Está en la página 1de 14

I.

TITULO:

“CÁLCULO DE MATERIALES PARA UNA MUESTRA DE


CONCRETO CON UNA DOSIFICACIÓN 1:2:2”

II. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la cantidad de material adecuado para la elaboración de


concreto en cuanto a los agregados, cemento y agua, en peso y
volumen para la dosificación deseada.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Conocer teóricamente la resistencia a la compresión del concreto


con la que se está trabajando en la práctica.

 Familiarizarnos con los equipos y materiales para la elaboración del


concreto.

III. MARCO TEORICO PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

En el diseño de una mezcla se determinan los materiales adecuados y sus


proporciones para lograr de manera económica un concreto de calidad, esto es
un concreto con ciertas propiedades como son la trabajabilidad, la resistencia,
y la durabilidad requeridas.

Existen diversos procedimientos para el diseño de mezclas aunque


comparten algunas características comunes. En este capítulo se describe un
marco teórico para diseñar mezclas de concreto y sus componentes principales
en términos generales.

3.1. DESCRIPCION DEL MARCO TEORICO


El diseño de una mezcla de concreto se puede considerar como una serie
de actividades en las cuales se ajusta la dosificación hasta lograr los objetivos
requeridos.

Estas actividades incluyen:

1. La definición del objetivo que se pretende de la mezcla resultante.


2. Obtención de la información necesaria para determinar la dosificación
requerida, incluyendo ensayes de caracterización de los materiales.
3. Aplicación de un procedimiento de dosificación.
4. Elaboración de mezclas preliminares para verificar mediante ensayes
de laboratorio el logro de los objetivos establecidos.
5. Selección de la dosificación a proponer.
6. Control de calidad en obra para ajustar continuamente la dosificación.

En la figura anexa se presenta un diagrama de flujo que indica la relación y


la secuencia entre las actividades mencionadas.
A continuación se explican estas actividades en mayor detalle.

RESISTENCIA
- Resistencia a la compresión
- Resistencia a la flexión
- Edad para lograr la resistencia
- Coeficiente de variación

DURABILIDAD
- Aire incluido
- Resistencia a ambientes agresivos
- Características especiales

TRABAJABILIDAD
- Consistencia
- Cohesión

ECONOMIA
OTROS
- Estética
- Densidad
DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL DISEÑO DE UNA MEZCLA DE
CONCRETO

3.2. LIMITACIONES

Las principales limitaciones son de naturaleza económica o técnica y varían


para cada situación.
Algunas especificaciones presentan límites que funcionan como guía sobre
las proporciones a emplearse para evitar un alto grado de control, como por
ejemplo

a) La relación agua/cemento máxima


b) El contenido máximo de cemento
c) El contenido mínimo de aire
d) La resistencia a la compresión mínima asimismo, existen limitaciones
respecto a la disponibilidad de recursos como son
e) Los agregados en el sitio
f) Limitaciones de tiempo
g) Techo presupuestal

3.3. DATOS

Los datos necesarios se refieren a los relacionados con los materiales, las
condiciones ambientales durante la construcción y la vida útil del concreto, así
como los requerimientos constructivos que afectan las decisiones respecto al
tipo, cantidad y calidad de los materiales, y al procedimiento de transformación
de los mismos. La determinación de las propiedades de los materiales
mediante ensayes y el efecto de estas propiedades en el concreto se presentan
en detalle en el capítulo 4 de estas notas. A continuación se relacionan algunos
ejemplos de datos constructivos y ambientales requeridos que afectarían en la
selección de los materiales.

TIPO DE CEMENTO
- Concreto masivo
- En contacto con sulfatos
- Resistencia rápida
- Reacción álcalis-agregado

ADITIVOS
- Ambiente severo
- En contacto con sustancias nocivas
- Resistencia rápida
- Trabajabilidad
- Fraguado lento
- Impermeabilidad

3.4. MODELOS MATEMATICOS

Existen diferentes modelos para predecir las propiedades del concreto


elaborado con diferentes materiales constituyentes, y sujeto a variadas
condiciones ambientales y estructurales. Anotamos enseguida algunos de los
modelos importantes para nuestros propósitos:

- Efecto de la relación agua/cemento en la resistencia


- Efecto de la edad en la resistencia
- Efecto del TMA en las cantidades de materiales requeridas en el
concreto
- Modelos-estocásticos

Se anexa una gráfica, a manera de ejemplo, que muestra uno de los


modelos matemáticos utilizados en el diseño de mezclas y que muestra los
efectos de la edad en la resistencia del concreto. Una de las curvas representa
el desarrollo de la resistencia para un cemento normal, RN, y la otra para un
cemento de resistencia rápida, RR. El modelo matemático es de la forma

fc / f‟c = ¿(2 x /( x +28))n


Dónde:
fc = Resistencia del concreto a la edad x
f‟c = Resistencia a la compresión esperada a los 28 días
x = edad del concreto, días
n = coeficiente que vale 0.56 para concreto RN, y 0.25 para RR

3.5. DOSIFICACIÓN DE UNA MEZCLA DE CONCRETO

Las proporciones de la mezcla de concreto que cumpla con dichas


características con los materiales disponibles, se logra mediante el sistema de
prueba y error o el sistema de ajuste y reajuste.
Dicho sistema consiste en preparar una mezcla de concreto con unas
proporciones iniciales y calculadas por diferentes métodos. A la mezcla de
prueba se le realizan los diferentes ensayos de control de
calidad como asentamiento, pérdida de manejabilidad, masa unitaria, tiempos
de fraguado y resistencia a la compresión.
Estos datos se comparan con la especificación y si llegan a ser diferentes o
no cumplen con la expectativa de calidad se reajustan las cantidades, se
elabora nuevamente la mezcla que debe cumplir todos los ensayos de control
de calidad, si nuevamente no cumple los requisitos exigidos es necesario
revisar los materiales, el método del diseño y nuevamente otra mezcla de
concreto hasta ajustar los requisitos exigidos por la especificación.

Contenido de humedad
Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está
directamente relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad
depende a su vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o
volumen total de poros.
Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se
describen a continuación:
Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que
los agregados tengan un peso constante. (generalmente 24 horas).
Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.
Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el que los
agregados tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se
encuentran secos. Este estado sólo se logra en el laboratorio.
Totalmente Húmedo. Todos los agregados están llenos de agua y además
existe agua libre superficial.
El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la
utilización de la siguiente fórmula:
P= [ (W – D) / D] * 100
Donde,
P : es el contenido de humedad [%]
W : es la masa inicial de la muestra [g]
D: es la masa de la muestra seca [g]

También existe la Humedad Libre donde esta se refiere a la película


superficial de agua que rodea el agregado; la humedad libre es igual a la
diferencia entre la humedad total y la absorción del agregado, donde la
humedad total es aquella que se define como la cantidad total que posee un
agregado. Cuando la humedad libre es positiva se dice que el agregado está
aportando agua a la mezcla, para el diseño de mezclas es importante saber
esta propiedad; y cuando la humedad es negativa se dice que el agregado está
quitando agua a la mezcla.

3.6. PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÒN


No hay métodos exactos de dosificación, de allí que exista una gran
variedad de ellos; cualquier método es un punto de partida para definir una
dosificación inicial misma que habrá que afinar fabricando mezclas de prueba.
Los procedimientos existentes van de lo simple a lo sofisticado. Como
ejemplo de unmétodo simple mostramos la tabla anexa que recomienda
proporcionamientos para lograr ciertaresistencia especificada para
dos tamaños máximos de agregado. Las plantas premezcladorasde concreto
han desarrollado sus propios métodos para optimizar el uso de cemento. En
elextremo de la escala de sofisticación de los métodos existentes anotamos los
procedimientosactuales para el diseño de concretos de alto desempeño (HPC).

4. MATERIALES

Los materiales que componen el concreto son el cemento, el agua, el


agregado grueso (grava), el agregado fino (arena), el aire, y los aditivos. El
cemento se puede sustituir parcialmente con escorias y puzolanas. A
continuación se comenta sobre la producción y las características de estos
componentes que impactan al concreto.
3.7. CEMENTO

Aunque sólo entre el 10 y el 15% del volumen de una mezcla de concreto


corresponde al cemento, es el ingrediente más importante ya que la resistencia
y la durabilidad, así como el costo, dependen principalmente de él.

El cemento se fabrica mezclando materiales calcáreos y arcillosos,


finamente molidos, sujetos a calentamiento cercano a sus temperaturas de
fusión en hornos giratorios, para producir un Clinker que enfriado y molido muy
fino constituye el cemento.

Los componentes del cemento son principalmente óxidos de calcio, sílice,


aluminio y fierro. Cuando se añade agua al cemento para formar una pasta, sus
compuestos reaccionan químicamente de manera que fraguan lentamente y se
endurecen dando lugar a un material sólido. En el concreto, la pasta de agua y
cemento aglutina las partículas de agregado, cubriéndolas y rellenando los
huecos existentes.

3.7.1. CARACTERISTICAS

Las características físicas y mecánicas más importantes del cemento son su


finura, peso específico, tiempo de fraguado, expansión y resistencia mecánica.

La finura afecta la velocidad de las reacciones químicas que tienen lugar


durante el fraguado por lo que las especificaciones buscan equilibrar este valor.
Una de las pruebas empleadas con el propósito de medir la finura es el método
Blaine que determina la superficie específica de un gramo de material.

El peso específico del cemento portland es de aproximadamente 3.15


kg/dm3. La adición de puzolanas modifica este peso específico.

Los tiempos de inicio y terminación del fraguado del cemento están limitados
por las normas; estos valores se determinan de manera convencional mediante
la aguja de Vicat.

Uno de los problemas que puede presentar el cemento al mezclarlo con el


agua es una excesiva expansión después del fraguado, por la presencia de cal
y magnesia sin combinar. Para detectar este problema se efectúa un ensaye de
expansión en autoclave con barras (25 x2.5 x 2.5 cm) de pasta de cemento.

La resistencia mecánica se obtiene de morteros cemento - arena elaborados


con una arena estándar, y con relación W/C de 0.5
3.7.2. TIPOS DE CEMENTO

Existen varios tipos de cementos en el mercado para diferentes usos.


Anteriormente los tipos de cemento producido en México se clasificaban, de
acuerdo a la norma americana, como

La clasificación actual, además de incluir diferentes tipos de cemento, indica


su clase resistente (20, 30, 30R, 40, 40R) y sus características especiales
(Resistente a sulfatos, RS; Baja reactividad álcalis-agregado, BRA; Bajo calor
de hidratación, BCH; Blanco, B).

La puzolana se emplea en sustitución parcial del cemento portland. La


puzolana reduce el calor de hidratación y restringe la expansión producida por
la reacción álcalis-agregado. Sin embargo, el CPP y el CPC requieren de
mayor cantidad de agua de mezclado, y por ende mayor consumo de cemento,
además de resultar en resistencias a la compresión más bajas que el CPO
para relaciones similares W/C.

3.8. AGREGADOS
Dado que los agregados conforman aproximadamente un 75% del volumen
del concreto es de esperarse que sus características tengan una influencia
significativa en las propiedades del mismo.
La malla No. 4 nos sirve para discriminar entre agregados gruesos o gravas,
y agregados finos o arenas.

3.8.1. PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS QUE AFECTAN AL


CONCRETO

El requisito más importante de un agregado para concreto es que sea


durable y químicamente inerte bajo las condiciones a las cuales estará
expuesto. Algunas veces, agregados en sí durables pueden causar reacciones
destructivas con los componentes del cemento. En general, la obtención de
agregados satisfactorios es más un problema de costos que de disponibilidad.

Las propiedades de un agregado requeridas para poder proporcionar una


mezcla de concreto son la granulometría, el contenido de humedad y la
absorción, el peso específico y el peso volumétrico.

La obtención de estas propiedades se describe posteriormente.


A continuación se enlistan las propiedades de los agregados que afectan las
características del concreto
Propiedades no estandarizadas:
Forma
Textura
Porosidad
- Granulometría
- Densidad
- Peso volumétrico
- Absorción
- Humedad superficial
- Sanidad Por medio de sulfatos Congelamiento – deshielo
- Abrasión
- Limpieza y sustancias dañinas Cribado por malla No.
200GrumosPartículas ligeras Impurezas orgánicas Equivalente de arena
Reactividad con álcalis
- Dureza del agregado grueso Rayado Escleroscopio
- Petrografía

3.8.2. PREPARACION Y MANEJO AGREGADOS

Los métodos de almacenamiento y manejo, así como la medición de los


ingredientes, deben permitir que la mezcla diseñada pueda realizarse
correctamente en todo momento, sin que se presenten problemas como
contaminación, exceso de humedad o segregación. Un material básicamente
bueno puede conducir a resultados de calidad inferior si no se maneja
adecuadamente.

- Procesamiento básico
Trituración y molienda
Cribado
Lavado

- Beneficio
Trituración
Separación

- Manejo y almacenamiento

3.9. AGUA

En cuanto a calidad, el agua que se emplee en la producción del concreto


debe estar limpia; esto es, libre de sales, sulfatos, y otras sustancias deletéreas
que puedan afectar la resistencia del concreto.

En cuanto a la cantidad, el agua regularmente usada para facilitar la


colocación es mayor a la requerida por la reacción química que produce el
endurecimiento de la mezcla. Un exceso de agua puede resultar en sangrado,
segregación, y contracción y agrietamiento por secado. El uso de aditivos
fluidificantes permite reducir el contenido de agua.

Además del agua de mezclado, después de fraguado el concreto, se


requiere reponer el agua perdida por secado mediante el proceso de curado.
La relación agua/cemento es el parámetro crítico en la definición de la
resistencia a la compresión del concreto.
3.10. AIRE INCLUIDO

Parte del volumen del concreto consiste en burbujas milimétricas de aire,


menores a los granos de la arena pero mayores que las grietas capilares de la
pasta, que funcionan como cámaras de amortiguamiento que alivian la presión
causada por el congelamiento del agua libreen los capilares, evitando así el
daño a la pasta endurecida. Así mismo, las burbujas actúan como lubricante en
la pasta de cemento incrementando su trabajabilidad.

Las cantidades de aire requeridas para un comportamiento adecuado del


concreto expuesto a condiciones severas de intemperismo están definidas.
Existen varios métodos para determinar el contenido de aire de una mezcla.
Para incrementar el volumen de aire en la pasta se emplean aditivos.

3.11. ADITIVOS

Un aditivo es otro material, adicional a los materiales básicos, que se utiliza


en el concreto para modificar algunas de sus propiedades dependiendo del fin
al que se destine. La mejor manera de determinar el que un aditivo actúe como
se desea es ensayando mezclas de concreto con y sin las dosificaciones
recomendadas del aditivo para comparar los resultados.

Existen aditivos que mejoran la trabajabilidad del concreto y facilitan su


colocación en labora; otros aceleran el desarrollo de la resistencia de manera
que la construcción pueda ser más expedita; asimismo, se puede retrasar el
fraguado cuando los acabados así lo requieran.

Los principales usos de los aditivos se enlistan a continuación, siendo los


cinco primeros los más relevantes

- Reductores de agua
- Inclusor de aire
- Acelerante
- Retardador del fraguado
- Supe fluidificantes
- Impermeabilizantes
- Expansivos
- Concretos celulares
- Reductores de calor
- Resistente a los ácidos
- Para incrementar adherencia entre concreto y acero
- Para incrementar adherencia entre concreto viejo y nuevo
- Concretos de color
- Acción fungicida, bacteriana, ó insecticida.

Para la producción de concretos de alto desempeño se utilizan aditivos


minerales, mejor denominados como materiales suplementarios, como son
escorias granuladas, polvos de sílice, cenizas volantes y puzolanas

También podría gustarte