Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de ciencias económicas y


administrativas

Carrera: “ECONOMÍA”

Estudiante:
Dennise Carolina Villa

Asignatura:
Estadística I

Docente:
Econ. Fabian Cordero

Fecha de Entrega:

Lunes, 25 de febrero del 2019


Gráfico de Barras Apiladas
Los gráficos de barras apiladas segmentan sus barras de múltiples conjuntos de
datos una encima de otra. Se utiliza este tipo de gráficos para mostrar como una
categoría de datos grande se divide en categorías más pequeñas y cuál es la
relación de cada parte sobre sobre la cantidad total (Catálogo de Visualización
de Datos, s.f.).

Existen dos tipos de gráficos de barras apilados los cuáles son:


Gráfico de Barras Apiladas Simple
Este tipo de gráfico representa la magnitud con que se expresa el resultado del
análisis de un todo, por medio del estudio de sus cualidades, características o
atributos propios sobre el objeto de investigación (Grá).
Se le llama gráfico de barras apiladas, ya que el análisis se representa
mayormente por líneas rectas, compuestas por rectángulos ubicados uno
encima de otro, los cuales simbolizan las características a comparar o
diferenciar, es decir, dentro de una misma barra se pueden evidenciar la
variación de dos o más componentes (Grá).
El color es una característica importante al momento de realizar un grafico de
barras apiladas, debido a que permite diferenciar cada uno de los datos dentro
de una misma barra. El color es el que permite lograr la división para visualizar
la comparación de la frecuencia con que se expresa cada resultado, además de
que refleja el tamaño de cada segmento, se utiliza como guía para poder ubicar
las cantidades expresadas (Grá).
Se usa este tipo de gráfico para:
❖ Comparar las partes del total.
❖ Mostrar como las partes del total cambian con el transcurso del tiempo.
Ejemplo 1:
Realizar el gráfico de barras apiladas correspondiente para las ventas de los
meses de enero, marzo, mayo de la siguiente tabla:

Barras Apiladas Simple


MES Producto 1 Producto 2 TOTAL VENTAS 300
Enero 100 40 140 250 41
Febrero 150 25 175
200
Marzo 240 41 281 167
150
Abril 95 52 147 40 240
100
Mayo 75 167 242
50 100
Junio 175 286 461 75
0
Enero Marzo Mayo

Producto 1 Producto 2

Ejemplo 2:

Gráfico de Barras Apiladas 100%


Este tipo de gráfico muestra el porcentaje de la totalidad de cada grupo y se
representan por el porcentaje de cada valor frente a la cantidad total en cada
grupo. Esto hace que sea más fácil ver las diferencias relativas entre las
cantidades en cada grupo (Catálogo de Visualización de Datos, s.f.).
Permite usar este tipo de gráfico para:
❖ Compara el porcentaje con el que cada valor contribuye a un total.
❖ Mostrar cómo el porcentaje con el que cada valor contribuye cambia con
el transcurso del tiempo.
Ejemplo:
Realizar el gráfico de barras apiladas 100% correspondiente a las ventas de los
meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de los 3 vendedores que tiene la
empresa; con la información de la siguiente tabla:
Vendedor Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Axel Ortiz 110 100 125 115 130
Nicolay Pazmiño 85 125 90 75 80
Helian Evans 80 130 145 120 95

Barras Apiladas 100%


100%
90%
80 95
80% 130 145 120
70%
60%
85 80
50% 90 75
125
40%
30%
20% 110 115 130
100 125
10%
0%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Axel Ortiz Nicolay Pazmiño Helian Evans

Gráfico Circular con Subgráfico de Barras

Los gráficos circulares con Subgráfico de barras son gráficos con valores
definidos por el usuario que se extraen del gráfico circular principal y se
combinan en un gráfico secundario, circular o de barras apiladas. Estos tipos de
gráficos son útiles cuando se desea que los sectores pequeños del gráfico
circular principal se distingan más fácilmente (Morales, s.f.).
Permite usar este tipo de gráfico para:
❖ Mostrar las proporciones del total.
❖ Extraer algunos valores del gráfico circular principal y combinarlos en un
gráfico de barras apiladas para que los porcentajes pequeños puedan
leerse con mayor facilidad o para resaltar los valores del gráfico de barras.
Ejemplo:
Con la información de la siguiente tabla, realizar un gráfico que muestre las
ventas de cada uno de los vendedores y se especifique aquellos que no tuvieron
las ventas más altas durante el año 2018.
Vendedor Ventas 2018
Axel $ 1.224.196 Gráfico Circular con Subgráfico de
Max $ 2.875.615
Kevlex $ 4.737.902
Barras
Cristian $ 6.315.358 Axel
Andrés $ 7.087.574 Max
Jessi $ 8.878.466 15% 16% Kevlex
Carolina $ 9.476.660 Cristian
12%
Matías $ 9.552.740 48% 16% Andres
Eduardo $ 9.799.481 10% Jessi
8% Carolina
5%2% 16%
Matías
Eduardo

Gráfico Radial o Gráfico Polar

Los gráficos radiales son una forma de comparar múltiples variables


cuantitativas. Esto los hace útiles para ver qué variables tiene valores similares
o si hay valores atípicos entre cada variable. Los gráficos radiales también son
útiles para ver qué variables son altas o bajas dentro de un conjunto de datos,
haciéndolos ideales para mostrar el rendimiento (Catálogo de Visualización de
Datos, s.f.).

A cada variable se le proporciona un eje que empieza en el centro. Todos los


ejes se disponen radialmente, con distancias iguales entre sí, manteniendo la
misma escala entre todos los ejes. Las líneas de cuadrícula que se conectan de
eje a eje a menudo se usan como guía. Cada valor de variables se traza a lo
largo de su eje individual y todas las variables en un conjunto de datos se
conectan para formar un polígono (Catálogo de Visualización de Datos, s.f.).
Sin embargo, hay algunos problemas importantes con los gráficos radiales:
Al tener múltiples polígonos en un gráfico radial, es difícil de leer, es confuso y,
a veces, demasiado desordenado. Especialmente si los polígonos están llenos,
ya que el polígono superior cubre a los demás polígonos debajo de él (Catálogo
de Visualización de Datos, s.f.).
Tener demasiadas variables crea demasiados ejes y también puede hacer que
el gráfico sea difícil de leer y complicado. Por lo tanto, es una buena práctica
mantener los gráficos radiales simples y limitar el número de variables utilizadas.
Otro defecto es que los gráficos radiales no son tan
buenos para comparar valores a través de cada
variable. Incluso con la ayuda de una guía de rejilla de
tipo tela de araña, la comparación de valores en un
único eje recto es mucho más fácil (Catálogo de
Visualización de Datos, s.f.).
Se usa este tipo de gráfico para:
❖ Mostrar valores relativos a un punto central.
❖ Cuando las categorías no son directamente
comparables.
Ejemplo 1:
Queremos ver cómo se perciben distintas marcas de automóvil en varios
aspectos medidos en una escala del 1 al 10.
❖ Fiabilidad
❖ Seguridad
❖ Deportividad
❖ Confort
❖ Diseño
❖ Potencia
❖ Amplitud
❖ Comodidad
Mediante la construcción de un grafico polar o de araña podemos ver qué marca
está mejor valorada o más asociada con cada aspecto, o cuál de estas marcas
cubre más área a nivel general.
Visualmente es fácil obtener conclusiones mediante el gráfico de araña, por
ejemplo:
❖ La Marca 2 (azul) es la mejor valorada a nivel general, las puntuaciones
son altas en todos los aspectos, destacando en fiabilidad, amplitud y
potencia.
❖ La Marca 4 (amarillo) destaca especialmente en diseño y deportividad.
❖ La Marca 5 (gris) es la que obtiene puntuaciones más bajas a nivel
general.
Ejemplo 2:

Referencias

(s.f.). Obtenido de http://graficodebarras.com/que-es-un-grafico-de-barras-


apiladas
Catálogo de Visualización de Datos. (s.f.). Obtenido de
https://datavizcatalogue.com/ES/metodos/grafico_de_barras_apiladas.ht
ml
Morales, E. N. (s.f.). Personal Consulting. Obtenido de Personal Consulting:
http://www.personalconsultingcr.com/2015/09/25/como-crear-un-grafico-
circular-con-subgrafico-de-barras/
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de ciencias económicas y


administrativas

Carrera: “ECONOMÍA”

Estudiante:
Dennise Carolina Villa

Asignatura:
Estadística I

Docente:
Econ. Fabian Cordero

Tema:

Estadística Descriptiva – Método de Momentos

También podría gustarte