Está en la página 1de 5

Servicios de salud pública en zonas rurales

“La salud es la unidad que da valor a todos los ceros de la vida”, así fue como
Bernard Le Bovier de Fontenelle (1657 – 1757) escritor y filósofo francés, definió a
la salud y no podría ser más acertado, esto hace que me dé cuenta de cuán
importante es tener igualdad de acceso a los servicios de salud, para así tener más
años de vida y más ceros. Podría pensar que en la actualidad no existe tal cosa
como la disparidad entre el trato que se le da a la población de una comunidad rural
y a la de ciudad pero desgraciadamente la realidad está alejada de eso, existe una
brecha entre la atención que se le da a un paciente en áreas rurales y en ciudades,
y mientras una porción de la sociedad piensa que hoy en día México se encuentra
en una situación idónea en el tema de salud, otra se da cuenta que personas mueren
debido a los servicios precarios, perdiendo de vista la importancia del acceso a la
salud.
Los servicios de salud en zonas rurales están en malas condiciones y podría
asegurar que se debe a un mal manejo de recursos. En las siguientes páginas busco
demostrar esta realidad.
De acuerdo al artículo 4° de la Constitución Mexicana toda persona tiene
derecho a la protección de la salud, lo que me llevaría a pensar que en México existe
una cobertura de salud universal.
La visión de la Secretaría de salud establece:
“Un Sistema Nacional de Salud Universal, equitativo, integral,
sustentable, efectivo y de calidad, con particular enfoque a los grupos
de la población que viven en condición de vulnerabilidad, a través del
fortalecimiento de la rectoría de la autoridad sanitaria y la
intersectorialidad; de la consolidación de la protección y promoción de
la salud y prevención de enfermedades, así como la prestación de
servicios plurales y articulados basados en la atención primaria; la
generación y gestión de recursos adecuados; la evaluación y la
investigación científica, fomentando la participación de la sociedad con
corresponsabilidad.” (Secretaría de Salud, 2014, párr. 2)1

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la


esperanza de vida para un mexicano es de 74.5 años, a partir de lo anterior, podría
asumir que la salud de los mexicanos y mexicanas está en buenas manos, ya que
la Secretaría de salud busca satisfacer un derecho básico del ser humano, pero al
observar la realidad de México, me doy cuenta, que está lejos de ser verdad.
En el 2015 se destinaron $134,847.6 millones de pesos a la salud de acuerdo
a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, justo por debajo de la cantidad
destinada a la educación pública. Aunque cabe destacar que una problemática
sobre esto es que el 97%, se destina para gasto corriente (sueldos, prestaciones),
gasto de operación (papelería, equipo de cómputo, etcétera) y subsidios (fondos
para pensiones, entre otros). Mientras que solo un 3% se asigna para inversión, de
acuerdo a un informe de la cámara de diputados.

1:http://portal.salud.gob.mx/contenidos/conoce_salud/mision_y_vision/misionvision.html

1
Los servicios de salud se dividen en dos vertientes, el servicio privado y el
público, dentro del público se encuentra aquel disponible para “derechohabientes”
es decir, aquellos que tienen acceso a alguna institución como el Instituto Mexicano
de Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otros, ya que laboran en la economía
formal, son ejidatarios o deciden pagar el servicio. Por otro lado se encuentra aquel
destinado a los “no derechohabientes”, es decir, aquellos que laboran en la
economía informal o se encuentran desempleados, para este sector el gobierno
creó en años recientes el Seguro Popular, con el fin de incrementar la población con
acceso a servicios de salud.
A lo largo de los años se han marginado a las zonas rurales de nuestro país,
no solo en materia de salud sino en muchas otras, provocando una situación
precaria para los habitantes de estas zonas, donde no es posible satisfacer sus
necesidades básicas. A pesar de esto, en años recientes, se han tomado medidas
para mejorar esta situación, como por ejemplo: la creación del Seguro Popular,
mejoras a la infraestructura de las clínicas situadas en estas áreas, en caso de
haber, entre otras.
Podría imaginar que existen unidades médicas o clínicas capaces de manejar
los eventos que se presenten en estas zonas, pero desgraciadamente existen casos
donde los doctores y personal no son capaces de atender dichas situaciones.
Demostrando la realidad por completo, ya que los servicios de salud en estas zonas
aún tienen retos que deberá de superar.
Al enfocarme en los servicios de salud en estas zonas, me doy cuenta que
su eficacia y calidad se ven afectados por tres factores principalmente, tales como:
 El intricado proceso que existe para trasladar un paciente a un hospital de
alta especialidad.
 Insuficiencia de recursos para abastecer la clínica.
 Personal sin la capacitación adecuada.
Las unidades médicas situadas en un área rural dependen inevitablemente
de hospitales localizados en ciudades cercanas, creando así un sistema regional de
unidades rurales y urbanas, ya sea para el manejo de programas públicos,
campañas, distribución de medicamentos y otros recursos o para la creación de
enlaces para un paciente desde una clínica hasta un hospital de especialidades.
Podría ver esto como una situación idónea y perfecta, donde haya un apoyo para
las clínicas rurales, pero siempre habrá algo que altere esa perfección.
Para las campañas y manejo de programas, lo que es enviado a las zonas
rurales es un paquete de información (folletos, pósters, pláticas, etcétera) los cuales
deben de ser distribuidos o impartidas por el personal de dichas clínicas, aunque
existen casos donde estas campañas y programas pierden calidad y eficacia, ya
que el personal no le da la importancia suficiente, y estas quedan como palabras al
viento.

2
Dentro de la distribución de medicamentos y/o otros recursos que la clínica
requiere, se le confía al personal su manejo para así poder brindar un servicio
adecuado, pero existen miembros del personal que malversan estos recursos,
tomando parte de estos para sí mismos; incluso tuve el infortunio de ver sábanas
de ciertas instituciones (IMSS, ISSSTE, etc.) tendidas en sus patios, las cuales
deberían estar en las camas de las clínicas.
Cuando la situación de un paciente no puede ser atendida en una clínica de
área rural, la mejor solución es trasladarlo a un hospital que cuente con lo necesario
para hacerlo y así no poner su vida en peligro, pero, muchas veces se enfrentan
complicaciones para poder hacer esto. En primer lugar se encuentra la negativa del
personal para dar autorización del traslado, quitándole importancia a la gravedad
del paciente, argumentando que una pastillita hará que el paciente se sienta mejor,
y así no necesite el traslado, por más inaudito que esto suene, esto sucede a
menudo, causando problemas al paciente y familiares, incluso pueda llegar a causar
el deceso del paciente. En segundo lugar encontramos que la clínica no cuenta con
una ambulancia para realizar el traslado, ya que puede estar fuera de servicio, o
tener un costo extra para la familia, el cual, a veces no es posible pagar, o
simplemente no contar con una ambulancia. Una posible solución para esto, es que
los familiares se hacen responsables del traslado, utilizando un vehículo propio, o
un taxi. Finalmente, se puede topar con pared, ya que el hospital a donde se traslada
al paciente no tiene cupo, o simplemente, la próxima fecha disponible para una cita
se encuentra muy lejana de cuando es necesitada.
Al mencionar la insuficiencia de recursos para abastecer la clínica, me refiero
a que a veces el medicamento destinado a las unidades clínicas no es suficiente
para la cantidad de pacientes, causando que él o ella compren por su cuenta el
medicamento, si es que cuenta con el recurso, de lo contrario no lo tendrá. Cabe
mencionar que el cuadro básico de medicamentos se ha reducido, y seguirá
disminuyendo. También se incluye el posible desabasto de vacunas para la
población, o carencia de material para curación. Podría incluir que la mayoría de las
veces, los análisis de laboratorio se realizan en fechas alejadas de cuando se
necesitan, esto podría estar relacionado con una falta de reactivos o equipos para
realizar dichos análisis.
Debido a que en las zonas rurales no se encuentran hospitales de alta
especialidad, y que, hipotéticamente, no requieren de personal altamente
capacitado, los doctores y doctoras, enfermeras y enfermeros que atienden estas
clínicas carecen de habilidades y conocimiento básico para poder consultar
pacientes, A menudo la clínica puede tener un director que no tenga la capacitación
requerida para dirigir, o que no tenga ningún tipo de preparación, inclusive, el
personal encargado de laboratorio no cuenta con la preparación adecuada. A su
vez, en algunos casos, no se mantienen actualizados en materia de salud, por lo
que no renuevan su conocimiento. Esto denota una negligencia y un mal servicio
para el paciente y su familia.
Todo esto combinado, ocasiona que los servicios de salud en zonas rurales
sean precarios e insuficientes para los habitantes, aunado a un mal diseño del

3
sistema, que no es adecuado para la región y las costumbres y valores de los
habitantes; provocando que la vida de los pacientes se ponga en riesgo.
Por otro lado: “En México, la carencia por acceso a los servicios de salud
disminuyó de 33.5 millones de personas (29.2%) a 25.3 millones (21.5%) entre 2010
y 2012. Asimismo, el porcentaje de población con esta carencia bajó en todas las
entidades federativas.” (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social [CONEVAL], 2014, p.9)2 Esto demuestra que la situación no se encuentra en
malas condiciones, y que en los años venideros podrá mejorar para finalmente
alcanzar una cubertura universal e igualitaria.
A pesar de esto, México aún tiene un largo camino por recorrer para mejorar,
pero inclusive mundialmente existe una problemática: “En áreas rurales, el 56 % de
personas no goza del derecho fundamental a la salud, frente a 22 % en
circunscripciones urbanas, según un estudio dirigido por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y que cubre información de 174 países.” (En el
campo el doble de personas carece servicios de salud frente a la ciudad:
SEGURIDAD SOCIAL TRABAJO, 2015, párr. 2)3
En conclusión, los servicios de salud en zonas rurales se encuentran en una
situación precaria debido a varios factores, México tiene un largo camino por
recorrer para mejorar esta situación, pero un trabajo en colaboración entre el
gobierno y la sociedad hará que este camino no sea tan escabroso. Una solución,
podría ser que realmente se vigile la utilización de los recursos para que sea libre
de corrupción, y que se exija una preparación adecuada para el personal, así mismo
una creación de una red eficiente de hospitales en zonas rurales y urbanas. Para
así finalmente lograr que México tenga una cubertura universal e igualitaria y
preparar un futuro mejor para las generaciones venideras.

2:http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Consideraciones_presupuestales/Consideraciones_presupuestales

_2015.pdf
3:http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1675857551/E941CEEFFA9E4982PQ/6?accountid=41938

4
Referencias
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL],
(Junio 2014) Obtenido el 17 de noviembre de 2015, de:
http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Consideraciones_presupue
stales/Consideraciones_presupuestales_2015.pdf

En el campo el doble de personas carece servicios de salud frente a la ciudad:


SEGURIDAD SOCIAL TRABAJO (27 de abril de 2015). EFE News
Service Obtenido el 17 de noviembre de 2015, de: http://0-
search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1675857551?accountid=4
1938
Secretaria de Salud, (20 de Octubre de 2014) Obtenido el 17 de noviembre de
2015, de:
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/conoce_salud/mision_y_vision/misionv
ision.html

También podría gustarte