Está en la página 1de 42

Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

ÍNDICE

Pág.
1.0 GENERALIDADES 1.1
1.1 OBJETIVO 1.1
1.2 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA 1.1
1.3 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LOS EQUIPOS 1.2
1.4 PRECIOS ESTIPULADOS 1.2

2.0 TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA 2.1


2.1 TRAZO Y REPLANTEO 2.1
2.2 INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA EL REPLANTEO 2.1

3.0 DESBROCE Y LIMPIEZA 3.1


3.1 ALCANCE DEL TRABAJO 3.1
3.2 ELIMINACIÓN DE MATERIALES 3.1

4.0 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 4.1


4.1 MATERIALES SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA 4.1
4.2 MUESTRAS Y ENSAYOS 4.1

5.0 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCAVADO EXCEDENTE 5.1

6.0 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 6.1

7.0 MONTAJE Y DESMONTAJE DE PUERTA DE INGRESO 7.1

8.0 EXCAVACIÓN EN SUPERFICIE 8.1


8.1 GENERALIDADES 8.1
8.2 EXCAVACIÓN EN ROCA 8.1
8.3 EXCAVACIÓN EN CONGLOMERADOS Y/O ROCA FRACTURADA 8.2
8.4 EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO 8.2
8.5 DESQUINCHES 8.2

9.0 RELLENO COMPACTADO 9.1


9.1 GENERALIDADES 9.1
9.2 MATERIALES 9.1
9.3 PREPARACIÓN DE LA FUNDACIÓN 9.2
9.4 COLOCACIÓN DEL RELLENO 9.2
10.0 ENCOFRADOS 10.1
10.1 GENERALIDADES 10.1
10.2 TIPOS DE ENCOFRADOS 10.1
10.3 LIMPIEZA Y ACEITADO DE LOS ENCOFRADOS 10.1
10.4 DESENCOFRADO 10.2
11.0 ACERO DE REFUERZO 11.1
11.1 GENERALIDADES 11.1
11.2 MATERIALES 11.1
11.3 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 11.1

Pág.
11.4 CORTE Y DOBLADO 11.1

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

11.5 COLOCACIÓN 11.2


11.6 AMARRES Y ESPACIADORES 11.2
11.7 RECUBRIMIENTO DE LOS REFUERZOS 11.2
11.8 EMPALMES 11.2

12.0 CONCRETO 12.1


12.1 ALCANCE 12.1
12.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS 12.1
12.3 COMPOSICIÓN DEL CONCRETO 12.1
12.4 CEMENTO 12.2
12.5 AGUA 12.3
12.6 AGREGADO FINO 12.3
12.7 AGREGADO GRUESO 12.4
12.8 FUENTE DE AGREGADOS 12.6
12.9 CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO 12.6
12.10 DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO 12.7
12.11 TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS 12.8
12.12 EQUIPO DE MEZCLADO 12.9
12.13 TRANSPORTE 12.10
12.14 CURADO 12.10
12.15 ACCESORIOS METÁLICOS 12.11

13.0 MAMPOSTERIA Y ACABADOS 13.1


13.1 MATERIALES 13.1
13.1.1 Cemento 13.1
13.1.2 Arena 13.1
13.1.3 Agua 13.1
13.1.4 Mortero 13.1
13.1.5 Ladrillos 13.1
13.2 MUROS 13.2
13.2.1 Ladrillos de Arcilla 13.2
13.3 REVOQUES 13.2
13.3.1 Generalidades 13.2
13.3.2 Preparación de las Superficies 13.3
13.3.3 Materiales 13.3
13.4 PISOS 13.3
13.4.1 Generalidades 13.3
13.4.2 Clasificación 13.4
13.4.3 Materiales y Colocación 13.4
13.5 PINTURAS 13.4
13.5.1 Generalidades 13.4
13.5.2 Preparación de las Superficies 13.5
13.5.3 Materiales 13.5
13.5.4 Aplicación 13.5
13.5.5 Apariencia del Acabado 13.6
13.6 CARPINTERIA METÁLICA 13.6
13.6.1 Portón 13.6
Pág.

13.6.2 Otras Construcciones Metálicas 13.7

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

14.0 VÍAS DE ACCESO Y PATIO DE LLAVES 14.1


14.1 GENERALIDADES 14.2
14.2 TRATAMIENTO SUPERFICIAL 14.2
15.2.1 Enripiado 14.2
15.2.2 Material Afirmado para las vías de acceso 14.2

15.0 MEDICIÓN Y PAGO 15.1


15.1 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS 15.1
15.2 CONSTRUCCIÓN DECAMPAMENTO, ALMACENES Y TALLERES 15.1
15.3 CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS NUEVOS 15.1
15.4 SUMNISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 15.1
15.5 LIMPIEZA Y DESBROCE DE MALEZA 15.1
15.6 EXCAVACIÓN CON EQUIPO EN MATERIAL SUELTO 15.1
15.7 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL SUELTO 15.2
15.8 EXCAVACIÓN EN ROCA FIJA 15.2
15.9 EXCAVACIÓN EN ROCA FRACTURADA 15.2
15.10 RELLENO COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL PROPIO 15.2
15.11 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO Y CON EQUIPO 15.2
15.12 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 15.2
15.13 COLOCACION DE MATERIAL GRAVA 15.3
15.14 CONCRETO F’C = 100 kg/cm2 PARA SOLADO 15.3
15.15 CONCRETO F’C = 210 kg/cm2 15.3
15.16 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 15.3
15.17 ACERO DE REFUERZO 15.3
15.18 OBRAS DE DRENAJE 15.3
15.19 PORTON + PUERTA DE INGRESO 15.3
15.20 CERCO PERIMETRICO DE LADRILLO 15.4
15.21 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPAS METALICAS 15.4
15.22 SUMINISTRO E INSTALACION DE RIELES 60 LBS 15.4
15.23 DUCTOS DE 6 VIAS 15.4
15.24 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP
1½”, 2”, 3” Y 6” 15.4

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

1.0 GENERALIDADES

1.1 OBJETIVO

La finalidad de estas Especificaciones Técnicas es definir conjuntamente con los planos e


instrucciones indicadas en los mismos, los trabajos y la manera en que éstos se llevarán a cabo.
El Contratista está obligado, a pesar de cualquier posible omisión en los Planos o en las
Especificaciones, a ejecutar el trabajo de una manera eficiente y adecuada, teniendo en cuenta los
últimos conocimientos y los métodos modernos de construcción.

1.2 NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA

Todos los materiales, procedimientos de construcción y equipos, se conformarán de acuerdo a las


siguientes normas:

ASTM American Society for Testing Materials


ITINTEC Instituto de Investigaciones Tecnológicas Industriales y de Normas
Técnicas
ACI American Concrete Institute
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones

En todos los casos, se sobrentiende que serán de aplicación las Especificaciones contenidas en la
última edición de estas normas y que la Supervisión puede especificar, asimismo, normas
adicionales no incluidas en la lista señalada líneas arriba.

El Contratista podrá proponer normas alternativas, especificaciones, materiales o equipos que


sean equivalentes en todo respecto a lo especificado. Si por alguna razón, el Contratista propone
alternativas o desviaciones de las normas especificadas o desea usar material o equipo no
cubierto en las normas mencionadas, deberá indicar la naturaleza exacta del cambio y la razón
por la que propone hacer dicho cambio y presentar las especificaciones completas y los
resultados de las pruebas de los materiales y equipos a fin de obtener la correspondiente
aprobación de la Supervisión y negociar las condiciones económicas bajo las cuales es otorgada
dicha aprobación. La decisión que tome esta última, con respecto a la aprobación de su uso, será
aceptada por el Contratista.

1.3 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LOS EQUIPOS

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje – Subestaciones – ELM 1.2

El Contratista transportará, bajo su responsabilidad, todo su equipo y material al área de la obra,


para lo cual deberá tomar las precauciones necesarias a lo largo de la ruta a fin de brindar
seguridad al transporte de su propio equipo y del material.

Si durante la ejecución de la obra resultase que alguno de los equipos de trabajo fuese
inapropiado, inseguro o insuficiente, el Contratista deberá reemplazarlo o complementarlo por su
cuenta y a entera satisfacción de la Supervisión, sin que esto genere compensación alguna ni
ampliación del plazo de ejecución o prórrogas por parte de la Entidad Contratante.

1.4 PRECIOS ESTIPULADOS

Los precios unitarios y montos globales considerados en la Tabla de Cantidades y Precios no


tendrán reajuste y se mantendrán inalterables hasta la finalización de los trabajos. Los precios
consignados cubren los costos de mano de obra, suministro de materiales, herramientas, equipo,
maquinaria, transporte, seguros, y otros gastos asociados al buen cumplimiento de los términos
del Contrato por parte del Contratista.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

2.0 TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA

2.1 TRAZO Y REPLANTEO

El Contratista asumirá la responsabilidad de la exactitud y verificación de los ejes, nivelación y


del fiel replanteo, correcto trazado y disposición de las obras en relación a los puntos, niveles y
líneas de referencia dados por la Supervisión. Asimismo, asumirá la responsabilidad por la
exactitud de la posición, los niveles, dimensiones y alineamiento de las obras.

Si en el curso de la ejecución de las obras surgiera algún error en la posición, niveles,


dimensiones o alineamiento de alguna de sus partes, el Contratista procederá a rectificar el error
a su costo y a satisfacción de la Supervisión. Se hace presente que cualquier verificación del
trazado, su disposición o niveles por parte de la Supervisión, no eximirá al Contratista de sus
responsabilidades.

El costo de estos trabajos están incluidos en los Gastos Generales, y su forma de pago será del
50% al comienzo de este trabajo y lo restante al concluir la actividad, para efecto deberá detallar
el monto correspondiente en los Gastos Generales.

2.2 INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA EL REPLANTEO

El Contratista será responsable de proveer todos los instrumentos, equipos, materiales y mano de
obra necesarios para cumplir su cometido en forma correcta y con la exactitud que requieren
estas obras.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

3.0 DESBROCE Y LIMPIEZA

3.1 ALCANCE DEL TRABAJO

El trabajo consiste en eliminar, antes de proceder a la construcción de la obra, las formaciones


de origen vegetal y otros incluyendo árboles, raíces, arbustos, basura, construcciones,
estructuras y otros materiales de las áreas que serán ocupadas por las obras.

Los diferentes frentes de obra que requerirán el desbroce y limpieza como el área de
campamentos y toda zona de obra donde se requiera tal como indican los planos.

3.2 ELIMINACIÓN DE MATERIALES

Los materiales provenientes de las operaciones de limpieza del área deberán depositarse en las
zonas de descarga o donde lo indique el Estudio de Impacto Ambiental EIA para su posible
posterior uso.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

4.0 MATERIALES DE CONSTRUCCION

4.1 MATERIALES SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA

Todos los materiales necesarios para la construcción de las obras serán suministrados por el
Contratista.

La aceptación por la Supervisión de un suministrador de materiales propuesto por el Contratista


no libera a este último de modo alguno de su responsabilidad en cuanto a la calidad e
inalterabilidad de los materiales suministrados por él. Si estos materiales, después de haber sido
aceptados por la Supervisión, fuesen juzgados inadecuados durante el transcurso de los trabajos,
la Supervisión podrá prohibir su utilización sin que el Contratista tenga derecho a percibir
indemnización alguna.

El Contratista deberá presentar, cada vez que sea requerido por la Supervisión, los certificados
respectivos que dejen constancia de que los materiales suministrados por él, son de calidad
óptima. Será responsabilidad del Contratista la obtención de los certificados mencionados.

El Contratista igualmente extraerá, transportará y colocará los materiales requeridos para las
obras de concreto, los que deberán cumplir con las Especificaciones Técnicas. En este caso, el
Contratista tiene la obligación de presentar a la Supervisión los resultados de los análisis de
laboratorio correspondientes.

En estas Especificaciones Técnicas se indican las características de los materiales que serán
utilizados en la ejecución de los diferentes trabajos.

4.2 MUESTRAS Y ENSAYOS

El Contratista llevará a cabo los ensayos de mecánica de suelos y de concreto y otros necesarios
durante la ejecución de las obras, para lo cual tomará todas las muestras necesarias. La toma de
muestras y ejecución de las pruebas serán debidamente controladas por la Supervisión.

Los costos de las pruebas respectivas están incluidos en los Gastos Generales.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

5.0 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCAVADO EXCEDENTE

Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones serán eliminados, transportándolos a


las zonas seleccionadas como botaderos o donde ordene la Supervisión, sin comprometer las
condiciones ecológicas de la zona.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

6.0 DEMOLICIÓN DE ESTRUTURAS EXISTENTES

El trabajo consiste en la demolición total o parcial de las estructuras existentes necesarias


implementar el nuevo ingreso zona de trabajo. Estos trabajos serán realizados sin el empleo de
equipos, salvo que la Supervisión considere lo contrario.

Los materiales obtenidos mediante las operaciones de la demolición deberán depositarse en


zonas aprobadas por la Supervisión.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

7.0 MONTAJE Y DESMONTAJE DE PUERTA DE INGRESO

El trabajo consiste en el desmontaje de la puerta ingreso mediante mano de obra adecuada así
como también y luego el montaje de la misma en una nueva ubicación de ingreso mostrado en
los plano. Estos trabajos se realizarán con la aprobación de la Supervisión.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

8.0 EXCAVACIONES EN SUPERFICIE

8.1 GENERALIDADES

Toda excavación en superficie se realizará conforme a los planos y a las indicaciones que se dan
en esta Sección, incluyendo inclinaciones y dimensiones mostradas en los planos o de acuerdo a
las indicaciones de la Supervisión.

Los materiales a ser excavados serán clasificados en roca, conglomerado y material suelto, para
efectos de pago.

Cualquier cambio en los volúmenes reales con relación a los estimados no dará lugar a
incrementos en los Precios Unitarios.

En el caso de las excavaciones para la cimentación de estructuras, se reconocerán los volúmenes


resultantes considerando excavaciones de hasta 1,50 m en la base y taludes de excavación
autorizados por la Supervisión.

Cuando las excavaciones no tengan que ser cubiertas con concreto, se ejecutarán y serán
terminadas de una manera adecuada, hasta las líneas e inclinaciones prescritas, permitiéndose
salientes de roca sana de no más de 0,15 m.

Dentro de lo posible, y tal como lo indique la Supervisión, se podrán usar como relleno los
materiales que se extraigan de la excavación. Los materiales inadecuados o no requeridos serán
transportados y dispuestos ordenadamente en las zonas destinadas como botaderos o donde
ordene la Supervisión.

Si en cualquier punto se alterara el terreno natural de la cimentación durante el proceso de


excavación o bajo cualquier otra circunstancia, éste será consolidado, donde lo indique la
Supervisión, o será removido y reemplazado por material seleccionado y debidamente
compactado con concreto pobre.

8.2 EXCAVACIÓN EN ROCA

Las masas sólidas de material rocoso cuyo volumen sobrepase el metro cúbico y que posean una
textura y dureza tal que impidan ser quebradas con barretas u otro elemento, serán clasificadas
como roca.

Ningún material será clasificado como excavación en roca si su remoción no requiere voladura, a
menos que ésta haya sido prohibida y que la Supervisión ordene el barreteado, acuñamiento o el
empleo de otros métodos similares para su remoción.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 8.2

Se tomarán todas las precauciones necesarias para preservar la roca, más allá de la línea prescrita
de excavación, en su mejor estado. En cada caso, el Contratista deberá someter a aprobación de
la Supervisión el método de voladura a ser empleado.

Toda sobreexcavación realizada por el Contratista por cualquier motivo, propósito o razón,
excepto cuando la Supervisión lo ordene por escrito, correrá por su cuenta.

No se permitirá ningún trabajo de voladura que pueda perjudicar las obras y cualquier daño
debido a esta causa será reparado a expensas del Contratista y a satisfacción de la Supervisión.
Los materiales de los taludes alterados, fragmentados o aflojados por acción de las explosiones o
cualquier otra maniobra o imprevisión, serán removidos completamente por el Contratista.

Para la aplicación del concreto sobre la superficie de excavación, se deberá verificar que los
niveles requeridos han sido alcanzados en todos los puntos, procediéndose a la remoción de las
rocas sueltas y a la limpieza de las superficies.

Las sobreexcavaciones deberán ser completamente rellenadas con concreto por cuenta del
Contratista.

8.3 EXCAVACIÓN EN CONGLOMERADOS Y/O ROCA FRACTURADA

Se considerará como conglomerado aquel material no definido como roca, pero que por su
consistencia requiere el uso esporádico de explosivos y/o equipos desgarradores. En esta
clasificación se incluyen las rocas descompuestas o fracturadas. En forma general, estos
materiales podrán ser removidos mediante el uso de cuñas, picos, barretas y lampas, además
de explosivos en forma esporádica.

8.4 EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

Todos los materiales de cualquier naturaleza que no reúnan los requisitos de roca o
conglomerado tal como se definen líneas arriba, serán clasificados como materiales sueltos.

En general, estos materiales están conformados por arenas, arcillas limosas, cascajos y
materiales susceptibles de ser removidos mediante equipo mecánico o el uso de herramientas
manuales.

8.5 DESQUINCHES

Los desquinches son los trabajos que el Contratista ejecutará con barretas u otros elementos
para eliminar los materiales salientes fuera de las líneas de excavación, o las rocas removidas
cuyo desprendimiento es inminente, o donde lo indique la Supervisión, hasta obtener taludes
estables y seguros.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

9.0 RELLENO COMPACTADO

9.1 GENERALIDADES

El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el suministro, colocación y
compactación de los materiales para relleno, según las indicaciones de los planos y las presentes
especificaciones, a satisfacción de la Supervisión. En general, la compactación de los rellenos
deberá alcanzar el 98% del Proctor modificado, salvo indicación expresa en los planos o de la
Supervisión.

9.2 MATERIALES

Los materiales provendrán de las excavaciones y/o de canteras seleccionadas aprobadas por la
Supervisión. En ambos casos, el material utilizado deberá ser bien gradado y exento de materia
orgánica. No se permitirán fragmentos de roca mayores de 5 cm de diámetro, por lo que será
tamizado previamente. El Contratista informará a la Supervisión sobre la fuente del material y
sus características y llevará a cabo los análisis y pruebas exigidos por ésta.
Cuando el relleno sea calificado como “seleccionado” se entenderá que se trata de material
previamente tamizado y escogido antes de su colocación. La procedencia del material podrá ser
de cantera o de la excavación realizada, pero en todo caso deberá contar con la aprobación de la
Supervisión. Relleno con “material propio” se refiere a la utilización del material de excavación
sin mayor tratamiento, excepto la eliminación de las piedras mayores de 5 cm de diámetro. En
la tabla siguiente se indican en forma general los requisitos mínimos que deben cumplir los
suelos para su utilización como rellenos en las diferentes secciones de obra:

Tipo de Suelo Limitaciones


GW, GP, SW, SP Todos son adecuados (los finos* en estos
suelos están limitados al 5%).
Limite para GW-GM, GW-GC, GP-GM, GP-GC Adecuados, si los finos son menores a 8%.
Limite para SW-SM, SP-SM, SP-SG Todos adecuados (los finos en estos
suelos están limitados al 12%).
SM y SC Requieren una especial atención y su
utilización depende de la gradación y
plasticidad (algunos suelos SM con finos
de más de 16% han sido adecuados).
*Finos (partículas que pasan la malla 200)

GW Gravas bien gradadas, gravas con arena, poco o ningún fino


GP Gravas mal gradadas, gravas con arena, poco o ningún fino
SW Arenas bien gradadas, arenas con grava, poco o ningún fino

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje – Subestaciones– ELM 9.2

SP Arenas mal gradadas, arenas con grava, poco o ningún fino


GM Gravas limosas, grava mal gradada con mezcla de arena con limo
GC Gravas arcillosas, grava mal gradada con mezcla de arena con arcilla
SM Arenas limosas, arenas mal gradadas con mezcla de arena con limo
SC Arenas arcillosas, arenas mal gradadas con mezcla de arena con arcilla

9.3 PREPARACIÓN DE LA FUNDACIÓN

Todas las superficies de obra contra las cuales se colocará material de relleno deberán estar libres
de bloques, cavidades, fragmentos sueltos y agua. Si se trata de excavaciones en material suelto,
las superficies que estarán en contacto con el relleno deberán ser humedecidas y escarificadas
antes de iniciar la colocación de los materiales.

9.4 COLOCACIÓN DEL RELLENO

El Contratista será responsable por la precisión en la colocación del relleno de acuerdo con las
líneas y niveles indicados en los planos, el relleno seleccionado deberá colocarse en capas no
mayores de 30 cm y compactarse de acuerdo a lo indicado en el ítem 6.1.

La distribución y gradación de los materiales deberán ser tales que las diversas partes del relleno
estén libres de lentes, cavidades, vetas o capas de materiales que difieran sustancialmente de los
materiales circundantes en textura y gradación.

Cualquier material de relleno que resulte objetable o inadecuado después de colocado deberá ser
removido y reemplazado por el Contratista, sin que tenga derecho a ningún pago adicional por
ello.

Si la superficie de una capa cualquiera de relleno, que haya sido compactada, queda demasiado
lisa e impermeable como para no adherirse adecuadamente a las capas siguientes, dicha
superficie deberá aflojarse, escarificándola o empleando cualquier otro método aprobado, antes
de colocar sobre ella las capas siguientes.

En todo momento, el Contratista deberá proteger y mantener los rellenos en condiciones


satisfactorias, hasta la completa terminación y aceptación de la obra.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

10.0 ENCOFRADOS

10.1 GENERALIDADES

Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse encofrados
donde sea necesario. Los encofrados deberán ser suficientemente resistentes y estables a las
presiones debidas a la colocación y vibrado del concreto y deberán mantenerse rígidamente en su
posición correcta. Los encofrados deberán ensamblarse ajustadamente para impedir que los finos
del concreto escurran a través de las juntas.

La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas condiciones.


La Supervisión deberá aprobar, antes del vaciado de concreto los encofrados para las diferentes
secciones de obra. La aprobación por parte de la Supervisión no eximirá al Contratista de su
responsabilidad por la disposición, seguridad y resistencia de los encofrados.

De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los planos
o como se ordene, el Contratista deberá suministrar, construir, montar y desmantelar los
encofrados y obra falsa que se necesiten para la buena y correcta ejecución de las obras.

10.2 TIPOS DE ENCOFRADOS

A fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el Contratista deberá
utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos de ingeniería de detalle o el que ordene la
Supervisión.

Los tipos de encofrados más comunes serán los siguientes:

Encofrados de madera bruta, para cimentaciones

Encofrados de madera cepillada, machihembrada o enchapada, para estructuras


cara-vista.

10.3 LIMPIEZA Y ACEITADO DE LOS ENCOFRADOS

En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar libre de


incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar
el concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al
acabado de las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de los encofrados
deberán aceitarse con un tipo de aceite producido comercialmente para tal propósito, el cual

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 10.2

deberá impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no deberá manchar las superficies del
concreto.

10.4 DESENCOFRADO

Los encofrados deberán removerse con cuidado. Para el efecto, se tendrán en cuenta los mínimos
períodos de tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso deberán
removerse antes que la Supervisión lo apruebe.

Cualquier reparación o tratamiento que se requiriera, deberá efectuarse inmediatamente después


del desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los
encofrados deberá hacerse cuidando de no dañar el concreto y cualquier concreto que sufra daños
por esta causa deberá repararse por cuenta del Contratista.

Se llamará "tiempo entre vaciado y desencofrado", al tiempo que transcurra desde que se termina
un vaciado hasta que se inicia el desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el
tiempo mínimo entre vaciado y desencofrado deberá ser el siguiente:

Ubicación Tiempo Mínimo


Cimentaciones de equipos 36 - 48 horas
Columnas 48 horas
Encofrados laterales de vigas 48 horas
Fondos de vigas 21 días
Concretos masivos 48 horas

En caso de utilizarse acelerantes, los plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del
acelerante que se emplee, previa autorización de la Supervisión. En todo caso, el tiempo de
desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de
concreto.

Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente no
aceptándose la presencia de alabeos o deformaciones.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

11.0 ACERO DE REFUERZO

11.1 GENERALIDADES

El Contratista deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de acero en los que
están incluidas las varillas y ganchos de anclaje, según se muestra en los planos o como ordene la
Supervisión. Todos los refuerzos deberán estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa,
mortero endurecido o cualquier otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al
concreto.

El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de refuerzo se hará de


conformidad a las disposiciones aplicables del ACI Standard Building Code Requirements for
Reinforced Concrete (ACI 318-99) del American Concrete Institute, salvo que se indique de otra
manera en los planos o lo disponga la Supervisión.

11.2 MATERIALES

A menos que se ordene lo contrario, los refuerzos de acero deberán ser varillas estriadas o
corrugadas, y deberán cumplir con la Norma A-615 de la ASTM. El acero tendrá un límite de
fluencia de 4,200 kg/cm². El Contratista deberá suministrar a la Supervisión el certificado
respectivo expedido por el Fabricante.

11.3 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes debidamente rotulados y


marcados, debiendo además acompañar a cada envío los informes de ensayos certificados por la
fábrica, que deberán entregarse a la Supervisión antes de ingresar el material a la obra. El acero
de refuerzo deberá almacenarse por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños mecánicos y
deterioro superficial.

11.4 CORTE Y DOBLADO

El acero de refuerzo podrá doblarse en taller o en el sitio. Todos los dobleces deberán efectuarse
de acuerdo con las prácticas standard, empleando métodos mecánicos aprobados.

No se permitirá calentar los aceros para doblarlos y no deberán usarse varillas que hayan sido
enderezadas, ni contengan dobleces o deformaciones no indicados en los planos.
11.5 COLOCACIÓN

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 11.2

El Contratista deberá colocar todo el acero de refuerzo exactamente en las posiciones mostradas
en los planos o como lo ordene la Supervisión.

11.6 AMARRES Y ESPACIADORES

Todos los refuerzos deberán fijarse en sitio por medio de amarres y espaciadores metálicos de
tipos aprobados. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia para mantener la barra en
su sitio durante todas las operaciones de vaciado del concreto y deberán usarse de manera que no
queden expuestos. No se aceptarán espaciadores de madera.

11.7 RECUBRIMIENTO DE LOS REFUERZOS

Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar de acuerdo con la Norma
ACI-318. El recubrimiento de las varillas de refuerzo de repartición y de otras varillas de
refuerzo secundario no podrá ser menor de 2.5 cm. Para las superficies de concreto que estarán
en contacto con agua o terreno natural, este recubrimiento mínimo deberá incrementarse a 5.0
cm.

11.8 EMPALMES

Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites aplicables del ACI
Standard Building Codes Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-99), a menos que se
indique de otra manera en los planos o lo disponga la Supervisión.

Los extremos traslapados de las varillas deberán estar separados lo suficientemente, y permitir el
empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto. Alternativamente, las varillas
se colocarán en contacto entre si, aseguradas con alambre.

No estarán permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos que esté autorizado por la
Supervisión. Los empalmes por soldadura, cuando estén autorizados, se harán de acuerdo con la
norma del ACI citada.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

12.0 CONCRETO

12.1 ALCANCE

De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra en los planos,
o como se ordene, el Contratista deberá:

a) Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar,
acabar, proteger y curar el concreto.

b) Obtener las muestras requeridas y ejecutar los ensayos de laboratorio a su costo.

12.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos de concreto que deberá ejecutar el Contratista de conformidad con los planos, o
como se ordene, serán clasificados de acuerdo a la resistencia de los mismos después de los 28
días de fraguado.

Las obras correspondientes a los respectivos tipos de trabajos se especifican y detallan en los
diferentes capítulos de estas especificaciones.

12.3 COMPOSICIÓN DEL CONCRETO

El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos
cuando se autoricen. Las dosificaciones del concreto serán determinadas en laboratorio por
cuenta del Contratista, quien deberá presentar a la Supervisión el resultado de los diseños.

El concreto debe ser plástico, trabajable y apropiado para las condiciones específicas de
colocación y, tal que al ser adecuadamente curado, tenga una resistencia, durabilidad,
impermeabilidad y densidad de acuerdo con los requerimientos mínimos que se especifican en
las normas correspondientes y en los planos respectivos.

El Contratista será responsable por la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el
concreto.

No será permitido ningún vaciado sin la previa aprobación de la Supervisión, sin que ello
signifique disminución de la responsabilidad que le compete al Contratista por los resultados
obtenidos.

12.4 CEMENTO

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 12.2

a) Tipo

El cemento que normalmente se empleará en las obras será Portland Tipo I. Si al analizar
las aguas, agregados y/o suelo de fundación éstas presentaran un alto contenido de sulfatos,
el Contratista pondrá en conocimiento de la Supervisión este hecho para proceder con el
cambio de tipo de cemento. El Supervisor dará su aprobación para el uso de otros tipos
de cemento Portland según sea el caso, los cuales podrán ser reconocidos los mayores
costos.

Los diferentes tipos de cemento deberán estar de acuerdo con la Norma C-150 de la ASTM.

b) Ensayos Requeridos

El Contratista deberá presentar el certificado de calidad expedido por el fabricante en


forma de garantizar el cumplimiento de la Norma C-150.

En adición a lo anterior, la Supervisión podrá tomar muestras del cemento en el área de las
obras, para hacer los ensayos que considere necesarios. No se podrá emplear cemento
alguno hasta que la Supervisión esté satisfecha con los resultados de los ensayos
correspondientes y lo apruebe por escrito.

c) Almacenamiento del Cemento

Inmediatamente después de que el cemento se reciba en el área de las obras, deberá


almacenarse en depósitos secos, diseñados a prueba de agua, adecuadamente ventilados y
con instalaciones para evitar la absorción de humedad. Todas las áreas de almacenamiento
estarán sujetas a aprobación y deberán estar dispuestas de manera que permitan acceso
para la inspección e identificación del cemento.

Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después de llegar al área de las obras,
el Contratista deberá utilizarlo en la misma secuencia cronológica de su llegada. No se
usará ningún cemento que tenga más de 2 meses de almacenamiento en el área de las
obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.

El cemento en sacos deberá almacenarse sobre emparrillados de madera o piso de tablas,


no debiendo apilarse en hileras superpuestas de más de 14 sacos de altura para
almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de altura para almacenamientos de mayor
duración.

El cemento que haya sido dañado por haberse expuesto a la humedad y que esté fraguado
parcialmente o en grumos no será usado y el contenido total del saco será rechazado.

La reserva mínima de cemento en el área de las obras deberá ser tal que permita en
cualquier momento el vaciado continuo durante 48 horas, aún en el caso que se interrumpa
el suministro.

12.5 AGUA

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 12.3

El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deberá ser limpia y fresca hasta donde
sea posible y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, sulfatos de magnesio, sodio y calcio
(llamados álcalis blandos), limo, materias orgánicas u otras sustancias dañinas.

Estará, asimismo, exenta de arcilla, lodo y algas.

Los límites máximos permisibles de concentración de sustancias en el agua serán, según las
Normas Itintec 339-088, son los siguientes:

Cloruros 1000 p.p.m


Sulfatos 600 p.p.m
Sales de magnesio 150 p.p.m
Sales solubles 1500 p.p.m
pH 5a8
Sólidos en suspensión 5000 p.p.m
Materia orgánica expresada en oxígeno 3 p.p.m

12.6 AGREGADO FINO

a) Composición

El agregado fino consiste en arena natural proveniente de yacimientos aprobados o de


arena producida artificialmente. La arena natural estará constituida por fragmentos de roca
limpios, duros, compactos, durables y aptos para la trabajabilidad del concreto.

La forma de las partículas deberá ser generalmente cúbica o esférica y razonablemente


libre de partículas delgadas, planas o alargadas.

b) Calidad

En general, el agregado fino deberá cumplir con la Norma ASTM C-33. La arena no
deberá contener cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos y
otras sustancias perjudiciales.

El máximo porcentaje en peso de sustancias dañinas no deberá exceder de los valores


siguientes:
% en peso

Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C-117) máx. 3


Materiales ligeros (ASTM C-123) máx. 1
Grumos de arcilla (ASTM C-142) máx. 1

Total de otras sustancias dañinas (como álcalis, mica, limo, etc.) máx. 2
Pérdida por intemperismo (ASTM C-88) (Método Na2SO4) máx. 10

El total de todas las sustancias dañinas no deberá superar el 5% en peso.

c) Granulometría

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 12.4

El agregado fino deberá estar bien gradado entre los límites fino y grueso y deberá llegar a
la tolva de concreto con la granulometría siguiente:

Tamiz U.S. Dimensión Porcentaje en


Standard de la Malla peso que pasa
Nº 3/8 “ 9.52 mm - 100
Nº 4 4.80 mm 95 - 100
Nº 8 2.40 mm 80 - 100
Nº 16 1.20 mm 50 - 85
Nº 30 0.76 mm 25 - 60
Nº 50 0.30 mm 10 - 30
Nº 100 0.15 mm 2 - 10

d) Módulo de Fineza

Además de los límites granulométricos indicados arriba, el agregado fino deberá tener un
módulo de fineza que no sea menor de 2.5 ni mayor de 3.0. El módulo de fineza se
determinará dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los
"Tamices U.S. Standard" Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50 y Nº 100.

e) Almacenamiento

El agregado fino se almacenará en pilas aisladas de otros productos de manera que se evite
su contaminación con materiales extraños. Ningún equipo de tracción que tenga lodo o
pérdidas de aceite deberá ser operado en las inmediaciones de las pilas de almacenamiento.
Las pilas deberán disponerse de manera que se evite la segregación del agregado y, cuando
sea posible, al depositar o retirar material se deberá procurar el mejoramiento de la
uniformidad de gradación del agregado en conjunto.

El agregado fino deberá protegerse adecuadamente contra la lluvia, con el fin de mantener
un contenido de humedad uniforme y estable no mayor de 4%. Las pilas deberán
disponerse de manera que permitan un drenaje adecuado en un período máximo de 72
horas previo a su uso.

12.7 AGREGADO GRUESO

a) Composición

El agregado grueso está formado por roca triturada o por grava zarandeada obtenida de
fuentes naturales, cuyo tamaño mínimo será de 4.8 mm.
El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales
extraños o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, deberán ser eliminados mediante un
procedimiento adecuado.

La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso de roca triturada o natural
deberá ser generalmente cúbica y deberá estar razonablemente libre de partículas delgadas,
planas o alargadas en todos los tamaños. Se entiende por partícula delgada, plana o
alargada, aquella cuya dimensión máxima es 5 veces mayor que su dimensión mínima.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 12.5

b) Calidad

En general, el agregado grueso deberá cumplir los requisitos de la Norma ASTM C-33.
Los porcentajes de sustancias dañinas en cada fracción del agregado grueso no deberán
superar los siguientes límites:
% en peso

Material que pasa por el tamiz Nº 200 (ASTM C-117) máx. 0.5
Materiales ligeros (ASTM C-123) máx. 1
Grumos de arcilla (ASTM C-142) máx. 0.5
Otras sustancias dañinas máx. 1
Pérdida por intemperismo (ASTM C-88) (Método Na2SO4) máx. 12
Pérdida por abrasión Ma. Los Angeles (ASTM C-131 y C-535) máx. 50

El total de todas las sustancias dañinas no deberá superar el 2.5% en peso.

c) Granulometría

El agregado grueso deberá estar bien gradado entre los límites fino y grueso y deberá llegar
a la planta de concreto separado en tamaños normales cuyas granulometrías se indican a
continuación:

Tamiz Dimensi % en peso que pasa por los


U.S. ón tamices individuales
Standa de la
rd malla
(en mm)
19 mm 38 mm 51 mm
2" 50 - - 100
1 1/2" 38 - 95-100 95-100
1" 25 100 - 35-70
¾" 19 90-100 35-70 -
½" 13 - - 10-30
3/8" 10 20-55 10-30 -
Nº 4 4.8 0-10 0-5 0-5
Nº 8 2.4 0-5 - -

d) Tamaño

A menos que la Supervisión ordene lo contrario, el tamaño máximo del agregado que
deberá usarse en las diferentes partes de la obra será:

Tamaño máximo Uso General


Muros delgados, columnas, vigas, losas,
19 mm (3/4") fundaciones, canaletas etc. de menos de
0.30 m de espesor.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 12.6

e) Almacenamiento

Las pilas de almacenamiento del agregado grueso deberán disponerse cuidadosamente de


manera de asegurar una separación clara de los diferentes tamaños del agregado y
mantenerse de manera que permita evitar la segregación y la rotura del agregado así como
la inclusión de materiales indeseables en el concreto. Ningún equipo de tracción que tenga
lodo o pérdidas de aceite deberá ser operado en las pilas de almacenamiento.

La descarga del agregado en las pilas deberá hacerse empleando un sistema de transporte
adecuado y dispositivos escalonados para disminuir la caída libre del material. Se
instalarán aspersores de agua en las pilas de almacenamiento, si fuera necesario, para
mantener en condición saturada la parte del agregado grueso prevista para uso inmediato.

12.8 FUENTE DE AGREGADOS

El Contratista efectuará los análisis y pruebas de laboratorio que someterá a consideración de la


Supervisión para la aprobación del uso de los agregados.

Será responsabilidad del Contratista clasificar los agregados mediante cedazos para que estén de
acuerdo a las dimensiones especificadas. Los materiales rechazados, sobrantes y/o de desecho
deberán depositarse en las áreas que apruebe la Supervisión.

En las obras se mantendrá una reserva de agregados de todos los tamaños especificados, de
manera que permita en todo momento la preparación del concreto durante 48 horas continuas,
aún en el caso que se interrumpa el suministro.

La Supervisión se reserva el derecho de rechazar el material que no reúna condiciones


satisfactorias para su uso. El Contratista será responsable de que todos los materiales que se
empleen en la obra estén de acuerdo con las especificaciones.

12.9 CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO

El concreto se clasificará en base a su resistencia nominal a la compresión a los 28 días. Por


resistencia nominal a la compresión se entiende la resistencia mínima de por lo menos 85% de
las muestras sometidas a pruebas. Las pruebas se ejecutarán sobre cilindros de ensayos de 15 cm
de diámetro por 30 cm de alto.
La resistencia mínima a la compresión a los 7 días no deberá ser menor de 70% del valor
especificado para los 28 días. La tolerancia máxima de la resistencia en cilindros aislados no será
mayor de 10%.

El tipo de concreto a emplearse en cada estructura está indicado en los planos respectivos.

12.10 DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO

a) Generalidades

Las dosificaciones en obra serán efectuadas por el Contratista, siendo el único responsable
del cumplimiento de las resistencias especificadas para las estructuras. Estas
dosificaciones deberán ser aprobadas por la Supervisión antes de comenzar los trabajos de

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 12.7

concreto, sin que ello signifique disminución alguna de la responsabilidad que le compete
al Contratista por los resultados obtenidos.

El contenido total de agua de cada dosificación deberá ser la cantidad mínima necesaria
para producir una mezcla plástica que tenga la resistencia especificada y la densidad,
uniformidad y trabajabilidad deseada. Todos los materiales que integran el concreto
deberán medirse por peso separadamente y dosificarse mecánicamente.

b) Control y Ajustes

El control del dosaje de todos los materiales del concreto deberá hacerse de acuerdo con
las especificaciones del ACI o las instrucciones de la Supervisión. El Contratista deberá
suministrar todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la
cantidad exacta de cada uno de los materiales que componen cada mezcla. Siempre que
sea indispensable, se cambiará la proporción de los ingredientes para mantener la calidad
requerida en estas especificaciones.

El Contratista utilizará los siguientes contenidos mínimos de cemento:

f'c (kg/cm2) Contenido


210 350 kg/m3
175 300 kg/m3
100 170 kg/m3

Las dosificaciones previstas y ensayadas en el laboratorio se podrán modificar a medida


que sea necesario, a fin de obtener resultados satisfactorios en la resistencia o en otras
características del concreto.

Si por alguna circunstancia propia de la obra, la Supervisión ordenara el uso de


proporciones de cemento mayores que las especificadas para una determinada resistencia,
el Contratista tendrá derecho a solicitar el reconocimiento de los mayores costos
involucrados.

Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las condiciones especificadas
para la resistencia a la compresión a los 28 días, la Supervisión podrá ordenar que se tomen
las siguientes medidas:

Variaciones del dosaje de la mezcla.

Extracción de un número suficiente de testigos de concreto en obra, correspondiente a la


prueba o grupo de pruebas no satisfactorias. Estas muestras serán tomadas y probadas de
acuerdo con las normas ASTM C-42, con el fin de establecer si las pruebas precedentes
son representativas o no.

Ejecución de una prueba de carga sobre la parte de la estructura correspondiente a la


prueba no satisfactoria.

Otras pruebas que serán fijadas por la Supervisión.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 12.8

En el caso que los resultados de las investigaciones adicionales arriba mencionadas no


fuesen satisfactorias, la Supervisión podrá ordenar el refuerzo o la demolición de la
estructura defectuosa.

El mayor dosaje de cemento, los trabajos para la obtención de testigos, las pruebas de
carga, las reparaciones, reconstrucciones o cualquier otro gasto, estarán a cargo del
Contratista y serán ejecutados según las prescripciones indicadas por la Supervisión.

12.11 TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS

a) Agregados

Los ensayos deberán llevarse a cabo de acuerdo a las normas aplicables de la ASTM. La
Supervisión podrá realizar los siguientes ensayos de rutina para el control y el análisis de
los agregados en las varias etapas de las operaciones de tratamiento, transporte,
almacenamiento y dosificación:

Análisis granulométrico (ASTM C-136)


Material que pasa por la malla Nº 200 (ASTM C-117)
Impurezas orgánicas en la arena (ASTM C-40)

El Contratista deberá proporcionar por su cuenta las facilidades que sean necesarias para la
toma inmediata de muestras representativas para los ensayos y suministrar muestras del
agregado procesado, del sitio aprobado por la Supervisión, con un mínimo de 30 días de
anticipación a la fecha programada para comenzar la colocación del concreto.

b) Concreto

La resistencia a la compresión se determinará ensayando cilindros standard de 15 cm de


diámetro por 30 cm de altura, elaborados y curados de acuerdo con la norma ASTM C-
31.
Las muestras para los cilindros serán tomadas por el Contratista y ensayadas por la
Supervisión. Se tomarán tantas muestras como sean necesarias para obtener una
información amplia de la resistencia del concreto en cada sección de la obra.

Al principio de los trabajos de concreto será oportuno tomar, además de las tres muestras
sacadas para cada prueba a los 28 días, tres muestras más para su ensayo de rotura a los 7
días, con el objeto de obtener una más rápida información acerca de la calidad de cada
vaciado y del avance en el endurecimiento.

La Supervisión podrá exigir la toma de muestras adicionales, además de las arriba


mencionadas, cuando lo juzgue necesario.

El Contratista deberá ofrecer una amplia colaboración a la Supervisión durante la


ejecución de todas las investigaciones y pruebas, suministrando oportunamente personal,
equipo necesario, herramientas y transporte que se le solicite. El costo de las pruebas y
ensayos será por cuenta del Contratista.

12.12 EQUIPO DE MEZCLADO

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 12.9

El Contratista deberá contar con un equipo de mezclado como para satisfacer la demanda del
vaciado de concreto, en forma de minimizar, las juntas de construcción. Asimismo, deberá
suministrar los equipos de transporte y vibrado en número suficiente.

a) Equipo

El Contratista deberá proveer las mezcladoras necesarias para el trabajo por tandas o lotes.
Las mezcladoras deberán ser capaces de combinar una mezcla uniforme dentro del tiempo
límite especificado (los agregados, el cemento y el agua) y de descargar la mezcla sin
segregarla. La disposición y montaje de las mezcladoras, así como las operaciones, estarán
sujetas a aprobación en todo momento.

b) Tiempo de Mezcla

El tiempo de preparación para cada tanda, contado desde el momento en que todos los
materiales sólidos estén en el tambor de la mezcladora, y con la condición de que toda el
agua de la dosificación correspondiente haya sido añadida antes de transcurrir la cuarta
parte del tiempo de mezcla, deberá ser el siguiente:

Capacidad de la Mezcladora Tiempo de Mezclado

Hasta ½ metro cúbico (17 p3) 1 ¼ minuto


¾ metro cúbico (27 p3) 1 ½ minuto
1 metro cúbico (35.3 p3) 1 ¾ minuto
capacidades mayores será determinado mediante
ensayos por la Supervisión

Los tiempos de mezcla especificados se han determinado considerando un control


adecuado de la velocidad de rotación, del ritmo de introducción de los materiales y del
agua en la mezcladora. Si no se obtiene la uniformidad de composición y consistencia
requerida para el concreto, el tiempo de mezcla podrá variarse.

No se permitirá sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua para
mantener la consistencia requerida. Se desechará todo concreto que permanezca en las
mezcladoras demasiado tiempo, tanto que se requiera adición de agua para poder
colocarlo.

En caso de que una mezcladora no produzca resultados satisfactorios deberá ponerse fuera
de uso hasta que se repare o reemplace.

12.13 TRANSPORTE

El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible,
antes que empiece su fraguado inicial, empleando métodos que impidan su segregación o pérdida
de ingredientes. El equipo deberá ser tal que se asegure un abastecimiento continuo de concreto
al sitio de vaciado en condiciones de trabajo aceptables. No se permitirá una caída vertical
mayor de 1.50 m, a menos que se provea equipo adecuado para impedir la segregación, y que lo
autorice la Supervisión.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 12.10

12.14 CURADO

a) Generalidades

Antes de comenzar el desencofrado del concreto, el Contratista deberá tener listo para su
instalación todo el equipo necesario para curar y proteger adecuadamente el concreto.
Las superficies de concreto deberán curarse por humedecimiento durante un período no
menor de 14 días consecutivos, salvo otra indicación de la Supervisión, quien podrá fijar
otros períodos de curado para estructuras específicas. Asimismo, las superficies de
concreto deberán ser protegidas si es preciso de golpes, vibraciones y otros factores
perjudiciales que pueden alterar la integridad y calidad del concreto.

b) Curado con Agua

El concreto podrá curarse con agua, manteniendo todas las superficies continuamente
húmedas, mientras dure el período de curado. El agua para el curado deberá ser limpia y
libre de elementos que puedan manchar, decolorar o afectar de cualquier otra manera el
concreto.

c) Curado de Membrana

El concreto también puede ser curado aplicando membranas en lugar del curado húmedo
con agua. El curado con membrana se efectuará mediante la aplicación de un compuesto
sellante que forme una membrana resistente a la evaporación del agua de las superficies
del concreto. El compuesto de sellado deberá conformarse a la norma ASTM C 309. El
compuesto será de consistencia y calidad uniformes dentro de cada envase, y aprobado
por la Supervisión.

El compuesto sellante deberá aplicarse a las superficies de concreto para formar una capa
continua y uniforme sobre todas las áreas de acuerdo con instrucciones del fabricante.
Las incrustaciones de mortero y las protuberancias pequeñas deberán ser eliminadas
previamente a la aplicación del compuesto sellante. La reparación de todas las otras
imperfecciones de la superficie no se hará sino después de la aplicación del compuesto
sellante.

Cuando se vaya a usar el compuesto sellante en superficies de concreto con encofrado,


las superficies deben ser humedecidas rociándolas ligeramente con agua inmediatamente
después de retirar el encofrado, y se mantendrán mojadas hasta que no puedan absorber
más agua.

Se aplicará el compuesto sellante tan pronto como la película superficial de agua


desaparezca y mientras la superficie mantenga la apariencia de estar húmeda.

Se prestará especial atención en el recubrimiento de las aristas, esquinas y zonas


irregulares en las cuales debe aplicarse un recubrimiento mayor. Después de que se haya
terminado la aplicación del compuesto sellante y que el recubrimiento esté seco al tacto,
se realizará la reparación de las superficies del concreto. Cada reparación, después de
concluida, será humedecida y recubierta con el compuesto sellante de acuerdo con las
instrucciones indicadas.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 12.11

El equipo para aplicar el compuesto sellante y el método de aplicación se ajustarán a las


disposiciones del capítulo VI de la octava edición del Manual del Concreto, 1981, U.S.
Bureau of Reclamation.

12.15 ACCESORIOS METÁLICOS

El contratista deberá suministrar todos los accesorios metálicos necesarios para las tapas de
canaletas y pernos de anclaje. Así mismo éstos accesorios metálicos deberán estar libres de
óxidos y escamas; luego pintarse inmediatamente para evitar la formación de un nuevo óxido. Se
debe tener mucho cuidado de no sacar brillo a las superficies metálicas con herramientas
abrasivas.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

13.0 MAMPOSTERIA Y ACABADOS

13.1 MATERIALES

Los materiales que se empleen en la obra deberán ser de primera calidad y someterse a ensayos
de materiales cuando lo considere necesario el Supervisor.

13.1.1 Cemento

El cemento deberá ceñirse a lo especificado en el Capítulo correspondiente a “Concreto”.

13.1.2 Arena

La arena deberá ceñirse a la Norma ASTM-C144 entre las mallas Nº 4 y Nº 100 y deberá ser
bien graduada.

13.1.3 Agua

El agua deberá ceñirse a lo especificado en el Capítulo correspondiente a “Agua”.

13.1.4 Mortero

Las mezclas se realizarán a máquina o mano hasta lograr un resultado homogéneo y de


consistencia uniforme y plástica.

No se permitirá el empleo de mezclas con cemento que tenga más de una hora de preparadas.

La mezcla de mortero será 1:5 (cemento : arena), para obtener una resistencia de 175 kg/cm2
como mínimo.

La composición del mortero será aprobada por el Supervisor antes de su uso.

13.1.5 Ladrillos

El ladrillo será de concreto, de acuerdo a los requisitos establecidos en el código NTP 399.601,
conforme a lo propuesto por el Comité Técnico de Normalización de Unidades de Albañilería,
según Resolución 0130-02.

Estas unidades de albañilería serán del tipo arcilla King Kong 18 huecos.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 13.2

En el mercado nacional el tamaño preferido tiene las siguientes dimensiones: Ancho: 130mm;
largo: 240 mm; alto: 90 mm.

13.2 MUROS

13.2.1 Ladrillos de Arcilla

La mampostería de ladrillos de arcilla, se harán con ladrillos de la mejor calidad, debiendo tener
cuidado con el plomo y la nivelación de las hiladas. Los ladrillos serán uniformes en su textura y
coloración y de dimensiones regulares. La construcción será del aparejo y espesor indicado en
los planos.

En general las juntas de asentamiento y las juntas verticales serán de 10 mm. Las juntas serán
tomadas y encaladas con mortero 1:5 (cemento y arena), aprobado por el Supervisor. La trama
de los ladrillos será perfecta y uniforme. Las juntas horizontales deberán ser niveladas
extendiéndose sobre todo el largo de la pared. No se permitirá desviaciones mayores de 5 mm
por metro lineal.

La máxima desviación permitida en una sección será de 4 mm sobre 2,50 m de altura.

Los muros deberán levantarse simultáneamente de tal manera que la máxima diferencia de nivel
nunca exceda de 1 m.

No se colocarán ladrillos cuando la temperatura del aire a la sombra sea menor de 3 ºC a menos
que se tomen especiales precauciones aprobadas por el Supervisor.

Previo a su colocación los ladrillos se humedecerán hasta su debida saturación. Se mantendrán


húmedos los muros con frente al sol a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.

Los anclajes y armaduras tanto horizontales como verticales serán del tipo señalado y colocadas
según se indica en los planos. Para ello se dejará en los elementos de concreto verticales un
fierros de ¼’’ de 1.25 m de longitud cada 5 hileras de ladrillos.

La mampostería de ladrillo se protegerá contra daños por efecto del clima durante tres días luego
de su colocación.

13.3 REVOQUES

13.3.1 Generalidades

Los revoques se aplicarán como protección contra la humedad de vigas, columnas y muros.

13.3.2 Preparación de las Superficies

El revoque será aplicado 30 días después de terminadas las superficies de concreto las que
deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar
revoque.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 13.3

13.3.3 Materiales

a) Agua, Cemento Portland y Arena

Deberán cumplir con lo especificado en el acápite “Materiales”. El tamaño máximo de la


arena deberá ser de 1 mm. La proporción volumétrica de cemento – arena a emplear será
de 1:5.

13.4 PISOS

13.4.1 Generalidades

Los trabajos para los pisos se efectuarán a partir de las superficies brutas de las estructuras de
concreto.

Al colocar las losetas se cuidará que no queden vacíos entre el material de base y las losetas, los
cuales podrían causar grietas. El espesor del material de base deberá permitir colocar los pisos
acabados a los niveles indicados en los planos.

Deberán eliminarse todas las losetas cuyos cantos estén rotos o estropeados. Los cantos serán
rectilíneos y no tendrán rebabas. El color será constante y uniforme y no habrá diferencias de
tonos visibles.

El Supervisor aprobará los tipos de las losetas que se colocarán en la obra. Para tal fin, el
Contratista presentará muestras, y si se le exige, ejecutará una o más muestras de cada tipo de
piso para determinar las características y el color del material que se empleará. Estas
presentaciones estarán comprendidas en los precios unitarios.

La superficie de los pisos deberá ser perfectamente llana y horizontal, y las juntas serán
rectilíneas, sin asperezas y tendrán un espesor constante en todos los sentidos. No se admitirán
desviaciones en las hileras debido a juntas de espesor variable y no se admitirá la corrección de
éstas desviaciones variando el espesor de las juntas en el sentido contrario.

Los precios unitarios comprenderán la reparación o reemplazo de los pisos terminados que estén
dañados, labor que se mantendrá hasta la recepción final de la obra.

Si se comprueba la existencia de vacíos al golpear el piso, toda la zona afectada deberá ser
removida y vuelta a colocar, a cargo del Contratista.

El Contratista preverá, para poder efectuar posteriormente reparaciones, una cantidad estimada
de losetas. Esta cantidad adicional estará incluida en el precio unitario.

13.4.2 Clasificación

Se prevé emplear los tipos de piso siguientes:

- Pisos de losetas venecianas de 0.30x0.30m.


- Pisos de loseta vitrificada antiácida (gres) de 0.30x0.30m.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 13.4

13.4.3 Materiales y Colocación

Pisos de losetas venecianas

Las losetas venecianas serán de colores variados, siendo el color y el sitio de su colocación
determinados por la Supervisión. A lo largo de las paredes de la sala de control a
excepción del baño y sala de baterías se dispondrá de un contrazocalo de loseta veneciana
de 10 x 30 cm de color aprobado por la Supervisión. Las losetas venecianas se colocarán
sobre una capa de mortero de cemento de aproximadamente 2.5 cm de espesor, de la
siguiente composición volumétrica 1:5 cemento - arena. La máxima dimensión de la arena
será de 2.5 mm. Dicha capa de mortero deberá aplicarse después de limpiar y lavar
oportunamente la superficie de apoyo y se nivelará perfectamente, de manera que el piso
acabado quede a los niveles indicados en los planos.

Para el caso del baño se colocará zócalo de mayólica de 0.15x0.15m, para alturas variables
de 1.20 a 2.10m, este último en la zona de la ducha, el color y calidad de este material será
aprobado por la Supervisión.

Pisos de losetas vitrificada antiácida (gres)

Las losetas vitrificada antiácida (gres), se aplicarán sobre una capa de mortero de cemento
de aproximadamente 2.5 cm de espesor de la siguiente composición volumétrica 1:5
cemento - arena. Dicha capa de mortero deberá aplicarse después de limpiar y lavar
oportunamente la superficie de apoyo se nivelará perfectamente, de manera que el piso
acabado quede a los niveles indicados en los planos. Solamente a lo largo de la sala de
baterías se colocará un contrazocalo de 10 x 30 cm del mismo material con moldura en la
parte superior. Las juntas serán de material similar al sellador de juntas Chemalkacid y su
aplicación y proporción de mezclado estipulado por el Fabricante.

13.5 PINTURAS

13.5.1 Generalidades

Salvo indicaciones contrarias por parte del Supervisor, la pintura de la maquinaria de los aparatos
mecánicos y/o eléctricos y demás equipos que serán instalados por otros suministradores, no
deberá ser ejecutada por el Contratista.

Así mismo, no serán pintadas las superficies de aluminio, de acero inoxidable, de bronce, de
cobre, de latón y metales similares; las superficies de hierro galvanizado serán pintadas
solamente si se especifica expresamente, y de acuerdo con los métodos prescritos más adelante.
Las pinturas serán aplicadas únicamente sobre superficies perfectamente limpias y preparadas de
acuerdo con lo requerido.

El Contratista deberá proteger de salpicaduras todos los pisos, techos y otras áreas adyacentes,
cubriéndolos con lonas, material plástico o similar. Las salpicaduras de pintura deberán ser
removidas lo antes posible.

En general, los trabajos de pintura sobre superficies de concreto se efectuarán al final de la obra.
No obstante el Supervisor podrá pedir que se efectúe la pintura de ciertos ambientes y de

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 13.5

superficies parciales antes de iniciar los montajes electromecánicos, teniendo que cumplir el
Contratista con esta instrucción.

13.5.2 Preparación de las Superficies

Todas las superficies a pintarse deberán estar bien limpias y libres de aceite, grasa, óxido, polvo,
escamas y sustancias extrañas. La limpieza deberá hacerse con solventes adecuados y
aprobados, cepillos de metal, raspadores, chorro de aire y arena o como se ordene.

- Superficies de Concreto (columnas y vigas)

Las superficies de concreto deberán dejarse curar y secar completamente antes de que
sean limpiadas y pintadas. Deberán limpiarse con un cepillo metálico, o con cualquier
método aprobado por el Supervisor. Todos los agujeros o irregularidades en el concreto
deberán ser resanados y ser lijados después. Está prohibida la utilización de yeso para
resanes.

13.5.3 Materiales

Todas las pinturas (imprimadoras y de acabado) deberán ser productos corrientes de fabricantes
de reconocida calidad, y aprobados por el Supervisor. Para la aprobación se deberá someter
información sobre resultados anteriores en condiciones similares. El Supervisor podrá solicitar
la ejecución, por cuenta del Contratista, de una o más muestras por cada tipo de material a
emplearse.

Los materiales deberán ser entregados en el sitio, en recipientes sellados originales del
fabricante. Todos los materiales deberán ser almacenados en un lugar protegido de luz solar
directa y bien ventilada.

13.5.4 Aplicación

Todos los trabajos de pintura tendrán que ser efectuados por personal especializado y según las
instrucciones de la firma que suministre el material, o según las instrucciones del Supervisor.

Cada mano de pintura tendrá que estar perfectamente seca antes de aplicar la mano siguiente.
Las manos tendrán que presentar un espesor y un color uniforme sin rayados de brocha,
acumulación de pintura, goteo u otras irregularidades.

Si la pintura se hubiera espesado y tuviera que ser diluida para su aplicación, la mano de pintura
deberá ser del mismo espesor que el que se lograría con el material no diluido.
La pintura deberá aplicarse únicamente sobre superficies perfectamente secas y en condiciones
atmosféricas que permitan la evaporación de la humedad. En ningún caso deberá aplicarse la
pintura sobre superficies expuestas a plena luz solar, o cuando la humedad relativa sea superior a
80%.

13.5.5 Apariencia del Acabado

Las superficies terminadas deberán presentar un trabajo parejo y nivelado. Se deberá retocar con
los mismos imprimantes y manos de pintura que se hayan usado originalmente. El acabado final
deberá quedar a satisfacción del Supervisor.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 13.6

13.6 CARPINTERÍA METÁLICA

13.6.1 Portón

El portón será metálico, del tipo giratorio, articulado para girar 90º grados desde su posición
cerrada hasta su posición abierta y deberán estar completos con sus aldabas, topes, trabas,
articulaciones, plancha metálica y cerraduras.

a) Marcos del Portón de Ingreso

Los marcos de portón de ingreso deberán construirse con miembros tubulares. Las hojas
de portones de más de 2,50 m de ancho, deberán tener miembros intermedios y/o tirantes
diagonales en la medida que sea necesario, para proveer una construcción rígida y libre de
pandeos o torceduras.

Todas las uniones entre los miembros tubulares deberán hacerse por soldadura o por medio
de piezas de conexión de rosca resistente. Las conexiones deberán ser rígidas y a prueba de
intemperie. Los tirantes de armadura y miembros de arriostramiento se especifican en los
planos. En los portones dobles deberán proveerse barras de émbolo con cerrojos en la parte
superior, inferior y en el punto medio; éste último para colocar el candado. El candado
deberá ser accesible desde ambos lados del portón.

b) Malla del Portón

La malla de portones será conforme se indican en los planos y deberá fijarse a los extremos
del marco por medio de pernos de gancho, abrazaderas de barras tensoras u otros métodos
standard de los fabricantes, exceptuando las soldaduras de la malla al marco, que no se
permitirán. Los extremos superior e inferior de la malla, deberán fijarse con sujetadores
apropiados.

c) Protección Anticorrosiva

Todas las partes metálicas de los portones se galvanizarán en baño de zinc.

13.6.2 Otras Construcciones Metálicas

a) Cubiertas (tapas de canaletas)

El Contratista deberá suministrar y montar todas las tapas de acero (plancha estriada
e=1/4’’) de acuerdo a estas especificaciones y a los planos correspondientes. Las
cubiertas de acero se colocarán sobre las canaletas de cables al interior de la Sala de
Control. Al exterior se colocarán de preferencia tapas de concreto armado.

Los marcos de las cubiertas serán constituidos por perfiles en "L" empotrados en el
concreto y fijados con anclajes aproximadamente cada 40 cm. Los marcos serán
empotrados con las cubiertas, a fin de evitar deformaciones.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 13.7

b) Ganchos de Montaje

El Contratista deberá suministrar y montar ganchos de montaje donde se indica en los


planos o donde se le ordene. Estos ganchos servirán para el montaje de los equipos y
maquinarias electromecánicas. Los ganchos de montaje fijados y empotrados en el
concreto armado serán en forma de "U", los cuales se colocarán a través de los
encofrados antes del vaciado.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

14.0 VÍAS DE ACCESO Y PATIO DE LLAVES

14.1 GENERALIDADES

De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo, el Contratista deberá


suministrar todos los equipos, materiales y mano de obra necesarios para la construcción de
la vía de acceso de servicio, las mismas que deberán permanecer en perfectas condiciones
hasta la recepción final de la obra.

14.2 TRATAMIENTO SUPERFICIAL

14.2.1 Enripiado

Se colocará una capa de ripio de 1 1/2” en el patio de llaves, cercada por un sardinel de altura
variable debido a la pendiente de 1% para drenaje.

14.2.2 Material Afirmado para las Vías de acceso

Se empleará material afirmado en la vía de ingreso a la Subestación para facilitar el tránsito


vehicular y peatonal. Estos materiales serán previamente aprobados por la Supervisión.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM

15.0 MEDICIÓN Y PAGO

15.1 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

El precio unitario incluye todos los costos para el transporte, instalación y retiro de los equipos y
materiales no incluidos en las partidas específicas de construcción, equipos de talleres y personal.
El pago será global (glb) reembolsándose a la instalación el 70% y el 30% restante al retiro de
los equipos previa aprobación de la Supervisión.

15.2 CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTO, ALMACENES Y TALLERES

El precio unitario incluye todos los costos de mano de obra, materiales y equipos necesarios para
la instalación del campamento, almacén y taller construidos durante la construcción de las obras.
El pago se hará por metro cuadrado (m2) de campamentos, almacén y taller instalada previa
aprobación de la Supervisión.

15.3 CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS NUEVOS

El precio unitario incluye todos los costos de mano de obra, materiales, equipos y herramientas
necesarios para la construcción del acceso de ingreso a la Subestación. El pago se hará por
kilometro (km) de acceso ejecutado y aprobado por la Supervisión.

15.4 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El precio unitario de esta partida incluye todos los costos de mano de obra, materiales, equipos y
consumo de energía eléctrica necesarios durante la construcción de las obras. El pago se hará
30% a la instalación del equipamiento y tendido de redes y el salvo será valorizado
mensualmente según consumo aprobado por la Supervisión.

15.5 LIMPIEZA Y DESBROCE DE MALEZA

El precio unitario incluye todos los costos de mano de obra, materiales y equipos necesarios para
la limpieza y desbroce de maleza previa al proceso de la excavación y relleno masivo. El pago
será por metro cuadrado (m2) de acuerdo a lo indicado en los planos y aprobación de la
Supervisión.

15.6 EXCAVACION CON EQUIPO EN MATERIAL SUELTO

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, equipos y herramientas
necesarios para la excavación masiva con equipos en material suelto de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas del proyecto. El pago se hará por metro cúbico (m3) excavado medido
en terreno natural según planos.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 15.2

15.7 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra y herramientas necesarios para
ejecutar los trabajos de excavaciones superficiales en material suelto, de acuerdo a los planos y
especificaciones técnicas del proyecto. El pago se hará por metro cúbico (m3) excavado medido
en terreno natural según planos.

15.8 EXCAVACIÓN EN ROCA FIJA

Todas las excavaciones de cualquier naturaleza serán medidas hasta las líneas y taludes
mostradas en los planos, e indicadas en estas Especificaciones u órdenes de la Supervisión.

La unidad de medida es el metro cúbico (m3) de material realmente excavado. El pago se


efectuará de acuerdo a los precios unitarios indicados en la tabla de cantidades y precios que
incluirá todos los costos de mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos, materiales,
carguío y en general todos los costos incurridos por el Contratista para llevar a cabo
correctamente los trabajos.

15.9 EXCAVACIÓN EN ROCA FRACTURADA

Todas las excavaciones de cualquier naturaleza serán medidas hasta las líneas y taludes
mostrados en los planos, e indicaciones de las Especificaciones u órdenes de la Supervisión.
La unidad de medida es el metro cúbico (m3) de material realmente excavado. El pago se
efectuará de acuerdo a los precios unitarios indicados en la tabla de cantidades y precios que
incluirá todos los costos de mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos, materiales,
carguío y en general todos los costos incurridos por el Contratista para llevar a cabo
correctamente los trabajos.

15.10 RELLENO COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL PROPIO

El precio unitario incluye todos los costos de mano de obra, equipo y materiales necesarios para
ejecutar los trabajos de relleno compactado manual con material propio. El pago se hará por
metro cúbico (m3) de relleno compactado y medido según planos.

15.11 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO Y CON EQUIPO

El precio unitario incluye todos los costos de mano de obra, materiales equipos y herramientas
necesarios para ejecutar los trabajos de relleno compactado con equipo y con material de
préstamo (seleccionado). El pago se hará por metro cúbico (m3) de relleno compactado y medido
según planos.

15.12 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

El precio incluye la mano de obra, y los equipos necesarios para la demolición de las
estructuras necesarias habilitar el nuevo ingreso a la zona acuerdo a los planos. El pago se
hará por metro cúbico (m3) de estructura demolida y previa aprobación de la Supervisión.
15.13 MONTAJE Y DESMONTAJE DE PUERTA DE INGRESO

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 15.3

El precio de este incluye la mano de obra, herramienta y equipo adecuado para el montaje y
desmontaje de la puerta ingreso. El pago es por unidad (m3) y previa aprobación de la
Supervisión.

15.14 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

El precio unitario incluye todos los costos de mano de obra, equipos y herramientas necesarias
para la eliminación de los materiales provenientes de las excavaciones sobrantes. El lugar de
botadero será la que se indique en el estudio de suelos y/o apruebe la Supervisión. El pago de
esta partida se hará por metro cúbico (m3) de material eliminado.

15.15 COLOCACION DE MATERIAL GRAVA

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y equipo para el
suministro y colocación de grava (enripiado) en el patio de llaves. Su medición y pago se hará en
metro cúbico (m3) de grava colocada según planos y especificaciones técnicas.

15.16 CONCRETO F’C = 100 kg/cm2 PARA SOLADO

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, equipos y materiales para la
preparación y colocación del concreto f’c = 100 kg/cm2 para solado, señalados en los planos y
de acuerdo a las especificaciones técnicas. La unidad de medida para el pago es el metro cúbico
(m3) colocado de acuerdo según planos.

15.17 CONCRETO F’C = 210 kg/cm2

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, equipos y materiales para la
preparación, colocación vibrado y curado de concreto f’c = 210 kg/cm2 para las bases, lozas,
poza, canaletas etc., señalados en los planos y de acuerdo a las especificaciones técnicas del
proyecto. La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) colocado de acuerdo a
planos.

15.18 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO

El precio unitario incluye los costos de mano de obra, materiales y equipos para la ejecución del
encofrado y desencofrado de las formas rectas de madera o de otro material que cumpla con las
especificaciones técnicas. Su medición y pago se efectuará por metro cuadrado (m2) medido en
la superficie de la estructura de concreto de acuerdo a planos.

15.19 ACERO DE REFUERZO

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y equipo para el
suministro, preparación y colocación de fierro corrugado de f’y = 4200 kg/cm2. Su medición y
pago se hará en kilogramos (kg.) de fierro colocado según planos y especificaciones técnicas. En
los costos se consideran los traslapes.

15.20 OBRAS DE DRENAJE


El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, equipos y materiales necesarios
para la construcción de los drenajes indicados en los planos u ordenados por la Supervisión. La
unidad de medida para el pago es el metro lineal (m) construido de acuerdo a planos.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc


Especificaciones Técnicas de Montaje - Subestaciones– ELM 15.4

15.21 PORTON + PUERTA DE INGRESO

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y equipos necesarios
para el suministro, fabricación e instalación del portón de ingreso a la Subestación. Su medición
y pago será la unidad (u) de portón instalado según planos y especificaciones técnicas.

15.22 CERCO PERIMETRICO DE LADRILLO

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarios para la construcción del cerco perimétrico de la Subestación según
planos. Su medición y pago será por metro lineal (m) de cerco construido y de acuerdo a las
especificaciones técnicas.

15.23 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPAS METALICAS

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y equipo para el
suministro y fabricación de tapas de plancha estriada de ¼’’ de espesor. Su medición y pago se
hará en metro cuadrado (m2) de tapa fabricada y colocada según planos y especificaciones
técnicas.

15.24 SUMINISTRO E INSTALACION DE RIELES 60 LBS

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas
necesarios para el suministro e instalación de los rieles de 60 lbs en la base del transformador de
potencia tal como se indican en los planos. Su medición y pago será por metro lineal (m) de riel
instalado según planos.

15.25 DUCTOS DE 6 VIAS

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y equipo para el
suministro y colocación de ductos de 6 vías. Su medición y pago se hará en metro lineal (m) de
ducto instalado según planos y especificaciones técnicas.

15.26 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 1 ½”, 2”, 3” Y 6”

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas
necesarios para el suministro e instalación de tuberías PVC SAP 1 ½”, 2”, 3” y 6”. Su medición
y pago será por metro lineal (m) de tubería instalada según planos.

SZ-11-327\002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva\Volumen III - Especificaciones Técnicas de Montaje\Parte III\EspecificacionestécnicasObrasciviles.doc

También podría gustarte