Está en la página 1de 8

Centro de estudios tecnológicos del mar N°16

CD. Lázaro Cárdenas Michoacán

USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

Asignatura: Biología

Alumno: Oscar Daniel Ramos Villanueva

Facilitador: Martha Alicia Sandoval Delgado

Grupo: Refrigeración 3semestre “B”

Entrega: 27 de Septiembre 2013.


Objetivo:

Que el alumno sea capaz de identificar los tres


sistemas que integran al microscopio óptico; así
como también, que verifique la función de cada una
de las partes que integran los sistemas mecánicos,
óptico y de iluminación; y que manipule
correctamente el microscopio
Introducción (Marco teórico)

El primer microscopio fue inventado, por una casualidad enexperimentos


con lentes, lo que sucedió de similar manera pocos años después con el
telescopio de Hans Lippershey (1608). Entre1590 y 1600, el óptico holandés
Zacharías Janssen (1580-1638) inventó un microscopio con una especie de
tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm de largo soportado por tres
delfines de bronce; pero se obtenían imágenes borrosas a causa de las lentes
de mala calidad. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen
200veces. Estos microscopios ópticos no permiten agrandar la imagen más
de 2000 veces. En la actualidad los de efecto túnel los amplían100 millones
de veces. Galileo hizo un microscopio en el Siglo
XVII.Durante el siglo XVII muchos estudiosos de las lentes y losmicroscopios
hicieron toda clase de pruebas y ensayos para lograr un resultado de mayor
precisión. Entre los intentos fue el del italiano Marcello Malpighi (1628-
1694) que en 1660 logró ver los vasos capilares de un ala de
murciélago.Conforme pasaban los años se iban inventando diversosmicrosc
opios como los que hoy conocemos
Material:
- Microscopio
- Bata de laboratorio
- Mesa del laboratorio

Metodología:
1.- Primero tenemos que estar utilizando la bata de laboratorio

2.-tenemos que instalar el microscopio en la mesa y conectarlo a la toma de


corriente para poder encenderlo

3.-tenemo que identificar las partes con la que está compuesto el


microscopio y saber para qué sirve cada una.

4.-manipular cada parte del microscopio para saber qué función realiza
observando por los oculares.

5.-despues de realizar eso pedimos una muestra a la maestra para poder


observar que pasaba con cada lente del microscopio excepto con el lente
100x por que se necesita un aceite especial.

6.-tomar nota de los resultados obtenidos con cada uno de los diversos
lentes para poder hacer una comparación de resultados

7.- utilizar otra muestra y darle diversos enfoques para encontrar el punto
correcto para poder observar.

8.- ya terminado tu trabajo tienes que apagar el microscopio y desconectarlo


para guardarlo en su lugar respectivo.
Resultados:

Letter “e” N°50

Con la primera muestra que utilizamos llamada “letter e” pude observar


después de haber enfocado con el lente N° 4x en el objetivo que se veía
una letra (“e”) y en su contorno se le veía como puntos pequeños.

Después utilizando la misma muestra pero con el lente 10x pude observar
que la letra “e” se veía con mas contraste y ligeramente inclinada hacia un
lado y obviamente más grande

Utilizando la lente 40x pude observar que la letra hiso un acercamiento


impresionante que nada más se alcanzaba a ver la parte de en medio de la
letra
Conejo ganglios N°40 (muestra 2)

Con el primer lente utilizado que fue 4x pude observar que se veía una
clase de manchas color de rosa intenso tenia forma como de pintura
agrietada.

Con el segundo lente que fue 10x pude observar una gran definición del
color y unas mancas mas notadas con puntos pequeños.

Con el tercer lente utilizado que fue 40x pude observar que las manchas
se tendieron hacer un poco más en cantidad y las gritas entre ellas se
notaban muy bien, el color rosa intenso permaneció.
Riñón de ratón N°36 (muestra 3)
Con el primer lente que utilice que fue 4x pude observar en la parte
inferior de la figura que simulaba un vestido pero contenía 2 manchas
más en la parte superior

Con el segundo lente utilizado que fue 10x se perdió le forma de la primer
figura por que tuvo un acercamiento hacia el centro de la figura y el color
siguió sien do rosa.

Con el tercer lente utilizado que fue 40x pude observar que la figura
perdió totalmente su forma por que hizo un acercamiento muy intenso
que provoco que nada más se observara 2 manchas de tinta rosa
Conclusión:
En lo personal el microscopio me parece un gran avance
tecnológico porque gracias a este la ciencia ha avanzado
mucho.

Gracias a esta práctica he aprendido a utilizar el


microscopio y también conocer todas las partes que lo
integran como también correcto uso y manipulación de este.

También comprendí que sin el microscopio sería imposible


visualizar los microorganismos a simple vista.
Gracias a los resultados obtenidos en la práctica pude comprender
que el microscopio trabaja con diferentes lentes que permiten la
mejor visualización según el objetivo

Con cada lente utilizado pude observar una diferencia en el tamaño


y en el contraste de los colores de la muestra.

Bibliografía
Benson, Harold. 1979. Microbiological Applications. A Laboratory Manual in General Microbiology.
Third edition. Wm. C. Brown Company Publishers. Dubuque, lowa

Brock Th.; Brock K. 1973. Basic Microbiology with Applications. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.

Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Generales (segunda
edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.

Pelczar and Chan. 1977. Laboratory Exercises in Microbiology. Fourth edition. Mc Graw-Hill Book
Company.

Seely. H; Van Demark, P. 1962. Microbios en acción. Manual de Laboratorio para Microbiología.
Editorial Blume. Madrid-España.

Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología Edición. Editorial
Médica Panamericana.

También podría gustarte