Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Asignatura:
Derecho Internacional II.

Docente:
Licda. Carolina Laudeé Merlos Cedillos.

Tema:
“Tratado de Libre Comercio entre la República de El Salvador y la República Dominicana”

Integrantes:
Alvarenga Santamaría, Laura Sofía. AS16023
Buendía Cruz, Ana Dorys. BC16030
Flores Mendoza, Karla Mercedes. FM16008
Granados Umanzor, Iris Guadalupe. GU14003
Guevara Santos, Yeisy Elizabeth. GS16001
Nolasco García, Karla Elizabeth. NG16004
CICLO:
0II-2018

Ciudad Universitaria Oriental, jueves 22 de noviembre de 2018.


1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad siempre ha existido la necesidad de asociación


entre personas naturales, jurídicas y regiones del mundo debido a que a partir de ella las
partes pueden obtener apoyo y beneficios sustanciales. Esta condición no es excepción
para El Salvador, cuyas asociaciones con otros países datan desde la época de
integración de las Repúblicas en la Federación Centroamericana.

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, El Salvador entró en un período donde todos
los esfuerzos del Estado estaban encaminados en lograr la estabilidad y desarrollo en
diferentes aspectos de la realidad cotidiana, y entre ellos el ámbito económico. Durante
este periodo el Estado invirtió parte de su presupuesto financiero en lograr la reactivación
económica del país mediante el incremento de las empresas productoras de mercancías,
pero esto no era suficiente puesto que el mercado salvadoreño tenía un bajo poder
adquisitivo, surgiendo así la necesidad de expandir los mercados en los cuales se podría
desarrollar la economía nacional. En este sentido, buscar apoyo en otros países era la
estrategia más adecuada, y es así como diversos organismos y representantes del país
gestionaron reuniones con la finalidad de buscar acuerdos comerciales con otros países
en los que las mercancías que las industrias del país producían fuesen atractivos, así
como poder obtener beneficios sustanciales a partir de esta apertura comercial.

Es así como El Salvador gestionó el Tratado de Libre Comercio con la República


Dominicana en 1998, buscando lograr un acuerdo integral que incluiría temas clave de la
relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda
aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas
de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, mecanismos de
defensa comercial y excepciones. Además, incorpora asuntos relativos al comercio de
servicios, las compras gubernamentales, la propiedad intelectual y la aplicación de
mecanismos de solución de controversias. Estos y demás aspectos importantes se
encuentran en los 20 capítulos que contienen el acuerdo y los dos Protocolos al Tratado
de Libre Comercio, mismos que son abordados en el contenido del presente informe.

Las negociaciones del TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos
relacionados a una visión de desarrollo más comprehensiva, es decir, aspectos sociales,
culturales, jurídicos y de desarrollo humano; por lo que cuando El Salvador establece un
acuerdo con otro país se ve beneficiado y/o afectado más allá del plano comercial. En el
caso de su relación con República Dominicana ha logrado el crecimiento de las
mercancías de exportación, relaciones de ayuda en caso de emergencias nacionales y
apoyo en actividades y programas de desarrollo y bienestar humano.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.


Analizar el acuerdo de integración de los escenarios económicos entre la República de
El Salvador y la República Dominicana a través del Tratado de Libre Comercio.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Determinar la importancia que tiene para la República de El Salvador la apertura
total de relaciones comerciales con la República Dominicana a partir de la finalidad
y los objetivos suscritos en el Tratado de Libre Comercio.

 Desarrollar un caso práctico en que se realice la operacionalización de los


términos teóricos analizados durante el desarrollo y contenido del informe.
3. ANTECEDENTES.
El Tratado de Libre Comercio entre la República de El Salvador y la Republica
Dominicana inició el 16 de Abril de 1998 cuando los mandatarios de dichos países
Armando Calderón Sol y Leonel Fernández (junto a los demás representantes de
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) sostuvieron una reunión en la ciudad de
Santo Domingo para suscribir dicho tratado y el Plan de Acción para la implementación
del TLC en el que instruyeron a los Ministros Responsables del Comercio Exterior para
que concluyeran en aspectos y normativas del acuerdo, estableciendo así la necesidad de
creación de futuros Protocolos y reuniones entre los representantes de los países
interesados. La suscripción de dicho tratado fue ratificado por El Salvador un año después
mediante Decreto Legislativo.

3.1 PRIMER PROTOCOLO.


El 29 de Noviembre de 1998 los gobiernos de El Salvador y República Dominicana
(además del resto de países centroamericanos) suscribieron en la ciudad de Miami,
Florida, Estados Unidos de América el primer Protocolo del TLC en el que se
establecieron acuerdos y disposiciones sobre la lista de productos excluidos, las
exclusiones de Libre Comercio, los productos sujetos a tratamiento arancelario
preferencial y las tasas de desgravación arancelaria. Dicho protocolo fue ratificado por El
Salvador mediante Decreto Legislativo un año después de ser suscrito.

3.2 SEGUNDO PROTOCOLO.


El 3 de Marzo de 2000 se suscribió el segundo Protocolo al TLC en la ciudad de Santo
Domingo, República Dominicana, en el que se adjuntaron más capítulos en las normas de
origen específica y se eliminaron para ambos países (El Salvador y República
Dominicana) textos del primer Protocolo en el capítulo de productos excluidos de Libre
Comercio (puesto que los productos ambos países gozarían de Libre Comercio a partir de
la vigencia de dicho protocolo).

3.3 RESOLUCIÓN Y VIGENCIA DEL TLC.


Con fecha 15 de marzo de 2001, el congreso nacional de la República Dominicana, emitió
Resolución aprobatoria del tratado de Libre Comercio Centroamérica – República
dominicana y sus Protocolos. La resolución estableció que dicho instrumento entraría en
vigencia 180 días después de la fecha en que el mismo sea promulgado por el Señor
Presidente de la República Dominicana, Don Hipólito Mejía. Es así como este TLC entró
en vigencia para los países involucrados a partir del 4 de Octubre de 2001.
4. DESARROLLO DEL TRATADO.
4.1 FUNCIONES
 Acordar los impuestos, aranceles, preferencias y reducir barreras en el comercio
de bienes y servicios. Esto involucra diferentes áreas como inversiones, derechos
de propiedad intelectual, servicios financieros, protección económica entre países.

 Consolidar los mercados que puedan tener en diferentes naciones, para que
todas las partes se beneficien entre sí y a su vez genera más y mejores empleos.

 Ampliar el tamaño de los mercados de las empresas nacionales de los países


participantes.

 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

5. MATERIAS DEL TRATADO.


5.1 CONTENIDO DEL TRATADO.
5.1.2 Definiciones generales.

NAD: Nomenclatura Arancelaria Dominicana, basada en el Sistema Armonizado de


Designación y Codificación de Mercancías con aperturas arancelarias, utilizadas y
realizadas por la República Dominicana.

Parte exportadora: la Parte desde cuyo territorio se exporta un bien o un servicio.

Parte importadora: la Parte a cuyo territorio se importa un bien o un servicio.

Persona jurídica: toda entidad jurídica debidamente constituida y organizada con arreglo
a la legislación que le sea aplicable, con o sin fines de lucro, sea de derecho público,
privado o mixto.

SAC: el Sistema Arancelario Centroamericano utilizado por los países miembros del
Tratado General de Integración Económica Centroamericana, basado en el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías

Sistema Armonizado: el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de


Mercancías (SA), incluidas las reglas generales de clasificación y sus notas legales y
notas explicativas.

5.1.2 Reglas de Origen.

Para poder adentrarse en aspectos de normativas de origen para los productos


producidos en las regiones partes, es necesario tomar en cuenta las siguientes
definiciones:
Mercancía: cualquier material, materia, producto o parte susceptibles de comercializarse.

Mercancías fungibles: mercancías intercambiables para efectos comerciales cuyas


propiedades son esencialmente idénticas y que no resulta práctico diferenciar una de la
otra, por simple examen visual.

Mercancías idénticas: aquellas mercancías iguales en todos sus aspectos, incluidas sus
características físicas, calidad, marca y prestigio comercial, en donde las pequeñas
diferencias de aspectos no impiden su consideración como idénticas.

Mercancías indirectas: todo material, materia o producto, que no esté físicamente


incorporado en una mercancía, utilizado en la producción, verificación e inspección de la
mercancía, operación de equipos relacionados con ella o para el mantenimiento de
edificios.

Mercancías similares: aquellas mercancías que sin ser iguales en todos sus aspectos,
tienen características y composiciones semejantes, especialmente en lo que se refiere a
calidad y prestigio comercial, lo que les permite cumplir las mismas funciones y ser
comercialmente intercambiables.

Mercancías Originarias.
Se entiende que una mercancía es considerada como originaria si ha sido enteramente
obtenida en cualquiera de sus territorios o cuando se incorporen mercancías no
originarias deberá existir un grado de transformación. Las mercancías originarias son los
productos y subproductos obtenidos de animales vivos nacidos y ciados en esa parte,
incluidos mamíferos, aves, reptiles, peces, crustáceos, moluscos, bacterias y virus, del
mismo modo productos obtenidos de animales vivos como la leche, huevos, miel natural,
etc.

También plantas y productos cosechados o recolectados, incluyendo frutas, flores,


semillas, hortalizas, arboles, algas marinas, hongos. Entre los minerales tenemos
metalíferos, petróleo crudo, gas natural, minerales bituminosos, aguas minerales
naturales. Por otra parte los desechos y desperdicios serán aptos solo para eliminación o
recuperación de materias primas; estas no deben constituir sustancias peligrosas de
acuerdo a los estándares de calidad nacionales e internacionales.

En el caso de los productos obtenidos del mar deben ser extraídos por barcos que estén
legalmente registrados, es decir que en este registro se debe estar inscrito por un país,
para poder llevarse a cabo el proceso de recolección, para las mercancías que sean
producidas a bordo del barco como peces, crustáceos, moluscos y otros invertebrados
acuáticos obtenidos del mar deben ser registrados y llevar la bandera. En cambio las
mercancías o productos que pasen por un proceso de transformación deberán cumplir un
cambio en la clasificación arancelaria.
Operaciones o proceso mínimo
El TLC establece que se debe asegurar el buen estado de las mercancías durante su
transporte o almacenamiento, facilitando el proceso del mismo. Además, realizar
operaciones y procesos para el envasado o la presentación de las mercancías para su
venta, entre ellas se encuentran: aireación, ventilación, lavado, cribado o tamizado,
selección, clasificación o graduación, entre otros. Cuando una operación mínima o una
combinación de ellas se lleven a cabo no impedirá conferir el origen a una mercancía si
se produce una transformación.

Mercancías indirectas
Según el TLC, las mercancías indirectas se considerarán originarias de la región
independientemente de su lugar de elaboración o producción.

Valor de contenido regional


Es un porcentaje que indica en qué medida una mercancía ha sido producida en la región
local del productor. El origen de los componentes o materiales de la mercancía y la
ubicación de construcción o producción de esta influye en dicho porcentaje.
En el Tratado se establece que cuando el productor de una mercancía no lo exporte
directamente el valor de la transacción se ajustará al punto en el cual el comprador reciba
la mercancía dentro del territorio donde se encuentra el producto; todos los costos serán
registrados de conformidad con los principios de contabilidad aceptados aplicables en el
territorio donde la mercancía se produce.

La regla De Mínimis estipula que cualquier mercancía que no cumpla con el cambio de
clasificación arancelaria establecido en las reglas del tratado se considerará originaria si
el valor de todas las materias o productos no originarios utilizados en su producción no
excede un porcentaje de 7%. Así mismo esta regla se aplica para las mercancías de
Juegos y Surtidos, es decir, el juego como un todo será considerado originario siempre y
cuando cumpla con esta regla.

En la utilización, mezcla y combinación de las Mercancías o Materiales Fungibles al


momento de la elaboración de una mercancía se podrá determinar su origen mediante la
aplicación de alguno de estos tres métodos de manejo de inventarios:

a) Método de primeras entradas, primeras salidas (PEPS)


b) Método de últimas entradas, primeras salidas (UEPS)
c) Método de promedios: El origen se determina basándose en el porcentaje de
mercancías originarias y no originarias existentes en el inventario.

Una vez seleccionado uno de los métodos de valuación de inventarios, este será utilizado
durante todo el periodo fiscal.

Las mercancías consideradas De Ensamble serán consideradas originarias, aunque en


ellas se incorporen en su proceso de producción o de elaboración, partes y piezas no
originarias debido a que se clasifican en la misma partida o subpartida.
Si los Accesorios, repuestos y herramientas entregados con la mercancía no son
facturados por separado y la cantidad de los mismos son habituales para la mercancía no
se tomaran en cuenta para determinar si todas las materias primas o productos no
originarios utilizados en la producción cumplen con el cambio de clasificación arancelaria.
Caso contrario será para los que no cumplan con las condiciones anteriores.

Los Envases y productos de empaque para venta al por menor, contenedores,


materias y productos de embalaje para embarque no se tomaran en cuenta para
establecer el origen de la mercancía objeto de comercio, siempre y cuando sean
utilizados habitualmente.

Una mercancía originaria no perderá su condición cuando se exporte de una Parte a otra
Parte y en su transportación pase por el territorio de otras Partes o de un país no Parte
solamente si se cumple que su tránsito sea justificado, que no esté destinada a comercio
o uso en los países de tránsito y si durante su transporte o depósito no sea transformada
o sometida a diferentes transformaciones, en caso contrario la mercancía perderá su
condición de originaria.

Certificación y Declaración de Origen.


El Comité Técnico de Reglas de Origen elaborara el formulario de Certificado de Origen
que deben utilizar las Partes, este certificado contendrá la certificación y la declaración de
origen para poder comprobar documentalmente que una mercancía califica como
originaria de una de las Partes. Si el exportador es el productor de dicha mercancía no
será necesaria la declaración de origen.
El Certificado de Origen podrá amparar:

a) Una sola exportación de una o más mercancías


b) Varias exportaciones de mercancías idénticas o similares, por un plazo no
mayor de un año, a un mismo importador.

No se requerirá el Certificado de Origen para las importaciones con fines comerciales y no


comerciales de mercancías cuyo valor en aduanas no exceda de un mil dólares de
EE.UU. sin embargo no se aplicaran esta excepción cuando se compruebe que una
importación ha sido fraccionada en dos o más expediciones.

Cada una de las Partes impondrá sanciones penales, civiles o administrativas cuando el
exportador certifique falsamente, incorrectamente o simplemente no certifique el origen de
la mercancía y declarara como no originaria dicha mercancía hasta que el exportador
pruebe que cumple con lo establecido en las reglas de origen.

El país importador tendrá derecho a solicitar la colaboración técnica necesaria y esta


deberá ser prestada con prontitud, también la información oficial estadística
proporcionada por ambas partes, formularios, revisión de registros contables y otros
trámites o elementos requeridos para la comprobación de origen de la mercancía
deberán quedar bajo confidencialidad entre ambos países.
De existir dudas de la veracidad del origen de la mercancía al momento de importar, no se
deberá impedir el paso de esta y se tendrá que comenzar nuevamente el proceso de
investigación del origen de la mercancía, el cual deberá ser resuelto en un plazo máximo
de diez días después de haber sido notificado por cualquier medio de comunicación, de lo
contrario la mercancía quedara registrada con originalidad del país exportador.

El país importador posterior a su notificación tendrá un periodo de prueba de veinte días


en el cual deberá presentar argumentos y pruebas ante la autoridad competente, la cual
tendrá un plazo de cinco días para la resolución. Si el país importador en el periodo de
prueba establecido no presenta los argumentos y medios de prueba competentes la
mercancía será declarada como no originaria y cinco días posteriores a su notificación se
hará la cancelación de los tributos.

El país importador deberá notificar de su visita al país exportador quien tendrá cinco días
para notificarlo al exportador o productor que le corresponda el caso. El exportador o
productor tendrá un plazo no mayor de diez días para manifestarse a la visita. La
autoridad competente de la parte importadora podrá solicitar al productor o exportador,
que en la visita de verificación se ponga a disposición los registros contables y demás
documentos que acrediten el cumplimiento de las reglas de origen. También podrá
solicitar la inspección de las materias, productos, procesos e instalaciones que se utilicen
en la elaboración de la mercancía. Si el productor o exportador no consintiere la
verificación para la realización de la visita en el plazo establecido, las autoridades
competentes del país importador denegaran mediante resolución el origen de las
mercancías, dicha noticia debe notificarse al importador y a las autoridades del país
exportador quien deberá notificar al exportador o productor en un plazo de cinco días y
dentro del mismo plazo comunicar a la institución correspondiente la resolución del caso
para que se haga la cancelación de los tributos.

Durante la visita la parte exportadora podrá solicitar al exportador o productor la presencia


de tres personas como calidad de testigos, de no ser proporcionados esto no anularía ni
pospondría la visita. Al finalizar la visita de verificación la autoridad de la parte
importadora elaborará un acta con los hechos más relevantes constatados por los
presentes. Dicha acta se constituirá como medio de prueba que se incorporara al
expediente.

Una vez que se hayan realizado todos los procedimientos de prueba de origen de la
mercancía dentro un plazo no mayor a veinte días, la autoridad competente de la parte
importadora deberá emitir la resolución final determinado si las mercancías son originarias
o no. Si fuese denegado el origen de las mercancías la autoridad competente dentro de
un plazo de cinco días deberá hacer las notificaciones correspondientes para la
cancelación de los tributos.

5.1.3 Prácticas desleales del Comercio.

El Salvador y República Dominicana rechazan las prácticas desleales que causen


cambios al comercio, estos deben confirmar sus derechos y obligaciones establecidos en
el acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias de la Organización Mundial de
Comercio de 1994.

El procedimiento de investigación y la aplicación de derechos compensatorios o


antidumping se harán conforme el acuerdo, así como con las demás leyes que rigen la
aplicación de los mismos en cada parte, los interesados deben tener establecido un
derecho compensatorio o antidumping, provisional o definitivo, dejando en opción al país
interesado, solicitar a la autoridad competente.

Cuando una parte se considera afectada por una medida emanada de una resolución,
podrá someter la diferencia al procedimiento de solución de controversias.

5.1.4 Obstáculos Técnicos al Comercio.

Definiciones:

Desechos peligrosos: cualquier material generado en los procesos de extracción,


transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no
permite usarlo nuevamente en el proceso que lo generó y que, por sus características
corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, radiactivas, explosivas, inflamables, biológicas
infecciosas o irritantes, representan un peligro para la salud o el ambiente.

Evaluación del riesgo: la evaluación del daño potencial que, sobre la salud o la
seguridad humana, animal o vegetal, o el ambiente pudiera ocasionar algún bien o
servicio comercializado entre las Partes.

Objetivos legítimos: entre otros, incluye objetivos tales como: la garantía de la seguridad
o la protección de la vida o la salud humana, animal, vegetal o del ambiente, o la
prevención de las prácticas que puedan inducir a error o engaño a los consumidores,
incluyendo asuntos relativos a la identificación de bienes o servicios, considerando entre
otros aspectos, cuando corresponda, factores fundamentales de tipo climático, geográfico,
tecnológico, de infraestructura o justificación científica.

Procedimiento de evaluación de la conformidad: cualquier procedimiento utilizado,


directa o indirectamente, para determinar si los requerimientos pertinentes establecidos
por reglamentos técnicos o normas se cumplen, incluidos el muestreo, pruebas,
inspección, evaluación, verificación, aseguramiento de la conformidad, acreditamiento,
certificación, registro y aprobación, empleados con esos propósitos.

Rechazo administrativo: las acciones tomadas por un órgano de la administración


pública de la Parte importadora, en el ejercicio de sus potestades, para impedir el ingreso
a su territorio de un embarque o la provisión de un servicio, por razones técnicas.

Uso de normas internacionales:


1. Cada Parte utilizará como base para la elaboración o aplicación de sus medidas de
normalización, las normas internacionales vigentes o de adopción inminente, excepto
cuando esas normas internacionales no constituyan un medio efectivo o adecuado
para lograr sus objetivos legítimos, debido a factores fundamentales de naturaleza
climática, geográfica, tecnológica, de infraestructura, o bien por razones
científicamente comprobadas.
2. Cuando una Parte importadora aplique procedimientos de aprobación de evaluación
de la conformidad, que prohíban o restrinjan el acceso de bienes, dicha Parte
considerará el recurso de una norma internacional pertinente como base del acceso
hasta que se tome una determinación definitiva.

Evaluación del riesgo:


1. Cada Parte podrá llevar a cabo evaluaciones del riesgo en su territorio siempre que
ello no tenga la finalidad o el efecto de crear obstáculos innecesarios al comercio entre
ellas. Al hacerlo, tomará en consideración los métodos de evaluación del riesgo
desarrollados por organizaciones internacionales.
2. Al realizar una evaluación del riesgo, la Parte que la lleve a cabo tomará en
consideración toda la evidencia científica pertinente, la información técnica disponible,
el uso final previsto y la tecnología de elaboración conexa.
3. Una vez establecido el nivel de protección que considere apropiado al efectuar una
evaluación del riesgo, cada Parte evitará distinciones arbitrarias o injustificables entre
bienes y servicios similares, sí esas distinciones.

Evaluación de la conformidad:
1. Si resulta en beneficio mutuo, cada Parte, de manera recíproca, acreditará, aprobará,
otorgará licencia o reconocimiento a los organismos de evaluación de la conformidad
en territorio de la otra Parte en términos no menos favorables que los otorgados a
esos organismos en su territorio.
2. Para los procedimientos de evaluación de la conformidad, las que integran este
Tratado, podrán utilizar la capacidad y estructura técnica de organismos acreditados,
establecidos en territorio de las Partes.
3. Cuando sea posible, las Partes asegurarán que el procedimiento se lleve a cabo en la
instalación de producción del bien y se otorgue, cuando proceda, una marca de
conformidad.
4. Cada Parte dará consideración favorable a la solicitud de la otra Parte para negociar
acuerdos sobre el reconocimiento mutuo de los resultados de los procedimientos de
evaluación de la conformidad de esa Parte.

Etiquetado, envasado y embalaje:


1. Las Partes desarrollarán normas armonizadas en materia de etiquetado, envasado y
embalaje y las formularán a través de un subcomité.
2. En tanto se desarrollen dichas normas armonizadas, cada Parte aplicará dentro de su
territorio sus requisitos de etiquetado, envasado y embalaje pertinentes.
3. En el caso de los alimentos y aditivos alimentos, para garantizar que las normas
elaboradas no contradigan, ni en su espíritu ni en la práctica, el principio de la
armonización se emplearán preferiblemente las normas y documentos relacionados
elaborados por el Codex Alimentarius.

En cada una de las partes del tratado se debe establecer un centro de información que
tenga la capacidad para responder todas las preguntas y solicitudes razonables que la
otra parte o persona deseen conocer; cuando una solicitud se envíe al centro de
información incorrecto se tiene que expedir al correcto. Los centros de información deben
de ser asignados a una institución por lo general que represente a cada una de las partes
en este caso se mencionan continuación.

El Salvador Ministerio de economía a través de la dirección general de política


comercial.

República Dominicana Dirección General de Normas y Sistema de Calidad.


(DIGENOR)

En el caso que alguna de las partes decida asignar más de un centro de información en
su país debe informar a la otra parte, para que no existan discusiones futuras.

En cada contrato se debe de realizar un comité de obstáculos públicos, que tiene por
finalidad hacer cumplir todas las normas obligaciones y derechos que se han establecidos
en el contrato, este comité estará integrado por igual un número de representantes de
cada país, al momento de elegir a los representantes se tiene que hacer una evaluación
que los asignen como aptos para desempeñar este papel. Debido a que estos
desempeñan funciones de suma importancia para ambas partes, dentro de ellas se
encuentra dar seguimiento a la aplicación, cumplimiento y administración del contenido
de este capítulo; contribuir a la solución de todos los tipos de problema derivados de
obstáculos técnicos innecesarios al comercio; facilitar el proceso en cual ambas partes
harán compatibles sus medidas de normalización y metrología.

Si se presentan controversias entre alguna de las partes se debe recurrir al comité de


Obstáculos Técnicos al Comercio, en el caso que el comité no de solución posteriormente
se debe recurrir al mecanismo de solución de controversia.

Cuando existan sustancias y desechos que son de peligro se debe de realizar u control
donde cada una de las partes aplicaran las disposiciones, guías o recomendaciones para
la regulación de conformidad con la legislación, introducción, aceptación, depósitos de
transporte y tránsito por el territorio de desechos peligrosos, radiactivos y otros de origen
ya sea externo o internos que se cataloguen como peligrosos para la salud y la seguridad
de las personas o del medio ambiente. Los bienes que estén sujetos a registro en alguna
de las partes, serán registrados, reconocidos y evaluados por la autoridad competente de
esa parte.

Con el fin de ayudar al cumplimiento de este capítulo ambas partes deben de fomentar la
cooperación técnica de sus organismos para fortalecer las actividades, procesos,
sistemas y medidas de normalización y metrología, de esta manera ambas partes
realizaran esfuerzos en conjunto con el objetivo de gestionar cooperación técnica
procedente de terceros países.

5.1.5 Propiedad Intelectual.

El Salvador y República Dominicana confirman los derechos y obligaciones vigentes


entre ellos de conformidad con lo dispuesto en el acuerdo, se establece el comité
intelectualidad que dependerá del consejo y estará integrado por los representantes de
cada país.

5.1.6 Política de Competencia.

El Salvador y República Dominicana procurara que los beneficios de este tratado no sean
dañados por prácticas empresariales anticompetitivas, además establecer mecanismos
que promuevan el desarrollo de la política de competencia se crea el comité de comercio
y libre competencia integrado por dos miembros de cada una de las partes.

5.1.7 Excepciones.

a) Obligar a El Salvador o República Dominicana a no proporcionar ni dar acceso a


información, si esta es contraria en el tema de seguridad.
b) Impedir a uno de los países participantes cualquier medida para proteger sus
intereses en materia de seguridad.
c) Impedir ya sea a El Salvador o República Dominicana, adoptar medidas de
conformidad con sus obligaciones derivadas de la carta de las naciones unidas para
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

5.2 FINALIDAD DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.


¿Para qué se creó el Tratado de Libre Comercio entre El Salvador y República
Dominicana?

Los países que forman parte de la firma e implementación de este tratado tienen un
interés en común, que es establecer una zona de libre comercio para facilitar las
relaciones y actividades económicas de importación y exportación en sus territorios
generando al mismo tiempo beneficios recíprocos para cada uno. La práctica de este
tratado se lleva a cabo de conformidad con el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
(AGCS).

El Tratado de Libre Comercio se creó con el fin de estimular la expansión y diversificación


del comercio de bienes y servicios entre El Salvador y República Dominicana para
fortalecer sus economías, además promover una buena y libre competencia entre
productores y/o empresas, eliminar recíprocamente las barreras arancelarias y todo ello
para aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de los países parte.
De igual forma los representantes de los países firmantes consideraron de suma
importancia la necesidad de proteger las inversiones actuales y dar protección a las
futuras inversiones, las cuales están orientadas a aprovechar las ventajas que ofrecen los
mercados con el fin de fortalecer la capacidad productiva y competitiva de los países.

5.3 IMPORTANCIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.


República Dominicana es un mercado importante y atractivo para El Salvador, debido a
que El Salvador produce muchos de los productos que ellos necesitan. Por ejemplo
Republica Dominicana es un país turístico que necesita alimentos, bebidas, toallas,
medicinas, productos textiles, entre otros.

El tratado de libre comercio viene a facilitar a El Salvador debido a que se borran las
barreras arancelarias y no arancelarias que existen entre ambos países, esto brinda
oportunidades para que el Salvador crezca económicamente atreves de las exportaciones
e importaciones.
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Mejora la competitividad de las


 Los países subdesarrollados generar
empresas.
una dependencia de los países
 Facilitan el incremento del flujo de
desarrollados
inversión extranjera.
 Riesgo que las importaciones sean
 Permiten competir en igualdad de
mayores a las exportaciones.
condiciones con otros países.
 Limitan la capacidad de las pequeñas
 Fomentan la creación de empleos
empresas de competir frente a
derivados de una mayor actividad
gigantes multinacionales
exportadora.
 Puede generar pérdidas o incluso
 Mayor crecimiento tecnológico.
cierre en los pequeños negocios.
 Eliminación de aranceles de
 Puede generar inestabilidad
importación.
económica interna, provocando
 Agilización en el trámite de patentes. deslocalización de las empresas y su
traslado a lugares donde la mano de
obra es más barata.
 No todos los sectores de la economía
se benefician de igual manera con los
tratados de libre comercio, hay
productos de mayor sensibilidad que
son protegidos con determinados tipos
de mecanismos de defensa comercial.
7. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL TRATADO.
Con el objetivo de poner en práctica los fundamentos teóricos vistos con anterioridad se
presenta el siguiente caso práctico que trata sobre la exportación de productos textiles de
una empresa de El Salvador a territorio Dominicano.

Hilasal S.A de C.V es una empresa productora salvadoreña líder en exportación de


toallas. El posicionamiento de esta empresa es masivo y se encuentra junto a los mejores
de Centroamérica, Estados Unidos, Europa y el Caribe, únicamente el 10% de su
producción está dirigido al mercado nacional; contabilizando 30 países donde se exportan
y comercializan los productos con el sello de Hilasal, entre ellos República Dominicana.

En esta ocasión Hilasal S.A de C.V exportará un lote de 1,500 toallas para baño de fibra
textil de algodón color blanco hacia República Dominicana puesto que uno de los
complejos hoteleros más famosos de Punta Cana, el Hotel Cortecito Inn Bavaro, se
encuentra realizando una remodelación en los productos y servicios que ofrece a los
turistas en la costa.

Para que este lote de toallas pueda ser exportada hacia dicho país deberá de contar con
un certificado de origen de mercancías que certifique que las toallas son originarias de El
Salvador: es decir, que fueron fabricadas dentro del territorio salvadoreño. Así, al
momento de realizar el tráfico fronterizo de esta mercancía en la aduana de República
Dominicana el lote de mercancías podrá ingresar con facilidad y gozar de todos los
beneficios del TLC.

La parte más importante al momento de ingresar datos en el Certificado de Origen es la


clasificación arancelaria (que consta de 6 dígitos) y el criterio para el trato preferencial (del
literal A al D):

Para el primero es necesario tener en cuenta los anexos del Capítulo IV del Tratado de
Libre Comercio, en donde se muestran las normas de origen específicas y para el
segundo es necesario tomar en cuenta los criterios de trato preferencial, en donde se
establece por medio de letras, la forma en que la mercancía fue obtenida atendiendo a los
criterios de origen. Esta información importante se encuentra a continuación:
El criterio para el trato preferencial a utilizar en el Certificado de Origen de mercancías
será el literal A, puesto que la mercancía (las toallas) fueron producidas enteramente en el
territorio salvadoreño. La clasificación arancelaria a utilizar es la 520521 puesto que bajo
esta categoría se pueden integrar la descripción de la mercancía a exportar.

A continuación se presenta el Certificado de Origen de las mercancías para este caso:


Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana
Certificado de Origen
Llenar a máquina o con letra de imprenta o molde. Este certificado no será válido si presenta tachaduras, enmiendas o entrelíneas.
1. Nombre y domicilio del exportador: 2. Periodo que cubre:
Hilasal, Sociedad Anónima de Capital Variable. Km 32 Carretera a Santa
Ana, San Juan Opico, La Libertad, El Salvador, Centro América. D M A D M A
Desde: 10/11/2018/ Hasta: 31/12/2018/
Teléfono: +503 2319 1201 Fax: --------------

Correo electrónico: info@grupohilasal.com

Número de Registro Fiscal: 0515-150794-106-2


3. Nombre y domicilio del productor: 4. Nombre y domicilio del Importador:
Hilasal, Sociedad Anónima de Capital Variable. Km 32 Carretera a Santa Hotel Cortecito Inn Bavaro, Calle Pedro Mir 1, Playa El Cortecito,
Ana, San Juan Opico, La Libertad, El Salvador, Centro América. Bávaro, 23302 Punta Cana, República Dominicana.

Teléfono: +503 2319 1201 Fax: -----------------


Teléfono: +1 809 552 063 Fax:------------------
Correo electrónico: info@grupohilasal.com
Correo electrónico: contactoinnbavaro@gmail.com
Número de Registro Fiscal: 0515-150794-106-2
Número de Registro Fiscal: 101006374
5. Clasificación 6. Descripción de la (s) mercancía (s) 7. Criterio para 8. Productor 9. Otros
Arancelaria Trato Preferencial Criterios

520521 Lote de Toallas para baño de fibra textil de algodón color blanco A
SI NO

10. Observaciones: ninguna.

Declaro bajo fe de juramento que:

- La información contenida en este documento es verdadera y exacta, y me hago responsable de probar lo aquí declarado. Estoy consciente que
seré responsable por cualquier declaración falsa u omisión hecha en o relacionada con el presente documento.

- Me comprometo a conservar y presentar, en caso de ser requerido, los documentos necesarios que respalden el contenido del presente
certificado, así como a notificar por escrito a todas las personas a quienes entregue el presente certificado, de cualquier cambio que pudiera
afectar la exactitud o validez del mismo.

- Las mercancías son originarias del territorio de las Partes y cumplen con los requisitos de origen que les son aplicables conforme al Tratado y no han
sido objeto de procesamiento ulterior o de cualquier otra operación fuera de los territorios de las Partes, salvo en los casos permitidos en el artículo 4.19
del Tratado.

Este certificado consta de ___1___ hojas, incluyendo todos sus anexos.


11. El suscrito productor declara que la (s) mercancía (s) que ampara 12. El suscrito exportador certifica que la (s) mercancía (s)
este documento son originarias. que ampara este documento son originarias.

Nombre: Andrea Gabriela González Argueta. Nombre: Andrea Gabriela González Argueta

Cargo: CEO Cargo: CEO

Firma del productor: Sello: Firma del exportador: Sello:

D M A D M A
Fecha: 10/11/2018 Fecha: 10/11/2018
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
8.1 CONCLUSIONES.

 El Tratado de Libre Comercio entre El Salvador y República Dominicana no es objeto de


Reservas ni declaraciones interpretativas.

 Cada país que forma parte del Tratado asegura de conformidad con sus normas
constitucionales el cumplimiento de cada una de las firmas del tratado en su respectivo
territorio.

 El Tratado de Libre Comercio posee varias ventajas que ayudan en cierto grado al desarrollo
económico de El Salvador, aumentando las oportunidades de comercio y de inversión en los
mercados.

8.2 RECOMENDACIONES.

 Las partes, es decir, los representantes de ambos países deben evaluar periódicamente en
un plazo no mayor de seis meses, el desarrollo de este tratado con el fin de buscar su
perfeccionamiento y consolidar el proceso de integración promoviendo una activa
participación de los procesos productivos.

 El Salvador, al estar en la condición de ser un país en vías de desarrollo, debe enfocarse en


aprovechar al máximo las ventajas que posee al ser parte de este tratado de libre comercio,
disminuyendo o erradicando así las desventajas que también posee.

 En la medida de lo posible se deben buscar nuevas adhesiones de Estados interesados en


ser parte del Tratado, siempre y cuando dichos Estados cumplan con los requerimientos que
se establecen, para expandir el territorio de la Zona de Libre Comercio.

También podría gustarte