Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MONOGRAFIA PROYECTO DE TESIS:

EVALUACION EXPERIMENTAL DEL


COMPORTAMIENTO DE ROTULAS PLASTICAS EN
VIGAS DE CONCRETO ARMADO DISEÑADAS POR
CAPACIDAD

Presentado por:
ALEXIS POMPILLA YABAR

CUSCO, FEBRERO DEL 2019


2

Contenido
Introducción ....................................................................................................................... 3
1. Filosofía del diseño sísmico ..................................................................................... 4
1.1. Colapsos en Edificaciones Modernas ................................................................... 7

1.2. Ductilidad .............................................................................................................. 8

1.3. Diseño por Capacidad .......................................................................................... 9

1.4. Resistencia límite mínima y modo de falla ............................................................ 9

2. Diseño de vigas por el método de resistencia ultima ...................................................... 13


3. Rotulas plásticas en vigas de concreto armado...................................................... 14
3.1. Capacidad de rotación inelástica y demanda de rotación ................................... 14

4. Diseño de vigas por capacidad .............................................................................. 15


4.1. Analogia de la cadena ductil ............................................................................... 15

5. Referencias bibliográficas ...................................................................................... 17


3

Introducción

El concreto armado es un material compuesto que es ampliamente usado en el mundo


desde que Joseph Monier lo patentó en el siglo XIX. Su extensivo uso se debe,
principalmente, a la economía y eficiencia que permite la combinación entre el concreto y
acero para resistir una gran variedad de solicitaciones.

El concreto armado es un material que no se comporta elásticamente durante todo el


desarrollo de su capacidad resistente. Para condiciones de servicio se puede considerar un
comportamiento aproximadamente lineal – elástico pero, cuando las solicitaciones superan
esta etapa, los elementos de concreto armado empiezan a comportarse inelásticamente. El
diseño por resistencia, el cual ha sido adoptado desde el año 1971 por el ACI y por la norma
peruana, contempla que la estructura puede alcanzar un estado límite de daño controlado,
basado en la pérdida de capacidad resistente en compresión del concreto. En este punto, el
comportamiento de los elementos estructurales es evidentemente no lineal e inelástico. A
pesar de esto, por facilidad, se permite métodos de análisis estructural elásticos para el
diseño.

Tanto la norma peruana como las extranjeras, no presentan una metodología para el
análisis y diseño límite. Sin embargo, permiten modificar el diagrama de momentos flectores
elásticos, mediante redistribución de momentos, si es que el elemento cuenta con una
ductilidad adecuada para desarrollar deformaciones plásticas y la zona hacia donde se está
redistribuyendo el momento, cuenta con un exceso de resistencia para resistir el aumento de
solicitación de momento.
4

1. Filosofía del diseño sísmico

La filosofía del Diseño Sismo resistente consiste en:


a. Evitar pérdida de vidas humanas.
b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
c. Minimizar los daños a la propiedad.

Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni
económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia con tal filosofía
se establecen en la Norma E.030 los siguientes principios:

a. La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque


podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos calificados como
severos para el lugar del proyecto.
b. La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como moderados para
el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños reparables dentro de límites aceptables.
c. Para las edificaciones esenciales se tendrán consideraciones especiales orientadas a
lograr que permanezcan en condiciones operativas luego de un sismo severo.

En concordancia con los principios de diseño sismo resistente, se acepta que las
edificaciones tengan incursiones inelásticas frente a solicitaciones sísmicas severas. Por
tanto, las fuerzas sísmicas de diseño son una fracción de la solicitación sísmica máxima
elástica.
5
6

La filosofía que orienta el diseño sismo resistente está plasmada en los llamados
criterios de diseño que usualmente van desarrollados en las normas de diseño. Esta define
cual es el comportamiento deseado. La gran mayoría de normas del mundo coincide en que
los objetivos generales de la construcción sismo resistente deben seguir los siguientes
principios:

1. Prevenir daños no estructurales para temblores o terremotos pequeños, que pueden


ocurrir frecuentemente durante la vida útil (de servicio) de una estructura.

2. Prevenir daños estructurales y hacer que los no estructurales sean mínimos, para
terremotos moderados que pueden ocurrir de vez en cuando. (Usualmente se señala
expresamente que la estructura sufrirá varios de éstos).

3. Evitar el colapso o daños graves en terremotos intensos y larga duración que pueden
ocurrir raras veces. (Usualmente uno durante la vida útil de la estructura).

A base de la experiencia de los últimos años, en que se ha podido registrar con mayor
amplitud los movimientos sísmicos, se ha observado que tanto las aceleraciones como las
deformaciones que se pueden desarrollar durante un sismo severo, e incluso moderado, son
muy altas. Además de las incertidumbres en la determinación de las solicitaciones y
capacidades de la estructura. Lo anterior implica que la filosofía ideal del diseño debería
intentar alcanzar todos los objetivos mencionados anteriormente proporcionando todas las
necesidades de rigidez, resistencia y capacidad de disipación de energía que puedan
obtenerse con la mínima inversión inicia l y el menor sacrificio posible de las características
arquitectónicas, comparando con un edificio diseñado únicamente para resistir cargas de
gravedad.

Bertero afirma (3): "La filosofía general está en total acuerdo con el concepto de diseño
integral. Sin embargo, las metodologías de diseño, según los códigos actuales, no alcanzan
a realizar las metas y objetivos de esta filosofía". Este es una afirmación crucial y alarmante
que señala el derrotero de la evolución que habrá de experimentar la ingeniería sismo
7

resistente en los años siguientes. Aunque el comentario del código de la SEAOC (1)
establece que las estructuras diseñadas según sus especificaciones podrán alcanzar los
objetivos generales de esta filosofía en realidad sus recomendaciones están orientadas a
limitar el colapso y la pérdida de vidas y no a limitar el daño, mantener el edificio funcionando
o facilitar su reparación. Esto se debe a que la práctica actual está basada en un único nivel
del sismo de diseño.

1.1. Colapsos en Edificaciones Modernas

En los años sesenta se introdujeron una serie de recomendaciones con el objetivo de


incrementar la capacidad de ductilidad de las estructuras. Posteriormente fueron adoptadas
por la mayoría de normas en diversos países. Se construyeron edificaciones cuyos
componentes ofrecían esa capacidad. Sin embargo en los sismos que ocurrieron en
ciudades modernas en los años siguientes se han presentado colapsos, parciales y totales
que señalan insuficiencia en estimar el comportamiento requerido por un sismo severo,
sobre todo si el objetivo es evitar el colapso.

Estrategia del Diseño por Capacidad

El objetivo del diseño por capacidad es “conseguir una estructura extremadamente


tolerante a los desplazamientos impuestos por el sismo”, lo que se orienta a evitar el
colapso, a pesar de haberse excedido su resistencia.
8

Se inicia en los años 60 en Nueva Zelandia, por J.P. Hollings: para asegurar que la
fluencia ocurra sólo en zonas dúctiles escogidas. Incorporado a la Norma NZS 3101:1982,
innovación de
Nueva Zelandia basada en los aportes de Paulay (1975,77,80)

Algunos de los principios en los que se basa este procedimiento son:

Las zonas de comportamiento inelástico son clara y previamente definidas y diseñadas


para alcanzar la resistencia necesaria

Las formas indeseables de deformación inelástica (fallas por corte o anclaje) deben
evitarse, asegurándose que su resistencia sea mayor a la capacidad, incluyendo la sobre
resistencia de las rotulas plásticas.

1.2. Ductilidad

La ductilidad es una característica esencial en el buen comportamiento sismo resistente


de cualquier estructura. La necesidad de contar con ella parte de la metodología de diseño
usada en la actualidad que confía en la disipación de energía por acción inelástica para
resistir adecuadamente un terremoto severo. Un sistema se puede considerar dúctil cuando
es capaz de experimentar deformaciones substanciales bajo carga constante, sin sufrir
daños excesivos o pérdida de resistencia bajo ciclos repetidos de carga y descarga (5). Esta
característica es indispensable en edificios de resistencia moderada si es que se quiere
asegurar su supervivencia. Según Paulay y Priestley (5): "Por esta razón es la propiedad
singular más importante, buscada por el diseñador de edificaciones ubicadas en regiones de
significativa actividad sísmica".
9

1.3. Diseño por Capacidad

El diseño por capacidad y las reglas para el detallado de muros fueron desarrolladas
íntegramente por Paulay .

1º. Para asegurar la supervivencia estructural a un gran terremoto, digamos uno que
pueda ocurrir una vez cada 1000 años, se necesita escoger un mecanismo plástico
racional y cinemáticamente admisible. Esto se hace necesario para asegurar que todos los
lugares donde tendrá lugar la disipación de energía por deformación inelástica, estén
claramente identificados.

2º. Se necesita hacer un estimado, que puede ser aproximado, con respecto a las
demandas de ductilidad de estas regiones plásticas, usualmente llamadas rótulas plásticas.
Al escoger el sistema (mecanismo) plástico completo, debemos intentar minimizar las
demandas locales de ductilidad en estas rótulas plásticas predeterminadas.

1.4. Resistencia límite mínima y modo de falla

Uno de los criterios de diseño vigentes recomienda que en edificios las vigas deban ser
proporcionadas y reforzadas de manera que su fluencia -en caso de sismo severo- ocurra
antes que la de las columnas.

Las razones para esto son:(8)

a. La falla de las columnas representa el colapso de todo el edificio


b. En una estructura con columnas débiles, la deformación plástica se concentra en cierto
entrepiso y por consiguiente requiere un factor de ductilidad relativamente grande,
usualmente difícil de conseguir.
c. Tanto en la falla por corte como en la de flexión, la resistencia de las columnas se
degrada con más rapidez que en las vigas, debido a la presencia de la carga axial.

Ya que el comportamiento inelástico es aceptado y deseado, las tendencias modernas en


el diseño sismorresistente se concentran en orientar el proceso de formación de rótulas
10

plásticas desde la etapa del diseño. De manera explícita esto está establecido únicamente
en el Código Sísmico de Nueva Zelandia (2).

3º. El siguiente punto importante, en vista de la burda estimación del movimiento del suelo
esperado, es que los análisis para las (otras) cargas prescritas y fuerzas, no necesitan ser
excesivamente precisos. En realidad un alto grado de precisión del análisis estructural no
aporta ninguna ventaja.

4º. Se puede hacer una redistribución inelástica estáticamente admisible de las acciones
para las que se diseña por lo que puede conseguirse una solución óptima. Una solución
óptima significa que se puede lograr una mínima resistencia que satisfaga sólo los
requerimientos mínimos lo que permite lograr mayor economía

5º. La magnitud de las máximas acciones posibles, tales como momentos flectores en
cada articulación plástica, debe ser evaluada y estas acciones deben estar basadas en
aquellas propiedades que han sido realmente suministradas durante la construcción. No
las propiedades que hayan sido supuestas o especificadas. Estas son las acciones que se
desarrollaría n durante un gran terremoto. A esto se ha denominado la "sobre resistencia"
de dicha propiedad.

6º. Todos los elementos adyacentes a estas rótulas plásticas escogidas donde se
desarrollarán las máximas acciones pueden entonces ser diseñados para resistir estas
acciones sobre resistentes y permanecer elásticos todo el tiempo. Por consiguiente sabemos
cuáles son las regiones plásticas y cuales las regiones elásticas protegidas de la estructura.

7º. Y el punto final, la etapa final del proceso de diseño, el punto más importante, es el
detallado para la construcción de estas regiones plásticas. Debemos apuntar a suministrar
una reserva de capacidad de ductilidad una reserva de capacidad de deformación inelástica
para acomodar un exceso inesperado en las demandas de ductilidad que un terremoto
impredecible puede imponer.
11
12
13

2. Diseño de vigas por el método de resistencia ultima


14

3. Rotulas plásticas en vigas de concreto armado

3.1. Capacidad de rotación inelástica y demanda de rotación

La capacidad de rotación inelástica de la viga viene dada por la diferencia entre la


rotación última (θult) y la rotación de fluencia (θy). Si bien es cierto que la viga desarrolla
rotaciones elásticas en secciones aledañas al empotramiento y en todas las secciones a
continuación de estas, la rotación que nos interesa estudiar es la inelástica. Es importante
notar que, por definición, la zona de empotramiento no presenta giros. En cuanto a la
demanda de rotación, una vez que la sección de máximo momento negativo llegue a la
fluencia y asumiendo un diagrama de momento – rotación elastoplástico perfecto, se calcula
como la rotación de una viga simplemente apoyada con una carga centrada como se
muestra en la figura 29. La suposición del diagrama elastoplástico no es cierta si se observa
la figura 28. Para fines de estimar la rotación inelástica utilizada, se considera adecuada
dicha suposición.
15

4. Diseño de vigas por capacidad

a. Se definen claramente las zonas de formación potencial de rótulas plásticas


(mecanismo de colapso), las que se diseñan para que tengan una resistencia nominal mayor
a la resistencia requerida que proviene de las combinaciones de cargas especificadas más
adelante. Estas zonas se detallan cuidadosamente con el fin de asegurar que las demandas
de ductilidad en estas regiones sean las esperadas. Esto se logra, principalmente, con
menores espaciamientos de la armadura transversal.

b. Se evita, en los elementos que tienen rótulas plásticas, las formas indeseables de
deformación inelástica tales como los originados por corte o fallas de anclaje e inestabilidad
asegurando que la resistencia de estas formas exceda la capacidad de las rótulas plásticas a
causa de la sobrerresistencia flexional.

c. Las zonas potencialmente frágiles, o elementos que no puedan estar aptos para disipar
energía, se protegen asegurando que su resistencia sea mayor que las demandas que se
originan por la sobrerresistencia flexional de las rótulas plásticas. Por lo tanto, estas zonas
se diseñan para que permanezcan elásticas independientemente de la intensidad del sismo.

4.1. ANALOGIA DE LA CADENA DUCTIL

El comportamiento de un sistema estructural puede representarse mediante una cadena.


Toda cadena se rompe por el eslabón más débil. Pero si ese eslabón más débil es diseñado
expresamente para que antes de romperse se comporte como si fuera dúctil, entonces toda
la cadena se comportará como dúctil.
16

Las diferentes solicitaciones sobre los elementos de una estructura se representan por los
eslabones de la cadena. La cadena está constituida por eslabones frágiles y por un eslabón
dúctil. Se conoce que la falla a la fuerza cortante es frágil, mientras que la resistencia a la
flexión puede ser dúctil, si se diseña respetando ciertas condiciones (cuantía limitada,
confinamiento, etc). Por tanto, es deseable que la resistencia al corte sea mayor que la
resistencia a la flexión. En la cadena, los eslabones frágiles representan la resistencia al
corte en los distintos elementos de la estructura, mientras que el eslabón dúctil representa la
resistencia a la flexión.

La fuerza que se aplica a todos los eslabones de la cadena es la misma, por consiguiente
si se provee a los eslabones frágiles con una resistencia mayor que la máxima o resistencia
real, se consigue una cadena dúctil que resiste la fuerza aplicada.

De esta manera, la cadena es diseñada para resistir la fuerza de tracción, Pu = PE inducida


por el sismo. Por tanto, la resistencia ideal del eslabón débil necesita ser Pi  PE/Habiendo
escogido un apropiado eslabón dúctil, su sobrerresistencia puede ser prontamente calculada,
P0 0 Pi = _0PE, la cual vendrá ser la fuerza de diseño, Pus. Para prevenir una falla frágil, la
resistencia ideal de los eslabones fuertes Pis debe ser al menos igual a la sobrerresistencia
del eslabón débil, _0PE. En ciertos componentes del sistema estructural, la transmisión de
17

carga puede también estar afectada por efectos dinámicos, entonces, se introduce un factor
adicional, >1.0.

5. Referencias bibliográficas

Burgos Namuche, M., & Pique del Pozo, J. (s.f.). Diseño por capacidad de edificaciones de
concreto armado para ser incorporada a la norma peruana E-060 como alternativa de
diseño. Lima.
Noguera H., L., Palmieri, A., & Salvadeo, V. (2014). Diseño sismico por capacidad para
edificios de varios niveles. Rotulas palsticas y su concepto en el diseño estructural.
Buenos Aires.
Noriega Barrueto, R. (2018). Estudio experimental de redistribucion de momentos en vigas
de cocnreto armado. Lima.
Pique del Pozo, J. (s.f.). Diseño por capacidad: Estrategia Neozelandesa de diseño
sismorresistente. Lima: CISMIC-FIC-UNI.

También podría gustarte