Está en la página 1de 8

Fundamentos y generalidades de la investigación

TRABAJO GRUPAL FASE 3


FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

LEIDY JOHANA MORA SALAZAR


COD: 1.091.663.495
YESICA AREVALO CAÑIZARES
COD: 1091660166
AURA ESMIR RODRIGUEZ
COD:1091594513
LILIAN ROCIO ANTELIZ
COD: 1091162165

CODIGO: 150001_5

TUTORA: LEONOR PEREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
PROGRAMA: PSICOLOGIA

UBICACIÓN: CEAD OCAÑA


COLOMBIA

FECHA
8 ABRIL 2018
Fundamentos y generalidades de la investigación

Título: Un futuro a favor de la protección del agua.


Planeación de búsqueda:
1. Descriptor de búsqueda.
- Artículos - protección del agua - revistas científicas (scielo)
2. Año de publicación del artículo.
- 20 De diciembre 2013.
Objetivos: Reflexionar el uso que cada uno le damos a el agua, el uso que le dan las
industrias y si las generaciones futuras contaran con ella. Reflejar la contaminación
biológica de las industrias y de la agricultura para con el agua.
Metodología: La metodología se base en la investigación del uso que los seres
humanos le hemos dado a el agua, en la importancia que tiene y ha tenido el agua a
través de la historia, las enfermedades que pueden producir por contaminación, por
sequía, y la gran cantidad de niños que mueren a causa de este grave problema.
Resultados relevantes: Conocer datos reales de la situación actual que enfrenta el
planeta a causa de muchos factores que han incurrido a el deterioro y contaminación
de fuentes hídricas, y el cuidado de agua potable, los desastres que ocasiona el agua
contaminada y la sequía cada día.
Título: Investigación al servicio de la protección del agua.
Planeación de búsqueda:
Descriptor de búsqueda.
Protección del agua - revista universidad javeriana.
Año de publicación del artículo. 09 de diciembre 2013.
Objetivo: El objetivo principal era caracterizar los ciclos y los equilibrios del agua
(origen, evolución, diversidad y funciones) en los ámbitos local y regional, y así
proponer perspectivas de acción para las políticas públicas en materia de protección
medioambiental, salud pública, ingeniería hidráulica, ordenación territorial y educación
para el desarrollo.
Metodología: La metodología utilizada fue la participación de todas las universidades
católicas de Latinoamérica. Diseñado en tres etapas. La primera etapa los equipos de
trabajo realizaron un análisis exhaustivo de la problemática del agua en cada zona de
estudio, la segunda etapa los grupos trabajan en la problemática de investigación, La
tercera etapa se pone a disposición de las comunidades locales los conocimientos
generados.
Fundamentos y generalidades de la investigación

Resultados relevantes: El diseño ambiental óptimo de situación y distribución de


presas en la cuenca del río brasileño Yacuy, ubicado en el estado de Río Grande del
Sur; la revitalización del río Belém, al norte de Brasil; el estudio socio ambiental del río
Capibaribe, en el estado de Pernambuco.
Título: Cuidado del agua y los recursos naturales
Descriptor de búsqueda: Cuidado del agua.
Año de publicación del artículo: 20 noviembre 2013
Base de datos: google
Objetivo: El objetivo que tiene este artículo es dar a conocer como el cuidado del agua
y los recursos naturales son un factor importante para cada individuo.
Metodología: Las nuevas generaciones hemos crecido con múltiples campañas que
nos llaman la atención acerca de la importancia del cuidado de los recursos naturales o
medio ambiente; asistimos a una época en la cual el reciclaje se ha vuelto parte de
nuestra vida: separar las basuras, optimizar los recursos y cuidar los grados de
consumo son algunas de las estrategias más conocidas
Resultados relevantes: El agua es un recurso no renovable, es decir, que no se crea
de nuevo y no lo podemos generar, por tanto, es importante ser cuidadosos con su
consumo.
Tema: Protección del agua recurso no renovable
Título de artículo científico: Afrontar la escasez de agua
Autor: Food and Agriculture Organization of the United Nations
Información de la publicación: Rome: FAO. 2013
Tipo de recurso: eBook
Descriptor de búsqueda: agua
Nombre de la base de datos: Base de datos de la UNAD, e - biblioteca
Metodología: La FAO se ha embarcado en un programa a largo plazo, sobre el tema
afrontar la escasez del agua el papel de la agricultura, en este informe se presenta un
marco conceptual, que examina una serie de opciones técnicas y establece un conjunto
de principios que pueden servir como base para el desarrollo de políticas alimentarias
efectivas, en respuesta a la reciente escasez del agua.
Fundamentos y generalidades de la investigación

Objetivos: Ayudar a la FAO a mejorar en el diseño de su programa de escasez de


agua. Promover como parte de una respuesta desde la agricultura a la escasez de
agua en los estados involucrados.
Análisis: El documento ofrece varias visiones sobre el marco conceptual en el que se
debería basar el programa de escasez de agua de la FAO, tratando temas como la
escasez de agua acuerdo sobre las definiciones clave, conceptualización de la escasez
de agua de forma que tenga sentido para el desarrollo de políticas y la toma de
decisiones. (Food and Agriculture Organization of the United Nations)
Tema: Protección del agua recurso no renovable
Título de artículo científico: La protección jurídico – penal del agua
Autor: Rodríguez Fernández Samuel
Serie: Colección monografías de derecho penal, vol.20
Información de la publicación: Madrid: Dykinson 2013
Tipo de recurso: eBook
Descriptor de búsqueda: Protección del agua
Nombre de la base de datos: Base de datos de la UNAD, e – biblioteca
Metodología: Esta monografía hace aportaciones importantes a la descripción del
agua en la actualidad, principalmente de sus características y situación, tanto a nivel
global como a nivel estatal. Se realiza por medio de un estudio analítico centrado, en
las tutelas de los intereses sociales relacionados con el agua.
Objetivo: Estudiar el delito ambiental relacionado con el agua. Salvaguardar los
intereses derivados de la necesidad social del agua. Analizar la protección jurídico –
penal que se otorga por parte del ordenamiento jurídico al agua.
Análisis: La humanidad presenta una crisis de agua que PETRELLA lo explica a través
de las siguientes causas, una distribución desigual de los recursos hídricos, el
despilfarro, la mala gestión de los recursos disponibles, la contaminación y el
crecimiento de la población. De acuerdo con Rodríguez (2013) Concluimos que el agua
es un recurso escaso con muchos usos alternativos, que se ha convertido en el oro
azul del siglo XXI, siendo el agua un bien preciado en todos los mercados mundiales; la
progresiva escasez del agua se asocia a una demanda cada vez mayor de este
recurso, lo que su valor se dúplica o incuso se triplica.
Fundamentos y generalidades de la investigación

Título: La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia


Año de publicación: 2015
Autor: Mies Sutoriusy Sonia Rodríguez
Base de datos: Scielo
Palabras claves: Derecho al agua, protección del agua, recurso no renovable
Objetivo: Promover el uso racional del agua como elemento clave de supervivencia
para el ser humano
Metodología: La metodología que se usó en esta investigación es cualitativa de tipo
documental, haciendo una revisión bibliográfica sistemática desde 2010, definiendo
claramente la cantidad en Colombia la demanda del recurso hídrico
Técnica empleada: Estadística
Resultados relevantes: El contraste entre el nivel de consumo mínimo y la cantidad
de agua disponible en el planeta despierta preocupación mundial por la conservación
del recurso e induce a organizaciones como las Naciones Unidas a promover que los
países se comprometan con estos dos indicadores que son opuestos, y de los cuales
emanan mecanismos de orden jurídico (políticas públicas, leyes y jurisprudencia) para
la conservación de los ecosistemas.
Título: Planes de seguridad del agua. Fundamentos y perspectivas de implementación
en Colombia
Año de publicación: 2009
Autor: Andrea Pérez Vidal, Patricia Torres Lozada y Camilo Hernán Cruz Vélez
Base de datos: Scielo
Palabras claves: Agua potable, calidad del agua, plan de seguridad del agua, sistema
de abastecimiento de agua potable.
Objetivo: Determinar las nuevas tendencias mundiales y nacionales del sector de agua
potable y saneamiento, planteando una reflexión crítica sobre los fundamentos y
perspectivas de implementación de los Planes de Seguridad del Agua (PSA).
Metodología: La metodología que se usó en esta investigación es cuantitativa de tipo
investigativo, haciendo una revisión bibliográfica de la estrategia de mejoramiento de la
calidad del agua potable
Técnica empleada: Estadística
Fundamentos y generalidades de la investigación

Resultados relevantes:
En Colombia, aunque en promedio el 78% de la población tiene acceso a agua potable
(Andesco, 2008), existen grandes diferencias de cobertura entre la zona urbana y la
rural (DNP y SNU, 2006) evidenciándose en algunos departamentos problemas de
calidad del agua (Álvarez, 2008) que incrementan el riesgo sanitario.
Título: Bioética del derecho al agua potable
Año de publicación: 2015
Autor: Luis Alfredo Bohórquez Caldera
Base de datos: Scielo
Palabras claves: Agua, acceso equitativo, salud pública, políticas públicas
Metodología: La metodología que se usó en esta investigación es cualitativa de tipo
descriptivo que nos habla que, en la prestación del servicio domiciliario de agua potable
en Colombia, el servicio que ha de ser asumido como derecho humano fundamental,
donde se corroboran aspectos preocupantes en relación a la prestación de este
servicio fundamental en los que se evidencia improvisación
Técnica empleada: Descriptiva
Resultados relevantes:
Exigir el respeto del principio de justicia, desde la bioética y con orientación al derecho
al agua potable, es una forma de lucha en contra de la inequidad a la que hace
referencia la Defensoría del Pueblo en su estudio sobre el cumplimiento del derecho al
agua potable en Colombia.
Título: La cuestión del agua: consideraciones sobre el estado de situación de los
recursos hídricos de la Argentina

Autor: Sturzenegger, Adolfo.

Publicacon:01 enero 2009

Tipo de recurso: eBook

Descriptor de búsqueda: La cuestión del agua

Nombre de la base de datos: Base de datos de la UNAD, e – biblioteca

Objetivo: Promover y dar a conocer la problemática presentada en este país el cual


está afrontando una situación con respecto a este valioso líquido como lo es el agua.
Fundamentos y generalidades de la investigación

Metodología: La identificación de los principales temas vinculados como la cuestión


del agua y su situación mundial y regional particularmente en América Latina, y las
consecuencias que conlleva el derroche del agua en todo sentido.

Resultados Relevantes. Las extracciones anuales de agua para uso humano


ascienden a 3.600 km3 y los requieren de 2.350 km3, para mantener el caudal
ecológico mínimo. Resulta entonces que 5.950 km3 de los recursos de agua dulce
fácilmente disponibles están comprometidos, lo cual muestra que la situación es
delicada teniendo en cuenta las proyecciones demográficas y las demandas de agua
que existen.

Análisis general: en la realización de este documento podemos concluir que el agua


es un recurso natural no renovable, el cual es muy importante para todos los seres
vivos, especialmente para el hombre, los animales y las plantas. Hemos conocido que
el agua es fuente de vida pues todos dependemos de ella. En la actualidad vemos
como el agua se convierte en un recurso económico el cual debe ser administrado
racionalmente para evitar el desperdicio de este precioso líquido. Los problemas que se
presentan en relación al agua tienen que ver con el aumento en su consumo, y la
escasez de la misma. Las actividades industriales, las prácticas agrícolas, el aumento
en la población humana y la contaminación hacen que los requerimientos sean cada
vez más dominantes, para que el uso de este recurso sea más limitado y podamos
conservarla por mucho mas tiempo.

Referencias Bibliográficas

Gonzales,M.I, (2013) Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de


Cuba. Disponible en: http://www.saludvida.sld.cu/articulo/2013/12/20/un-futuro-
favor-de-la-proteccion-del-agua
Fundamentos y generalidades de la investigación

Portilla, P.I, (2013) La investigación, al servicio de la protección del agua. Recuperado


de: http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/wp-
content/uploads/Pesquisa26_03.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (2013) afrontar la escasez de
agua. FAO informes sobre temas hídricos, vol.38. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=682127&lang=es&site=eds-live
Rodríguez, F.S, (2013) la protección jurídico – penal del agua. Colección monografías
de derecho penal, vol.20. recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=687478&lang=es&site=eds-live
Sutorius, M., & Rodríguez, S. (2015). La fundamentalidad del derecho al agua en
Colombia. Revista Derecho del Estado, (35). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
98932015000200009
Vidal, A. P., Lozada, P. T., & Vélez, C. H. C. (2009). Planes de seguridad del agua.
Fundamentos y perspectivas de implementación en Colombia. Ingeniería e
Investigación, 29(3), 79-85. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v29n3/v29n3a13.pdf
Bohórquez Caldera, L. A. (2016). Bioética del derecho al agua potable. Revista El
Agora USB, 16(1), 287-304. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a15.pdf
Sturzenegger, A. (2009). La cuestión del agua. Consideraciones sobre el estado de
situación de los recursos hídricos de la Argentina. Buenos aires, Argentina.
Disponible: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=803789&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte