Está en la página 1de 3

Aspectos destacados de la ley 1620 del de marzo de 2013

NOMBRE: Breslow Dave Naranjo Madrid


LIC: Francisco Maturana
Semestre: VI periodo 2018-2
PROECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Análisis de la Ley 1620 del 2013

La ley 1620 tiene 40 artículos estos están distribuidos en 6 capítulos y abordan muchos
aspectos los cuales son (salud sexual y reproductiva, embarazo adolescente), pero tiene
medidas contra, la violencia denominada bullying esta ley nos brinda las herramientas
necesarias para reducir la violencia. Esta ley obedece un marco internacional, dado que
Colombia pertenece al sistema universal que es liberado por naciones unidas y al sistema
iberoamericano que es liderado por a organización de los estados americanos (OEA).
Los manejos que se le da a esta ley son vitales aquí entran en acción los procesos y protocolos
disciplinarios y de convivencia en las instituciones para así evitar sus deterioro en cuanto a su
nivel disciplinario y pedagógico, es muy importante mencionar el comité de convivencia este
entra en acción cuando hay una falta o situación vivida por el alumno, lógicamente se aplica el
proceso correspondiente donde la víctima se sienta restituido en sus derechos el agresor
debe reconocer que se equivocó y debe mejorar sus conductas.
El tiene tres niveles
Tipo I:se aplica una sanción pedagógica el agresor debe preparar una exposición, pedir
disculpas, reconocer su error este nivel lo manean los docentes en el área
Tipo II: ya el agresor reincide y ya hay una afectación física, esta falta es remitida y tenidas en
cuenta en coordinación
Tipo III: ya son constantes las agresiones físicas, verbales y psicológicas, aquí el comité debe
mirar las estrategias que se implementaran, aquí es un tema mas delicado se necesita la
colaboración de los familiares y se ejecuta un proceso disciplinario.
Esta ley sirve como apoyo para actuar con eficacia en caso de que un estudiante sienta
vulnerado sus derechos. Una parte muy importante de esta ley son sus objetivos, tiene como
objetivo base el de promover y fundamentar en los establecimientos educativos la convivencia
escolar la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos sexuales
También busca crear mecanismos que permitan la mitigación de la violencia escolar, eso se
llevara a cabo a través de la coordinación de estrategia, programas y actividades, con el
compromiso de los individuos, la institución, familia y el estado. Esto siempre y cuando se
respeten los derechos el alumno y se haga valer la le 1098/2006 en l cual se expide el código
de la infancia adolescencia
Todas las instituciones tienen la autonomía de establecer reglas y prohibiciones en cuanto
algunos aspectos, el manual de convivencia no es la excepción, esto establecido en la
sentencia T-789
Esta ley es de vital importancia en las instituciones educativas por que incluye aspectos muy
importantes lo cuales son la
Corresponsabilidad: aquí el medio su entorno juega un papel muy importante en su formación
como persona. La familia y la sociedad juegan un rol muy importante.
Otro punto muy controversial y que es objeto de muchas interpretaciones
Diversidad: esto se fundamenta en el respeto valoración de nuestra dignidad propi y ajena,
siendo tolerante y sin discriminar por ningún motivo todos los niños y niñas tiene derecho a la
educación en un ambiente más incluyentes.
Esta ley es uy vital ya que aquí se crea el sistema nacional de convivencia escolar (SNCE). este
debe dirigir garantizar la orientación y coordinación de estrategias para el cumplimiento de
dicha ley programa y actividades.
Cabe menciona que esta ley debe ser aplicada a todos los establecimientos educativos, a sean
públicos privados dicha ley tiene valide en todo el territorio nacional.
Esta ley actúa como guía y moderadora ya que no solo crea un comité de convivencia escolar,
sino que le otorga funciones que son muy importantes los cuales son la identificación,
documentación, análisis y resolución de problemas en la institución educativa, actúan como
líderes en cuanto a los procesos de convivencia y libre desarrollo en la institución educativa.
Una función que deben ejercer es brindar los espacios propicios para la resolución de
problemas que impliquen de manera conflictiva a cualquier miembro de la comunidad
educativa, también velar por el cumplimiento del manual de convivencia.
Aspectos negativos
Los docentes y directivos académicos pedimos más participación a la hora de implementar
reglamentaciones teniendo en cuenta que somos los responsables de formar estudiantes que
actúen de manera íntegra y progresiva en la sociedad.
Por que si desde el año 1835 época cuando francisco de paula de Santander era el presidente
de Colombia y don José Ignacio de Márquez ,ministro de educación, en mi opinión digo que
por que hasta el 2013 existe dicha ley otras por decirlo así auxiliares las cuales son la ley
1622,ley 16266,ley1650,ley 1652 y la ley 1680,las cuales están son posteriores a la ley
1620/2013 entonces abro un interrogante ¿acaso antes del 2013 un manual de convivencia no
era importante? ¿O ahora por la globalización la gran expansión de nuestras ideas hasta ahora
es que se necesitaba una ley más inclusiva para el amparo de los estudiantes?
Otro aspecto negativo sobre esta ley es su poca sociabilidad, además que no todas las
instituciones la tienen a orden cabal e incluso ya estando reglamentado que solo tiene un
corto plazo para tener su manual de convivencia. Además del poco conocimiento que se tiene
sobre la ley, aun a docentes que no tienen idea de la existencia de esta norma y otros están
poco empapados con ella, si un docente no cuenta con conocimiento de esta ley van a carecer
de herramientas para solucionar cualquier problema en su institución con respecto a los temas
que abarca
Otro problema es la mala interpretación de la sentencia t-789 donde se postula limites en la
autonomía de los colegios para adoptar manuales de convivencia dichos manuales de
convivencia tienen ciertos criterios y normas las cuales algunas infringen los derechos de los
estudiantes como lo es la libertad de expresión
Quiero concluir con un ejemplo
Andrés es un joven estudiante de secundaria hijo único de una buena familia de madre
abogada y su padre un honorable juez ,Andrés por esnobista y por ser época de carnaval le
comenta Asus padres que quiere tener un piercing y tintarse el cabello, sus padres para
satisfacer a su hijo le avalan el permiso ,transcurre el día y Andrés tiene un llamado de
atención del colegio por que en el manual de convivencia está prohibido tener piercing y el
cabello pintado, llega enojado a su casa y cuenta o sucedido a sus padres, la ira se transmite
sus padres y airados empiezan a decir que dichas normas no se pueden aplicar en una
institución por que atentan contra su derecho del libre desarrollo de la personalidad, por lo
tanto dichas nomas infringen los derechos de Andrés. Mi pregunta es ¿usted como profesor
deja entrar a Andrés a su clase aun cuando se encuentra reacio a las normas?
En casos así nosotros como docentes no sabemos dejarnos llevar por la razón o la moral en
este caso que es auténticamente lo correcto ¿acaso es mejor callar para así conservar el
puesto? Entonces ¿para qué están las normas? no es menester decir que de que sirven una
norma si va a hacer infringida por todas para no vulnerar los “derechos” de los demás,
entonces me tomo la libertad de pensar lo importante que son las leyes y no verlas como
simples palabras muertas ignorada por todos.

También podría gustarte