Está en la página 1de 12

QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 06

Conozcamos las ocho regiones


naturales del Perú

De acuerdo con Javier Pulgar y Vidal, a cada


piso altitudinal le corresponden determinadas
condiciones climáticas, relieve, flora, fauna y
recursos, que han sido aprovechados por las
distintas civilizaciones que poblaron nuestro
territorio

Antes de la sesión

Revisa con anticipación la siguiente página,


para que expliques con solvencia las preguntas
relacionadas con la cartografía:
http://geohistorias.wikispaces.com/TEMA+2.+
LA+REPRESENTACI%C3%93N+DE+LA+TIERRA.
+LOS+MAPAS
Asegúrate de imprimir dos imágenes por cada
paisaje para el juego de “memoria”.
Revisa el libro de Personal Social, páginas 77.

Materiales o recursos a utilizar


Libro de Personal Social.
Anexo 1 y 2
Papelógrafos.

63
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en el Maneja y elabora diversas Interpreta cuadros, gráficos
ambiente. fuentes de información y e imágenes para obtener
herramientas digitales para información geográfica.
comprender el espacio
geográfico.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
20
minutos
Recuerda a las niñas y los niños las actividades que hicieron la
clase anterior. Descubrieron que cuando hablamos de región
tenemos que precisar o especificar a qué nos referimos, pues
existen diferentes propuestas para clasificar regiones, y cada una
tiene un fundamento. Pregúntales: ¿Recuerdan cuáles propuestas
de regiones naturales existen en nuestro país? Escucha sus
intervenciones.
Solicítales que centren su mirada en la pizarra y explícales que
jugaremos “memoria”, previamente coloca las imágenes en el
cuadro graficado en la pizarra y cúbrelas con un papel para que no
las vean.
Dales a conocer las reglas del juego:
• Para jugar formaremos grupos de cinco estudiantes.
• Respetaremos los turnos de juego de cada grupo.
• Voltea una imagen para iniciar el juego e indica al equipo, que le
toca el turno, que adivine dónde está la otra imagen igual.
• Todos deben estar muy atentos para recordar dónde están las
imágenes.

64
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

• El grupo que adivina, designará a un compañero o compañera


para que dirija el juego, tomando el lugar de la docente cuando
culmine.
Para poder jugar, debes tener dos imágenes iguales de cada paisaje.

A B C D E
1

Una vez concluido el juego, pregunta: ¿les gustó el juego?, ¿cómo


se sintieron?, ¿qué tipo de imágenes son?, ¿de dónde son esos
paisajes?, ¿a qué regiones del Perú corresponden, según la
propuesta de las ocho regiones naturales?, ¿por qué nuestro país
tiene variedad de paisajes?
Comunica el propósito de la sesión: hoy conoceremos las
características de las ocho regiones naturales del Perú.
Recuérdales las normas de convivencia, poniendo énfasis en
aquellas que tendremos en cuenta en esta sesión.

Al seleccionar las imágenes ten en cuenta que


sean paisajes peruanos para que se relacionen
con la temática de la sesión.

65
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

2. DESARROLLO
60
minutos
Problematización

Teniendo en cuenta el juego de memoria, pregunta a los estudiantes:


¿los paisajes observados son los únicos que presenta el Perú?, ¿por
qué se dice que el Perú tiene todos los paisajes y climas del mundo?,
¿a qué se debe esta diversidad?, ¿qué relación tiene la Coordillera de
los Andes con esta diversidad? Escucha las respuestas y comentarios y
luego diles que en esta sesión observaremos y analizaremos imágenes,
e indagaremos información para responder estas interrogantes.

Análisis de la información
Imagen 1

66
1 Identificamos características
de las regiones naturales del Perú
Individual Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

• Observa el siguiente gráfico que representa la clasificación de


Javier Pulgar Vidal acerca de las ocho regiones naturales del
Perú y luego responde.
Imagen 2

Janca: 4 800-6 768 m. s. n. m.

Puna: 4 000-4 800 m. s. n. m.

Suni: 3 500-4 000 m. s. n. m.

Quechua: 2 300-3 500 m. s. n. m.

Rupa rupa:
Yunga: 500-2 300 m. s. n. m.
1 000-4 000 m. s. n. m.

Omagua: 400-800 m. s. n. m.
Chala: 0-500 m. s. n. m.

a. ¿En qué región natural vives?


b. ¿Qué diferencias observas entre las diferentes regiones?
¿En qué regiones
c.Organiza el aula el clima
en esgrupos
muy frío? de
¿Por qué?

cuatro estudiantes cada uno y


Deentrégales
acuerdo con el mapa
Javier Pulgardel
Vidal,Perú y piso altitudinal le
a cada
corresponden determinadas condiciones climáticas, relieve,El trabajo con mapas
flora,
el ygráfico
fauna recursosde que las
han ocho regiones por las distintas
sido aprovechados implica utilizar
naturales,
civilizaciones que de la nuestro
poblaron páginaterritorio.
79 de Conceptos clave
representaciones
Lasu regiónlibro
naturalde Personal
tradicional conocidaSocial,
como Costa presenta cartográficas
Altitud.con
Es la distancia
diferentes formas de perfil costero, relieve, recursos, flora yelementos
fauna. vertical entre el punto de
pero no les hagas saber lo básicos como
tierra y el nivel del mar.
que representan, ni que son escala, leyenda, rosa de
los vientos y título, los
representaciones cartográficas. Sección de proceso | Unidad 4 79
cuales brindan información
También coloca en la pizarra estas que los estudiantes
representaciones cartográficas, irán conociendo,
PS5_U4_076_107.indd 79 8/10/13 03:56
pero que sean de un mayor comprendiendo, y
tamaño, y tapa los títulos y aprendiendo a leer.
leyenda con un papel.
Cada grupo tendrá solo una de
las imágenes y responderá a las
siguientes preguntas:

67
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Imagen 1
¿Qué tipo de representación es esta imagen? ¿Qué se ha representado
en la imagen?¿Qué regiones del Perú observan?
¿Existirán solo tres regiones?
¿Por qué la región sierra ha sido representada con diversas tonalida-
des de marrón y en el caso de la costa, con tonalidades de amarillo, y
en el caso de la selva con diferentes tonos de verde?
¿Qué elementos naturales del espacio geográfico se han representado?

Imagen 2
¿Qué tipo de representación es esta imagen? ¿Qué se ha representado
¿Qué información nos brinda?
¿Qué significa las cifras registradas junto a las siglas m.s.n.m.?
¿Las palabras escritas antes de las cifras a qué se refieren?
¿Qué elementos naturales del espacio geográfico se han representado?
¿En qué región se han representado nubes?
¿Por qué en la costa no se han representado nubes?

Indica a los estudiantes que tendrán veinte minutos para que


dialogar, resolver juntos las preguntas y registrar cada uno sus
respuestas en el cuaderno. Luego que hayan culminado, selecciona
al azar un estudiante de cada grupo, para compartir sus respuestas.
Después de la puesta en común de los niños y niñas dirige su
mirada hacia las láminas de la pizarra, retira los papeles que
impedían ver los títulos y leyendas de ambas imágenes, y solicita
dos voluntarios que se acerquen a la pizarra y los lean. Teniendo en
cuenta la puesta en común, explícales que las imágenes observadas
son representaciones del espacio geográfico (en este caso el Perú).
La primera imagen es un mapa del Perú, y la segunda corresponde
a un corte transversal del Perú. Dile que ambas brindan información
acerca de las ocho regiones del Perú y su ubicación según los pisos
altitudinales, las cuales fueron estudiadas y difundidas por Javier
Pulgar Vidal.

68
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

En base a sus respuestas explícales acerca de lo que significa los


números y la sigla m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar, se refieren
a la altitud de cada región con relación al punto de la tierra medida en
metros de manera vertical) que se aprecia en la imagen 2, así como
las diferentes tonalidades de colores utilizados en el mapa representa
las diferentes alturas de los accidentes del terreno respecto al nivel del
mar, las altitudes. Aclárale que estas que estas representaciones del
espacio geográfico nos brindan información.

Dales un tiempo para que coloquen el título al mapa y a la


representación del corte transversal del Perú, los cuales pegarán en
su cuaderno.
Coméntales que para conocer mejor acerca de las ocho regiones
naturales y a qué se debe la variedad de paisajes indagaremos
información al respecto.
Reunidos en los mismos grupos asígnales una de las ocho regiones
naturales, bríndales información (anexo 2) y solicítales que
organicen la información de las características de la región que les
tocó en un organizador visual, y coloquen las imágenes de paisajes,
flora y fauna propia de la región.
Indícales que también se pueden apoyar en la información que
brinda el libro en la página 79,- (gráfico de las ocho regiones
naturales y los anexos).
Acompaña a los niños y las niñas, escucha lo que comentan sobre
lo que están leyendo y oriéntalos para organizar la información, si
fuera necesario.
Observa, de manera general, el trabajo de todos.

Altitud Clima

Dibujo
de la
región
natural

Fauna Flora

69
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Toma de decisiones

Orienta la reflexión de los estudiantes sobre lo desarrollado en la


sesión, para orientar la toma de decisiones o compromiso, mediante la
siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprender y trasmitir
lo aprendido de la región natural que se asignó al grupo? Recoge las
propuestas y orienta el consenso para que sea un solo compromiso a
nivel del aula.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué
aprendimos?, ¿por qué nuestro país presenta diversidad de paisajes?,
¿por qué nos es útil lo aprendido? Recuerda el propósito de la sesión
y pregúntales si se ha cumplido.

Tarea a trabajar en casa


Solicita a los estudiantes que:
Completen en sus cuadernos el cuadro de la página 80 de tu
libro de Personal Social.
Recorten imágenes representativas de la costa y el mar
peruano, para utilizarlas en la siguiente sesión.
Elaboren fichas informativas a partir de las lecturas.

70
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 1
Quinto Grado

71
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 2
Quinto Grado

Anexo 2a

Chala o Costa
La región de la Costa o Chala ubicada entre los 0 a 500 m.s.n.m. (metros sobre el nivel
del mar) es casi plana, allí se distinguen pampas, tablazos, desiertos, valles, lomas y
algunas estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas de poca ele-
vación.
El clima de la Costa presenta temperaturas elevadas y lluvias temporales (en verano);
mientras que el clima de la Costa central y del sur se caracteriza por tener alta hu-
medad, temperaturas moderadas y pocas lluvias. Desértica en su mayor parte, está
surcada por pampas, valles y riberas fluviales. En las pampas crece el algarrobo, las
tillandiosas, la grama, palmera datileras, la bromelia; en las lomas, la azucena del inca,
la papita de San Juan, la malva, los amancaes, el tomate, arbustos y árboles como la
tara, el mito, el palillo, el lúcumo. En la zona marítima vive una gran cantidad de pe-
ces: los lobos de mar, pelícanos, atraídos por los peces, cormoranes, guayanes, fraga-
ta. Se encuentran especies que habitan los ríos, como el camarón; además mamíferos
como el zorro y la zarigüeya; aves como las palomas, tórtolas y gorriones; y reptiles
como las iguanas.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/

Anexo 2b

Yunga
Se extiende desde los 500 m. hasta los 2,300 m. s. n. m. (metros sobre el nivel del
mar), en la zona occidental, marítima, y desde los 1,000 hasta los 2,300 metros en
la zona oriental, fluvial. La zona marítima es seca en la estación de verano, pero en
épocas lluviosas se ocasionan aluviones y huaicos. En cambio, la zona fluvial es hú-
meda y cálida, con lluvias de acuerdo con las estaciones y con una flora más abun-
dante, así tenemos el pijataña, el molle, la cabuya blanca, entre otras, y una fauna,
en la cual sobresalen las aves, como el taurigaray, la chuña, el chauco, el chaucata.
En general la región Yunga es propicia para el cultivo de la fruta: el pacae, el lúcu-
mo, el palto, la chirimoya, toda clase de cítricos. Pero también encontramos árboles
como el sauce, el pájaro bobo, el boliche. También crecen los cactos, las achupallas
y el mito. Entre la fauna encontramos aves como la paloma, el cuculí, el gorrión.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/

72
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 2c

Quechua
Está conformada por montañas de suave pendiente y por los valles interandinos, que
poseen tierras muy buenas para la agricultura, se encuentra entre los 2,500 y 3,500
metros sobre el nivel del mar; comprende valles interandinos, cañones, llanuras alu-
viales formadas por los ríos y montañas. El clima es seco y templado, con cambios
bruscos de temperatura entre el día y la noche, y con lluvias copiosas de diciembre
hasta marzo. En los valles, las culturas andinas criaron llamas, alpaca, ovejas y cabras.
Las lluvias convierten esta región en una zona adecuada para el cultivo de la papa, el
trigo, el maíz, el olluco, la cebada, las arvejas ,habas, calabazas, caiguas, hortalizas y
legumbres; constituye la despensa más grande del Perú por su variedad agrícola.
Entre su fauna también encontramos el zorrillo, el puma, la taruka y la zarigüeya; y
aves como las perdices, las palomas, las tórtolas y el halcón, el zorzal, gavilanes y agui-
luchos.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/

Anexo 2d
Suni
Entre los 3,500 hasta los 4,000 m. s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) se en-
cuentra la zona Suni o Jalca, cuyo suelo es rocoso, con valles estrechos, profundos
abismos y acantilados. El clima es frío y en las noches de mayo a junio las tempe-
raturas llegan hasta 16 grados bajo cero. Entre enero y abril la lluvia es abundante,
y las heladas se presentan con frecuencia. Tubérculos como la papa, el olluco y la
mashua son los que más se cultivan, asimismo crecen bosques secos de quinual y
quishuar. El cuy, el conejo, el zorrino y aves como el liclic, el zorzal, los aguiluchos,
los gavilanes y el cóndor.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/

Anexo 2e

Puna o Jalca
Región sumamente fría, está situada entre los 4,000 y 4,800 m. s. n. m. (metros sobre
el nivel del mar). Su clima es frío con temperaturas media 0º – 7º C se produce el mal
de altura “soroche”. Destaca por la presencia de grandes mesetas altiplánicas, zonas
de pastos y una gran cantidad de lagos y lagunas. El ichu, alimentos de auquénidos,
vacuno y ovino. En cuanto a su fauna, se distingue por la presencia de llamas, alpacas
y guanacos.
Características propias de esta zona son la poca cantidad de vegetales entre los que
encontramos además del ichu, champa, totorales y la puya Raimondi y animales como
el cóndor, la vizcacha y la vicuña.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/

73
Quinto Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 2f

Janca o Cordillera
Último escalón de los Andes, que se extiende desde los 4,800 hasta los 6,768 m. s.
n. m. (metros sobre el nivel del mar), es la zona de los glaciares y nieves perpetuas,
propios de sus bajas temperaturas bajo cero. Características propias de esta zona
son la poca cantidad de vegetales ichu, helechos, musgos, etc. y animales. Las espe-
cies vegetales más frecuentes son la yareta, la festuca; y entre los animales tenemos
al cóndor, la vizcacha y la vicuña.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/

Anexo 2g

Rupa-Rupa o Selva alta


Ubicado en el flanco oriental de la cordillera de los Andes, entre los 500 y los 1,500
metros, esta zona posee un relieve accidentado y abundante vegetación. Llueve bas-
tante desde diciembre hasta marzo, y la neblina y humedad son permanentes. Por esta
zona corren caudalosos ríos, que han permitido la aparición de pongos y cañones.
Los bosques de Rupa-Rupa están poblados de líquenes, musgos y helechos, y una
gran variedad de orquídeas. Cuantiosa y variada es la fauna en esta región. Entre
ellos sobresalen el jaguar, el otorongo, el tigrillo, el manatí, el oso de anteojos, el
mono y los murciélagos Asimismo, el tapir, la huangana, el sajino, el venado. Especial
mención merecen las aves como las perdices, el gallito de las rocas y el gallinazo.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/

Anexo 2h

Omagua o Selva baja


Omagua. También conocida por Selva Baja, está situada por debajo de los 500 me-
tros. Esta inmensa llanura poblada de abundante vegetación se halla atravesada por
gran cantidad de ríos caudalosos. Considerada como la zona más rica en biodiver-
sidad de la tierra, posee 2,500 especies de árboles, un centenar de especies aún
no registradas, seiscientas variedades de especies y unas ochocientas variedades de
aves. En esta zona crecen la caoba, el ceibo y la lupuna; la chonta, las palmeras, el
aguaje, el oje; el tamshi, la ayahuasca y la shiringa. Mamíferos como el margay, el
jaguar, el tapir, la nutria, la zariguaya, el oso hormiguero, el oso perezoso, la huanga-
na, familias de monos, como los tocones, el pichico, el maquisapa; ardillas de todo
tipo; murciélagos y vampiros. En materia de insectos, la cantidad y variedad es casi
infinita: arácnidos, mariposas y dípteros, etc.
http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/

74

También podría gustarte