Está en la página 1de 4

UNIDAD 1 PASO 1 PLANEACION

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Presentado Por: Derly Carolina Murcia Guzmán


Curso: 204040_66
Código: 1072895792

Tutor: Juan Pablo Rodríguez

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


CEAD FUSAGASUGA
FEBRERO 2019
¿Qué estudia la estadística descriptiva?
La definición de estadística ha adoptado muchas formas a lo largo de la historia. Hoy en día, se
puede establecer como la ciencia que permite extraer información de los datos, así como la
medición, el control, y la comunicación de la incertidumbre. Constituye, por tanto, la herramienta
esencial para controlar el curso de los avances científicos y sociales.
La estadística descriptiva tiene como objetivo resumir la información contenida en los datos de la
forma más sencilla y presentable posible, obteniendo así los parámetros que distinguen las
características de un conjunto de datos (lo que se conoce como estadísticos). Pertenecen al ámbito
de la estadística descriptiva las tablas de frecuencias.
¿Qué herramientas emplea la estadística descriptiva para abordar un problema?
variables descripción Estadística y Gráficos
Cualitativa en escala nominal *Valores no métricos con *Distribución de frecuencia
ausencia de orden entre ellos
*Moda, %, tasas, razones
*Diagrama de barras
Cualitativa en escala ordinal *Valores no métricos con *Mínimo
presencia de orden entre ellos *Máximo
*Mediana
*Cuartiles
*Percentiles
*Rangos intercuartílicos
*Gráficos de caja y bigotes.
¿Considera usted que en el programa en el cual se encuentra inscrito, la estadística
descriptiva contribuye a gestionar su área de conocimiento?
Sí, ya que en nuestra actividad profesional como psicólogos consiste en el estudio empírico de los
casos, individuales o de grupo, lo cual conlleva a la recopilación de datos, análisis de los mismos,
diseño de una intervención y evaluación de la misma, debemos evaluar resultados de la
investigación o intervención de forma cuantitativa. También es necesario dominar el uso estadístico
de los casos, así mismo el análisis estadístico se precisa a nivel de interpretación de los resultados
de cada informe de las intervenciones con los usuarios o pacientes.

Concepto Definición Ejemplo

Estadística Descriptiva. Es la rama de las Matemáticas Edad de los estudiantes del


que recolecta, presenta y programa de psicología de la
caracteriza un conjunto de datos UNAD
Población Se precisa como un conjunto El numero de personas que
finito o infinito de personas u estudien o trabajen en una
objetos que presentan universidad conforman una
características comunes. población.
Muestra Una muestra es un subconjunto Dentro de la población de todos
finito de elementos los estudiantes de un recinto
pertenecientes a un conjunto educativo, pueden tomarse solo
mayor. Estos comparten ciertas los que cursan el primer año.
características que los diferencia
ligeramente de la población
general.
Variable Estadística Una variable estadística es cada El estado civil, con las
una de las características o siguientes modalidades: soltero,
cualidades que poseen los casado, separado, divorciado y
individuos de una población. viudo.
Unidad Estadística. Se llaman unidades estadísticas a El personal de una empresa, del
los componentes de una cual puede ser realizado un
determinada población de datos. estudio estadístico de su edad,
Cada uno de los individuos de la sexo, antigüedad, sueldo, etc.
población puede describirse Por ejemplo, de la antigüedad
según uno o varios caracteres. podría subdividirse en “menos
Cada uno de los caracteres de tres años”, “entre tres y diez
estudiados puede presentar dos o años” y “más de diez años”.
más modalidades. Las
modalidades son las diferentes
situaciones posibles del carácter
y deben ser al mismo tiempo,
incompatibles y exhaustivas.

¿Qué aspectos aumentan la desigualdad en Colombia? por qué?


Colombia tiene unos índices de desigualdad muy grandes. Tal vez Colombia hoy en día es el
campeón de la desigualdad en América Latina y creo que hay dos elementos importantes. El
primero, entender qué ha pasado en la última década: por qué la desigualdad comienza a disminuir
en todos los países de Latinoamérica y no disminuye, sino que aumenta en Colombia. Entender la
causa de ese fenómeno que es más coyuntural.
Yo creo que está relacionado con distorsiones de nuestro mercado laboral, en particular con el
crecimiento del empleo informal, y en particular con el crecimiento del empleo informal de los
trabajadores no calificados. Uno podría decir que la desigualdad tiene como causa principal que la
economía o la sociedad colombiana se está dividiendo en dos: un sector moderno donde se emplea
los trabajadores con educación superior y un sector informal donde se refugian los trabajadores sin
educación superior. Los dos tienen diferencias muy grandes no solamente en los salarios, sino en
otras cosas que afectan los salarios reales de los trabajadores como capacitación, innovación,
tamaño de los negocios.
¿Que mide el índice de Gini? ¿Cómo se encuentra Colombia según este indicador?
del indicador Gini –que mide la desigualdad, se mide en un rango de 0 a 1, donde cero significa que
todos tienen el mismo ingreso y 1, que una persona concentra todos los ingresos. Cuanto más
elevado es el coeficiente, mayor es la desigualdad.
En Colombia, el Gini está en 0.53 que ubica al país como el segundo más inequitativo de América
Latina después de Honduras (0.537), y el séptimo en el mundo, según el BM. Esta realidad explica,
en buena medida, la difícil situación que enfrentan muchos ciudadanos para suplir sus gastos
básicos de vivienda, educación, transporte y créditos pese a que la economía vaya bien.
¿Qué aspectos reducen la desigualdad en los países?
Varios de los aspectos para reducir la desigualdad, serian.
Fomentar la competencia entre las empresas, para que bajen los precios a beneficio de todos los
ciudadanos.
Establecer procedimientos más transparentes en las contrataciones y concesiones protagonizadas
por el Estado y las instituciones públicas, y evitar la formación de oligopolios y oligarquías.
Reducir el gasto en pensiones por el procedimiento de aumentar la edad de la jubilación y
aumentar así la vida laboral de los ciudadanos, cada vez con una expectativa de vida más
prolongada y en mejores condiciones de salud.
Invertir lo ahorrado en pensiones en una enseñanza secundaria obligatoria y gratuita.
¿Qué propone para reducir la pobreza extrema en Colombia?
En mi aspecto para poder disminuir la pobreza en Colombia seria que la educación
superior fuera gratuita para personas de estratos 1 y 2 ya que hay personas que no pueden
estudiar por que estudiar en una universidad sale muy costoso y las personas más que todo
los jóvenes que apenas salen de bachillerato no estudian porque no tienen el dinero
suficiente para poder pagar sus estudios en la universidad.
Es por eso que mi propuesta seria que la educación superior debe de ser obligatoria y
gratuita para estratos 1 y 2. y así preparar a los jóvenes para que a un futuro
tengan una carrera profesional para que más adelante tengan una estabilidad económica
excelente y así acabar con la pobreza en Colombia.

¿En la última década ha disminuido o se mantiene la desigualdad en Colombia?


Según el DPN (Departamento Nacional de Planeación) Desde el comienzo de este Gobierno, los
esfuerzos de la política pública se encaminaron a lograr un crecimiento económico sostenible y a
garantizar la igualdad de oportunidades para todos, alcanzando buenos resultados.
Entre 2010 y 2015, el país logró que 4.574.000 personas salieran de la pobreza, de los cuales
2.600.000 personas abandonaron la pobreza extrema, apoyadas en programas como 'Red Unidos' que
acompaña a un millón de hogares en pobreza extrema, y 'Más Familias en Acción', con 2.600.000
hogares beneficiarios.
Las ayudas institucionales han apoyado este esfuerzo por la reducción de la pobreza, y su aporte en
el último año fue de 1,5 puntos porcentuales que corresponde a 702.000 personas que salieron de
pobres. Este dato refleja además una buena focalización de los programas, dijo el Director del DNP.
"Uno de los elementos que más contribuye a la disminución de la desigualdad en Colombia es el
comportamiento del mercado laboral. El desempleo disminuyó en 2,9 puntos porcentuales entre 2010
y 2015, pasando de 11,8% a 8,9%, esto es 1.442.000 empleos creados", puntualizó el Director del
DNP.

También podría gustarte