Está en la página 1de 4

POLÍTICA PÚBLICA

Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona a
través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las
necesidades de una sociedad.1 También se puede entender como las acciones, medidas
regulatorias, leyes, y prioridades de gasto sobre un tema, promulgadas por una entidad
gubernamental.

El concepto, según diversos académicos, se puede entender como lo siguiente:


 Dye (1992) define a la política pública «es todo lo que los gobiernos deciden hacer
o no hacer».
 Aguilar Villanueva (1996) en tanto, señala que una política pública es «en suma: a)
el diseño de una acción colectiva intencional, b) el curso que efectivamente toma
la acción como resultado de las muchas decisiones e interacciones que comporta
y, en consecuencia, c) los hechos reales que la acción colectiva produce».3
 Oszlak y O´Donnell (1981) entienden que “…las políticas estatales (o públicas) en
nuestra definición la concebimos como un conjunto de acciones u omisiones que
manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación
con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores
de la sociedad civil”
 Omar Guerrero (1988) Las políticas públicas son una forma de comportamiento
gubernamental de antiguos pergaminos.
 Frohock (1979) Una política pública es una práctica social y no un evento singular
o aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o,
establecer incentivos de acción colectiva entre aquello que comparten metas, pero
encuentran irracional cooperar con otros.
 Kraft y Furlong (2006) plantean que una política pública es un curso de acción o de
inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos: «Las políticas
públicas] reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que
también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los
muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada
decisión» (Kraft y Furlong, 2006).
 Denhi Rosas Zárate (2014) la política pública como aquella lógica racional,
cristalizada en una manifestación político-administrativo y social resultado de un
intento de definir y estructurar una base para actuar o no actuar por parte del
gobierno con otros actores, (empresarios, sociedad civil, asociaciones privadas,
mujeres, jóvenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad,
indígenas, migrantes, etc.), que se encuentran interrelacionados en un momento y
lugar específico.

La evolución del término va vinculado a las necesidades específicas de nuestro entorno


social, cultural, político, económico, psicológico e institucional. Es decir, en el siglo XX, la
toma de decisiones eran exclusivas desde gobierno, poseía el poder de crear, estructurar,
modificar el ciclo de la política pública. En el siglo XXI, la participación de diversos actores
es imprescindible en la toma de decisiones para formar una Gobernanza en cualquier
territorio, se debe crear consenso y legitimidad en los asuntos públicos que se emprendan
en cualquier sociedad.
PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES
Los jóvenes no son sólo “ el futuro del país” , sino más bien, son el presente. Mucho de lo
que ellos puedan hacer por el país en sus años adultos dependerá de lo que piensan,
sientan y hagan hoy.
Sin embargo, es muy difícil que alguien desee hacer algo por su comunidad o por su país
si no conoce mucho del mismo, si no siente que pertenece a ese grupo. Ocurre algo
similar con algunas personas que alquilan una casa, no tienen interés en mejorar o cuidar
la misma, porque sienten que no pertenecen a ese lugar, en cambio se debería considerar
que el lugar donde uno vive debe ser el mejor lugar.

El sentido de pertenencia es un sentimiento de vinculación. Se manifiesta por una


simpatía y una inclinación recíproca entre los individuos que integran una comunidad.
Este sentido de pertenencia se basa en la necesidad social. El ser humano necesita sentir
que pertenece a un grupo, sentirse parte de ese grupo: su país, su familia, grupo de
trabajo, partido político o club.

Al pertenecer a ese grupo, siente por sus miembros simpatía (u otro sentimiento más
fuerte) así, no sólo se desea participar, sino que se compromete a hacerlo, para mejorar
el grupo al que pertenece.
Es bueno recordar que el ambiente que rodea a una persona influye en su forma de
pensar, sentir y actuar.
Muchas personas no se sienten felices de pertenecer a una sociedad determinada, y por
ello no se sienten comprometidas a participar, olvidan que su inacción es un elemento
importante que impide el cambio, el progreso en su comunidad.

¿Qué implica participar?


Participar es: “ Ser, tener, estar y tomar parte, en todas las cuestiones relevantes que
tiene que ver con el bienestar del grupo y la comunidad.

¿Cuál es la importancia de la participación?


Para la comunidad:
 Contribuye a elaborar proyectos desde la perspectiva de los propios jóvenes.
 Implica que los jóvenes participen en forma efectiva con los otros actores en el
desarrollo de la comunidad.
 Genera espacios donde los jóvenes y adultos convergen, discuten, negocian,
deciden y ejecutan sus estrategias de cambio.
 Estimula la consolidación de grupos que se comprometen con su comunidad y con
las necesidades de su gente.
 Promueve la solidaridad y ayuda mutua.

Para los jóvenes:


 Adquiere habilidades para la vida. Desarrolla posturas críticas y éticas frente al
mundo y al grupo, a partir de habilidades del pensamiento que permiten aprender
e interpretar la realidad.
 Fomenta estilos de vida que permiten el desarrollo saludable de los jóvenes y la
satisfacción de sus necesidades.
 Asume un protagonismo en el desarrollo de la comunidad, constituyéndose en
agente de cambio.
 Construye una nueva forma de democracia, al crear capacidades para convivir con
las otras personas que piensan y sienten diferente.
LOS 5 REINOS DE LA NATURALEZA

El reino Plantae
Mejor conocido como el reino vegetal, es un grupo taxonómico de la naturaleza formado
por todas las plantas del planeta tierra. Se caracterizan por ser organismos que producen
su propio alimento sintetizando el agua y la energía de la luz solar.
Este proceso se llama fotosíntesis; que gracias a la acción de la clorofila, las plantas
toman el dióxido de carbono del aire y expulsan oxígeno. La clorofila también es la
sustancia que les da ese característico color verde.
De esta forma, estos organismos obtienen todos los nutrientes necesarios para su
metabolismo sin necesitad de nutrirse de otros seres vivos. Gracias a estos pocos
requerimientos, las plantas pueden crecer hasta en las condiciones más severas.

El reino Animalia
El reino de los animales contiene más especies conocidas que el resto de los otros reinos
sumados. Se estima que existen más de 9 millones de especies animales, aunque se han
identificado 800.000.
Los animales pueden encontrarse viviendo en cualquier parte del mundo y existen de
cualquier tamaño; desde muy pequeños como los ácaros y microscópicos como los
mixozoos, hasta muy grandes como la ballena azul.
Los animales son muy complejos y poseen la mayor diversidad existente en el planeta.
Aun así, comparten ciertas características principales. Son organismos multicelulares
eucariota pero sin paredes celulares.
Ésta última cualidad les permite la agrupación de millones de células para formar tejidos y
órganos altamente especializados dentro y fuera de sus cuerpos.

El reino Fungi
También llamado el reino de los hongos, son organismos multicelulares eucariota con
paredes celulares formadas de quitina. Este material los hace tener una cubierta exterior
dura, la cual es visible y tangible especialmente en especies grandes.
Los hongos fueron sacados del reino vegetal porque no son capaces de producir su
propio alimento. Como los animales, depende de otros seres vivos para obtener los
nutrientes. Pero en vez de comer a otros organismos, se alimenta absorbiendo lo que
necesita de ellos.
Algunos obtienen su comida directamente de la tierra del suelo, mientras otros se
adhieren de materia viva o muerta para alimentarse.

El reino Protista
Las distinciones de este reino no están completamente definidas y aun entran en este
grupo cualquier tipo de especie que no encaje en ninguno de los otros cuatro. Algunos
son multicelulares pero en su mayoría son unicelulares.
La característica principal de estos organismos es que poseen un núcleo celular definido.
Este rasgo las hace formar parte del imperio de los organismos eucariota, junto con los
hongos, plantas y animales.

El reino Monera
Son organismos unicelulares procariota, es decir, no poseen núcleo celular. Este reino de
organismos es en sí un sólo imperio de especies con células sin núcleo, lo que las
diferencia completamente del imperio eucariota a donde pertenecen los anteriores
cuatro reinos.
Los individuos de este reino están conformados por una simple célula con componentes
muy básicos. Son los más microscópicos de todos los seres vivos del planeta. Pueden
existir hasta millones en una sola gota de agua.

También podría gustarte