Está en la página 1de 6

MEMORIA DESCRIPTIVA

I. INTRODUCCION
1. Antecedentes
El sistema de riego inició su ejecución en 1960 por el Comité de Regantes la Merced
de Chaute, la cual constaba de un canal de conducción revestido en concreto,
capacidad de 10 l/s en época de estiaje, y 20 l/s en época de avenida.
La actual Junta de Regantes de La Merced de Chaute en atención a la solicitud de
los usuarios en la rehabilitación del sistema de riego. Viene haciendo el
acompañamiento a los beneficiarios, para poder asi mejorar la repartición de tan poca
disponibilidad de agua para lo terrenos de agricultura poseen.
1.1. Síntesis del Proyecto
La presente síntesis corresponde a la infraestructura física para mejorar el riego de
130 hectáreas
Captación
La bocatoma propuesta es del tipo directa, con una ventana de captación de 1.00 x
1.00 m; la cual a través de un canal de aducciòn se conecta al reservorio principal de
la Merced de Chaute.
Ramales: Canal de Conducción
El canal de conducción será de concreto de sección 0.15 x 0.20 m, una longitud de
900 m y una sección de 0.15 x 0.10 m, una longitud de 800 m, espesor de 0.10 m, asi
mismo existe 47 m de sistema de conducción a presión utilizando tubería de
polietileno de Ø =6” clase 5.
Obras de arte:
- 02 estructuras de cruce de quebrada, utilizando cables.
2. CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES
2.1. Ubicación Geográfica Y Política
Geografía
Se encuentra entre las coordenadas:
76° 30.167’ de longitud oeste y
11° 56.738’ de latitud sur
Altitud media: 2483 m.s.n.m
Política
Departamento : Lima
Provincia : Huarochiri
Distrito : San Bartolomé
Localidad : La Merced de Chaute

2.2 Vías de Comunicación y/o Acceso


El ámbito del proyecto, se comunica principalmente con la ciudad de
Lima, que es el centro económico de la Provincia, el acceso principal es a
través de la Carretera Central, para luego desviarse en el distrito de
Cocachacra Km. (56 Km.) hacia la comunidad de intervención., tiempo de
viaje desde Cocachacra hasta la Merced de Chaute es de aproximadamente
1Hr.

2.3 Climatología y Recursos Hídricos

Los parámetros metereológicos, características del clima en la zona de


proyecto corresponde a las regiones climáticas tipo Yunga Quechua y Suni.
La temperatura media anual es de 12.0° C, las máximas se presentan en
Octubre alcanzando a 20.0° C y las mínimas en Mayo y Junio con una media
de 8.0° C. La presencia de heladas de mayor intensidad se da entre los meses
de Mayo y Agosto.
El periodo mas lluvioso se presenta entre Diciembre y marzo, con un
promedio Anual de 610 mm, la humedad relativa, media anual es de 54% y
varía de 66% en el mes de Julio. Los vientos son suaves con velocidades
medias de 2.1 a 3.1 m/seg, presentándose máximas de hasta 4m/seg. En
cuanto a la dirección es variable y de acuerdo a la estación de año. La
evapotranspiración promedio anual es de 1300 mm.

Los recursos hídricos disponibles corresponden a diversos Manantiales


(Chaute, Pamanca, Salcatube, Cahuatache, Cañasihuagaña, Patuayque) de
régimen irregular.
2.4 Climatología y Recursos Hídricos
Suelos
La zona del proyecto se encuentra en áreas de llanura coluvial con pendientes
de 15 %. Se encuentra a una altura entre 2483 m.s.n.m
Los suelos son poco profundos, moderadamente bien drenados, con textura
superficial media o moderadamente gruesa, estructura blocosa moderada
friable a firma en húmedo, rica en materia orgánica pero comparativamente a
la llanura de inundación de fertilidad es mejor. Los suelos están clasificados
en la clase 3 según fines de riego.
2.5 Delimitaciones Agro ecológica
El área del proyecto comprende las regiones de Yunga, quechua y Suni
especies dominantes se tiene: retama, molle, tara, Duraznillo, Guayabo,
Lloque, etc.
3. CARACTERÍSTICAS - ECONÓMICAS
3.1 Población
La comunidad campesina de La Merced de Chaute se encuentra ubicada en la
región quechua, cuenta con una población de 216 viviendas y 80 unidades
familiares y con una población de 400 habitantes.
Los ingresos económicos en la familia está constituido por la agricultura 60%
ganadería 30% y migración, venta de fuerza de trabajo 10%, el flujo
migratorio está orientado hacia las ciudades de Lima, La Selva, etc.
La población beneficiaria en el área del proyecto es de 80 familias
empadronadas activas y 40 no activos.
3.2. Actividad principal de la población y nivel de vida
La comunidad campesina de La Merced de Chaute se caracteriza por ser zona
Quechua por las que predomina la actividad principal la agricultura, luego la
ganadería y finalmente venta de fuerza de trabajo.
3.3. Infraestructura de servicios básicos de la población
La infraestructura con la que cuenta la comunidad campesina de la merced de
Chaute son:
 Infraestructura Productiva.
Captación (quebrada Llancancanchi), Reservorio, Canal Principal de la
Merced de Chaute, Ramales (Lateral Laurel, Lateral Guitarra bajo,
Colateral Guitarra alta, Terminal: Barrancalon, Piedra Colorada,
Julhuampa), tanto la Captación y los ramales están por mejorar.
 Infraestructura Social.
Local comunal, club de madres, centro educativo primario, servicios agua
potable deficientes y servicios de teléfono, Servicios de Posta Medica, no
existe luz, desagüe ni letrina.
3.4. Características Agro económicas
3.4.1. Área Agrícola potencial (total) y área aprovechada
Se tiene extensión territorial de 350 has. en los sectores de : Chaute,
Pamanca, Salcatube, Cahuatache, Cañasihuagaña, Patuayque. Siendo los
cultivos en riego permanente actual: melocotón, ciruelo, palta, chirimoya,
manzana. Riego eventual: maiz alberja. Habas, frejoles, tunas, con el proyecto
se proyecta los cultivos de: frutales. (Manzana, lúcuma, chirimoya y paltos).
3.4.2. Tenencia de tierras
Tierras de cultivo Agrícola se tiene 0.2 – 0.5 has., por familia de las cuales están
destinadas para cultivos acciones (1 200 m2) y el resto son pastos naturales.
3.4.3. Estructura y forma de tenencia de la tierra
La forma y estructura de tenencia de la tierra es de propiedad colectiva e
individualmente tienen acceso a parcelas originarias dentro de este territorio
básicamente no tienen las mismas dimensiones, por la que se tipifica como
una comunidad mixta.
Las tierras originarias que varían 0.2 – 0.5 has., por familia y que pueden ser
hereditarios de uso familiar e individual, que hacen un total de 350 has.
3.4.4. Tierras colectivas:
Adjudicadas a consecuencia de la reestructuración y uso común o colectivo
con la participación de todos los socios de la comunidad, las cuales
representan el 100% de los beneficiarios en el proyecto de riego.
3.5. Cultivos principales
La existencia de Cultivos en la comunidad se tiene caracterizados de acuerdo
a zonas agro ecológicas, pampa y ladera, las áreas de cultivo agrícola son
muy reducidos a nivel familiar es por lo cual existen los cultivos a nivel
comunal adaptados a la zona.
3.5.1. Actividad pecuaria
A nivel de unidades familiares se tiene 1 – 2 cabezas de vacuno tipo criollo
por familia, ovinos 5 – 10 cabezas, cabras 10 – 20 cabezas, la predominancia
de la crianza de ganado “criollo” debido a su poca disponibilidad de forrajes y
pastos cultivados.
3.5.2. Asistencia Técnica y crediticia
La zona de trabajo del proyecto no cuenta con nudo crediticio agropecuario

de parte del Ministerio de Agricultura y otras instituciones.

3.5.3. Comercialización de productos agropecuarios

La comercialización de productos se realiza con destino a Lima,

principalmente, frutales, venta de ganado en pie por especie y venta de

productos

3.5.4 Inventario de Infraestructura de Riego y Drenaje

El sistema de riego lo constituye el canal de la Merced de Chaute y anexos

que abastece aguas de riego de manera permante. Cuentan con ocho

reservorios de 1140 m3 de capacidad, teniendo por resanar los ramales

existentes mencionados.

3.5.5. Organización Social en Torno al Riego


3.5.6. Organización de los usuarios
El sistema de riego existe desde hace buen tiempo (aprox. 70 años). La organización
en torno al riego es incipiente, a través de un Comité de Riego Comunal que depende
del Ministerio de Agricultura, a través de la Unidad Técnica de riego Rimac –
Chillón Lurin.
3.5.7. Operación y Mantenimiento, distribución y Administración del riego
En la actualidad el sistema de riego se encuentra operativo y el mantenimiento se
realiza a través de faenas, con la participación de los comuneros interesados.

También podría gustarte