendida por las
comunidades del distrito de Capacmarca donde se puede apreciar un cuadro Nº ….. que indica
la cantidad de procesos emprendidos por las comunidades del distrito en comparación con el
resto de comunidades de la provincia, el litigio y los procesos judiciales conducidos son muy
pocos. De acuerdo al Ministerio de Agricultura las comunidades campesinas que están
reconocidas y/o registradas son las siguientes.

CUADRO Nº 10Relación de comunidades y su reconocimiento oficial

Nombre de la Comunidad Nº de Resolución Fecha Superficie Familias Personería


Capacmarca Ley de Municipalidades 02/01/1857 19120.43 853 Registrada
Cancahuani RS. 289 15/08/66 5372.50 153 Registrada
Capacmarca RS. 22/03/38 8927.60 340
Cruz pampa R 0066-87-ORA-XX 13/02/87 659.40 60
Huascabamba R 022-75-0AJAF-ORAMS-VII 20/03/75 1364.00 114
Sayhua R 075-76-0AJAF-ORAMS-VII 28/05/76 141.25 76 Registrada
Tahuay R 028-75-0AJAF-ORAMS-VII 21/03/75 2655.68 110
Fuente: comunidades reconocidas por el Ministerio de Agricultura

12.- Historia contemporánea


12.1.- Gestiones municipales – junta de notables
En los primeros años de la década treinta del siglo pasado, muchos ciudadanos ocuparon el
sillón municipal, lamentablemente no tenemos mayores datos al respecto por la carencia de
documentos. Gracias a trozos de actas halladas en el archivo municipal sabernos que el señor
Abarca ocupo este cargo por los primeros años del década treinta. Luego sucedió en 1933 por
Don Aurelio Gamarra como alcalde del distrito de Capacmarca, mayores labores de esta época
se desconoce por la inexistencia y poco cuidado de los documentos históricos del archivo de la
Municipalidad Distrital de Capacmarca. El documento más antiguo de la Municipalidad son las
actas de sesión de concejo que se encuentran en fragmentos, muestra del poco cuidado que se
tuvo y el mínimo reparo del inmenso valor histórico y social de los archivos documentarios.
La municipalidad cuenta con documentos sueltos desde 1935, a partir de la fecha se conocen
algunos hechos sociales en este distrito. Según un fragmento del acta de concejo de la época
se conoce que la gestión de 1935 estaba conformada por don Aurelio Gamarra como Alcalde y
sus concejales eran Don Antonio Hermosa Peña como sindico de rentas, Apolinario Monge
como sindico de gastos y Demetrio Chávez como primer regidor. En esta gestión, a la luz de los
documentos existentes la mayor preocupación de las autoridades fue el cuidado del ornato del
pueblo y el cuidado de la salud pública.
El 19 de julio de 1936 se renovó el concejo municipal asumiendo la dirección como alcalde Don
Vidal Carpio, con sus concejales Don Viterbo Vega, Concepción Chávez y Apolinario Monge
quienes ocuparon indistintamente varias responsabilidades, en esta gestión edil destaca
algunas coordinaciones para la mejora de los caminos vecinales y el ornato del pueblo de
Capacmarca.
El 21 de febrero de 1938 asumió la Alcaldía Don Gerardo Ricalde, quien; como primera acción
nombró secretario a don Wenceslao Hurtado al mismo tiempo alquilo un local municipal, a
esta gestión acompañaron Don Apolinar Monge y Pio B. De la Vega y luego fue nombrado Don
Adriel Agüero como primer regidor con Resolución prefectural, en esta gestión de Ricalde las
prioridades fueron la atención básica a las necesidades del pueblo como caminos y
fundamentalmente el agua.
El 11 de noviembre de 1940 asumió la presidencia del concejo Don Santiago Angulo y sus
regidores Adriel Agüero como sindico gastos y Apolinario Monge como sindico de rentas. En
esta gestión del alcalde Angulo destacan algunas buenas intenciones como se menciona en la
acta de sesión de concejo de 15 de febrero de 1941 donde el alcalde manifiesta lo siguiente: el
señor Alcalde pide estando procedida la instalación de las escuelas en toda la república se
eleve el memorial al Diputado de la provincia Dr. Francisco Ponce de León pidiendo la creación
inmediato de dos centros escolares en el distrito y escuelas mixta en los anexos de Tahauy y
Cancahuani y Huascabamba y como también provisión de agua potable, receptora de correos y
construcción de un local para la guardia civil con cargo de que el representante de la provincia
solicite en el congreso la ayuda de alguna suma para los bienes.
El 25 de marzo de 1944 asumió el alcalde Alejandro Naveros, con su cuerpo edil Don Vicente
Santander, Wenceslao Hurtado y un ciudadano de apellido Carpio. Y una de las primeras
acciones según el acta de 29 de marzo de 1944 de la gestión de Naveros fue alquilar un local
municipal o casa de concejo, después de poco tiempo esta terna edil fue renovada.
El 20 de junio de 1944 asumió la dirección de la comuna de Capacmarca Don Mariano Angulo
como Alcalde y síndicos Don Vicente Santander síndico de gastos, Apolinar Monge, Eduardo N.
Monge como sindico de rentas. Como de costumbre la primera acción fue alquilar local
concejal y tomar los servicios de un secretario que ejerció don Wenceslao Hurtado Arenas.
Después de esta fecha no hay documentos, por lo que no se pudo establecer la sucesión de
autoridades ediles tan solamente se sabe por la referencia de que en este lapso que no se
precisa el año ocupo la alcaldía Don Mariano Vega.
En 1969 ocupaba el cargo de Alcalde Don Manuel Trinidad Chaves Salas, integrado por los
regidores Don Roger Angulo Monge, Gualberto Monge Zúñiga, Pedro Monge Zúñiga, Guillermo
Hurtado y Grimaldo Carpio, los tres últimos no asistían regularmente a las reuniones de
concejo.
El 18 de abril de 1970 según la acta de sesiones de concejo de la época asumió la alcaldía Don
Fortunato Hurtado Arenas, Teniente Alcalde Don Mariano Vega L. síndicos de rentas Don
Saturnino Coropuna Chávez, sindico de gastos Don Hipólito Gutiérrez García y los regidores
Roque Hurtado y Blas Quispe.
Según la sesión de concejo de la fecha 13 de agosto de 1972 el Alcalde de la época era don
Leonardo León Monge integrado con sus regidores Don Alejandro Vega, Juan Mario Arenas
Peña como sindico de rentas y Adriel Agüero Monge como sindico de gastos. En otro
documento se manifiesta qye en el año de 1975-76 figura como Alcalde Don Hermogenes
Llanos integrado por síndico de rentas Víctor Huamani y D. Chávez como sindico de gastos y
finalmente en esta etapa de la elección por junta de notables, la ultima de este periodo
histórico fue celebrado el 7 de febrero de 1979 instalándose el nuevo concejo edil encabezado
por Don Marcelino Agüero Salas como Alcalde, Don Saturnino Coropuna Chávez teniente
alcalde, sindico de rentas Don Dionisio Chávez Arenas, sindico de gastos Don Timoteo Naveros
Chávez y demás regidores el señor Juan Coropuna Farfán, Dionisio Farfán Suarez y como
secretario Hipólito Gutiérrez García, esta gestión feneció en marzo de 1980 con la
convocatoria a elecciones municipales democráticas.
12.2.- Gestiones municipales - Etapa de la democracia (voto popular)
Con la asunción del Arquitecto Fernando Belaunde Terry como presidencia de la República en
1980 como una de las acciones democráticas de su gobierno fue convocar las elecciones
municipales de ese año, por primera vez en la histórica se conto el voto de las mujeres y
analfabetos que poseen libreta electoral, en consiguiente se eligió autoridades municipales
para la gestión de 1980 - 1983. En la elección triunfo Don Eduardo Quispe Condori, de esta
gestión destacaremos las gestiones importantes que seguramente muchas de estas no se
concretaron en esta gestión sino en siguientes gestiones ediles, en la época las
reivindicaciones más urgentes fue la creación de un colegio secundario, apertura de carretera
a la ciudad de Cusco vía Paqareqtambo.
En 1984 asumió el mandato edil Don Anselmo Hurtado Peñafiel acompañado por Don
Saturnino Coropuna, Alberto Cuno y otros que los documentos de época no registra, como en
la anterior gestión la mayor preocupación de esta época ha sido gestiones a las diferentes
instituciones debido a que las municipalidades en los años ochenta no contaban con
presupuesto.
El 6 de enero de 1987 asumió la alcaldía Don Mario Arenas Peña y sus miembros concejales
fueron Cesar Augusto Arenas Monge, Aldo Hurtado Chávez, Mario León Romero y Felipe
Chávez Puma, así consta en el libro de actas en fojas Nº 5, en esta gestión como en las
anteriores se empezó a priorizar las necesidades más urgentes del pueblo como la carretera,
local municipal. Esta gestión edil culmino sus actividades en diciembre de 1989.
Según la tradición oral en el distrito se manifiesta que en elecciones de esta época el ganador
fue Don Pedro Llayque Camaque, sin embargo no alcanzo al tercio electoral y tuvo que dejar el
cargo, por decisión del jurado nacional de elecciones asumió el cargo Don Mario Arenas
Monge para el periodo 1990-1992. De esta época no se cuenta con medios documentarios que
nos podría mostrar de las acciones realizadas en el periodo edil.
En enero de 1993 asumió la alcaldía Alejandro Ancocallo Paucara quien termino su gestión en
diciembre de 1995, en esta gestión edil a la luz de los documentos existentes indican que se
hicieron algunas gestiones para la construcción del local escolar de nivel inicial, posta de salud
del distrito y otras obras en las comunidades campesinas de la jurisdicción distrital.
A fines de 1995 se llevo las elecciones municipales en el que resulto ganador el Profesor
Gerardo Arenas Monge, quien asumió acompañado de sus regidores Octavio Corpuna
Naveros, Fredi Arenas Monge, Jorge Farfán Vega, Manuel Peña Solano y Pedro Llayque
Camaque, en este periodo edil se constata diversas gestiones en virtud de la apertura del
gobierno central para los proyectos sociales, de esta coyuntura algunos gobiernos locales
aprovecharon y gracias a ello pudieron concretar algunas obras de necesidad básica como
agua, electrificación sobre todo carreteras de penetración. No podemos evitar un hecho
importante como es el cambio de fecha de la celebración de aniversario en el distrito de
Capacmarca. En ese sentido fuimos en busca de la acta de la reunión pública para el cambio de
la fecha de las celebraciones de aniversario y no tuvimos suerte, solo hemos hallado una acta
donde indica una reunión posterior a la fecha supuesta, en esta reunión de la fecha 8 de julio
1977 fue extraordinaria con la asistencia de autoridades de las diferentes instituciones
públicas y privadas como también comunales convocada por la municipalidad distrital de
Capacmarca con el objetivo de tratar sobre los festejos de aniversario y al mismo tiempo del
aniversario patrio, para mayor información reproducimos la presente acta como testimonio de
lo sucedido.
En el local del concejo municipal, siendo a horas nueve de la mañana del día ocho de julio de
mil novecientos noventa y siete, se lleva una reunión extraordinaria convocada por la
municipalidad con participación de todas las autoridades de diferentes instituciones, asunto
sobre los festejos: aniversario del distrito, y fiestas patrias.
Primero.- el señor alcalde hace uso de la palabra dando el cordial saludo fraterno de parte del
municipio y presenta la agenda programas faccionadas para este fin, iniciándose el programa
con la inauguración de diferentes obras como agua potable en Tahuay, camino peatonal en
Ccaccañan a Chancaymarca, agua potable y piletas a domicilio en Capacmarca, y conforme el
programa a seguir, programa centrales inicia el día 24 de julio con las danzas participación de
diferentes instituciones; en la tarde la serenata, día siguiente veinticinco inicia con la salva de
veintiuno camaretazos; repique de campanas; seguidamente izamiento de la bandera nacional,
Tahuantinsuyo, misa tedeum, desfile cívico, almuerzo de confraternidad, y baile social; día
siguiente campeonato de futbol, el día veintiocho de julio, doma de potros, y corrida de toros.
Segundo.- organización por cada actividad; para la inauguración de piletas a domicilio y el
reservorio; opiniones surge que se encargue el núcleo ejecutor del agua; pasamos a otro punto
concurso de danzas, el señor director opina que algunas secciones carecen de mujeres,
participaría como invitado pero por un estimulo que gratifique la necesidad de todo el colegio.
Tercero.- se forma una comisión central del festejo siguiendo; las siguientes cargos presidente
el señor alcalde, vicepresidente, el señor gobernador, secretario el señor juez, tesorero el
señor facundo solano tesorero de la comunidad, fiscal el señor regidor de educación cultura y
deportes.
Cuarto.- caso inicial participa como invitado con un estimulo de mobiliarios, la participación
será al máximo.
Quinto.- organización para la serenata y paseo de comparsa el colegio y el centro educativo
56260 de Capacmarca. En la serenata solamente habrá participación con conjuntos musicales.-
día veinticinco veintiún salva de camaretasos, encargado autodefensa, embanderamiento el
señor gobernador, repique de campanas el señor ecónomo; y otros asume el señor alcalde, el
día veintiséis campeonato relámpago de futbol, día veintisiete pelea de gallos, día veintiocho
doma de potros y corrida de toros, con lo que concluye la acta firmando al pie del presente.
Rubrica de varios asistentes.

El aniversario del distrito de Capacmarca por la fecha de su reconocimiento ha sido un


problema permanente por la temporada en que toca celebrar y en el devenir del tiempo ha
dificultado las actividades que se programaban, por esta razón el Alcalde Alejandro Ancocallo
Paucara cambio de fecha a 25 de julio con la finalidad de realizar la actividad con mayor
participación de la población y concurrencia de los escolares. Sin embargo, esta no prospero
por la oposición de la población, debiendo a ser cambiada a la fecha original 2 de enero. El
alcalde sucesor Profesor Gerardo Arenas Monge persuade a la población y lleva a discusión el
problema, esta vez tomando en cuenta los antecedentes del anterior somete el tema a una
asamblea publica donde participan todos los actores sociales (lamentablemente los
pormenores de acuerdo no se han podido ubicar en las actas de la Municipalidad), en esta
reunión se determino el cambio de fecha de las celebraciones del aniversario a 25 de julio, las
razones de la nueva fecha se discuten y surgen suposiciones como: una fecha adecuada para
las celebraciones (época de sequia), los habitantes del distrito culminan sus labores agrícolas
(cosecha), participación de la comunidad escolar, cercanía a las fiestas julias de la patria
teniendo que realizar un solo gasto en las celebraciones, la relación de una fiesta religiosa
(Patrón Santiago) y finalmente surge otra teoría que el cambio se debería en memoria de su
muerte de Arcadio Hurtado Romero, que tiene una feliz coincidencia, esta habría sido
promovido por el Alcalde Ancocallo y posteriormente se reafirmo en la gestión del Alcalde
Arenas.
Después de una auspiciosa gestión edil, el Alcalde Arenas vigente postulo a la reelección
resultando ganador para el periodo 1999 al 2002. Este cuerpo edil estuvo conformado como
Alcalde Profesor Gerardo Arenas Monge con la siguiente terna de regidores; Alcides Díaz
Oblitas, Octavio Corpuna Naveros, Ciprian Farfán Peña, Lucia Chávez León y Saturnino Monge
Zúñiga. En las elecciones de noviembre del 2002, el pueblo nueva autoridad para el 2003 al
2006, la misma recayó en la persona del Profesor Jaime Monge Araujo como Alcalde que
estuvo acompañado de los regidores Lorenzo Quispe Peña, Alcides Díaz Oblitas, Sra. Rosa
Arenas Bustos, Aquilino Quispe Yupanqui y Segundo Quispe Monge, esta gestión tuvo una
época difícil al final de su gestión a raíz de problemas de administración y conflicto social que
ha caracterizado a este periodo edil, después de todos los problemas ocurridos, se llevo
elecciones municipales en noviembre del 2006 donde resulto ganador el joven Abogado Jhon
Abel Chaves Nina, quien es el Acalde actual que está acompañado de los señores regidores
Nelly Baciliza Hurtado Gutiérrez, Pedro Damiano Angulo Rivas, Lucia Yupanqui Hermosa,
Tiburcio bautista Quispe y Rudecindo Angulo Quispe, en esta gestión se ha emprendido obras
de importancia para el distrito como vías que articulan a las comunidades a su capital distrital y
Capacmarca hacia otros pueblos de la región Apurímac.

12.3.- Sismo de Capacmarca (antecedente de un territorio telúrico…?


La actividad sísmica que ocurre en el Perú se debe a dos procesos importantes: primero, la
colisión de las placas de Nazca y Sudamérica que producen los sismos de mayor magnitud
frente a la línea de costa, siendo estos muy frecuentes en el tiempo y con magnitudes mayores
M>7.0. En general, estos sismos producen daños en áreas bastantes grandes acompañados de
efectos secundarios como tsunamis y deslizamientos de tierra paralelos a la línea de costa.
El segundo proceso generador de sismos es la deformación de la corteza continental como
resultado del levantamiento de la Cordillera de los Andes y de la convergencia de placas. Estos
sismos son menos frecuentes en el tiempo y de magnitudes moderadas (M<6.0), pero al
ocurrir cerca de la superficie producen tanto daño como los sismos que se producen frente a la
línea de la costa.
Los sismos ocurren debido a la presencia o formación de fallas geológicas (rupturas en la
superficie), siendo las zonas o regiones más importantes las ubicadas en la zona subandina de
las regiones norte y centro (sistema de fallas de Moyobamba, Satipo), así como las ubicadas en
zona intercordilleranas como las fallas del Huaytapallana (Huancayo) y el sistema de fallas del
Cusco con una longitud del orden de 120 km.
La ocurrencia de sismos en el sistema de fallas del Cusco es poco documentada, siendo los
sismos más importantes los ocurridos en mayo de 1950 (M=6.0), mayo de 1965 (M=4.3) y abril
de 1986 (M=5.3), todos produjeron daños en las localidades cercanas en donde las viviendas
están construidas principalmente con adobe y quincha. Posterior a estos sismos y desde que se
instalo una estación de banda ancha en la localidad de Tambomachay- Cusco, a finales del año
1996, se ha venido registrando un gran número de sismos de magnitud menor a M<4.5 que
casi siempre son sentidas en las diversas provincias y localidades de la región del Cusco.
Después del sismo del 5 de abril de 1986 con origen en la falla Qoricocha, el único sismo de
mayor magnitud y daños causados es el sismo de Capacmarca ocurrido el 8 de agosto del
2003. La actividad sísmica en la región del Cusco debe su origen a todas las pequeñas trazas de
fallas que constituyen el sistema de fallas del Cusco, el mismo que recorre el departamento del
Cusco desde la localidad de Sicuani, pasando por Urcos, Cusco, Anta y Zurite. El sistema de
fallas tiene un longitud de aproximadamente 120 km. Todos los ramales de este sistema de
fallas son del tipo normal con buzamiento del plano de falla en dirección SW al sur de la ciudad
del Cusco y en dirección Sur en los tramos ubicados al norte de la ciudad del Cusco.
De acuerdo a la ubicación epicentral del sismo de Capacmarca, el sismo del 8 de agosto podría
tener su origen en un ramal del sistema de fallas del Cusco conocida como falla de Mayotingo,
ubicada cerca de la quebrada de Santo Tomas. La falla de Mayotingo tiene una longitud de
cerca de 20 km, con una curvatura en dirección sur, siendo de tipo inverso y plano de falla
orientada en dirección sur. El epicentro del sismo se ubico en el extremo Este de la falla de
Mayotingo.
De los antecedentes acerca de los sismos en la provincia de Chumbivilcas se tiene registro de
varios eventos telúricos que citamos a continuación: sismo de 1830 destruyo las dos torres de
la portentosa iglesia de Santo Tomas, sismo del 10 de julio de 1871 destruyó varias
edificaciones de la época y la cúpula de la torre de Colquemarca, sismo de 1950 destruyo las
torres del templo de Santo y otros daños materiales en toda la provincia. El último de los
sismos de carácter destructivo tuvo como epicentro el Nor-Oeste de la localidad de
Capacmarca que ocurrió el viernes 08 de agosto del 2003, a las 09 y 56 minutos, hora local,
afectando seriamente al poblado de Capacmarca y sus alrededores como los pueblos de Mara
y distritos de la provincia de Paruro, la magnitud afortunadamente fue moderada (4 MM y 5
en escala de Richter). El sismo fue sentido con intensidades máximas de IV-V en Capacmarca
en donde se produjeron los mayores efectos y daños materiales, ocurrido el sismo en la fecha
indicada, continuaron las réplicas produciéndose repeticiones considerables, la de mayor
intensidad fue de las 10:37 minutos con una intensidad de 4.5 en la escala de Richter. Durante
los días 8, 9 y 10 de agosto se han producido un considerable número de replicas. Totalizando
en los primeros días después del sismo se ha registrado aproximadamente 56 replicas con
magnitudes menores a M<4.0.
Parámetros hipocentrales del sismo
Los parámetros hipocentrales del sismo de Capacmarca son:
Hora Origen: 14h: 56m: 17 seg (Hora Universal)
09h: 56m: 17 seg (Hora Local)
Epicentro: Latitud: -13.48°
Longitud: -72.07°
Hipocentro: Profundidad: 10 km
Tamaño: Magnitud: 4.6 ML, 5.0 mb.

Ubicación del Epicentro: A 3 Km. en dirección Nor-oeste de la localidad de Capacmarca en la


provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco y con las siguientes intensidades en
Capacmarca y en las zonas aledaña.
IV en Mercali Modificada en Capacmarca.
III-IV en Mara
III en Urcos, Lucre
II-III Cusco
El registro de la magnitud del sismo registrado en Capacmarca corresponde a la estación
sísmica de Tambomachay ubicada cerca de la ciudad del Cusco.

13.- Tradiciones y costumbres


El calendario de festividades del distrito de Capacmarca es bastante nutrido, para tener pocas
comunidades tiene una característica peculiar en sus manifestaciones entorno al folklore, y
una cultura viva con vigencia hasta la fecha y posible sostenibilidad en el tiempo, a
continuación se menciona las celebraciones del calendario festivo actual del pueblo de
Capacmarca.

10 de junio San Antonio en Tahuay


25 de julio patrón Santiago Anexo de Moqoccahua
15 de agosto Virgen Asunta en Capacmarca

8 de setiembre en Cancahuani
25 de diciembre festival navideño promovido por la Municipalidad.
14 de agosto Virgen de Warmiwillka en el mismo anexo.

Sin embargo debemos indicar también que hay varias festividades que han dejado de
practicarse por diversas razones y han quedado en la memoria colectiva de la población y son
las siguientes festividades.

Corpus Cristi en junio (según versiones orales era una fiesta pomposa)
1 de enero (machu niño) negro en Capacmarca
Semana Santa en Capacmarca (muy poco se celebra).
3 de mayo Cruz velacuy en Suyo Qaqa
2 de mayo Santísima cruz en Rumy Rumy
24 de junio San Juan en Ccochapata
16 de julio Virgen del Carmen en Chancarmarca
16 de julio Virgen del Carmen en ccotaña
25 de diciembre en Capacmarca en la capilla.

14.- Música y sus representantes

15.1.- Mario Bustos Maldonado


Mario Bustos Maldonado nació en la hacienda Pampacallanca del Distrito de Ccapacmarca el 2
octubre del año 1952, hijo de Don Alberto Bustos Monge y la señora Manuela Maldonado Villa
fue miembro de siete hermanos, Isabel, Mafilda, Abraham, Mario, Antero, Mateo Y Julio
Teobaldo Bustos Maldonado, realizo sus estudios secundarios en el Colegio Inca Garcilaso de la
Vega de la ciudad del Cusco, de su matrimonio tuvo cuatro hijos.
Por el entusiasmo de sus padres que sus retoños prosiguieran estudios superiores
Antero muy adolescente viajo a la ciudad capital en 1968 y en 1973 Mario siguió el itinerario
con la misma intención. Sin embargo la fuerte personalidad de Mario y el apego al arte quebró
este deseo y se dedico más bien a la pronta difusión de su destreza y en virtud de este noble
aspiración en 1974 realiza la primera grabación denominada “Tierra Brava” con la agrupación
musical “Trío Garcilaso de Chumbivilcas”, la misma estuvo integrado por Don Inocencio
Serrano y Oswaldo Boza. En esta producción destacan las composiciones como: caballito
malacara, pariguana, vicuñita, sentir qorilazo, amor culpable y otros temas que a la fecha han
quedado imperecederas en la memoria colectiva del pueblo chumbivilcano, esta producción
musical es la más original de la provincia por diversas razones: por los mensajes que expresan
las composiciones, por el estilo en la ejecución de los instrumentos y finalmente por los trajes
que se muestran a públicos ajenos a la cultura local que en el devenir del tiempo a través de
las presentaciones del grupo cobra mayor importancia en beneficio cultural de la provincia.

El mismo año de 1975 la agrupación musical participa en Festival Internacional (inkari)


organizado por Ministerio de Educación promovido por el gobierno de la época General Juan
Velasco Alvarado, siendo el grupo absoluto ganador del importante certamen.
Transcurrido los años en 1979 el grupo musical es reconocido con el máximo galardón, “Disco
de Oro” por la empresa disquera F.T.A como la agrupación sensación de la época, coronándose
por entonces como el primer grupo musical de la provincia Chumbivilcas en obtener el
resonante premio que posteriormente continuaría la racha de éxitos y reconocimientos por
diferentes instituciones públicas y privadas. Sin embargo, por la tierra que viera nacer no tuvo
ningún merecido por lo que aunque tarde la municipalidad distrital de Capacmarca y el Alcalde
Abogado Jhon Chávez Nina a nombre del pueblo ccapacmarquino te rinde homenaje en este
152 aniversario de creación política del pueblo y además este justo homenaje legamos para
siempre a través de las páginas de esta “Revista “cultural Markarani” que quedara impregnado
en corazón de todos los hijos de este pueblo.
Sin duda Mario Bustos Maldonado, es uno de los más importantes representantes
contemporáneos de la música chumbivilcana y representa como icono monumental al
populoso pueblo de Capacmarca. A diferencia de los músicos de los demás distritos, él se
presenta como muy original dentro de la música chumbivilcana, tuvo peculiaridad y estilo en la
ejecución de los instrumentos sobre todo la mandolina. Mario Bustos Maldonado nunca será
olvidado siempre estará en el corazón del pueblo chumbivilcano y en la entraña del pueblo
capacmarquino.
Después de un año de padecimiento con cáncer generalizado, batallando palmo a palmo con
este mal, en la compañía de amigos y parientes a las 8 de la mañana del 3 de noviembre de
1993 en el hospital neoplasica de la ciudad de Lima Don Mario dejo de existir. Este personaje
de gran trayectoria musical y paradigmático forjador del arte local mora en la memoria
colectiva de los hombres y mujeres que luchan por ver a Chumbivilcas, Capacmarca mejor; en
su memoria su agrupación musical le rindió homenaje con la producción de “Tragedia y
“canto” que en su prologo y en la pluma de Félix Peña se expresa de la siguiente manera.
El destino, fatal y funesto, casi siempre es el final de los vates trovadores y payadores qorilazos
llámese Pancho Gómez N., Lucho serrano, los hermanos Aguirre Florita y Grimaldo, Adriel boza
y otros; y la tragedia no pudo ser esquiva con Mario Bustos Maldonado ultimo interprete
chumpiwillka que enfrentó a este triste pero valiente final.
El artista Qorilazo que aun continúa en esta vía terrena sigue cantando a su pueblo, a sus apus,
al rio, su amada y cuanta belleza engendra su alma sin tener el mínimo temor a que podría
tener también un infausto final. Pero este final se torna placentero porque se sembró almas
cantoras, música perdurable que continua atizando vidas.
En memoria de aquellos grandes que nos dejaron la inconmensurable añoranza por la bravía
tierra de los qorilazos, seguimos cantando a nuestras vidas, nuestra majestuosa geografía,
complementadas con sus briosos corceles, bravos mishitos y sus siempre altivas cholas.

15.2.- Elegantes Qorilazos


La agrupación musical “Elegantes Qorilazos” como ya dijimos en paginas anteriores nace de la
mano de Don Mario Bustos Maldonado, quien al fundar y grabar con su grupo musical “Trío
Garcilaso de Chumbivilcas, a partir de 1975 cambia la denominación artística de la agrupación
a “Los Elegantes Qorilazos” debido a la amigable recomendación de un periodista muy
reconocido como es Don Humberto Martínez Morosini, quien sorprendido por el traje muy
vistosa y la elegancia de sus portadores sugirió el nombre y los integrantes del grupo musical
toman en cuenta esta mención e institucionalizan como “Elegantes Qorilazos”. En 1975, año
del cambio nombre y en pos de nuevas producciones se integran al grupo los hermanos
Abraham y Julio Teobaldo Bustos. En muchas oportunidades se presentaron en programas
televisivos cuando estas eran aun en blanco y negro como los canales 4,5 y 7, en el que
“Elegantes Qorilazos” mostraron el arte y el atavió chumbivilcano con orgullo, actualmente
continúan con la producción artística con más ahincó. Sus esfuerzos y compromisos por la
música chumbivilcana no se agotan en la interpretación y composición, y así se expresa en la
reciente producción de “Tragedia y canto” que homenajea al otrora fundador del agrupación
musical don Mario Bustos Maldonado.

En 2008 en una actividad conjunta entre la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas y la Casa


de la Cultura de la Provincia reconocieron a “Elegantes Qorilazos” por su trayectoria y
contribución en la promoción y difusión de la música chumbivilcana en espacios como la
ciudad de Lima. De igual modo el mayor reconocimiento para institución cultural más
importante del distrito de Capacmarca que su pueblo se enorgullece y ofrenda las mayores
reverencias por los logros, éxitos y por la difusión musical, el pueblo capacmarquino añorara
por siempre cada uno de vuestros huaynos que al paso del tiempo se hará leyenda.
Actualmente el grupo está integrado por Julio Bustos Maldonado como primera voz y primera
guitarra, Nilo Castañeda Cruz como segunda voz y tercera guitarra, Antero Bustos Maldonado
como tercera voz y segunda guitarra, Wilber Fernández Montañez como primera voz y
mandolina, dirigido acertadamente por Abraham bustos Maldonado.

15.3.- Agrupación Musical Phuyo


La música es la expresión más pretérita del hombre que a través de ella se relata los pasajes de
la vivencia cotidiana y estas se transmiten de generación en generación. Al mismo tiempo la
música identifica a un grupo social y un determinado medio geográfico llamado pueblo. A
inicios del 2001 escribir algunas notas sobre “La Agrupación Musical Phuyo” hubiera sido
difícil, ya que esta agrupación musical recién se fundó un 4 de diciembre del 2001. En el fragor
del entusiasmo hizo su debut en el V Congreso del Folklore chumbivilcano “Mario Bustos
Maldonado” del mismo año, sin ninguna carta de presentación, sin embargo, tuvieron una
participación brillante que ennoblece al evento. A partir de su debut el nombre de “La
Agrupación Musical Phuyo” fue tomando proyección Regional dentro del horizonte de la
música chumbivilcana. En el año 2002 realizarían su primera producción fonográfica titulada
“Mujer”, tres años más tarde realizarían la segunda producción fonográfica titulado “Kantu”,
en el cual muestran la incorporación de un sutil instrumento como es el Charango,
instrumento que fuera inmortalizada por el Qorilazo Pancho Gómez Negrón; hoy estos
juveniles músicos del popular Distrito de Capacmarca convertidos en la sensación de los
últimos años, son reconocidos por los públicos más exigentes del medio, ya que sus discos de
gran popularidad como “arañita”, “mujer” son muy solicitados en las diferentes
presentaciones y en los programas radiales folklóricos más prestigiosos. Creadores de un estilo
original, alegre, sentimental del ritmo e inédito en las composiciones grabadas ejecutando en
instrumentos de cuerda que incluye el charango –como antaño- han llevado a los Phuyos de
Capacmarca a ser considerados creadores originales de éxitos folklóricos. La agrupación
recientemente acaba de lanzar su tercera grabación.

En lo que a folklore chumbivilcano se refiere; es uno de los conjuntos que hoy está en el
liderazgo de la popularidad, por la picardía y habilidad artística interpretados en cada una de
sus canciones. Gracias al constante ensayo y el esfuerzo desplegado por cada uno de los
integrantes, que logran afinar las composiciones y arreglos musicales impregnados en sus
producciones. La provincia de Chumbivilcas y en particular el Distrito de Capacmarca se
enorgullecen de sus preclaros hijos.
Chumbivilcas cuna de los qorilazos, en sus entrañas guarda innumerables tesoros y la más
vigente es el folklore y en ella la música perenniza el sentimiento del habitante de este lar; que
se fortalece aun más cuando en el devenir del tiempo la cultura local se ha visto amenazado
por la invasión foránea de matices culturales ajenas al medio, ante este proceso de la
globalización musical la respuesta es la difusión del gran acervo cultural con acento de un
estilo peculiar que caracteriza al pueblo de Capacmarca, tierra que los viera nacer a este grupo
de artistas que se identifican con sus expresiones culturales de su pueblo. Sin duda la dinámica
social en su galopante recorrido convergerá en la modernización de expresiones y mezclas que
en algunos casos rompe con la tradición que en la mayoría de los casos era generacional,
entonces la vigencia de la esencia de la música chumbivilcana se encuentra en cultivos de esta
naturaleza que permite la vigencia de la misma. Abrigamos esperanza en la consagración
venidera llevando en alto en nombre del distrito y de la provincia.

MISCELANIAS

Poemas

Kantu
Flor tierna y colorada
Tú que floreces en lugares difíciles
Déjate alcanzar bella adorada
No me hagas imposibles

Florecerás ahora, mañana marchitarás


Entonces porque niegas quererme
Si sabes que marcharás
Junto con el viento sin despedirme
Tal vez ya no me esperarás
Pero de este amor
Nunca te olvidarás

Vagare por el derrotero sin rumbo


Contemplando tu candidez

Retornare en tu búsqueda
a la misma pradera de Capacmarca
Esperanzado encontrar aun floreciendo
Porque allí he dejado la marca
Con fuerza de amor encendiendo
Siskucha: 19-07-09

Así es la Alborada de mi Capacmarca


Autor: Richard Leon Vega

El alba gélida de sus pampas pajonales.


Congunya, Lloqabamba y Huetocunka,
Bulliciosas centinelas y el cóndor majestuoso.
Románticos zorros aúllan, las pretenciosas
Ovejitas balan y las indómitas vicuñitas corren.
Asi es la alborada de mi Ccapacmarca.

Cual mágicas palomas que abren sus alas para arrullar,


A sus Quepuro, Punccoorco y Suyllolluma
Araqea y Jarmahuacho, donde abundan flores
Surfho, huaccanqe, fallcha, michimiche, que
Provocan en los carnavales alegría a las cholas y cholos
Asi es la alborada de mi Ccapacmarca.

Y sus lagunas Quepuro Qocha, Socco Qocha


Moyoc Qocha y Ccolo donde arrumban huallatas
Patos silvestres que en sus hospitalarios
Aguas cristalinas borbotean de los manantiales.
Y se unen al rio Rumí Chaca donde abundan truchas
A si es la alborada de mi Ccapacmarca.

Ruiseñores picaflores, loritos y el rio de Santo Tomas.


Cantan estrepitosamente la fragancia del amanecer
De mi Ccapacmarca y el viento friolento corre por las pampas
Y arboles que se mueven sin bulla del amanecer de mi tierra
Ccapacmarca tierra noble de las provincias altas.
Encanto y alborada es mi Ccapacmarca.

También podría gustarte