Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Unidad 1. Consideraciones Eléctricas

Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad, comprima el
archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta
comprimida. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en
el curso.

Actividad complementaria 1
En la siguiente tabla de ejemplos de los diferentes tipos de cargas, especificando el uso
o las aplicaciones en donde se encuentran:

Ejemplos Usos Aplicaciones


Para quitarle arrugas a la
Planchas
ropa.
Estufas Eléctricas Doméstico
Sanducheras Para el uso en la cocina.
Microondas

Para la iluminación del


Lámparas de luz
hogar.

Acordonamiento de la
temperatura en ciertos
Aire acondicionado Doméstico e Industrial
Cargas Resistivas espacios según
especificaciones técnicas
Para calentar muestras y
Hornos Muflas
probetas de laboratorios.
Para cerrar o sellar las
Selladoras de bolsa bolsas en las que
plásticas Industrial empacan granos, papas
fritas, alimentos, etc.

Bombillos Incandescentes
Para la iluminación

1
En plantas eléctricas, en la
distribución eléctrica, para
Transformadores
la elevación o disminución
del voltaje.
Licuadoras, Batidoras
En el uso de doméstico
Ventiladores

Se Encuentran en los
Cargas Inductivas Taladros
talleres o en cuarto de
Equipos de Soldadura
herramientas de tu hogar.

Embobinados
Se usan para el transporte
Bombas Eléctricas
del agua por tuberías
Son los que transforman
Generadores energía mecánica a
energía eléctrica

Computadoras
Televisor
La finalidad es el
Celulares
Cargas Capacitivas Condensadores almacenamiento de la
Equipos de sonido
energía
Motores Sincronos

Actividad complementaria 2

Haga el esquema de un sistema de puesta a tierra domestico donde identifique sus


componentes y las características eléctricas de cada uno de ellos.

2
Relé de protección para puesta a tierra en la caja principal de entrada de la
acometida.
Conector para relé y terminal de fijación del conductor de tierra. Conductor o línea
principal de tierra.
Abrazadera en bronce para varilla a tierra con tornillo para óptima fijación.
Varilla electrolítica o Varilla de cobre Copper Weld de 5/8” x 14.6 mm (diámetro
nominal) x 2.4m.
Para uso doméstico.

Actividad complementaria 3
En la elaboración de los sistemas de puesta tierra existen sustratos que permiten
mejorar las condiciones del terreno buscando mejorar las características eléctricas.
Consulte los sustratos que se utilizan en los sistemas de puesta a tierra y sus
características.

3
Ebonita: Material plástico obtenido del caucho tratado con azufre, de color negro, muy duro y
capaz de ser tallado y pulido, que se usa para fabricar ciertos utensilios. Es un polímero duro,
negro y compacto susceptible de mecanizado por arranque de viruta.
Cemento conductivo: Es un cemento conductor (polvo fino higroscópico conductor) utilizado en
la instalación de electrodos para sistemas de puesta a tierra. Es utilizado para disminuir la
resistencia en cualquier tipo de terreno. Es un producto Ecológico, cuida el medio ambiente. Tiene
la capacidad de absorber la humedad del suelo que lo circunda circunda y lo endurece hasta
formar parte del electrodo de tierra. Mantiene su consistencia como mortero en su área
circundante, permite reducir y estabilizar la resistencia del medio a demás proteger a los
electrodos de puesta a tierra de los efectos corrosivos sin dañar el medio ambiente; utilizado en
la elaboración de electrodos verticales y horizontales.
Redugel: Es un gel higroscópico conductor su capacidad de absorber y conservar la humedad
permite mantener su consistencia pastosa, que, adhiriéndose a su área circundante, reduce y
estabiliza la resistencia del medio y además protege a los electrodos de puesta a tierra de los
efectos corrosivos; sin dañar el medio ambiente. Diseñado para la instalación de electrodos
verticales y horizontales.
Carbón vegetal para puesta a tierra: es un carbón sintetizado especialmente para mejorar tierras
físicas destinadas a aterrizar circuitos eléctricos y pararrayos. Se fabrica a partir de concha de
coco que, por crecer en zonas de aguas salobres, forma un carbón que en su estructura contiene
una proporción importante de iones que aumentan su conductividad. La carbonización se lleva a
cabo a altas temperaturas con el objetivo de obtener un carbón semigrafítico que es mejor
conductor que un carbón amorfo (como tiende a ser el de madera).

También podría gustarte