Está en la página 1de 19

Revista Escuela de Administración de

Negocios
ISSN: 0120-8160
investigaciones@ean.edu.co
Universidad EAN
Colombia

Acosta Gómez, Mario


Binswanger y el análisis Existencial
Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 67, septiembre-diciembre, 2009, pp. 121-138
Universidad EAN
Bogóta, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612971009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Binswanger y
el análisis
Existencial Mario Acosta Gómez*

Resumen
1. Introducción
El presente trabajo aporta novedades de
la obra antropológica del psiquiatra suizo
Luis Binswanger, en tanto que fenomenólogo
mostrando el camino recorrido por A
l realizar este trabajo tuve
este especialista de las ciencias de la en mente, como investigador, el objetivo
intimidad en la búsqueda de un método
y una fundamentación filosófica para la de mostrar a los estudiantes de post-
psiquiatría, que permitiera reconducir a grado en salud, cómo son compatibles la
la unificación de los aspectos intelectual, ciencia -en su sentido de medida de lo
volitivo y corpóreo del ser humano. Se
describe el carácter perfectivo de la sensible- con la filosofía, -en su sentido
esencia del hombre, obtenido mediante de inteligir lo existente-. Filosofía y
la psicoterapia centrada en el análisis
existencial propuesto por Binswanger, el ciencia no riñen. Se trata de conciliar lo
cual sugiere la radicalidad de la persona temporal con lo intemporal. La vida está
en su inteligir y amar, pero ante todo por
situarse frente a la libertad. En el curso en movimiento y corresponde a un trozo
del artículo se destacan aportes filosóficos de tiempo. Pero si existe lo intemporal,
de Leonardo Polo, contrastables con la lo estable, lo verdadero, algo en mí es
Psiquiatría instaurada por Binswanger.
intemporal. Este trabajo registra y analiza
hallazgos de la obra del psiquiatra suizo
Palabras clave Ludwig Binswanger (1881-1966). L. B.
es ante todo fenomenólogo, por tanto
Antropología en su quehacer científico privilegia lo
Hermenéutica
Análisis existencial formal. Sin embargo, todo científico
Fenomenología de ciencias naturales o sociales - y la
Mundo
Tiempo psiquiatría se ubica dentro de estas
Unidad ciencias - necesariamente hace estudio
Realidad
Verdad
Conocimiento ____________
Ser
* Psiquiatra, profesor investigador de socio-antroplogía
Universidad EAN.

Este artículo fue entregado el 8 de septiembre de 2009 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 10 de noviembre de 2009.

Revista EAN 67. Septiembre-Diciembre 2009.P.121-138


del movimiento sucesivo (la enfermedad
es un continuo, tiene partes sucesivas
en el tiempo) por lo tanto, consciente o
inconscientemente, quiere contemplar Abstract
integralmente lo conocido, para lo cual
ha de considerar lo material como un
antes temporal de lo que llamamos fin. This paper aims at giving details on
the anthropological work of the Swiss
Es decir, predice desde los signos y psychiatrist Luis Binswanger, focusing
síntomas, que está observando, aquello on phenomenology, and also showing
que según la historia natural de la the road explored by this specialist
in the fields of intimacy to look for
enfermedad acontecerá después. a method and the philosophical
foundations of Psychiatry. This allows
the real need to unify intellectual,
La fenomenología volatile and corporal issues of the
es un tema tradicional de la Filosofía, human being. It also describes the
en consecuencia pienso que los aportes perfection character of the human
essence, obtained from the use of
hechos a ella por Husserl (fenomenología the psychotherapy focused on the
eidética) y por Heidegger (fenomenología Existential Analysis proposed by
Binswanger. This study shows the
hermenéutica) facilitaron a Binswanger radical nature of the human being
una interesante y ajustada aplicación a la when loving, but most of all, when
ciencia psiquiátrica. Husserl y Heidegger he faces liberty. In this paper, we
find philosophical contributions from
fueron autores asiduamente consultados Leonardo Polo contrasted with those
por este psiquiatra y considero que en made by Binswanger.
la siguiente afirmación entresacada de
una de sus conferencias ya se aprecia,
de entrada, el ejercicio del método
fenomenológico: “Cuán poco señora de
su propia casa es la psiquiatría, y en qué Key Words
gran medida trabaja esta con capitales
prestados... Contempla la salida del Anthropology
caos, mediante un perfeccionamiento Hermeneutics
Existential Analysis
en los principios de su investigación y Phenomenology
precisamente con una profundización World
Time
fenomenológica metódica y sistemática... Unit, Reality
En lugar de afirmar que con nuestras Truth
vivencias individuales nosotros pensamos Knowledge
Human being
a posteriori la unidad de nuestro yo -y esto
acudiendo a la analogía de la unidad de
las sustancias externas, por contrapunto-,
hoy se reconoce lo contrario, a saber,
que nosotros llegamos al concepto de
sustancias externas unitarias (como

122 Binswanger y el análisis existencial


portadores de nuestras impresiones la inteligencia del sujeto experimental
siempre cambiantes) solamente porque ...” (ACE, p. 311), allí, de nuevo, la
vivimos tal unidad originariamente en persona que da unidad al sujeto, es un
la forma de nuestra unidad del yo pro- a priori. Además se está mirando a lo
pia e independiente, para después, esencial, a lo eidético, prescindiendo de
transmitirla secundariamente al mundo lo fáctico y se ha llegado a un Yo puro,
exterior. Según esto, nuestra unidad del después de aplicar la llamadareducción
yo vivida de forma inmediata sería, pues, trascendental”(Husserl) de la conciencia,
el prototipo y la protoimagen del concepto la cual no puede ser un yo empírico.
de sustancia ” ( Binswanger).
Cuando no hay orden en una
Con este aserto, en el ciencia y un centelleo de datos o hechos
fondo, Binswanger depura lo ideal de lo empíricos pone óbice a nuestra capacidad
empírico. Esto recuerda a Kant, pero en de saber en profundidad, se requiere un
todo caso es lo que vino a decir Husserl marco de referencia en el cual hagan
con la exposición de su fenomenología pie nuestros conocimientos. O como
eidética. Binswanger la acoge para dar dice Kant en la Crítica de la razón pura:
fundamento a la ciencia psiquiátrica. En “se puede adelantar mucho reduciendo
el texto citado, con las palabras no muy muchedumbre de investigaciones a la
técnicas prototipo y protoimagen” L.B. fórmula de una sola tarea”.
está sugiriendo un a priori.
La psiquiatría no tuvo un
Para aclararlo pensemos cuadro esquemático para sus estudios
en algo que dice Leibniz: “Nada hay clínicos hasta el Siglo XVII, cuando el
en el intelecto que no haya pasado por abogado y médico italiano Paolo Zacchias
el sentido, a no ser el propio intelecto”. hizo una clasificación que relacionaba
Con lo destacado en negrilla, Leibniz trastornos evidentes de la conducta con
se está refiriendo al inteligir, que desde operaciones psicológicas -percepciones,
luego es un a priori (también para el emociones, memorizaciones -con miras
realismo), puesto que coincide con el a determinar la responsabilidad legal
acto de ser de la persona, cuando con de ciertas personas-. Los psicólogos
Polo se la considera como inteligir y del Siglo XVIII habían insistido en la
amor donal. Leibniz no está hablando de división de las manifestaciones psico-
la inteligencia pasiva sino de un principio lógicas del hombre en tres áreas:
activo. A ese mismo principio se refiere sujeto sensiente (afectividad), sujeto
Binswanger cuando afirma: “A la persona cognoscente (percepción y pensamiento)
interior no conduce ningún camino y sujeto tendiente (voluntad y tendencias
experimental. Cuando, por ejemplo, sensibles) (ACE,p.233). Los psiquiatras
con Rorschach (autor muy conocido del Siglo XIX, apoyándose en este
de tests psicológicos), del número de esquema procedente en último término
las respuestas motrices deducimos de la antropología, habían iniciado la

Mario Acosta Gómez


123
elaboración de definiciones psico- varias formas o síndromes y la posible
patológicas, que servían de unidades etiología de enfermedades mentales
de medida para su naciente ciencia. Así específicas. Al lograr clasificaciones
surgieron las deficientes definiciones de hizo el primer sistema nosológico. Entre
alucinación como percepción sin objeto los grandes pioneros de esta época
y la de manía como juicio erróneo a que de la psiquiatría figuran hombres de
se aferra el sujeto a pesar de todas las la talla de Esquirol, Morel, Kahlbaum,
pruebas en contrario y más tarde la de Wernicke y Bleuler, éste último profesor
esquizofrenia, como debilitamiento del de Binswanger ( Cfr., R. May, E. Angel y
poder asociativo. H.F. Ellenberger).

Mientras Galeno (h.129- Todo progreso científico con-


h.201) en su muy incipiente psiquiatría, duce a nuevos hallazgos, los cuales a
solo comprendía descripción de anor- su vez plantean nuevos problemas,
malidades notorias de la conducta de los y así el Siglo XX se vio enriquecido
pacientes, la psiquiatría de Zacchias ya con la psiquiatría endocrinológica, los
intenta dos pasos: descripción cuidadosa tests psicológicos, el psicoanálisis y la
de la conducta, seguida de una breve fenomenología; aportes que querían
investigación de las principales funciones poner de relieve otros tantos aspectos
psicológicas. La psiquiatría del Siglo XIX del hombre. De una parte, Charcot
dio otro paso y abarcó tres estadios: había mostrado que no hay correlación
el primero, estudiar los elementos, es entre la fisiopatología conocida del
decir, proponer como tipos básicos cerebro y los síntomas neuróticos, que
funciones psicológicas elementales para él sólo tenían origen en remi-
perturbadas, tales como alucinaciones, niscencias de un trauma psíquico,
ilusiones, manías, ideas compulsivas y hallazgo éste que condujo a Freud a
abulia. El segundo, agrupar en formas la exploración psicoanalítica de los
o síndromes, es decir, hacer una confi- recuerdos reprimidos y a la elaboración
guración en la cual encontramos combi- de su teoría del inconsciente. Por otra
nados diversos síntomas y signos parte, y en virtud de los progresos de la
para formar un cuadro clínico, como la química biológica, L.B. podía escribir en
depresión, la expansión, la confusión 1924: “Vamos tras fórmulas endocrinas
mental y la amnesia. El tercero fue el unitarias para las concordancias, cada
intento de definir enfermedades men- vez más claramente destacadas, entre
tales concretas. Ejemplo: la parálisis constitución física y carácter, y en su
progresiva. cambio vemos la etiología de psicosis
muy difundidas. La personalidad general
La psiquiatría en el Siglo puede ser reducida a una fórmula de
XIX se ocupó principalmente de esa secreción interna, pero también las
tarea gigantesca de definir innumerables realidades anímicas aisladas pueden
elementos o síntomas mentales, las ser puestas en relación con determinado

124 Binswanger y el análisis existencial


sistema endocrino: así, por ejemplo, la personas observadas, con lo que se dio
tensión del afecto, con el recto funcionar comienzo a la Psicología Diferencial y a
del sistema adrenalínico; la conducta los test psicológicos de Binet, McKeen-
antisocial de los eunucoides, así como Cattell, Rorschach, Kroh y Sperber.
su biotipo, con el trastorno de la madu-
ración de las glándulas sexuales, Sin embargo, Psicología
etc.” Binswanger, L.,ACE, p.288). Pero Experimental, Psicología Diferencial y
esto sigue siendo ciencia natural, no Psicoanálisis eran sólo ciencia natural
fenomenología. –en clave filosófica diríamos estudio del
movimiento físico y sus cuatro principios
En un tercer frente y con el uso mutuamente imbricados: lo material,
de nuevos métodos como introspección lo formal, lo eficiente y lo final- y esto
dirigida, experimento controlado y medida ciertamente era ostensible como un gran
de lo fisiológico y lo psicológico - lo cual hallazgo de la filosofía y de la ciencia.
había sido preconizado por Helmholtz, Pero para Ludwig Binswanger todos los
Weber y Fechner - la investigación había esfuerzos anteriormente enumerados
culminado en la psicología experimental no constituían un suficiente fundamento
de Wundt (1832-1920) restringida a para el estudio de las enfermedades
la sensación y a la percepción, pero mentales, y a la vez, para tener un méto-
fructífera en el descubrimiento de leyes de do proporcionado en la investigación
fenómenos conscientes provocados por de los fenómenos psicopatológicos.
experimentos fisiológicos y con aportes Binswanger, piensa bajo la influencia
de la psicología comparada entre la de Husserl, que ese fundamento que él
conducta del hombre y la de los animales. busca es precisamente la fenomenología
Por encima de todo, era notoria en Wundt (Binswanger, L.,ACE, p. 312). Esta no
la medida de respuestas a estímulos quiere saber nada de lo empírico, si es que
aplicados en condiciones específicas. queremos llamar así a aquello concreto
En ellas se fijó Galton (1822-1911) quien que está en el mundo extramental o de
observó que las diferencias individuales la realidad bruta: los hechos. Apartarse
en estos experimentos controlados de de los hechos o de los procesos reales
laboratorio no eran debidas a error del es a lo que atiende Husserl con lo que
observador o del instrumento sino que él llama reducción fenomenológica o la
los test de imaginación y discriminación puesta entre paréntesis de toda realidad
sensorial llevaban a la detección y estudio contingente.
sistemático de las diferencias entre las

Mario Acosta Gómez


125
2. Fenomenología descriptiva y
fenomenología eidética

E
n fenomenología conviene las cosas manifiesta en ellas algunos
decir que todo aquello que aparece cambios que todas las personas
o se manifiesta es fenómeno y todo expresan en el lenguaje corriente. Así el
aquel que describe unas apariencias es lugar, el color, la figura, el tamaño, etc.
fenomenólogo (Cfr.Ricoeur, P). Desde sufren modificaciones, mientras quizá
1764, Lambert, discípulo de Christian en el fondo algo permanece. Cuando
Wolff, había introducido el término feno- se da prioridad a lo que aparece al
menología como teoría de la ilusión. Kant margen de lo que permanece se habla
hace suyo el neologismo al proponerse de fenomenismo. Para el fenomenismo,
como tarea circunscribir el dominio las diversas formas por las que pasa una
del aparecer o fenómeno que para él cosa, son aspectos de un continuo fluir.
significa limitada patentización del ser La cosa es un conglomerado espacio-
ante un sujeto, según las disposiciones temporal de elementos accidentales, que
cognoscitivas propias de ese sujeto. Así aparecen vinculados transitoriamente y la
lo dice Alejandro Llano (Llano, A. p-275). “idea” no es más que un estado especial
Más tarde, Hegel, en su fenomenología de la percepción. El fenomenismo puede
del espíritu publicada en 1807, pretende ser sólo gnoseológico ó además de gno-
que fenomenología sea la descripción seológico, óntico. Para el fenomenismo
del camino que el espíritu reconoce a lo óntico no hay distinción entre cosa, como
largo de la historia, esto es, la búsqueda elemento constitutivo de la realidad y
que el pensamiento realiza de un orden objeto, que es la cosa en cuanto conocida.
oculto, pero del que llega a establecer
su significación absoluta, porque todo La sustancia espiritual, dicen
lo real es racional y todo lo racional es los seguidores del fenomenismo (no de
real. Sin embargo, quien realmente hace la fenomenología) es sólo agrupación de
de la fenomenología moda es Edmund fenómenos psíquicos, y el cuerpo lo es de
Husserl, en el umbral mismo del Siglo fenómenos físicos. Conceptos, hipótesis
XX, con la publicación en 1900 y 1907 y leyes científicas no son fiel reflejo de la
del primero y segundo volumen de las realidad, sino representaciones simplistas
Investigaciones Lógicas (Raggiunti, R. de los hechos. Tras el fenómeno no
p.95). existe una cosa en sí velada al sujeto
cognoscente. Existe sólo el fenómeno.
No hay fenómeno sin sujeto Tales son las afirmaciones de Ernst Mach
cognoscente, pues sólo este puede (1838-1916), citado por BINSWANGER
distinguir entre lo que aparece y lo que y partidario del fenomenismo óntico.
no aparece. La observación ingenua de Sin embargo, para el fenomenismo

126 Binswanger y el análisis existencial


simplemente gnoseológico, más allá del (Ricoeur, P.,o.c.,p.21). Con estas
flujo fenoménico subyace una realidad, precisas palabras P. Ricoeur distingue
que llama COSA EN SI. Esta sin embargo entre la fenomenología filosófica de
es incognoscible en sus determinaciones Husserl destinada a fundamentar en el
propias. ser ideal una psicología y una filosofía
según él universales, y la fenomenología
En cambio, la fenomenología corriente, “trivial” o descriptiva, sin
husserliana (la cultivada por Binswanger) pretensiones filosóficas. Veamos cómo
se presenta como intento de conciliación ambas son practicadas por Binswanger.
del sentido del ser (léase la cosa en
sí) y el sentido del fenómeno léase las Cáncer es cangrejo en
determinaciones esenciales de la cosa griego, pues ya los pioneros de la
en sí, que la llevan a ser conocida en su medicina académica habían advertido
intemporalidad. Husserl es idealista, no lo descriptivo que era el término para
realista. El ser de Husserl (que no es el una masa viva, constituida por un
acto de ser de los filósofos realistas) es cuerpo central y sus prolongaciones
el ser ideal. La expresión de Husserl de irregulares en forma de extremidades,
volver a las cosas mismas es equívoca, raíces o patas, inicialmente filiformes.
porque en él significa el ser ideal de las La anatomía patológica y la semiología
cosas, no su ser real. Para Husserl, médica acuden continuamente a una
el ser real está sujeto a tiempo. Es hic analogía de las formas, tomando como
et nunc. Y ese ser real contingente es análisis principal algo que es fácil de
el que hay que poner entre paréntesis. observar en la naturaleza. Se habla del
“En el fondo, la fenomenología nace tan bazo de pórfido (por su semejanza con
pronto como, poniendo entre paréntesis – la piedra preciosa de incrustaciones
provisional o definitivamente - la cuestión blancas) o bazo confitado o bazo de
del ser (del existir empírico), se procede sagú. Se describe algún corazón
a tratar como un problema autónomo como afelpado, o la vesícula en fresa
la manera de aparecer las cosas. Se (puntos de colesterol amarillos sobre
da una fenomenología rigurosa cuando un fondo pardusco) o la lengua vellosa
esta disociación es perseguida por sí (cuando crecen hongos en las papilas
misma cualquiera que sea su suerte gustativas). Un paciente puede tener
definitiva. Degenera en fenomenología las tibias en sable; las uñas en vidrio de
trivial y diluida, por contrapunto, cuando reloj y los dedos en palillo de tambor.
el acto de nacimiento que hace surgir Hay tumores perlados (margaritoma, por
el aparecer a expensas del ser no es sus masas de queratina concéntricas
enteramente percibido ni tematizado. que son como perlas córneas). Los
Bajo el nombre de fenomenología se dermatólogos describen la facies leonina
hace, a veces, tan sólo una presentación o los nevus flammeus (comparación de
popular de opiniones, de convicciones, un lunar con la llama) o el labio leporino
sin tomar partido por o contra las mismas” por semejanza con el propio de la liebre.

Mario Acosta Gómez


127
Un aneurisma o dilatación sacular de y mundo común o compartido con los
una arteria puede tener forma de mora semejantes, precisamente aquel mundo
o la misma arteria tener una consistencia que para los esquizofrénicos deja de ser
de tráquea de pollo. Binswanger, como común, porque se refugian en su mundo
médico, reconoce que el lenguaje propio propio, o mundo, que a otro nivel, puede
de la fenomenología trivial o descriptiva ser distorsionado por los neuróticos.
es el metafórico (ACE, p. 219) o analogía
de proporcionalidad extrínseca y que “Cuando un enfermo mani-
esta figura de la expresión verbal o fiesta haber perdido el mundo o vivir
escrita permite una contemplación más en otro mundo o vivir sólo jirones del
simple y más natural de la sintomatología mundo o se siente fuera o por encima del
psiquiátrica, cuando mutatis mutandis mundo, cuando, en exaltación maníaca
es aplicada a ella. La manía de los el mundo se le antoja infinitamente
personajes míticos del Olimpo, que lejano y preñado de futuro o en
precisamente entraban en expansión de deprimente desesperación le parece
su tono afectivo o emocional, dio origen encogido o desmoronado o sin futuro,
a la noción psiquiátrica de hipomanía cuando no tiene ya contacto alguno con
(lo rayano en manía, sin llegar a serlo). el mundo o el mundo se le ha tornado
La paranoia inducida dio origen a la extraño, entonces, sólo entonces, logra-
expresión folie à deux, etc. mos echar apenas una mirada en la
complexión de estos modos de vivencia o
Binswanger, como todo psi- existencia, en la consideración continua
quiatra, hace fenomenología descriptiva, del fenómeno de mundo” (ACE, p.90-
pero lo original en él es la recursividad que 91). L.B. concluye que el fenómeno de
manifiesta cuando se trata de conceptos mundo formulado por primera vez en
tan necesarios para entender el paciente términos científicos debe atribuirse a los
-como el de mundo-. L.B. accedió a griegos y en primer lugar a Heráclito, en
los griegos para estimar la idea que la expresión estar orientados al mundo o
alguno de ellos tenía de mundo. En el en otras semejantes.
fragmento 89 de Heráclito, que como una
piedra preciosa es raro y lleno de oscuro L.B. dice que Heráclito es el
fuego, el filósofo de Efeso distingue primero en la historia de la humanidad
entre los que están en vela y los que que ha dejado grabada la expresión de
duermen. Binswanger lo interpreta con la historicidad del existir: Me he buscado
maestría: los que están en vela (¡ plural !) a mí mismo (fragmento 101, Diels).
tienen un sólo mundo, un mundo común; Fue el primero en buscar la existencia
mientras que entre los que duermen, temporal allí donde está más cerca, en
cada uno (singular) se dirige a su propio el yo. Sin embargo, vivimos nuestra
mundo ( ACE, p. 83). Con este destello propia existencia, las mayoría de las
L.B. obtiene los conceptos de mundo veces, en desarmonía con ella, cuando
propio (de introspección o de ensueños), no en disipación. Hemos de reconquistar

128 Binswanger y el análisis existencial


unidad. Vivir, sentir, pensar, tender, Es equivalente a hecho. Esta no es la
requieren unidad. El contacto con la posición clásica o la aristotélica, pues
sabiduría como expresión de la verdad el filósofo griego establece que dentro
y el obrar, según la propia naturaleza, de los trascendentales, el primero es el
para acceder a una tranquila forma de ser y el segundo la verdad. De allí su
existir y vivir altamente en unidad de pen- distinción entre ser veritativo y ser real.
samientos y sentimientos solo por pocos Y Tomás de Aquino dice que la verdad
es buscado y elegido (ACE, p. 98). del conocimiento se funda en el ser y no
en el conocimiento objetivo del mismo,
Apoyándose en Husserl, tesis central del realismo filosófico: Esse
Binswanger hace también fenomeno- rei, non veritas eius, causat veritatem
logía eidética o filosófica. No cabe duda intellectus (S. Tomás de Aquino).
que desde Husserl el concepto mundo
adquirió enfoques distintos. Ciertamente La Filosofía del Siglo XX
Husserl dedicó su vida a estudiar el comenzó, pues, mediante una nueva
mundo intramental (el de las ideas) presentación del idealismo: las Inves-
como contrapunto del extramental tigaciones lógicas de Husserl. Allí este
(para él, el empírico). Antes, en relación matemático y filósofo pone de relieve
con el hombre, mundo podría ser sólo que hay leyes lógicas que valen por
ámbito infinito, pues para el existente sí mismas, esto es, desde su propia
humano tiene interés toda la realidad, evidencia. Husserl afirma que dichas
en contraposición a entorno parcial leyes no se pueden derivar de procesos
que es lo seleccionado de esta realidad psíquicos, aquellos que anidan en las
por el animal, como lo necesario neuronas, sino que son exclusivamente
exclusivamente para el desarrollo de sus lógicas. Los procesos psíquicos, para
funciones vitales de ser vivo irracional. Husserl y a mi entender para cualquiera,
son procesos contingentes; es decir: no
Mundo como ámbito infinito se puede demostrar que la psicología
no fue el sentido de la idea mundo en individual humana sea la misma y única
la que Husserl quiso centrarse, puesto en todos los seres humanos. Pero, en
que el filósofo de Moravia, deteniéndose cambio, nadie afirmaría que las leyes
en lo gnoseológico, buscó más bien lógicas puedan ser distintas en éste
fundamentar sólidamente el saber y o aquel ser humano. Por eso, según
desarrollar un método distinto al de Husserl, hay que separar lo empírico y lo
las ciencias naturales para aplicarlo a ideal, o si se quiere, hacer delimitación
aquellas del espíritu. Husserl busca la entre lo contingente y lo necesario. No
filosofía rigurosa, dando al concepto se trata sólo de invalidar o hacer nulo el
mundo el sentido de mundo de la verdad, psicologismo, esto es, la fundamentación
y verdad autofundada en sí misma. de la lógica en la psicología neurológica
Husserl niega que la verdad se derive humana –psicologismo es cimentar la
del ser real. Para él, el ser es poca cosa. lógica en procesos reales fisiológicos o

Mario Acosta Gómez


129
psíquicos-, sino de depurar lo ideal de lo buen matemático como Husserl sabe
empírico. Esto es lo que llama Husserl que el número no es conocido al abstraer
reducción, es decir, quedarse sólo con lo o al generalizar. Cuando estamos ante
eidético, lo ideal –que es lo exclusivamente un montón de manzanas en primera
intencional– objetivo- (Polo, L.). A esta instancia no abstraemos su número. Lo
metodología la llama Husserl volver a las abstraído es sólo un objeto incoativo: es
cosas mismas. Pero él no está hablando el objeto pensado, en este caso como
de cosas reales sino de cosas en la montón. Pero si se trata de manzanas
mente. Y en esto consiste el mundo de es posible detectar la manzaneidad.
la pura verdad: “La verdad es el centro El abstracto de este montón, antes de
de todo el planteamiento de Husserl; descubrir la manzaneidad es algo así
y corresponde a la verdad mostrar como lo vasto, que quizá guarda implícita
su propia necesidad. La necesidad la diferencia que contiene, puesto que es
lógica es un modo de manifestarse esa un montón de manzanas. Pero el simple
característica de la verdad” (Ibidem). Esta abstracto no es algo exacto en lo que
necesidad destaca la verdad y lo hace atañe al número de manzanas que hay
sin que la verdad pertenezca a lo real, en en el montón. Aquí está en germen la
sentido psíquico o cerebral, ni tampoco fenomenología que descubre Husserl.
a los hechos. Husserl no dice que la Separemos lo empírico, la existencia real
verdad sea real: la convertibilidad entre de las manzanas y detengámonos en lo
la realidad y la verdad no es considerada ideal, la esencia de las manzanas, la
en su filosofía. Husserl no entiende lo real manzaneidad. Y siguiendo con el ejemplo:
como verdadero. La verdad se separa el conocimiento abstractivo tomado
de los hechos (Polo, L.). Dicho de otra en cuanto tal no incluye propiamente
manera, a la realidad se puede unir la los objetos sensibles. Un matemático,
verdad, pero de manera extrínseca. cuando discurre, deja a un lado todo lo
sensible. Si considera el tiempo, no tiene
En conclusión, Husserl ha que adscribir cualidades sensibles a un
descubierto un absoluto, un valor ne- continuo espacio-temporal, que para él
cesario, al que se puede considerar sin sólo tiene sentido como una articulación
relación con nada distinto de él. Husserl del tiempo, en su estricta índole inte-
antes de ser filósofo fue matemático. lectual. Esto quiere decir que aunque
En las investigaciones lógicas y en además del inteligir hayan intervenido
su intuición de la fenomenología en sus abstracciones tres sentidos
eidética o filosófica subyace algo que internos (El sensorio común o en su
él ha descubierto precisamente como defecto la imaginación, como facultades
matemático y filósofo. La matemática de presente; la memoria como facultad
es ciencia de objetos pensados unifi- de pasado y la estimativa o cogitativa
cantes. La objetivación del número no como facultad de futuro), el matemático
corresponde al abstraer ni tampoco a la no se detiene en la conjunción sensible
generalización. Dicho en otra forma: un pasado-presente-futuro, sino que

130 Binswanger y el análisis existencial


directamente articula el tiempo. Pero esto intelectual del tiempo. Es decir: los
es lo mismo que detectar eidéticamente objetos matemáticos son hipótesis de lo
el tiempo. Se trata de un tiempo ideal y físico. Por aquí creo que se ve de nuevo
no de un tiempo real. Y si en lugar de la depuración de la idea con respecto
tiempo hablamos de número pensado a lo físico, la delimitación de campos
tendríamos que considerarlo como entre lo ideal y lo empírico. Y también
una propiedad relacional (Posada, J. captamos lo proclive que estaba Husserl,
M). Esta propiedad, como tal, también como matemático, para deslindar los dos
escapa a lo físico, igual que la articulación campos.

3. No hay enfermedad sino enfermos

Y
... ¿Qué tiene que ver relación de la criatura con el Creador.
lo anterior con el mundo en el cual se Distingue los dos sentidos del ser
mueve un psiquiatra? Pues mucho. Un creatural. Ser cósmico y ser personal. Ya
psiquiatra tiene pacientes. Los pacientes lo vimos en el primer texto que citamos
están en la realidad, en el mundo em- de él en este trabajo. Es obvio que para
pírico. Son de carne y hueso. Sin Binswanger, persona y esquizofrenia no
embargo el psiquiatra, para tratarlos, son convertibles entre sí. El trabajo del
tiene que acudir a la idea de enfermedad, psiquiatra consistirá en apoyarse en lo
que como concepto está en su mente. El que él conoce como esquizofrenia, en su
psiquiatra sabe que no hay enfermedades mundo intramental, para de algún modo
sino enfermos, pero cuando descubre lograr negarlo en aquella persona de
la idea esquizofrenia, ha de aplicarla a carne y hueso, mediante una curación o
algún enfermo que está en la realidad: al menos paliando las manifestaciones
aquello que sensiblemente se mueve; no empíricas de esta enfermedad. Al volver
obstante, la idea esquizofrenia es algo a las cosas mismas (los seres ideales,
inmóvil, intemporal. Para un psiquiatra- según la fenomenología) el psiquiatra
filósofo, como Binswanger, esta doctrina redescubre en su conciencia la intención
de distinguir lo verdadero como algo de objeto y si es fenomenólogo eidético
perteneciente sólo al mundo intramental, considera la conciencia también como
de lo real como algo contingente es algo a priori. Al descubrir la conciencia,
apasionante. Sin embargo, para L.B. la reconoce como conciencia de. Y
la persona esquizofrénica es ante todo aquí entra a operar otra reducción de
persona. El es un humanista y cultiva Husserl, pues esa conciencia no puede
lo concerniente al espíritu. Reconoce la ser empírica sino eidética. Es la misma

Mario Acosta Gómez


131
unidad del propio yo de que habla 307)... “Con otras palabras, en lugar
Binswanger. También esto estaba en el de querer penetrar en el problema de la
primer texto que citado en este artículo subjetividad a partir de la objetividad, lo
sobre L.B. que solo es posible mediante una especie
de reconstrucción, resulta ahora más fácil
Con lo anterior de ningún la exigencia de comprender la objetividad
modo se ha dicho que Binswanger, quien a partir de la subjetividad” (ACE, p. 311).
llama a la psiquiatría “ciencia curativa de Dicho de otra manera: cuando la ciencia
las almas” (Binswanger, ACE, p. 289), natural de su época quiere presentar el
haya eludido una psicología de la persona alma humana como función del cerebro
o una psicología científico-espiritual que o como proceso de la naturaleza, L.B.
estudie al hombre centrándose en las aspira desde la ciencia misma y desde la
operaciones propias de la vida, llamadas filosofía a mostrar la existencia del espíritu
exactamente acciones inmanentes. como algo absolutamente distinto de la
Hay una superioridad del ser que no se materia, esto precisamente ateniéndose
agota en las acciones, ya transitivas, a las operaciones inmanentes de la
ya inmanentes. Es la superioridad vida anímica del hombre, que permiten
de la libertad. Sería error ajeno a un determinar una pura función de lo
psiquiatra de su talla estudiar al hombre espiritual. El espíritu es lo atemporal, la
sólo mediante movimientos transitivos, materia es lo temporal.
donde un agente obtiene su efecto fuera
de sí mismo (actio in passu se dice en Al encontrarse con esta
la terminología filosófica). L.B. tiene gran verdad, Binswanger no renuncia
muy claro que la vida espiritual es la a la perfecta unidad de cuerpo y alma
más alta y es propia del hombre, único humana, en razón a que aprecia en esta
ser que dotado de cuerpo material y unidad la plenitud de un ser individual,
alma espiritual tiene unidad y plenitud de una persona. Por los caminos de
subjetiva (ACE, p.316), y así lo decía la ciencia psiquiátrica y precisamente
este psiquiatra suizo-alemán citando a porque su objeto de estudio es el hombre
Cassirer y contradiciendo a Freud, en su anímicamente enfermo, Binswanger
conferencia sobre la psiquiatría ante los vislumbra el concepto histórico de
progresos de la psicología moderna, en persona: rationalis naturae individua
1924: “En lugar de demoler la unidad de substantia (Boecio). Y afirma que su
nuestro yo, lo que nunca acontece -por psicología será una psicología de la
otra parte- sin autoengaño científico, persona. Ahora bien: no se puede hacer
para después, en el mejor de los casos, psicología de la persona, sin recurrir
<<deducirla>> de nuevo a posteriori de a la filosofía en busca de las nociones
las ruinas o <<interpretarla>> a partir de necesarias para entender una realidad
tales ruinas, la nueva psicología tiene el tan compleja como el ser personal -y
valor de reconocer la vitalidad inmediata menos encerrándose en la esencia-.
de la unidad de nuestro yo” (ACE, p. 306- Pero Binswanger ha sido deslumbrado

132 Binswanger y el análisis existencial


por la fenomenología eidética, la cual no el acto de ser del existente humano.
brinda las bases suficientes para estudiar La fenomenología tampoco accede a
la persona humana. La fenomenología al la distinción real essentia-esse y no
permanecer solo en lo eidético abandona distingue entre acto de ser cósmico y
acto de ser personal.

4. De la fenomenología eidética a la
fenomenología hermenéutica

Mundo, en la experiencia necesitada de certezas como ciencia,


total del hombre no es sólo ver, tender pues uno de los sentidos de la palabra
con aprioridad a los objetos mentales ciencia es conocimiento cierto a través
que están en presencialidad, porque de determinaciones ciertas. Pero en la
el hombre también mundea y palabrea ciencia científico-natural la relación causa-
y por eso no es sólo apertura para lo efecto es sólo contrapunto con respecto
que es verdad, sino también para lo que al pensar propio de la fenomenología.
deviene. Algo acontece fuera de la mente Rescatar la filosofía de una manera
del hombre (lo extrapsíquico) cuando neta, como lo hace Husserl, trayendo a
este empieza a experimentar o cuando colación la verdad como valor absoluto
empieza a hablar, por lo tanto es parte -como dotada de necesidad y evidencia
del problema de la intersubjetividad, intrínseca- es huir del empirismo, postura
imprescindible para un psiquiatra, pues lo que ya había sido rectificada, en parte,
interpersonal es noción necesaria para el por Brentano, maestro de Husserl. Y
hombre en sociedad y sociedad equivale Binswanger está de acuerdo con esta
a convivencia. El hombre, además, co- rectificación hecha al empirismo. Pero
existe con su hábitat. para un pensador como él, que también
ha accedido a los filósofos clásicos, la
No podemos detenernos sólo prioridad absoluta de la verdad no es
en objetivaciones, en las presencialidades admisible, porque ello niega que verum
constatadas por nuestra mente, en lo in esse fundatur (la verdad se funda en
patente, porque también está delante el ser). Biswanger se desconcierta, como
la patencia de la no patencia y ya muchos discípulos de Husserl, cuando
tenemos resonancias heideggerianas. este acentúa su idealismo. Y recurre a
Husserl y Heidegger condujeron a Ludwig Heidegger, interpretándolo inicialmente
Binswanger, psiquiatra que nació y murió como filósofo de la realidad. Esto es:
en Kreuzlingen (Suiza), sin ser un gran aunque preguntar primordialmente por el
viajero, pero sí un gran estudioso, a sacar sentido del ser -como hace Heidegger-
del limbo la psiquiatría de su tiempo, tan siga teniendo connotaciones idealistas,

Mario Acosta Gómez


133
ese acudir del filósofo alemán a un (extrínsecamente), sino también desde
punto de vista práctico, ser-en-el-mundo, dentro. A esta concreta cuestión se
expresión también heideggeriana, deja dedicó L.B. a partir de la aparición de
sitio a la pragmática, y esto ya permite Ser y tiempo, en 1927. Binswanger
a Binswanger hacer simultáneamente sufre una radical transformación ante
psiquiatría y filosofía y plantarse en el el movimiento existencial iniciado por
mundo real. Kierkegaard y con varios de sus colegas
psiquiatras -siguiendo las directrices de
La fundamentación mera- Heidegger- elabora una nueva manera
mente lógica de la verdad, trae problemas de entender la psiquiatría y también la
para el ejercicio de la psiquiatría. No se realidad: el Análisis Existencial.
puede abrir un abismo entre la verdad y
el ser real. No se puede interpretar el ser Binswanger aprovecha la
como estrictamente contingente. Cierto discrepancia entre Husserl y Heidegger:
es que en la realidad extramental está lo este ha descubierto como fenómeno algo
efímero, pero también hay en ella un algo que Husserl no ha detectado: la patencia
permanente, fundante, que actúa como de la no patencia por tanto, la necesidad
nuez, como meollo de todo cuanto existe. de preguntar. En algo tan obvio está el
Si lo extramental es exclusivamente quicio del análisis existencial. La inclusión
contingente, la verdad sobre ello es pura de la pregunta al constatar lo no patente,
ficción y esto es nominalismo: “voces, lo que se oculta detrás del fenómeno.
praeterea nihil ” diría elegantemente un Fenomenología hermenéutica quiere
filósofo del lenguaje. Como históricamente decir sentido subordinado a un sentido
el idealismo ha sido una reacción contra del ser, por el cual hay que interrogar,
el nominalismo, se entiende la reposición puesto que todavía no se sabe. Allí está
del idealismo, al comienzo del Siglo XX, la confianza en la descripción hecha
para salvar la filosofía, maltrecha por el por el mismo paciente psiquiátrico y a
empirismo del Siglo XIX. Pero ese no es la vez la búsqueda a través de todas
un suficiente modo de salvarla ( Polo, L.). sus expresiones lingüísticas, cinéticas,
alucinatorias, ilusorias, oníricas... Allí
El correlato entre lo ideal y el está la afirmación de Binswanger de que
sujeto enfermo no es primariamente lo el sueño es un mundo propio (patencia)
psíquico. Antes está la expresión de lo del que es preciso despertar (no patencia)
psíquico, que no puede ser tan sólo un al paciente para traerlo al mundo común:
nombre. Para Binswanger, el problema se trata de aclarar el modo de existencia
de la constitución de la ciencia particular, diferente del enfermo, partiendo de sus
no puede resolverse afirmando que lo real experiencias, sin prisas, hasta dar con la
es meramente empírico y contingente, clave del sentido que se oculta al analista
y a la vez aseverar que lo verdadero y al paciente mismo, huyendo del
es solo lo lógico. Cabe ponerlos en prejuicio y de toda teoría preconcebida.
relación y no simplemente desde fuera

134 Binswanger y el análisis existencial


Otra cosa es que se llegue lo auditivo, que es distinto de lo visual,
siempre a conocer esa clave. Pero aquí emparentado esto último con la teoría
se ha retornado al ser como principio de la objetivación, esto es, lo aparente
de la inteligibilidad. Es la tradicional del fenómeno. La contraposición a
fórmula esse et unum et verum et lo que aparece es lo que no aparece
bonum convertuntur. Es decir: con el todavía, pero que quizá aparezca con la
Análisis Existencial Binswanger aplica a interrogación y la escucha del paciente.
la psiquiatría un método que tiene sus Y de nuevo se ve aquí la coincidencia
raíces en el clásico orden trascendental con lo que es la filosofía para Heidegger:
que da la preeminencia al ser. No una filosofía que quiere decir entender
prescinde del todo de la fenomenología al modo de oír, por contraposición a
de Husserl, puesto que Binswanger sigue la filosofía de Husserl, que justamente
sosteniendo que para estudiar al hombre quiere ver solo eidos.
anímicamente enfermo es necesaria una
concepción ONTICA del ser humano, Heidegger - olvidando que la
es decir, plantearse filosóficamente una Metafísica tiene un quiebre en la historia,
esencia “situada” del hombre. que la divide en clásica y moderna- le
achaca globalmente el olvido del SER,
Pero al estudio de la causa al omitir la pregunta que interroga por el
formal o de la esencia ahora Binswanger ser, que Heidegger dice no ha formulado
incorpora la hermenéutica de Heidegger, por estar sumergida en la metáfora
que como es sabido también tiene su visual. Y con esa crítica arrastra a
antecedente en Aristóteles. En su sentido Binswanger, quien ya descorazonado
primordial hermenéutica no es sólo con el neokantismo de sus mentores en
interpretar, sino anunciar y enunciar el psicología, desconfía -aún más después
lugar propio de la verdad. Para Aristóteles de Heidegger- de todo saber sólo
el anuncio enunciativo es el juicio - algo objetivante (ACE, p. 220-221 y 437).
que tiene que ver con la expresión, con
el habla, con la pregunta como método Husserl, para Binswanger,
interrogativo y su repuesta. También el seguía prisionero del fenómeno que
juicio tiene que ver con el diagnóstico. aparece ante un poder de manifestación,
Un diagnóstico es un juicio que anuncia que es el de la visión. Pero ahora la
y enuncia. hermenéutica le viene a recordar que a
la metáfora de la visión es preciso unir
La hermenéutica es así mis- la metáfora de la audición, y la feno-
mo diálogo: encuentro en las profun- menología entonces se hace noticia o
didades del ser, es la psicoterapia para fenomenología hermenéutica. Interrogar
Binswanger. Y la hermenéutica es diálogo, es dar al ser la iniciativa, y así el analista
porque la interrogación por el sentido existencial trata con su paciente de tú a tú,
que está oculto reclama una respuesta. porque si hay una respuesta, la respuesta
En torno al diálogo, implícitamente está solo la puede dar el ser. Deslizarse de la

Mario Acosta Gómez


135
teoría a la audiología da preponderancia no lo desconcierta, pues no va a caer
al lenguaje, tanto oral como gestual o en el extremo de prescindir de lo óntico,
incluso corpóreo como es el caso de los la esencia, algo también necesario
síntomas y signos histéricos: el ser es para su ciencia psiquiátrica. Y aunque
actor. toma los apuntes ontológicos de la
analítica existencial de Heidegger,
Por otro lado, aunque el sobrepasa el ser-en-el-mundo-finito del
tiempo como horizonte de la com- pensador alemán, con el ser-allende-el-
prensión del ser (Heidegger) tenga una mundo (ACE, p. 92), hallazgo propio de
connotación - objetiva - presencialidad Binswanger – con el que aspira trascender
articulante del pasado y futuro, que a Heidegger- y el cual entiende como
permite establecer objetos referibles a apertura a Dios en la eternidad, y a los
quididades sensibles, esta misma deter- hombres en el tiempo mediante el amor.
minación extática del tiempo hace que la El amor tiene siempre razón de otro. El
inteligencia note que ella no se agota en espíritu no puede estar sólo. Ser existente
articulaciones temporales. no es un asunto pacífico, pues aunque
esté abierto a todo -el alma es en cierto
Es decir: cuando Binswanger modo todas las cosas, según Aristóteles-
articula los objetos propios de la memoria en definitiva a quien tiene que poseer
(facultad de pasado), la cogitativa (facultad es a sí mismo para autodestinarse a los
de futuro) y la imaginación (facultad de demás y a Dios. Y eso sólo es logrado
presente), logra quididades sensibles, en la medida en que abdique de ser yo
tales como cuerpo vivenciado, psicosis, mismo en soledad. Es decir: el existente
neurosis, etc. Pero la inteligencia capta humano se posee para poder convertirse
que estas articulaciones temporales en amor donal. En una conferencia
no la saturan. Y también capta que cimera Binswanger afirma: el estilo de
tales quididades sensibles no agotan la la personalidad es amor a la unidad de
realidad. Luego los abstractos ni saturan corazón, alma y razón; de yo y tú; de
la capacidad de pensar, ni ahondan en yo y Dios; de yo y mundo, de tiempo y
la realidad hasta captar la esencia de lo eternidad (Münchenbuchsee,5-VI-1946).
singular, que permanece inefable, según Hay aquí añoranzas y realidades: armo-
Binswanger. Pero es que además de nía del ser humano consigo mismo y
esencia hay acto de ser personal. en la intersubjetividad, también con los
demás hombres; ciertamente armonía
Binswanger se está encon- con su entorno físico y con la cultura y
trando con la natural limitación de la la historia, pero sobrepasándolo todo,
finitud del hombre. Esto, sin embargo, amistad del hombre con su Creador.

136 Binswanger y el análisis existencial


5. Conclusión
N o obstante la vocación Sin embargo, Binswanger,
de fenomenólogo, asentida por él, Bins- pronto descubre que el existente humano
wanger hace manifestaciones que se es aspiración a la posesión infinita. Y que
podrían llamar de filosofía realista, en la donación absoluta puede encon-
pues en sus últimos escritos contempla trarse correspondencia. La persona
el SER como un a priori, sin minimizar humana interviene dando, aportando,
por ello su afirmación en torno a que fomentando, incrementando el orden
la psiquiatría debe encontrar con su histórico y el orden del universo, haciendo
trabajo la unidad formal de la esencia que lo que no era, sea. Todas estas son
humana. Desde 1934 ya no está sugerencias en torno a un ser-en–el
seguro de la fenomenología eidética de mundo-allende-el-mundo, pro-puesto por
Husserl, a la cual había acudido desde Binswanger, que él lo centra en el amor.
1922. Considerando que después
de 1927 admira a Heidegger, cuya Binswanger, ante el ser
fenomenología se puede calificar de creatural, tiene claro que el ser humano
hermenéutica, busca también en los es más que el universo, pero no avizora
presocráticos, principalmente en Herá- la doctrina del intelecto agente, según
clito, el camino para hallar esa unidad la cual inteligir es ser. El espíritu, como
esencial del hombre. Heráclito, a pesar entidad finita, tiene también remedio en
de sus enigmas le proporciona atisbos el entender, no sólo en el amor. No es
para entrelazar el cuerpo humano vivo, lo mismo ser inteligible en acto que tener
también el anímicamente enfermo, la realidad que tienen las cosas: ser
con el inteligir, el sentir y el tender del entes. En la antropología trascendental
hombre. En el pensador griego, sin em- aportada por Leonardo Polo, para ser
bargo, sólo encuentra expresiones que inteligible en acto se precisa ser intelecto
indican que no hay división absoluta en agente. La perfección que está en la
el todo, ese que se mueve ante nuestros cosa no está en la mente. Y hay otra
sentidos, que los pares de opuestos, así perfección que está en mí mismo, en
sean aparentemente inconexos, también cuanto origen de mi inteligibilidad. Esto
llevan a la unidad, que lo entero es debe ser elaborado. El acto del inteligible,
lo mismo que sentido en general y es que es la luz del intelecto agente, primero
constitutivo de un todo continuo, y que es iluminación y después aparece obje-
superficialmente hay en esa, la realidad tivamente, como consecuencia de la
que se mueve, aspectos discretos o operación intelectual. Y la operación que
plurales. Esta es la unidad de lo físico, hace posible el conocimiento supone
la unidad de orden cumplido del cosmos, un sujeto cognoscente, unas facultades
que no es la que busca Binswanger, cognoscitivas orladas por hábitos, unas
porque pretende remedio para esa unidad operaciones de esas facultades y un
más alta: la esencial del ser humano. término de estas últimas, denominado

Mario Acosta Gómez


137
objeto pensado, que puede ser signo instancia, pudiera diferenciar entre
de la cosa en sí, pero no es igual a ella. pensamiento objetivante y pensamiento
Es el ser veritativo equiparado al ser habitual. De allí, que el presente
objetivo. Este último, en el realismo, es artículo, además de sus aportes a la
sobrepasado por el ser real. salud mental, se alcance a inscribir en la
Teoría del Conocimiento. La lectura que
Binswanger no encuentra se hicieron de obras de filosofía, citadas
en la filosofía moderna fuentes para por Binswanger, algunas publicadas
descubrir que además del conocimiento no muchos años después de aquellos
objetivo existe el conocimiento habitual, en que el psiquiatra suizo concluyó su
en donde los hábitos son perfección producción intelectual, hacia el año
de la potencia operativa en orden a su 1960, me condujeron a comprobar la
perfecta operación y mejor aún perfec- necesidad de nuevos métodos para
ciones por las cuales la facultad se hacer cala en la realidad cognoscible.
pone a disposición de una libertad tras-
cendental, que es mi propio ser (Polo,L., La propuesta que Polo ha
Seminario de Doctorado, Pamplona, presentado desde 1964 y aún antes, es
España, [9 al 15] XI-78). que el pensamiento objetivante deviene
insuficiente para acceder a la realidad.
Al conmemorarse casi nue- Es necesario trascenderlo, sin dejar de
ve lustros de la muerte de Ludwig aprovechar todo lo que nos pueda seguir
Binswanger reitero que pretendo honrar brindando. Es verdad que actualmente
su memoria con este somero trabajo las objetivaciones especifican las cien-
que privilegia la psiquiatría humanista, cias y por pertenecer estas al ámbito
siguiendo el método del Análisis Exis- de lo mental considero que este trabajo
tencial creado por Binswanger y su también alcanza a inscribirse entre los
escuela. Acometer este estudio, en que se dedican a la filosofía de la mente.
donde hube de encontrar nexos entre el Pero en definitiva he querido decir que
comprender y el explicar en el estricto la verdad no puede estar reñida con el
sentido que les otorga la filosofía ale- estudio de la realidad situada más allá o
mana a estas nociones, no hubiera sido más acá de la mente y sus objetivaciones.
posible sin acudir a nociones de una Sin el recurso a la realidad, toda verdad,
Antropología trascendente, que tuve al obviamente también la psiquiátrica,
alcance gracias al profesor Leonardo perdería su fundamento. Cuando acu-
Polo Barrena, cuyas lecciones orales- dimos al pensamiento objetivo y no lo
en las que él ha vertido sus profundos apreciamos en sus justos límites, existe
descubrimientos acerca del acto de ser peligro de caer en representacionismo y
personal- me brindaron una especial olvidar que la verdad es un trascendental
coherencia para que al seguir después fundado. Pero un trascendental fundado
sus obras escritas distinguiera, en pri- no se autofunda. La fundamentación
mera instancia, este acto de ser de la meramente lógica de la verdad trae
persona humana, que es libertad, de problemas. Es preciso descubrir los mé-
aquel otro acto de ser cósmico, cuya todos que nos conduzcan a fundar el
esencia es movimiento sucesivo en conocimiento en el ser real, directamente.
programa tetracausal. Y en segunda

138 Binswanger y el análisis existencial

También podría gustarte