Está en la página 1de 27

“AÑO OFICIAL DEL BUEN

SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA : CIENCIAS DE LA SALUD


FACULTAD : ENFERMERIA
ASIGNATURA : FARMACOLOGÍA
DOCENTE : DE LA CRUZ LEGUA, VICTOR M.
TEMA : ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO
ALUMNO : ALAYO BRONCANO, JHONNATAN
APOLINARIO SOLORZANO, VICTOR
CABREL DÍAZ LESLIE
CABRERA DÍAZ, ANGELA
RÍOS BARRETO, LYONEL
2017
INDICE

1. Presentación………………………………………………………………Pag 3
2. Introducción……….………………………………………………………Pag 4
3. Dedicatoria………….……………………………………………………..Pag 5
4. Marco Teorico…………………………………………………………….Pag 6
4.1 Tetraciclina……………………………………………………………Pag 10
4.2 Ticaralina………………………………………………………………Pag 11
4.3 Clorafenicol……………………….…………………………………..Pag 12
4.4 Amoxicilina……………………….……………………………………Pag 14
4.5 Piperacilina – Tazpbactam…………………………….…………….Pag 19
4.6 Estreptomicina……………………………………………….………..Pag 21
4.7 Carbapenemicos………………………………………………….…..Pag 22

5. Anexos…………….............................................................................Pag 24

6. Bibliografía………………………………………………………………….Pag 27
PRESENTACIÓN

Este presente trabajo está realizado con la finalidad de que aprendamos el avance
de la medicinas a través de los fármacos como es en este caso los antibióticos de
amplio espectro que nos ayuda a combatir básicamente bacterias como son las
Gram positivas y Gram negativas en la instancia hospitalaria y post hospitalaria.
Trabajo donde veremos los efectos secundarios, complicaciones de los fármacos a
exponer en estos documentos, también que debemos hacer antes la aparición de
bacterias.
INTRODUCCIÓN

El descubrimiento y desarrollo de los antibióticos ha supuesto, no cabe duda,


uno de los principales avances en la historia de la Medicina. Y es que no fue
hasta la llegada de estos fármacos cuando las infecciones bacterianas, por
entonces simplemente mortales, pudieron ser tratadas. El problema es que a
día de hoy la mayoría de antibióticos que se utilizan en la práctica clínica son
de ‘amplio espectro’, es decir, actúan frente a una amplia gama de bacterias –
lo que resulta muy importante cuando se desconoce la especie bacteriana
causante de la infección–. Y dado este ‘amplio espectro’, no solo matan las
bacterias infecciosas, sino también otras que, ya presentes en e l organismo,
resultan muy beneficiosas e, incluso, vitales –caso de las bacterias que
componen nuestra flora intestinal.

Se refiere a un antibiótico que actúa contra una amplia gama de bacterias


patógenas, tanto contra bacterias Gram positivas como gramnegativos. En cambio
un antibiótico de espectro reducido solo es eficaz contra familias específicas de
bacterias. Un ejemplo de un antibiótico de amplio espectro, comúnmente utilizado,
es la ampicilina. Que un fármaco elimine una gran variedad de bacterias (gram
positivas, gram negativas, anaerobias) no implica que este sea de amplio espectro.
DEDICATORIA

Este trabajo este dedicado a a Dios que

Siempre nos ayuda en todo momento, a nuestro padre

Que sin su ayuda no estaríamos aca

A todos nuestros compañeros y profesor que siempre

Están para apoyarnos


ANITBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO

LOS ANTIBIÓTICOS
Se llama a un amplio grupo de fármacos, el efecto de los cuales está destinado a la
lucha contra la naturaleza infecciosa de la enfermedad. En los últimos años, la lista
de estos fondos ha sufrido algunos cambios. Lo más populares que se encuentran
antibióticos de amplio espectro de una nueva generación de acción. Hay
medicamentos modernos, que están dirigidas a eliminar el agente causal de una
enfermedad en particular. Más preferidos son una acción de la droga enfocada, ya
que no afectan a la micro flora normal.

El término antibiótico de amplio espectro se refiere a un antibiótico que actúa contra


una amplia gama de bacterias patógenas, tanto contra bacterias gram
positivas como Gram negativas. En cambio un antibiótico de espectro reducido solo
es eficaz contra familias específicas de bacterias. Un ejemplo de un antibiótico de
amplio espectro, comúnmente utilizado, es la ampicilina. Que un fármaco elimine
una gran variedad de bacterias (gram positivas, gram negativas, anaerobias) no
implica que este sea de amplio espectro.

 USOS
Los antibióticos de amplio espectro se utilizan en los siguientes situaciones
médicas:

Antes de la identificación formal de las bacterias causantes de la infección, cuando


hay una amplia gama de posibles enfermedades y podría existir una enfermedad
potencialmente grave si se retrasa el tratamiento. Esto ocurre, por ejemplo, en la
meningitis, donde el paciente puede empeorar gravemente en pocas horas si no se
inicia la administración de antibióticos de amplio espectro a tiempo.

Para las bacterias resistentes a los medicamentos que no responden a otros, más
antibióticos de espectro reducido.

6
En el caso de una supe infección, donde hay varios tipos de bacterias que causan
la enfermedad, lo cual justifica el uso de un antibiótico de amplio espectro o un
tratamiento antibiótico combinado.

Para la profilaxis después de una operación, con el fin de prevenir las infecciones
bacterianas que se producen.

 RIESGOS
Como efecto secundario, los antibióticos pueden cambiar el contenido normal
microbiano del cuerpo al atacar indiscriminadamente tanto las bacterias patológicas
como las naturales, que son bacterias beneficiosas o inofensivas que se encuentran
en el intestino, los pulmones y la vejiga. La destrucción de flora bacteriana provoca
que los microorganismos resistentes a los fármacos puedan crecer vigorosamente,
y pueden conducir a una infección secundaria tales como clostridium
difficile o candidiasis. Este efecto secundario es más probable con el uso de
antibióticos de amplio espectro.

En los seres humanos:

 Amoxicilina
 Amoxicilina-ácido clavulánico
 Lo s carbapenems, incluidos: imipenem, meropenem, ertapenem
 Piperacilina-tazobactam
 Levofloxacina, gatifloxacina, moxifloxacina, ciprofloxacina
 Estreptomicina
 Tetraciclina
 Cloranfenicol
 Ticarcilina

7
 TETRACICLINA
Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros
obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad
antimicrobiana. Contienen un anillo de naftaleno de cuatro átomos y químicamente
son derivados de la naftacenocarboxamida poli cíclica, núcleo tetracíclico, de donde
deriva el nombre del grupo.

Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces.


De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y
la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la
tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces
viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una
característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales
tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.

 MECANISMO DE ACCIÓN
Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos a las dosis habituales, aunque
resultan bactericidas a altas dosis, generalmente tóxicas. Actúan por varios
mecanismos:

Desacoplan la fosforilación oxidativa de las bacterias.

Provocan una inhibición de la síntesis proteica en el ribosoma de la bacteria. Actúan


inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S del ribosoma y no
permitir la unión del ácido ribonucléico de Transferencia (TRNA) a este, ni el
transporte de aminoácidos hasta la subunidad 50 S.1

Existe también evidencia preliminar que sugiere que las tetraciclinas alteran
la membrana citoplasmática de organismos susceptibles, permitiendo la salida de
componentes intracelulares.4

Las resistencias bacterianas a las tetraciclinas son de aparición lenta, aunque


mucho más rápida si se utiliza por vía tópica. El mecanismo bacteriano implicado

8
puede ser mediante plásmido, lo que explica la reticencia a usar las tetracilinas en
el ámbito hospitalario, para evitar la aparición de resistencias simultáneas a varios
antibióticos. Existen resistencias cruzadas entre los miembros del grupo.5

 INDICACIONES

 Bacterias Gram positivas: Streptococcus, Diplococcus, Clostridium.


 Bacterias Gram
negativas: Neisseria, Brucellas, Haemophilus, Shigella, Escherichia
coli, Bordetella, Klebsiella, Vibrio y Pasteurella.
 Espiroquetas.
 Algunos protozoos: Entamoeba.
 Actinomyces.
 Rickettsia.

Este espectro explica su utilización en las siguientes patologías, entre otras:

 Infecciones de la piel: Acné, rosácea.


 Infecciones urogenitales: Gonococia, sífilis.
 Infecciones gastrointestinales: Disentería, cólera, amebiasis, úlcera gástrica,
infecciones periodontales.
 Infecciones respiratorias: Faringoamigdalitis, bronquitis y algunas formas
de neumonía atípica.

Otras infecciones: Fiebre recurrente, fiebre Q, tifus exantemático, tifus


endémico, actinomicosis, brucelosis.

Hay que tener en cuenta que aunque in vitro su actividad es más amplia, in vivo nos
encontramos con otros muchos antibióticos que pueden resultar más efectivos o
con menos efectos adversos que las tetraciclinas, por lo que éstas quedan
relegadas a antibiótico de segunda elección, cuando fallan los de primera elección

9
 CONTRAINDICACIONES
El uso de tetraciclinas durante el desarrollo dental (segunda mitad del embarazo,
lactancia y niños menores de 8 años), puede causar decoloración permanente de
los dientes (de gris parduzco a amarillento). Aunque esta reacción adversa es más
frecuente con el uso durante períodos prolongados, también se ha observado tras
la administración de tratamientos cortos repetidos.

En caso de alergia a tetraciclinas (doxiciclina, minociclina, oxitetraciclina,


tetraciclina).

Las tetraciclinas deben evitarse en pacientes con lupus eritematoso sistémico.

No se deben ingerir con leche ya que se inactivan.

No se deben tomar conjunto a retinoides orales (Roaccutane® o similares) ya que


existe el riesgo de formación de tumores intracraneales benignos.

 METABOLISMO
Las tetraciclinas se pueden utilizar para inhibir las metaloproteasas de matriz
(MMPs). Las MMPs están presentes en tumores y metástasis, así como en procesos
inflamatorios. Numerosos estudios han demostrados que los derivados de las
tetraciclinas inhiben la actividad de ciertas MMPs, no de todas. Así que se pueden
usar para la inhibición de metástasis y en particular para la angiogénesis. Aunque
todavía no se conocen muy bien los mecanismos por los cuales las tetraciclinas
actúan sobre la angiogénesis, sus efectos están demostrados, por lo que se podrían
utilizar estas sustancias en el tratamiento del cáncer.
Otra característica de las tetraciclinas es que reducen la inflamación en procesos
neurológicos, afecciones óseas, cardíacas y de las vías aéreas, etc.

10
 TICARCILINA
La Ticarcilina es el nombre de un antibiótico betalactámico que pertenece al grupo
de las carboxipenicilinas, uno de los subgrupos de las penicilinas. La ticarcilina se
administra casi de manera invariable conjuntamente con ácido clavulánico y su
principal indicación clínica es el tratamiento de infecciones causadas por bacterias
Gram negativas, especialmente la Pseudomonas aeruginosa, incluyendo casos
de neumonía, infecciones a los
huesos, estómago, piel, articulaciones, sangre, ginecológicas y de las vías
urinarias.

 FARMACOLOGÍA
La carbenicilina es sensible a medios con un pH ácido, es muy soluble en agua y
las preparaciones líquidas son de corta duración, de modo que debe ser usada de
inmediato, después de su reconstitución. La ticarcilina no se absorbe por vía oral,
por lo que solo puede administrarse por vía intramuscular o por terapia intravenosa.
Por lo general, las dosis en personas adultas son de 3,5 gramos, tomadas cuatro
veces cada día.

La ticarcilina es preferida por tener una acción anti-pseudomonas de dos a cuatro


veces superior a la carbenicilina, el otro antibiótico de las carboxipencilinas.
Además tiene un menor contenido de sodio por gramo—5.8 mEq/g frente a 6.2
mEq/g—y por tanto su uso conlleva a un menor riesgo
de hipernatremia e hipopotasemia.

En casos de septicemias causadas por Pseudomonas, estas penicilinas


antipseudomónicas suelen ser administradas conjuntamente con
un aminoglucósido (por ejemplo, gentamicina o netilmicina), puesto que poseen
un efecto sinérgico.

11
 MECANISMO DE ACCIÓN
Las propiedades antibióticas de la ticarcilina parten de su habilidad de prevenir el
entrecruzamiento de las cadenas de peptidoglicano durante la síntesis de la pared
celularbacteriana, causando la muerte celular del microorganismo. Como todas las
penicilinas, la ticarcilina tienen un anillo betalactámico, por lo tanto puede ser
desnaturalizada por la enzima betalactamasa, resultando en la inactivación del
antibiótico. Aquellas bacterias que posean β-lactamasas serán, por tanto,
resistentes a las acciones de estos antibióticos.

La ticarcilina puede también causar hipersensibilidad en pacientes con alergia a la


penicilina. Por lo general se acostumbra acompañar a la ticarcilina con un inhibidor
de las betalactamasas, tal como el ácido clavulánico.

 CLORANFENICOL
El cloranfenicol o cloromicetina es un antibiótico que se obtuvo por primera vez
de Streptomyces venezuelae, una bacteria saprofita del suelo del
Orden Actinomicetales, aunque más tarde se obtuvo a partir de otras especies
de Streptomyces1 y en la actualidad se produce por síntesis química.

 FARMACOLOGÍA
Tanto el palmitato como el succinato de cloranfenicol deben ser hidrolizados a
cloranfenicol en el organismo antes que pueda ejercer su acción antibacteriana. El
antibiótico inhibe la síntesis de proteínas bloqueando la actividad de
la enzima peptidil transferasa al unirse a la subunidad 50S del ribosoma evitando la
formación del enlace peptídico.

12
FARMACOCINÉTICA

 DISTRIBUCIÓN
El cloranfenicol se distribuye en la mayor parte de los tejidos y líquidos del cuerpo,
incluyendo el líquido cefalorraquídeo, hígado y riñones. Cerca del 60% del fármaco
se une a proteínas plasmáticas.

 METABOLISMO

El compuesto de origen se metaboliza principalmente por la


glucuronil trasferasa hepática en metabolitos inactivos.

 EXCRECIÓN
Cerca del 10-12% de la dosis se excreta por los riñones como fármaco sin cambio.
El resto se elimina en forma de metabolitos sin actividad farmacológica.

 PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS

El cloranfenicol debe ser evitado por personas con infecciones menores o


con hipersensibilidad al fármaco. No debe emplearse en pacientes con insuficiencia
renal o hepática. Como casos especiales se cuentan las personas
con porfiria aguda y con deficiencia de la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa (DG6F). El fármaco puede excretarse activo a través de la leche
materna. El cloranfenicol está fuertemente relacionado con anemia aplásica.
Además, no debe asociarse al antihelmíntico levamisol, del grupo de los
Imidazotiazoles.

 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
El cloranfenicol inhibe el metabolismo de la fenitoína, el dicumarol,
la ciclofosfamida y el fenobarbital lo que produce que estos fármacos prolonguen su
vida media y se incremente su potencial toxicidad.

13
 REACCIONES ADVERSAS
Presentadas solamente en personas altamente sensibles (ver párrafos anteriores)
o en casos de sobredosis; de estos, la depresión de la médula ósea es el efecto
adverso más serio y peligroso del cloranfenicol. Existen dos tipos de depresión de
la médula ósea: una que no depende de la dosis administrada ni del tiempo de uso.
Puede conducir a anemia aplásica, y es irreversible. El otro tipo de depresión
medular sí depende de la dosis y se relaciona con concentraciones plasmáticas del
fármaco que exceden los 25 mg/mL.

La diferencia con el tipo de depresión mencionada anteriormente es que ésta puede


revertirse espontáneamente, al suspender la medicación.

 Hemáticas: anemia aplásica, anemia


hipoplásica, granulocitopenia y trombocitopenia.
 sistema nervioso central: cefalea, depresión leve,
confusión, delirio, neuropatía periférica.
 Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis.
 Dérmicas: comezón, edema angioneurótico.
 Puede producir el "síndrome del niño gris".

 AMOXICILINA
La amoxicilina es un antibiótico semisintético derivado de la penicilina. Se trata de
una amino penicilina. Actúa contra un amplio espectro de bacterias, tanto Gram
positivos como Gram-negativos. Por esto se emplea a menudo como primer
fármaco en infecciones de diferente gravedad, tanto en medicina humana como
también en veterinaria. Se utiliza por vía oral o parenteral, aunque la forma
parenteral (intramuscular o intravenosa) no está aprobada en todos los países
debido a su comprobado daño al sistema auditivo y renal, causando en algunos
casos sordera.

14
 INDICACIONES
La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o
localizadas causadas por microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos y
algunos anaerobios sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o
genitourinario, de piel y tejidos blandos y odontoestomatológicas. También está
indicado en la enfermedad o borreliosis de Lyme, en el tratamiento de la infección
precoz localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado) y en la infección
diseminada o segundo estadio. Tratamiento de erradicación de H. pylori en
asociación con un inhibidor de la bomba de protones y en su caso a otros
antibióticos. Prevención de endocarditis bacterianas en paciente de riesgo. Tejidos
blando u odontoestomatológicas.

 CONTRAINDICACIONES

La amoxicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas a


las penicilinas, a las cefalosporinas o al imipenem. La incidencia
de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5 por ciento. Los pacientes
con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a
las penicilinas. También está contraindicada en pacientes hipertensos.

En los pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min) se deben ajustar las
dosis de amoxicilina.

La amoxicilina está clasificado en la categoría B de riesgo para el embarazo. Los


datos en animales indican que el fármaco no es teratogénico y, en general, las
penicilinas son consideradas como fármacos seguros durante el embarazo. La
amoxicilina se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades y puede
producir sarpullido, diarrea o superinfecciones en los lactantes. Se deberán
considerar estos riesgos para el lactante cuando se prescriba un tratamiento con
amoxicilina a la madre.

15
La amoxicilina se debe usar con precaución en pacientes con leucemia linfática que
son más susceptibles a los rash. Lo mismo ocurre en los pacientes con sida, otras
infecciones virales y especialmente en los pacientes con mononucleosis.

La administración de amilorida antes de la amoxicilina reduce la biodisponibilidad


del antibiótico en 27% y la Cmax en 25%. No se observaron variaciones en el
aclaramiento renal de la amoxicilina. Aunque se desconoce la significancia clínica
de esta interacción se recomienda no administrar ambos fármacos
simultáneamente, dejando transcurrir unas dos horas como mínimo entre uno y otro
fármaco.

El probenecid inhibe la excreción tubular de la amoxicilina, aumentando los niveles


plasmáticos del antibiótico. En la práctica clínica estos dos fármacos se suelen
asociar para el tratamiento de la gonorrea. Por regla general, esta interacción no
ocasiona problemas clínicos excepto en pacientes con insuficiencia renal.

En muchas ocasiones, los antibióticos aminoglucósidos de muestran sinérgicos con


la amoxicilina frente a enterococos y estreptococos del grupo B. Sin embargo, por
existir una incompatibilidad química, ambos antibióticos no se deben mezclar ni
administrar al mismo tiempo. Algunas penicilinas inactivan los antibióticos.

La neomicina inhibe parcialmente la absorción oral de la amoxicilina.

El uso concomitante de la amoxicilina y el ácido clavulánico mejoran la actividad


antibacteriana de la amoxicilina frente a las bacterias que producen beta-
lactamasas como la H. influenzae. Esta interacción es aprovechada existiendo
preparados comerciales de amoxicilina más ácido clavulánico.

La amoxicilina en grandes dosis inhibe la excreción tubular renal de metotrexato,


aumentando las concentraciones plasmáticas de este último y, por consiguiente, su
potencial toxicidad. De igual manera, se ha observado que la administración
concomitante de amoxicilina y alopurinol aumentan la incidencia de las
eflorescencias inducidas por este último.

16
Se han documentado casos de fracasos anticonceptivos en pacientes tratadas con
amoxicilina, aunque se desconoce la naturaleza de esta interacción. Por lo tanto, se
recomienda advertir a las pacientes que se encuentre bajo anticonceptivos orales
de la posibilidad de un fallo anticonceptivos para que tomen medidas alternativas
durante el tratamiento con amoxicilina.

La nifedipina parece aumentar las absorción de la amoxicilina estimulando el


transporte activo del antibiótico a través del epitelio intestinal. Sin embargo, esta
interacción parece no tener ninguna significancia clínica.

La bromelina aumenta la absorción de la amoxicilina. Se observó que 80 mg de


bromelina administrados conjuntamente con la amoxicilina aumentaba los niveles
plasmáticos del antibiótico, aunque se desconoce el mecanismo de esta interacción.
Una antigua publicación también informa que la bromelina mejora la acción
antibacteriana de algunos antibióticos como la penicilina, el cloramfenicol y
la eritromicina en el tratamiento de una serie de infecciones, y pacientes que no
habían respondido al tratamiento previamente, se curaron al
añadir bromelina cuatro veces al día. Algunos médicos prescriben dosis de
bromelina de 2400 udg (unidades disolventes de gelatina).

La levadura probiótica Saccharomyces boulardii ha mostrado reducir la frecuencia


de la diarrea en pacientes tratados con amoxicilina, aunque el estudio que describe
esta interacción consta de pocos casos. Las dosis de Saccharomyces boulardii eran
de 1 g diario.

Por el contrario, niños que fueron tratados con una combinación de Lactobacillus
acidophilus, Lactobacillus bulgaricus y amoxicilina, no mostraron una reducción en
la incidencia de la diarrea. De esta manera, no parece que el yogur proteja
significativamente de la diarrea inducida por la amoxicilina.

Se han observado falsos positivos en los tests de glucosa en orina de pacientes


tratados con penicilinas, en las pruebas que usan solución de Benedict o de Fehling
o Clinitest®. Sin embargo, esta interacción no se produce con las tiras reactivas
basadas en la glucosa-oxidasa.

17
En veterinaria no se lo aplica.

 REACCIONES ADVERSAS
Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de
hipersensibilidad y pueden ir desde un sarpullido sin importancia a serias
reacciones anafilácticas. Se ha descrito

 Eritema multiforme.
 Dermatitis exfoliativa.
 Rash maculopapular con eritema.
 Necrolisis epidérmica tóxica.
 Síndrome de Stevens-Johnson.
 Exantema fijo medicamentoso.1
 Vasculitis.
 Urticaria.

La amoxicilina puede producir hiperglucemia. En alguna rara ocasión se ha


observado nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico.

Los efectos secundarios más comunes asociados al tracto digestivo son similares a
los de otros antibióticos y se deben a la reducción de la microabiota intestinal:

 Náuseas, vómitos.
 Anorexia.
 Diarrea.
 Gastritis.
 Dolor abdominal.
 Disfunción eréctil.

En algún caso puede producirse colitis pseudomembranosa durante el tratamiento


o después, si bien este efecto suele ser bastante raro.

18
Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con amoxicilina, en
particular si es de larga duración. Se han comunicado candidiasis orales y
vaginales.

Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central incluyen cefaleas, agitación,
insomnio, y confusión, aunque no son muy frecuentes. Se han comunicado
convulsiones en pacientes con insuficiencia renal a los que se administraron
penicilinas en grandes dosis [11] y por lo tanto las dosis de amoxicilina deben
reajustarse convenientemente en estos pacientes.

Los efectos hematológicos son poco frecuentes y suelen ir asociados a reacciones


de hipersensibilidad. Se han descrito:

 Eosinofilia y hemólisis anemia (incluyendo anemia hemolítica).


 Trombocitopenia
 Púrpura trombocitopénica
 Neutropenia
 Agranulocitosis
 Leucopenia.

 PIPERACILINA - TAZOBACTAM

La piperacilina y el tazobactam se combinan en una única formulación intravenosa


para el tratamiento de infecciones anaerobias y por gérmenes gram-negativos. La
piperacilina, una ureidopenicilina, es una penicilina de amplio espectro. El
tazobactam, es un inhibidor irreversible de beta-lactamasas que previene la
destrucción de la piperacilina por esta enzima, bloqueando la actividad de beta-
lactamasas susceptibles y mejorando por lo tanto la actividad intrínseca de la
piperacilina. La piperacilina y el tazobactam en una relación de 8:01 es efectiva en
el tratamiento de infecciones moderadas a severas, incluyendo infecciones
polimicrobianas intra-abdominales, cutáneas y de tejidos blandos, e infecciones del
tracto respiratorio inferior. Sin embargo, la combinación, no tiene ninguna más
actividad frente a Pseudomonas aeruginosa, a diferencia de la piperacilina sola.

19
 MECANISMO DE ACCIÓN

La piperacilina es un antibiótico beta-lactámico, principalmente bactericida. Inhibe


la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose
preferentemente a las proteínas de unión a penicilinas (PBP específicas) que se
encuentran dentro de la pared celular bacteriana. Las proteínas de unión a penicilina
son responsables de varios pasos en la síntesis de la pared celular y se encuentran
en cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana.
Estas proteínas de unión a penicilinas pueden variar entre diferentes especies
bacterianas. Por lo tanto, la actividad intrinisica de piperacilina, así como las otras
penicilinas, contra un organismo particular depende de su capacidad para acceder
a y a unirse con la PBP necesaria. Como todos los antibióticos beta-lactámicos, la
capacidad de piperacilina para interferir con la síntesis de la pared celular PBP
mediada en última instancia conduce a la lisis celular. Esta lisis está mediada
autolisinas de la pared celular. La relación entre PBP y autolisinas está clara, pero
es posible que el antibiótico beta-lactámico interfiera con un inhibidor de autolisina.

La piperacilina es activa frentea muchas bacterias, pero también es susceptible a


las beta-lactamasas producidas por muchas bacterias gram-positivas y gram-
negativas. Las penicilinas de amplio espectro no se utilizan en el tratamiento de
infecciones causadas por bacterias gram-positivos debido a que la penicilina G y la
ampicilina son más potentes frente a estos organismos.

20
 ESTREPTOMICINA
La estreptomicina fue el primer antibiótico descubierto del grupo de
los aminoglucósidos; también fue el primer fármaco de la era de
la quimioterapia usado en el tratamiento de la tuberculosis. Es un
antibiótico bactericida de espectro pequeño, derivado de
la actinobacteria Streptomyces griseus. En su método de acción, realiza una
inhibición de la síntesis proteica a nivel de la subunidad 30s del ribosoma.

 DISTRIBUCIÓN
Se distribuye en plasma extracelular y en múltiples tejidos del organismo,
exceptuando el cerebro; asimismo alcanza sólo concentraciones muy bajas
en líquido cefalorraquídeo (LCR o cerebroespinal) en secreciones bronquiales y
vaginales, así mismo se puede encontrar un olor nauseabundo característico a
heces.

La estreptomicina no penetra bien al interior de las células, por lo que es un agente


con efecto en contra de los bacilos exclusivamente extracelulares. Como
consecuencia, el tratamiento de la tuberculosis requiere el uso de agentes que
eliminen las bacterias intracelulares, que son el componente principal de la infección
tuberculosa.

Atraviesa la placenta. Su unión a proteínas del plasma sanguíneo es baja a


moderada y no se metaboliza. De 80 a 98 por ciento se excreta por vía renal como
droga inalterada a las 24 horas y 1 por ciento por bilis.

21
 CARBAPENÉMICOS
Los carbapenémicos son antibióticos utilizados para el tratamiento de
infecciones conocidas o sospechosas de ser causadas por bacterias resistentes
a múltiples fármacos (MDR). Su uso es principalmente en personas que están
hospitalizadas.

Al igual que las penicilinas y las cefalosporinas , son miembros de la clase de


antibióticos betalactámicos , que matan las bacterias al unirse a las proteínas
de unión a la penicilina e inhibir la síntesis de la pared celular. Exhiben un
espectro de actividad más amplio en comparación con las cefalosporinas y las
penicilinas. Su efectividad se ve menos afectada por muchos mecanismos
comunes de resistencia a los antibióticos que otros betalactámicos.

 ESPECTRO DE ACTIVIDAD
Los carbapenémicos exhiben actividad de amplio espectro contra bacterias Gram-
negativas y una actividad algo más estrecha contra bacterias Gram-positivas . Para
la terapia empírica (tratamiento de infecciones antes de la identificación del
patógeno responsable) a menudo se combinan con un segundo fármaco que tiene
una actividad Gram positiva de espectro más amplio.

 GRAM-NEGATIVOS PATÓGENOS
El espectro de actividad de los carbapenems imipenem, doripenem y meropenem
incluye la mayoría de las especies de Enterobacteriaceace , incluyendo Escherichia
coli , Klebsiella pneumoniae , Enterobacter cloacae , Citrobacter freundii , Proteus
mirabilis y Serratia marcescens . La actividad se mantiene contra la mayoría de las
cepas de E. coli y K. pneumoniae que son resistentes a las cefalosporinas debido a
la producción de betalactamasas de espectro extendido . Imipenem, doripenem y
meropenem también exhiben una buena actividad contra la mayoría de las cepas
de Pseudomonas aeruginosa yEspecies de Acinetobacter . La actividad observada
contra estos patógenos es especialmente valiosa ya que son intrínsecamente
resistentes a muchas otras clases de antibióticos.

22
 PATÓGENOS GRAM-POSITIVOS
El espectro de actividad de los carbapenémicos frente a bacterias Gram positivas
es bastante amplio, pero no tan excepcionalmente como en el caso de las bacterias
Gram negativas. Se observa buena actividad contra las cepas sensibles a
la meticilina de las especies de Staphylococcus , pero muchos otros antibióticos
proporcionan cobertura para tales infecciones. También se observa buena actividad
para la mayoría de las especies de Streptococcus , incluidas las cepas resistentes
a la penicilina. Los carbapenémicos no son muy activos contra Staphyloccus
aureus resistente a meticilina o la mayoría de las infecciones
por enterococos porque los carbapenémicos no se unen a la proteína de unión a
penicilina utilizada por estos patógenos.

 OTRO
Los carbapenémicos generalmente exhiben una buena actividad contra anaerobios
tales como Bacteriodes fragilis . Al igual que otros antibióticos betalactámicos,
carecen de actividad contra bacterias atípicas, que no tienen una pared celular y,
por lo tanto, no se ven afectadas por los inhibidores de la síntesis de la pared
celular.

 CONTRAINDICACIONES
Los carbapenémicos están contraindicados en pacientes con reacciones alérgicas
previas a antibióticos betalactámicos. Además, como las formulaciones
intramusculares de ertapenem e imipenem están formuladas con lidocaína, la
formulación intramuscular de estos dos medicamentos está contraindicada en
pacientes con reacciones adversas anteriores a la lidocaína.

23
ANEXOS

TETRACICLINA

CLORANFENICOL

24
AMOXICILINA

PIPERACILINA – TAZOBACTAM

25
ESTREPTOMICINA

ERTAPENEM - FAMILIA DE LOS CARBAPENEMICOS

26
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.vademecum.es/principios-activos-cloranfenicol-j01ba01

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ticarcilina

 http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/
FT_Ertapenem.htm

 https://es.wikipedia.org/wiki/Amoxicilina


 https://es.wikipedia.org/wiki/Estreptomicina

27

También podría gustarte