Está en la página 1de 2

I Seminario Internacional “Actualidad del pensamiento crítico frente a los

retos de la Globalización Neoliberal y su crisis”

Por:
Grupo Pensamiento Crítico - Más Artículos del Autor

Temas: Sem inter globalización neoliberal|

Objetivo: Discernir claves y elementos que contribuyan a la reconstrucción/reconstitución del pensamiento crítico
para acompañar la lucha de los pueblos.

• Núcleos conceptuales en la búsqueda y reorganización de materiales que contribuyan a la elaboración de un


corpus de pensamiento crítico.

-Una visión del sujeto, que parte de la corporalidad y del tramado de relaciones en que se realiza
(intersubjetividad), no de los esquemas abstractos del sujeto cartesiano, predominante en el pensamiento
moderno (sujeto cognoscente-sujeto actuante). El pensamiento crítico debe estar atento a los procesos de
subjetivación (producción de subjetividad-humanización) y enfrentar la explotación del trabajo en todas sus formas,
de la naturaleza externa y de la humanidad, en ambos casos por extracción y exclusión. Este sujeto juzga en la
perspectiva vida-muerte toda acción humana.

-Los procesos de subjetivación-humanización resultan obstruidos por las diversas formas de la violencia (Laissez
Faire-Laissez Mourir: matar – dejar morir; matar es suicidio), frente a los cuales el pensamiento critico debe
ofrecer argumentos y perspectivas para resistir y superarlas.

-El enfoque de la crítica de la irracionalidad de lo racionalizado. Todo pensamiento crítico surge frente a este
núcleo de irracionalidad. Se trata del desarrollo de una racionalidad que tensiona y enfrenta los efectos
directos/indirectos de la racionalidad medio-fin.

-La racionalidad medio-fin se inscribe en una mística del crecimiento y del progreso, que hace del cálculo
utilitario el principio rector de la objetivación de lo real. Por esta vía, tanto la naturaleza externa como el ser
humano son constituidos (mistificación; absolutización) como mecanismos de funcionamiento, lo cual produce un
desdoblamiento de la afirmación de la vida. Según esta visión, destruir las condiciones de posibilidad de la vida
es una afirmación de la vida; esta es una nueva dimensión del fetichismo, efectuada a través de los mecanismos
del mercado y de la ley.

-La crítica se despliega como crítica de la economía política (satisfacción de las necesidades humanas) y del Estado
de Derecho (crítica de la ley), así como de las formas idolátricas en que se soportan. Esto supone, además, una
crítica de los diversos aspectos de la condición humana y de la sociabilidad: ética (formal y funcional); dimensión
libidinal; política; producción de sentido y construcción de realidad, entre otras.

-La existencia de un sistema de dominación múltiple exige del pensamiento crítico un marco de análisis y de
acción política, complejo y diverso, que enfrente la dominación patriarcal, etaria, étnica, de clase, libidinal y de la
naturaleza.

-El pensamiento crítico se re-constituye como crítica política y del poder en las condiciones de la globalización
neoliberal y su crisis. Esto exige de quienes resisten y buscan alternativas un esfuerzo por deconstruir la política
actual y repensar políticamente las realidades en que se inscriben los actuales procesos de resistencia y
alternativas.

-Estas dominaciones múltiples se inscriben en tramas sociales que las presentan como racionales. El
pensamiento crítico devela el carácter mítico de estas construcciones racionales de la dominación. Así mismo, el
pensamiento crítico abre el espacio mítico como campo de construcción de realidades e interacción de

Grupo de Pensamiento Crítico 1 de 2


racionalidades.

-Desde esta apertura, el pensamiento crítico se constituye en condición necesaria para la transformación y la
emancipación. El examen crítico, dialogante, de las memorias colectivas, encuentros de saberes, imágenes,
relatos, especialmente los producidos en las luchas, resistencias y afirmaciones de los pueblos, es fundamental
para posibilitar y elaborar las alternativas liberadoras.
• Elementos epistemológicos, éticos y heurísticos en la reconstitución del pensamiento crítico.

-Criterio de posibilidad: La aproximación y abordaje analítico de la realidad se hace según el criterio vida-
muerte (ejemplo: asesinato es suicidio).
-Criterios epistemológicos:
-Partimos de la contradicción performativa de la acción directa, según el cálculo de utilidad que produce efectos
indirectos destructivos.
-La dimensión mítica es constitutiva de la condición antropológica que permite construir realidades.
-El sujeto corporal, en tanto sujeto de necesidades inscrito en el circuito natural de la vida, es referente de toda
producción socio-histórica.

-Criterio de verdad: La verificación de los procesos, las acciones y los argumentos es de carácter práxico y
están en función de lo que produzca, reproduzca y despliegue la vida humana en todas sus potencialidades. Hay
un factor de verdad en lo que enfrenta y transforma aquello que sojuzga, humilla, explota y/o mata al ser
humano y la naturaleza.
-Criterios heurísticos:
-Se parte de la negatividad: Lo que “no es” denuncia lo que “es”, pero anuncia a partir de lo imposible (dimensión
utópica) lo que puede ser. Pensar lo imposible permite vislumbrar lo posible.
-La satisfacción de las necesidades humanas está en el centro de la acción y trasciende el cálculo de utilidad en
una dinámica compleja y contingente que es el circuito natural de la vida.

-Criterios éticos: La realización integral del sujeto corporal, el despliegue de todas sus potencialidades, se da en
una trama de relaciones sociales que satisface sus necesidades materiales y libidinales:
-Responsabilidad por los efectos directos e indirectos que resulten destructivos.
-Corresponsabilidad por el reconocimiento del otro.
-Principio de solidaridad: “yo soy si tu eres”
• Temas de trabajo

-Núcleo de la subjetivación: sujeto, relaciones sociales, procesos de subjetivación, identidades, diversidades,


movimientos sociales y otros.

-Núcleo de la acción: límites de la acción, criterios de decisión, criterios de discernimiento de las valoraciones,
entre otros.

-Núcleo de emancipaciones: recuperación-reconstitución de la memoria y elaboración de metáforas e imágenes


para la resistencia; formas de comunicación de experiencias y saberes; elaboración de alternativas y educación
política: pedagogía crítica y metodologías para la reflexión y la acción, así como el discernimiento de los sentidos de
la valoración. Esto supone incorporar un diálogo crítico y reconstructivo con el pensamiento emancipatorio
latinoamericano de las diversas épocas.

-Núcleo de conocimiento: ciencia y tecnología; función social de los intelectuales; nuevos lenguajes y
epistemologías.

Universidad Nacional de Costa Rica


Heredia, diciembre 2008

Grupo de Pensamiento Crítico 2 de 2

También podría gustarte