Está en la página 1de 10

Evaluación psicopedagógica:

La atención a la diversidad requiere la adopción de medidas específicas relacionadas


con la escolarización, la adaptación al currículo y el empleo de materiales y recursos
didácticos específicos, ajustadas a sus características y necesidades educativas,
considerando sus circunstancias socio-familiares, su evolución escolar y la participación
en el contexto escolar en condiciones de mayor normalización posibles.
La evaluación psicopedagógica constituye el paso previo a la intervención educativa
especializada o compensadora.
Ésta podrá ser realizada por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica
(E.O.E.P), por los Departamentos de Orientación (D.O.) de los institutos de Educación
Secundaria o, en su caso, por los profesionales dedicados a la orientación educativa en
los centros privados y concertados.

Posee las siguientes características:

 Tiene como finalidad disponer de información suficiente, relevante y válida para


poder decidir sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno.
 Posee un carácter procesual con un proceso dinámico e interactivo.
 Es contextualizado, atendiendo principalmente al contexto social del alumno/a.
 Posee un carácter colaborativo en el que todos los profesionales han de estar
implicados por lo que también es interdisciplinario.
 Tiene un carácter funcional y científico.
 Es necesario la implicación activa de todas las personas que participan en ella.
 Ha de estar centrada en la evaluación de capacidades y potencialidades más que
en las dificultades y déficits.

Por tanto, la finalidad de la evaluación psicopedagógica consiste en orientar el proceso


de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para
satisfacer sus necesidades.

A.C.N.E.A.E. (Alumnos con Necesidades Educativas de Apoyo Educativo)


pertenecen:

- En la Incorporación tardía al Sistema Educativo los A.N.C.E.S (Alumnos de


Compensatoria o Alumnos con Necesidades Educativas) el problema no está en el
alumno sino en su contexto, con desfases curriculares. Ejemplo: personas de otra etnia. .
La dificultad está en el contexto, no en el estudiante.

- En los A.C.N.E.E.S. (Alumnos con Necesidades Educativas Especiales) se encuentra


la discapacidad motriz, visual, auditiva, intelectual, TDHAH, trastornos del lenguaje,
siendo intrínsecas al alumno, con problemas en sí mismo y en su desarrollo. Dificultad
en el estudiante, no en el contexto.
Los A.C.N.E.E.S. Son aquellos que durante un período específico o durante toda ella
necesitaran un apoyo especializado de grupos especialistas ya sea por discapacidad o
por trastorno de la personalidad o de la conducta

El resto tienen otro tipo de evaluación y anexos:

- A.A.C.C. (Alumnos con Altas Capacidades). Destacan por la dificultad en las


habilidades sociales, cuadriculado, creatividad, aislamiento, fracaso escolar, disincronia
de los ámbitos de desarrollo, intereses diferentes a los demás, baja perseverancia en las
tareas, intereses “marcados”, muy listos académicos, motivación por aprender,
concentración, lenguaje variado, atención (con un rendimiento excepcional en un
número limitado de áreas y un rendimiento global excepcional y continuado, pero con la
detección de cierto desequilibrio en los ámbitos afectivos y de inserción social).
- Hay que pasar dos pruebas de inteligencia para demostrar si poseen o no altas
capacidades o del desarrollo cognitivo, en ambas ha de ser mayor de 130 o del 95%
- Hay que pasarle una prueba de creatividad en torno al 60%.
- Hay que hacer una evaluación o test de personalidad (complementaria a las otras
dos).Existen para ellos medidas generales, ordinarias y extraordinarias (no necesitan
informes y por tanto no son considerados como A.C.N.E.E.S.)

Medidas extraordinarias (una vez agotadas las medidas ordinarias):

* De enriquecimiento: ampliación que se hace enriqueciendo los contenidos de su curso.


Ejemplo: meter más contenidos al ver los países de Europa. Por ejemplo, en el
enriquecimiento aleatorio el alumno/a elige los contenidos que va a trabajar, los cuales
pueden no estar incluidos en el currículo, con el objeto de lograr una mayor motivación
hacia el resto de aprendizajes.
* De ampliación: Dar contenidos mucho más avanzados que los de su propio nivel.
Ejemplo: estudiar la suma y la resta y a este niño/a las raíces cuadradas.
* Flexibilización: Anticiparles de curso pero no es muy recomendable ya que si no se
relacionan con los de su propia edad cuesta bastante más para adolescentes más
mayores. Ejemplo: pasar de 5 años a primero de primaria. También se puede hacer
reducir cursos, como mucho una vez en infantil y una en primaria. Si no se hace en
infantil se puede hacer dos veces en primaria. Si no se hacen en primaria se puede hacer
dos en la E.S.O. Se puede hacer una vez en bachillerato, una en educación infantil, una
en educación primaria y una en la E.S.O. Por tanto se pueden llegar a pasar uno, dos o
tres niveles. Lo importante es intentar un correcto desarrollo socio-efectivo y madurez
emocional.
* Programa de Enriquecimiento Educativo: con el desarrollo de actividades
complementarias fuera de la educación reglada y del horario lectivo, siendo éste
voluntario y gratuito, a partir de los 5 años de edad en cualquier centro educativo no
universitario. Para ello deben ser admitidos por los E.O.E.P. o los D.O. de secundaria.
* Programa de Diferenciación Curricular: debe procurar el empleo de estrategias
metodológicas que permitan adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje a las
distintas capacidades que presenta el grupo clase, específicamente a los alumnos/as con
sobredotación intelectual.

- D.E.A. (Dificultades Específicas de Aprendizaje).

- Desconocimiento del idioma.

- Incorporación tardía.

- Tempoleros: hijos de los que recogen fresas ejemplo en navidad.

- Aulas Hospitalarias (A.H.).

- Centro Educativo Terapéutico (C.E.T.) reciben terapia y aspectos curriculares.

- Servicio de Atención Educativa Domiciliaria (S.A.E.D.) van a las casas.

EL DSM-V es de Estados Unidos, de los americanos y el CIE-10 de los europeos.

Se dice DISCAPACIDAD INTELECTUAL no RETRASO INTELECTUAL. Al igual


que se dice COCIENTE INTELECTUAL no COFICIENTE INTELECTUAL.

CÓMO EVALUAR A LOS A.C.N.E.E.S. (ALUMNO CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES):
Discapacidades, trastornos de la conducta y de la personalidad  El problema es del
alumno/a no del contexto.

- En los A.C.N.E.A.E. (Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) se


dividirían los A.C.N.E.E.S. (Alumnos con Necesidades Especiales) y A.N.C.E.S.
(Alumnos con Necesidades de Compensación Educativa o antigua diversificación).

 En Educación Infantil se atiende a través de la Atención Temprana.

- El Equipo de Atención Temprana a través de la Comunidad de Madrid contrata a


empresas que realizan el servicio de logopedas, psicólogo, pedagogo, estimulador
precoz y fisioterapeutas. A través de dos sesiones por semana entre 40-45 minutos
sacándolos un rato del centro escolar aunque algunos se pueden extender hasta los 12
años vendiéndolo como “apoyo”. En primaria este tipo de sesiones son por las tardes.
- Sesiones de Audición y Lenguaje (A.L.) y Pedagogía Terapéutica (P.T.).con un
máximo de doce sesiones a la semana (desde el 21 de mayo de 1999 y 27 de julio de
2012). En coordinación con los maestros del aula si ven que el desfase curricular es
mayor a dos años se pueden hacer Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas
(A.C.I.S).
En cualquiera de los cursos de Educación Infantil de entre 0-6 años solo pueden repetir
una vez en total.

Los PT (Pedagogía Terapéutica) y AL (Audición y lenguaje) poseen alumnos de:


- Modalidad A. Aquellos que tienen una discapacidad no permanente y por tanto apoyos
tampoco permanentes. Ejemplo: dislexia.
- Modalidad B: Aquellos que tienen una discapacidad permanente y por tanto apoyos
permanentes Ejemplo: autismo.

Para repetir de 0 a 3 años deben cumplir las siguientes características:


- Una diferencia mínimo de un año de desarrollo.
- Previsión en la escolarización de Educación Especial.
- Para los prematuros del segundo trimestre (que hayan nacido en los últimos meses del
año).
- Si el niño no está escolarizado y lo detecta el pediatra pueden hacer que repita.
- Por sus dificultades se relacionará poco con sus compañeros.
Tras decidir que un niño/a debe repetir se ha de hacer lo siguiente:
- Hay que hacer un informe del tutor y el director.
- Los orientadores deben hacer un informe psicopedagógico previa evaluación.
- Se ha de solicitar a los padres y han de estar de acuerdo.
- Posteriormente la Inspección decide si el alumno/a promociona o no.

Tras pasar a primaria se debe hacer en marzo una evaluación psicopedagógica


prescriptiva.

 En Educación Primaria se harán cargo el Equipo de Orientación en


Educación Primaria (E.O.E.P.) además de los A.L (Adquisición del
Lenguaje), P.T. (Pedagogía Terapéutica) con A.C.I.S. (Adaptaciones
Curriculares Individuales Significativas).

A día de hoy se evalúan a los alumnos/as con el curso que corresponda a nivel
intelectual por lo que en las notas deben poner “AC*” Adaptación curricular (con
asterisco). Todo esto se encuentra en la orden 3622/2014. En esta etapa pueden repetir
dos veces solo los A.C.N.E.E.S.

 En la E.S.O. se encuentran los Departamentos de Orientación (D.O.), los de


Atención del Lenguaje (A.L.) y Pedagogía Terapéutica (P.T.) a través de las
Adaptaciones Curriculares Individuales (A.C.I.S.) a través de su nivel no del
curso en el que esté matriculado. Todo esto se encuentra en la orden 2398/2016.
En esta etapa se puede repetir dos veces pero no el mismo curso, excepto si
repite cuarto de la ESO, solo los A.C.N.E.E.S. y por ello pueden repetir por el
Principio Imperativo Legal (P.I.L.).

- Si prevemos que han repetido en secundaria y que el nivel curricular no lo van a


conseguir a través del Principio Imperativo Legal (P.I.L.) les podemos derivar al
Programa de Mejora y del Rendimiento Académico (P.M.A.R., lo que es
actualmente diversificación tanto normales como alumnos especiales), al principio era
en 3º y 4º de la ESO y actualmente en 2º y 3º. Para incorporarse a este programa el
alumno tiene que haber repetido una vez. Con ello y FP básica pueden conseguir el
título de la E.S.O. pero con los Programas Profesionales Generales y los Programas
Profesionales Específicos sin embargo no.
- La segunda opción sería ir a FP básica durante dos años (en el que si lo consiguen
también les darían el título de la ESO, con o más de 16 años, correspondería a 2º
E.S.O.).

- Los Programas Profesionales durante dos años con la modalidad general y especíal
(son alumnos A.C.N.E.ES. con o mayores de 16 años, en la general especial se ha de
tener en cuenta o prever que no van a conseguir el título teniendo una conformidad de
los padres y del alumno).
En los Programas Profesionales Específicos o Programas Profesionales de Educación
Especial (P.P.E.E.) realizarían módulos de asignaturas comunes: comunicación y
sociedad 1 y ciencias aplicadas 1; además de los módulos específicos de una profesión
en concreto incluyendo una prevención de riesgo laborales teniendo un nivel de
cualificación 1 (el más bajo). Harían dos años repitiendo el segundo año haciendo las
A.C.I.S. correspondientes (Adaptaciones Curriculares Individuales). Posteriormente
harían la F.C.T (Formación en Centros de Trabajo), lo que sería las prácticas.

Por lo tanto en todo el proceso se pasaría de una educación ordinaria a la extraordinaria


siendo cada una de las opciones excluyentes unas de otras.

Cuando aún así no consiguen el título están las Comisiones de Acompañamiento en el


que les buscan seguir formándoles concursos o trabajo. Son órganos mixtos que intentan
establecer una coordinación entre los diferentes servicios para intentar dar una
continuidad de atención a las personas con discapacidad para que la persona tenga todos
los recursos para trabajar o seguirse formando para que pueda en algún momento
establecerse en el mercado laboral. Son de ámbito sanitario de Educación, Servicios
Sociales, Empleo y Instituto Madrileño de la Familia y Menores (I.M.F.M.) Para todas
aquellas que tengan un 33% de minusvalía o mayor y hayan finalizado su etapa escolar
los Centros Base son los que valoran esta minusvalía para reconocerla y darte una
tarjeta acreditativa de discapacidad, además de ofrecer orientación y tratamiento laboral.

Se deben hacer trabajos muy importantes con los maestros y padres a la hora de decirles
la necesidad que tienen sus hijos. Para ello existen los S.A.E. (Servicio de Atención
Escolar) a la hora de saber dónde poder escolarizar a este tipo de alumnado o en caso de
que haya grandes dificultades. Por ejemplo: alumno indio que tuvo un accidente con el
fémur y no podía salir de su casa con la silla de ruedas para ir al colegio.
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

¿Cómo se hace?:

 Demanda.
 Desarrollo.
 Toma de decisiones

Objetivo:
El objetivo es detectar necesidades para ajustar la respuesta educativa. Los orientadores
no diagnosticamos de forma clínica.

La atención hay que contarla en tantos minutos como años. Ejemplo: Un niño de 10
años atenderá 10 minutos y así sucesivamente.

1. ¿Cuándo se realiza? ¿Quién realiza la demanda?


En las evaluaciones de sesiones extraordinarias se ve las necesidades de los
alumnos. A partir de la evaluación inicial es cuando se organizan los apoyos,
normalmente de tipo curricular con modelos ya hechos, de los profesores o
de los propios centros educativos.

La ley determina cuándo se realiza y quién lo puede pedir.

¿Cuándo hay que realizar la evaluación psicopedagógica a los A.C.N.E.E.S?

 De forma prescriptiva al finalizar la etapa. Al acabar la etapa de Infantil,


tercero de primaria y al acabar Primaria.
 Antes de la realización de adaptaciones curriculares.
 Antes de la incorporación del alumno en:
- Un programa de Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento
(P.M.A.R. o antigua diversificación).
- Un programa de formación profesional básica.
- Un programa de educación compensatoria.
 En cualquier momento de la escolarización.
 Antes de realizar una flexibilización del período de escolarización. Para
alumnos con altas capacidades, subiéndoles de curso escolar ya que con las
adaptaciones curriculares no son suficientes.
 Antes de tomar la decisión sobre la escolarización de un alumno.

¿Quién realiza la demanda?

- Director pedagógico.
- Maestros/Profesores.
- Padre/Madre/Tutores legales de los alumnos.

Si queremos hacer las pruebas a algún niño o niña ambos padres han de firmar
un documento para poder realizárselas. Si alguno de ellos está desaparecido o
fallecido necesitarían una declaración jurada por el que está, si están divorciados
se entregaría dos papeles diferentes. Las copias del informe realizado van tanto a
los padres como al colegio.

Una vez realizada la demanda ¿cómo debe proceder el orientador?

- Entrevista con la familia.


- Revisión del expediente del alumno.
- Entrevista con el tutor o equipo educativo que imparte clase al alumno.

Recogida de información:
- Reflexionar, a partir de la información recogida si es necesaria la evaluación.
- Si se ve que es necesaria habría que determinar cómo comenzar el proceso a través de
la derivación a un equipo específico si es necesario o a través de la observación del niño
determinando cuáles son los indicadores a observar (si se va a realizar en el aula, fuera
de aula, con los padres…)

En el alumno sería importante saber:


- Nivel de competencia curricular.
- Contexto social o comunitario
- Estilo de aprendizaje.
- Historia previa de desarrollo y aprendizaje.
- Evaluación de los ámbitos de desarrollo.
- Nivel de expectativas de la familia (contexto familiar). Puede ser datos sobre el
alumno/a en su entorno familiar, datos sobre el propio medio familiar que
favorecen o dificultan el desarrollo del niño/a y datos sobre el entorno social que
favorecen o dificultan el desarrollo del niño/a.

Ámbitos de desarrollo:
Las aplicación de pruebas psicopedagógicas podrían ser en los siguientes ámbitos:
- Desarrollo cognitivo o intelectual.
- Desarrollo del lenguaje.
- Desarrollo psicosocial y de la personalidad.
- Desarrollo socio-afectivo.
- Desarrollo motor.

Informe psicopedagógico:
- Naturaleza administrativa.
- Carácter técnico.
- Autoría y confidencialidad.
- Información recabada.
- Carácter informativo.
- Toma de decisiones.
- Finalidad: concretar las necesidades de alumno en la forma de propuesta curricular y
tipo de ayuda necesaria, con el fin de servir de base para la propuesta pedagógica más
apropiada.

Toma de decisiones:
- Ante el cambio de modalidad de escolarización  Dictamen de escolarización.
- Determinación de la necesidad de recibir apoyo, A.C.I. (Adaptación Curricular
Individualizada) de acceso y A.C.I. no/significativa.
- Entrevista con los padres.
- Entrevista con los tutores.

El informe que se usa en la actualidad es desde 2015. Anteriormente cada


psicopedagogo hacía cada uno el suyo propio, contiene datos “sensibles” al tratar de
menores. Se recomienda que los datos en los ficheros estén disociados, que esté escrito
las iniciales no los nombres del alumno/a.
El NIA (Número de Identificación del Alumno) solo lo tienen secretaría, el jefe de
estudios o el director.
Nos pueden ayudar en la competencia curricular los profesores y los de atención del
lenguaje (A.L.).

Las S.U.P.E. (Servicio de Unidad de Programas Educativos) están especializados en


diferentes aspectos divididos por varios equipos según las D.A.T. (Dirección de las
Áreas Territoriales).

Tenemos que saber controlar la aplicación de las pruebas, evaluamos para detectar las
necesidades tanto de manera cualitativa como cuantitativa.

En la redacción para informes usamos el impersonal como por ejemplo “se ha


obtenido”, evitamos palabras ambiguas como “puntuación bastante alta” por ejemplo y
con un uso del lenguaje científico.

También podría gustarte