Está en la página 1de 11

ESTRATEGIA SANITARIA DE TUBERCULOSIS

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-


PCT es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de
las Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el
control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico,
tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con
criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.

En el Perú, la ESN-PCT cuenta con los medios técnicos de diagnóstico accesibles y


esquemas de tratamiento de alta eficacia para afrontar con éxito el desafío de este
grave problema de salud pública, en el contexto de un país con recursos limitados.
VISIÓN
Lograr que el Perú consolide y mantenga elevados
niveles de eficiencia, eficacia y efectividad,
garantizando la disminución progresiva y sostenida de
la incidencia de tuberculosis (bajas tasas de incidencia,
morbilidad y mortalidad por tuberculosis, las cuáles no
constituyan más, un problema de salud pública).

MISIÓN
Garantizar la detección, diagnóstico precoz, así como el
tratamiento apropiado, oportuno, gratuito y supervisado
de las personas afectadas con TB en todos los
servicios de salud del país, brindando atención integral
de calidad con la finalidad de disminuir la morbi-
mortalidad por TB y sus repercusiones sociales y
económicas.

NORMATIVIDAD

La ESN-PCT está basada en el siguiente sustento legal:


 Ley General de Salud, Ley No 26842 Art. 76
 Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (Art. 71
literal b). aprobado por Decreto Supremo No 002-92-SA.

 Instrumento Normativo: “Norma Técnica de Salud para el Control de la


Tuberculosis” Resolución Ministerial No 383-2006/MINSA.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ZOONOSIS

Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores
principales la persona que es la que sufre el problema y los animales como
reservorios y vectores de este grupo de enfermedades, de ámbito nacional y que
quizás más que ninguna otra enfermedad muestra la relación que existe entre la
salud pública, el ambiente y el bienestar socioeconómico, determinado por la
influencia de los factores socioculturales y económicos existentes en la realidad
nacional y que requieren de actividades coordinadas y concertadas entre
direcciones del Ministerio de Salud, con otros sectores y organismos
internacionales, con participación de la comunidad.

OBJETIVO:

La Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis establecida el 8 de Julio de 2008 con


RM Nº 470-2008/MINSA tiene como objetivo principal fortalecer el gerenciamiento
de las acciones de prevención y control de las zoonosis, llevadas en forma
interinstitucional e intersectorial, tratando de identificar al máximo los recursos
técnicos posibles para permitir las mayores probabilidades de impacto, que
buscan el mejoramiento de la salud de las personas en el marco de la Atención
Integral de Salud.

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONAL DE ZOONOSIS


 Colocar al Perú en camino de la eliminación de la rabia urbana y de control
de la rabia silvestre.

 La presencia de brotes esporádicos de peste que pone a dura prueba la


capacidad resolutiva de los servicios de salud a fin de evitar su propagación
a áreas urbanas y puertos cercanos.

 El mantenimiento de las actividades intersectoriales, con participación de la


comunidad organizada aunados a la promoción de hábitos y costumbres
saludables en la prevención y control de brucelosis humana.

 La carga que representa para los países en desarrollo incluyendo al Perú


las zoonosis desatendidas, como la Equinococosis quística, que configuran
los críticos perfiles epidemiológicos y de calidad de vida de poblaciones
campesinas, en este caso vinculadas a sistemas familiares de producción
ganadera o de comunidades indígenas dedicadas al pastoreo e industria
artesanal de lanas y pieles, como las del altiplano peruano.

 La Cisticercosis humana que es un problema de Salud Pública en varios


países en vías de desarrollo, debido a su alta frecuencia, al costo médico
de tratar a los enfermos y al daño a la salud que esta parasitosis ocasiona.
La gravedad de la cisticercosis en el hombre se debe a su localización
predominantemente encefálica. El cuadro clínico está en relación con el
tipo anatómico y con la localización y grado de infestación cuando se trata
de cisticercosis de tipo quístico.

 La Leptospirosis otra zoonosis que constituye un serio problema de salud


pública humana y veterinaria, su distribución es de carácter nacional, se
han efectuado aislamientos en 12 departamentos incluyendo la Provincia
Constitucional del Callao entre ellas: Amazonas, Ancash, Cajamarca,
Cusco, Huánuco, Junin, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura,
Ucayali. Se han reportado brotes en menores de edad, militares, mineros,
albañiles asociados a fuentes de agua contaminada con orina de perros y
roedores, En la selva existe una mayor prevalencia que en la costa y
sierra, debido a las condiciones ecológicas de la región y a la presencia de
abundantes reservorios.

 El ántrax o carbunco que tiene gran importancia por su potencial epidémico


en el grupo vinculado con la producción ganadera y el faenamiento de
animales enfermos, se presenta principalmente en la costa del Perú con
mayor incidencia en los departamentos de Lima e Ica, esporádicamente en
valles interandinos.

 La fasciolosis enfermedad causada por la Fasciola hepatica, parásito que


afecta comúnmente al vacuno y ovino principalmente y de forma accidental
al hombre. Esta zoonosis parasitaria se constituye en uno de los principales
problemas de Salud Pública de las comunidades rurales localizadas en el
área de frontera Perú-Bolivia, Junín, Cajamarca y es causa de pérdidas
económicas en la actividad ganadera, por la baja de los rendimientos en la
producción y productividad y por decomisos de órganos afectados. Esto
contribuye a agudizar la situación de pobreza de las comunidades
afectadas. En el Perú, las tasas de infección fluctúan entre 15 a 56% en
niños y adultos de áreas rurales en los valles del Mantaro, Cusco,
Cajamarca y la irrigación de Asillo en Azángaro (Puno).

 Los accidentes por Animales Ponzoñosos constituidos por los accidentes


producidos por serpientes y arácnidos que sin ser zoonosis se constituyen
en un problema de singular importancia en las regiones rurales, urbana y
urbano marginales de la Costa, Sierre y Selva del Perú, con un grado de
sub-notificación que no permite determinar la real magnitud del problema y
su daño en la población humana.

 Finalmente es un hecho casi seguro que nuevas zoonosis serán


descubiertas en un futuro próximo, por los avances tecnológicos y los
movimientos de la población con la invasión de humanos y animales
domésticos en los nichos ecológicos de zoonosis produciendo episodios de
enfermedades emergentes y re-emergentes.
LINEAS DE ACCION

 Control de la Rabia Humana


 Atención Integral de la Persona Afectada por Leptopspirosis

 Atención Integral de la Persona Afectada por Carbunco

 Prevención y Tratamiento de Accidentes por Mordida de Animales


Ponzoñosos

 Diagnóstico y Tratamiento de Brucelosis Humana

 Prevención y Control de la Peste

NORMATIVIDAD

ESTRATEGIA SANITARIA: CONTAMINACION CON METALES PESADOS


La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que
afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como
resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, debido a los
diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) y actividades
de la vida diaria, causando efectos adversos en el hombre, animales y vegetales;
problemática a la que el Perú no es ajeno.

En nuestro país entre los principales agentes contaminantes identificados


tenemos: el plomo, mercurio, aluminio, arsénico, magnesio, manganeso, hierro,
cobre, cianuro. Agregándose a estos metales pesados el dióxido de azufre, y el
ácido sulfúrico (R.M. N° R.M. N° 525-2005/MINSA).

Adicionalmente a ello tenemos la presencia cada vez mayor de las poblaciones ubicadas dentro
del área de influencia de las actividades productivas entre ellas la minería y el mayor conocimiento
sobre el impacto ambiental y los riesgos a la salud ocasionados por los diferentes metales pesados
y otras sustancias químicas generó la preocupación del Ministerio de Salud por las formas de
proteger la salud de las poblaciones en riesgo y enfrentar los problemas de salud existentes,
creando mediante R.M. Nº 425 -2008-MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a
Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas,
dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas con funciones definidas; situación
que aún continua hasta que se concluya el proceso de reestructuración de las Estrategias Sanitarias
Regionales, según la R.M. N° 525-2012/MINSA.

LINEAS DE ACCIÓN
En el marco de la Ley 26842, Ley General de Salud, Artículo 122º: La Autoridad de
Salud se organiza y se ejerce a nivel central, desconcentrado y descentralizado.
La Autoridad de Salud la ejercen los órganos del Poder Ejecutivo y los órganos
descentralizados de gobierno, de conformidad con las atribuciones que les
confiere sus respectivas leyes de organización y funciones, leyes orgánicas o
leyes especiales en el campo de la salud y la Ley 27657, Ley del Ministerio de
Salud, Articulo 2: El Ministerio de Salud es un órgano del Poder ejecutivo. Es el
ente RECTOR del sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención
del sistema nacional de Salud con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona
humana; tenemos las acciones:
 Diseñar, planificar, programar, monitorear, supervisar y evaluar la
implementación y ejecución del Plan aprobado de la Estrategia Sanitaria
Nacional, como su articulación intra e intersectorial.
 Formular y proponer al órgano competente, los documentos técnicos
normativos relacionados al campo de competencia de la Estrategia.

 Coordinar y Gestionar los recursos financieros necesarios para la ejecución


de las actividades previstas para la Estrategia Sanitaria Nacional.

 Desarrollar las actividades administrativas y de gestión de la Estrategia


Sanitaria Nacional a su cargo y elevar el informe correspondiente.

 Promover la articulación intersectorial y con la sociedad civil, en


coordinación con los entes de soporte técnico.

 Solicitar la opinión de expertos y representantes de instituciones


académicas, agencias de cooperación internacional, organizaciones no
gubernamentales y organizaciones civiles y de personas afectadas en el
marco de la Estrategia Sanitaria Nacional, cuando la situación lo amerite.

 Capacitación del recurso humano (prevención, diagnóstico, tratamiento,


seguimiento y rehabilitación de personas afectadas).

 Promover políticas públicas para la mitigación de la exposición e


intoxicación por Metales Pesados, Metaloides y Otras Sustancias Químicas.
NORMATIVIDAD

 Resolución Ministerial Nº 389-2011/MINSA

Aprueban la Guía Técnica Guía de práctica Clínica para el Diagnóstico y


Tratamiento de la Intoxicación por Arsénico".

 Resolución Ministerial Nº 480-2010/MINSA


Se aprueba la NTS Nº 068-MINSA/DGSP-V.1, "Norma Técnica de Salud
que establece el Listado de Enfermedades Profesionales", la misma que
forma parte integrante de la presente resolución.

 Resolución Ministerial Nº 425-2008/MINSA

Establecer la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas


Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y Otras Sustancias
Químicas, cuyo órgano responsable es la Dirección General de Salud de las
Personas.

 Resolución Ministerial Nº 511-2007/MINSA

Aprueba la Guía Técnica “Guía de Práctica Clínica para el Manejo de


Pacientes con intoxicación por Plomo”

ESTRATEGIA SANITARIA: SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

La Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas es una de las


diez estrategias sanitarias establecidas por el MINSA en cumplimiento de lo
dispuesto en su Reglamento, el cual indica que a través de la Dirección General
de Salud de las Personas debe proponer las políticas, prioridades y estrategias de
atención de salud de las personas así como el modelo de atención que
corresponda.

La ESN Salud de los pueblos indígenas, al igual que las otras estrategias, no
representa una nueva estructura orgánica sino la identificación de problemas
prioritarios y la canalización de esfuerzos de todo el sector para solucionarlos. En
el caso concreto de los pueblos indígenas, la exclusión, inequidad y abandono
secular, que han sufrido ha generado y acrecentado brechas sanitarias
ampliamente conocidas y que se han delimitado con mayor precisión a través de
los Análisis de Situación de Salud realizados.

La ESN por definición es un conjunto de acciones limitadas en el tiempo, y la


realidad de los pueblos indígenas y sus brechas continuaran más allá de la
perspectiva temporal de la ESN por lo cual, en perspectiva de futuro, el MINSA,
con la experiencia de la aplicación de la estrategia, deberá establecer una
responsabilidad específica y orgánica para atender a las necesidades de salud de
los pueblos indígenas no solo considerando sus actuales brechas sanitarias sino
en una acción de adecuación cultural de los servicios que presta; respetando y
rescatando valores y prácticas que corresponden a una cosmovisión general y de
la salud diferente, ni superior ni inferior, sino sólo diferente a la occidental.

En este aspecto la articulación de los conocimientos tradicionales de los pueblos


indígenas en la práctica sanitaria local; y paralelamente su validación para su
incorporación, en lo que corresponda, a la medicina occidental son funciones
permanentes del órgano responsable, que se alentaran en el curso de la
estrategia con el fin de contribuir a la mejora del estado de salud de los Pueblos
Indígenas.

OBJETIVOS

 El objetivo de la ESN es promover, coordinar y monitorear acciones


concretas dirigidas a los Pueblos Indígenas que permitan disminuir la
brecha sanitaria existente acercando el valor de sus indicadores a los
existentes en el nivel nacional y/o regional; en particular aquellos referidos a
mortalidad infantil, mortalidad general, desnutrición y morbilidad por
enfermedades emergentes y reemergentes. Todas las acciones a
desarrollarse se enmarcan en el respeto a los patrones culturales propios
de los Pueblos Indígenas, por lo cual la perspectiva de acción es la
interculturalidad en salud.
 Aunque la estrategia se dirige a todos los Pueblos Indígenas del Perú; en
razón de presentar las mayores brechas y su mayor vulnerabilidad se ha
considerado prioritaria la atención de los Pueblos Indígenas Amazónicos.
Para el efecto se constituyó, en forma previa a la ESN la Comisión Nacional
de Salud de los Pueblos Indígenas Amazónicos, la que elaboró y presentó
un Plan Integral orientado a estos Pueblos; el cual ha sido ampliado y
adaptado para abarcar a todos los Pueblos Indígenas del Perú.

 El Objetivo general de la Estrategia se ha plasmado en Propósitos


concretos, cada uno de los cuales se plasma a su vez en resultados
esperados y tareas.

ÓRGANO RESPONSABLE

La estructura de la ESN , al igual que las otras estrategias incluye un Coordinador


Nacional, un órgano responsable, en este caso el Centro Nacional de Salud
Intercultural, (CENSI), órgano de línea del Instituto Nacional de Salud; y dos
estructuras colegiadas: El Comité Técnico Permanente y el Comité Consultivo.

LINEAS DE ACCION

Las líneas de acción corresponden a los propósitos ya mencionados y son las


siguientes:
1. Adecuación cultural de los servicios y establecimientos de salud en el
ámbito de los Pueblos Indígenas.
2. Ampliación de la oferta permanente de salud con nuevas modalidades
adecuadas a las zonas indígenas

3. Fortalecimiento de los servicios de salud en recursos humanos, logísticos y


financieros.

4. Capacitación y formación de recursos humanos que presta servicios a


Pueblos Indígenas en la interculturalidad en salud.

5. Fortalecimiento del trabajo comunitario con la participación activa de los


Pueblos Indígenas.

6. Promoción y vigilancia para la preservación de un medio ambiente


saludable.
7. Fortalecimiento del Sistema de la Vigilancia y acciones en Salud Pública.

Acuerdos:

 Amazonas
 Cajamarca

 Cusco

 Huancavelica

 Huánuco

 Junín

 Loreto

 Madre de Dios

 Pasco

 Puno

 San Martín

 Ucayali

https://www.minsa.gob.pe/?op=2&box=2

También podría gustarte