Está en la página 1de 7

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 1 de 7

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre del Proyecto: Prevención de accidentes Duración en horas


Fase del Proyecto: Unidad 4 Duración en horas

Actividad de Proyecto: Plan de contingencia 10

Resultados de Aprendizaje
Elaborar un plan de contingencias para un accidente eléctrico

2. PRESENTACION

La presente guía, tiene como finalidad, orientar su proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación,


que le permita apreciar los conocimientos adquiridos sobre los elementos de protección personal y el
sistema de puesta a tierra. Esto con el fin de determinar su nivel de comprensión sobre la
importancia del empleo de EPP como medida de protección de uno o varios riesgos; y en una puesta
a tierra identificar sus componentes, el funcionamiento de los mismos y el propósito de este sistema.

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para el desarrollo de esta actividad y el envió de la evidencia de aprendizaje, es necesario:

 La lectura del material de estudio Unidad Tres y las unidades previas a esta.
 Reconocer el EPP de acuerdo a cada parte del cuerpo a proteger.
 Criterios para el empleo de elementos de protección personal.
 Identificar los EPP necesarios para trabajos en AT y BT.
 Funciones de un sistema de puesta a tierra.
 Conocimientos sobre los factores que determinar la resistencia de la puesta a tierra.
 Partes fundamentales de una conexión a tierra.

Alirio
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 2 de 7

4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : FORO TEMATICO


Descripción: Para su intervención en este foro debe responder lo siguiente:

 Observe en la calle, en el medio de transporte, el lugar de trabajo, los sitios que frecuenta: al
menos 5 tipos de señales que le advierten de algún riesgo y descríbalas en este espacio.

 Además socialice y discuta la siguiente afirmación: "La conexión a tierra es una protección
fundamental para las personas. Por ejemplo, la vida de un trabajador de mantenimiento de
líneas de media y alta tensión depende del estado de las tierras temporales".

Ambiente(s) requerido: Curso Seguridad en Riesgo Eléctrico: Filosofía de la Prevención en la


Plataforma Blackboard., Menú del curso: Foro de discusión ( Foro Temático 3)

Material (es) requerido: Descargar documentos que se encuentra en la opción Materiales de la


Unidad Tres.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE :

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la función principal de un sistema de puesta a tierra?

Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y


electrónicos a tierra, para evitar que se dañen nuestros equipos en caso de una
corriente transitoria peligrosa.

El objetivo de un sistema de puesta a tierra es principalmente brindar seguridad a las


personas y proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al facilitar y
garantizar la correcta operación de los dispositivos de protección.

Alirio
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 3 de 7

2. ¿En qué caso es empleado un sistema de “Tierra Temporal”?

Puesta a Tierra durante el Mantenimiento de Equipos Eléctricos

TRABAJOS ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN

De acuerdo con la NOM-029-STPS existen trabajos eléctricos en baja tensión que


requieren que la puesta a tierra antes de que se de mantenimiento a los equipos.

TRABAJOS ELÉCTRICOS EN ALTA TENSIÓN

MANIOBRAS DESDE EL PISO.


Cuando se trabaja cerca de equipo energizado o con posibilidad de energizarse, como es
el caso de cuchillas tripolares, camión grúa, transformador de pedestal, etc.

MANIOBRAS EN LÍNEAS AÉREAS.

La conexión del cable de puesta a tierra del lado del planeta tierra siempre debe ser la
primera en conectarse después de desconectado el circuito, y, luego, separando el
cable del cuerpo y usando el equipo personal de seguridad, hacer la conexión a los
conductores de línea.

3. ¿Qué factores influyen en la resistividad del terreno?

Escriba aquí su respuesta 
Influencia de la temperatura:

La resistividad crece muy lentamente a medida que la temperatura disminuye hasta llegar
al punto de congelación del agua. Por debajo del punto de congelación la resistividad
crece rápidamente al disminuir la temperatura. Esto tiene importancia en zonas frías donde
en invierno el suelo se congela hasta una cierta profundidad. En éstos casos, el sistema de
tierra debe instalarse por debajo del nivel de congelación si se pretende un valor aceptable
de la resistencia a lo largo de todo el año; por ejemplo, la temperatura disminuye de 20ºC
a -19ºC, la resistividad puede aumentar alrededor de 200 veces. Debido a que la
temperatura como la humedad son más estables a mayor distancia de la superficie, se
concluye que un sistema de tierra, para ser más efectivo en cualquier época, deberá ser
construido con las jabalinas hincadas profundamente. Este es el propósito que se persigue
cuando se llega con el electrodo hasta la capa freática, en este caso, la resistencia no sólo
es muy baja sino que también es estable.

Alirio
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 4 de 7

Influencia de la humedad:

Cuando están completamente secos, casi todos los suelos tienen una resistividad del
orden de aisladores perfectos. La resistividad disminuye rápidamente hasta que la
humedad alcanza el 20% a partir de ese porcentaje sólo se consigue una leve disminución
de la resistividad con el aumento de la humedad. Inversamente, por debajo del 15% la
resistividad aumenta dramáticamente con la disminución de la humedad. Decreciendo la
humedad del 30% al 5% la resistividad aumenta alrededor de 400 veces.

Efecto del contenido de sales:

Normalmente un terreno seco tiene alta resistividad, pero un terreno húmedo también
puede tenerla si no contiene sales solubles, es decir el agua es muy blanda.

4. Seleccione   la   respuesta   correcta   para   cada   descripción   de   la  lista  de   opciones.


Colocando sobre la línea la letra correspondiente.

A) Electrodo Principal __c Instalada cuando se realizan


mantenimientos, cerca de la zona
de trabajo.

B) Hielo e__ Unión de conductores con el suelo


por medio de electrodos
enterrados.

C) Tierra Temporal _a_ Parte fundamental de una conexión


a tierra.
d
D) Humedad __ Factor que influye en la resistividad
del terreno.

E) Puesta a Tierra _f_ Equipo para medir la resistencia de


puesta a tierra.
b
F) Telurómetro __ Tiene una resistividad de 100000
ohm/metro.

5. Complete la siguiente tabla, ubicando cada EPP (imagen) de acuerdo al riesgo que es capaz de proteger.

Alirio
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 5 de 7

Cortes en
Inhalación Ruido por
Golpes con las manos Salpicaduras
Riesgo a Resbalones de polvos, encima de
objetos en la con objetos de líquidos
Cubrir y caídas vapores, 90
cabeza. o en los ojos
humos, etc. decibelios
materiales

EPP

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : EVALUACION


Descripción: Ejemplo: La evaluación consta de 16 preguntas, encontrara preguntas de: verdadero/
falso, correspondencia y de selección múltiple. Tienen una hora para resolver la prueba

Ambiente(s) requerido: Curso Seguridad en Riesgo Eléctrico en la plataforma Blackboard. Menú


del curso: Actividades.

Material (es) requerido: Estudiar el material de la Unidad Tres, “Elementos de Protección


Personal” y “Sistema de Puesta a Tierra”.

5. EVIDENCIAS Y EVALUACION

Producto entregable: FORO


Participar en el Foro Temático 3 y contestar lo enunciado.

Alirio
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 6 de 7

ACTIVIDAD:

El Documento debe contener los 4 puntos desarrollados en formato Word


o Pdf.

EVALUACION

Desarrollar la evaluación on-line.

Forma de entrega: FORO

Ingresar al Foro Temático 3 y contestar lo enunciado.

ACTIVIDAD:

El documento de la actividad debe ser enviado a través del enlace del


curso “Actividades” > Semana 3 > ver completar actividad. El archivo se
debe guardar con el número de la actividad y el nombre del aprendiz.
Ejemplo: Actividad3_Pedro_Gonzalez.

EVALUACION

Ingresar al enlace de la prueba que se encuentra en el menú del curso


Actividades Semana 3.

Criterios de  Identifica la función principal de un sistema de puesta a tierra.


Evaluación:  Diferencia los tipos de puesta a tierra dependiendo del trabajo a
realizar.
 Analiza y proponer con propiedad medidas de mejora para la
utilización de elementos de protección personal, en un caso práctico.
 Determina los factores que influyen en la resistividad del terreno para
instalar una puesta a tierra.
 Cumple con los tiempos, objetivos y expectativas según el plan
establecido.

6. BIBLIOGRAFIA

[1] GARCÍA MARQUES, Rogelio, La puesta a tierra de instalaciones Eléctricas.

Alirio
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 7 de 7

[2] GRAFFE, Héctor Eduardo, Grupo Schneider – “La seguridad eléctrica en las instalaciones
industriales”.

[3] Reglamento técnico de instalaciones eléctricas – RETIE

[4] Medición de la resistividad del terreno – Norma técnica IEEE 80

[5] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España. Guía técnica para la
evaluación y prevención del riesgo eléctrico.

[6] Código de Práctica para Puesta a Tierra de Sistemas Eléctricos -Generalidades Norma IRAM
2281 - Parte I -.

[7] Materiales para Puesta a Tierra - Jabalina Cilíndrica de Acero cincado y sus accesorios.
Norma IRAM 2310 - Agosto 1990.

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autores Rosa Marcela Ibáñez Centro de Industria y
Tutora Noviembre
Rodríguez de la Construcción.
Virtual de 2010
Regional Tolima

Alirio

También podría gustarte