Está en la página 1de 9

Hacia Un Manejo Pesquero Integral en la Cuenca del

Río Apure, Venezuela


Alfredo Pérez, Aniello Barbarino, Otto Castillo y Nidia Fabré

Resumen

El objetivo de este trabajo es recomendar acciones para el conjunto de estrategias y tácticas para su implementación, a
ordenamiento de los recursos pesqueros en los Llanos Occi- fin de garantizar la protección, conservación y propagación de
dentales de Venezuela, procurando su desarrollo sustentable, a los recursos pesqueros, residentes o migratorios. En tal sentido,
través de nuevos enfoques (precautorio, adaptativo, ecosistémi- se propone un conjunto de directrices a considerar en la im-
co y manejo participativo), ajustando los intereses económicos plementación de un manejo pesquero híbrido en la Apuroquia,
sociales y culturales de la sociedad, con el uso de los recursos que reúna en un plan las bondades del manejo adaptativo y del
hidrobiológicos, a través de proyectos pilotos puntuales a dife- co-manejo participativo, basado en un manejo sincrónico. Lo
rentes escalas. En Venezuela, a pesar de tener una considerable interesante, es que el marco jurídico e institucional ya existe,
trayectoria pesquera, escasamente se han implementado herra- solo falta la voluntad política del estado, en definir las acciones
mientas ecológicas, económicas o pesqueras, para el manejo mancomunadas con los pescadores, gestores, políticos y cientí-
de las pesquerías continentales. Por tanto, un plan de manejo ficos, para el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos de
pesquero para la cuenca del río Apure, debe comprender un la Apuroquia.

Introducción explotación eficiente y a me- medida sigue estando, basada real de predecir la conducta de
nudo rapaz para la industriali- en una tradición positivista un ecosistema es limitada
La historia del manejo de zación, el capitalismo y el que asume que el mundo es (Chapman, 2008). Los ecosis-
los recursos pesqueros está colonialismo (Chapman, predecible y controlable. Pero temas tienen umbrales que,
estrechamente asociada con la 2008). nuestro pensamiento acerca del cuando son excedidos, pueden
transformación de las perso- La filosofía dominante sobre manejo ecosistémico indica causar importantes cambios
nas y la naturaleza en mer- el manejo de los recursos na- que estos supuestos a menudo estructurales del sistema, los
cancías al ser vicio de una turales ha estado, y en gran no se sostienen. La capacidad que pueden llegar a ser irre-

Palabras clave / Co-manejo Adaptativo / Ecosistémico / Ordenación / Pesquera / Río Apure / Venezuela /
Recibido: 01/07/2010. Modificado: 18/04/2011. Aceptado: 20/04/2011.

Alfredo Pérez. Biólogo, Univer- LLEZ), Venezuela. Dirección: Silvestre y Acuática UNEL- UNELLEZ, Venzuela. e-mail:
sidad del Zulia, Venezuela. Vicerrectorado de Planificación LEZ, Venezuela. Investigador, castillo.otto@gmail.com
M.Sc. en Biología Acuática, y Desarrollo Regional, Progra- Estación Experimental Apure, Nidia Fabré. Bióloga y Doctora
Instituto Nacional de Pesquisas ma Ciencias del Agro y del Instituto Nacional de Investi- en Ciencias Biológicas, Uni-
da Amazônia, Brasil. Doctora- Mar. San Fer nando, Estado gaciones Agrícolas, Venezuela. versidad del Mar del Plata,
do en Ciencias Biológicas, Apure, Venezuela. e-mail: pi- e-mail: abarbarino@inia.gob.ve Argentina. Profesora, Universi-
Universidade Federal do Ama- racatinga@yahoo.com.br Otto Castillo. Biólogo y M.Sc. dade Federal de Alagoas, Bra-
zonas, Brasil. Profesor, Univer- Aniello Barbarino. Ingeniero en en Zoología, Universidad Cen- sil. e-mail: tchoni1@uol.com.br
sidad de los Llanos Occidenta- Recursos Naturales Renovables tral de Venezuela. Profesor,
les Ezequiel Zamora (UNE- y M.Sc. en Manejo de Fauna

MAY 2011, VOL. 36 Nº 5 0378-1844/11/05/000-08 $ 3.00/0 1


TOWARDS AN INTEGRAL FISHERIES MANAGEMENT IN THE APURE RIVER BASIN; VENZUELA
Alfredo Pérez, Aniello Barbarino, Otto Castillo and Nidia Fabré
SUMMARY

The goal of this study was make recommendations to fish- to guarantee the protection, conservation, and propagation of the
ery resource management in western savannas of Venezuela. We fisheries resources, for both migratory or non-migratory fishes.
propose a new approach for sustainable development of hydro- To that end we suggest a set of directives needed to implement a
biology resources, using precautionary, adaptive, ecosystem and hybrid fisheries management system in the Apure Basin that in-
co-management ideas adjusted to current economic, social, and corporates the advantages of adaptive management and participa-
cultural traditions, and put into action through pilot projects at tory co-management using synchronic management. In Venezuela
different scales. In Venezuela, although fisheries have a consider- the institutional and legal framework already exists to implement
able history, ecology, fishery and economic fisheries management effective fisheries management, but political will to is lacking to
tools have seldom been applied tools to inland fisheries manage- bring fishermen, managers, research scientists together make sus-
ment. Any fisheries management plan for the Apure River drain- tainable fisheries management a reality in the Apure Basin.
age, must have a set of strategies and tactics for implementation,

Hacia Un Manejo Pesquero Integral en la Cuenca del Río Apure, Venezuela


Alfredo Pérez, Aniello Barbarino, Otto Castillo e Nidia Fabré
RESUMO

El objetivo de este trabajo es recomendar acciones para el conjunto de estrategias y tácticas para su implementación, a
ordenamiento de los recursos pesqueros en los Llanos Occi- fin de garantizar la protección, conservación y propagación de
dentales de Venezuela, procurando su desarrollo sustentable, a los recursos pesqueros, residentes o migratorios. En tal sentido,
través de nuevos enfoques (precautorio, adaptativo, ecosistémi- se propone un conjunto de directrices a considerar en la im-
co y manejo participativo), ajustando los intereses económicos plementación de un manejo pesquero híbrido en la Apuroquia,
sociales y culturales de la sociedad, con el uso de los recursos que reúna en un plan las bondades del manejo adaptativo y del
hidrobiológicos, a través de proyectos pilotos puntuales a dife- co-manejo participativo, basado en un manejo sincrónico. Lo
rentes escalas. En Venezuela, a pesar de tener una considerable interesante, es que el marco jurídico e institucional ya existe,
trayectoria pesquera, escasamente se han implementado herra- solo falta la voluntad política del estado, en definir las acciones
mientas ecológicas, económicas o pesqueras, para el manejo mancomunadas con los pescadores, gestores, políticos y cientí-
de las pesquerías continentales. Por tanto, un plan de manejo ficos, para el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos de
pesquero para la cuenca del río Apure, debe comprender un la Apuroquia.

versibles. Los modelos basados Las ideas recientes sobre La resiliencia es una de las La ciencia del manejo con-
en la idea de equilibrio no manejo de pesquerías reflejan propiedades que surgen de vencional de las pesquerías no
funcionan, no sólo por falta de la importancia de reconocer a tales sistemas y se refiere a la posee el instrumental para
datos, sino porque los ecosiste- los recursos pesqueros como capacidad de los sistemas abordar estas complejidades
mas son intrínseca y funda- sistemas adaptativos complejos complejos de absorber las cri- (f luctuaciones ambientales,
mentalmente impredecibles y no como modelos de evalua- sis, autoorganizarse, aprender economía globalizada, entre
(Charles, 2001). ción de stocks uniespecíficos. y adaptarse al cambio (Peter- otros). Lo que se necesita es
Cada vez más, se abandona El manejo adaptativo, por son y Pritchard, 2002; Chap- un tipo de manejo que permi-
la idea de que los ecosistemas ejemplo, es la versión científi- man, 2008). ta a los pescadores organizar-
son estados de equilibrios di- ca contemporánea del viejo Las pesquerías de pequeña se y manejarse a sí mismos,
námicos, y muchos investiga- concepto de aprendizaje por escala se basan a menudo en de manera que aprendan, se
dores han adoptado el concep- ensayo y error; empieza con el sistemas multiespecíficos de adapten y respondan a cam-
to de ‘sistemas de equilibrios supuesto de la existencia de especies y stocks, y en el bios (Berkes et al. 2006).
múltiples’, alternando de un información incompleta y para mantenimiento de una diversi- Sin embargo, para el gestor
estado a otro (Levin, 1999). su retroalimentación continua dad de otras actividades pro- de los recursos pesqueros, el
Según esta noción, nuestra depende del aprendizaje, en el ductivas tales como comercia- dilema consiste en optimizar
capacidad de predecir escena- que las políticas son tratadas lización de productos pesque- el rendimiento de unas cuan-
rios de sistemas complejos como experimentos de los cua- ros, fabricación de hielo, talle- tas especies de peces grandes,
con múltiple equilibrios, es les hay que aprender (Walters, res navales, etc. (Grant et al. haciendo a la pesquería más
limitada. La idea de asumir la 1986; Walters y Johnson, 1991; 2007; Berkes, 2008). Esta di- rentable pero con menor pro-
complejidad de la naturaleza Caddy, 1999). versidad confiere resiliencia, y ducción de proteína; o incre-
y aprender a vivir con la in- Básicamente, los sistemas el conocimiento local y/o tra- mentar el rendimiento total a
certidumbre está reemplazan- adaptativos complejos están dicional de los pescadores y expensas de especies más va-
do lentamente el enfoque de caracterizados por la no linea- su capacidad de aprender de liosas para el mercado, pero
manejo tradicional (Berkes y lidad, la incer tidumbre, la los resultados del manejo no necesariamente las más
Folke, 1998). escala y la autoorganización. también generan resiliencia. rentables (Bayley, 2008).

2 MAY 2011, VOL. 36 Nº 5


Al mismo tiempo se ha de- como “el proceso de colabora- Directrices para el dulce con tendencia a aumen-
mostrado que es imposible ción y par ticipación en la ordenamiento pesquero tar (Taphorn, 1992; Lasso et
manejar económica, social y toma de decisiones entre gru- al., 2003). De las 500 espe-
técnicamente una pesquería pos de usuarios representati- El análisis de las directrices cies de peces descritas para
multiespecífica, para pocas vos, agencias gubernamentales de una política pesquera es el los Llanos Occidentales (Ta-
especies de gran tamaño, en y Ongs” (Jentoft et al., medio por el cual los gestores phorn, et al., 1997), más de
la mayoría de los países en 1998). Hace que las agencias del recurso deciden (o revi- 150 especies tienen interés
desarrollo (Bayley, 2008). Por gubernamentales y los pesca- san) un objetivo de manejo, comercial, tanto para consu-
eso, el clásico gestor de recur- dores compartan la autoridad siendo las estrategias los me- mo como ornamental (Macha-
sos pesqueros, que implemen- y la responsabilidad en las dios para alcanzarlo (Blac- do-Allison, 1987; Royero,
ta regulaciones (tamaño míni- funciones de manejo de los kwell et al., 2000). En este 1992; Novoa 2002). Sin em-
mo de mallas y talla mínima recursos. De modo que facili- sentido, para la implementa- bargo, apenas un pequeño
de captura) difíciles de hacer ta la descentralización de las ción de un programa de ma- grupo (±52 especies), se usa
cumplir, causa dificultades a responsabilidades de manejo nejo pesquero, la primera ac- para consumo humano. Entre
los pescadores y limita a la de los recursos para los gru- tividad a realizar es la defini- estas especies destacan en los
población humana de una pos de usuarios, proporcio- ción de los objetivos a media- desembarques comerciales
fuente sostenida de proteína nándole cierto nivel de auto- no y largo plazo, ya que exis- procedentes del río Apure: los
(Bayley, 2008). nomía dentro del marco legal te un conjunto de objetivos bagres rayados (Pseudoplatys-
institucional (Baird, 1994). que no siempre son compati- toma orinocoense y P. me-
Nuevos paradigmas El manejo precautorio con- bles, como por ejemplo: evitar taense), el coporo (Prochilo-
siste en aplicar un conjunto el colapso del recurso pesque- dus mariae), la cachama (Co-
En la actualidad, existen de criterios y medidas conser- ro y maximizar la producción lossoma macropomum), el
cinco enfoques en el manejo vadoras para minimizar el pesquera, o conservar biodi- morocoto (Piaractus bra-
pesquero para el desarrollo de riesgo de colapso de los re- versidad íctica y generar em- chypomus), la curbinata (Pla-
una determinada política pes- cursos pesqueros (García, pleos, así como minimizar las gioscion squamosissimus) y el
quera: reactivo, adaptativo, 1994, 1996; García et al., fluctuaciones de la abundancia curito (Hoplosternum littora-
co-manejo, precautorio y eco- 2000), especialmente cuando del recurso y maximizar el le), entre otros. Las estadísti-
sistémico (Caddy y Mahon, el conocimiento científico es lucro. cas oficiales indican que el
1995). muy limitado y asumiendo porcentaje de estas especies
En el caso del manejo reac- que las predicciones tendrían Las pesquerías puede variar de una región a
tivo, el Estado es el adminis- un alto grado de incertidum- continentales de Venezuela otra.
trador del recurso y actúa bre (Caddy, 1999).
cuando un evento (ambiental, El manejo del ecosistema y En Venezuela, la pesca co- Las pesquerías en el río
económico o político) toma otros enfoques participativos mercial tiene gran tradición y Apure
lugar, forzándolo a actuar. Lo son esenciales para el manejo constituye una actividad de
hace bajo reglas más o menos ecosistémico (McConney et importancia social y económi- El manejo reactivo y buro-
invariables, implementando al., 2003; Defeo y Castilla, ca relevante (Novoa, 2002). crático de las pesquerías con-
medidas adicionales o modifi- 2005). Ese tipo de manejo Ya en la mitad del siglo XX, tinentales venezolanas es tan
cando aquellas ya existentes, busca proteger el potencial la producción pesquera vene- poco efectivo, que se conside-
sin conducir un análisis sobre productivo del ecosistema de zolana representaba 0,31% de ra una “virtual ausencia de
las causas del problema, por manera holística, el cual in- la pesca mundial y 20,5% de manejo” (Lovejoy, 1985; No-
lo que trata de acompañar cluye la conservación de la la América del Sur (MAC, voa, 2002). Las explicaciones
(generalmente sin éxito) la diversidad de las especies y 1959). Históricamente, los da- sobre la falta de manejo efec-
repuesta del ecosistema y del de los hábitats. La conserva- tos de la pesca continental en tivo en la Apuroquia incluyen:
mecanismo bioeconómico que ción de la biodiversidad es el país, durante el período
generó ese evento. consistente con las actividades entre 1959-1970, oscilaron i. Conocimiento ecológico in-
El manejo adaptativo (Wal- de sustento de los pescadores entre 3,3 y 10,6% del total de adecuado. Hay considerables
ters, 1986; Caddy, 1999) está de pequeña escala y la necesi- la producción pesquera, pre- dificultades técnicas para ma-
basado en un proceso de re- dad de mantener la diversidad sentando altas variaciones sin nejar sistemas biológicos tan
troalimentación que envuelve de los recursos de los cuales una tendencia definida (Ca- complejos como la Orinoquia,
la actualización de los datos, dependen (Pitcher y Pauly nestri, 1972). implícitas por el poco conoci-
la evaluación y el análisis, así 1998). En ese sentido, Venezuela miento de los ciclos de vida
como la generación de nuevas Independientemente de la mantiene un perfil de país de las 500 especies de peces
estrategias. La agencia admi- perspectiva utilizada para la pesquero de importancia me- que habitan en la cuenca
nistradora definirá las accio- ordenación de las pesquerías, dia en el continente, y esa (Lasso et al., 2003). Incluso
nes en función del diálogo es importante definir las es- posición ha aumentado en los con la información adecuada,
entre los principales actores trategias en función de los años recientes (31º)???, cuan- es muy difícil lograr un ma-
(pescadores, políticos y cien- objetivos de manejo, para en- do los desembarques totales nejo sostenible de una pes-
tíficos). Esta perspectiva per- frentar el fenómeno de la so- en 1996 sobrepasaron las quería que se caracteriza por
mite aprender del sistema y brepesca en la mayoría de los 500.000 toneladas (SARPA, una alta diversidad de espe-
su reacción a las diferentes stocks pesqueros alrededor del 1996), registrando un aumento cies (Welcomme, 1979).
medidas de manejo, o adaptar mundo, tanto marinos como superior al 25% con relación
el manejo a esas necesidades dulceacuícolas (García, 1994; a 1993. ii. Escasez de fondos. El fi-
(Walters, 1986; Walters y Jo- Caddy y Mahon, 1995). En Venezuela se estima al- nanciamiento de programas de
hnson, 1991). rededor la existencia de 1200 manejo de recursos y el dise-
El co-manejo es definido especies de peces de agua ño de políticas pesqueras con-

MAY 2011, VOL. 36 Nº 5 3


tinentales es inadecuado. El repuestas a las herra-
Instituto Socialista de la mientas de manejo,
Pesca y Acuicultura de Ve- tanto las que manipu-
nezuela (INSOPESCA) pa- lan el ambiente como
dece?? una severa falta de las que lo hacen a la
personal técnico y de re- pesca.
cursos económicos. Esto En las pesquerías
dificulta la implementación del río Apure, el enfo-
en la región de la legisla- que precautorio debe
ción vigente (Novoa, 2002). ser considerado debido
Por ejemplo, en los merca- a que: a) la actividad
dos del bajo llano, es co- pesquera se ha incre-
mún observar un gran por- mentado y la informa-
centaje de especies con ta- ción científica continua
llas menores al tamaño escasa; b) las estadísti-
mínimo legal incluso en la cas pesqueras son li-
época de veda. mitadas y poco confia-
bles; c) no existe un
iii. Ignorancia. Los altos Figura 1. Mapa esquemático del sistema hidrográfico del río Apure, mostrando los tri- procedimiento de ma-
funcionarios gubernamenta- butarios ( ), embalses ( ) y posibles proyectos pilotos ( tratamientos), dos en el Alto nejo que per mita
les parecen desconocer las Llano (1: Sarare, y 2: Sistema Tucupido-Masparro y Portuguesa) y uno en el Bajo aprender con el siste-
bases ecológicas del manejo Llano (3: Arichuna =3). ma explotado; y d) el
del rendimiento máximo manejo pesquero ac-
también porqué en diversas de manejo pesquero basadas
sostenible (RMS). Inclusive, tual está basado en un con-
partes del mundo, los funcio- en el enfoque precautorio,
este enfoque aplicado de for- junto de reglas con escaso
narios públicos que adminis- para la conservación del stock
ma efectiva es inadecuado, fundamento científico y la
tran recursos pesqueros, a di- que desova en el Alto Llano,
porque no logran revelar la mayoría de las medidas no
ferencia del público en gene- y para la conservación de las
raíz de su ineficiencia, provo- son cumplidas por falta de
ral, no consideran importante áreas de cría de las principa-
cando una situación de no una fiscalización eficiente.
el problema del agotamiento les especies comerciales en el
manejo, ya presente en la
de recursos ícticos (Rees, Bajo Llano.
cuenca del río Apure. Diseño de estrategias de
1985)..
manejo
b) Implantar un sistema de
iv. Voluntad política. Aunque
En función de las informa- administración pesquera hi-
la falta de financiamiento pue- El Plan de Manejo para la
ciones compiladas en este tra- brido en el Bajo Llano que
da parecer una explicación Cuenca del río Apure, debería
bajo para la cuenca del río contemple un manejo adapta-
suficiente del manejo inade- comprender un conjunto de
Apure, se propone un conjun- tivo a gran escala y co-mane-
cuado de las pesquerías, a estrategias para su implemen-
to de estrategias, a través de jo a micro escala, incluyendo
menudo no se debe a carencia tación, así como la regulación
una propuesta de ordenación la incertidumbre y la partici-
alguna de fondos, porque las en la utilización de los espa-
pesquera integral. pación de los diferentes acto-
industrias básicas y de mine- cios acuáticos (Tablas I y II),
res, y facilitando la comunica-
ría o de energía no sufren de para garantizar la protección,
Propuesta de Plan de ción entre los diferentes gru-
escasez de fondos (Bunker, conservación y propagación
Manejo Pesquero Integral pos de usuarios y el Estado.
1980; Fearnside, 1985). Lo de los recursos pesqueros,
en la Cuenca del Río Apure Alcance geográfico
que falta es la voluntad políti- bien sean residentes o migra-
El ámbito geográf ico de
ca para financiar programas o torios.
Objetivo general esta propuesta es la cuenca
planes de conservación de los Evaluación de los recursos
del río Apure (Apuroquia),
recursos vivos acuáticos. Esto Dada la dispersión de la-
Recomendar acciones de abarcando los estados: Táchi-
lleva a pensar que más se gos, lagunas y ríos dentro de
ordenamiento de los recursos ra, Apure, Barinas, Portugue-
trata de un problema político, la cuenca del río Apure, es
pesqueros en los Llanos Occi- sa Cojedes y Guárico (Figura
que de uno ecológico (Sch- difícil establecer un sistema
dentales de Venezuela (Alto y 1).
mink, 1982). de muestreo estadísticamente
Bajo Llano), buscando su de-
confiable, que abarque toda la
sarrollo sustentable, emplean- Proyectos pilotos
v. Visión de los administrado- producción pesquera, lo cual
do el enfoque precautorio
res en pesquerías. Los altos no es económico ni viable.
adaptativo y el co-manejo Con la implementación de
gerentes gubernamentales se Por tanto, debe crearse un
participativo para compatibili- proyectos pilotos es posible
ven apenas afectados directa- sistema de monitoreo biológi-
zar los intereses de la socie- combinar varios tipos de ma-
mente por el agotamiento de co pesquero, idealmente diri-
dad con el ambiente. nejo pesquero (Boutet, 1996).
los recursos pesqueros, más sí gido por un consorcio inte-
Estos proyectos permiten de-
por el desconocimiento de la rinstitucional para su financia-
Objetivo específico sarrollar acciones de manejo a
base ecológica del manejo miento y el mantenimiento
corto y mediano plazo desde
sustentable, debido a su esta- del sistema de colecta de da-
Aplicar líneas maestras el punto de vista biológico,
tus socioeconómico relativa- tos a través de tiempo.
para la implantación de pro- económico y social, especial-
mente alto (Mahar, 1979).
yectos pilotos que permita: mente en un área relativamen-
Esta capacidad de evitar??? Control espacial de la pesca
te pequeña (<10000km 2) en la
los costos del agotamiento de
a) Implementar estrategias que sea posible monitorear
recursos ACLARAR explica Aplicando la teoría de la

4 MAY 2011, VOL. 36 Nº 5


Tabla I
Propuesta de gestión de los recursos pesqueros para el alto Llano en la Cuenca del Río Apure
Abordaje Objetivos de manejo Estrategias de manejo Actividades Indicadores Proyecto piloto
Manejo Conservación - Pesqueras Alto Llano
precautorio (medio plazo) Aumento de tallas medias de Aumentar selectividad Estimación de L50 Control: Río
captura de redes Índice de potencial Paguey
Recuperación de los stocks - Ecológicas Establecer veda reproductivo Tratamientos:
de los grandes bagres Protección del período Establecer reservas de % infracciones a la Río Caparo
pimelódidos reproductivo pesca ley Réplicas: Río
Protección de las áreas de Fomento de # de eventos Sarare
reproducción competencias deportivos
- Económicas deportivas realizados
Fomento de la práctica del
river rafting

Protección - Pesqueras Alto Llano


(largo plazo) Restricción de los aparejos de Fiscalización % infracciones a la Control: Río
pesca no selectivos. coordenada ley Portuguesa
Recuperación de los hábitats - Ecológicas Coordinación Caudal m3·s-1 Tratamientos:
acuáticos de los tributarios Mantener una caudal mínimo interministerial STD Río Guanare
del río Apure. en el "verano" Programa de % área recupe-rada Réplicas: Río
Recuperación forestal de las reforestación de bosque Boconó
márgenes de los ríos Fomento de torneos de # de eventos
- Económicas pesca deportiva deportivos
Fomento de la pesca deportiva realizados

Tabla II
Propuesta de gestión de los recursos pesqueros para el Bajo Llano en la Cuenca del Río Apure
Abordaje Objetivos de manejo Estrategias de manejo Actividades Indicadores Proyecto piloto
Manejo Fomento - Pesqueras: Bajo Llano
adaptativo (corto plazo) Protección de recursos Prohibición de pesca en % de caños Control: Río
pesqueros de planicies sabanas inundables destapados Apure
inundables Inventario de áreas % infracciones la ley Tratamientos:
Maximizar producción de
especies r-estrategistas. - Ecológicas: críticas % embarcaciones Río Chirere
Conservación del patrón de Pago de tres salarios pescando Réplicas: Río
escorrentías de las aguas en mínimos Boquerones
las sabanas inundables
- Económicas:
Subsidios a los pescadores
durante el ‘invierno’

Conservación - Pesqueras: Bajo Llano


(mediano plazo) Estabilizar el tamaño de la Negar nuevas % de pesqueras Control: Yagual
flota pesquera licencias operando sin Tratamientos:
- Ecológicas: Monitoreo de la matrícula Paso Arauca
Recuperación de los stocks
de especies K-estrategistas Establecer reservas de pesca comunidad íctica Biomasa media de Réplicas:
Mejorar la captura San Rafael
- Económicas:
infraestructura de % de operadoras de Atamaica
Fomento de rutas de eco- los servicios turismo
turístico

Manejo Fomento - Pesqueras: Bajo Llano


Comunitario (mediano plazo) Vedas temporales Organizar comités de % infracciones la ley Control:
(Co-manejo) vigilancia Arichuna
Prohibir la captura de Estimación de Lr en
Mantener la sobrepesca de juveniles Monitoreo de la los Pts de Tratamientos:
crecimiento de las especies - Ecológicas: producción desembarque Isla Apurito
sedentarias. Prohibir la quema y tala Organizar comités de % infracciones la ley Norte
vigilancia CPUE/área Réplicas: Isla
Implementar Reservas de Apurito Sur
pesca Ajustar el marco Biomasa
jurídico actual
- Económicas: Nº resoluciones del
Establecer derechos de la INSOPESCA
propiedad del recurso

MAY 2011, VOL. 36 Nº 5 5


biología de la conserva- Recuperación de la
ción para prevenir la pér- integridad biótica
dida de la biodiversidad,
a través de la planifica- La preservación del há-
ción de unidades de pre- bitat de las especies co-
ser vación (Wilcox y merciales es un aspecto
Murphy, 1985; Wilson, clave. Es preciso que los
1992), se debe considerar responsables de la orde-
el establecimiento de una nación adopten medidas
red de áreas de preserva- destinadas a evitar los
ción, dependiendo del daños al hábitat y a repa-
patrón de distribución de rarlos cuando éstos se ha-
las especies y del acceso yan producidos. Entre las
de la pesca en determi- medidas necesarias para
nados ambientes acuáti- reducir el deterioro del
cos, considerando al pes- hábitat cabe señalar la re-
cador como un depreda- generación del hábitat.
dor con limitaciones para Figura 2. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) propuestas ( ) y Cuando se haya deteriora-
capturar presas. existentes ( ) para el establecimiento de una red de reservas de pesca en la Cuenca del do o destruido el hábitat,
La mortalidad ocasiona- Río Apure. se deberán aplicar progra-
da por la pesca puede ser mas de rehabilitación,
modificada, restringiendo pero únicamente cuando
la actividad pesquera y se hayan abordado ade-
limitando la pesca en de- cuadamente las causas de
terminadas áreas. Estas los daños.
medidas pueden ser apli- Factores antrópicos
cadas para reducir la tasa como las construcciones
de mortalidad de especies de diques para el control
en las etapas más vulnera- de las aguas en las saba-
bles de su ciclo de vida. nas, están afectando la
Por otro lado, al pro- integridad de los recursos
poner áreas de preserva- vivos acuáticos del Bajo
ción en el Alto y Bajo Llano. Es preciso resta-
Apure, estas áreas de blecer la comunicación
preservación protegerían lateral de los ríos con sus
los hábitats críticos en el planicies inundables. La
ciclo de vida de las espe- separación de las plani-
cies, restringiendo la ac- cies de inundación latera-
tividad pesquera. Estas Figura 3. Área y duración del período de veda en el Alto y Bajo Llano, en la Cuenca les del canal principal del
áreas también podrían del Río Apure. río, provocada por la
proteger a las especies construcción de los di-
sedentarias, permitiendo que mana. Además, es de los po- en las cabeceras de los princi- ques para el saneamiento de
parte de la población se man- cos tributarios prístinos de la pales tributarios del río Apure, tierras con limitada vocación
tenga liberada de los efectos cuenca, y por tanto es preciso como medida precautoria se agrícolas, sumado además a la
genéticos selectivos de la pes- protegerlo. debe definir un período de construcción de represas en las
ca y funcione como refugio En el Bajo Llano es necesa- veda en el Alto Llano, para cabeceras de los ríos, que re-
para la acumulación de bio- rio preservar las áreas de cría garantizar la realización del duce el periodo y la intensidad
masa y recuperación de las y alimentación. El caño Guari- proceso reproductivo, ya que de la subida de aguas en cada
áreas de pesca circundantes, tico y los Esteros de Cama- el periodo de reproducción año, y el aumento de la sedi-
bien sea por migración o por guán (Figura 2) son áreas ya comienza al final de la esta- mentación, generan una fuerte
dispersión de juveniles. protegidas por ley, pero no son ción seca y durante el periodo restricción al reclutamiento
Las áreas de preservación suficientes, por lo que se re- de subida de las aguas (marzo- pesquero, debido a la pérdida
propuestas, en el río Sarare y quiere un área mayor, como el junio). Por otra parte, en el de estas áreas para la cría de
en el delta interno del río delta interno del río Apure, Bajo Llano el aumento de los los alevines en las planicies de
Apure fueron seleccionadas en periódicamente inundable, sin espacios acuáticos durante esa inundación (Figura 4).
función de garantizar que los vocación agrícola y con limita- época limita la pesca comer- Igualmente, en el Alto Lla-
procesos biológicos de las es- do desarrollo pecuario, para cial, lo que es considerado no es necesario un plan de
pecies sean mantenidos fuera que funcione como reserva de como una veda natural. Por recuperación, con alta priori-
del alcance de la intervención pesca. ello sería más importante pro- dad, de los hábitats acuáticos
humana. teger el stock desovante en las ubicados en las márgenes de
En el Alto Llano, el río Sa- Control temporal de la pesca cabeceras en el período de los ríos, debido al avanzado
rare (Figura 2) constituye un mayor vulnerabilidad a la pes- estado de degradación de éstos
área de reproducción para los Considerando que las áreas ca, es decir al final del perio- por la deforestación, sedimen-
peces que poseen grupos eta- de reproducción de la mayoría do seco, cuando la reducción tación, remoción del lecho ro-
rios mayores (megadesovado- de los grandes pimelódidos y de los espacios acuáticos es coso, entre otros. En este sen-
res), con baja intervención hu- macro-carácidos, se encuentran máxima (Figura 3). tido, se recomienda iniciar un

6 MAY 2011, VOL. 36 Nº 5


proyecto piloto de restau- vo dependerá de la orga-
ración de los hábitats nización entre el binomio
acuáticos en ríos críticos, pueblo-gobierno, hacién-
tomando como referencia dose flexibles y adapta-
a los ríos Santo Domingo, bles al entorno e incre-
Boconó y Guanare. mentando el conocimien-
to de la dinámica de los
Conclusiones ecosistemas acuáticos de
la Apuroquia.
Tradicionalmente, las
estrategias de manejo Consideraciones
pesquero en la cuenca Finales
del río Apure no han
sido evaluadas o apropia- En Venezuela, escasa-
damente monitoreadas. mente se han implemen-
Esto explica, en gran tado herramientas ecoló-
parte, porqué la mayoría gicas, económicas o pes-
de las acciones de mane- Figura 4. Tributarios críticos (área sombreada) para la recuperación de los hábitats en queras para el manejo de
jo en el pasado no han el alto Llano en la Cuenca del Río Apure. los recursos pesqueros
tenido éxito. continentales. Las que
Un enfoque más inte- han sido aplicadas son de
grador entre el monitoreo, debe existir un reconocimien- rar el entendimiento con los limitada utilidad, debido a su
manejo e investigación son to deliberado en aprender de usuarios acerca de la dinámi- origen no biológico y por tan-
necesarios. El monitoreo y los la experiencia (Oliver et al., ca de los ecosistemas acuáti- to con efectos opuestos a los
resultados de las estrategias 1992). cos. Por tanto, los políticos objetivos propuestos en el
de manejo pueden indicar Por otro lado, se requiere necesitan asegurarse que exis- plan de manejo pesquero.
cuáles áreas requieren mayo- un soporte institucional que ta una conexión entre los En el ámbito gubernamen-
res estudios, cuyos resultados permita y promueva estudios usuarios y los manejadores tal, en el sub-sector pesquero
pueden mejorar los métodos experimentales a largo plazo, del recurso a diferentes nive- a través del Ministerio del
de manejo o monitoreo. que supere la esperanza de les (nacional, regional, muni- Poder Popular de Agricultura
Es necesario, contar con un vida de sus proponentes, y cipal y comunal), a fin de lo- y Tierras, existe la concep-
sistema de evaluación que evitar una excesiva burocrati- grar repuestas efectivas en los ción de que la pesca continen-
permita la retroalimentación zación de los programas expe- cambios ecológicos, económi- tal presenta una explotación
con los objetivos de manejo rimentales. Paradójicamente, cos y sociales que pudieran (crecimiento) sustentable, a
inicialmente propuestos. Ade- esto ya esta contemplado en generarse (Smith, 1985). pesar de no existir bases para
más, la dimensión espacial y la Constitución y en la Ley esta afirmación. Se considera
los múltiples usos del sistema de Pesca y Acuicultura. Solo Flexibilidad en el co-manejo que los recursos pesqueros no
hidrográfico deben ser consi- falta su implementación. participativo y manejo han colapsado, aunque varias
derados, así como las limita- adaptatívo especies abundantes en déca-
ciones biológicas, políticas, Manejando la Incertidumbre das pasadas ahora están au-
sociales, económicas y cultu- Bajo situaciones controla- sentes de los registros estadís-
rales han de ser reconocidas, En el manejo de una pes- bles pero con incertidumbres, ticos, y que las capturas son
para que la implementación quería, es necesario estar pre- el manejo pesquero debe ser más o menos estables. Sin
del plan de manejo pesquero parado para la incertidumbre flexible, es decir: considerar embargo, esto no pasa de ser
basado en el enfoque adapta- y la sorpresa. La enorme in- las estrategias de manejo un espejismo, ya que el incre-
tívo, tenga éxito en el corto certidumbre asociada al cam- como experimentos y ser vis- mento de la mortalidad por
plazo (Walters y Johnson, bio climático global, y la po- to como procesos de aprendi- pesca hace decrecer la bioma-
1999). sibilidad de cruzar un umbral zaje continuo, beneficiándose sa de una especie, en cuanto
La aplicación de un sistema sin retorno, es muy importan- de la participación de las co- que otras aumentan, pudiendo
de manejo pesquero basado te para cualquier plan estraté- munidades (Peterson et al., llevar la captura total a una
en el enfoque adaptatívo per- gico en la ordenación de las 2003; Schluster et al., 2003; ‘meseta’ constante por un de-
mitiría el manejo experimen- pesquería continentales, con Folke et al., 2005; Bohensky terminado período, mostrando
tal, promoviendo una base miras de aumentar la resilien- et al., 2006). Por tanto, en la una aparente estabilidad de la
científica para el manejo pes- cia del ecosistema (Walker et Apuroquia, se debe considerar producción pesquera. Lamen-
quero, sin requerir que una al., 2002). La capacidad de un la implementación de un ma- tablemente, no hay series his-
acción dependa de estudios sistema de ajustarse a los nejo pesquero híbrido, que tóricas de datos pesqueros
extensivos. Por otro lado, los cambios y de continuar desa- reúna en un solo plan las confiables para demostrar la
planificadores y altos gerentes rrollándose en el futuro será bondades del manejo adaptati- existencia o no de una explo-
gubernamentales podrían ver determinante. vo y del co-manejo participa- tación sustentable en la cuen-
cómo una opción política tra- Al mismo tiempo, se debe tivo, o en todo caso un mane- ca del río Apure.
baja, al ser comparada con recordar que los ecosistemas jo diferenciado: manejo adap- Por tanto, es crucial detectar
otras estrategias de manejo acuáticos neotropicales están tativo (en el Alto Llano) y patrones de cambios a gran
(Walters, 1986). En el manejo asociados a sistemas sociales co-manejo participativo (en el escala, coordinar las medidas
adaptatívo, a diferencia del dinámicos. Por ello, un buen Bajo Llano). de mitigación y proporcionar
reactivo, se debe probar dife- plan de manejo debe incluir el Al final, el éxito del co- repuestas rápidas a dichos
rentes estrategias; es decir, aprendizaje social, para mejo- manejo o del manejo adaptati- cambios, antes de cruzar la

MAY 2011, VOL. 36 Nº 5 7


línea de no retorno, bien sea Part 2: 201-210. ies co-management. Mar. Po- 1-14.
cambiando las opciones de Bunker S (1980) Forces of destruc- licy 22: 423-436. Peterson GD, Cumming GS, Car-
manejo en función de las va- tion in Amazonia. Environment Lasso C, Lewis D, Taphorn D, Do penter SR (2003) Scenario
22: 14-43. Nascimento C, Lasso-Alcala O, planning: A tool for conserva-
riaciones de las épocas de se- Provenzano F, Machado-Allison tion in an uncertain world.
quía o de lluvias, o estable- Canestri V (1972) El Recurso Ictico-
la Continental. ficina Nacional A (2003) Biodiversidad ictioló- Cons. Biol. 17: 358-366.
ciendo estrategias para diversi- de Pesca, Ministerio de Agri- gica continental de Venezuela. Rees J (1985) Natural Resourses:
ficar la economía local, de cultura y Cría. Caracas, Vene- Parte 1: Lista de especies y Allocation, Economics and Po-
manera de reducir la sobreex- zuela. 72 pp. distribución por cuenca. Mem. licy. Methuen. Londres, RU.
Fund. La Salle Cs. Nat. 159- 449 pp.
plotación de los recursos pes- Caddy JF, Mahon R (1995) Referen- 169: 105-196.
queros. ce Points for Fishery Manage- Royero R (1992) Peces de Venezue-
ment. FAO Fisheries Technical Levin SA (1999) Fragile Dominion: la. Clemente Editores. Valencia,
Paper Nº 347. 82 pp. Complexity and the Commons. Venezuela. 221 pp.
Agradecimientos Perseus. Reading, MA, EEUU.
Caddy jf (1999) Fisheries manage- XXX pp. Schmink M (1982) Land conflicts in
ment in the twenty-first cen- Amazonia. Am. Ethnol. 9: 341-
Los autores agradecen a Do- tur y: Will new paradigms Lovejoy TE (1985) Development in 57.
nald Taphorn la revisión preli- apply?. Rev. Fish Biol. Fish. 9: a water-dominated ecosystem
or Amazonian ecology in a Smith NJH (1985) The impact of
minar del manuscrito, el apoyo 1-43. cultural and ecological change
time of change. En Hemming J
institucional de la Unellez y el Charles AT (2001) Sustainable Fis- (Ed.) Change in the Amazon on Amazonian fisheries. Biol.
apoyo financiero de FONACIT hery Systems. Blackwell. Basin. Manchester University Cons. 32: 355-373pp.
Oxford, RU. 457 pp. Press. Manchester, RU. pp. 66- SARPA (1996) Estadísticas del
(Proyecto S1-99000994).
Chapman MD (2008) La ecología 69. Subsector Pesquero y Acuícola
política del agotamiento de re- Machado-Allison A (1987) Los Pec- de Venezuela. 1990-1995. Servi-
REFERENCIAS cursos pesqueros en la Amazo- cio Autónomo de los Recursos
es de los Llanos de Venezuela.
nia. En Pinedo D, Soria C Universidad Central de Venezu- Pesqueros y Acuícolas. Cara-
Baird IG (1994) Community Mana- (Eds.) Manejo de las Pesque- cas, Venezuela. 40 pp.
ela. Caracas, Venezuela. 141
gement of Mekong River Resou- rías en los Ríos Tropicales de pp. Schusler TM, Decker DJ, Pfeffer M
rces in Laos. Naga, ICLARM Sudamérica. Mayol Ediciones.
Mac (1959) Actividades Pesqueras (2003) Social Learning for Co-
Quarterly (octubre). Manila, Bogotá, Colombia. pp. 21-38.
en Venezuela en el 1957: Ob- llaborative Natural Resource
Filipinas. pp. 10-12.
Defeo O, Castilla JC (2005) More servaciones Generales de los Management. Soc. Nat. Resou-
Bayley PB (2008) Sostenibilidad de than one bag for the world fis- rc. 15: 309-326.
Problemas Pesqueros Naciona-
la pesquería tropical continen- hery crisis and keys for co- les. División de caza y pesca, Taphorn DC (1992) The Characifor-
tal: el dilema del administrador management successes in selec- DRNR. Ministerio de Agricul- me fishes of the Apure river
una propuesta de solución. En ted artisanal Latin American tura y Cría. Caracas, Venezue- drainage, Venezuela. Biollania
Pinedo D, Soria C (Eds.) Ma- shell fisheries. Rev. Fish Biol. la. 56 pp. (Edición especial) N° 4. 537
nejo de las Pesquerías en los Fish. 15: 265-283.
McConney P, Pomeroy R, Mahon R pp.
Ríos Tropicales de Sudamérica.
Folke C, Hahn T, Olsson P, Norberg J (2003) Guidelines for Coastal Taphorn D, Royero R, Machado-
Mayol Ediciones. Bogotá, Co-
(2005) Adaptive governance of so- Resource Co-management in Allison A, Mago Leccia F
lombia. pp. 257-270.
cial-ecological systems. Annu. Rev. the Caribbean: Communicating (1997) Lista actualizada de los
Berkes F (2008) La pesquería de Env. Resourc. 30: 441-473. the Concepts and Conditions pecesde agua dulce de Vene-
pequeña escala: alternativas al
Fearnside PM (1985) Deforestation a that Favour Success. Caribbean zuela. En La Marca E (Ed.)
manejo convencional de recur-
decision-making in the develop- Conservation Association / Catálogo Zoológico de Vene-
sos. En Pinedo D, Soria C
ment of Brazilian Amazonia. Centre for Resource Manage- zuela. Vol. 1. Vertebrados Ac-
(Eds.) Manejo de las Pesque-
Interciencia 10: 242-247. ment and Environmental Stud- tuales y Fósiles de Venezuela.
rías en los Ríos Tropicales de
García SM (1994) The precautionary ies. University of the West In- Museo de Ciencia y Tecnología
Sudamérica. Mayol Ediciones.
principle: its implications in dies. Barbados 254 pp. de Mérida. Venezuela. pp. 55-
Bogotá, Colombia. pp. 443-452
capture fisheries management. Mahar DJ (1979) Frontier Develop- 100.
Berkes F, Folke C (1998) Linking
Ocean Coast. Manag. 22: 99- ment Policy in Brazil. Praeger. Walters C (1986) Adaptive Manage-
Social and Ecological Systems.
125. Nueva York, NY, EEUU. 182 ment of Renewable Resources.
Management Practices and
García SM (1996) The precaution- pp. Macmillan. Nueva York,
Social Mechanisms for Building
ary approach to fisheries and Novoa D (2002) Los Recursos Pes- EEUU. 374 pp.
Resilience. Cambridge Univer-
sity Press. Cambridge, RU. its implications for fishery re- queros del Eje Fluvial Orino- Walters CJ, Johnson FA (1999) Lar-
XXX pp. search, technology and manage- co-Apure: Presente y Futuro. ge-scale management experi-
ment: An updated review. En INAPESCA Caracas, Venezue- ments and learning by doing.
Berkes F, Hughes TP, Steneck RS
Precautionary Approach to la. 202 pp Ecology 71: 2060-2068.
(2006) Globalization, roving
bandits and marine resources. Fisheries. FAO Fisheries Tech- Oliver CD, Berg DR, Larsen DR, Walker B, Carpenter S, Anderies J,
Science 311: 1557-1558. nical Paper Nº 350. Part 2: O’Hara KL (1992) Integrating Abel N, Cumming GS, Janssen
1-76p. management tools, ecological M, Lebel L, Norberg J, Peter-
Blackwell BG, Brown ML, Willis
Garcia SM, Staples DJ, Chesson J knowledge, and silviculture. En son GD, Pritchard R (2002)
DW (2000) Relative weight
(2000) The FAO guidelines for Naiman R (Ed.) Watershed Ma- Resilience management in so-
status and current use in fishe-
the development and use of in- nagement. Springer. Nueva cial-ecological systems: A wor-
ries assessment and manage-
dicators for sustainable devel- York, NY, EEUU. pp. 361-382. king hypothesis for a participa-
ment. Rev. Fish. Sci. 8: 1-44.
opment of marine capture fish- Pitcher TJ, Pauly D (1998) Rebuil- tory approach. Cons. Ecol. 6:
Bohensky EL, Reyers B, Van Jaarsveld S eries and an Australian exam- 1-14.
ding ecosystems, not sustaina-
(2006) Future ecosystems services ple of their application. Ocean bility, as the proper goal of Welcomme RL (1979) Fisheries
in a Southern African river basin: a Coast.Manag. 43: 537-556. fishery management. En Pitcher Ecology of Floodplain Rivers.
scenario planning approach to un-
Grant SC, Berkes F, Brierley J TJ, Hart PJB, Pauly D (Eds.) Longman. Londres, RU. 317 pp.
certainty. Cons. Biol. 20: 1051-1061.
(2007) Understanding the local Reinventing Fisheries Manage- Wilcox BA, Murphy DD (1985).
Boutet M (1996) Note on some legal livelihood system in resource ment. Kluwer. Londres, RU. pp. Conservation strategy: The
aspects of the precautionary management: an example from 311-329. effects of fragmentation on ex-
approach to fishery technology: pelagic longline f isher y in Peterson GD, Pritchard R (2002) tinction. Am. Nat. 125: 879-887.
Impact assessment, pilot pro- Gouyave, Grenada. Gulf Ca- Resilience management in so-
jects and technology classifica- ribb. Res. 19: 113-122. Wilson EO (1992) The Diversity of
cial-ecological systems: A wor- Life. Belknap, Harvard Univer-
tions. En Precautionary Ap- king hypothesis for a participa-
proach to Fisheries. FAO Fis- Jentoft S, McCay BJ, Wilson DC sity. Cambridge, MA, EEUU.
(1998) Social theory and fisher- tory approach. Cons. Ecol. 6: 489 pp.
heries Technical Paper Nº 350.

8 MAY 2011, VOL. 36 Nº 5


NOTA PARA LOS AUTORES
Nótese que el trabajo ha sido extensamente editado. Revisar cuidadosamente.
Revisar Bionota autores. Completar la información faltante si fuese el caso: grados académicos, institución
donde los obtuvo, actual afiliación institucional. Favor elaborarla en el mismo idioma del trabajo. Solo el
autor de correspondencia lleva dirección postal completa (ejemplos en www.interciencia.org últimos núme-
ros publicados).
Trabajos en español: Revisar títulos, palabras clave, en inglés y español (versión al portugués la elabora
Interciencia).
Revisar cambios en Figuras y Tablas.
Revisar la bibliografía: IMPORTANTE!!!
a) Cotejar que todos los autores citados estén en la lista de referencias y viceversa.
b) Completar la información faltante, números de páginas, editorial, lugar, Vol, etc.
c) No confundir año de publicación y verificar uno, dos o más autores.
Enviar un documento de Word indicando claramente el número de página, columna y línea donde desea
hacer la corrección.

MAY 2011, VOL. 36 Nº 5 9

También podría gustarte