Está en la página 1de 8

Teniendo en consideración la operación

de la planta se verifico que existen fugas


permanentes de cantidad considerable
dentro de las válvulas de dicha planta de
tratamiento, las cuales se procedieron a
aforar exactamente en el buzón de
desagüe de la planta ÍCHU.

AFORO DE LAS
PÉRDIDAS EN
LA PTAP-ÍCHU
EMAPA-HVCA
INTRODUCCIÓN

El agua potable proviene de un sistema productivo compuesto por instalaciones que


captan el agua cruda desde sus fuentes, la transforman en apta para el consumo humano
y la distribuyen a los consumidores a través del sistema de distribución. Estas
instalaciones se agrupan en las etapas de producción y distribución, y en ellas se producen
diferencias entre el volumen de agua que ingresa y el que sale, las que se denominan
pérdidas.
En el presente informe detallaremos las pérdidas de producción en la Planta de
Tratamiento de Agua Potable – ICHU, realizamos el aforo de las pérdidas identificando
fugas permanentes dentro de las válvulas y accesorios de dicha planta de tratamiento,
realizamos los ensayos respectivos en el buzón de desagüe que se encuentra en el interior
de la planta en el mes de febrero y marzo, se realizó en un solo punto ya que según el
operador de la planta es donde se da mayor cantidad de perdida debido a las instalaciones
y fallas de la válvulas de dicha planta es por ello que se comenzó a aforar para tener la
certeza de la cantidad de agua que se está perdiendo en el proceso de la producción de la
Planta Íchu.
II. OBJETIVOS
 Determinar la perdida en la PTAP-ICHU ocasionado por las válvulas
y accesorios de las instalaciones.
 Evaluar la información obtenida para plantear alternativas de solución.

III. MATERIALES
 Probeta de 500 ml
 Balde
 Cronometro
 Hoja de registro de datos

IV. MARCO TEÓRICO

Las pérdidas que se producen en la red de distribución pueden clasificarse


como (i) físicas y (ii) operacionales, además de los consumos operacionales.
La magnitud de estas pérdidas se calcula realizando balances de agua,
utilizando información proveniente de medidores de caudal instalados en el
sistema.
Las pérdidas físicas corresponden a los volúmenes de agua que se pierden
como consecuencia de fallas en la infraestructura física instalada: fisuras,
roturas y filtraciones. Las causas de estas fallas pueden ser: (i) factores sobre
los cuales se pueden ejercer acciones de control, tales como presiones
máximas, calidad de los materiales, procesos constructivos y estado de
conservación de los materiales y elementos estructurales, y (ii) factores
externos no controlables, tales como características del agua y de los suelos,
siniestros provocados por terceros, efectos de las raíces de los árboles sobre
las tuberías y presiones externas, entre otras.
Las pérdidas operacionales corresponden a los volúmenes de agua que son
desechados debido a la operación misma del sistema, y se manifiestan en
rebalses en estanques y desagües en cualquiera de las instalaciones de la red
de distribución. También existen los llamados consumos operacionales, que
corresponden a los volúmenes de agua que son utilizados con el objetivo de
cumplir un propósito operacional y, por lo tanto, constituyen una pérdida
intrínseca para su funcionamiento, que puede ser excluida del volumen de
pérdidas totales del sistema. Los consumos operacionales más importantes
ocurren en el lavado de filtros y estanques en las plantas de tratamiento, y en
el lavado de los estanques de las redes de distribución. Las pérdidas y
consumos operacionales no serán abordados en este informe.

V. MÉTODOS
1. Realizamos la ubicación del punto de aforo (buzón de desagüe de la
PTAP)
2. El operador de la planta nos apoyó e ingreso al buzón.
3. Realizamos 5 pruebas de aforo y se extrajo 5 muestras de agua en un
intervalo de 5 – 5.20 segundos.
4. Medimos el volumen del agua en la probeta de 500 ml.
5. Anotamos en el cuaderno de apuntes el tiempo registrado con el
cronometro, así mismo se registró el volumen obtenido.

VI. RESULTADOS

El primer aforo de perdida fue realizado el 24 de febrero del 2017 a las 10:05
am.

N° VOLUMEN (l) TIEMPO (s) FUGA (l/s) PROMEDIO/FUGA


REPETICIONES
1 0.855 5.2 0.164
2 0.85 5.14 0.165
3 0.835 5.09 0.164 0.164
4 0.84 5.13 0.164
5 0.845 5.13 0.165

PERDIDAS PTAP – ICHU


PERDIDA TOTAL
0.164 l/s
590.4 l/horas
0.5904 m3/horas
0.0246 m3/día
14169.6 l/día
El segundo aforo de perdida fue realizado el 22 de marzo del 2017 a las
10:30 am.

N° VOLUMEN (l) TIEMPO (s) FUGA (l/s) PROMEDIO/FUGA


REPETICIONES
1 0.85 5.08 0.167
2 0.855 5.1 0.168
3 0.865 5.1 0.170 0.167
4 0.85 5.14 0.165
5 0.85 5.17 0.164

PERDIDAS PTAP – ICHU


PERDIDA TOTAL
0.167 l/s
601.2 l/horas
0.6012 m3/horas
0.02505 m3/día
14428.8 l/día
VII. CONCLUSIONES
 Para el 24 de febrero del 2017 a las 10:05 am. la pérdida fue de 0.164
l/s.
 El segundo aforo de pérdida que fue realizado el 22 de marzo del 2017
a las 10:30 am fue de 0.167 l/s.
 La determinación de la perdida en el buzón de desagüe representa un
parámetro fundamental para el adecuado funcionamiento de las
unidades hidráulicas (tuberías válvulas y accesorios).
 Se contó mayor facilidad para la extracción del agua ya que los
operadores trataron de formar un solo chorro de agua, pues antes no se
encontraba de esta manera y dificultaba el proceso.

VIII. RECOMENDACIONES
 Si bien es cierto la variación es mínima es recomendable realizar el
aforo de perdida de manera mensual ya que es de vital importancia
analizar la pérdida anual para
 Es necesario realizar una evaluación más a fondo para identificar
cuáles son las unidades hidráulicas que están ocasionando la perdida.
IX. ANEXOS

Anexo 1: Ingreso al buzón de desagüe.

Anexo 2: Extracción del agua haciendo uso del balde


Anexo 3: Aforo de perdida en un intervalo de 5 – 6 segundos.

Anexo 4: Medida con ayuda de la probeta.

También podría gustarte