Está en la página 1de 89

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GENERALIDADES:

Este documento tiene como finalidad establecer procedimientos y especificaciones para el


proceso constructivo de la obra “Construcción del edificio de Aulas, Laboratorios, Talleres
y Oficinas para el Prepolitécnico” y se complementa con el conjunto de planos
arquitectónicos, estructurales, eléctricos, sanitarios, voz y datos, seguridad y climatización,
así como los detalles técnicos.

Se establece que en jerarquía, los planos arquitectónicos prevalecen sobre los demás planos
técnicos en lo que se refiere a ubicación y orientación de elementos; y en caso de
discrepancia con planos de otras especialidades, en temas que puedan afectar al
comportamiento o funcionamiento de dichos elementos, se deberá efectuar la consulta con
la fiscalización de la obra y de hallarse contratada una dirección arquitectónica, la consulta
será realizada por el contratista al fiscalizador y éste al director arquitectónico con
conocimiento del administrador del contrato y de la Unidad de Planificación.

Se hace especial énfasis en los siguientes puntos:

· El trazado de ejes en sitio debe ser efectuado con base al plano de ejes arquitectónicos
· La ubicación de puntos de agua, desagües, etc deben ser con base a los planos
arquitectónicos y especialmente a los de detalles.
· La ubicación de luminaria y su tipo, al igual que la de rejillas de AACC será el
determinado en los planos de detalles de tumbados de los planos arquitectónicos.
· Las cuantificaciones indicadas en el presupuesto incluyen tanto los trabajos al interior
de las edificaciones como los exteriores.

Para ello, se dispondrá que los constructores de las instalaciones eléctricas, sanitarias y de
climatización, trabajen con los planos de tumbados, arquitectónicos y detalles para la
ubicación de puntos e instalaciones en general.

Será responsabilidad del contratista de la obra respetar y hacer que los subcontratistas
respeten la ubicación de puntos, rejillas y piezas en general, para lo cual contará con un
residente a tiempo completo en la obra. Este residente deberá contar con el título
profesional en Arquitectura o Ingeniería.

El constructor entre otras de sus obligaciones, deberá llevar un registro diario de


actividades y observaciones pertinentes al desarrollo de la construcción, (libro de obra)
debiendo entregar al departamento de Planificación una copia en períodos semanales, es
decir actualizaciones del libro de obra semanales.

1
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Así mismo será responsabilidad del Constructor entregar al final de la obra un juego de
planos de lo ejecutado (conocidos como “as build”) para cada una de las especialidades.

Todo arreglo o corrección que fuese ocasionado por no haber respetado la información
determinada en los planos arquitectónicos, de pisos, tumbados o de detalles será costeada
por el contratista de la obra.

En caso de que la información en planos arquitectónicos de tumbados y/o detalles fuere


insuficiente o existiese algún motivo técnico que impida su ejecución, se deberá efectuar la
consulta a la fiscalización y/o dirección arquitectónica.

Las obras como caminerías, rampas, adoquinamiento, bordillos, muros, jardineras, etc., que
corresponden a áreas exteriores, están cuantificadas dentro de los cómputos de los
diferentes rubros que conforman el Presupuesto General.

El alcance del trabajo consiste en dejar la obra terminada y los rubros de conexión del
edificio a las redes de infraestructura diseñadas en lo que se refiere a instalaciones
sanitarias, agua potable, voz, datos (telefonía y fibra óptica) y otras especiales, de acuerdo a
los rubros establecidos en la Tabla de Cantidades.

Las especificaciones establecidas en este documento podrán ser modificadas únicamente en


alguno de los siguientes casos: a) Si la modificación brindara alguna mejora sustancial al
proyecto, b) Por actualizaciones tecnológicas a la fecha de ejecución, c) Por disponibilidad
de materiales en el mercado y d) Por motivos técnicos que en el transcurso de la obra exijan
la modificación.

En todo caso, cualquier cambio respecto a las especificaciones o diseños, deberán tener el
visto bueno de la fiscalización y deberán ser aprobados por la dirección arquitectónica,
quien a su vez presentará a la Unidad de Planificación, el respectivo análisis de costos y la
afectación del plazo establecido en el cronograma, para su autorización.

MECANISMOS DE CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Será responsabilidad del contratista de la obra, implementar todos los mecanismos de


control y mitigación del impacto ambiental, así como los de seguridad industrial durante el
proceso constructivo. Para ello se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

· Durante el proceso de limpieza del terreno y excavación no se permitirá la


colocación de material de desecho sobre cauces de agua (aunque estas sean
únicamente de invierno), cunetas ni sumideros, ni afectar a la vegetación natural
fuera del área de trabajo, tampoco se permitirá la quema de vegetación ni de
deshechos.
· Todo el material de desecho deberá ser transportado al botadero de basura Las
Iguanas, con el visto bueno de la Fiscalización.

2
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

· La lechada producto de limpieza de las concreteras o “mixers” deberá ser arrojada


en áreas en las que posteriormente se van a efectuar rellenos o pavimentos.
· Las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos de obreros deberán ser
canalizados y tratados de acuerdo a lo establecido más adelante. Será
responsabilidad del Constructor exigir que el personal realice sus necesidades
biológicas exclusivamente en el Servicio Higiénico provisional.
· Toda la basura proveniente de actividades constructivas o complementarias
(tarrinas, fundas de cemento, papeles, etc.) deberán ser recolectadas diariamente y
tratadas según el caso hasta su desalojo.
· El constructor destinará un área específica para comedor de obreros, fuera de la cual
no podrá realizarse ninguna actividad de otro tipo.
· Todos los agentes químicos tales como aditivos, detergentes, solventes, pinturas,
aceites, deben ser recolectados para su eliminación; no se permitirá la descarga o
vertido directo al suelo.
· Para el personal que participa en actividades que generen ruido excesivo se les
deberá facilitar los implementos de protección adecuados, esto es orejeras o
tapones.
· El constructor deberá mantener los materiales y elementos de la construcción
ordenados y limpios, en las áreas destinadas para este fin.

En cuanto a la seguridad industrial, se deberá contemplar los siguientes puntos:

· Los obreros contarán con un uniforme que los identifique según contratista o
actividad. Este uniforme consistirá como mínimo en una camiseta de color. La
codificación será acordada con la fiscalización de obra.
· Para actividades en las que se desarrolle izado de piezas o en las que se trabaje con
materiales sobre otras, el personal deberá contar con los cascos respectivos.
· No se permitirá el uso de zapatillas. Al menos cada obrero deberá contar con
zapatos de caucho salvo en actividades de mayor riesgo en las que se exigirá botas
con la puntera metálica.
· Para la manipulación de sustancias de uso delicado (aditivos, ácidos, etc.) se deberá
utilizar los guantes adecuados para tal propósito.
· Para la manipulación de elementos punzantes, cortantes o excesivamente abrasivos
se deberá trabajar con los guantes que fueren del caso
· Para actividades de picado, esmerilado, o de manipulación de materiales que
salpiquen o puedan caer sobre los ojos se deberá usar guantes y máscaras.
· Para todo trabajo en altura, se deberá exigir que el personal cuente con el cinturón
de seguridad y sujeción, respectivos
· En las áreas de trabajo que generen algún riesgo para los peatones, se restringirá el
paso, debiendo para ello contar con el personal de control y señalización mediante
cintas de identificación (señal de peligro o cuidado).
· En trabajos de pintura con soplete o en los que intervengan sustancias volátiles, se
exigirá el uso de máscaras según la sustancia.

3
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

· Para trabajos de soldadura, los obreros contarán con todas la protecciones para
radiación.

ESTUDIOS Y PERMISOS

La Contratante se encargará de todos los trámites y obtención de permisos que se requieran


para inicio, aprobación y entrega de la obra, de ser necesario.

1.0- OBRAS CIVILES

1,1.- INSTALACIONES PROVISIONALES

Será responsabilidad del Constructor efectuar las obras preliminares en:

1,1.1.- Caseta de Oficina, Bodega y Guardianía

El constructor y/o los subcontratistas deberán contar en obra con las construcciones que se
requieran para:

· Guardianía (mínimo de 9 m2)


· Oficina de obra (mínimo de 12 m2)
· Bodega de material (25 m2).

Las construcciones serán elaboradas con una estructura de madera semidura y planchas de
madera contrachapada o similar (plywood) de no menos de 12mm. El piso será en
adoquines, Fibrolit de 12mm o contrapiso de hormigón. La cubierta será de Zinc.

En cualquier caso, estas construcciones deben presentar una buena apariencia, y el


Contratista se encargará de desarmar y retirar al final de la obra todos los materiales de
estas construcciones.

Será opcional para el Constructor utilizar elementos reciclables tales como contenedores,
etc, los cuales serán al final de la obra, propiedad del constructor.

Todas las construcciones contarán con sus elementos de seguridad (chapas, candados, etc) e
infraestructura eléctrica.

El pago será por un global, una vez que se constate la existencia de los espacios antes
determinados, esto es: Guardianía (dormitorio para guardián), Oficina de obra y las
dos bodegas.

4
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

1,1.2.- Instalación eléctrica provisional

El constructor deberá instalar el servicio eléctrico provisional, el cual contará con la


respectiva acometida eléctrica y del medidor monofásico 240V con su base-socket y
Breaker de 100 Amperios. Este Medidor será visible y estará ubicado en algún elemento
fijo (poste o similar).

A continuación del medidor, se instalará un tablero de carga en el que se ubicarán al menos


los siguientes circuitos:

· 2 tomas de 120V en circuitos independientes con breakers de 20 A


· 2 tomas de 240V en circuitos independientes con breakers de 50 A

Adicionalmente, se podrán instalar los circuitos de iluminación y tomas para otras obras
complementarias (Iluminación de caseta de guardianía, tomas para oficina de obra, etc), las
cuales deberán contar con sus breakers de protección independientes.

Todo trabajo de instalación eléctrica deberá ser efectuado por personal especializado.

Toda instalación provisional deberá conectarse al transformador más cercano, y de ahí


pasar a la caja de Breaker provisional.

No se permitirá el uso de extensiones que no cuenten con sus respectivos enchufes o que se
encuentren en mal estado (peladas o empalmadas). Estas extensiones serán del calibre
adecuado según la potencia requerida y la longitud de la misma.

El pago será por la globalidad de la instalación, una vez que se constate todos los
elementos antes mencionados, y su correcto funcionamiento

1,1.3.- Instalación de AAPP provisional

El constructor deberá instalar en sitio el reservorio que considere necesario para la


ejecución de los trabajos de construcción.

Los reservorios de agua no serán menor a 4m3, para lo cual el constructor podrá utilizar
cualquier medio, sean estos tanques plásticos, cisterna o tanques móviles. Todos los
elementos que utilice el constructor deberán ser retirados de la obra al igual que cualquier
base o infraestructura usada para este fin y entregada a la Unidad de Mantenimiento de la
ESPOL, con el visto bueno de la fiscalización.

El pago será por la globalidad de las instalaciones, una vez que se constate todos los
elementos antes mencionados, y su correcto funcionamiento

1,1.4.- SSHH y vestidor para obreros

5
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

El CONSTRUCTOR deberá instalar en obra los espacios para SSHH (1 inodoro, 2


urinarios, 2 llaves para lavado y 1 ducha) más un espacio cerrado para vestidor de obreros
(aprox. 10m2) los cuales deberán ser realizados de manera similar a la caseta de
guardianía y bodegas.

Estas construcciones contarán con la infraestructura eléctrica y sanitaria básica (puntos 1.2
y 1.3)

El pago será por la globalidad de las instalaciones, una vez que se constate todos los
elementos antes mencionados, y su correcto funcionamiento

1,2.- MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE OBRA

1,2.1.- Limpieza general de la obra

Será de responsabilidad del constructor mantener la obra limpia y libre de desechos y


basura, para lo cual contará con un equipo que efectúe diariamente las tareas de limpieza en
obra.

El pago de este rubro será global, efectuándose pagos mensuales de acuerdo al


cronograma valorado y al cumplimiento de las responsabilidades de limpieza
determinadas anteriormente.

1,2.2.- Desalojo de limpieza

Todo material de desecho o fruto de demoliciones, picadas, etc. que no fuera reciclable ya
sea como material de relleno o en otro uso, deberá ser desalojado de la obra y del Campus
Politécnico a la brevedad que fuere posible. Para ello se deberá utilizar los siguientes
medios de transporte: carretas o “buggis” para recolección interna, y volquetas para el
desalojo fuera del campus al botadero Las Iguanas, (estas últimas deberán contar con las
lonas o recubrimientos respectivos).

El pago de este rubro será global, efectuándose pagos mensuales de acuerdo al


cronograma valorado y al cumplimiento de las responsabilidades determinadas
anteriormente.

1,2.3.- Guardianía (24 Horas diarias)

Para fines de control de los materiales y de la obra ejecutada, el constructor deberá destinar
uno o más guardias las veinticuatro horas del día, desde el inicio de los trabajos hasta el día
en que se efectúe la entrega de obra a la ESPOL. Es de absoluta responsabilidad del

6
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

contratista, cualquier pérdida que se produzca en el perímetro de la construcción, por lo


que la ESPOL no se responsabiliza de pérdida alguna.

El pago de este rubro será global, efectuándose pagos mensuales de acuerdo al


cronograma valorado y al cumplimiento de las responsabilidades determinadas
anteriormente

1,3.- PREPARACIÓN DEL TERRENO

Se ha dispuesto que los rubros 1.3.1. y 1.3.2 de las presentes especificaciones técnicas,
contemplen la ejecución de la limpieza del terreno y replanteo del todo el sector destinado a
la implantación de esta obra, (primera y segunda etapas), considerando como primera etapa
el área de implantación del edificio y sus áreas exteriores, de acuerdo a la Tabla de
Cantidades, y como segunda etapa, el área de los parqueos que se culminaran con acabados
posteriormente y la futura construcción de una cafetería.

1,3.1. Limpieza del terreno (incluye desalojo de primera y segunda etapa)

Se deberá retirar del terreno toda la basura, material suelto y vegetación existente en el área
a implantar las edificaciones. Para ello se utilizará una retroexcavadora de llanta o medio
mecánico similar, desalojándose inmediatamente todo el material que se remueva y que no
sea de acopio, hacia el botadero Las Iguanas, y aquel material que sea de acopio, en los
sitios que la fiscalización apruebe, dentro del perímetro de la obra. Tampoco se permitirá la
quema de basura en el sitio de trabajo ni sus inmediaciones.

Con esta limpieza se procurará que la superficie quede pareja o nivelada para facilitar las
actividades de trazado y nivelación.

El pago será por m2 de terreno en el que se haya realizado este trabajo. Una vez que
se verifique la culminación de la limpieza en el área de trabajo, se podrá efectuar
pagos por avance de obra en función del porcentaje de avance.

1,3.2.-Replanteo de Terrazas, primera y segunda etapa.

El trazado será efectuado en base al plano de implantación general tomando como


referencia los hitos establecidos (punto de arranque indicado en el citado plano). Se deberá
marcar los principales ejes de la construcción, instalando los hitos o guías respectivos y se
comprobará que las medidas y retiros indicados en planos arquitectónicos, basados en el
levantamiento topográfico, se cumplan adecuadamente. Cualquier diferencia será
informada a la fiscalización.

La unidad de medida para fines de control y pago o liquidación de planillas será en


m2 y será el resultado de calcular el área en la que se haya efectuado el trazado.

7
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

1,3.3.-Replanteo y trazado de la Edificación

El trazado será efectuado en base al plano de ejes arquitectónicos y arrancando por los ejes
maestros (punto de arranque indicado en el citado plano). Se deberá marcar los principales
ejes de la construcción, instalando los hitos o guías respectivos y se comprobará que las
medidas y retiros indicados en planos arquitectónicos, basados en el levantamiento
topográfico, se cumplan adecuadamente. Cualquier diferencia será informada a la
fiscalización.

Con cal u otro material similar se deberá marcar el perímetro de las construcciones, a fin
de que sea revisado y aprobado por la Fiscalización.

Sólo una vez que se cuente por escrito con la aprobación del trazado, el constructor podrá
iniciar con los trabajos de excavación para la cimentación.

Dentro de este rubro se incluye trabajos de trazado posteriores a la excavación y otras


actividades específicas (trazado de paredes sobre losas por ejemplo)

Así mismo, se dejarán hitos de referencia para los niveles del proyecto y se efectuará una
comprobación de los niveles de proyecto, con la finalidad de ratificar los niveles de pisos y
de cimentación.

Los niveles de proyecto están basados en los niveles indicados en el levantamiento


topográfico elaborado y entregado por la Unidad de Planificación de la ESPOL.

La unidad de medida para fines de control y pago o liquidación de planillas será en


m2 y será el resultado de calcular el área en la que se haya efectuado el trazado.

1,4.- MOVIMIENTO DE TIERRAS.

El Estudio de Suelos y los planos estructurales del proyecto, indican los niveles de
cimentación y tipo de material de relleno para mejoramiento, lo que permitirá definir la
cota de excavación o corte y los volúmenes de relleno o mejoramiento. Se deberá respetar
el trazado aprobado por la fiscalización.

1,4.1.- CONFORMACIÓN DE TERRAZA: Corte/ Relleno y compactación/ Desalojo,


(incluye desalojo de primera y segunda etapa)

Se ha dispuesto que el rubro 1.4.1, de las presentes especificaciones técnicas, contemple la


ejecución de la conformación de la terraza, (primera y segunda etapas), considerando como
primera etapa el área de implantación del edificio y sus áreas exteriores, de acuerdo a la
Tabla de Cantidades, y como segunda etapa, el área de los parqueos que se culminaran con
acabados posteriormente y la futura construcción de una cafetería.

8
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

1,4.1.1. Corte de terraza terreno rocoso.

Este rubro corresponde a la explotación de los montículos rocosos que se encuentran en el


área del proyecto.

Una vez aprobado el trazado se explotará todo el material rocoso de los montículos y se
tendrá cuidado en no afectar las obras de ingeniería existentes que se encuentren dentro del
perímetro de construcción, tales como, vía, bordillos, parterres, línea de alta, postes, etc.

La unidad de medida para fines de control liquidación de planillas será en m 3 y será


el resultado de calcular el volumen de material explotado, medido en los cortes del
terreno.

1.4.1.2. Relleno y compactación en terraza con material de sitio.

El material explotado permitirá la ejecución de relleno de las áreas que se encuentren


debajo de la cota de proyecto. Deberá ser colocado en capas no mayores a 20cms.
debidamente compactada y niveladas. La fiscalización deberá controlar la ejecución de este
trabajo y solicitar las pruebas y ensayos que certifiquen que el grado de compactación es el
adecuado de acuerdo a los estudios de suelos.

La unidad de medida para fines de control liquidación de planillas será en m 3 y será


el resultado de calcular el volumen de material colocado como material de sitio,
medidos en el terreno.

1.4.1.3. Acopio de material rocoso sobrante en terraza.

Todo el material rocoso que no se vaya a utilizar en la reconfirmación de la terraza, se


procederá a su acopio en el sitio en que la Unidad de Planificación determine. El contratista
no podrá sacarlo fuera de las instalaciones de la ESPOL, para lo cual al fiscalización llevará
un estricto control.

La unidad de medida para fines de control liquidación de planillas será en m 3 y será


el resultado de calcular el volumen de material acopiado.

1,4.2.- Relleno compactado con material importado

Si fuese necesario usar material de relleno, este deberá cumplir con las siguientes
características físicas y geomecánicas:

9
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Ip menor o igual al 12%; LL menor o igual al 35%, pasante del tamíz 200 menor o igual
al 15% y tamaño del agregado grueso, menor o igual a 15.

El material debe quedar compactado en capas no más de 20cms de espesor al 95% del
proctor Modificado y se seguirán los procedimientos descritos en las especificaciones
generales del MOP-001-F-2002.

El terreno sobre el cual se va a colocar los rellenos, deberá estar libre de vegetación, raíces
y tierra vegetal. Los materiales de relleno deberán estar exentos de materia orgánica,
basuras y tierra vegetal.

Los rellenos deberán colocarse de acuerdo con las líneas y pendientes indicadas en los
planos o las ordenadas y aprobadas previamente por la fiscalización.

El control de compactación de los rellenos, se deberá realizar comparando la densidad de


campo con la máxima densidad seca obtenida del ensayo Proctor Modificado según la
especificación T180 de AASHTO Método D. La densidad obtenida en el relleno no deberá
ser menor de 95% del ensayo Proctor Modificado o la indicada en planos de construcción y
en el estudio de suelos.

Todo material de relleno, se deberá colocar en capas horizontales no mayores de 20 cm de


espesor.

El Contratista deberá ejecutar los ensayos de compactación (Próctor Modificado) sobre


muestras representativas para la determinación de las densidades máximas de todos los
materiales que utilizará en los rellenos. Se podrá en cualquier momento exigir ensayos
adicionales antes de aprobar el uso de cualquier material para construcción de rellenos.

Cuando el tipo y las condiciones del material lo exijan, se deberán añadir agua hasta lograr
la humedad óptima para la compactación.

Las fuentes de materiales requerirán ser aprobadas; esta aprobación no implica


necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o
elabore de tales fuentes, ni lo eximirá de la responsabilidad de cumplir con todo los
requisitos de esta especificación.

Las unidades de medida para fines de control liquidación de planillas serán en m 3 y


será el resultado de calcular el volumen del material de relleno una vez que éste haya
sido compactado en obra

1,4.3.- EXCAVACION PARA CIMIENTOS.

Los planos estructurales y Estudios de Suelos del proyecto, indican los niveles de
cimentación y espesores de mejoramiento, lo que permitirá definir la cota de excavación o

10
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

corte y los volúmenes de relleno o mejoramiento. Se deberá respetar el trazado aprobado


por la fiscalización.

Una vez aprobado el trazado se retirará todo el material hasta llegar a la profundidad
determinada en el estudio de suelos.

El constructor podrá utilizar las máquinas que estime convenientes para este trabajo
tomando en cuenta las características del terreno y la cercanía de las edificaciones
existentes.

La unidad de medida para fines de control liquidación de planillas será en m 3 y será


el resultado de calcular el volumen de material de excavación (medido en sitio).

1,4.4.- RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SITIO EN CIMENTACIÓN.

El relleno presupuestado corresponde al material de sitio que se extrae de las excavaciones


a pulso y su reutilización deberá estar exentos de materia orgánica, basuras y tierra vegetal.

Todo material de relleno, se deberá colocar en capas horizontales no mayores de 20 cm de


espesor.

La unidad de medida para fines de control y liquidación de planillas será en m3 y


será el resultado de calcular el volumen del material de relleno una vez que éste haya
sido compactado en obra

1,4.5.- PRUEBAS Y ENSAYOS DE COMPACTACIÓN

Luego de compactado el relleno importado, el contratista tendrá que realizar el control de


compactación comparando la densidad de campo con la máxima densidad seca obtenida del
ensayo Próctor Modificado según la especificación T180 de AASHTO Método D. La
densidad obtenida no deberá ser menor de 95% del ensayo Próctor Modificado. En caso de
encontrar que la compactación de las terrazas no alcanza el 95% del ensayo del Próctor
Modificado, con la aprobación de la fiscalización, el contratista procederá a realizar la
compactación de las terrazas hasta lograr la adecuada señalada en estas especificaciones.

El pago de este rubro será global y se deberá acompañar los resultados de las pruebas
de compactación y ensayos realizados como respaldo del trabajo ejecutado.

11
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

1,5.- CIMENTACIÓN

1,5.1.- Replantillo

Previo al armado, encofrado o fundido de elementos estructurales sobre el suelo, deberá


fundirse un replantillo con concretillo del espesor especificado en los planos estructurales,
cuyo acabado estará al nivel de cimentación que indique los mismos planos.

La unidad de medida para fines de control liquidación de planillas será en m 3 y será


el resultado de calcular el volumen del material del replantillo fundido (área x
espesor).

1.6.- ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

Rubros 1.6.1 al 1.6.12

Este capítulo determina las especificaciones aplicables a todos los elementos estructurales a
ejecutarse en hormigón armado.
Se recomienda la utilización de hormigón premezclado porque se garantiza la dosificación
establecida en los planos estructurales.

Preparación del Hormigón:


Para la preparación del hormigón deberá de disponerse de un equipo especial de
dosificación y de mezclado, en óptimas condiciones de funcionamiento y mantenimiento,
en caso de no usar hormigón premezclado.

Agregados:
Los agregados deberán reunir requisitos de las normas INEN 872 y INEN 873. El agregado
fino puede consistir de arena natural o manufacturada. El agregado grueso consistirá de
grava natural, grava triturada, cantos rodados triturados o de una combinación de ellos.
Durante la construcción se deberá prestar todas las facilidades para el muestreo y control de
calidad de los agregados que se estén utilizando.
Los agregados deberán de ser almacenados en cantidades suficientes y se evitara la
inclusión de elementos extraños.

Agua:
El agua a usarse, tanto para el lavado de los agregados como para la preparación de las
mezclas y curado del hormigón deberá de ser libre de toda sustancia que interfiera con el
proceso normal de hidratación del cemento. Se rechazará agua que contenga sustancias
nocivas tales como aceite, ácidos, sales alcalinas, materia orgánica, etc.
Toma de muestras:
Se harán todos los ensayos que permitan ejercer el control de calidad de las mezclas de
concreto, deberán ser efectuadas inmediatamente después de la descarga de la mezcladora.

12
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

La cantidad de cilindros a probarse será de por lo menos cuatro por ensayo; uno roto a los 7
días; y los 3 restantes a los 28 días para cada elemento estructural.

Pruebas de control de calidad del hormigón


Resistencia a la compresión: El ensayo a la compresión simple, deberá estar sujeto a las
Especificaciones y normas de la ASTM C-13, C-39, C-172.

Para cada ensayo se deberán tomar tres muestras representativas del concreto y se deberán
curar y moldear bajo las condiciones de temperatura y humedad estipuladas en la norma
ASTM C-31. Se deberán tomar por lo menos seis cilindros; tres para ensayarlos a los siete
días y tres a los 28 días, y toda vez que lo solicite la fiscalización de obra.

Las pruebas de los especímenes se deberán ejecutar de acuerdo con la norma ASTM C –39.
El resultado de los ensayos será el promedio que resulte de los cilindros ensayados.

Ninguno de los cilindros considerados para el promedio podrá tener una desviación mayor
del 15% de la resistencia especificada. Si en las pruebas verificadas no se obtienen las
resistencias requeridas, se podrá ordenar y aprobar los cambios en las proporciones de la
mezcla para ejecución de las obras restantes y el refuerzo o la reconstrucción de las obras
ejecutadas con ejecutadas con concretos defectuosos. Estos trabajos serán hechos por
cuenta y cargo del Contratista.

Vaciado del Hormigón:


El concreto se deberá depositar en su posición final en la estructura tan rápidamente como
sea posible después de su mezcla, por métodos que eviten la segregación de los agregados o
el desplazamiento del acero de refuerzo u otros elementos; la colocación se deberá realizar
siempre que sea posible en capas horizontales de un espesor no mayor a 30 cm. Cada capa
se deberá colocar y vibrar antes de que haya comenzado a endurecerse el concreto de la
capa inmediatamente inferior, salvo en el caso de juntas de construcción horizontal,
debidamente aprobadas.

Reparación del Hormigón:


Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros,
hormigones, incluyendo aditivos, tales como ligantes acelerantes, expansores, cemento
blanco, etc. Cuando la calidad del hormigón fuese defectuosa todo el volumen
comprometido deberá remplazarse.

Curado del Hormigón:


Se deberá contar con los medios necesarios para efectuar un control del contenido de
humedad, temperatura, curado, etc. del hormigón en especial durante los primeros días
después del vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del
cemento y de la resistencia del hormigón.

Curado con agua:

13
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto para las cuales se hayan
especificado los acabados, el curado se deberá realizar cubriendo dichas superficies con: 1)
Un tejido de yute saturado de agua, 2) Una capa de arena uniforme de 2 cm. de espesor,
saturada de agua o 3) Mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo previamente
aprobado, tal que conserve continuamente húmedas las superficies que se vayan a curar
desde el momento en que el concreto haya fraguado lo suficiente hasta
el final del periodo de curado especificado.

MEZCLADO EN SITIO

En caso que el constructor produzca el hormigón en sitio, deberá tomarse en cuenta los
siguientes puntos:

· Deberá presentar las muestras y especificaciones de los áridos a utilizarse


conjuntamente con las recomendaciones de dosificación para los mismos a fin de
obtener las resistencias de diseño (documento emitido por algún laboratorio
especializado). Para todos los casos, los agregados grueso y fino para la elaboración
del concreto, deberán cumplir con las especificaciones para materiales, establecidos
en la norma ASTM C-33.

· La dosificación de las cantidades de cemento, arena y agregado de cada uno de los


diferentes tamaños y los aditivos en polvo requeridos en las diferentes obras, se
deberán realizar por peso, de acuerdo con las normas ASTM C –136.

· Una vez aprobado el diseño de la mezcla, sus componentes y proporciones no


podrán ser variados sin plena autorización y aprobación. Los cambios de diseño se
podrán aceptar si los resultados de rotura de cilindros que presente la nueva mezcla
satisfacen los requerimientos de resistencia y son debidamente aprobados.

· Todos los materiales deberán ser suministrados por el Contratista y requerirán ser
aprobados durante la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá suministrar y
contar con la debida aprobación de las muestras que se le soliciten, tanto de los
materiales como de las mezclas de concreto producidas para verificar que la calidad
de los mismos sea la adecuada y que cumplen con las especificaciones. Todas las
muestras deberán ser tomadas bajo supervisión y deberán ser aprobadas. Los
ensayos requeridos serán por cuenta del Contratista.

· El cemento que se utilizará será el Pórtland tipo I que cumpla con la norma ASTM
C-150 en su última versión. El Contratista deberá proveer los medios adecuados
para almacenar el cemento, llevar un registro detallado del periodo de
almacenamiento y protegerlo contra la humedad. El cemento deberá almacenarse
en sitios cubiertos y sobre plataformas de madera o en silos. No podrá utilizarse el
cemento que haya sido almacenado por más de un mes o que por cualquier

14
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

circunstancia haya fraguado parcialmente o que contenga terrones de cemento


aglutinado, así como tampoco el cemento recuperado de sacos rechazados.

· Los aditivos que se usen para acelerar el fraguado, retardarlo o dar condiciones de
impermeabilidad y manejabilidad al concreto ya sea para conveniencia de la obra o
del Contratista, deberán ser previamente autorizados por fiscalización. Para tal
efecto, el Contratista deberá manifestar con suficiente antelación a su uso, muestras
de los aditivos propuestos así como las especificaciones del fabricante.

En elementos de concreto reforzados no será permitido el uso de aditivos que


contengan cloruro de calcio u otras sustancias corrosivas.

· El agua que se utilice para el lavado de agregados, para a preparación de las mezclas
y para el curado del concreto, deberá estar limpia y libre de aceites, sales, álcalis,
ácidos, materia orgánica, sedimentos, lodo o cualquier otra sustancia que pueda
dañar o reducir la calidad, resistencia y durabilidad del concreto o el refuerzo. El pH
no deberá ser menor de seis ni mayor de ocho; el contenido máximo de cloruro,
expresado en iones CIº no deberá ser mayor de 250 p.p.m en el agua que se emplee
en la preparación de las mezclas, ni mayor de 500 p.p.m en el agua para lavado de
agregado; el contenido de sulfatos, expresado en iones SO 4 no deberá ser mayor de
1000 p.p.m. en el ensayo prescrito en la norma ASTM C-15, o la norma ACI
equivalente, los resultados no deberán exceder en más de 10% de los que se
obtendrían con agua destilada. Las resistencias obtenidas en el ensayo estipulado
por la norma ASTM C-19, o la norma ACI equivalente, los resultados no deberán
exceder en más del 10% de los que se obtendrían con agua destilada. Las
resistencias obtenidas en el ensayo estipulado por la norma ASTM C-109, o la
norma ACI equivalente, (método para determinar la resistencia o la comprensión de
morteros de cemento hidráulicos usando cubos de 50.8 mm de lado), no deberán
estar por debajo del 90% de las resistencias que se obtendrían con mezclas
preparadas con agua destilada. La iniciación y la terminación del fraguado deberán
tener una variación máxima con respecto a las correspondientes a una mezcla
preparada con agua destilada de ±10 y ± 60 minutos respectivamente.

Las fuentes de suministro de agua requerirán de aprobación, quienes podrán ordenar


los ensayos que consideren convenientes para su aceptación.

· El almacenamiento y manejo de los agregados, se deberá realizar en forma tal que


se evite su segregación y contaminación con tierra o con materiales extraños. El
lugar donde se vayan a almacenar deberá estar provisto de un piso de concreto. Las
pilas de los agregados deberá tener sistemas de drenaje que permitan mantener un
contenido de humedad lo más uniforme posible. Los diferentes tipos de agregados
gruesos en cuanto a tamaño, deberán amontonarse en pilas separadas unas de otras
evitando la mezcla entre si antes de ser codificados. Se deberá controlar la
presencia de polvos en las zonas de almacenamiento del agregado grueso.

15
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

TRANSPORTE

El concreto deberá transportarse de las mezcladoras al sitio de colocación final utilizando


medios que eviten la segregación, pérdida o adición de materiales, y que aseguren que la
diferencia máxima en el asentamiento de muestras de concreto tomadas en la mezcladora y
en los encofrados no exceda de 2.5 cm. El concreto deberá protegerse contra la intemperie
durante su transporte, y los recipientes del concreto o banda transportadoras deberán
cubrirse.

Los sistemas de transporte o conducción del concreto deberán estar sujetos a aprobación;
esta aprobación estará condicionada a que el asentamiento o segregación no exceda los
límites especificados.

Sin la debida aprobación, el Contratista no podrá transportar el concreto por medio de


sistemas de bombeo cuando la distancia de acarreo sea mayor de 100 metros.

Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículo a distancias mayores de 600 metros, el


transporte se deberá realizar en camiones mezcladores o en su defecto, se deberá mezclar
de nuevo inmediatamente antes de su colocación, siguiendo métodos aprobados. Cuando se
utilicen camiones mezcladores para el transporte del concreto, cada mezcladora deberá
tener en un lugar visible una placa metálica en la que se indique los diferentes usos para los
cuales se ha diseñado, la capacidad del tambor en términos del volumen del concreto
mezclado, y la velocidad de rotación del tambor o de las cuchillas.

ENCOFRADOS

El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar todos los encofrados de madera o metal
(opcionales éstos últimos) comúnmente usados en nuestro medio, los cuales deben ser lo
suficientemente rígidos y resistentes para confinar y dar forma al concreto de acuerdo con
las dimensiones mostradas en los planos.

El Contratista será responsable del diseño e instalación de los encofrados respecto a la


seguridad, calidad del trabajo y cumplimiento de todas las especificaciones.

No se permitirán remiendos con pedazos de madera o láminas que modifiquen la superficie


y conformación de los encofrados.

El Contratista deberá colocar en las formaletas las molduras especiales requeridas para los
detalles de juntas, esquinas o bordes y acabados que se indiquen en los planos o que se le
ordene. Las formaletas se construirán en tal forma que las superficies de concreto
terminado sean de textura y color uniformes y de acuerdo con la clase de acabado que se
especifique.

16
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

De acuerdo con los diferentes tipos de acabados que se especifiquen, el Contratista deberá
escoger los materiales que utilizará para la elaboración de las formaletas, las cuales deberán
ser de buena calidad y no deberán producir deterioro químico ni cambios de color en las
superficies del concreto.

En el momento de la colocación de la mezcla, las superficies de las formaletas deberán


estar libres de incrustaciones de mortero, lechada o de cualquier otro material extraño que
pueda contaminar la mezcla o que afecte el terminado especificado para la superficie de
concreto, y no deberán tener huecos, imperfecciones o uniones defectuosas que permitan
escape de lechada a través de ellas o causen irregularidad en las superficies.

Antes de colocar las formaletas, éstas deberán cubrirse con una capa de aceite mineral o de
cualquier otro producto aprobado, que evite la adherencia entre el concreto y la formaleta,
pero que no manche la superficie del concreto y barras de refuerzo.

El Contratista podrá utilizar de nuevo la misma formaleta, si ésta ha sido limpiada y


reparada en forma adecuada para obtener los acabados especificados y sometida a la
revisión y aprobación.

No se permitirá la instalación de encofrado, ni la colocación de concreto en ninguna


sección de una estructura mientras no se haya terminado en su totalidad la excavación para
dicha sección incluyendo la limpieza final y remoción de soportes más allá de los límites de
la sección y de manera que las excavaciones posteriores no interfieran con el encofrado, el
concreto a las fundaciones sobre las cuales el concreto estará en contacto.

Elementos estructurales que por defecto en la instalación o por deformación del encofrado
presentes defectos que sobrepasen las tolerancias deben ser corregidos o demolidos y
reemplazados por el Contratista, asumiendo éste su costo.

Estos límites son:

TOLERANCIAS PARA SUPERFICIES TERMINADAS

1. Variaciones en el desplome:

a- En el alineamiento y superficies de columnas, pilas, muros y en las esquinas:

Por cada 2 m de longitud = 0.50 cm


Máximo para longitud total = 2.50 cm

b. Para esquinas expuestas de columnas, ranuras en juntas de control, y otras líneas visibles:

Por cada 5 m de longitud = 0.50 cm


Máximo para longitud total = 1.50 cm

17
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

2. Variaciones con respecto a los niveles especificados en los documentos del contrato:

a. En la superficie superior de placas, cubiertas, vigas y gradas, medidas antes de remover


los elementos temporales de soporte:

Por cada 2 m de longitud = 0.50 cm


En cualquier vano o por cada
6 m de longitud = 1.00 cm
Máximo para longitud total = 2.00 cm

b – En dinteles expuestos, antepechos, ranuras horizontales y otras líneas visibles.

En cualquier vano o por cada 5 m


de longitud = 0.50 cm
Máximo para longitud total = 1.50 cm

3. Variaciones en líneas rectas de edificios, a partir de posiciones establecidas en plano y de


posiciones relacionadas de columnas, muros y particiones.

En cualquier vano = 1.50 cm


Por cada 5 m de longitud = 1.00 cm
Máximo para la longitud total = 2.50 cm

4. Variaciones en las medidas y localización de vacíos, ductos, aberturas en placas y


aberturas en muros ± 1.00 cm

5. Variaciones en dimensiones de secciones de columnas y vigas y en el espesor de placas y


muros.
Menos = 1.00 cm
Más = 1.50cm

6. Zapatas

a. Variación de las dimensiones en planta


Menos = 1.50 cm
Más = 5.00cm

b. Mala colocación o excentricidad


Dos por ciento del ancho de la zapata en la dirección de mala colocación
pero no más de 5.00 cm.

c. Espesor

18
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Reducción del espesor especificado. 5%

7. Variaciones en escalones:

a- En un tramo de escaleras
Contra Huellas ± 0.50 cm
Huellas ±1.00 cm

b- En peldaños independientes
Contra Huella ±0.20 cm
Huella ±0.50 cm

Estas tolerancias son aplicables únicamente a las dimensiones del concreto, no a la posición
del acero de refuerzo

COLOCACIÓN DEL CONCRETO

No podrá iniciarse la colocación del concreto hasta que se haya aprobado la construcción y
preparación de los encofrados, la colocación del acero de refuerzo y el equipo y elementos
necesarios para el vaciado, consolidación, acabado y curado del cemento.

En el caso de fundaciones, se requerirá además la aprobación de las excavaciones. El


Contratista deberá comunicar a fiscalización y/o su representante, con una anticipación de
cuarenta y ocho (48) horas, su intención de iniciar el vaciado y la hora programada para
realizarlo.

Cuando se utilicen canaletas para el transporte del concreto al sitio de vaciado, los extremos
de descarga de dichas canaletas deberán proveerse de una tubería flexible de caucho, lona u
otro material adecuado, o “trompa de elefante”, que impida la segregación. No se permitirá
la caída libre del concreto a una distancia mayor de 1.5 m, sin previa autorización y
aprobación, ni verterlo más de dos veces entre la descarga de la mezcladora y la colocación
en el sitio de la obra; la instalación deberá ser previamente aprobada.

El concreto deberá transportarse desde el equipo mezclador hasta el sitio de colocación


final, tan rápido como sea posible y por métodos que prevengan la segregación o la pérdida
de ingredientes y de una manera tal que se asegure que la calidad requerida para el concreto
siempre se mantenga.

El concreto se deberá depositar en su posición final en la estructura tan rápidamente como


sea posible después de su mezcla, por métodos que eviten la segregación de los agregados o
el desplazamiento del acero de refuerzo u otros elementos; la colocación se deberá realizar
siempre que sea posible en capas horizontales de un espesor no mayor a 30 cm. Cada capa

19
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

se deberá colocar y vibrar antes de que haya comenzado a endurecerse el concreto de la


capa inmediatamente inferior, salvo en el caso de juntas de construcción horizontal,
debidamente aprobadas.

No se permitirá la colocación de concreto que tenga más de 45 minutos de haber sido


mezclados o cuyo asentamiento esté por fuera de los límites especificados o aprobados; no
podrá reacondicionarse el concreto por adición de agua.

Se deberá utilizar vibradores eléctricos o neumáticos con una potencia de dos HP, y con
diámetro de cabezote conveniente para fundir concreto en masa, columnas y vigas, en
cantidades suficientes para los volúmenes de concreto que se coloquen. Además, se deberá
contar con dos vibradores de reserva. Los vibradores deberán manipularse para producir un
concreto carente de vacíos (porosidades, hormigueros o planos de debilidad), de una textura
adecuada en las caras expuestas y de máxima consolidación.

Los vibradores no deberán colocarse contra las formaletas o el acero de refuerzo, ni podrán
utilizarse para mover el concreto hasta el lugar de su colocación. La aplicación de los
vibradores se deberá realizar en puntos uniformemente espaciados, no más distantes que el
doble de radio en el cual la vibración sea visiblemente producida. El vibrado deberá ser de
suficiente duración para compactar adecuadamente el concreto, pero sin que cause
segregación, y deberá suplementarse con otros métodos de consolidación cuando sea
necesario, para obtener un concreto denso con superficies lisas frente a las formaletas y en
las esquinas y ángulos donde sea poco efectivo el uso de vibradores.

El concreto se debe colocar de forma continua en cada sección de la estructura, entre las
juntas indicadas en los planos o debidamente autorizadas.

Todo el concreto se deberá colocar con luz diurna, a menos que el Contratista utilice un
sistema de iluminación artificial aprobado. A no ser que se provea de una adecuada
protección al concreto, este no deberá colocarse durante la lluvia. Cuando se coloque
concreto directamente sobre la tierra esta podrá estar húmeda pero sin agua estancada o
corriente y libre de materiales extraños.

Cuando se suspenda la colocación del concreto, se deberá limpiar las acumulaciones de


mortero sobre el refuerzo y las caras interiores de la formaleta en la parte aun no vaciada.
Este trabajo, se deberá realizar con las precauciones necesarias para que no se rompa la
adherencia entre el acero de refuerzo y el concreto fresco.

CURADO

A menos que se especifique lo contrario, el concreto deberá curarse manteniendo sus


superficies permanentemente húmedas, el curado con agua se deberá realizar durante un
periodo de por lo menos 14 días después de la colocación del concreto, o hasta cuando la
superficie se cubra con más concreto. La Fiscalización podrá aprobar otros métodos

20
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

alternativos propuestos por el Contratista. En todos los casos el curado deberá cumplir con
los requisitos del ACI.

Curado con agua

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto para las cuales se hayan
especificado los acabados, el curado se deberá realizar cubriendo dichas superficies con: 1)
Un tejido de yute saturado de agua, 2) Una capa de arena uniforme de 2 cm de espesor,
saturada de agua o 3) Mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo previamente
aprobado, tal que conserve continuamente húmedas las superficies que se vayan a curar
desde el momento en que el concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del periodo
de curado especificado.

REMOCIÓN DE ENCOFRADOS

Los encofrados y apuntalamientos de cualquier parte de la estructura no deberán removerse


hasta que el concreto haya adquirido la resistencia suficiente. Para muros y columnas, se
podrá realizar una vez cumplidas la 48 horas y para vigas y entrepisos después de 15 días o
antes, cuando se muestre que el concreto haya adquirido el 80% de la resistencia de diseño.
Las formaletas y sus soportes no podrán retirarse sin la previa aprobación de parte de la
Fiscalización, pero tal aprobación, no eximirá al Contratista de su responsabilidad con
respecto a la calidad y seguridad de la obra. Los soportes se deberán remover de tal manera
que el concreto vaya tomando los esfuerzos debidos a su propio peso en forma gradual y
uniforme.

ANCLAJES Y ELEMENTOS EMBEBIDOS EN EL CONCRETO

En Contratista deberá suministrar e instalar los elementos que han de quedar embebidos en
el concreto.

El Contratista deberá instalar correctamente las piezas embebidas, platinas para soporte de
bandejas portacables, sellos, anclajes, camisas, pasamuros y tuberías o accesorios que
atraviesen las estructuras, antes de fundir el concreto. Deberán tenerse especial cuidado y
tomarse todas las precauciones del caso para que dichos elementos queden correctamente
fijados en el concreto y para que no se formen vacíos, grietas y / u hormigueros en los sitios
en donde se instalen.

Los espigos, pernos de anclaje o bolsillos para montaje de elementos metálicos o equipos,
deberán localizarse de acuerdo con los planos de construcción y montaje y las
recomendaciones de los fabricantes.

En caso que los elementos o equipos no se puedan montar satisfactoriamente por mala
posición de los anclajes, el Contratista deberá corregirlos a su costa, hasta dejarlos en el
sitio indicado.

21
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Los vanos, ranuras y orificios de paso, deberán encofrarse y construirse con las
dimensiones exactas prescritas y localizarse con absoluta precisión. Los vacíos en camisas
o manguitos, ranuras de anclajes y otros aditamentos, deberán llenarse con un material de
fácil extracción que impida la entrada del concreto en estos vacíos.

La unidad de medida para fines de control y liquidación de planillas de los elementos


de hormigón, será en m3 y será el resultado de calcular el volumen del hormigón para
cada elemento (largo x ancho x alto) o la fórmula para cálculo de volumen que le
corresponda a la geometría de cada elemento. El costo del m3 trabajado comprende el
encofrado utilizado. Para el pago de las losas se calculará el volumen neto de hormigón
fundido, sin incluir cajonetas o casetones, los cuales estarán costeados en el valor por
m3 de hormigón fundido para losas. En caso de que la contratista no hubiese considerado
el valor de los casetones o cajonetas para losas, en el precio por m3 de hormigón de losa
fundido, no se le reconocerá valor adicional alguno por su omisión. En este cálculo no se
podrá usar medidas mayores a las de diseño, a menos que previamente se haya aprobado
por fiscalización el incremento o modificación de las mismas.

1.6.13 ACERO DE REFUERZO

Hierro estructural:
El hierro para ser colocado en obra debe de estar libre de escamas, grasas, arcilla,
oxidación, pintura o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o
destruir la adherencia.

Todo el hierro estructural será de las dimensiones establecidas, doblándolo en frió,


colocado en obra como se especifica o se establece en los planos estructurales. Los estribos
y otro hierro que este en contacto con otra armadura serán debidamente asegurados, con
alambre galvanizado o negro # 18, en doble lazo o triple si es necesario a fin de prevenir
cualquier desplazamiento.

El Acero de refuerzo o armaduras deberán de ser laminados en caliente y se instalará de


acuerdo a lo indicado en los planos estructurales. Para ello se utilizará varillas redondas
corrugadas de fabricación nacional, con un límite de fluencia fy= 4.200 Kg./cm2 y deberá
cumplir con las normas ASTM A-615 y A-706, a excepción del acero de 8mm utilizados en
ciertos estribos que serán de 2800 Kg./cm2.

En todas aquellas superficies de cimentación y otros miembros estructurales principales en


los cuales se coloque el hormigón directamente sobre el suelo, la armadura tendrá un
recubrimiento no menor a 8 cm.

En el resto de elementos el recubrimiento será de 4 cm. El recubrimiento será al refuerzo


principal.

22
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Cuando sea necesario realizar traslapes que no se encuentren indicados en los planos
estructurales, se empalmaran las varillas en una longitud mínima de 40 cm., en tales
uniones las varillas estarán en contacto y sujetas con alambre para todo traslape.

Se debe evitar cualquier unión o empalme de la armadura en los puntos de máximo


esfuerzo.

Salvo lo indicado en otra forma en los planos, la longitud de los empalmes, los radios de
doblez y las dimensiones de los ganchos de anclajes deberán cumplir lo especificado al
respecto en el ACI.

Todos los dobleces y ganchos deberán hacerse en frío, las varillas o dobladas y figuradas
deberán tener las dimensiones indicadas en los planos y en esa forma deberán colocarse
dentro de las formaletas. Las varillas que ya estén parcialmente embebidas dentro del
concreto no pueden doblarse en el sitio.

Para todos los casos se respetará los distanciamientos mínimos al igual que los
recubrimientos determinados en planos. Para la colocación de hierros sobre replantillos se
deberá usar separadores o “galletas” de hormigón; no se permitirá el uso de piedras o
pedazos de bloque o ladrillo para este fin.

En el momento de colocar el concreto, las barras de refuerzo deberán estar limpias de


óxido, tierra, escamas, pinturas, grasas y de cualquier otra sustancia que pueda disminuir su
adherencia con el concreto.

Encofrados:
Se utilizara encofrados cuando sea necesario confinar el hormigón y proporcionarle la
forma y dimensiones que están en los planos estructurales y arquitectónicos.

Deberán tener la suficiente rigidez para mantener su posición y resistir las presiones del
vaciado y vibrado del hormigón, sin las perdidas del mortero. Las superficies que estén en
contacto con el hormigón, deberán encontrarse completamente limpias.

En caso que los encofrados sufran deformaciones por cualquier causa se deberá desarmar y
construir otros en las condiciones establecidas en el diseño.

En el momento de la colocación de la mezcla, las superficies de las formaletas deberán


estar libres de incrustaciones de mortero, lechada o de cualquier otro material extraño que
pueda contaminar la mezcla o que afecte el terminado especificado para la superficie de
concreto, y no deberán tener huecos, imperfecciones o uniones defectuosas que permitan
escape de lechada o través de ellas o causen irregularidad en las superficies.

El hormigón a utilizarse será de 280Kg/cm2, debiendo contemplarse las mismas


observaciones que las indicadas para las obras de hormigón estructural.

23
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

La unidad de medida para fines de control y liquidación de planillas del hierro


estructural utilizado en todos los elementos de hormigón armado, será en Kg.
debiéndose para ello calcular el peso del hierro estructural trabajado, incluido los
nodos y no se debe incluir sobrantes ni desperdicios.

ESTRUCTURAS METÁLICAS.
Estructuras metálicas para cubiertas.

a) Normas

En general, primaran los planos de construcción y/o las presentes especificaciones. En caso
de conflicto, regirá aquella norma debidamente aprobada que resulte más exigente.
Cuando no se hagan referencia a alguna norma especifica, los elementos subministrados
por el contratista para los trabajos, deberán cumplir los requisitos de por lo menos de una
de las normas aplicada que se menciona a continuación.

b) Descripción y alcance

Las medidas, resistencias y características de cada elemento estructural metálico serán los
indicados en los planos estructurales del proyecto. En caso de discrepancia con los planos
arquitectónicos o ausencia de información el Constructor deberá gestionar mediante la
dirección arquitectónica todas las consultas que fueren necesarias.

El manejo deberá ser de manera que no se tenga ningún desafinamiento superior a L/1000
Y que el plomo de las estructuras no se desvíe de la vertical en más de 1:500.

c) Procedimiento de ejecución

Todos los elementos de acero estructural, pernos y los materiales de soldadura, deberán
seguir las especificaciones de la norma de la ASTM.

A menos que se especifique otra cosa todos los materiales y sus pruebas deberán cumplir
con las normas de calidad indicadas a continuación:

• Acero estructural: La perfilería deberá cumplir como mínimo con la norma ASTM A-36.

24
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

• Tubería de acero: Deberán estar de acuerdo con las normas ASTM tipo A-53 grado B,
especificación para la fabricación de tubería soldada ó sin costura.

• Pernos de anclaje: calidad ASTM A-36.

• Pernos estructurales de resistencia normal: tipo ASTM A-307, especificación de acero de


bajo contenido de carbono para la fabricación de pernos comunes roscado exteriormente o
Interiormente.

• Pernos estructurales de alta resistencia: el acero para los pernos y las tuercas de alta
resistencia deberán cumplir con los requisitos de las normas ASTM A-325.

• La soldadura a emplearse deberá ser tipo AWS –E7018 –E6013 –ER70S –6, para soldar
espesores menores y varilla lisas. Para soldar varillas corrugadas y elementos metálicos de
espesores mayores, deberá usarse soldadura AWS – E7018 – ER70S – 6, según el proceso
de soldadura que se aplique.

• Se podrá aplicar procesos de suelda SMAW, GMAW O GTAW, según sea necesario y que
cumpla con los requisitos de la norma ASTM A-233 o A-316, según sea el caso o las
especificaciones correspondientes de la norma, AWS A5 17, AWS A5 18, AWS A5 23,
AWS5.5, AWS5.28.

• Tuercas y arandelas: el acero deberá tener una calidad conforme con la ASTM A-325.
Todos los pernos y/o tuercas deberán ser ajustados con torquímetros.

• Acero de perfilería ASTM A36, acero laminado en caliente para las estructuras de
soporteria, y alternativo de laminado en frío o caliente para las restantes.

Todos los materiales antes de ser colocados o instalados deberán estar completamente
rectos, al menos que la geometría final indique forma diferente. En caso de requerir
enderezamiento, este deberá ser supervisado por la fiscalización en el taller y aprobado in
situ. Se deberán utilizar métodos que no dañen el material o no comprometan las uniones.

El método, geometría final y fabricación también debe ser aprobado por el fiscalizador. Se
prohíbe enderezar o conformarlos a golpes.

Los electrodos de soldadura deben ser clasificados bajo AWS y certificados por una
sociedad clasificadora.

d) Sustituciones

25
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

El contratista no podrá utilizar materiales, perfiles, espesores de laminas, etc., distintos de


los especificados en los planos o en las listas de materiales, sin embargo, si le fuere
imposible conseguir alguno de los materiales, ( perfiles, etc.), especificados en los plano,
podrá proponer las sustituciones del caso, para su aprobación. Cada vez que proponga una
sustitución, el contratista deberán suministrar la información suficiente sobre las
características del elemento que se propone emplear y, si fuere el caso, un dibujo y las
memorias de cálculo correspondientes que sirvan para comprobar que las dimensiones
críticas de la pieza no se vean afectadas por la sustitución propuesta.

En ningún caso se podrá aprobar sustituciones que puedan cambiar el carácter


arquitectónico, modular, el diseño estructurar y la resistencia de las estructuras.

e) Inspección

Los materiales y manos de obra se podrán someter a la inspección para su aceptación en


cualquier momento y lugar, El contratista esta en la obligación de reemplazar los materiales
o elementos defectuoso sin que esto implique pago adicional por este concepto.

f) Inspección de Materiales

Se podrá inspeccionar el material de acero que el contratista va a emplear en la fabricación


de las estructuras y se le podrán exigir certificados del fabricante para probar la calidad del
material. Todos los elementos que presente fisura, torceduras apreciables y otros defectos,
serán rechazados.

El contratista deberá prestar toda la cooperación necesaria para que se pueda realizar
satisfactoriamente la inspección de los materiales existentes del almacén de contratista y
destinado a la obra, o de las pruebas de calidad efectuadas de un laboratorio independiente,
debidamente reconocido, los cuales serán a costa del contratista.

g) Inspección durante la fabricación

El contratista estar obligado a cooperar eficazmente todo lo necesario para facilitar las
labores de inspección que se deberán realizar durante el proceso de la fabricación de las
estructuras, deberán suministrar el personal y herramientas que se soliciten para mover las
piezas al fin de comprobar el alineamiento y todos lo demás detalles de la fabricación.

Se reserva el derecho de inspeccionar todo el proceso de fabricación en los talleres del


contratista.

Dicho proceso incluye aunque no necesariamente se limita a la inspección de corte


perforado, limpieza, soldadura, o pintura y ensamble en fábrica, de su aceptación final.
Todos los elementos se inspeccionaran visualmente dentro del proceso de fabricación.

26
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

h) Inspecciones durante el montaje

El contratista deberá prestar colaboración completa y sin restricciones para practicar


inspecciones visuales o mediante ensayos no destructivos durante el montaje de la obra.

i) Inspección de soldadura

Se inspeccionara visualmente de acuerdo con lo especificado en la norma D.1.1 de la


“American Welding Society” y se aplicarán los criterios de aplicación estipulados en la
norma.

Toda irregularidad, desviación o defecto que presente los materiales o el elemento de la


estructura deberán ser corregidos o remplazados conforme a lo aprobado. Estas
correcciones o reemplazos serán hechos por cuenta del contratista.
Las soldaduras de los elementos estructurales que queden vistos deberán ser pulidas hasta
el metal base.

De requerirse según sea necesario se realizaran pruebas mediante ensayos no destructivos


tales como: radiografía, líquido penetrante, y partículas magnéticas.

j) Fabricación

La fabricación de las estructuras se deberá hacer de acuerdo con los planos, (materiales,
perfiles, tornilleria, láminas, etc.), los requisitos de la edición vigente del AISC.

k) Uniones soldadas

Toda soldadura y proceso de soldadura estará de acuerdo a lo estipulado en el estándar de la


American Welding Society AWS D1.1-94 en adición a las indicadas en el presente capitulo.

La soldadura irá de acuerdo a los mejores estándares y el personal deberá ser calificado de
acuerdo al código AWS D1.1 y aceptados previamente por la fiscalización. El contratista es
responsable tanto de la soldadura en taller como en la soldadura de campo. Cualquier
soldadura que no cumpla con los criterios de aceptación del Código será rechazada y en
ningún caso relevará al contratista de su responsabilidad sobre las uniones soldadas
afectadas.

l) Ejecución de la soldadura

Las superficies a soldar serán lisas uniformes, carentes de rebabas, desprendimientos,


grasas y otros defectos que podrán afectar la calidad de la unión.
No se aceptaran defectos visibles en la soldadura, tales como: mordeduras,
desbordamientos, picaduras, salpicadura, fisuras, poros, inclusiones de escoria.

27
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Los cráteres producidos por el cebado y corte del arco en los extremos de la soldadura se
eliminaran alisando cuidadosamente la zona afectada.

Si es preciso, la soldadura se recargara o se esmerilará para que tenga el espesor debido, sin
falta ni sobre monta excesiva, y no debe presente discontinuidades.

Los elementos provisionales de fijación que para el armado o montaje se suelden a las
estructuras, se desprenderán cuidadosamente con soplete, sin dañar las estructuras. Se
prohíbe desprenderlos a golpe.

En las soldaduras a tope, se realizaran siempre el sellamiento de la raíz y el deposito del


cordón de cierre, la soldadura será continua en toda la longitud de la unión, y de
penetración completa. Se saneará la raíz antes de depositar el cordón de cierre, o el primer
cordón de la cara posterior.

La unión longitudinal de dos piezas puede ser descontinúa, o alterada, excepto en los
siguientes casos: estructuras sometidas a cargas dinámicas, elementos situados a la
intemperie, o en ambientes agresivos, uniones que requieran ser estancas.

Cualquier sugerencia del contratista que implique el mejoramiento de la unión deberá ser
consultada a la fiscalización. No se aceptará disminución de las secciones indicadas en los
planos.

Los miembros al soldarse serán alineados y correctamente sujetados firmemente en su


posición por medio de cualquier dispositivo adecuado incluyendo puntos de soldadura hasta
que se haya completado el trabajo de remate. El orden y secuencia de ejecución de la
soldadura, es a discreción del contratista especializado, dentro de los elementos y su
conjunto será tal que después de unidas las piezas el total mantenga la geometría requerida
y no requiera enderezamiento por contracciones o esfuerzos diferenciales térmicos
inducidos por el proceso del soldado.

28
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Todos los ensambles deben ser establecidos en los planos de taller y aprobados por la
fiscalización de acuerdo a la programación y secuencia del montaje.
No se permitirá soldar en situaciones climatológicas adversas, ni en estructuras húmedas en
obra. En caso de fuerza mayor de lluvias intensas o continuas que manifiesten las
situaciones anteriores, se podrá contabilizar dichas condiciones dentro de la extensión en el
plazo.

m) Uniones soldadas

Los trabajos de soldadura y los materiales deberán cumplir con los requisitos de la norma
AWS D. 1.

Las soldaduras que se requieran se deberán hacer por el procedimiento de arco eléctrico,
usando electrodos del tipo E-60XX, E-70XX y ER-70S-6 empleando los procesos SMAW,
GMAW y GTAW.

Los excesos de soldadura y salpicaduras, deberán rebajarse con esmeril sin afectar el
material base.

El Contratista deberá hacer todas las soldaduras que se requieran ciñéndose a las
dimensiones, localizaciones, tipos de electrodos y demás detalles especificados en los
planos de fabricación.

Los electrodos deberán almacenarse en su empaque original y en hornos debidamente


acondicionados según las indicaciones del fabricante.

Las partes que deban soldarse con filete deberán ponerse en contacto tan estrechamente
como sea posible.

Las soldaduras a tope serán con penetración total, se deberá limpiar la raíz antes de realizar
el primer pase, posteriormente limpiar antes de aplicar el siguiente pase, cuando deba
realizarse por ambos lados, el fondo de la que se deposite primero deberá ser rebajada con
disco de desbaste o por medios adecuados hasta el metal limpio, antes de empezar la
soldadura del otro lado, a menos que se presente prueba evidente de que el procedimiento
empleado permite obtener la fusión completa sin necesidad de escopladura. Después de
cada paso de soldadura y una vez esté fría, se deberá remover completamente toda la
escoria que pueda haber quedado.

En las juntas que presenten grietas, inclusiones de escoria, porosidad gruesa o cavidades, o
que el metal de soldadura tienda a traslapar el de la piezas soldados sin fusión adecuadas no
será aceptadas, las porciones defectuosas se recortarán o escoplearán y la junta se deberá
soldar de nuevo, permitiéndose máximo dos reparaciones en el mismo sitio, en caso
contrario, deberá ser removida la sección.

29
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

No se permitirá soldar en condiciones climatológicas adversas, ni en estructuras húmedas


en obra. En caso de fuerza mayor de lluvias intensas o continuas que manifieste situaciones
anteriores, se podrá contabilizar dichas condiciones dentro de la extensión en el plazo.

n) Limpieza y pintura

Las estructuras después del ensamble y la inspección en el taller se deberán limpiar y pintar
como se indica a continuación. Las superficies ya limpiadas se deberán proteger
apropiadamente en todo momento contra la oxidación o cualquier otro daño.

o) Limpieza

El aceite, la grasa, los compuestos protectores y toda suciedad deberán removerse de las
superficies, mediante esencias minerales puras, nafta o gasolina blanca.. Se deberá hacer
énfasis en la limpieza de las juntas y conexiones soldadas. El grado de limpieza será de
acuerdo a la norma SIS-055900 tipo SA 2 ½.

p) Pernos de anclaje

Las espigas, pernos de anclaje o bolsillos para montaje de elementos metálicos o equipos,
deberán diseñarse y localizarse de acuerdo con los planos de construcción y montaje,
debidamente aprobados.

La calidad de los pernos de anclaje será ASTM A-36.

Para la ubicación de pernos de anclaje será necesario utilizar plantillas que eviten
desviaciones. En caso que los elementos o equipos no se puedan montar

30
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

La unidad de medida para fines de control y liquidación de planillas para trabajos en


metal-mecánica serán en Kg. debiéndose para ello calcular el peso de todos los
elementos metálicos instalados (no se debe incluir sobrantes ni desperdicios).

1,8.- CONTRAPISOS

1,8.1.- Contrapiso hormigón simple acabado rayado (e=10cm)

Serán efectuados con hormigón de 210Kg/cm2 preparado en sitio (mediante concretera), y


su acabado será rayado o con cualquier otra textura que permita instalar sobre él otros
recubrimientos tales como cerámica, enlucidos, etc.

Para la fundición se utilizará arena homogenizada, piedra triturada (3/4 o Chispa), cemento
Pórtland y agua limpia en las proporciones que permitan obtener la resistencia indicada. Se
tendrá cuidado que los áridos se encuentren sin contaminación (polvo, tierra, grasas, aceites
o materiales orgánicos)
Su espesor será de 10cm, su fundición se efectuará sobre el relleno compactado
debidamente hidratado, teniendo cuidado de que los niveles del contrapisos estén de
acuerdo a los recubrimientos y niveles de acabado para cada caso.

Los contrapisos deberán ser curados al menos hasta una semana después de fundidos.

La unidad de medida para fines de control y liquidación de planillas será en m 2 y


será el resultado de calcular el área de la fundición.

1,9.- ALBAÑILERIA

1,9.1.- Paredes mampostería boque e= 9cm

Previamente al levantado de paredes, el constructor debe efectuar el replanteo de las


mismas mediante una hilera de bloques en el piso o por algún otro medio que permita a la
dirección arquitectónica y fiscalización ratificar su ubicación.

Serán elaboradas con bloques PL-9, “ROCAFUERTE” (otras marcas previa aprobación de
la Fiscalización) según los espesores determinados en planos, debidamente trabados y
fijados mediante mortero 1:3 Cemento-arena, “Pegaroc” o productos similares disponibles
en el mercado

La arena a utilizarse será gruesa libre de impurezas y debidamente cernida.

Para el levantado de paredes se realizarán al menos dos etapas: la primera máximo hasta
los 2,20m de altura, la segunda al menos 48 horas después de la primera para el tramo sobre
los 2,20m de altura y amarrada a la estructura de pilaretes o viguetas, según sea el caso.

31
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Las paredes estarán amarradas a la estructura principal de la construcción o a pilaretes


mediante chicotes en varilla corrugada de 8mm cada 40cm.

El amurado o remate de paredes contra vigas se efectuará con recortes de bloque o


mediante ladrillo artesanal macizo tipo panelón, payo o jaboncillo según la separación entre
la viga al último bloque entero.

El constructor encargará este trabajo a albañiles calificados que aseguren la calidad del
trabajo, esto es mantener juntas parejas, niveladas y verticalidad de la mampostería. No se
aceptarán trabajos en las siguientes circunstancias:

· Desplomes mayores a 1 cm.


· Descuadres
· Juntas entre bloques mayores a 1,5 cm.
· Fallas en trazo (deformaciones horizontales) mayores a 1cm

Las paredes deberán contar con sus respectivos elementos de amarre (pilaretes y viguetas)
de manera tal que los paños no superen los 6m2 sin amarre. Las paredes mayores a 2m de
longitud y 2,40m de altura deberán contar con un amarre horizontal a los 2,20m de altura
(altura de dinteles de puertas).

Las paredes deben ser curadas al menos hasta una semana después de levantadas,
especialmente las exteriores, las cuales deben curarse al menos dos veces al día.

No se podrá picar en paredes hasta una semana después de levantadas (picada para
instalaciones empotradas), ni se deberá enlucir hasta 2 semanas después de levantadas las
mismas.

Para la ejecución de paredes en alturas mayores a 2,20m se deberá contar con el andamiaje
respectivo bien sea este de caña o madera, tomándose todas las precauciones que demanda
la seguridad industrial.

La unidad de medida para fines de control y liquidación de planillas será en m 2 y


serán el resultado de calcular el área de colocación de mampostería (incluidas las
juntas de mortero) Debiéndose descontar las áreas correspondientes a boquetes,
pilaretes, columnas, vigas, etc.)

1,9,2.- 1,9,3.- 1,9,4.- DINTELES PILARETES Y VIGUETAS

De acuerdo a lo indicado en el punto anterior, en paredes de longitud mayor a los 3m., en


boquetes de puertas y ventanas, en remates de pared simple (canto) o donde la estabilidad
de las paredes de mampostería lo requiera, se fundirán elementos de amarre (pilaretes y
viguetas

32
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Las varillas longitudinales de pilaretes y de viguetas deberán estar ancladas a los elementos
principales de la estructura, bien sea por chicotes previamente fundidos o por anclajes
directos mediante epóxico (siguiendo los procedimientos recomendados por los
fabricantes).

No se deberá picar elementos estructurales para enganchar chicotes ni varillas de albañilería


armada. Se optará por el anclaje mediante epóxico.

Estos elementos se fundirán con hormigón de resistencia igual o mayor a 210 Kg/cm2,
elaborado con piedra homogenizada o piedra chispa, arena gruesa de río (cernida) y
cemento Pórtland T-1 La mezcla puede ser batida en sitio sobre una cama de madera o
metal o con el uso de una concretera

Para el encofrado de pilaretes y viguetas se podrá usar madera reciclada siempre y cuando
no genere rebabas o deformaciones en la fundición que originen problemas de acabado
deformaciones en los boquetes o filos de paredes. No se permitirá el uso de aceite como
desmoldante.

Para aquellas paredes en las que se utilice bloques de 9cm, se fundirán pilaretes y viguetas
de 9cm x 20cm, y su armadura será con dos varillas corrugadas de 10mm y vinchas en
8mm c/15cm.

La unidad de medida para fines de control y liquidación de planillas será en metros


lineales de cada elemento de hormigón armado trabajado y serán el resultado de
medir la longitud de estos elementos.

1,9.5 / 1,9.6 /1,9.7 Enlucidos interiores/ Exteriores/ Columnas

Los enlucidos serán elaborados en base a mortero 1:3 con cemento Pórtland y arena, de
acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Champeado o negreado: Se utilizará mortero 1:3 con cemento Pórtland y arena


homogenizada.

2. Enlucido: Se utilizará mortero 1:3 con cemento Pórtland y arena gruesa cernida y
lavada (opcional el uso de arena homogenizada cernida). El enlucido será efectuado
al menos 24 horas después del champeado.

(Podrá también utilizarse “Enlucit” o productos similares en lugar de morteros preparados


en sitio.)

33
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Tanto el champeado como el enlucido deben ser curados al menos una semana después de
su realización, especialmente aquellos casos en exteriores los cuales deben humedecerse al
menos dos veces al día.

Los trabajos de enlucido deben ser ejecutados por personal calificado que asegure la
calidad en el acabado, no se admitirán desplomes ni irregularidades en los enlucidos.

Todos los elementos de hormigón deben ser picoteados o raspados antes de efectuar el
champeado para asegurar la adherencia del enlucido. En caso de presentarse fisuras, deberá
evaluarse si existe desprendimientos en cuyo caso deben ser removidos y reparados.

No se permitirá picar ninguna pared que ya haya sido enlucida (parcial o totalmente); en
caso de requerir empotrar, demoler o reparar alguna pared, se lo deberá efectuar mediante
cortes con máquina de disco.

El uso de máquinas de corte implica tomar en cuenta el uso de máscaras, guantes y que las
máquinas cuenten con la carcasa de protección propia.

Junto con el proceso de enlucido se efectuarán las ranuras, filos, goteros y cuadradas de
boquetes

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2 y se calculará


en base al área enlucida (generalmente largo x alto o la fórmula que le corresponda a
la geometría del área enlucida).

1,9.8.- Enlucido sobre losas de cubiertas con malla electro soldada.

Sobre las losas de cubiertas (ver detalle de impermeabilización de losas), se fundirán


plaquetas de 3cm de espesor mínimo constituidas por una mezcla 1:3:4 de cemento
Pórtland, arena homogenizada y piedra chispa. Se colocará una malla electrosoldada de
4.5mm. x15cmx15cms. El acabado será paleteado y manteniendo o incrementando las
pendientes para escurrimiento de losas. Por cuenta del constructor, se puede utilizar
materiales o aditivos que mejoren las características del material tales como fibras
sintéticas, para lo cual se contará con la aprobación de la Fiscalización.

Durante el proceso de enlucido de cubiertas, el personal deberá trabajar con cuidado de no


dañar la capa impermeable de las áreas circundantes, debiendo debe protegerse con
plywood o algún otro material. No se permitirá clavar ni perforar la losa durante este
proceso

Se deberán efectuar juntas de dilatación formando paños de no más de 9m2, dándosele el


mismo tratamiento que a las juntas de los contrapisos barridos o pulidos. Serán rechazados
aquellos paños de enlucido que presenten remiendos. Las superficies deberán quedar

34
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

uniformes, sin fallas, grietas o fisuras y sin denotar despegamiento, el que se detecta al
golpearlas con un pedazo de madera.

Este enlucido será curado mediante el sumergido en agua durante una semana (sellando los
bajantes de agua lluvia e inundando las cubiertas con 5cm de agua).

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2 y se calculará en


base al área enlucida trabajada (generalmente largo x ancho o la fórmula que le
corresponda a la geometría del área enlucida).

1,9.9.- Enlucidos de pisos

En los pisos indicados con este acabado se aplicará un enlucido no menor a 2cm ni mayor a
3cm, utilizando un mortero 1:3 de cemento y arena homogenizada. En casos de requerirse
que el enlucido sea menor a 2cm, deberá utilizarse ligantes o mejoradores de adherencia
que apruebe la fiscalización. En caso de que el enlucido sea mayor a 3 cm, se deberá
incorporar piedra chispa a la mezcla para la ejecución del trabajo (siempre bajo aprobación
de la fiscalización)

Para su aplicación se limpiará bien la superficie a enlucirse liberándola de polvo y


suciedades de cualquier tipo; así mismo se extraerá cualquier tipo de adherencia (morteros
u otros materiales).

Previamente al enlucido, se humedecerá el área de aplicación. El acabado del enlucido


pulido mediante el uso de llana metálica, para lo cual el constructor deberá presentar
muestras en sitio para aprobación de la fiscalización arquitectónica

Estos enlucidos deberán ser curados al menos hasta una semana después de realizados, y se
debe evitar la circulación sobre ellos a fin de cuidar el acabado.

Con la finalidad de controlar fisuras por retracción y dilatación, se ejecutarán juntas según
se indica en el plano de pisos y detalle arquitectónico. Dichas juntas serán selladas
mediante el uso de algún material elastomérico (Sikaflex, Vulkem 91 o similares) en color
gris.

La ejecución de estas juntas será al momento de la fundición mediante un perfil o


herramienta metálica, teniendo cuidado en que su acabado sea parejo, rectilíneo y de bordes
regulares (sin picaduras)

La aplicación del sello se realizara entre dos y tres semanas después de efectuados los
enlucidos, debiéndose previamente limpiar la junta para asegurar la adherencia del sello
elastomérico y siguiendo las instrucciones del fabricante o proveedor.

35
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Se tendrá cuidado durante la aplicación del sello que éste no manche las áreas circundantes
a la junta (se recomienda el uso de cinta de enmascaramiento u otro medio similar para
lograr este propósito).

Se deberán dejar previstas las ranuras o canales para instalación de franjas de


porcelanato .El enlucido deberá efectuarse por paños completos. Serán rechazados aquellos
paños de enlucido que presenten remiendos.

Una vez terminados los trabajos de sello de juntas, se aplicará al menos tres manos de
sellador (Proseal), debiendo previamente limpiarse el piso. No se permitirá la circulación
de personal al menos 24 horas después de aplicada la última mano de “Proseal”

La unidad de medida para fines de control y liquidación serán en m 2 y se calculará


en base al área enlucida y sellada (generalmente largo x ancho o la fórmula que le
corresponda a la geometría del área enlucida).

1,9.10.- Enlucido de escaleras (rampa y escalones)

Se seguirá las mismas recomendaciones que las indicadas para los enlucidos interiores y
exteriores, tomando especial cuidado en los niveles y plomos de acabados.

La unidad de medida para fines de control y liquidación serán en m 2 y se calculará


en base al área enlucida y sellada (generalmente largo x ancho o la fórmula que le
corresponda a la geometría del área enlucida).

1,9.11.- Filos columnas y paredes interiores y exteriores

Serán elaborados por albañiles capacitados, cuidando que estos sean completamente parejos
de las mismas características entre si. El filo no será en arista viva, sino que tendrá una
curvatura de aproximadamente 5mm de radio. El constructor deberá presentar una muestra
a la Dirección arquitectónica antes de la ejecución de estos rubros.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en metros lineales y se


calculará en base al desarrollo lineal de los filos. No se podrá incluir en este cálculo
los filos de boquetes ni donde existan goteros.

1,9.12.- Cuadrada de boquetes: puertas y ventanas

Para todos los boquetes de puertas y ventanas se deberá efectuar con mortero de las mismas
características que el enlucido el cuadrado de los mismos, de esa manera se garantizará la
escuadra, nivelación y aplome de las aristas.

Se deberá tener cuidado de incorporar el gotero en aquellos boquetes que lo necesiten

36
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en metros lineales y se


calculará en base al desarrollo lineal de los mismos (en caso de efectuarse goteros en el
mismo boquete, este se contabilizará y liquidará aparte).

1,9.13.- Goteros

En todos los filos de losas, volados o boquetes que puedan recibir directa o indirectamente
agua lluvia, se deberá realizar un gotero “hundido” a media caña de 1cm x 1cm, el cual
deberá ser perfectamente uniforme y continuo en toda su extensión.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en metros lineales y se


calculará en base al desarrollo lineal de los goteros indistintamente de otro tipo de
trabajo (filos o cuadrada de boquetes).

1,9.14 / 1,9.15/ 1,9.16.- Mesones de hormigón armado en Recepción de Documentos,


Cafetería y Baños.

Serán realizados de acuerdo a medidas establecidas en planos de detalles de mesones y de


baños. Para su ejecución se utilizará hormigón de resistencia igual o mayor a 210Kg/cm2,
elaborado con piedra homogenizada o piedra chispa, arena homogenizada y cemento
Pórtland. La mezcla puede ser batida en sitio. La armadura será con varillas de 10mm
cada 15cm en ambos sentidos.

Las losetas de mesones se empotrarán al menos 7cm en la pared de apoyo.

Los fondos de los mesones serán encofrados con Plywood o material similar a fin de evitar
su enlucido, siempre y cuando la superficie quede lisa y nivelada; caso contrario, se
procederá al enlucido de los fondos, cuyo costo será asumido por el constructor.

Los mesones se desencofrarán después de 7 días de fundidos, y continuarán apuntalados a


fin de protegerlos de sobrepesos o cargas accidentales.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en metros lineales y se


calculará en base al desarrollo lineal de los mesones (terminados).

1,9.17. Muro de tina de baño. (inc. enlucido)

Serán elaborados con mampostería de bloque PL-9 Rocafuerte, hasta una altura de 20 cm,
debidamente trabados y fijados mediante mortero 1:3 Cemento-arena, “Pegaroc” o
productos similares disponibles en el mercado

Estos muros también, deberán quedar enlucidos con un mortero proporción 1:3.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será el metro lineal

37
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

1,9.18.- Cajas de registro y tapas (hormigón 210kg/cm2 y malla eléctrosoldada)


AA.SS. y AA.LL. (incluye enlucido)

Serán elaboradas según las medidas detalladas en los planos y según las profundidades
necesarias para el tendido de tuberías. Su fabricación será en hormigón simple de 9cm de
espesor y con una resistencia de 210Kg/cm2.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será la unidad,


indistintamente de las dimensiones, tipo o profundidad de las cajas.

1,9.19.- Impermeabilización de losas

Todas las cubiertas fundidas (losas) deberán ser impermeabilizadas mediante el proceso que
se describe a continuación y antes de aplicar cualquier material de impermeabilización, se
debe comprobar que las losas cuenten con los escurrimientos o pendientes adecuadas hacia
los sumideros y que no se presenten depresiones que generen empozamientos, cualquier
desperfecto en este sentido debe ser corregido por parte del constructor antes de efectuar la
impermeabilización.

Para la impermeabilización de la losa se aplicará algún material elastomérico tipo Sikafill o


similar siguiendo las indicaciones que recomiende el fabricante. El impermeabilizante
deberá aplicarse hasta un mínimo de 15 cm. sobre la losa en los encuentros con paredes,
antepechos o parapetos (ver detalles de impermeabilización de losas)

No se admitirá impermeabilizante de tipo cementicio.

La impermeabilización se efectuará al menos 28 días después de fundidas las losas, y como


prueba de las mismas se procederá a inundar las losas (sellando los bajantes).

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2 y se calculará en


base al área de desarrollo de la impermeabilización (no se contará superficies en
planos verticales).

1,9.20.- Estrado de hormigón simple en aulas.

Serán efectuados con hormigón de 210Kg/cm2 preparado en sitio (mediante concretera), y


su acabado será “rayado” El constructor deberá elaborar una muestra en sitio a fin de
aprobación de la fiscalización antes de ejecutar la obra.

Para la fundición se utilizará arena homogenizada, piedra chispa, cemento Pórtland y agua
limpia en las proporciones que permitan obtener la resistencia indicada. Se tendrá cuidado

38
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

que los áridos se encuentren sin contaminación (polvo, tierra, grasas, aceites o materiales
orgánicos)

Su espesor será de acuerdo a los niveles establecidos en los planos, teniendo cuidado de que
los niveles del contrapiso estén de acuerdo a los recubrimientos y niveles de acabado para
cada caso.

La aplicación del sellador (para los casos en los que se especifique) se realizara tres
semanas después de fundidos los contrapisos, debiéndose previamente limpiar la junta para
asegurar la adherencia del sello elastomérico y siguiendo las instrucciones del fabricante o
proveedor.

Se evitará la circulación de personal sobre estos pisos al menos hasta una semana después
de fundidos con la finalidad de evitar el daño en la textura del piso ,los contrapisos deberán
ser curados al menos hasta una semana después de fundidos.

La unidad de medida para fines de control y liquidación de planillas será en m2


1,9.21.- Sellos de juntas constructivas

Serán elaboradas según se indica en los detalles arquitectónicos para cada caso, para lo cual
se utilizará un rudón de fondo en poliuretano (Sika rod o similar) en el diámetro adecuado
al tamaño de la junta, y material elastomérico tipo SIKAFLEX 1-A o Vulkem 91 en color
gris o blanco aplicado hasta perder la junta.

Para la aplicación del producto elastomérico se debe efectuar la limpieza del área de la
junta a fin de eliminar polvo, material suelto o cualquier otra suciedad que pueda afectar a
la adherencia del producto.

Una vez aplicado el material elastomérico se esperará el tiempo de secado recomendado


por el fabricante para luego aplicar la pintura de fachada.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en metros lineales y se


calculará en base al desarrollo lineal de las mismas.

1,9.22.- Tapas de registro de hierro fundido

Las tapas deben tener las siguientes características:


 Fundición GE500-7. ISO 1083/ENE1563
 Carga de 125 kN según EN124
 Pintura hidrosoluble negra
 Masa de la tapa:17.8kg
 Tapa de relieve antideslizante tipo 4L
 Marco cuadrado monobloque moldeado
 Resiste a la subida de olores por concepción hidráulica

39
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

 Marco hidráulico: > ó – a 6mm.


 Medidas 60x60cms, 90x90 cms.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será la unidad.

40
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

2.00- OBRAS DE ACABADOS

2,1.-CARPINTERIA METÁLICA

2,1.1/ 2,1.2/ 2,1.3/ 2,1.4.- Puertas metálicas PD2, PD3, PD4, P1

Serán elaboradas de acuerdo a los planos de detalles, con una estructura o bastidor en tubos
de 40x40x1, 5mm. Se utilizará plancha de tol de 1,5mm por cada lado del tambor la cual se
soldará al bastidor de tubo

Se aplicará al menos dos manos de pintura anticorrosiva, y como acabado laca semi-mate
en el color que determine la fiscalización arquitectónica.

Las uniones y puntos de soldadura deberán ser pulidos y masillados a fin de perderlos por
completo. No se aceptará puertas que presenten irregularidades en la superficie de acabado.

Los batientes serán elaborados en plancha negra de 1,5mm y serán anclados al boquete por
medio de patas de anclaje metálicas.

Las bisagras serán de hierro torneado de Ø ¾”, debiendo instalarse cuatro bisagras por
puerta. Estas bisagras serán soldadas a la hoja de la puerta así como al batiente.

Estas puertas contarán con una chapa tipo ingreso (llave-pestillo) en acabado acerado o
cromo satinado en alguna marca reconocida en el mercado (Kwikset, o similares).

La unidad de medida para fines de control y liquidación será la unidad.

2,1.5, 2,1.6.- Pasamano metálico ( tipo PM1- tipo PM2)

Todos los elementos del pasamano se fabricaran en acero inoxidable mate, y estará
conformado por un mangón de d= 2”, los parantes se fabricarán con 2 platinas de hierro de
10 cmts., con un espesor de 8mm. soldados a una placa base de 10x20cmts. y 12 mm. de
espesor, anclada a cada escalón con pernos de expansión de ½” x 3” a ello se le agregaran
una o dos varillas horizontales de acero de d= 1” dependiendo del tipo especificado en los
planos.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en ml

2,1.7.- Pasamano metálico (tipo PM3)

Todos los elementos del pasamano que anclan a las paredes, se fabricaran en acero
inoxidable mate, y estará conformado por un mangón de d= 2”, con soportes pasantes
constituídos por 2 platinas de hierro de 8mm. por cada 0.90 mts. de desarrollo lineal, estos

41
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

elementos de sujeción se soldarán a una placa base de 10x20cmts. la misma que se anclará
a las paredes con 2 pernos de expansión de 5/8” x 4” cada placa, tal como se especifica en
los planos de detalles.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en ml

2,1.8.- Canalón metálico

Serán elaborados en plancha de 0.70mm de espesor, de acuerdo a medidas y


especificaciones señaladas en los planos, siguiéndose los procedimientos indicados para la
construcción de elementos metálicos. El canalón deberá llevar a lo largo de su recorrido, el
correspondiente chova que no permita las filtraciones de agua hacia el interior.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en ml

2,1.9.- Cubierta steel panel (e= 0.45mm.)

Serán elaboradas en plancha metálica tipo Master 1000 o similar en espesor de 0,45 mm. en
acabado natural, sujetas a la estructura metálica de cubierta mediante pernos autorroscantes
con su respectiva arandela de caucho.

La instalación de las planchas deberá ser la recomendada por el fabricante y se dispondrá


de los accesorios propios de cada producto. No se admitirá planchas que muestren daños
en su recubrimiento o que se encuentren quebradas, raspadas o magulladas.

Las longitudes de las planchas no superarán los 6m, y los traslapos serán de al menos 20cm.

Una vez instaladas las planchas y los tapajuntas, se efectuará una prueba con agua para
comprobar que no existan goteras ni filtraciones.

Para la instalación del material de cubierta, se utilizará personal calificado y que cuente con
todos los elementos de seguridad industrial, esto es cinturones de seguridad, zapatos de
caucho, guantes y gafas.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2 y se calculará en


base al área de desarrollo de la cubierta (generalmente largo x ancho o la fórmula
que le corresponda a la geometría del área). Las mediciones se efectuarán en el plano
inclinado.

2,1.10/2.1.11.- Estructura espacial de celosía de aluminio/Sobre estructura de aluminio


para cubierta de steel panel

42
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Se construirá una estructura espacial de celosías de aluminio y una sobre estructura de


aluminio que permitirá colocar stell panel en el sector del ingreso al edificio. Esta
estructura deberá tener las siguientes características:

Aluminio estructural aleación 6005-T5; anodinado natural 02


Estructura espacial tipo octonudos, con nudos estruídos de 10cm.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2 y se calculará en


base al área de desarrollo (generalmente largo x ancho o la fórmula que le
corresponda a la geometría del área).

2,1.12.- Rejas de seguridad

Serán elaborados una estructura principal con tubos de 100x50x2mm con platinas
intermedias de 10cmts. x 8mm. de espesor, de acuerdo a medidas y especificaciones
señaladas en los planos.

Las piezas serán soldadas entre sí (Soldadura E-6011) y pintadas con una base anticorrosiva
(al menos dos manos) y acabadas en laca automotriz o poliuretano en los colores que
determine la fiscalización arquitectónica, previa presentación de muestras.

En sentido horizontal se colocarán tubos de acero inoxidable de 1”. La unidad de medida


para fines de control y liquidación será en m 2 y se calculará en base al área de desarrollo
de cada reja instalada.

2,1.13.- Flashing de pared

Serán elaborados en plancha de 0.45mm de espesor, de acuerdo a medidas y


especificaciones señaladas en los planos, siguiéndose los procedimientos indicados

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en ml y se calculará en base


al desarrollo desde el borde de las paredes de fachada hasta el remate del canalón, tal como
se indica en los planos de detalles.

2,2.- CARPINTERÍA: ALUMINIO – VIDRIO /ACRÍLICO

2,2.1 / 2.2.2.- Ventanas corredizas / Ventanas abatibles


Serán fabricadas en aluminio pesado anodizado natural de fabricación nacional o
importada, vidrio claro flotado importado en los espesores no menores a 6 mm. Los tipos y
diseños serán indicados en el cuadro de ventanas del proyecto.

La perfilería será tipo pesado al igual que los rodamientos y herrajes. El contratista deberá
presentar muestras de los herrajes y accesorios (tiraderas, seguros) antes de su instalación,
con la finalidad de ser aprobados por la fiscalización de obra.

43
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Todos los elementos contarán con sus respectivos sellos de vinyl y caucho al igual que las
felpas correspondientes. Las hojas corredizas deben permanecer estables sin producirse
movimientos axiales a la hoja (vibraciones por viento).

Se realizarán los sellos respectivos con silicón en el perímetro de los marcos a fin de evitar
filtraciones en los boquetes, y al mismo tiempo se asegurará que los rieles cuenten con los
drenes hacia el exterior.

Todas las ventanas corredizas contarán con su respectiva malla antimosquitos (plástica)
sujeta a perfilería de aluminio reforzada.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2 y se calculará en


base al área de desarrollo de cada ventana instalada.

2,2.3/ 2,2.4.- Mamparas en aluminio y vidrio en fachadas, código MD1/ Mamparas en


aluminio y vidrio (oficina), código MD2.

Serán elaboradas de acuerdo a los diseños presentados en los planos arquitectónicos, en


perfilería de aluminio tipo pesado acabado anodizado natural y vidrio flotado claro
importado de 6mm. Las uniones deberán ser limpias y cerrar perfectamente entre ellas. Se
instalarán los cauchos y felpas que aseguren el correcto sello y funcionamiento de los
diversos elementos.

Las puertas serán elaboradas según las medidas indicadas en planos y elaboradas en el
mismo acabado que la tabiquería. Contarán con todos los herrajes para su operación, esto
es: bisagras de acero inoxidable (3 por cada hoja) y la respectiva chapa embutida (marca
MICO o similar) y tiraderas cromadas o de aluminio en 8”. Llevará cierra puertas tipo
pesado marca Stanley, Yale o similar

El proveedor o constructor previamente a la ejecución de este rubro deberá presentar los


planos de fabricación y muestras de los herrajes a ser utilizados para ratificación de parte de
la dirección arquitectónica.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2 y se calculará en


base al área vertical de los tabiques incluyendo áreas de puertas (mismas que estarán
incluidas en el análisis de costos unitarios de este rubro)

2,2.5.- Tabiquería en aluminio y acrílico opaco (5mm) en baños, código MD3

Serán elaboradas de acuerdo a los diseños presentados en los planos arquitectónicos, en


perfilería de aluminio tipo pesado acabado anodizado natural y acrílico opaco de 5 mm.
Las uniones deberán ser limpias y cerrar perfectamente entre ellas. Se instalarán los
cauchos y felpas que aseguren el correcto sello y funcionamiento de los diversos elementos.

44
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2 y se calculará en


base al área vertical de los tabiques incluyendo áreas de puertas (mismas que estarán
incluidas en el análisis de costos unitarios de este rubro)

2,2.6.- Puertas doble hoja de aluminio y vidrio templado PD1

Sus diseños y medidas serán de acuerdo a lo establecido en planos de detalles. Serán


necesariamente en vidrio templado de 10mm de espesor y contarán con los herrajes y
demás accesorios fabricados en acero inoxidable.

2,2.7.- Puertas de aluminio y vidrio P2

Sus diseños y medidas serán de acuerdo a lo establecido en planos de detalles. Serán


necesariamente en vidrio natural flotado de 6mm y contarán con los siguientes herrajes y
accesorios:

· Marcos y batientes en aluminio anodizado natural tipo pesado


· Cierra puertas de piso (tipo Jackson) de procedencia norteamericana
· Chapa de embutir tipo guillotina marca “Mico” o similar
· Tiradera interior y exterior de 8” en acero inoxidable (tubo de Ø 1”)

Las puertas deberán quedar perfectamente niveladas y calibradas para la correcta operación
de las mismas.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será la unidad (cada puerta)

2,2.8/ 2,2.9.- Puertas de aluminio y acrílico opaco P3 / P4

Sus diseños y medidas serán de acuerdo a lo establecido en planos de detalles. Se colocará


necesariamente acrílico opaco de 5 mm. y se ubicarán en los cubículos de los inodoros,
contando con los siguientes herrajes y accesorios:

· Marcos y batientes en aluminio anodizado natural.


· Picaporte de engrape.
· Tiradera interior y exterior en acero inoxidable.

Las puertas deberán quedar perfectamente niveladas y calibradas para la correcta operación
de las mismas.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será por unidad de puerta
instalada.

45
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

2,2.10.- Cubiertas de policarbonato incluye estructura de sustentación

Serán fabricadas con lámina de policarbonato alveolar o celular en acabado transparente o


metalizado, resistente a los rayos ultravioleta, en espesor de ½”, tipo Dampalón o similar.

Su instalación dependerá del sistema disponible, sin embargo, se deberá contar con las
cintas de sello perimetral que permitan la respiración de las celdas, y las juntas entre
planchas serán tipo U. La caballetera será elaborada en perfilería de policarbonato
transparente.

En los encuentros con paredes se deberá instalar la respectiva tapa juntas o “flashing” en
aluminio o lámina galvanizada

Las láminas deberán permanecer con el plástico de protección hasta los días previos a la
entrega de la obra.

No se recibirá la obra si existiesen láminas que acusen manchas o rayaduras.

El material, herrajes y mecanismos a instalarse deben ser de algún sistema patentado y


elaborado para estos fines, no se permitirá adaptaciones con perfilería de aluminio y
láminas simples de policarbonato alveolar.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2 y se calculará en


base al área de desarrollo del policarbonato instalado.

2,3.- CIELOS RASOS

2,3.1.- Tumbado acústico Armstrong de 60x60cm (suspensión vista)

En los sitios indicados en los planos de tumbados, se instalarán los tumbados acústicos de
60x60cm con suspensión vista con las siguientes especificaciones:

· Planchas acústicas importadas “Armstrong Minatone Cortega” (rebajadas o


teguladas) de 61 x61cm en ¾ de pulgada de espesor
· Perfilería de sujeción importada de EEUU color blanco marca Armstrong o similar

La estructura de sujeción se colgará mediante alambre galvanizado No 18 (entorchado de 2


hilos) distanciados no mas de 1,20m entre cada soporte. Estos alambres se sujetarán a
elementos estructurales de la losa o cubierta superior mediante clavos hilti, tornillos o
amarres a orificios de dicha estructura.

No se permitirá que los tumbados se sujeten a otros elementos ni a instalaciones eléctricas,


de agua, etc.

46
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2 la cual se


calculará en base al área de desarrollo de los mismos. No se descontarán los vacíos
correspondientes a huecos para rejillas o para iluminación

2,4.- REVESTIMIENTOS Y ACABADOS

2,4.1.- Pintura interior

Podrá ser ejecutada después de los 28 días realizado el enlucido de paredes, y comprende
las siguientes etapas:

1. Preparación de la superficie: se deberá pasar una espátula removiendo cualquier


rugosidad o material que se hubiere adherido a las paredes tales como salpicaduras
de mortero o empaste y al mismo tiempo limpiar de polvo o cualquier otra
suciedad que pudiera presentar la superficie.

2. Empastado: Se aplicará entre 2 y 3 manos de empaste para interiores Sika empaste,


Aditec o similar (no se permitirá el uso de empastes artesanales) aplicados en
aplicaciones cruzadas entre si, con llana metálica. La superficie se lijará con lija
de agua No. 100 entre empastes para asegurar un acabado liso y uniforme.

3. Pintado: se aplicará mediante rodillo 2 o 3 manos de pintura de caucho o acrílica


“supremo” o de cualquier otra marca reconocida en el mercado. El color será el
que indique la Dirección arquitectónica previa aprobación de muestras en sitio.

La pintura de paredes se efectuará posteriormente a las de tumbado en lo que se refiere a las


manos de acabado.

En caso de que hubieren fisuras en los enlucidos, se deberá comprobar que éstos no se
encuentren desprendidos (en cuyo caso habría que retirarlos y volver a enlucir) y proceder a
sellar las fisuras por medio de materiales elastoméricos como sikacryl o similares siguiendo
las recomendaciones del fabricante. En algunos casos muy severos se deberá utilizar cinta
de fibra de vidrio y sikacryl o sikafill como material de reparación de las fisuras.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área de desarrollo de las paredes o superficies pintadas, sean estas
horizontales, verticales o inclinadas. Se deberá en este cálculo descontar todos los
vacíos correspondientes a ventanas y/o puertas.

2,4.2.- Pintura exterior (elastomérica)

En el exterior se aplicará pintura elastomérica en alguna marca de reconocida presencia en


el mercado, y su aplicación la efectuará personal calificado o recomendado por el fabricante
de manera que garantice la calidad del trabajo. Se exigirá la presencia de un asesor técnico

47
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

de parte del fabricante y se ejecutará todas las disposiciones y procesos que él determine
(lavados, neutralizaciones, sellado, etc.)

Las fisuras deben ser masilladas con sika-acryl o cualquier producto similar antes de la
aplicación de la pintura elastomérica. Esta última deberá tener el espesor y textura
necesaria para ocultar los resanes de fisuras y rugosidades propias del enlucido

Por ningún motivo se permitirá la aplicación de empastes para exteriores.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área de desarrollo de las paredes o superficies pintadas, sean estas
horizontales, verticales o inclinadas. Se deberá en este cálculo descontar todos los
vacíos correspondientes a ventanas y/o puertas.

2,4.3.- Cerámica en paredes

Será instalada de acuerdo a los planos de detalles de baños, usándose para ello cerámica
nacional o importada en formato de 20x20cm o similar, en colores y modelos a ser
definidos por la dirección arquitectónica, según disponibilidad del mercado.

La instalación se efectuará sobre enlucidos rayados, por medio de una pasta de cemento
puro aplicado con llana dentada (cerámica debe haber sido remojada con 12 a 24 horas de
anticipación). Podrán también ser colocadas directamente sobre la pared de bloque
revocada mediante el uso de Bóndex regular u otro pegamento para cerámica siguiendo las
instrucciones del fabricante

Se tendrá especial cuidado que la instalación sea uniforme y no se presenten desniveles


entre las piezas; las juntas serán de 2 mm aproximadamente para lo cual se utilizará las
crucetas o separadores plásticos.

Las juntas serán selladas o emporadas con groutex no antes de 48 horas de haber sido
instalada la cerámica. No se permitirá la acción de elementos que generen impacto o
vibraciones en la cerámica o en la pared que la contiene (picar, taladrar, etc.) hasta dos
semanas después de haber efectuado la instalación.

Para los cortes de piezas de remate, se deberá utilizar las herramientas adecuadas, esto es
por medio de cortadoras de punta o disco de diamante; los cortes y piezas resultantes deben
ser parejas y de filos regulares (sin despicados).

No se admitirá la instalación de piezas con defecto, decoloraciones o despicadas en sus


filos.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área del recubrimiento (incluyendo juntas). La fórmula para

48
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

cálculo del área será aquella que le corresponda a la forma geométrica que se esté
calculando.

2,4.4 / 2,4.5/ 2,4.6.- Revestimiento de mesones: Recepción / Cafetería / Baño

De acuerdo a lo indicado en planos de detalles, se instalará planchas de granito importado,


instaladas por medio de una mezcla de mortero y aditivos que incrementen la adherencia
(Sikatop 77 o similares previa aprobación de la fiscalización).

Las uniones deberán ser selladas con resina en color y tono idénticos al granito.

Para todos los casos se tomaran en cuenta que las superficies de aplicación se encuentren
libres de polvo o cualquier suciedad.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en metros lineales y se


calculará en base al desarrollo lineal de los mismos.

2,4.7.- Porcelanato en piso (39cm x 39cm)

Serán elaborados en porcelanato nacional acabado mate, de cuerpo entero en formato


39x39cm de Grayman o similar.

Para su instalación el área de instalación deberá estar limpia y libre de rebabas u otras
impregnaciones tales como salpicaduras de mortero, empaste, etc. Se utilizará “Bondex
Premium” o cualquier otro pegamento propio para porcelanato asegurándose de cumplir
las recomendaciones del fabricante.

Para la instalación se utilizará personal calificado y las herramientas apropiadas para corte
(cortadora con discos de diamante), e instalación tales como las llanas dentadas, crucetas de
separación (2mm), mazo de caucho, etc.

Pese a que los planos de piso indican el reparto de las piezas, para cada caso se deberá
efectuar el replanteo con las maestras provisionales a fin de que sean aprobadas por la
fiscalización arquitectónica y poder arrancar la instalación definitiva.

Las juntas serán selladas o emporadas con groutex mejorado con aditivo “premium” en
color a ser aprobado por la fiscalización. El empore será ejecutado no antes de las 48 horas
después de la instalación del porcelanato.

No se permitirá el tránsito de personal ni la acción de cargas, golpes ni vibraciones en


pisos recubiertos con porcelanato hasta tres días después de su instalación.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área del recubrimiento (incluyendo juntas). La fórmula para

49
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

cálculo del área será aquella que le corresponda a la forma geométrica que se esté
calculando.

2,4.8.- Revestimiento de escaleras

Los escalones (huella y contrahuella) serán recubiertos tal como se indica en los detalles
respectivos, con porcelanato nacional acabado mate, de cuerpo entero en formato
39x39cm de Grayman o similar que apruebe la dirección arquitectónica.

Para su instalación el área deberá estar limpia y libre de rebabas u otras impregnaciones
tales como salpicaduras de mortero, empaste, etc. Se utilizará “H40-FLEX” asegurándose
de cumplir las recomendaciones del fabricante.

Para la instalación se utilizará personal calificado y las herramientas apropiadas para corte
(cortadora con discos de diamante), e instalación tales como las llanas dentadas, crucetas de
separación (2mm), mazo de caucho, etc.

Pese a que los planos de piso indican el reparto de las piezas, para cada caso se deberá
efectuar el replanteo con las maestras provisionales a fin de que sean aprobadas por la
fiscalización arquitectónica y poder arrancar la instalación definitiva.

Las juntas serán selladas o emporadas con groutex mejorado con aditivo “premium” en
color a ser aprobado por la fiscalización arquitectónica. El empore será ejecutado no antes
de las 48 horas después de la instalación del porcelanato.

No se permitirá el transito de personal ni la acción de cargas, golpes ni vibraciones en


pisos recubiertos con porcelanato hasta tres días después de su instalación.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área del recubrimiento (incluyendo juntas) considerándose todo
su desarrollo esto es sumando superficies verticales y horizontales.

2,4.9.- Revestimiento con aluminio compuesto

En ciertos elementos de fachadas especificadas en los planos se colocarán revestimiento


con aluminio compuesto, de acuerdo a las siguientes recomendaciones técnicas.

Espesor 4mm.
Estructura interior tubular de aluminio
Anclas de sujeción interiores
Sellado en juntas con silicón de curado neutro color gris o negro
Tornillería en acero inoxidable, para evitar su corrosión.

50
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área del recubrimiento (incluyendo juntas) considerándose todo
su desarrollo esto es sumando superficies verticales y horizontales.

2,4.10.- Revestimiento con espacato

En las fachadas que especifiquen los planos se colocarán revestimiento del tipo espacato,
de acuerdo a las recomendaciones técnicas establecidas por la fiscalización.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área recubierta.

2,4.11.- Revestimiento con alfombra

En las áreas indicadas en los planos de pisos, se instalará alfombra importada para uso
pesado o comercial tipo boucle fino, de al menos 30 onzas/yarda2 , tipo pared a pared.

La alfombra será de fibra sintética y antiestática.

Esta alfombra será instalada según las indicaciones que exija el fabricante. Se recomienda
no utilizar “padding” para esta instalación a menos que sea de tipo compacto incorporado
a la alfombra

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área de desarrollo del piso.

51
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

2.5.- OBRAS EXTERIORES

2,5.1.- Nivelación corredores, caminerías, rampas

Previo a la pavimentación de estos elementos se deberán nivelar las áreas establecidas en


los planos, de acuerdo con las cotas de proyecto.

Para el efecto, se utilizará material de relleno importado y se colocará en capas no mayores


a 15cmts.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área nivelada.

2,5.2.- Adoquines para áreas exteriores (parqueaderos), espesor 8 cms.

Serán instalados en las áreas indicadas en los planos de acabado de pisos y para ello se
utilizará adoquines de hormigón pigmentado marca “Hormipisos” o similar, de 8 cm de
espesor y con una resistencia a la compresión no menor a los 400Kg/cm2 como promedio.

Los colores y modelos serán los que la fiscalización determine en función de los
proveedores y disponibilidad en el mercado

Se instalarán sobre una cama de arena o cisco de piedra que no superará los 3 cm de
espesor, que se colocará sobre la capa base clase 1.

Una vez instalados y confinados los adoquines, se efectuará el sellado y compactado final
con arena seca y un compactador de plancha.

Los recortes se harán con adoquines originales cortados por medio de discos de corte de
piedra y guillotina. No se permitirá el uso de cemento como emulación de remates. No se
permitirá tampoco desniveles ni juntas irregulares entre adoquines.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área del recubrimiento (incluyendo juntas). La fórmula para
cálculo del área será aquella que le corresponda a la forma geométrica que se esté
calculando.

2,5.3.- Bordillos de Hormigón simple

Serán elaborados en las ubicaciones y medidas indicados en los planos arquitectónicos.


Para ello se utilizará Hormigón de 210Kg/cm2 preparado en concretera al que se deberá
incorporar algún aditivo impermeabilizante. Es indispensable el vibrado de la mezcla el
momento de la fundición a fin de garantizar el acabado y compacidad del hormigón.

52
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

El acabado de los bordillos deberá ser en hormigón visto con acabado liso, (sin enlucidos ni
otro tipo de recubrimiento). Se deberá tener cuidado en mantener las cunetas y pendientes
para el correcto escurrimiento de aguas. No se permitirá resanes en estos elementos.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en metros lineales y se


calculará en base al desarrollo lineal de los bordillos fundidos (terminados).

2,5.4.- Adoquines de hormigón (aceras y veredas), espesor de 6 cms.

Serán instalados en las áreas indicadas en los planos de acabado de pisos y para ello se
utilizará adoquines de hormigón pigmentado marca “Hormipisos” o similar, de 6 cm de
espesor y con una resistencia a la compresión no menor a los 400Kg/cm2 como promedio.

Los colores y modelos serán los que la fiscalización determine en función de los
proveedores y disponibilidad en el mercado

La instalación se hará sobre la base o relleno debidamente nivelado y compactado mediante


una cama de arena o cisco de piedra que no superará los 3 cm. de espesor.

Una vez instalados y confinados los adoquines, se efectuará el sellado y compactado final
con arena seca y un compactador de plancha.

Los recortes se harán con adoquines originales cortados por medio de discos de corte de
piedra y guillotina. No se permitirá el uso de cemento como emulación de remates. No se
permitirá tampoco desniveles ni juntas irregulares entre adoquines.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en m 2, la cual se


calculará en base al área del recubrimiento (incluyendo juntas). La fórmula para
cálculo del área será aquella que le corresponda a la forma geométrica que se esté
calculando.

2,5.5.- Rampa exterior de Hormigón simple (e=10cms.)

Serán efectuados con hormigón de 210Kg/cm2 preparado en sitio (mediante concretera), y


su acabado será “pulido” con llana metálica. El constructor deberá elaborar una muestra en
sitio a fin de aprobación de la fiscalización antes de ejecutar la obra.

Para la fundición se utilizará arena homogenizada, piedra chispa, cemento Pórtland y agua
limpia en las proporciones que permitan obtener la resistencia indicada. Se tendrá cuidado
que los áridos se encuentren sin contaminación (polvo, tierra, grasas, aceites o materiales
orgánicos)

53
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Su espesor será de 10cm, y su fundición se efectuará sobre el relleno compactado


debidamente hidratado antes de la fundición, teniendo cuidado de que los niveles del
pavimento estén de acuerdo a los recubrimientos y niveles de acabado para cada caso.

Los pavimentos deberán ser curados al menos hasta una semana después de fundidos.

Con la finalidad de controlar fisuras por retracción y dilatación, se ejecutarán juntas según
se indica en el plano de pisos y detalle arquitectónico. Dichas juntas serán selladas
mediante el uso de algún material elastomérico (Sikaflex, Vulkem 91 o similares) en color
gris.

La ejecución de estas juntas será al momento de la fundición mediante un perfil o


herramienta metálica, teniendo cuidado en que su acabado sea parejo, rectilíneo y de bordes
regulares (sin picaduras).

La aplicación del sellador, se realizara tres semanas después de fundidos los contrapisos,
debiéndose previamente limpiar la junta para asegurar la adherencia del sello elastomérico
y siguiendo las instrucciones del fabricante o proveedor.

Se tendrá cuidado durante la aplicación del sello que éste no manche las áreas circundantes
a la junta (se recomienda el uso de cinta de enmascaramiento u otro medio similar para
lograr este propósito).

Se evitará la circulación de personal sobre estos pisos al menos hasta una semana después
de fundidos con la finalidad de evitar el daño en la textura del piso (acabado)

La unidad de medida para fines de control y liquidación de planillas será en m 2 y


será el resultado de calcular el área de la fundición.

2,5.6.- Bordillos con cuneta

Serán elaborados en las ubicaciones y medidas indicados en los planos arquitectónicos.


Para ello se utilizará Hormigón de 210Kg/cm2 preparado en concretera al que se deberá
incorporar algún aditivo impermeabilizante. Es indispensable el vibrado de la mezcla el
momento de la fundición a fin de garantizar el acabado y compacidad del hormigón.

El acabado de los bordillos deberá ser en hormigón visto con acabado liso, (sin enlucidos ni
otro tipo de recubrimiento). Se deberá tener cuidado en mantener las cunetas y pendientes
para el correcto escurrimiento de aguas. No se permitirá resanes en estos elementos.

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en metros lineales y se


calculará en base al desarrollo lineal de los bordillos fundidos (terminados)

2,5.7.- Capa Base clase 1 (e= 25cm. /área de parqueos)

54
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

La instalación de los adoquines vehiculare, se hará sobre la capa base, clase 1 de espesor
25cms, debidamente compactada y nivelada. La capa está compuesta por agregados
triturados, estabilizados con agregado fino procedente de la trituración, o suelos finos
seleccionados, o ambos. La capa de base se colocará sobre una capa de mejoramiento de la
subrasante terminada y aprobada, de acuerdo con los alineamientos, pendientes y sección
transversal establecida en los planos o en las disposiciones especiales.

La base de agregado será de Clase 1, y cumplirá con los siguientes requerimientos: el límite
líquido de la fracción que pase el tamiz Nº 40 deberá ser menor de 25 y el índice de
plasticidad menor de 6. El porcentaje de desgaste por abrasión de los agregados será menor
del 40% y el valor de soporte de CBR deberá ser igual o mayor al 80%.

Los agregados serán elementos limpios, sólidos y resistentes, exentos de polvo, suciedad,
arcilla u otras materias extrañas.

La Base Clase 1 están constituidas por agregados gruesos y finos, triturados en un 100% y
graduados uniformemente dentro de los límites granulométricos indicados para los Tipos A
y B en la Tabla 404-1.1. El proceso de trituración que emplee el Contratista será tal que se
obtengan los tamaños especificados directamente de la planta de trituración. Sin embargo,
si hiciere falta relleno mineral para cumplir las exigencias de graduación se podrá
completar con material procedente de una trituración adicional, o con arena fina, que serán
mezclados necesariamente en planta.

Tabla 404-1.1.

55
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

El Contratista deberá disponer en la obra de todo el equipo necesario, autorizado por el


Fiscalizador, y en perfectas condiciones de trabajo. Según el caso, el equipo mínimo
necesario constará de planta de trituración y cribado, planta para mezclado, equipo de
transporte, maquinaria para distribución, para mezclado, esparcimiento, y conformación,
tanqueros para hidratación y rodillos lisos.

La unidad de medición y pago es el m3 de capa base, debidamente compactada y


nivelada.

3.00.- SISTEMA HIDRÁULICO SANITARIO


Las especificaciones que a continuación se detallan se refieren al diseño sanitario del
nuevo edifico de Aulas, Laboratorios, Talleres y Oficinas para el Prepolitécnico, ubicado
en el Campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en la provincia del Guayas. Los
ambientes respectivos son los ilustrados en el plano.

 Abastecimiento y distribución de Agua Potable fría.


 Recolección y evacuación de Aguas Residuales Domesticas.
 Recolección y evacuación de Aguas Lluvias.
 Memorias y Especificaciones Técnicas
 Planos de Construcción

Los diseños de los diferentes sistemas están comprendidos en los planos adjuntos, los que
deberán ser ejecutados estrictamente, salvo caso justificado y con previa consulta del
diseñador sanitario o a la fiscalización de obra

3.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

Para la Instalación del sistema de AA.PP. fría de ½” hasta 1½”, se podrá utilizar las
siguientes clases de tuberías:

1.- Tuberías y accesorios de PVC Presión Unión Roscable regulada conforme a las Normas
ASTM D-1785-89 (Schedule 80) y ASTM-2464-89.

2.- Tuberías y accesorios de Polipropileno regulada conforme a las Normas ISO 9,000 e
ISO 9,002 de la EQNet y CISQ.

Conexión a la tubería de impulsión de Agua Potable de la ESPOL.

El trabajo de conexión a la tubería de impulsión de agua potable cercana al área del


proyecto, se hará bajo la supervisión del Departamento de Mantenimiento de la ESPOL.

56
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Para la línea de 2” que sale del reductor del medidor, que se conectará a la tubería de
impulsión de 160mm., de agua potable de la ESPOL, se utilizará una válvula check de 2”,
una válvula reguladora de presión de 2” y una válvula de control de 2” .

La entrada al medidor es de 1 ½”. La tubería y accesorios serán de PVC Rígido para


presión, unión por Cementado Solvente según Norma INEN 1373 de 1,00 Mpa como
presión de trabajo. El uso de este tipo de tubo, nos asegura el trabajo a grandes presiones,
periodo de vida prolongado, bajo módulo de elasticidad que nos garantiza una alta
resistencia a las sobre presiones hidrostática (golpe de ariete) y a las cargas externas del
material de relleno, tráfico y sísmicas.

Concepto de punto de APF de ½” y ¾”.-

El punto de agua potable será considerado a todo trayecto de tubería que se desarrolle de las
llaves de control en adelante, siempre y cuando el recorrido entre puntos sea menor de 3
metros.

Los puntos de suministro para fluxómetros deberán contar con la cámara de aire respectiva
a fin de evitar los golpes de ariete.

Accesorios Adicionales.-

Tanto las válvulas check como las de paso serán de bronce para 125 lbs/pulg² de presión de
trabajo. Deberán seguir la Norma del FS (Federal Specifications Board) WWV-54D-73.

Las llaves de manguera serán de ½” de bronce con extremo roscado para acople de
manguera y serán de la marca FV preferentemente.

Caudales Instantáneos.-

Los caudales para cada uno de los diferentes aparatos sanitarios son:

APARATO SANITARIO GASTO


(Lts. /seg.)

Inodoro de tanque 0.10


Urinarios 0.30
Lavamanos 0.15
Inodoros de fluxómetro 1.50
Lavacopas 0.15

Prueba Hidráulica de la instalación.

57
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

La prueba consiste en dos etapas:

La primera etapa la constituye el llenado lento de la tubería y la purga del aire.

La segunda etapa se inicia al comenzar a elevar la presión hasta 1,5 veces la presión de
trabajo del sistema. Durante 15 minutos siguientes a la obtención de la prueba, ésta
normalmente disminuye debido a la elasticidad de los tubos de PVC y el acomodamiento de
los anillos de hule.

En la práctica se recomienda dejar transcurrir otros 15 minutos como mínimo después del
descenso de la presión en el manómetro, para volver al valor deseado, el cual debe
mantenerse entre 1½ a 2 hrs.

Recomendaciones y mantenimiento para tuberías de PVC Unión Roscable.

o Los tubos y conexiones roscables son recomendados para uso en


instalaciones de agua a temperaturas no mayor a 45°C.

o Selle las uniones roscadas con cinta teflón. No utilice sellantes de origen
mineral como el Permatex ni materiales como hilos, cáñamo, etc. que
aumentan el espesor de la rosca causando tensión y roturas al efectuar la
unión o cuando la instalación está ya en uso.

o Para el proceso de instalación se debe seguir ciertas reglas básicas como el


cortar los tubos a escuadra mediante un tornillo de banco, usar tarraja con el
dado para roscas NPT, limpiar la rosca y aplicar sobre los hilos cinta teflón
de tal modo que cada vuelta cubra a la otra en ½ cm. un total de 3 a 4
vueltas.

Recomendaciones y mantenimiento para tuberías de Polipropileno.

o Los tubos y conexiones de Polipropileno son absolutamente atóxicos e


inertes, por lo tanto no afectan la composición olor o sabor del agua. Sus
condiciones máximas de ejercicio previsto para una duración de 50 años es
de: 10 BAR de presión para una temperatura de 60°C.

o Al cortar el tubo, asegúrese que este corte sea a escuadra utilizando la tijera
corta tubo y limpiando las partes a unir.

o Inserte el tubo hasta la marca tope existente en el accesorio, luego de lo cual


deberá cumplirse el tiempo para que el proceso de termofusión haya
concluido.

58
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

No debe instalarse ningún aparato que permita intercomunicaciones con el sistema de


abastecimiento de agua potable, en forma que exista la posibilidad de regreso de aguas
negras al sistema de abastecimiento.

Soportes y anclajes

Las tuberías verticales deben forrarse en las paredes mediante malla tipo ojo de pescado
como medio de soportería.

Las líneas horizontales irán colocadas a distancia no mayor de 2,00 metros, las cuales serán
colgadas de varillas fijas a la estructura con chazos tipo RAMSET, HILTI o de expansión.

Las tuberías horizontales irán colgadas por medio de soportes colocados de acuerdo a las
siguientes distancias:

Diámetro de tubo Distancia

D= ½” - ¾” 1,00 mts.
D= 1” – 1¼” 1.20 mts.
D= 1½” – 2” 1.50 mts.
D= 2½” 2.00 mts

Los soportes serán colgados mediante varillas fijas empotradas en la estructura con chazos
tipo RAMSET, HILTI o de expansión.

3,2.- SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS

El desalojo de las Aguas Servidas del edificio se lo efectuará por medio de los respectivos
ramales hasta un pozo séptico que deberá ser construido en el área aledaña a la rampa de
parqueo (ver láminas de detalle código PS)

Al trabajar por gravedad, el líquido y los coliformes pequeños pasarán a cinco pozos de
infiltración que esparcirán las aguas en el área circundante al sistema.

Los pozos contarán con una tubería de 160mm PVC desagüe de rebose, es decir en caso de
obstrucciones en el sistema, las aguas serán conducidas al canal aledaño una vez que éstas
han sido filtradas por la capa de grava que se coloca alrededor de los depósitos para así
evitar la salida de elementos dañinos al eco sistema.

Instalación de tuberías.-

Las tuberías y accesorios a utilizar serán de PVC rígido Tipo B para desagüe fabricado bajo
la norma INEN 1374 como las de fabricación local. Para la respectiva instalación de la

59
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

tubería y los accesorios deberán ceñirse a las recomendaciones de la firma proveedora de


materiales.

Las conexiones entre desagües de aparatos con ramales y/o colectores se realizarán solo a
45° en dirección al flujo.

Características de la zanja para colectores.-

Las zanjas para colocar las tuberías se excavarán dé acuerdo con las líneas y pendientes
determinadas en el plano de diseño aprobado. Cualquier tubo que mostrara asentamiento o
falta de alineación luego de colocado, deberá ser levantado y vuelto a colocar por el
instalador preocupándose así mismo de mantener el interior de las mismas libre de
obstrucción y de materiales de construcción durante el periodo que dure la obra.

La zanja contará con las siguientes condiciones para su dimensionamiento: El ancho será
equivalente a dos veces el diámetro del tubo, la profundidad será la misma del tubo más 25
cms. Como mínimo de relleno contados desde su lomo hasta el nivel de terreno y el talud
estará en plena relación con el diámetro de la tubería y el tipo de suelo donde se efectué el
trabajo. El fondo de la zanja deberá permitir que a lo largo de los tramos, la tubería se
asiente uniformemente para lo que se excavará en el lugar y por debajo de las juntas.

El tendido de los tubos contará con una capa - base de arena de 5 cms. De espesor
empezando en el extremo de la salida y se procederá contra la pendiente.

Para el relleno de la zanja se utilizará tierra exenta de piedras compactándola debidamente


en capas aproximadas de 20 cm.

Proceso para armado de las tuberías PVC.-

Para la unión de tuberías y/o accesorios se usará solo soldadura líquida de la marca Poli
pega debiéndose seguir el siguiente proceso:

I) No trabaje una unión si el tubo ó accesorio están húmedos ó bajo lluvia que
interfiera el efecto de fusión de la soldadura.

II) Corte el tubo asegurándose que este sea a escuadra

III) Lije la superficie a unir, limpie con un trapo humedecido con solvente
limpiador.

IV) Aplique una capa uniforme de soldadura líquida en el interior de la campana


del tubo o accesorio con una brocha de cerda natural. No use brocha de
nylon y otras fibras sintéticas. El tamaño de la brocha será dos veces mayor
a la mitad del diámetro de la tubería a instalarse.

60
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

V) Quite las rebabas y marcas que deja la sierra usando una lima o lija de grano
# 300.

VI) Aplique una capa uniforme de soldadura líquida al exterior del extremo liso
del tubo por lo menos en una longitud igual a la campana del tubo o
accesorio.

VII) Una el extremo liso del tubo asegurándose un buen asentamiento


girando ¼ de vuelta y manteniendo firmemente la unión por 30 segundos
para luego quitar el exceso de soldadura líquida.

Concepto de punto, redes y colectores.-

El punto de agua servida será considerado a todo trayecto de tubería que se desarrolle, en
planta baja al interior de los baños y desde ahí hasta la caja de registro más cercana. Para
las plantas altas será la tubería tendida desde los muebles sanitarios hasta la boca del
accesorio que sea parte de la bajante de descarga siempre y cuando los recorridos no sean
mayores de 3 metros en cuyo caso será tomado como redes.

Los colectores será toda aquella tubería que se instale entre caja y caja de registro exterior y
su unidades de medida para fines de control y liquidación será en metros lineales y se
calculará en base al desarrollo lineal del tendido para cada diámetro, medida tanto
horizontal como verticalmente cuando se diera el caso.

Prueba de Estanquidad.-

Cubra la tubería con el material de relleno dejando las uniones descubiertas. Llene con agua
la línea o tramo a probarse. Después de 30 minutos inspeccione las uniones y, si se
mantienen los niveles de agua, la prueba es satisfactoria.

Pozo Séptico.-

El Pozo séptico constará de 3 cámaras en hormigón armado de acuerdo a las medidas


establecido en los planos de detalles, incluyendo las pantallas deflectoras (metálicas), tapas
de registro y demás accesorios en PVC.

Este rubro incluye además la construcción de la cámara de tamizado con todos sus
accesorios y la cámara de distribución con las respectivas tuberías perforadas hacia la zona
de infiltración.

3,3.- SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS

61
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

El drenaje de las Aguas Lluvias que se descargan desde la cubierta se lo efectuará mediante
canalones y sumideros ubicados en los puntos establecidos en los planos sanitarios de la
cubierta. Los sumideros además del aporte pluvial recogerán también los drenajes del
sistema de Aire Acondicionado que se encuentra ubicado en las losas de Cubierta y del
agua que se utilizará en el proceso de limpieza y mantenimiento de los mismos.

Se Utilizaran bajantes de P.V.C. de 160 mm. y 110mm. las mismas que descargarán a las
cajas de registro ubicadas en la Planta Baja, y de estas mediante ramales que contarán con
cajas de registro de 0,60x0,60 cada 12 a 15 mts. que ayudarán al mantenimiento de los
colectores que descargarán todo el flujo de las Aguas Lluvias hasta su cauce natural.

A los puntos sumideros ubicados al interior de los canalones y los de las losas inaccesibles,
se colocará como acabado final una rejilla de aluminio o bronce tipo CC de 200 x 160mm
cuyo material será de Duraluminio en acabado mate.

En los sumideros de las losas accesibles, se utilizarán rejillas tipo T de 150mm x 110mm
cuyo material será de duraluminio y acabado brillante como las fabricadas por Ecuarejillas.

Redes y accesorios.-

Las tuberías y los accesorios cumplirán las mismas especificaciones y normas que las
anotadas para el Sistema de Aguas Servidas.

3,4.- PIEZAS SANITARIAS


Instalación de inodoros de tanque.-

Para el equipamiento de los medios baños de la planta alta y de la guardianía en el edificio


de equipos frente al CTI, se colocara inodoros modelo Novo (Briggs o similar) con tanque.

Instalación de urinarios con press matic.-

Para el equipamiento de los baños de varones se colocara urinario modelo Pennton de


(Briggs o similar), grifera Pressmatic con temporizador , en acabado cromado.

Instalación de lavamanos de empotrar en mesón.-

Para el equipamiento de los mesones en los baterías públicas, baños de sala de reuniones
de PB y medios baños en PA se ha considerado la instalación de lavamanos empotrable
sobre mesón modelo Briggs o similar. Se instalará con grifería Pressmatic de FV tipo
pesado, con sus respectivos accesorios.

Instalación de lavamanos con pedestal

62
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Para el equipamiento de los baños del área administrativa se utilizarán lavamanos con
pedestal de la marca EDESA o similar). Se instalará con grifería Pressmatic de FV tipo
pesado, con sus respectivos accesorios.

Instalación de lavaplatos de un pozo

Para el equipamiento de las cafeterías se ha considerado la instalación de lavaderos de


acero inoxidable de 1 pozo, marca TEKA o similar, con su respectiva grifería FV.

Instalación de ducha sencilla.-

Para el equipamiento de la ducha, se colocará una ducha fija (cabeza de ducha FV modelo
auto limpiante), con llave mono comando para su maniobrabilidad.

La instalación también incluye la rejilla de piso de aluminio y de 1 ½” de diámetro.

Llaves de manguera.

Para las áreas de jardinería, se utilizarán llaves de bronce RW de ½”., debidamente


instaladas utilizando teflón y permatex. No se aceptará llaves que presenten goteos.

Secador de manos automático/Dispensador de jabon de acero inoxidable/ Dispensador de


papel acero inoxidable.

Para los accesorios se deben considerar un acabado de acero inoxidable. El modelo y tipo
deberá ser aprobado por el Diseñador Arquitectónico y el Fiscalizador

Las piezas serán instaladas de acuerdo a instructivos y recomendaciones del fabricante

4.00.- INSTALACION DE SISTEMAS ESPECIALES


4.1.- SISTEMA DE CLIMATIZACION

El suministro del sistema de acondicionamiento de aire incluye:

· Suministro de los equipos de aire acondicionado y su instalación en las ubicaciones


establecidas en los planos, previa revisión en obra.
· Suministro del sistema de tuberías de cobre con su respectivo aislamiento.
· Suministro e Instalación del sistema de ductos, tanto de aire acondicionado como
los de extracción.
· Suministro e Instalación de todas las rejillas y difusores y demás accesorios.
· Arranque de las unidades de aire acondicionado y pruebas del sistema.

63
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

· Entrega de catálogos y manuales de operación y mantenimiento de los equipos


instalados.
· Reformas a los planos de diseño de acuerdo a lo construido en obra. Planos “AS
BUILT”.

Las presentes Especificaciones Técnicas, junto con los planos del proyecto delimitarán la
instalación de todos los equipos y materiales necesarios para el Sistema de Aire
Acondicionado del “Edificio del Pre Politecnico” de la ESPOL en la Ciudad de Guayaquil

El contratista suministrará todos los equipos, materiales, accesorios y mano de obra


requeridos para la instalación del sistema completo de Aire Acondicionado como se
muestra en los planos y se definen en estas Especificaciones Técnicas.

De acuerdo a los parámetros establecidos, se decidió como alternativa la utilización de


sistemas de aire acondicionado de expansión directa.

Para satisfacer la demanda de cada área se utilizará unidades de expansión directa.


En cada aula o taller se usaran equipos tipo piso techo, para el área administrativa, área de
registros, y auditorio se usaron equipos tipo Split ducto, en el área de computadoras se uso
equipos tipo paquete de esta manera con la distribución del aire climatizado por medio de
ductos lograr se permite un buen control de la temperatura y humedad interna de las áreas
logrando asi un buen confort.

El control de temperatura de cada área climatizada por Split ducto y equipos tipo paquetes
se realizará por sensores de temperatura (termostatos) en ambiente conectados al sistema de
control de cada equipo

Las unidades evaporadoras tipo Split ducto se instalarán en cuartos creados para estas
unidades especialmente. Las unidades condensadoras y unidades tipo paquete estarán
instaladas en la losa de cubierta del edificio, como se indica en los planos.

La distribución de aire en las unidades tipo Split ducto y unidades tipo paquete se la
realizará mediante el uso de conductos de aire fabricados con planchas galvanizada que su
espesor varía de acuerdo a la dimensión del ducto como lo rige la norma.y mangueras
flexibles en los acoples a los difusores.

CRITERIOS DE DISEÑO

El diseño del sistema de Aire Acondicionado de los ambientes, ha sido realizado de acuerdo
a las consideraciones permisibles de cargas térmicas, confort térmico, renovación de aire,
condiciones exteriores ambientales y niveles de ruido, aplicados de acuerdo a las normas
sugeridas por la ASHRAE y a los requerimientos de cada ambiente y cada aplicación.

64
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

CONDICIONES EXTERIORES DE DISEÑO

Las condiciones exteriores de diseño para la ciudad de Guayaquil, son las siguientes:

Temperatura de Bulbo seco: 92 °F


Temperatura de Bulbo húmedo: 80 °F

CONDICIONES INTERIORES DE DISEÑO

A) DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO.-

Las condiciones interiores de diseño consideradas son las siguientes:

Temperatura de Bulbo seco: 74 °F +/- 3ºF


Humedad Relativa: 55 % RH +/- 10%

Velocidad del aire en los ductos:


Ductos Principales: 1200 FPM
Ductos secundarios: 900 FPM

Velocidad de salida del aire:


Rejillas y Difusores de suministro: 450 FPM
Rejillas de retorno: 450 FPM

Niveles de Ruido:
Consultorios, Hall y Áreas Públicas: De 30 a 35 NC.

B) DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA.-

Para los Baños:


Cambios por hora: De 8 a 10

CONDICIONES DEL SITIO

El Contratista inspeccionará el sitio en que se realizarán los trabajos de esta especificación a


fin de comprobar si está listo para emprender con los trabajos e informará al Fiscalizador por
escrito sobre cualquier anomalía que amenacé perjudicar la bondad del trabajo.

Se proveerán al contratista los planos de ingeniería y diseños del sistema de Climatización.

65
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

DUCTOS DE PLANCHA GALVANIZADA

Para la distribución de aire acondicionado se podrá utilizar ductos de plancha de hierro


galvanizado en sus ramales principales, los mismos que serán aislados térmicamente con lana
de vidrio del tipo flexible de 1” de espesor, con cubierta de aluminio y barrera de vapor, y
conectados con conductos flexibles como ramales secundarios los mismos que se basaran en
las normas SMACNA, conectados a su extremo final a cajas y difusores de aire. El retorno se
lo realizara por medio de ductos conectados a los cuartos de las unidades evaporadoras.

Los conductos metálicos deberán ser construidos e instalados de acuerdo al recorrido y tamaño
que se indica en los planos , han sido diseñados para velocidades menores a 1.200 pie/min, es
decir para ductos de baja presión, usando un método de fricción constante, las velocidades de
aire en las caras inferiores de los difusores de aire serán inferiores a 700 pie/min.

Los ductos para las unidades de climatización serán construidos bajo el método de presión
constante, para ductos de baja presión, utilizando el calibre de lámina que se especifica y serán
aislados, el mismo método se aplicara para ductos del sistema de ventilación, pero estos no
serán aislados.

El acople de los conductos metálicos y los flexibles se lo realizaran por medio de collarines
metálicos confeccionados con plancha galvanizada.

Las cajas difusores de aire serán confeccionadas con plancha galvanizada y aisladas
térmicamente con lana de vidrio flexible.

Para la construcción de conductos metálicos se deberán seguir las siguientes normas:


- Todos los codos serán del tipo curvo, con un radio interior no menor a 6”.
- Las transformaciones han sido diseñadas y serán construidas para tener transiciones
graduales.
- Se les realizara quiebres diagonales a las caras de los conductos cura medida sea
menos a 12” de ancho.
- Dos ramales consecutivos de ductos serán acoplados utilizando clips en las caras
laterales y eses reforzadas en la cara superior e inferior.
- Todas las juntas y costuras serán herméticas y construidas de forma tal, que los
salientes interiores apunten en el sentido del flujo de aire.
- Las cajas difusores se las construirá en la forma y medida indicada en los planos, las
caras laterales serán selladas por medio de remaches y la tapa superior deberá ser
fijada usando clips, y eses.
Para el montaje de los conductos metálicos y flexibles así como de las cajas difusoras se
deberán seguir el siguiente procedimiento:
- Todos los conductos metálicos y cajas difusoras serán instaladas a prueba de vibración,
sacudida o cualquier tipo de perturbación.

66
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

- Para los conductos metálicos y cajas difusoras se las fijara en forma segura a la losa o
cubierta, según fuese el caso y se usara flejes de plancha galvanizada calibre #18 de 1”
de ancho, para fijar el fleje se utilizara clavos y fulminantes.
Especificaciones de las láminas galvanizadas
Se empleara lámina lisa de acero galvanizada ASTM AS25 de primera calidad, de acuerdo con
los calibres que se especifican a continuación:
En ningún caso se aceptara el empleo de lamina galvanizada que muestre deterioro de sus
condiciones en los dobleces o quiebres.

0” hasta 30” Calibre 24 USG


31” hasta 54” Calibre 22 USG
55” hasta 84” Calibre 20 USG
Mayor a 85” Calibre 18 USG

Uniones transversales
Las uniones transversales entres secciones se fabricaran de la siguiente manera, ductos cuyo
lado mayor este comprendido entre:

0” hasta 24” S - Slip


24” hasta 40” Bar – Splip de 1”
41” hasta 60” Bar – Splip reforzada con platina de 1”
Mayor a 60” Unión bridada con ángulo de 1 ½” x 1/8”

Los ductos metálicos del sistema de extracción en los balos de cada ambiente serán
construidos e instalados bajo las mismas normas y especificaciones que en el caso de los
ductos de climatización. Excepto que estos no necesitan ser aislados.

DIFUSORES Y REJILLAS

De acuerdo a lo que se indica en los planos, se suministrará e instalará los difusores


cuadrados de cuatro vías o lineales de una vía, rejillas de suministro de aire, rejillas el
retorno del aire, todas estas serán fabricadas en aluminio con acabado blanco.

MANGA FLEXIBLE

En el lugar que los planos lo indiquen, se suministrará e instalará mangueras flexibles, en el


diámetro especificado, aisladas con lana de vidrio y con doble barrera de vapor, con un
alma interior en espiral de metal.

TUBERÍAS DE REFRIGERANTE

67
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Se suministrara e instalará todas las tuberías de refrigerante necesarias para la interconexión


de las unidades evaporadoras con sus respectivas unidades condensadoras, siguiendo el
recorrido indicado en los planos.

Las tuberías serán de cobre rígido o flexible, tipo L, especial para el servicio de
refrigeración (deshidratadas y selladas). Los accesorios serán de cobre forjado para soldar.

Todas las tuberías serán soldadas empleando varillas de soldadura que tengan una aleación
de plata con un contenido mínimo del 5%.

Las tuberías de succión ó línea de gas, serán recubiertas con mangas de aislamiento similar
o igual al tipo Rubatex de Armaflex, dichas mangas deberán tener un espesor mínimo de ½
“ y vendrá en tramos de 6 pies. y su material será igual o similar al tipo Rubatex o
Armaflex, las juntas entre manga y manga será sellada con cinta impermeabilizante gris.

Antes de conectar a los equipos las líneas de refrigerante deberán ser limpiadas con un
barrido de nitrógeno, para asegurar que estén completamente libres de humedad y además
deberán ser probadas con el mismo nitrógeno a una presión de 150 PSI durante 48 horas
mínimo, para evitar fugas.

ESPECIFICACIONES TECNICO-CONSTRUCTIVAS DE LOS EQUIPOS DE AIRE


ACONDICIONADO

Los equipos que se instalarán en el sistema de aire acondicionado, deberán cumplir con la
siguiente especificación técnica constructiva.

UNIDADES EVAPORADORAS TIPO SPLIT PARA DUCTO – UE-

Se suministrará e instalará en los lugares que indiquen los planos y en las capacidades que
especifiquen las planillas, unidades verticales tipo split para ducto.

Las unidades evaporadoras consistirán en un gabinete conteniendo en su interior el


ventilador, el serpentín de enfriamiento y los respectivos controles, estas unidades tendrán
las siguientes características:

Gabinete:

Construida para contener a todos los componentes y controles de la maquina formando un


solo cuerpo, estará aislado interiormente con lana de vidrio en lámina de 1” de espesor y
tendrá paneles removibles para el fácil acceso a su interior.

Ventilador:

68
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Será del tipo centrífugo con aletas curvadas hacia delante, balanceado dinámica y
estáticamente en fábrica y se apoyará en rodamientos.

El motor tendrá una potencia nominal como mínimo igual a la que indica la planilla y
operará con una alimentación eléctrica a 220 V, 60 Hertz, trifásica

Serpentín de enfriamiento:

Será de expansión directa del refrigerante, R22, tendrá tubos de cobre y aletas de aluminio
y estará diseñada para soportar presiones de prueba de 250 psig como mínimo y su
capacidad de enfriamiento será la indicada en la planilla de equipos. Tendrá un filtro
lavable de fácil acceso para su limpieza.

Filtro de aire

Debe ser del tipo lavable.

UNIDADES CONDENSADORAS – UC-

Se suministraran e instalaran a la intemperie en el lugar donde indiquen los planos, las


unidades condensadoras con las capacidades indicadas en la planilla correspondiente.

Las unidades condensadoras consistirán de un gabinete conteniendo en su interior el


ventilador, el compresor, el serpentín de condensación y los respectivos controles, estas
unidades tendrán las siguientes características:

Gabinete:

Diseñada para operar a la intemperie y contendrán todos los componentes y controles de la


maquina formando un solo cuerpo, tendrá paneles removibles para el fácil acceso a su
interior.

Compresor:

Será de Tipo hermético, reciprocante o caracol y diseñado para condensación por aire.
Tendrá lubricación forzada y válvula de servicio, apropiado para operación a 208-230 v /
60 Hz / trifásica.

Serpentín de Condensación:

Será de tubos de cobre y aletas continúas de aluminio, con serpentín de sub enfriamiento de
liquido y ventilador de descarga vertical.

69
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

UNIDADES PAQUETE - UP-

Se suministrará e instalará donde se indique en los planos, unidades autocontenidas tipo


paquete con descarga horizontal. Las características y capacidades de cada una de ellas se
indican en la planilla correspondiente.

Cada unidad estará compuesta de:

Carcasa

Diseñada para operación a la intemperie y contendrá todas las componentes y controles de


la máquina formando un solo cuerpo. Tendrá paneles removibles para el fácil acceso a los
controles, compresor, filtros de aire y sección de manejo de aire y demás componentes de la
unidad. Interiormente todas aquellas partes que estén en contacto con el aire de mando o
retorno deberán ser aisladas con lana de vidrio de 1" de espesor para prevenir la
condensación.

Compresor(es).

Tipo hermético o semi-hermético, 1800 RPM y apropiado para operación a 208-230/3/60.

Condensador

Formado por un serpentín de condensación de tubos de cobre y aletas continuas de


aluminio diseñado para soportar en fábrica una presión mínima de 450 psig, serpentín de
sub-enfriamiento de líquido y ventilador o ventiladores con descarga vertical completos con
sus respectivos motores eléctricos.

Sección de Manejo de Aire

Compuesta de ventilador, motor, poleas, bandas, serpentín de enfriamiento, filtros de aire y


compuertas, serpentín de enfriamiento del tipo expansión directa del refrigerante y estará
diseñado para soportar en fábrica una presión mínima de 250 psig. Tendrá tubos de cobre y
aletas continuas de aluminio. El serpentín estará provisto de circuitos independientes de
refrigeración igual al número de etapas del control de capacidad de la unidad..

Filtro de aire

Debe ser del tipo lavable.

EXTRACTORES DE BAÑOS – EXT-


El ventilador de extracción será suministrado e instalado en la cubierta en la posición
indicada en el plano correspondiente.

70
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

El ventilador de extracción será del tipo hongo de techo para extraer los olores de los baños
de plata baja, primer piso y segundo piso alto, con una capacidad de 3000 CFM, trabajara
con una corriente de 220 Voltios, trifásico, 60 HZ

Es te diseño contara de dos extractores uno de cada lado del edificio.

Estas unidades se conectaran con el sistema de ductos de extracción, para tener una
conexión hermética entre el ducto y la unidad de extracción así como el paso del ramal
principal a través de un pozo ciego que se deberá construir par este fin.

La unidad de extracción será construida en plancha galvanizada para trabajar a la


intemperie, la estructura principal o de soporte del motor deberá ser de plancha
galvanizada, las cubiertas deberán ser de fácil remoción para poder acceder al
mantenimiento del motor.

INSTALACION ELECTRICA DE FUERZA Y CONTROL

La adecuación de las instalaciones eléctricas de fuerza y control serán de responsabilidad


del contratista de la parte eléctrica a cargo de la obra.

Se suministrarán los cables de fuerza para cada unidad, los mismos que deberán ir dentro
tuberías rígidas sobrepuestas o empotradas según corresponda y para llegar a la unidad
respectiva se usara funda flexible blindada, para acoplarla a la unidad se usaran conectores
o prensa estopa.

Los cables de control serán # , desde la unidad condensadora hasta la unidad evaporadora
se instalaran 2 líneas, en tanto que desde el evaporador hasta el termostato se instalaran 3
líneas, estos deben ir dentro de tuberías sobre puestas o empotradas, estos cables deberán
ser debidamente marcados para su fácil identificación.

Se suministrara una acometida independiente para cada unidad, la misma que saldrá desde
una caja principal de alimentación de igual forma se instalara un breaker independiente por
cada unidad, los mismos que deberán ser identificados

En lo referente a las pruebas y calibración de las unidades tanto de los evaporadores como
de los condensadores, se deberá probar independientemente cada una, en lo que respecta al
giro de motores se deberá corregir el mismo antes del arranque.

El sistema interno, se deberá realizar vacio a cada sistema a fin de evacuar todo de aire y
humedad retenido en la instalación, igualmente el vacio los sirva para verificar el
hermetismo del sistema, es decir que no exista futuras fugas de gas refrigerante por mala
soldadura.

71
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

El sistema de conductos será balanceado completamente, debiéndose para ello medir el


flujo de aire en cada difusor, logrando así el flujo requerido según las planillas.

Una vez que se ha realizado el respectivo balanceo de aire de procederá al arranque de cada
unidad, previamente se debe verificar que el cableado de fuerza y control estén
debidamente realizados, posteriormente se medirá la temperatura de salida de los difusores
e a la entrada del evaporador, el flujo total del aire, el amperaje en motores y compresores.

4.2.- SISTEMA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Para la elaboración del diseño se ha considerado la parte arquitectónica que consta


de un juego de planos de plantas, cortes, y la parte funcional, a fin de dar
facilidades de operación y mantenimiento, buscando la mayor seguridad requerida de
cada una de las partes del sistema eléctrico.

Se estimo para él cálculo de la demanda total eléctrica todas las cargas que estarán
conectadas a un transformador Trifásico tipo PAD-MOUNTED, que estará instalado en el
exterior por la parte frontal derecha del edificio.

Las normas eléctricas exigen para edificaciones de esta naturaleza y de acuerdo al


cálculo de cargas estimadas, la disposición de centros de cargas o tableros de
distribución en las diferentes áreas del proyecto, las cuales serán alimentadas desde un
tablero general de distribución localizado en la planta baja del edificio.

El calibre de los conductores y el diámetro de los tubos conductos está en relación


con el valor estimado de las cargas eléctricas de los diferentes equipos, en el que
se incluyen: centrales de aire acondicionado, equipos de computación, seguridad, voz y
datos, además de las de alumbrado y tomacorrientes de usos varios; lo que garantiza la
buena regulación de voltaje y por tanto el sistema de protección diseñado permitirá
un funcionamiento seguro de toda la instalación.

ALCANCE DE LA OBRA

El presente proyecto incluye:

A. Acometida trifásica en media tensión


B. Instalación de Estación de Transformación.
C. Instalación de Acometida en baja tensión desde el transformador hasta
tablero de distribución principal ubicado en la planta baja.
D. Instalación de Tablero de Distribución principal, tableros de equipos
climatización.

72
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

E. Instalación de alimentadores a tableros de Equipos de climatización y


Paneles de Breakers.
F. Instalación de centros de carga o paneles de distribución.
G. Instalación del sistema de distribución o circuitos derivados mediante ductos
empotrados en todas las áreas del edificio.
H. Instalación de luminarias para alumbrado interior y exterior.
I. Instalación de circuitos especiales para unidades del sistema de
climatización.

PLANOS

Se han elaborado para el presente proyecto 12 láminas o planos numerados del 1 al


12. Las láminas contienen todos los elementos del sistema eléctrico, circuitos de
iluminación, tomacorrientes de 120 y 240 voltios, así como también la ubicación de
los tableros de distribución y centros de carga, estación de transformación, iluminación
exterior y alimentación a equipos del sistema de climatización, diagramas, detalles y
planillas de circuitos.

CALCULO DE DEMANDA

Para el respectivo cálculo de demanda se han considerado las planillas de circuitos


de cada panel, como también equipos de climatización y equipos electrónicos de
computación y cableado estructurado. A estos valores se les considero varios factores
de utilización y simultaneidad en cuadro de cargas de lamina 3/18

Se selecciono un transformador de 500KVA de capacidad, tipo PAD-MOUNTED.

SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA

La energía eléctrica será suministrada desde la subestación de 69KV que la ESPOL esta
construyendo, cerca de la vía principal, de donde alimentará al transformador de
distribución, mediante una acometida trifásica subterránea en alta tensión, el voltaje para el
primario será de 13.200 voltios.

REGLAMENTACIONES

CODIGO: Toda la instalación, en su totalidad y en cada una de sus partes, se


sujetará a lo dispuesto en el Código Eléctrico Nacional de la “National Fire

73
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Protectión Associatión”, con excepción de aquellas disposiciones que están


contempladas en los reglamentos de la Empresa Eléctrica Suministradora de energía.

INTERPRETACION: Las disposiciones del Código Eléctrico Nacional, así como las
de la Empresa Eléctrica suministradora de energía y las del Reglamento Nacional de
Acometidas, serán interpretadas en caso de dudas por el fiscalizador de la obra
eléctrica.

DISEÑOS EXTRAS: Cualquier parte de la instalación que no estuviera contemplada


en los planos, y que hubiera sido consignada por el fiscalizador para realizarla,
deberá ser diseñada por este y entregada copia del mismo para su aprobación.

RESPONSABILIDAD: El contratista de la obra eléctrica deberá estar representado


por un Ingeniero Eléctrico Colegiado quien será responsable directo por la bondad
de los trabajos ejecutados.

El trabajo cubierto por estas especificaciones comprende toda la labor de mano de


obra, provisión de materiales, equipos y servicios a emplearse en la construcción,
instalación y montaje del sistema eléctrico.

MATERIALES:

Todos los materiales a emplearse en la obra serán del tipo señalado en las
especificaciones. Estos serán del tipo standard y contendrán el sello
UNDERWRITER’S LABORATORIES, INC. (UL) para los casos de materiales
importados.

Cualquier cambio en la marca o tipo indicado, será comunicado al fiscalizador para


que decida al respecto.

El diámetro menor de tubo conducto metálico a emplearse será de ½ pulgada.

El fiscalizador será quien dé su aprobación final respecto a la calidad del material


empleado por el contratista, cuando éste lo haya situado en la obra.

Se consideran causas de reprobación a la calidad de materiales; daños ocasionados


por el transporte, deterioro por causas de almacenamiento o simplemente por ser
material usado.

CONSTRUCCION:

El contratista ejecutará los trabajos ciñéndose estrictamente a lo indicado en los


planos, diagramas y detalles que toman parte de este proyecto, y mediante el

74
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

concurso de mano de obra calificada bajo la directa supervisión de un ingeniero en


electricidad colegiado.

TUBO CONDUCTO:

La tubería a utilizarse en la instalación será del “EMT” metálica con excepción de la


tubería a emplearse en las acometidas subterráneas que será rígida pesada d PVC. La
tubería PVC irá empotrada en las losas y paredes.

Toda tubería se instalará utilizando los accesorios apropiados como cajas y


conectores que aseguren una unión mecánica rígida.

FUNDICION:

Todas las cajas de paso y extremos de la tubería deberán taponarse para evitar la
filtración de cemento durante la fundición. Así mismo toda la tubería dentro de la
losa deberá ser fijada entre si y a las varillas de hierro de manera firme para evitar
que sean malogradas durante la fundición en las uniones se pondrá cemento plástico
para evitar la lechada de la fundición.

CAJAS METALICAS DE SALIDA, EMPALME Y PASO:

Se entenderá por cajas de salidas, empalme, paso etc., se instalarán en todos los
lugares que se indiquen en los planos y donde se ha de instalar luminarias,
interruptores, etc., así mismo se instalarán cajas donde se necesite evitar dobleces
que los permitidos entre cajas y donde se encuentran más de dos conductores, todas
las cajas serán de acero galvanizado.

Las cajas serán octogonales de 4” x 4” x 1 7/8” de fondo para las salidas de


luminarias, rectangulares de 2” x 4” x 2 ½” de fondo para interruptores y
tomacorrientes, cuadradas de 4” x 4” x 2 ½” de fondo para las cajas de paso,
empalme, etc.

CONDUCTORES:

No se permitirá el corrido de conductores hasta que no halla sido terminada


totalmente la instalación mecánica de la tubería.

Todos los empalmes de conductores que se realizaren dentro de cajas de salida y


de paso se harán en debida forma para garantizar un perfecto contacto eléctrico y
deberán ser aislados convenientemente.

75
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

PROTECCIÓN EN ALTA TENSIÓN

Comprende la protección de la acometida al transformador, mediante la utilización de 3


cajas fusibles de 15 KV – 100 amperios y 3 pararrayos de 10kv, que serán montados en el
poste de arranque ubicado en la subestación de 69KV, todos estos elementos serán
aterrizados mediante una varilla COPPERWELD de 5’.

ACOMETIDA DE ALTA TENSIÓN

El sistema eléctrico del presente proyecto estará alimentado mediante una acometida
trifásica en alta tensión, que partirá desde la estructura de 69KV, esta será subterránea hasta
la caja base donde se montará el transformador tipo PAD-MOUNTED.

Para la bajada del poste se utilizará tubería metálica rígida pesada roscable de usos
eléctricos de 4” de diámetro hasta la caja de registro ubicada al pie del poste con su
respectivo reversible de entrada.

Para el recorrido subterráneo se empleará tubería PVC pesada de 110mm, tipo “B”
novaducto, norma INEN 2227.

En los extremos de los conductores llevarán “puntas terminales” exteriores.

CARACTERISTICAS:

Tensión: 13.200/7620 voltios, 3 fases, 3 conductores No. 2 AWG.


Cobre aislado para 15Kv. Con malla de tierra, 1 conductor No. 6 AWG de cobre desnudo
para neutro.

Cajas portafusibles de 100 amperios, 15Kv.

Pararrayos de 10Kv.

ESTACION DE TRANSFORMACION

Se instalará un transformador trifásico de 500KVA de capacidad, tipo PAD-MOUNTED


para satisfacer la demanda eléctrica, del edificio pre-politécnico a construirse, estará
ubicado en la parte exterior frontal del Edificio.

CONEXIÓN A TIERRA:

76
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Las partes metálicas de las instalaciones de transformador, que no transporten


corriente y este descubiertas se conectarán a tierra utilizando varilla de cobre
enterrada en el piso de la caja base.

CARACTERISTICAS:

El transformador tendrán las siguientes características:

Capacidad: 500 KVA Trifásica


Alta tensión: 13.200/7.620 voltios.
Baja tensión: 220/127 voltios, tipo PAD-MOUNTED.
Conmutador: 5 posiciones, con dos TAPS para subir y dos para bajar voltaje –variación 2,5
%.

ACOMETIDA EN BAJA TENSION

Se instalará una acometida subterránea de baja tensión que partirá desde la salida
del secundario del transformador hasta el tablero de distribución principal.

Para llegar al tablero se utilizará tubería de PVC pesada tipo “B” novaducto, norma
INEN 2227 de 110mm de diámetro se correrán 3 ternas de conductores.

CARACTERISTICAS:

Tensión 220/127 voltios 3 fases y neutro, se utilizarán 3 ternas de 3 x 500 MCM más
un conductor para el neutro No. 4/0 AWG, conductores aislados para 600 voltios, tipo
THHN

TABLERO DE DISTRIBUCION GENERAL (TDP)

Se ha diseñado la instalación de un Tablero de distribución tipo autosoportado


construcción MEMA 1 con planchas metálicas de acero laminada en frio 1,4mm de
espesor, puerta y tapas laterales desmontables, acabado con pintura en POLVO
ELECTROSTATICO EPOXI POLYESTER color RAL 7032 CURADA AL HORNO. La
estructura será de frente muerto. Dimensiones aprox.: 200x180x60 cm. Llevará en su
interior un interruptor general, barras de cobre sobre aisladores de fibra,
interruptores automáticos de protección y seccionalización de alimentadoras a centros
se carga o paneles, voltímetro 0-300 v, selectores, barra de neutro aislada y barra de tierra.

CARACTERISTICAS:

El tablero previo a la pintura, tendrá un tratamiento fosfatizante electrostático epoxi


poliéster, curada al horno.

77
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Los aparatos de protección o interruptores deberán ser de marca similar y de tipo


estándar, para adosar sobre pared o para montar en gabinetes metálicos poder de
corte 25KV.

Todos los amperajes y características se indican en el diagrama unifilar.

Cada interruptor llevará una placa de identificación colocada en la parte superior de


cada uno.

TABLERO DE ACONDICIONADORES DE AIRE (TAA-UC)

El tablero servirá para distribuir y proteger las alimentadoras a todas las unidades
Condensadoras del sistema de climatización, norma MEMA 1, uso interior construido con
plancha de acero Metálica de 1,4mm de espesor, dimensión aproximada 200x120x60 cm,
contendrá juegos de barras cobre y breakers de protección estará ubicado en el nivel de
cubierta.
Acabado con polvo electrostático y curado al horno, previo a tratamiento fosfatizante.

TABLERO DE ACONDICIONADORES DE AIRE (TAA-UE)

El tablero servirá para distribuir y proteger las alimentadoras a todas las unidades
Evaporadoras del sistema de climatización, norma MEMA 1, uso interior construido con
plancha de acero Metálica de 1,4mm de espesor, dimensión aproximada 194x110x40 cm,
contendrá juegos de barras cobre y breakers de protección estará ubicado en el cuarto
eléctrico de planta baja.
Acabado con polvo electrostático y curado al horno, previo a tratamiento fosfatizante.

MALLA A TIERRA

Será construida a la profundidad de 0,5 m, estará conformada por conductos de cobre


desnudo 1,0 AWG y varillas Copperweld de 5/8” x 8’ las conexiones se realizaran
utilizando soldadura exotérmica, según diagrama de detalles.
Todo el sistema estará debidamente aterrizado con varillas Copperweld enterradas,
en el sitio de la base del transformador y en la parte inferior del tablero de
distribución principal, se establecerá un circuito que conecte entre sí con conductores
de cobre desnudo No. 1/0 AWG, los terminales del neutro de alta tensión del
transformador, y los pernos casco a tierra.
Todos los tableros de distribución y paneles también estarán aterrizados.
La ubicación de la maya estar cerca de la estación de transformación.
La resistencia a tierra no será superior a 15 ohmios.

78
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

ACOMETIDAS A CENTROS DE CARGA O PANELES DE DISTRIBUCION

Comprende las líneas de alimentación desde el tablero de distribución general a los


diferentes centros de carga eléctrica. Se llevará por medio de tuberías metálicas tipo
“EMT”, con sus respectivos accesorios de conexión mecánica.

CARACTERISTICAS:
Los conductores que alimentarán a los tableros serán de cobre, cableados,
aislamiento para 600 voltios tipo THHN, y se conectarán a sus respectivas
instalaciones mediante los correspondientes conectores, igualmente de cobre, en el
diagrama unifilar se indica claramente el diámetro del tubo conducto, calibre y
número de conductores y a que tablero de distribución conecta o alimenta.
Para los cálculos del calibre de los conductores se ha considerado una caída de
voltaje en el orden no mayor del 2%.

CENTROS DE CARGA

Se ha proyectado la instalación de paneles o centros de carga que servirán para la


distribución de la energía eléctrica de las distintas áreas del edificio. Serán del tipo
LOAD CENTER trifásico, según como se indica en la planilla de paneles y circuitos.

Los paneles llevarán la debida protección para cubrir las partes vivas. Las barras
principales de cada uno de estos paneles tendrá la capacidad suficiente adecuada al
calibre de los conductores de alimentación. Los disyuntores serán del tipo
termomagnético, bimetálicos para conexión a las barras del panel, mediante enchufe
tipo PLUG-IN.

En el caso de utilizarse interruptores de 2 ó 3 polos la manilla de operación será


de acción múltiple y actuará al mismo tiempo sobre todos los polos.

Los circuitos conectados a cada uno de los paneles deberán ser conectados a las
fases diferentes tratando de conseguir un balance adecuado de carga.

Todos los breakers tendrán una capacidad mínima de interrupción de 10.000 Amp.
Simétricos a 120/240 voltios AC y 65.000 Amp. a 480 voltios AC.

Las puertas de los paneles llevarán marcada su identificación.

También aparte de la barra de neutro tendrán barra o bloque de conexiones a tierra


sobre todo para los sistemas de computación y equipos electrónicos.
79
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

CIRCUITOS DERIVADOS

Se comprende por circuitos derivados todos los circuitos que alimentan las diferentes
salidas de iluminación, tomacorrientes y salidas especiales para equipos electrónicos y
electromecánicos siendo estos independientes según el servicio que presten y estarán
divididos por secciones para un mejor servicio.

CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LOS COMPONENTES:

Todos los circuitos irán protegidos por un interruptor térmico montado en el panel o
tablero de distribución respectivo; para la debida protección de los conductores de
los diferentes circuitos se ha previsto la utilización de tubería conducto metálica
“EMT” con calificación INEN, con sus accesorios de conexión rígida, los diámetros se
indican en los planos correspondientes.

Los conductores, clase, tipo de aislamiento y capacidad de conducción de corriente


serán acorde y adecuados a las instalaciones que se van a efectuar. Serán de cobre
electrolítico, en alambre hasta el número 10 AWG y cableados desde el número 8
AWG en adelante, con aislamiento tipo TW y THHN para acometidas, previsto para
un nivel de 600 voltios. Los conductores de calibre mayor al No. 10 serán
conectados o terminados mediante los respectivos conectores o terminales.

Los interruptores serán sencillos, doble o de conmutación según su uso; del tipo
para empotramiento en caja de metal, 15 Amp. 120/240 voltios. Las piezas de
tomacorrientes e interruptores serán de color marfil y las placas de aluminio, igual o
similar a la marca Ticino.

Todos los tomacorrientes de 120 Voltios serán dobles y polarizados igual o similar a Ticino.

Para la instalación de las piezas de tomacorrientes pertenecientes a circuitos


especiales y se considerará la capacidad del conductor de alimentación para escoger
el tomacorriente más adecuado o el arrancador magnético apropiado.

CIRCUITOS ESPECIALES:

80
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Se entiende por circuitos especiales aquellos que alimentan a los equipos


pertenecientes a: equipos de seguridad, voz y datos, computación y centrales de
acondicionadores de aire, para el respectivo cálculo de conductores que alimentarán
a cada uno de los aparatos se han estimado cargas eléctricas que están descritas en
la planilla de circuitos.

LUMINARIAS

Las luminarias a instalarse están ubicadas en cada uno de los planos de planta, su
tipo de luz y capacidad en vatios, han sido considerados para conseguir los niveles
luminosos recomendados para las diferentes áreas del edificio.

Para las áreas administrativas se utilizarán luminarias fluorescentes 4 x 15 vatios, para


empotrar en tumbado falso, equipo electrónico y pantalla de aluminio anodizado de alta
reflexión, en forma de celdas.

En los corredores, pasillos cafetería y servicios higiénicos se instalarán luminarias tipo “ojo
de buey”.

En las partes exteriores del edificio, jardinería e ingreso se instalarán luminarias


montadas en postes metálicos de 12 mts de alto, tal como se indica en lamina de detalles
de 250 vatios vapor de sodio accionadas por fotocélulas, luces de piso para jardín de 70
vatios, mini postes de 60W y luminarias empotrables de 15W indicadores de acceso
principal.

Para la iluminación de las fachadas del edificio se escogió luminarias para pared tipo
Wallpack de 250W, sodio, su encendido será operado mediante caja con contactor
equipada con fotocélula por cada circuito.

Antes de instalarse las luminarias, deberá presentarlas físicamente con sus respectivas
especificaciones técnicas, para la aprobación final por parte de la fiscalización.

PROTECCION

El contratista de la obra eléctrica deberá tomar todas las precauciones y normas de


seguridad para protección contra accidentes que pudieran ocurrir al personal que

81
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

labore dentro y fuera de la construcción así como también al público que transite
por los alrededores.

El contratista será responsable por los materiales eléctricos y herramientas que situé
dentro del perímetro de la construcción, para tal objeto deberá en cada caso,
proveer su propio guardián.

El contratista deberá suministrar todos los elementos de protección y seguridad en


los lugares en que por motivos de la instalación eléctrica se creare un peligro para
cualquier persona. Se incluye en esta disposición trabajos de apertura de zanjas,
huecos, etc., trabajos con voltajes elevados y equipo pesado; en cuyo caso se
deberá proveer letreros y señales de peligro.

El contratista deberá usar equipos y herramientas adecuadas para el tipo de trabajo


que realizare para garantizar la seguridad tanto de su personal como de los demás
trabajadores dentro y fuera de la construcción.

4.3. SISTEMA DE VOZ Y DATOS.

Esta Memoria Técnica tiene por objeto brindar la descripción del Sistema de Cableado
Estructurado propuesto para el nuevo edificio del PREPOLITECNICO a construirse en el
Campus Gustavo Galindo Velasco de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en el cual
se integran los servicios de Voz y Datos.

La integración de los servicios de voz y datos al cableado estructurado se realizará


partiendo de los siguientes consideraciones:
· Al cuarto de equipos, de planta baja llegará la acometida de voz y de datos del resto
de la ESPOL, sea que ésta consista solo de extensiones de la central o también de
lineas de calle en el caso de voz, y de fibra óptica en el caso de datos.
· Puesto que se trata de una sola planta en este caso no existe el denominado
backbone principal, y el cuarto de equipos es a la vez closet de telecomunicaciones.
· Todos los puntos se cablearán directamente desde el cuarto de equipos.
· Las cruzadas se llevarán a cabo única y exclusivamente en el cuarto de equipos.
· Los espejos de cualquier servicio presente o futuro a instalarse se proveerán en el
cuarto de equipos.

VIDEO INFORMATIVO.

82
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

El sistema de video informativo consiste en televisores o monitores para brindar


información o realizar proyecciones de interés público y general, para lo cual se han
considerado puntos estratégicos.
· Los puntos de video terminarán en el rack en el cuarto de equipos.
· Solo aquí se instalarán equipos activos.

4.4. SISTEMA DE SEGURIDAD.

El sistema de seguridad brindará los siguientes servicios, como mínimo:

· Protección contra incendio (detectores de humo)


· Alarmas de accionamiento manual (pulsadores de emergencia)
· Detección de movimiento en zonas sensibles (detectores de movimiento por
infrarrojo), ej. Determinadas oficinas.
· Supervisión visual de áreas de circulación (cámaras de video)
· Control de acceso en áreas sensibles (cuarto de seguridad, closet de
telecomunicaciones), mediante una combinación de lectora magnética (para tarjetas)
y/o dispositivos biométricos, contactos magnéticos para puertas, y chapas eléctricas
o magnéticas.
· Alarmas visuales y audibles (luz estroboscópica con sirena incorporada)

El sistema de seguridad del edificio podrá estar integrado al resto del sistema de seguridad
electrónica de la ESPOL, en cuyo caso el panel de seguridad respectivo irá en el cuarto de
equipos; o funcionar como una entidad separada, con su propia consola y sistemas de
control instalados en el cuarto de seguridad. En cualquiera de estas situaciones estos
equipos activos deberán tener las características necesarias para acomodar los sensores y
dispositivos que los administradores del sistema de seguridad electrónica de la ESPOL
decidan finalmente instalar.

La integración del sistema de seguridad al cableado estructurado se realizará partiendo de


las siguientes consideraciones:

· Debido a su naturaleza, las cruzadas correspondientes a los equipos de seguridad se


harán en forma semipermanente usando regletas tipo 110, con tecnología IDC, no
con patch cords.
· Por la misma razón, las conexiones en cada dispositivo se llevarán a cabo utilizando
los tipos propios de conexión de cada uno de ellos.

CABLEADO HORIZONTAL.

Se instalará sobre el nivel del tumbado falso una canaleta metálica cerrada con tapa
removible, dotada de amarracables, la cual deberá ir fija a la losa superior mediante
soportes, y elementos de sujeción que aseguren su firmeza e integridad estructural una vez

83
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

cargada con cables, debiendo estar su borde superior a mínimo 30 cms de distancia de la
losa, a fin de permitir la instalación de cables y posteriores mantenimientos, cambios o
ampliaciones. Dicha canaleta deberá tener el recorrido que se indica en el plano
correspondiente, mantener una distancia mínima de 80 cms a ductos, cañerías y/o canaletas
de otros servicios, y comenzar y terminar en el Closet de Telecomunicaciones / Cuarto de
Equipos. La transición del rack de cableado horizontal a la canaleta debe ser mediante vias
de cable, parrillas o canaletas que aseguren los radios de curvatura más suaves posibles.

En caso de instalarse tumbado falso sellado (gypsum u otro material) obligatoriamente:

En el cuarto de equipos / closet de telecomunicaciones, el tumbado falso será removible, o


se implementará una puerta o escotilla de acceso de no menos de 60cm x 60 cm sobre el
área donde se encuentren el(los) rack(s), a fin de facilitar los trabajos de mantenimiento,
cambios o modificaciones que debieren darse.

Desde la canaleta a cada salida de telecomunicaciones (sea voz, datos, seguridad, o video
informativo) se instalará tubería metálica EMT, cuyo diámetro dependerá de la cantidad de
cables a pasar, en ningún caso será menor a ¾” de pulgada, deberá comenzar en la canaleta
y terminar en la salida de telecomunicaciones correspondiente; este recorrido no debe tener
más de 30 metros de longitud ni más de dos codos. Esta distancia podrá superarse mediante
cajas de paso, en cuyo caso la regla de los 30 metros y los 2 codos también deberá
cumplirse para los tramos entre cajas; los conectores y uniones en las tuberías serán los
adecuados a fin de evitar rebabas o filos cortantes que puedan lastimar los cables
conductores. El radio de curvatura de los codos será de al menos 4 veces el diámetro de la
tubería. Todas las cajas de paso serán metálicas, profundas y con tapa. De igual forma las
cajas empotradas para las salidas de telecomunicaciones serán metálicas y profundas.
Podrán conectarse hasta 3 salidas de telecomunicaciones en un mismo recorrido de tubería,
en cuyo caso el diámetro de la tubería que salga de la canaleta no podrá ser menor a 1”.

En caso de salidas de telecomunicaciones ubicadas en mobiliario modular, se utilizará


tubería EMT y/o funda metálica BX de calibre adecuado.

Los conductores serán del tipo UTP de 4 pares de categoría 6 como mínimo; cobre sólido
#24 AWG con aislamiento termoplástico en base de polietileno retardante al fuego,
entorchados en pares con código de colores, chaqueta protectora de PVC de baja pérdida;
construido y probado para mantener operación eléctrica estable a 200Mhz y exceder el
estándar EIA/TIA-568 y otros similares. Los jacks serán tipo RJ-45 igualmente de
categoría 6 o superior. A cada área de trabajo llegarán al menos dos conductores UTP,
como se indica en el diagrama de cableado adjunto; adicionalmente se han previsto áreas de
trabajo con más de 2 conductores UTP, o conductores adicionales de cable coaxial, en los
puntos correspondientes a salidas de video informativo o entradas de video en el aula
satelital, o en las salidas correspondientes a los proyectores de las salas de clase. En dichos
puntos los faceplates deberán tener el número de salidas adecuado tanto en número como

84
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

en tipo, e incluir el/los accesorio(s) para rotulación de los jacks, en la cara exterior del
faceplate.

Los jacks serán del tipo RJ-45, categoría 6, con sistema de conexión tipo 110 o similar de
inserción de hilos a presión por desplazamiento de aislante (IDC), que permitan la
conexión EIA/TIA 568 A/B.

En los puntos donde se prevee la operación de equipos de video, las tomas serán las
adecuadas para terminar correctamente el cable coaxial.

Los cables de conexión desde el faceplate hasta el dispositivo de voz o de datos deberán ser
los de fábrica de cada dispositivo o armados en el sitio; para datos deberán ser de cable
UTP de cobre multifilar, de 4 pares con código de colores, chaqueta protectora de PVC de
baja pérdida; construido y probado para mantener operación eléctrica estable a 200Mhz y
exceder el estándar EIA/TIA-568 y otros similares, debiendo estar equipados en cada
extremo con protectores tipo “bota” para los plugs RJ-45, debiendo pasar el cable íntegro
por el mismo proceso de certificación que los demás componentes del sistema de cableado
de voz y datos.

La ubicación de las diversas salidas de telecomunicaciones será:

· Voz y datos: 40 cm sobre piso terminado, excepto donde se indique lo contrario


expresamente, o donde existan muebles modulares. En el caso de las salidas
correspondientes a los proyectores, estas estarán ubicadas fijas sobre la losa superior
encima del tumbado falso a no menos de 3 metros de la pared donde se lleve a cabo la
proyección. En el caso del aula satelital, este punto estará a 7 metros de la pared de
proyección.
· Video informativo: sobre pared, 20 cm bajo el nivel del tumbado falso.
· Seguridad, dependiendo del dispositivo:
o Detectores de humo, caja cuadrada 5”x5” fijo sobre la losa superior encima
del tumbado falso en la ubicación que se indique en el plano.
o Sensores de movimiento, sobre pared a 10 cms sobre el nivel del tumbado
falso, mediante caja rectangular profunda.
o Pulsadores de emergencia, a 140 cms sobre piso terminado, mediante caja
rectangular profunda.
o Luz estroboscópica con sirena: 20 cm bajo el nivel del tumbado falso o fijo
sobre la losa superior encima del tumbado falso en la ubicación que se indique en el plano,
mediante caja rectangular profunda.
o Lector de tarjeta magnética o sensor biométrico: a 140 cms sobre piso
terminado, mediante caja rectangular profunda. Estos puntos deberán ir acompañados de
tomas eléctricas sencillas fijas sobre losa superior por encima del tumbado falso y la
respectiva ductería para instalar una chapa eléctrica/magnética. Estas tomas eléctricas serán
de responsabilidad del contratista eléctrico.

85
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

o Contacto magnético: empotrado en pared, en el marco de la puerta


correspondiente, sin caja metálica rectangular.
o Cámara de video: 20 cm debajo el nivel del tumbado falso o fijo.

CUARTO DE EQUIPOS.

En el cuarto de equipos se instalarán al menos dos racks de piso de 44 u.r.(unidades de


rack) de alto cada uno: uno para el cableado horizontal y uno para los equipos activos de
red u otros servicios (video, etc.). Ambos racks deberán estar equipados con organizadores
verticales laterales tipo canaleta ranurada a ambos lados, y estar ambos racks fijos al piso.
Deberán proveerse los medios de sujeción necesarios para que los racks estén igualmente
fijos a la estructura de la canaleta del cableado horizontal.

Todas las vias de cable deberán ser aterrizadas eléctricamente en forma adecuada.

De juzgarse necesario el/los rack(s) de equipos activos podrá(n) ser cerrado(s) con las
respectivas seguridades, siendo sus tapas laterales, superior, posterior y delantera
removibles.

Las dimensiones anteriormente especificadas para los racks permitirán como se indica en
los diagramas unifilares respectivos, que en caso de ser necesario instalar más dispositivos
activos y pasivos, éstos puedan ser fácilmente ubicados en el espacio de reserva.

Los patch panels deben ser de 24 jacks por cada u.r. de altura, ancho estándar de 19”, con
organizador posterior de cable, y ponchada posterior, con jacks de categoría 6 o superior,
igualmente con sistema de conexión tipo 110 o similar de inserción de hilos a presión por
desplazamiento de aislante (IDC), que permitan la conexión EIA/TIA 568 A/B.
Adicionalmente, los bloques de conexión210 tendrán el mismo ancho estándar, y
capacidades de 64, 128 o 192 pares.

Deberán proveerse organizadores horizontales de cable, tipo canaleta ranurada de 2 u.r. de


altura, ancho estándar de 19”, y de ser posible mas no imprescindible, con canaleta en la
parte posterior también.

Los cables de conexión entre patch panels deberán ser de fábrica, NO armados en el sitio,
de cable UTP de cobre multifilar, de 4 pares con código de colores, chaqueta protectora de
PVC de baja pérdida; construido y probado para mantener operación eléctrica estable a
200Mhz por lo menos y exceder el estándar EIA/TIA-568 y otros similares; debiendo estar
equipados en cada extremo con protectores tipo “bota” para los plugs RJ-45, debiendo
pasar el cable íntegro por el mismo proceso de certificación que los demás componentes del
sistema de cableado de voz y datos. Los colores de las chaquetas pueden ser diferentes
dependiendo del servicio que vayan a soportar (voz, datos, etc.)

86
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

Deberá existir una adecuada circulación de aire en el cuarto de equipos / closet de


telecomunicaciones; nivel de iluminación adecuado mediante lámparas fluorescentes y las
seguridades apropiadas en las puertas de acceso. El contratista eléctrico deberá proveer
alimentación de 110 voltios A.C. soportada por UPS y en cantidad de como mínimo
8(ocho) tomas dobles, 2(dos) por pared, para los equipos activos que pudiesen instalarse.
La altura de dichas tomas sobre el piso terminado será definida en obra. Se sugiere que las
tomas que alimenten los equipos activos ubicados en rack estén empotradas en la pared
atrás del mismo a 1,80 mts de alto a fin de no estorbar con la circulación o trabajos que
deban realizarse en la parte de atrás de los racks.

ACOMETIDAS.

Las acometidas de los servicios llegarán por vía subterránea desde la caja de registro de
más cercana ubicada en los predios de la Prosperina hacia el Cuarto de Equipos, y se
tenderán por lo menos 3(tres) tuberías de mínimo 2”(dos pulgadas) de diámetro cada una
hasta una caja metálica 40cm x 40cm x 15cm ubicada en el cuarto de equipos.

El cable de la acometida de voz será de al menos 100 pares telefónicos los cuales
terminarán en un bloque de conexión de igual número de pares, con tecnología IDC de
conexión.

La acometida de datos será de fibra óptica de al menos 6 hilos, monomodo o multimodo,


los cuales estarán todos terminados en una bandeja estándar para al menos 12 pares en rack
o en una caja de pared de igual capacidad ubicada igualmente en el Cuarto de Equipos.

En cuanto a codos y cajas de paso, dichas tuberías se sujetarán a las especificaciones antes
mencionadas para las tuberías del cableado horizontal, en cuanto a distancias entre cajas y
radios de curvatura de codos, y en cuanto a calidad de uniones, conectores y elementos de
sujeción.

ROTULACION Y ADMINISTRACION DE LA INSTALACION.

Para cada uno de las salidas de telecomunicaciones en el presente diseño deberá asignarse
un nombre en el plano. Al faceplate correspondiente a dicha área de trabajo se le
identificará por:
· El nombre asignado al área de trabajo donde se lo ubica, sea con números y/o letras.
(1,2,3,OF1,etc.)
Ejemplo: AS-54.
Dentro de cada faceplate, a cada jack se le dará un nombre, que será el mismo del faceplate,
seguido por “-1” o “-2” para los faceplates con dos puertos; en el caso de los faceplates con
más de puertos, a los adicionales se los denominará como “-3” o “-4”.
Ejemplo: AS-54-1 ó AS-54-2.

A cada rack en el diagrama de alzado se le ha dado un nombre formado por:

87
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

· Las letras “RACK”.


· Un guión: “-“.
· El número del rack : 1,2

A cada patch panel dentro de cada rack, se le ha dado un nombre formado por:
· Las letras “PP”.
· Un número consecutivo: 1,2,3,4,5,.

Ejemplo: PP1, PP3.

En cada patch panel de cableado horizontal, a cada uno de los jacks o pares se los rotulará
con el mismo nombre del componente al otro extremo del cable, es decir en el caso de un
patch panel de cableado horizontal, los jacks se nombrarán de acuerdo al jack del faceplate
al cual esté conectado.

De esta forma se logra una identificación única para cada componente del sistema de
cableado estructurado, por ejemplo un patch panel en particular estaría identificado de la
siguiente manera: RACK1-PP3.

Las etiquetas o marcas que se utilicen para identificar los diversos componentes del sistema
de cableado deberán ser permanentes y estar adheridas a, o formar parte integral de dichos
componentes.

El sistema de rotulación y administración del sistema de cableado estructurado descrito


aquí, son las exigencias mínimas aceptables. Cualquier sistema de rotulación y
administración que brinde información más detallada, será igualmente aceptable, siempre y
cuando no exceda los límites de lo práctico.

Una vez terminada la instalación del sistema de Cableado Estructurado descrito en el


presente documento, se procederá a la certificación de todos los componentes del mismo,
apegándose a los procedimientos y valores de prueba definidos en los estándares
respectivos y correspondientes a la categoría de los materiales. La información de
certificación será entregada en forma impresa y magnética. La nomenclatura utilizada en el
proceso de certificación coincidirá con la rotulación que se utilice.

Adicionalmente, se dispondrá de listas o planos donde constará la información de


identificación necesaria, en forma clara y completa. Dichas listas no podrán ser únicas, es
decir, deberán existir al menos una copia impresa y otra en medio magnético, en manos de
las personas responsables de la instalación. Estas listas deberán ser elaboradas inicialmente
por el personal responsable de la instalación original. En el closet de telecomunicaciones y
en el cuarto de seguridad existirán en forma permanente un listado de las conexiones entre
patch panels en el ambiente respectivo. Dicha información deberá ser mantenida
actualizada y revisada periódicamente para verificar su exactitud.

88
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y


OFICINAS PARA EL PREPOLITÉCNICO

4,5.- ASCENSOR

El ascensor será marca MITSUBISHI, SCHINDLER U OTIS, de motor lateral, para dos
paradas, y con capacidad para una silla de rueda (minusválido).

Las medidas del pozo en el proyecto arquitectónico se han basado en un ascensor de las
características antes detalladas en marca Mitsubishi; en caso de recurrirse a otras marcas, el
constructor deberá comprobar el correcto funcionamiento de los equipos en el pozo antes
indicado.

El acabado de la cabina, puertas y marcos de puertas será en acero inoxidable satinado.

La unidad de medida para fines de control y liquidación de la planilla será la Unidad, es


decir por cabina de ascensor funcionando.

89

También podría gustarte