Está en la página 1de 322

Presentación 11

C¡i.pítulo 1
Capitalismo, trabajo y cultura 25
l. Caracterlsticas del capitalismo contemporáneo 26
A. La universalización de las mercancías 26
B. La explotación del trabajo 30
C. El capital financiero SB
D. El capitalismo y las transformaciones de la agricultura 66
11. El capitalismo .y la mercantilización de la cultura 72
A Del«cho(¡úe de civilizacion~" 3.1 choq~e de bar:baries ···:··::· ·· .. ;· 73
B. Lt:;>s estud.ios culturales: un intento dE: enmascarar la dciminación
y la desigualdad en el ámbito de la cyltura 79
C. La iluSión de u~a. cultura mundial.·. 90
D. Algunos.elementos del imperialismo cultural en el mundo actual 100
E. A manera. de conc;:lusit;m:·algun~s ele.mentas a.~~n~r.
en cuenta: en Un análisf~ crf~is;q.d~.1~ ~~!tura, .... 128
Documentos 131
Propuesta didáct:ica: El libre comercio, estrategia de dqminación
mundial de los paise~ imperialistas: el caso del ALCA .146:
',';:

<;:~pítulo 2
·'· Tecnociencia.,sociedaq }'. "ld.4c¡ic¡,ón:,::, ''"·"<'•· · ;,: ...... .179'
·i.J.. 1: Técnica, tecno.lo.gla y ·tecnocienc.ia: una.precisión•.cooceptu;iJ ..,:, · , :· ., .fBO
·i : 11. Mitos y luga~e.~ ~omun~s.sobr,;.l~:tep¡qlogla:.una perspectiva .critica. ll!S
A. La función Social de.los mi~os ·teq1ológicos ·· · ISl4
111. Las transformaciones tecn~lógicas·del'mundo q:mtemporáneo . 195
¡·
A. ¡La Tercera Revoluci9n lndustrlaJI·.· .... , ·· · -.1: 197
.B.' :Las·(tele) cbmu~'cá!=iones···.:· !·> 11>, ,:,,,. ·:': 219
C. Labiotecncilogfa .:,;.: .. ' ... ·,:-: 229
· ·· .' IV. La educación y las tecnologlas .de la información 245
A. Las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) .l'n .la Educación o.
la conversión de la Educación ~n una vul~r mercancía 247
1
B. Implicaciones de la "razón .i1Jfo:rm~tlca '. en el mundo·escolar 255
C. La "sociedad del conocimiento'': una falacia comercial del neoliberalisr'no pedagógico 258
Documen~os · .... ,.: 264
Propuesta didác~ica; Córrio. enseñar algunas consecuencias·sociales de
la tecnología en.el mundo actual: el uso ~e la caricatura. 309

Capítulo 3
Expansión mundial dei capital, imperialismo ecológico y destrucción del planeta Tierra 321
l.· El capitalismo y la degradación ambiental en el mundo actual :e:· 322
A. Importancia de los ecosistemas para la vida humana 322
0
B. Principales problemas ambientales ocasionados por el capitalismo 330 !1
11. El imperialismo ecológico o el interminable saqueo de 1
'f
la naturaleza y de los habitantes del sur del mundo 373
A. La acentuación del saqueo de materias primas y recursos naturales 374
1
B. Biopiraterfa y saq~eo de la diversidad biolÓgica y cultural de los paises dominados 376 ¡
.1
C. Daños causados a los ecosistemas locales de los paises pobres por parte de compañías
multinacionales del Norte 381
D. El traslado de desechos tóxicos (nucleares y radiactivos) del Norte al Sur 382
E. Saqueo incontrolado de la riqueza pesquera en los mares del mundo º387
F. Intercambio ecológico desigual 389
G. El desconocimiento de la deuda ecológica que
el imperialismo le debe al mundo dependiente 394
H. Cambio de deuda externa por naturaleza y el falso
proteccionismo ambiental de los paises imperialistas 399
111. Capitalismo, ecología y discursos ambientales 403
A. Capitalismo y ecología: mutuamente excluyentes 404
B. Diversidad de discursos ecológicos 420
C. Dos ·falacias discursivas de la ecología de los ricos 427
D. El ecologismo de los pobres 437 En los tiempos sombríos
IV. Por una ética y una pedagogía de la Tierra• 441
¿se cantará también?
A. Por una ética de la Tierra 441
445 También se cantará
B. De la educación ambiental a la ecopedagogla
C ..Algunas caracterlsticas de la Pedagogía de la Tierra o Ecópedagogía 447 sobre los tiempos sombríos. (. .. )
Documentos 456 ¡Qué tiempos eStos en que
Propuesta didáctica. El capitalismo y "los desastres naturales": hablar sobre árboles es casi un .crimen
el caso del tsunami asiático del 26 de diciembre de 2004 474 porque supone callar sobre tantas alevosías!
Bertolt Brecht, Poemas y canciones, /Alianza Editorial, Madrid, 2002, pp.
Capítulo 4 79 y 97.
Las transformaciones mundiales y la enseñanza de las ciencias sociales 501
l. Las ciencias sociales escolares en la actualidad :;o2
... El primer paso en la construcción de un mundo alternativo ha de
A. ¿Qué son las ciencias sociales escolares? 503
507 ser rechazar la imagen del mundo que nos han impuesto y todas las
B. Las ciencias sociales escolares y su relación con las CienCiás SOciales
c. Las transformaciones forzadas de los sistemas educativos nacionales, falsas promesas empleadas por doquier para justificar e idealizar la
1
·y
la noción de competencias su impacto en las' ci.encias sociales es·colares 512 necesidad 1 criminal e insaciable, de vender.
D. Implicaciones de la ampliación de los campos de · • (... )Hemos de volver a ten,er esperanza, en contra de lo que el nuevo.
conocimiento de las ciencias sociales escolares.: 518 orden pretende y perpetra.
E. ¡Se acerca el fin de la enseñanza de la Historia y de la Geografia! 525 '(... ) Resistir nd sólo significa negars~ a aceptar la absurda imagen del
11. El impacto de los medios de comunicación en la enseñanza de.fas ciencias sociales 532 -.,:mundo que se nos ofrece, sino también denunciarla.
111. El posmodernísmo y la enseñanza de las ciencias sociales ·· 544
544
.! .
A. El posmodernismo y las Ciencias S,ociales John Berger, El tamaño de una bolsa, Editorial Taurus, Buenos Aires, 2004,
B. El posmodernísmo y la Historia 549 pp. 222-223.
C. El posmodernismo y las ciencias sociales escolares 552
IV. CriSis clvilizatoría y enseñanza de las ciencias sociales 554
A.. Algunos de los elementos de la crisis civilizatoria
provocada por la expansión mundial del capital 554
B. El Impacto de la crisis civilizatorla en la enseñanza de las ciencias sociales 563
C. Un programa mlnimo para la enseñanza de las ciencias .sociales en la escuela . 566
Documentos 576
Propuesta didáctica. Las mujeres y la expansión mundial del capital 597

Bibliografía General 621


.·/·

Presentación

El contemporáneo _que ·al leer una obra de historia, se da cuenta, de


. cuan larga ha sido. la preparación de la miseria que lo embarga 7"'7Y
'mostrar esto ai lector debe ser una tarea entrañable' del historiador...:..
reconoce 'así el gran merito de sus propios' poéleres. Una historia que i
educa de este _mod.c:i, no causa melancolía, sino que proporcion<:1.armas 1
a la gente. ·
w.:11er Be~jami'rl, citádo en Susan 'sucl(-Mors, Dialéctica de fa' mirada.
· Walter Be(ljaminy el proyecto de los Pasajes, Editorial \hsor, Madrid,:1995,
'p,3_15._

Lúego de haber analizado en el 'primer volumen de esta obra las principales


transforrµá:cionés económicas, geópolíticas y espaciales de las últimas dé-
··'..'•'
cadas, ·en este segundd'.volumen nos consagramos a determinar las carac-
terísticas económicas y sociales del capitalismo, así como las consecuencias
'J.·· de su expansión mundial·en·los ámbitos dela cultura,·de la tecnociencia,
y la,destruteióff ambiental, para, finalmente, extraer algunas condusiones
específicamente relacionadas con la enseñanza de las ciencias sociales en el
mundo áctua:l. '; '
·.·.:~.

l ,·:•. En este libfo Se lÍnaÚzan; como ptinfo' de partida, las caract<:rísticá.s' del
11 capitalismo. contemporáneo, resaltando sus particularidades económieá.s,
¡f con la persp~ctiva de precisar que rio hemos entrado ·a ninguna nueva fase
históriea ni nada similar, sino que la relación social capitalista sigue exis-
tiendo -injusta e inhumana cqmo siempre ha sido-. Por esta razón, se
examina'n los rasgos domin'.ante~ del capitalismo contemporáneo, con la
finalidad de ni.ost±ai: la permanencia de las características estructurales de
11 larga dm:áciÓti de este modo de producción, con lo cual se quiere demostrar
que, pese a todos los anuncios sobre una "nueva era'; (con todos ios nom-
bres que\ se le han afribuido para deno:n:iiná.rla), el capitalismo realmente
la
existente sigue siendo reladóri sodafdom.inante en nuestro tiempo, con
el agra:vfiltte 'qué se ha .hec110 planetaria. Dentro de lbs rasgos propios del
de
éapitalismo ...:.. hoy y de 'siempre- 'se destaca, como el más evidente en
térí:riinos feriom:érucos, la ·g~riéralizadón de las mercancías, algo que no es
natural ni mucho menos, como si los supennercados y centros comerciales
siempre hubiesen existido y no fueran un producto histórico determinado
por unas .ccfru;lidones específicas. . .

11
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Junto a la universalización de la mercancía existen otros procesos más respecto, es bueno recordaT que la cultura se ha convertido en una podero-
significativos, los cuales se ocultan tras el brillo deslumbrante de los centros sa industria mundial, cuyos proc~sos y actividades son controlados por el
. comerciales y las rutilantes mercancías que se exhiben en sus escaparates, capitalismo, de donde se desprende el pTedominio de la mercantili:z;ación
entre los que se analizan aquellos relacionados con viejas y nuevas formas plena, lo que debería conducir a empleaT nociones tan importantes ·como
de explotación del trabajo, el predominio del capital financiero, el rol de los las de alienación y fetichismo de la mercancía para intentaT desentrañar la
grandes grupos económicos (eufemísticamente denominados como multina- manera como están relacionados la cultura y el capitalismo. En contravía
cionales o transnaciori.ales) y los cambios en.Ja agricultura. Le dedicarnos un al peso totalitaTio del capitalismo en el terreno cultural, en los últimos a:fí.os
apartado especial al trabajo, porque la base material de la consolidación del ha surgido una apologética culturalista que lo concibe como una realidad
capitalismo es la explotación de la fuerza de trabajo en todos los continentes, insuperable, se inclina reverencial ante el mercado y el consumo, alaba. la
y para demostrarlo se detallan las principales características del h·abajo en plena autonomía de lo cultural y reivindica un chato multiculturalismo y
esta época, criticando a fondo la noción de "producción flexible", un término la hibridez absoluta, como sj hubiesen desaparecido la desigualdad¡· las
ligado a los intereses del capitalismo actual y que ha sido difundido, entre clases sociales y la explotación de los seres humanos. Como bien lo..dice
otros, por los teóricos de la globalización y de la "era de la informa,ción". El Slavoj Zizek
. análisis que realizarnos de las complejidades del mundo del trabajq e~ la ...La problemática del multiculturalismo que se impone hoy - la coexis-
actualidad pretende mostrar que al lado de los cantos de sirena sobre los ''tra- tencia lúbrida de mundos culturalmente diversos- es el modo en que
bajadores simbólicos y cognitivos", la pretendida autonomía del ti.:abajador se manifiesta la problemática opuesta: la presencia masiva del capitalismo
toyotista y el supuesto impacto benéfico de los computadores en ei mundo como sistema mundial universal. Dicha problemáti.ca multiculturalis-
.laboral, al.mismo tiempo y en forma dominarite, lo que se ha generalizado ta da testimonio de la homogeneización sin precedentes del mundo
1
es la más espantosa explotación de hombres, mujeres y niños en todos l()s contemporáneo. Es como si, dado que el horizonte de la imaginación
rincones del planeta, lo cual se complementa con ese otro rosh:o del h:abajo, social ya no nos permite considerar la idea de una eventual caída .del
formado por una vasta masa de millones de desempleados. capitalismo, la energía cr.ítica hubiera encontrado una válvula de, escape
Todos estos aspectos. pueden ser sintetizados con las palabras. del soció~ en la pelea por diferencias culturales que dejan intacta la homogeneidad básica
logo brasileño Ricardo Antunes: · · . · · del sistema capitalista mundial. Entonces, nuestras batalfas electrónicas
giran sobre los derec;hos a las minorías étnicas, los gays y las lesbia:qas,
En su rasgo perenne, se puede ver que cada vez menos hombres y mu-. los diferentes estilos de vida y otras cuestiones de ese tipo, mientras el
jeres trabajan mucho, en ritmos e intensidades que se asemejan.a la fase capitalismo conti.núa su marcha triunfal2.
pretérita del capitalismo, casi similares a las épocas de la Revolución
Industrial. Y en su rasgo de superficialidad, cada vez más hombres y mu- En consecuencia con esta crítica, en este libro se discuten con cuidado
jeres encuentran menos trabajo, desparramándose en busca de trabajos algunas de las explicaciones culturalistas que se han impuesto como mo-
pardales, tempo.rarios, sin derechos, flexibles, cuando no vivenciando das intelech1ales en América Latina. Todas las teorías que aquí se critican
·'
el flagelo de los desempleados l. tienen la pretensión evidente de disociar los productos culturales de las
Así mismo, en este capítulo incursionamos en el análisis de la cultura, la condiciones materiales de su producción, de los factores económicos y del
cual hoy más que nunca, pese a que lo nieguen los teóricos posestructurales hecho incontrovertible que el capitalismo se ha hecho dominante a escala
y de los estudios culturales, está ligada indefectiblemente con el m,odq de mundial y que ha subordinado a todas las otras relaciones sociales que
producción capitalista, por la sencilla razón que la universalización ~e la pudieran existir. En concordancia, muchas de las cosas que pasan por."es-
mercancía ha invadido también el ámbito cultural. Por si hubiese du.das al tudios culturales" muy Tefinados y sofisticados constituyen, hay que decirlo
francamente, puras estupideces, si tenemos en cuenta que dos tercios de la

Ricardo Antunes, "El caracol y su concha: ensayo sobre la nueva morfología del trabajo", Herramienta.
Revista de debate y critica marxista, n.0 31. Buenos Aires, marzo de 2006, p. 145. (Sub.rayado en el origi- 2 Slavoj Zlzek, en F. Jameson, Fredric y S. Zizek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multicultura/ismo,
nal). Editorial Paidós, México, 1998, p. 176. (Cursiva nuestra).

12 13
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetai:-io

humanidad sobreviven en condiciones indignas por doquier;tnientras que las visiones cultmaUstas también se proclama un supuesto fin de la historia,
las clases dominantes~ una minoría insignificante a nivel local'y'mundial, como resultado de la imposición mundial del capitalismo y de la mel'.Cantili-
gastan millones de dólares en sus fiestas, bodas y ceremonias "culttírales~', zación de todo lo existente, realidades ante las cuales nos <:lebemos resignar,
Como sarcásticamente lo dice Terry Eagleton, para referirse a algtirtoSdé para considerar. solamente-ro~s beneficios cultmales que ellas nos brindan,
los temas "trascendentales" que preocupan a los "brillantes1' ·tult'Ú.talistás pero olvidándonos de relacionarlas con el totalitarismo, del capital y con su
que han ocupado la escena mediática en las últimas décadas: ·"No todos los espantosa cotidianidad de explotación y muerte. ,
estudios de la cultma son ciegos al narcisismo occidental que implica h·abajar
en la lústoria del vello púbico mientras la mitad de la población mundial 2
carece de condiciones de salubridad adecuadas y sobrevive con menos de En el segundo· capítulo se estudian los nexos entre tecnociencia~ sociedád
dos dólares diarios"3. 1
••
y educación, partiendo de la premisa de que hoy como nunca es necesaría
Justamente, el sexo y el cuerpo se encuentran entre los temas· más atracti- ti.na aproximación crítica a la cieneia y a la técnica, cuya integración, basada
vos para la mayor parte de los análisis dominantes sobre la cultura:, aspectos en la lógica capitalista de la ganancia, pllede ser denominada con toda ra-
que han desplazado cualquier reflexión seria y profunda sobre el capitalismo zón coino tecnociencia. Tustamente, en tornó a la 'tecnociencia se han erigido
actual, los problem~s humanos que origina y la pérdida de referentes de me- muchos mitos desmovilizadóres, y políticatnénte reaccionarios, que nos
moria en torno a las luchas anticapitalistas del siglo XX. De ahí se desprende, inundan todos los días y por todos los medios, entre los cuales predomina
en palabras de Eagleton, que
~
.
' ~
'.
. aquella· idea arrogante y tecnocrática que ;sostiene, sin parpadear, que lás
~ En las oriIIas más inhóspitas de la academia, el interés por la filosofíp: \ nuevas tecnologías van a solucionar todos los problemas de la sociedad y
~ francesa ha dejado paso a la fascinación por el beso francés¡ 'Eil algunóii / de· la educación, porque inexorablemente siempre nos conducen por'hna
l círculos culturales, la política de la masturbación ofrece una fascina-/1 senda irreversible de progreso hacia algo mejor'y supeifor.'.Sfüembargo/Si
I ción mucho mayor que la política de Oriente Próximo. El sodalisrno ·;¡ la
se contrastan estos anuncios cori di.frá realidad queda ·ciara la falsedad
f ha ido perdiendo terreno frente al sadomasoquisinb. Entre losestí.F ~ de tal anuncio,, porque, en: estos mbment0s es evidente qti.e érttré 'más téc"
~ diosos de la cultura~ elcuerpo es un terna que está de moda; pero, por ! nóciencia, más' se agtavan y se hacen'más c0mplej9s lcis· problenfas ae·1a'
4: ' . . ' ~

\~ ~o co.1:1_ún, se .trata del cuerpo erótico, no del cuerpo f.arne.·li·co· .. H..ªY. un ,~ sociedad. Esto es un resultado de algo que ya había·'Sidó víslumbrado 1j:mr
'< ihteres entusiasta por los cuerpos copulando, pero no por los cuerpos · /
Bei·tolt Brecht hace muchas décadas en: su reconstrucción de·la obra y la vida
\ trabajando. Los e~tudiantes de clase media y habla serena se arriónto~ ·~
de Galileo Galilei, cuando señalaba/ con unas palabras plenas de actualidad;
/ nan obedientemente en las bibliotecas para trabajar sobre"'teinas tan !.\
J sensacionalistas corno el vampirismo o el arte de sacarse los .ojos, los i'.1 que las innovaciones: científicas podrían ocasionar nuevos e insoportables
sufrimientos para los seres-:ftumanos: i.._ .....
\.,_/cyborgs o las pelí!Cul<1s pornográficas4. : ___..:.:...) . , ·
Si los científicos, intimidados por los poderosos egoístas, se contentan ·
Estas estupideces¡ que tanto preocupan a importantes círculos de la aca-
con acumular Ciencia por la Ciencia mis1ria, se la mutilará; y vuestras
demia europea, estadounidense y latinÓamericana, no sobra decirlo; también
nuevas máquinas significarán nuevos sufrimientos. Quizá descUbráis .con
se han constituido en una mercancía cultural producida por el capitalismo el tiempo todo· lo que haya que -descubrir, pero vuestro progreso sólo··
contemporáneo, la cual, como cualquier mercancía, tiene productores, com- será un alejamiento progresivo de la Humanidad. El abismo entre vosotros
pradores y consumidores. Pero; además, tiene un impacto simbólico indu- y ella puede ser un día tan grande que vuestros gritos de júbilo por alguna
dable, en la medida en que genera pasividad, escepticismo y resignadón 'nueva conquista sean respondidos por un griterío de.espanto universal( ... )
ante el capitalismo mundializado, para proclamar que éste es una realidad , Tal (:()IDO están las cosas, lo más que se pue_d,e esperar es una estirpe ele
insuperable ante el cual no existirían alternativas. En otros términos, desde enanos inventores, que podrán alquilarse para todos.

3 Terry Eagleton, Después de la teoría, Editorial Debate, Barcelona, 2005, p. 18. Bertolt Brecht, "Vida de Galileo", en Teatro Campleto. 7, Alianza Editorial, Madrid, 2002, pp. 123-124
4 /bid., p. 14. (Cursiva nuestra).

14 15
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planeciirlci
RENÁN VEGA CANTOR

Hoy los gritos estridentes de júbilo que se escuchan sobre las pretendidas porque, entre otras cosas, replantear la senda de aquéllas en beneficio defos
nuevas tecnologías de la información, no pueden ocuH:ar-fos clamores de seres humanos está directamente relacionado con la supervivencia de nuestra
espanto de millones de seres humanos, los cuales son aplastadós:ínmiseri- especie, pues por primera vez existe la posibilidad real de desaparecer por
cordemente por el capitalismo, que con su lógica del lucro destruye a los los mismos avances de la ciencia?.
seres humanos y a la naturaleza, como lo explicamos con todo detalle en el Para -que la ciencia y la técnica le sirvan a la humanidad es necesário
primer capíhdo de este libro. emanciparla del dominio del capital, requiriéndose, en consecuencia, una
En consecuencia -con estos presupuestos, se procede a analizar de una mirada política y ri.o técnica para develar las fuerzas que se benefician con los
manera crítica, yendo contra las falacias dominantes, las principales trans- avances tecnocientíficos, proponiendo la urgencia de tin cambio de sociedad
formaciones tecnológicas de las últimas décadas. Por esta razón, ,el lector que deje atrás al capitalismo. La barbarie capitalista, y eso ha quedado de-
no encontrará en este lugar ningún tipo de alabanzas ni exaltaciones acla- mostrado desde el nazismo eh la Alemania de la década de 1930, no se opone
matorias sobre la informática, la biotecnología o las telecornuni<;:1:lciones. a la ciencia y a la técnica, antes por el contrario se apoya sustancialmente
Por el contrario, se ha pretendido mostrar cómo la tecnología aceptúa los en ellas para fundamentar su racionalidad instrumental que, simultánea-
problemas estructurales de la sociedad capitalista, porque como '~l insigne mente, deshumaniza a nuestra especie y destruye a la naturaleza; Por eso,
escritor León Tolstoi ya lo dijo hace mucho tiempo: "Si la sociedad está mal la crítica de la barbarie capitalista supone resaltar las implicaciones de una
organizada, y un pequeño número de personas tiene poder para oprimir a tecncicienda alienante y deshumanizad ora que le es estrictamente funcional
la mayoría, cada victoria sobre la naturaleza contribuirá, inevitablemente, a sus intereses de dominio y explotación; y, al mismo tiempo, reivindicar,
a acrecentar ese poder y es_a opresión"6. - como lo proponía Bertrand Russell, una "ciencia eón conciencia".
Pese a esa actitud crítica frente a la ciencia y a la tecnología no se asume
en dsta investigación ni una actitud tecnófoba ni tecnocata,strofista, que 3
conduzca a rechazarlas de manera absoluta y a negar cualquier posi[¡ilidad Después de considerar los rasgos principales del capitalismo actual, así como
que fav_orezca a los seres humanos. Que sea necesario, ante la sacralización sus implicaciones en el ámbito de la tecnociencia, en el tercer capítül~ se
de la tecnociencia que predomina en el mundo de hoy, asumir una.crítica estudian las,répercusiones de las transformaciones mundiales en el terreno
radical dela misma, no quiere decir que se deba caer en el rechazo irracio- amhientaL Parase~_más cóncretos, se eshi.dia lo que, sin exageraciones,
nal de la_ ciencia y en el culto de la anticiencia1 características .centrales del puede ser denominado como el "ecoddio pianetario" en curso, el cual es
pensarrliento posmoderno. Pensamos que debe reivindicarse.otro tipo de una consecuencia directa de la expansión capitalista e imperialista por t()d~
racionalidad distinta a la "racionalidad instrumental"; porque los <;l.esa:r:rollos el gli:>bo terrá.q~eo. En este ámbito sucede lo inismo que con los oh·os tema,s
tecnológicos no solamente pueden considerarse como parte de-las fuerz¡;¡s anal!zados en esta investigación, en los cuales predomina una apologética
productivas, sino que, además, se han constituido en fuerzas destructivas. vulgar, propia por lo demás del pensamiento económico dominante, que
En este sentido, Carlos Marx fue el primero que mostró que la tecnología ve a los procesos como neutros, o como consecuencia de que no se hayan
genera posibilidades opuestas: para la opresión o para la emancipación, pero impuesto plena y completamente las "fuerzas del mercado" (un eufemismo
eso no depende de la misma tecnología - como si fuera una fuer-za externa de los grandes empresarios locales e internacionales). En el terreno ambien-
a la sociedad- sino del conjunto de relaciones sociales dominantes y de los tal, este discurso se ha iriaterializado en una insuisa retórica, disfrazada" de
intereses de clase hegemónicos. verde, que sostiene que nadie es responsable de la crisis ambiental ni de la
Esto significa que la tecnología y la ciencia también son un terreno de destrucción de los ecosistemas, o que, más cínicamente, afirmaque los res-
lucha, en la que hasta ahora han predominado los intereses del capitálismo, ponsables de la destrucción ambiental son los pobres, sin considerar que la
lo cual no quiere decir de manera automática que siempre tenga que ser así, -

6 Citado en Luis Alejandro Contreras, "Divide y vencerás",


Francisco Fernández Buey, Ética y filosofía política, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2000, p. 275.
en www.elmeollo.net!meo/lo/deta//e.php?idc= 7&ida= 776

17
16
RENÁN VE<;;A CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo tecnociencia y ecocidio planetario
1

opulencia y el despilfarro de las clases dominantes en todo .el ar.be explfcan, 1980, Mediante estos "acuerdos", nuesh·os países ceden parte de su territorio
prioritariamente, la _destrucción de nuestro planeta. . , :, . a ONG's ambientalistas de los Estados Unidos. El asunto esencial estriba en
. Nadando contra la corriente, sostenemos .que sí es posible sefü¡.l?I .con que esas ONG~s están vinculadas; o son una fachada: verde, de las grandes
bastante certeza el carácter ecocida del capitalismo y como e90. se- cop:es- corporaciones multinaciona:les: Encubriéndose, entonces, con un manto
ponde simétricamente con la exploración de millone¡:; de seres..humanos. de ambientalistas, los Estádos Unidos y las corporaciones multinacionales
Con la intención de precisar ese carácter ecocida, examinamo.$ c;ori ate,nción libran una nueva arremetida contra las' riquezas biológicas, las materias
diversqs aspectos, entre los que destacamos la acelerada c!.es.trlJ.cción,P.e primas y los recursos naturales que se encuentran en las zon¡3.s h·opicales y
los ecosistemas en todos los continentes, así como el impac~p nef~_StQ. de subtropicales del mundo.
la contaminación, la deforestación y el cambio climático, fenóme1:io.s todo_s Eh conclusión; el capitalismo acelera el ecocidio y la degradación am-
a
que están asociados de manera directa un tipo específico c!.e s.ociedad"_el biental de dos maneras sigriificativas: "en primer lugar, llevan a escala pla"
capitalismo. O como lo. dice el investi~ac::lor David Goldbla.tt: ·.... 1•. netaria las catástrofes ambientales que hasta entonces sólo eran de carácter
La degradación medioambiental éstá producida por lainteracción :del regional. En segundo lugar, al reducir la naturaleza a la condición de mero
poder económico, político y cultural con el cambio demográfico ..El mo-. bien que se compra y se vende· en el mercado libre, el capitalismo convierte
tor de ese proceso en las sociedades capita!itas, que se van apro;x:iman\io .· Ja explotación ecológica en algo Uiúversal"9,
a una casi universalidad, son las fuerzas, instituciones y actividades.
económic~. Ninguna teoría social del medio ambiente y la degradaciqn 4
ecológica puede captar adecuadamente lo.s orígenes de esa degradación
En el cápítUIÜ final de este libro sintetizamos lo~ resultados de nuestra
o proporcionar una base para inte~tar su control si no se ocupa de la
dinámica de la producción y el consumo capitalistasª. 1
investigación, relacionándolos de manera directa con la ensefüirÍza d.e 'las
Cieri.cfas Sociales. Para.ello, partimos del análisis de las características cjüe
. Cuando este modo de producción se expande por el planeta origiria, t;r.t
las reformas educativas de cuño neoliberal le han asignado a las cie,ncfas
tél:illi.nos ambiemtales, el imperialismo ecológico, un concepta que l.úili:iamos
sociales escolares enlos afias recientes,"destacandO"dmo" dichas rdbtmas
ampliameri.te para precisar las formas y mecanismos de S01Jletirrilerito 0
y han ido redU:ciendo la intensidad horaria destinada a esos saberes, ai tiempo
destrucción de los ecosistemas, y de la vicia en general, en fas regiones
que tiende a disolver los saberes discipliná.rés "dásicós" -la historia y la
~ás biodl.versas,. pero más. empobrecidas del planeta, entre fas cuales·. se
~ncuentra Col~mbia. ·.. . · · .. · .· ' ·' geografía- en una v~porosa einsulsa rioción de "Ciencias Sociales", eri"las
que finalmente se· enseña de todó y de nada. Por supuesto que las reformas
Como paite de ese imperialismo ~cológico tani.bién se analizal'.1: diversos
a los programas de ciencias sociales en escuela son un resultado de las trans~
discursos en el terreno ambiental, algunos de los cuales forman pár_tE\ del
formaciones generales dé la educación, impulsadas por el Banco Mundiil.,y
arsenal que utiliza el imperialismo para justificar su· dominación, enti:e'lot:¡
que pretenden también "adecuar" los saberes sociales a los requeri:inientos
que sobresalen los relacionados con el supues'to "desar~ollo susfentabie", la
del capitalismo realmente existente ..
"capitalización de la naturaleza" y la protección de ciertos "saI1tuariqs.natu-
Para explicar este hecho, directamente relacionado con las reformas edu-
rales" del planeta .. Esto últimos~ encuentra -directamente relád9n~qo donfa
cativas de tipo neoliberal que se han ido irriponiéndo aTajatabla eh fos
deuda ex-terna como mecanismo de reconquista por parte del ini.perlaHsino,
últimos años, es ne'cesario remitirse a la constitudón de un "nuevo orden
lo cual ha repercutido en la mercantilizaeión y p~ivatización de la natuái.leza1
educativo mundial", hegemonizado por el Banco Mundial como impulsor
más específicamente a través de lo que se han denomi'nado canjes de de:11da
del "consenso educativo de Washington"; cuya finalidad fundamental es
por 1!-aturaleza, canjes que se empezaron a implementar· er:f l~ década de
• ' ' • ~ ' ' . • j •• : ; • . • adecuar las estructuras educativas nacionales a los dictados de la dominación
imperialista. En esta contexto, deben entenderse las reformas educativas, la
David Goldblatt, Socio/ Theory and Enviranment, Westview Press, Boulder, 1996, p. 199, citado en Franz
Broswlmmer, Ecocidio. Breve historia de Ja expansión en masa de las especies, Editorial Laetoli, Pamplona,
2005, p. 149. F. Broswimmer, op. cit., p. 106.

'·'18 19
RENÁN V.EGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

implementación de la lógica de las competencias, el abandono de aquellos no significa oh·a cosa que la "rnacdonalización·de la educación", lo cual
saberes considerados como "inútiles" e "improductivos" (por supuesto las afecta directamente a todos los saberes escolares, incluyendo a las ciencias
diséiplinas sociales y humanísticas), y la imposición de la discutible concep- sociales. Por su indudable elocuencia, un solo ejemplo puede servirnos al
ción de que el conocimiento debe ser funcional a los intereses de los empre- respecto. En Inglaterra, McDonald's ofrece estuches pedagógicos con refe-
sarios y del mercado (un eufemismo para no hablar del capitalismo)í siendo rencias a las materias básicas de las escuelas, en las que se encuenh·as estas
éstos los que determinan qué se debe enseñar, cómo hay que enseñar, por qué "nutritivas joyas":
y para qué se enseña. Sobre todos estos aspectos esenciales, los pedagogos Geografía: "Situad los restaurantes McDonald's que hay en Gran Bre-
neoliberales -vía su mentor, el Banco Mundial- extraen consecuencias taña". .
inmediatas: sólo se debe enseñar aquello que es inmediatamente rentable Historia: "¿Qué existía en el terreno de McDonald's antes que se cons-
y competitivo (respuesta al qué); se deben emplear la·s.Nuevas Tecnologías truyera el restaurante?".
de la Información como la panacea que va a solucionar todos los problemas Música: "Con instrumentos musicales, recread los sonidos ambientales
educativos de un pais (respuesta al cómo); se enseña inglés, computación de un restaurante McDonald's".
y competencias básicas, porque así lo determina el mercado (respuesta al Maternáticai¡: "¿Cuántas patatas fritas hay en un cucurucho de
por qué); y en la cuestión esencial sobre los fines últimos de la educación, McDonald's?"
se indica que la e~señanza tiene el objetivo supremo de hacer competitivos Inglés: "Identifica y explica las siguientes expresiones: 'McCroquetas',
a los individuos y a los países (respuesta al para qué). 'un tres pisos', 'batido de leche"'11 ..
Como puede observarse el para qué enseñar (la cuestión pedagógica esen- ¡Sobran los comentarios a tan "nutritivo" menú ":pedagógico"!
cial) queda reducido a un asunto mercantilista y utilitarista, en la que desa- Ya para terminar, aparte de que el conocimiento social en la misma es-
parece cualquier fin noble de formar integralmente a los individuos, para cuela debería ayudar a desentrañar los intereses que subyacen detrás de
que f!stos se desenvuelvan en la sociedad .
en concordanda con distintas
. . '
esta penetración de los intereses mercantiles, también debe proporcionar
posibilidades y opciones, que les debería proporcionar la educaciól}. :P:n l.a elementos críticos que permitan enfrentar la burda mercantilización de los
lógica economicista del Banco Mundial, el principal "pedagogo" finan~i~r9 ~e sistemas educal:lvos y la conversión de los saberes sociales en "técnicas"
nuestro tiempo, lo que interesa estriba en que los individuos seanflex~bles, funcionales al cápitalisrrio y al neoliberalismo, con el fin de desarmar inte-
esto es, se adapten a las exigencias del mercado, y ai mismo tiempo 'sefl.:n lectual y políticamente a las nuevas generaciones de hombres y mujeres en
"autónomos", es decir, su capacitación personal corra por su cuenta y riesgci, todo el mundo.
lo cual supone la privatización y abandono de la responsabilidad so~ia¡ de Pero, además, es en est7 contexto que adquiere importancia la reivindi-
los Estados en materia educativa. Y esto es así, porque la educación deja
• • • •• 1
cación de los saberes escofares de tipo nacionat alrededor de la enseñanza
de ser vista como un derecho para convertirse en un bien mercantil, corno de la historia y de la geografía como disciplinas principales del currículum
cualquier otro que se compra y se vende en el mercado.. Por ende, en el nueVb en las instituciones educativas. Esto no quiere decir, como lo señalamos en
desorden educativo mundial, "el 'hombre flexible' y el 'trabajador autónomo' su momento, que para enfrentar la rnundialización del capital ;vayamos. a
constituyen así las referencias del nuevo ideal pedagógico"10. caer en el chovinismo estrecho, sino, algo más importante, se hace necesarió
Todo lo anterior supone la entrada a la escuela de los intereses emp:r;t=: resignificar las múltiples dimensiones de lo nacional para contribuir a formar
sariales de los capitalistas nacionales y multinacionales1 objetivo quese sujetos críticos conocedores de su medio, de sus problemas y de su lústoria
refuerza entre otras cosas por la imposición antidemocrática de los Tratado~ · cop una mente abierta hacia el mundo. ·
de Libre Comercio en nuestros países. La implantación de lo que" ,en e.SE! De esta forma, se propone la recuperación de una visión política de la
lenguaje eufemístico de tinte econornicista, se llama la lógica del mercado enseñanza de las ciencias sociales, reconociéndoles una mayor utilidad,

1o Christian La val, La escuela no es una empresa. El ataque nea/ibera/ a la enseñanza pública, Editorial Paidós, 11 Enrique Javier Díez Gutiérrez, "Abrir la educación pública al mercado: la disciplina neoliberal", Opciones
Barcelona, 2004, p. 33. Pedagógicas, n.0 32, 2006, p. 108.

20 21
!~~~')réº:.NANVOOA CANOO• Un mundo incierr:.o, un mundo para aprender y enseñar J Capiralismo, tecnociencia y ecocidio plánetario

lt .. ~ee;ai~lcs:i~!!:J;r;gp:ápt~~e~d~~~~:~~c~!;!~!:~I~a:~:~:::::::.~:
np.
nacional, de manera irreversible por un sendero de progreso y felicidad

![ · los saberes sociales, adecuadas a los retos que en estos momentos afronta
perpetua. Quienes esto pregonan, y alú estriba la paradoja, son los mismos
que en forma consciente han ido eliminando la ense.ñanza de la historia y la
11---· cada país de América· Latina, en un mundo ·regid,o por la. más Oprobiosa geografía, saberes indispensables no sólo para conocernos y saber quiénes
~ dominación imperialista. Esta recuperación de la polítiea;·no·sighifica.que somos y de donde venirnc;is, sino para relacionarnos con el resto del mundo
vayamos a c9nvertir a los saberes sociales en una me:ra predicación:política, de una manera lúcida e imaginativa, o para decirlo con las palabras de la
l. desconoc;iendo las características de cada unos de esos s.aberes;:.sino que investigadora argentina Silvia Finocchio, aquellos ~on saberes que "permiten
ílj ést~s se conviertan en instrumentos que ayuden a los esttidiantes a pen8at al alumno conocer diferentes mundos e imaginar otros mundos"t3.
1
,~íl históricamente nuestro conflictivo presente, para que ellos actúen libteménte
en concordancia con sus intereses y expectativas. En ese sentido; nuestra
propuesta acoge punto por punto las sugerencias de Josep Fontana en el
1
1
campo de la enseñanza de la historia:
i/ Que asumamos nuestro compromiso con el presente no signiñcá 'qúe ··
1 debamos convertir nuestra enseñanza en una predicación política: ·
Nuestra .función es la de ayudar a que los jóvenes aprendan·a pensar
por sí mismos, aunque ello les lleve en direcciones distintás a las· que
nosotros sostenemos.
No queremos una enseñanza de la historia que amontone en la memoria
del estudiante datos inútiles que pronto olvidará, pero ta,mpocc:i qu~re~
mas que sirva para inculcarle una colección de verdades estab~ec~d¡is,'..
del signo que sean, sino que le adiestre para 11acer aqu~llo que:Pier~e
· Vilar llama "pensar lústóricamente". QÚe le enseñe que _el PaJ.1.º/."é).q!fl del.
mundo social en que vive es tan contingente como el.del paisé\je f_ís_jco .
de su entorno y que, como aquel, .puede ser modificado .. Quc:? no.hay·
nada "natu~al'', "sagrado" e intocable en ese paisaje soda!, allá dé' más
un único principio ético fundamental que es el del reconocimieriw' del
derecho de todo hombre y toda mujer a su vida, libertad y digrudad. 1
:i
Todo lo demás es discutible y todo puede ser cambiado; y .debería ser ·
:1
cambiado cuando convenga a los más12.
La reivindicación del conocimiento de nuestra propia realidád y de l~s
problemas de iluestro tiempo tiene sentido porque una '<le las pa:r~dojas !I
:!
más notables· de esta época radkC). en que quienes nos Cierran las ventanas !
al mundo, los poderes multinacionales y sus súbditos locaies; lo haceii. á
nombre de una globalización pretendidamente virtuosa, que nos lanzaría,
mediante Tratados de Libre Comercio, aperturas eco.nómicas indi.sci:i,mi-
i;adas, entrega de los recursos naturales y desaparicióri 'de la soberanía

12 Josep Fontana, ¿Para qué sirve la historia en un tiempo ¡!e crisis?, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, 13 "Entrevista a Silvia Finocchio", en Reseñas de Enseñanza de la Historia, n.0 1, Asociación de Profesores de
2003, pp. 122-123. ' ' . .
Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales, Córdoba, septiembre de 2003, p. 232.

1
•. 22
Capítulo 1

Capitalismo, trabajo y cultura

La obstinada renuencia de Jos donantes y Jos gobiernos oci:identales


para entender las tendencias atomizadoras del "ajuste estructural"
se refleja en nuevos conceptos como el de "cultura global". Estas
ideas se basan en Ja reestructuración del capital a escala global, en
la proliferación del consumismo, difundido por las nuevas tecnologías
de la comunicación, y en la supuesta irrelevancia de las fronteras
nacionales. Los gobiernos occidentales, las empresas multinacionales y
sus seguidores intelectuales continúan hablando de Ja "globalización"
sin preguntarse quién gana y quién pierde (en términos económicos,.
políticos y culturales). La expresión "cultura global" es una construcción
de Occidente (especialmente cara a. Jos medios de comunicación
occidentales). Forma parte del bagaje ideológico diseñado para legitimar
el "ajuste estructural". Es una expresión de imperialismo cultural que
afecta especialmente a Jos jóvenes de Jos países pobres.
Shubl L. lshemo, "Cultura, liberación y desarrollo", en developmentinpradice.
orglreadersl... /Culture-splcontents.htm

En las orillas más inhóspitas de Ja academia, el interés por Ja filosofía


francesa ha dejado paso a Ja fascinación por el beso francés. En
algúnos círculos culturales, Ja política de Ja masturbación ofrece una
fascinación ·mucho mayor que la política de Oriente Próximo. El
socialismo ha ido perdiendo terreno frente al sadomasoquismo.. Entre
Jos estudiosos de Ja cultura, el cuerpo es Un tema que está. de moda,
·pero;por 10 é:omún, se trata del cuerpo erotico, no del cuerpo famélico .
. l;lay u_n inter~s .entusiasta por Jos cuerpos copulando, pero no por Jos
clierpos tr.'!bajando .. ~os estudiantes de clase media y .habla, serena
'se _amontonan otiedienteriwnte en las. bibliotecas para trabajar sobre
·.. temas ,tan..seris¡¡,ci,onalistas~9mo elvampirlSmo o el arte de sacarse Jos.
.. ojos, Jos cybprgs o las películas e_orhográficas. ·.· .· .· .·. ·
·.· · • :rerry ·Eagl~ton; b~~p~és d~-·la
1
t~'orta; Editofl;J D~bat~, Barc~lona~ 2005.
. ..
~·-:_; PYJ~·~:'.·,:,t=i~·:·· ¡', ,'.::·:::.·. ·:·.:;:.·i·:. :.,1, :;·:•r.:t 11;.::.· .•.. i··~··;.:'.it'.

. •¡ .'· ;._..

·iE~t~·s~j:>ítefló §e.ótWpá de ariali.ZJr fas ta'racterí~tic¡i~ del capitalismo con~ein­


pofáí:}<;!O.étJ. e.l ámbito ecórtórrüco, con' el ánimo de qeinol?ti:a± que no entramos
eíi"riinguna riU:~yá_f;:¡se histórica, sino· que la relación s'ocial capitalista sigue
e~isti~ndÓ~ sill: cp.iértá'da: indique ql.le ése sistema haya cambiado su rostro
dé b:Í:lieí:t~·y fa>rror: También se considerart 'dos· aspectos Íntimamente liga~
dos ·tm:1'la..i::nündializr:u:iórt del capif~~ el traBaJ2..Y~ít cUJfUTa. En cuáfüo al
tr~errtó~Tque Iábasi:ide'Ia consolidadÓñtjel capitalismo
es Ta explótaCion defüerzáde tra:bájó en todos lbs coritiriérifos;:y para ello sé

\
\
·:is:
\

\
.. -:~·· ·· .. ··
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

describen las principales características del trabajo en esta época, critican- nos controlan a todos. La mercancía se convierte en un sujeto autónomo,
do a fondo la noción de "producción flexible". La última parte del capítulo aparentemente dotado de vida propia, que se realiza en el mercado, de tal
esh1dia la cultura en una perspectiva diferente a la que se «=ncuentra en los forma que "los procesos vitales de los hombres quedan abandonados a la
análisis convencionales - de los "Estudios culturales'' pdí E!jemplo-, ya que gestión totalitaria e inapelable de un mecanismo ciego que ellos alimentan
la asociamos al capitalismo y a la economía, simplemente porque la cultura pero no controlan"1.
se ha convertido en una mercancía universal, lo cual no puede entenderse En el mundo mercantil capitalista, el valor de uso se convierte en un mero
sin relacionarlo esh·echamente con el capitalismo. portador del valor de cambio, lo que lo diferencia de todas las otras forn1as
de sociedad en donde primaba el va.lar de uso, es decir, la satisfacción dé
L Características del capitalismo contemppráneo las necesidades humanas. El valor· de cambio no puede, sin embargo, pres-
En esta primera parte del capítulo se examinan los rasgos dominantes del cindir del valor de uso, lo cual se constituye en la contradicción suprema
capitalismo contemporáneo partiendo del análisis de la generalización de las de la mercancía, lo que implica que el capitalismo tiene un límite contra el
mercancías. Así mismo, se destacan las renovadas y viejas formas de explo- que se estrella su tendencia a incrementar el valor de cambio y el dinero de
tación del trabajo, el predominio del capital financiero, el rol de los grandes manera indefinida.
grupos económicos (eufemísticamente denominados como multinacionales La mercancía es una forma específica e histórica de la acción humana,
o transnacionales) y los cambios en la agricultura. Todas estas cuestiones una forma social que no siempre ha existido (aún hoy sobreviven algunas
son consideradas en las siguientes páginas. sociedades indígenas en el Amazonas y en otros lugares de la Tierra que
no conocen las mercancías) y que sólo se ha generalizado en la última parte
A. La universalización de las mercancías del siglo XX. Este proceso de universalización de la mercancía es muy re-
:.':::·· ciente, tan sólo tiene 20 años, si consideramos como patrón de referencia el
;!', La expansión mundial del capitalismo lleva aparejada como característica
comienzo de la Catash·oika en la antigua Unión Soviética, puesto que desde
:k. distintiva ·la universalización de las mercancías, Por primera vez en la histor~a
ese momento se abrió paso en ese inmenso territorio la mercantilización
··e humana todo ha sido convertido :éri mercancías, desde elementos micros-
generalizada. Y a pesar de esa breve fracción de tiempo, los portavoces del
·¡~. cópi,cos ·(co~olo~ gene~) hasta_gi15'fii':tt~s~as ~str.U.~turas (como los satélites
capitalismo (encabezados por los economistas) nos dicen que la mercancía
'.~j;<: · . ;arJ:ifi.cia1es), El.m.undo }:la si<i0t:J;ansfoi;ilt~9.q etj,laj inní.enso bazar planetario siempre ha existido¡ que es cémsustanéial a la naturaleza humana, y que
;; . ·. donde se. compran y se venden las ·dosas;tp:ás ihverosÍ1l1.iles:. órganos del
en consecuencia es ll:nposible coni::ebir un mundo sin mercancías y, sin la
:•;: i ~ii.~rpo fluillfffio, g~~~s; nii\osy raj\ªs~'J:1óml?f~~.Yniujeres y los sentim_ieritos prindpaJ. d.e ·f:!llas; el- dine'ro .. Para
adorar las mercancías han aparecido los

~,:,.,,~li~iª~'~:~f~~ii~~~;~f~i¡~r~~~~.
sacefddfesd.élcWtb~-ed::bioiiilstas>teóiicos de rá Comlliucación; ~ercáchifles
y comerciantes: Ell;$ se•han encá,rg¡j¡cio de ·difuiidir por el mundo la bu:erta
niie\ra que :1á:eiisfenciii.'dei.füe'rc~cfa~~é~:sihóriimo. d:é progreso; y que su'
· córisuri:i:o garantlzá el éciníort y la libertad. Por eso, nci es de exttañ.ar que
' ·'<' ·• ·. La mercancía es un producto que,tiene como finalidad :Vendérséen·eL . . · . . .nµevamertte hayan cobrado fuerza las teorías que exaltan la soberarua 'del

~~;~;J!fiiil~i~ii~ll[i~t!ltt••···
···e:onsÚ.Inldor comdmáXllriá''exp~esión·de la libertad humánay ºque algúnas
de" sus vetsiones 'más .'.'refinadas" lleguen a afumar sin ningún desparpajo
que las ·~mercandas ay'udan a pensar~' y que "1~s'dudadanos somo~ también
···-· :_¡ 1 ,·_,·

i
¡·

'~\ \. encontra.paos ge manera evidente nj. pizca d!= ac;_ti:y:idap.J1:¡.p:;nfü1¡J.~ dár,i-9-9 la


;;::?.J·:,,,.· imwes~ón_~q~~ !?9:11~re¡m]Jatjp_,q1,si19-~gico ~~J:Y.<:!t~?il, -i,Ip,P-€!:r.s9naje~.51ue Anselm Jappe, ~Las sutilezas metafísicas de la mercancía''; en http//bsquero.net/ new/wikka;php?wakka=
ixtsuti/izasmiÚafisicas ·
-
·.~~-µ~·~::. ·_·:.,~./·.::_.-;:·_ . ;,.''
;~:::.:·.:·~ ·•::-.:, ~e
" . ~' :;:···

......: . -.···
R.ENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetar,io

consumidores" y "el mercado de opiniones ciudadanas incluye tanta varie- puede hacer se ha proyectado en las mercancías" 4. Por eso, el fetichism() ,cj_~
dad y disonancia como el mercado de la ropa y los entretenimientos"z. la mercancía es el secreto fundamental de la sociedad capitalista.
Los centros comerciales y los supermercados han sido erigidos como los Como la mercancía es la célula eaonómica y social del capitalismo, su
templos en los que se adoran de día y de noche las mercancías y ante ellas, análisis y comprensión es esencial para entender fenómenos tan diversqs
brillantes y lush·osas, se inclinan millones de seres humanos. Porque las como las guerras contemporáneas (tras las cuales asoma el control del pe-
mercancías son adoradas como cualquier fetiche: automóviles, teléfonos tróleo, un producto natural convertido en mercancía), las crisis económicas
celulares, computadores, televisores, perfumes, vestidos ... aparecen dota- (con la sobreproducción y no realización de las mercancías), los desastre~
dos de vida propia, como si no fueran productos sociales -resultado del hidrogeológicos de nuestros días (por la mercantilización, entre otras, de las
trabajo humano - sino seres misteriosos que han resultado de la nada o selvas, bosques, ríos y sistemas ecológicos del mundo), la crisis de los Estados
que siempre han existido porque son productos naturales, sin tiempo y sin nacionales (obligados a plegarse al "libre comercio", un eufemismo para dejar
historia. Como en estos momentos encontramos siempre a nuestro paso a entrar y salir mercancías), el hambre en el mundo (ya que los alimentos se
las mercancías, éstas nos parecen como algo obvio y trivial y no como cosas han transformado en bienes mercantiles, y quien no tiene cómo comprarlos
embrolladísimas, llenas de "sutileza metafísica y caprichos teológicos", como no es ~n "ciudadano solvente" cuya mejor contribución a la "civilización
decía Carlos Marx al comenzar El Capital.
capitalista" es morirse de hambre) y así sucesivamente. .
En el capitalismo actual el culto a la mercancía se ha convertido en todo La universalización de la mercancía tiene efectos catastróficos sobre los
un espectáculo, por ello Guy Debord señalaba a fines de la década de 1960
seres humanos y sobre la naturaleza. Como lo señala Anselm Jappe:
que "el espectáculo es el momento en que la mercancía ha conseguido la
Tal vez la mer.cancía y su forma general, el dinero, hayan tenido al-
ocupación total de la vida social",.(p. 42) y en esa sociedad "la mercancía se
guna función positiva en los inicios, facilitando la ampliación de las
contempla a sí misma en un mundo por ella creado" (pp. 52-53) en donde
necesidades. Pero su estructura es como una bomba de relojería, un
"el espectáculo no canta a los hombres y sus armas, sino a las mercancías y virus inscrito en el cÓdigo genético de la sociedad moderna. Cuanto
sus pasiones".(p, 66)3.
más la mercancía se apodere del control de la sociedad, tanto más va minan-
El fetichismo de las mercancías como cualquier otro fetichismo (que dota do los cimientos de la sociedad misma, volviéndola del todo incontrolable y
de vida propia a cualquier objeto -inanimado) le da un hálito misterioso a convirtién~ol(Z en una 11iáquina que funciona sola. No se trata, por tanto,
las mercancías; atribuyéndoles todas las características del mundo social de apréciar la mercancía o de condenc¡rla: es la mercancía misma la que _se
a esos valores-de cambio.' Los -hombres pasamos a ser controlados parlas •·_é¡il'itd áe e;i medio, a largo plazo, ·y tal vez no sólp a sí inisma. La mercancía
giercancías,. las c:ue:lles se.·han hecho independientes tanto el-e sus pioc;I uctoré¡¡ destruye inexorablemente la sociedad de la mercancía. Como forma
éli los procesos de prodticcióri córrfo 'de' todos aqu~ll~s 'qti~ Ias'Coüsüifiúnc>s: . . de:·~ocializacióh ihdir~ctá é liú:!brisciente; ésta no puede menos qüe

~tli~~l1~~~i~~~~t1;tK~~~~:;~tJ!~;.
pesde este ppnto ;de )éi~ta,_ el _cúltofetjcl:µst~ que se les pr9fesa:aJas.ine¡:ca,n~ ..
·- .·, •· . . •_c.í~s _ef1h1.actualid~#.Eis tiii~'iri~~~t~fió]J{ffiticl1o!nás iüehru:ité::q:µ~éi;a1úf6 •
· ·qíle: ciertas sociedades le profesaban a sus tóteins y dibses; :puestp que sé ha<
ge.nerª1izado a las diferentes ad:ivida,des delavidacotidian~ tonforesu!ta~
<:ló"éle ,fa u_r¡iversalizadqn. clel ~Il:iekadci ·~apitallsta: .De está't6;irt~):h~estt~~.. ·.: · til'¡}itqli~Iitó qtjeJa ha universa.lizado, que en el f_qndo con.s1ste en el mtento
'ii.'ec~sidades,. suefios y deseos se expresan en ~l c6iisumó de tneí:c~Ctas)as -· . ti:fo:Jg~Í.ble '.d.~ hai=eJ: que las ¡:rt(;!rc.aricías seHbere11 _del valor de us,o y q1;1e el
·-. -/,guc![~~JfiaR.p'a~acl.o a .ser.. ~doradas, é~füo fetiche~ ,poderososi. Lafüeí:.cancí~ .váJ.Ór.de cáfub1o pued'á crecer. de manera. iliiriitad_a. Ya veremos a lo la_tgo
.. - ' ):tá•~;m]:¡rujado
';";·· .. ···;···:··,--·, .... ,:.".· .-
a toda la vic:la social porque "todo' io. que la sociedad hace
..
o
- "
d.é; e~f~ Ü\y~stigación las· dbnse¿uencia~ de la· Il1ercantjlización eri diversi:is
.,, ~

.:::---~~'""--~~~~~~~~-
Órdeñ€8"
~:-. ·.·:: J . :f
~·.,-,';
i:Ie la...Vida
,'
sodal,
.. :
en la ' cUifura
• . ;:
y eri lós ecosistemas. -.
. _'t , . !,a cie_saf9rtunada expresión es de Néstor García Candi ni en su libro Consumidores y ciudadanos, Conflictos
: muiúcUJturaies' de la g/Óbalizac/ón, Editorial Grijalbo, México, 1995, Editorial Grijalbo, México, 1!¡)95. Dicho
'·· ·.· " .: I: ~~cri,t:>_.P~_~tje.~onsiderarse como una apología del fetichismo de la mercancía. ...e¡,:• . · ,:~ · · · 4 ';AnseliTiJappe; op. di.·· ·
. 3 Gu.y O.e~orc;f, Lcrsociedad del espectáculo, s.d. .. ·. ~' ,. . <·:. · s -Jbfd. (Cur~iv~ núestra) .

29
RENÁN VEGA CANTOR. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetariq

B. La explotación del trabajo y los rostros que ha adquirido en las actuales circunstancias (para lo cual
se examina el caso de las empresas multinacionales) y lo relacionado con la
El capitalismo no es tina cosa, Iii es riqúeza en sentido abstracto, es una re"
flexibilización laboral...
ladón social históricamente constituida que se caracteriza por la existencia
de dos clases antagónicas: los capitalistas, dueños dé'l:riedios de prodiiC:dón
1. El trabajo y el mito de la producción flexible
y de capital dinero, y los trabajadores asalarladcis que vertdéri sufuerzade
trabajo, la cual se ha convertido en una mercancía! Ekta fuerza deu·abajo es Según los· teóricos de la ''.e:i;e de la inforrr¡ación", en este nuevo mundo se
explotada mediante la extracción de plusvalía (excedente' económico típico desvanecen las relaciones ~apital-trabajo ~aract~rísticas del capitalismo in-
de esta forma de organización social). Esta plusvalía sé córistituye Iaia:zón en dustrial, ya que la mayor parte de la población no se ocupa en la producción
de ser de los capitalistas, siendo la l:ínlca forma de valorizar urt capital y, material sino en los servicios y en la cultura del ocio. El cambio del fordismo
por tanto, de generar ganancias. Cuando se nombra al capitalismo se está posterior a la Segunda Guerra Mundial - caracterizado por la producción en
hablando, en primer y destacado lugar, de explotación dé seres hurn:ános, masa y estandarizada, por el trabajo rígido, por la especialización producti-
convertidos en trabajadores libres (libres porque no son p:ropiétarfos dé va....:. estaría dando paso a una nueva forma de gestión del trabajo (bautizado
medios de producción y porque sólo tienen pára verideruna rriercanda: su por algunos como posfordimo o toyotismo ), co11 unas connotaciones abso-
fuerza de trabajo). Desde que existe el capitalismo'y inientras persista, la lutamente distintas en las que el trabajo ya no es rutinario, está organizado
extorsión de trabajo ajeno es el motor que permite la acumUiadón de capital. en equipos, los trabajadores son polivalentes y participan activamente en
Por supuesto, la relación social capitalista en terrninós concretos no se reduce la toma de decisiones en las empresas. Algunos autores esquematizan estas
solamente a la existencia de capitalistas y trabajadores, sino queirtcluye otro h·ansformaciones del mundo del trabajo de la siguiente manera:
tipo de relaciones y de clases soeíales(terratenientes, artesanos, campesinos,
trabajadores independientes, hétérogénecis sectores urbanos ... ) pero con Era industrial Era de la infonnación
la característica ele que todas las otras relaciones están subordinadas a la Estandarización Personalización
relación capital-trabajo y müéhas, de:elias se han ido c~pitalizandó de dis- Organización burocrática Organización basada en equipos
tinta manera, como sucede, phl'a
s~fia}ar 'ilii caso dorrrinarite,'~ri él mündo de Control centralizado Autonomía con responsabilidad
hoy, con,la conversió,n d~ m.~c1ic{~{~~r~ici(j~ ;~n fci~,mas de fÍabajÓ ~~kJariadq Relaciones competitivas , · · Relaclone:S cooperativas
sometido a expfotadón cap'Íl:allsta
(taJ..y>~omo aconteé~-~h 16s r~~taÜrarttes Toma dé decisiones aútÓcrática Toma dedecisiÓlies compartida

1~· t¡;1;;:1t!~tf:~1~1~:~i,i.
Acatami~nto'
Confor~id~c(', . ' .
. .Comuni~~Si.ó~ ~.~iéi[¿;~~.i?.!J~! , ,
' Co~páititner;i\ación ·
· .· •9ri§!nt,a~,o a la~ P,ª\1:7~. , or¡egta\:f~ a,1 pro,c~~o ·..

,, / nQ e~i,sti:¡:íafa relaci(m inism_a. Desde'hace üilós-20 anos'sé< '''l1:Ildiili::<- ·• ·JJ,~n.c!i:¡;ibfolesc~ficiit· _: c;ali\:f~\:f.total.,<''.!; ,, .;


<'.L-'.\'c'c- 'C{q'~iiiri d~tf,~~i~'i~á<l~r(Ahdté~ dd!i~)~'€f<ifii:(a~1'Bí'at·~j6;,'.·, ·y'"'º~,,, . lli) ,,.· · · ~ldiiecio?como ~rey"·' El diente como ,;~ey:· .·.

,.i~,:~1~it~w~~~:~~~i1t~~~v~t~J*,~1;,~[~. ·•
.. Coricii:lmientó centralizadÓ; no siempre de fácii · ·Conocim_ iento distri.buido at~Vés de n1últlples;
··:·iacceso
.·i..,.
.. ,.. ;-,(.· ....
'•' í:.:·:;o:·
·· · •' . -=;. d' d.~ f'~f.!!:~~~~so.
,rqeJO?, ·1 · .. · ::~<:
,-.. '..J. "
· •:'.:.: ·.., ,,, :':.' ·n: ·_·.., . ,•.;,,..... ·. · · .. · · .. ··.: ·.;·. •····: ... · ···· :. '· _,,., ' ,.¡:. '·i ,,,,,, · •: ·' ..
Fuente: Pe¡.,, M~rques Graells;"SigloXXI: La ·cultura tecnológicá en' la .soéiedad de la lnforma¿i¿,n·(Sl)":Entomos Educativos:
. .Iriáquinas produzcan válor, haciendo asíillnecesaiiá a áhleiia:-·ae:t!abájo · 2000,en•dewey.uab.éslpmarques/si,htm ·''·' ' .· ·, ·.•. :,, ·:!·, . . · ,. ,. ..... ,,: ·. ·. ' .

# ló~J:~~es hllll1cUios. . ·. .. ....·...·····....· · ·• • , :-.. ··.


.• .·. ,~~arª ex'"~minar ~l rol del trabajo en el capitéi}ismo 'Jc~f:tlíi!~;s,p~~-r~Jir'\9.·~-ºn~ ·ª
?egún ,est~. esqu~U1a., de)¡¡¡,' r¡p,~he la .Waj}é.lfél. go;i; ,\JYJ:él:Y ¡gra.~!fl Ae '!lllél
~nderardo? asp~C::t<Js relevantes: las transformaeiones.del mundo qeltfabajo fuerza celestial de, tipp,fecnqlógi~(, hii!l desa.J?#~C:füo .«::::.
. . '·" ' ·
las''l:e_Iacfone~''de
, __ ... ,
•. •• • . • ,, ·, .•, ·.
'ex-
.:.:· .... ,: . .: ... • ;
'•'1 •• :..t! ·-·

L..·
.. :.: .. ... ,.. ,.;,·····:

· ... ··
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetari~

plotación típicas del capitalismo, para originar un nuevo modelo laboral los trabajadores y los sindicatos. A este último respecto señaló: "No quiero
de tipo flexible. Y este es el punto álgido de la discusión sobre el impacto contribuir de ninguna forma a que se traicione a la clase obrera, y soy muy ·
laboral de la pretendida revolución informática y por eso amerita una con- consciente de que cualquier tipo de mano de obra que compita con la mano
sideración detallada. de obra esclava, ya se trate de esclavos human<?s o mecánicos, debe aceptar
En la lógica capitalista señalada la introducción de la máquinatia: en los las condiciones de trabajo de los trabajadores forzados"ª· N. Wiener tenía
procesos productivos (y los computadores son una maquinaría más) tiene razón, porque desde un principio la automatización ha tenido como finalidacl
como finalidad aumentar la plusvalía extraída a los trabajadores, así como atomizar a la clase obrera; así como racionalizar, disciplinar y deshmüanizar
atomizarlos y desorganizarlos. La inclusión de ordenadores en los espacios los lugares de trabajo. Esa deshumanización es ocultada con la terminología
laborales no ha generado condiciones diferentes, puesto que los procesos tecnocrática de la "economía de la información" "llena de artilugios y chis-
tantas veces alabados del "justo a tiempo" y de "los círculos de calidad" del mes de consumo en la que, al parecer, las condiciones materiales de yida y
modelo japonés de gestión del trabajo no disminuyen la explotación sino trabajo serán etéreas y darán paso a una especie de Jauja electrónica. En su
que la hacen más sofisticada, ya que su finalidad es la de reducir los tiempos celebración artificial de esta magnifica transición ... se olvidan de las verda-
muertos y aumentar la explotación y el control sobre la fuerza de trabajo, deras fuerzas y motivos que hay detrás del proceso económico"9,
Como Benjamín Coriat lo puso de presente en El Taller y el Robot Visto el astinto desde este ángulo, la informática cumple tanto las funcio-
los círculos de calidad han sido el instrumento de una especie de ava- nes de valorizar el capital mediante el aumento de la explotación de la fuerza
sallamiento suplementario al instaurar un control social mucho más de trabajo como de subordinar a los trabajadores, los cuales desde finales de
'I estrecho, a la vez sobre el trabajo y sobre los mil y un acontecimientos en la década de 1960 venían organizando diferentes formas de protesta contra
¡
[> que consiste.el desarrollo deL(lujo de la producción. ¡Mediante los cír- el despotismo del capital en diversos lugares del mundo, empezando por
1: culos de calidad, el obrero resulta ser a la vez detectado y detector!6. los países altamente industrializados. En un trabajo pionero sobre la .rela-
Hay que recordar que la innovación tecnológica no tiene un carácter ción entre informática y capitalismo, publicado en una fecha tan temprana
neutro, sino que se constituye en un motor de la sed insaciable de plusvalía como 1976 (temprana con relación a la tan alabada revolución informática,
del capital, como lo recuerda.Marx: de la que muy pocos hablaban en este entonces), la escritora italiana Paola
La maquinaria no actúa solamente como competidor invencible e im- Manacorda señalaba ya que el capitalismo en principio tuvo que crear la
placable, siempre al acecho para '.'.quitar de en medio" al obrero asa~ necesida,d.artificial de.la infoJ:rna,ción y e.so se expresó antes que en ningún
lariado. Como potenci~ hóstil aI ~~rero, la maquin..;_.ia e~ procl~ada otro terreno en el plano lal:mral:- .
'- y manejada de un modo tegd,~ncfo~o y J>stentoso por .el capital. Laf:\ Pará ampliar ~l mercado, para conquistarnüevosdientes; para difundir
··. máquinas se convierten eri ~i:iirifiii ~bderosa para reprirrib: la~ s:u,blé\i'~~ " '·· · órderiaaol'es cada'vez más veléices y sOfisticados, es preciso crear una.
·dones obreras periódicé\s,'T# J::t:i;iE?Ígás, y ~~más moyh;neJ;itos clesatacj.~s. .•, ·.·. . !'necesid~d dé irifcirriia'cl.óri":,:i:J'or•Ótra I:J'atte;; esta ésttiítegi~ de las casas
1
·· · ··\<E~~;~r~~:=;;~~~d:j~ ~~¿.tW~~,f~~J:~~tab1e: ~as~::i~1-cie~;~~b:~~~~1t · ~o&trdctó.iaS erib.ll\htra íácil &linieritci·~:rfías nti.eV:~s coric1iddnes del
de
capithlisin.9 ppsghérra:: Lanécesidad d,ereconvertir fa producción,
· ifyten1=i:, el inventor delacibem~tjqa!y.uno de lospi:inleros~iinp:4fªo.r~S,}Je···.· !~j~~~ge?ti¡i_ c!e n#e~tfs Jri*tc)C!o~: de'_¿oñttoI1~ 'la rnanó He obra y la
·::;Jad#forniática, qiiien .d~~de Ia·década de 1940 denunció la.pbsil!ilidad:_cie ampliiidón de los mercados; plánteim exigencias efectivas de racio-
. · • . ••••• '· ••••. · ·. . . . •,:. ·¡· . • . . ' : ., • : .•

....·...· . \Fqú.e 'S:1.íS<~escuh~h:rtientos cayeranen ''malas ma'nos''., en.conéreto erdas de nalizadóiYde lá conducta emprésarialpara, fo que una correcta "polí-
de
tica la ·in:foi:mació.n" resultá esencial. Más tarde, la. ¡::n~ación de las

!~l~0ii~ff~W1~;1~~=~~~et:;~~:1~t::~~~SE~;
Ínulti,nadon~e~ por un lado, con SU e;Jgénda de control del mercádo
0

1
mun,tUai y, por otro, la necesid~d de superar ciertas formas rígidas
1.

1 /' . · · : ~.· ;BeriJahí'in Corlat, El taller y el robot.Siglo XXI Editores, México, 1996. . . .. 8 T_heodore flo5zak, El culto a)a lnfom¡ación. El folclore de los ordenadores y el .verdadero arte de pensar,
.'Editoriai Grijail:io, ivléx1có; 1990, ¡:;: 21 s. · ·
;~: ;:': ! ~,:;'zJ)¡('~fr M~fi(E!~ci;i1t~i. ólticadi1a 'iidofiomia 'po1rtica: s19ici xx1 Edit~r~s. México019sii: · · 9 lbfd,p.217.

:lfg;\f~~~t
·,

-,-:.;~ .. :' ~:.:-:, ··.-


::~!:; .: :~··.-"'. '.:·.··~·
un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

· de taylór[sino, cpmq respuesta a la nueva esh·ategia del movimiento productividad vigente entre 1992 y 1995, continúa siendo inferior a la del
pbrero;harán e¡;ta rea:liz¡¡cipn inaplazable 10. periodo 1953-1973. Más aún, es muy cuestionable que el aumento en
La introdud::ión de· computadores por parte del capitalismo ha tenido la productividad pueda atribuirse a la revolución tecnológica (... )Robert
también la finalidad expresa de reorganizar internamente las fábricas, ex- Gordon sostiene que casi el 70% del mejoramiento en la productividad
· puede atribuirse a mediciones mejoradas de la inflación (las menores esti-
pulsar a grandes grupos de trabajadores, aumentar el ritmo y la intensidad
,maciones de la inflación necesariamente significan un mayor crecimiento
laboral' de los obreros activos y difundir el sofisma ideológico que el anta~ de la producción real y, por tahtci, de la productividad) y a la respuesta
gonismo entre capital y trabajo ha dejado de existir, porque este último es de la productividad al Crecimiento de la producción excepcionalmente
autónomo, flexibley dinámico, al mismo tiempo que se extiende la jornada rápido vivido en el periodo mencionado de 3Vi años. En consecuencia,
de t;rabajo hasta niveles inauditos (en el Japón, el caso más sonado al res- durante el lapso de 1995-1999 sólo un 30% del incremento del 1 % en
pecto, los trabajadores deben continuar la labor en sus casas luego de salir la productividad (o sea 0,3%) pue9e atribuirse a la computarización o.ª
de las fábricas y oficinas). Es la prolongación de esa jornada laboral y el la denominada "revolución informática", lo cual difícilmente puede consi-
aumento de la intensidad lo que ha aumentado la productividad el.el trabajo, derarse como una revolución (. .. ); Gordon argumenta convincentemente
que l~ mayoría del aumento en la productividad atribuido a la computa-
vía disminución de costos, y no por la supuesta eficacia de la innovación
rización .se concentra en el área de producción de computadores.
técnica. Eso se demuestra en los Estados Unidos, donde ni siquiera eri. los
Fuente: James Petras, "La revo!ución informática, la globalizaclón y otras fábulas imperialistas", en www.
mejores momentos de la euforia de la "Nueva economía" en Ía década de des//nde.org.co/Ds118/revolucion...informatica.htm
1990 se notó un aumento en la productividad del trabajo, comparándola con
el período de la posguerra. Al respecto, ciertas investigaciones constatan 'En la "era de la información", en términos productivos sólo se ha visto
que no ha habido ninguna mej_ora en la productividad del trabajo como afectáda la producción de computadores, sin haber incidido significativa-
resultado de las NTI.
mente en el resto de la economía, es decir, solamente han influido en el uno
por ciento de la economia que es lo que representa el sector informático. En
El mito de la revolución informática, según James Petras
estas condiciones,
Hablar de la revoludóri informática ~ignifica que sus innovaciones hári La pregu:ri.ta esencial c¡_u~ ·surge de los postulados de los teórico~ del .
producido un profundo efecto, estimúlando nuevas inversiones prodtíéti-' . ' TRC:r'rú) \rers'á.' sóbte si los computadores han revolucionado la proc
vas, una mayorutilización'del capital Ynovedosas formas parainí::remeri~\ ducdón dé cómputadorés ~iitó sobre cómo la denominada "revolu~
tar la producción por capital invertido. La cOinparaeiÓn del crecimién'to ; ció'n" infori:riáticá. ha afectado a:! otró 99% de la economía. Según el
productivo estadounidense. en· la última r:riitq.c;Ldel siglo .nQ.~irve, p¡in¡. ·., .... · ésmdio ·longítudin'.al de Górdbn-sobre el. progreso· techo lógico en· el :·
sustentar: elargµme.M.to:;qe~d9sJ:1r.0pq1Jen,tes c!e· .un.a; Ten:;t;iréj.;~e;~pfljqi§ri'" · ' periodo 1887~1996; lá. fásé de máxfmó prog;r~o técnico. -reflejado en . ·
Ci.e ntífica Industrial (TR,CJ):..•.En_t_reJ953. y 1sinJa,produgjV(CÍ.· ad trec[ó.!'!,h . ·. _·..·· ... , el créeimiento productivo :ari.ual.-mttltifactoriá.l"- .ócii:trfó entre :~95_0. -,
pr,om¡;gigJ!R-~,;.,~ht%Jg?i11x::J·@~2:.t~r ;~9(0,~4rri~.rf9:;1\\~/i.~qJ~E~i·. ··:: '' .:,:c.iy.1964,·cuándoaicanzó aproximadamente_l,8%. El periodo dem.eriór·
mente la «re~oly~Jó,f1:~J.hf.9f:Qiáti.c.~· f:l9 .revo~u~io~~ ..Ia P.'.~9,u~~i,ó.n . . fnclus9 __ : ." · ·.«
.\,.,. ,. : creciJ;r:rientq p:rociu~tivqmu1tifa~toria:l ep. este siglo fue .el de 1988-1§)~6~.
fracasó e.n sost~per ,lós.óivé{é~ p~evio~::d~ PtQdu_ctl\iida~ tJ~'in~apai> i · . ;:,;:;, 1 ;:jlpJ:~XiméJ.déllilente. 0§% ! 1lstá, c;lciro que las inn(Jyaciqnes e~p~riIJ:l~!l~:.

~=s~~níU~~,¡t~~} ~rt~i~~~~11:tn~~{~nª~~W~~~,i·J~~it~~~r-~~#f~~~,--;zr'; i ),;: t ;i ,.tacias aprirl,qipios .pr1ediaqos g_el sigló XX fueron fuent~s much? p~s.
. ·. :••..•. sigajf¡cati"'.él::l 4~ rr,iei<?rarniento productivo, de.la economía en s~. ccm-.
que el verdéidéró,;'a@n~U!:!'.',,deJa .révolúcióri inf,brmática'debe?si~Üarsé,
amediados de los n6verita; básándOseen el aúmenb:>'~~H~;i'.%op~ritdó;. . " ''' ' ':: ji:int; que ~os sish:mas de información electrónicos y computarizados
en la' p'roductívidad-.e¡.¡tre iii ..último' trirrji:stre•~e 19.95 Y'e.i~pFimefó.':d~·-· •
. ' de fua:l dei siglo )()(11.
•• . :•¡'
'

J999. Mientra.S que esta dfra és significatlitamenl:e maycfr'que 1~"t~~~df ·

10
Paola Mana corda, El ordenador del capital. Razón y mito de la informática. H,, B!úme Ediib¡~~; ..~adrid 1
1s "La revolución informática, la globalización y otras fábulas Imperialistas", •'
"1982. . .. . . ' ......·:,;- ·'"" ' .. ,. \' .. ¡¡ ..... ' ¡, ' .
;/inde.org.co/Ds/28/revo/ucion_lnformatica.htm
1
1
I!
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

De otro lado, la pretendida autonomía de los nuevos trabajadores inmate- de que (?astells con~idere a Internet como "ll!la tecnología de .J.ibertilél:if Ja
riales no existe, puesto que lo que se ha consumado es la subordinación real que ha propiciado el despliegue de la creatividad y el ingenio de espíritus
del trabajo al capital, incluso de los trabajadores· intelectuales que hasta ahora libertarios, verdaderos artistas que están recreando el mundo por la acción
no habían sido subordinados directamente al capitalismo, entre los que hay de la tecnología virtual. Esto, hay que decirlo, es una apología pura y simple
que mencionar a los "analistas simbólicos" (un término difundid<:> por Robert de .los intereses de los grandes capitalistas (tipo Bill Gates) que han visto
Reich, Secretario de Trabajo durante el gobierno Clinton, y que les gusta a Internet como un prospero negocio, en el que han ganado millones de
repetir a los cultores de las NTI), que se desempeñan en labores directamen- dólares. Además, cuando Castells se refiere al Valle del Silicio como un pa-
te relacionadas con el procesamiento de información, pero donde también raíso de la producción flexible, del trabajo en equipo y de actividades gratas
hay que incluir a otras profesiones, tales como los médicos, los abogados o realizadas a gusto por los twbajadores, deja de lado que afuera de los com-
los profesores. David Noble ha analizado este proceso de expropiación del plejos tecnológicos las mujeres h·abajadoras que hacen posible la existencia
saber de los trabajadores en varias profesiones, destacando el papel de las de los "paraísos informáticos" están sometidas a condiciones laborales poco
NTI en dicho proceso, como sucede con los profesores universitarios12 (Ver envidiables, pues deben trabajar durante interminables jornadas a cambio
Capítulo 2 de este volumen). de bajos salarios y sin ninguna perspectiva de mejorar sus condiciones de
No obstante esta cruda realidad, los teóricos de la era de la información vida, ya que existe una rígida separación entre los .trabajadores higt tech y
sostienen que el Internet ha· consolidado ese modelo de producción flexible. el resto1s. Hace ya más de 20 años en Estados Unidos alguien señalaba que
En efecto, según Castells "la flexibilidad laboral, los modelos de empleo "Silicon Valley quiere decir empleos mal pagados ... trabajo no especializado
variables, la diversidad en las condiciones de trabajo y la individualización y tedioso y exposición a algunos de los peores riesgos profesionales para
de las relaciones laborales son Garacterís.ticas sistémicas del e-business". la salud de toda la industria norteamericana. Es el lado tenebroso de los
Pero el asunto no se limita a este ~ector, pues "desde ~~te nÜcleo de la nueva relucientes laboratorios ... "17.
economía, las prácticas laborales flexibles tienden a difundirse por todo el Es menester subrayar respecto a los procesos directamente relacionados
mercado laboral en su conjunto, contribuyendo a una forma de estrucfura con las labores informáticas que ha surgido un nuevo tipo de trabajadores,
social que he caracterizado con el conc_ept_o de sociedad rfi!d".13. .. . al que puede catalogarse como el proletariado cognitivo o el cogníproletariado,
Internet expresa la.lle¡iada. de.l "Jl).~d() feli:z'.' al terre!lci iáboral'. :porque el cual pese a tener cierto estatus, mejores sueldos y condiciones de vida,
la e-empresa e¡¡tá ba¡;ad.a eri unajei;él_l:quía plana, µi:i,sfaten;i.a de trabajq sin embargo está sometido al ritmo infernal del trabajo asalariado, a nuevas
en equipq y una interacc~ón,abte~ta y fác;µ E!ntr<;! trabgj¡;¡ciores y gesto- enfermedades y estrés por las labores con los computadores y a novedosas.
··~- .. res, entre departan:i.e_n,t9sy1 entr~Jo::; <füers.o¡; l}.ivele{l J:le la.el.I,\p;t;e~ª,JlJ formas de subordinación y de explotación. Las condiciones laborales de este.
elesarrollo de la .errqJre~¡¡,;i;~.<i\ qep¡'indí=! delos ·tral:>aj,é!doré~:qb.e 9"P.~úfu · nuevo proletariado cognitivo se han ido deteriorando a medida que se di~:
en la req,.u:tiJJza.n IntE!;ffiet>Y: ~$té1.1}e.q¡:t\Ra!Íos:c.9.IJ·.~µ :pi;gpig,;¡;a,pjt¡i) fy,hdenlas NTI por países del Sur delmundq; .endonde se.ha ido capélcitandb

1~L~:·',":~~i~§;~i~tii~!~~t~illif~!~ .
i fU,e~*ª .de ·trabajo enactividades. informáticas, tal como en lalndia, runo de
lqs·:países del mundo en donde se gradúa un mayor número de ingerüeros
· . de.sistemas, los cuales además hablan inglés como lengua nativa;: un hecho
f~voiable para los Estados Unidos. Como una muestra del·deteriÓro de
la vida -laboral del naciente proletariado cognitivo en estos momentós se
·- ·:--:·< {-.- .:,.:;·-~>/ ~'
adelantan propuestas en los Estados Unidos, cj_ué .de segiito rápidamente
~~~:,_ .... ,
Ván a ser. imitadas por la Unión Europea y el Japón, para instal'ar barcos~
.•· • .. ':'.j 2 · ·"Fa~torfás·de diplomas", en www.zmag.org/Spanlsli!0009digi.htm fábricas.en donde se efectúen sofisticadas actividades ingenieriles por parte
· •· · · B :Manüel Castells, La galaxia Internet. Reflexiones sobre lnternf!t, empresa y sociedad, Editorial Debolsillo,
. ·Barcelona, 2003, p. l31.
. ;Jt ~.!l'ld,p.J.?.4:' . ·.,. . .,,' 16 T. Floszak, op. cit., p. 43.
-· :: i5' '/6rd, p. 125. · 17 Citado en T. Roszak, op. cit. p. 43.

37
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidlo p.lanét:i,d9.

·;:?!ff!::i¡~~;:;m:r1~~~r!~t!i~\~ir&
de hombres traídos de países dependientes, tratados en la práctica como
"esclavos informáticos".

Las bellezas del capitalismo flexible: los esclavos informáticos ..,,.. -~§~~~¡,y~yi=n e_n:~f1é},S,COIJ-cli.cjpnes_:q~ e:iq;¡Jota.9i{>¡::i,§i;rJ)i.l~~~'.f!J~s de la
La compañía estadounidense Sea Code anclará un buque a cinco kilóme- i¿9JntjJ~cigl}.9rigipa.:i:,i~_,d,~,s:a,pital. Considerando esta situación, se imponen
tros de la costa de Los Ángeles, bajo legislación de aguas internacionales. ''\mas preguntas elem~ntá.les con relación a la tan alabada revolución infor~
Así la empresa podrá pagar sueldos más bajos además de librarse de pagar mática: ¿Qliiénes prqf:l::qc:i:rn.Jp9,,~í!i!ftf.l.ct9§cITil?Jeriales,ciu.e hacen posible la
impuestos. Sea Code contratará a 600 indios a jornada completa: dürañfe info:rmátii=<ldQ:·S~a., los computadores/ los•fax/"1ds módem;. fas,tarjetas, los
cuatro meses. Los contratados -que serán en su mayoría inmigrantes chip_;i,Jqsj:eléfonos. ,móviles.;·:)? ¿Será que esos artefactos materiales son
indios- vivirán en el buque donde deberán comer, trabajar y dormir producidos .dela nad,a, sin trabajo.material directo, y se generan por la
mientras programan software para decenas o centenares de empresas
estadounidenses. virtualidad del mundo Internet? :¿QuiénesJ:ligitan toda la información que
La razón es sencilla: enviar ejecutivos o técnicos desd.e países del Tercer circula por las.redes?
Mundo les cuesta mucho tiempo y dinero. Sobre el agua, los empleadós Los cantos de alabanza a las nuevas formas flexibles del trabajo, no pueden
van tocando distintos continentes y así la em.presa consigue reducir cos~ ocultar que en todo el mundo coexisten distintas fo;rmas de explotación de
tes. La otra razón es que en aguas internacionales, los costes laborales se los trabajadores, pues junto a las labores "informatizadas" se ha generalizado
reducen. La firma se hace cargo de los gastos de alojamiento y comida y la degradación laboral, el subempleo y el desempleo, formas encaminadas
además, como sucede con muchos tripulantes de barcos de bandera, la a empeorar las condiciones de subsistencia de millones de trabajadores en
legislación laboral siempre be~eficia al patrón del buque. . todo el mundo. Ese es el verdadero sentido del término flexibilización labo-
La página de la comp~ñía afirfna que "SeaCode presenta una innovación.
ral, la cual se extiende a diestra y siniestra por todos los continentes y cuya
en los servicios de ingeniería que crea puestos de trabajo en este campo
de alta calidad mien~ras se c;onsiguen bajos costes para nll~*os clientes'', fin~idad esencial ha sido la de configurar una reserva mundial de fuerza de
y reafinna "'el résultado de estenuevo modelo de negocio en lá creadón. trabajo poco costosa y a dispqsición permanente de las grandes empresas
de trabajos en fa ingeniería y bajos costes par~ los clientes": Eldiai-iO Lós multinacionales. Pot'eso/los·computadores y.todo ·tipo de artefactos :de la
Angeles Times cuenta la noticia. Según él veterano columnista-experto -· · ·· · microelel'.ltr¡fmicano:se'producerq::;recisam~nte·en.los:Estados.Unido~psin0 en
en tecnología John Dvorak esto es un "barco de esclavos". las,maqa:aiéy'thllefes"'a'e'@füfillibrn)~:fi:l¡;cfuriá~'Mili'á~fü:;tKilhlidiii'b'Mexico,
.· ~~~~te: ''.N~e~ ~~f~~)i~c¡~·~;: Ún~~r.¿~ d~:isciavos i~tcirmáticos".'en S~1;d~;id~d, 15 d~ iÍl~y;; ~e • . d_,gn,~,¿;~,,g.Qp.sigue,fuerza""aeffa13ajti''casi' gratuita. . .. .
La prosperidad y altos márgenes de ganancia de las empresas triunfaqqréJ.S,
delmun,dp iDformáj:ico no se han originado, eI)._l:onces, en la moderniz~ción ·
' 'Por otra pai;te1·el ll1undg ~b:p~ede .yetse déiinb si los pr0s~sosJabor?lles ele stjs ,eqW.B9s, en la innova.c:ié?p. tecpoló,gica~-t:l1.iC\ ren9yélci9!-:l ~~ .~\1~ fptm~~
:·;'.

. . •. ;-.·1.~~r~~~~=·dJA~1;~:d~~®f~~i}!!~%8~fra~bi~:~~~r61~r:t~~~:it•··
• IJitivo,:~ino que enlosprn · iosp~íseª;~Ii.Hos que.ha.si,fr 'do fa,i!iforihática
.cié ie~ti~P:~: i4'~uchÓ ~~~º~· e¡:t e( rij~el 'de,rqli.ficaciól\ ge su~. trabaj~i:lp~e#
.simbqlicOE; que man~j~ las NTI, sino por la P1A'C\ Y. simp~Ek~~,!QJfü;;tón,iJlt.~PJi .
.~'i'V:j~é"'FriJ#tií".f~§¡'ffiíi}~fi~~~;rilfi:SS y ancia:\los pqr dqquier. f or ~sta, ¡:cqóp,.110.
. . . ~,~J1~i;6:&~~~- . e¡~~ tie¿e' ~i rilá:S- ~~º se'ntici() afirmar, como lo hace Jeremy Rifkin, que~;¡:,;¡,¡';'~
es p.na ~:rripr~~a ql1e se ha hecho ffiinonaria porq-qe ·"y;gn\:l,~"-<2Qngg,pt9ª-~-a 1()~
e,sorrusmo,aconte~é en· todo eF!:mu:1do/ya que fabricanteSde Ásia, que son los que generan la,forma ñsica de esos ~onceptos,
: ~< , ''" , , e:;; os ?ti:> orales creados eri. ~r úl.timo cÚéi.rto ·de siglo en
ne ·.· ..... •· 4ac1o que esa multinac.ional de artícul.os deportivos ha implemeriJacic:>, un~
.::)ci'~3~l~~°'fuiriados'NúE'.v6s Países- Indristriálizados ·(NPr)(ClÍiha, IndónesiaJ "nueva'iói:hla de hacer los negocios en el estilO red, enfatizando el hecho de
- J\1~~s~él: ~~~co} no tienen 11a'.da que vei: ton el "análisis simbólico", es deci±, que proveedores sin nombre son quienes de hecho producen los productos
-·~&Ifi~hl7i'aacfggt~'&1tstic'a1iils"Hitalra•tecnología'acomp~~~~~;~~~I~f~~~so: físicos", lo que "en determinadas ocasioi:es puede supoy¡er la explotaciqn: de los

··- ..-- ..
R'ENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetari6

trcibajadores" 18 • Pues eso que Rifkin denomina en determinadas ocasiones Esta postura es de muy reciente data -no tiene ni dos décadas- puesto
es la norma cotidiana, ya que la explotación genocida de la NIKE y de las que hasta los años 1980 eran notables las críticas a las multinacionales, en las
empresas multinacionales es lo que explica sus volúmenes de ganancia y no que se enfatizaba que eran un instrumento de la dominación imperialista;
su pretendida "nueva forma de hacer los negocios en el estilo red"19. generaban mecanismos de explotación de pueblos y países; desh·uían los
En contra de tales anuncios, debe resaltarse a manera de conclusión de recursos naturales; no transferían las tecnologías más avanzadas; aumenta-
este parágrafo, que la introducción de los computadores a la fábrica dio como ban ilegalmente sus ganancias evadiendo sus compromisos con los Estados
resultado una progresiva reducción de la fuerza de trabajo en la industria, y naeionales (mediante, por ejemplo, la sobrefacturación y la subfach1ración).
no podía ser de otra manera puesto que ese dispositivo técnico fue ideado Los apologistas de las multinacionales ya no hablan de nada de eso, como si
desde el principio con el objetivo de expropiar a los trabajadores de su saber, el comportamiento de esas empresas hubiera cambiado, lo cual no guarda
como bien lo destaca Theodore Roszak: relación alguna con la realidad.
El pensamiento que fue procesado en primer lugar y de modo más ·De multinacionales o transnacionales esas empresas sólo tienen el nombre,
significativo para transformarlo en información legible y reproducible puesto que siguen teniendo una base estrictamente nacional en los aspectos
con medios mecánicos fue la habilidad de los trabajadores, el talento fundamentales, como la propiedad del capital, el país sede hacia el cual se
de sus manos, la agudeza de su percepción, la capacidad de juicio de réniitén las ganancias, el centro de las decisiones y de la gestión y el espacio
su cerebro. Donde quiera que esto haya o=rido, y con la frecuencia en el cual se desarroilan las principales innovaciones tecnológicas y produc-
con que haya ocurrido, el resultado ha sido la transferencia de poder tivas e incluso el lugar en donde realizan sus principales inversiones. De las
a los técnicos, los directivos y los propietarios20. 500 empresas más grandes del mundo, más del 90 por ciento corresponden
a los países de la Triada (Estados Unidos, Unión Europea y Japón) y los
2. Las multinacionales y la explotación glóba/ vínculos con sus respectivos estados son evidentes.
En estos momentos se repite constantemente que las ~nultinacionales son A nivel mundial, muy pocas empresas multinacionales controlan la pro-
el principal agente de la modernización económica del mundo; fuente de duceión de alimentos, de computadores, de artículos deportivos, de teléfonos
e_111pleo Y expresión de un emergente' orden en el que han sido rebasados celulares, de automóviles, de rriédios de comunicación, de ropa, de tecno-
los Estados. Lasmültinaeioíiales,a través de la propaganda:·coñdiaha, nos logía, de próductos farmacéuticos, de armas y de todo lo que nos podamos
IiÍüestran una fachada de rk¡üeza; confort, prosperidad/bienestar, todo ló imaginar. fai. estas condiciones, los monopolios, típicas expresiones ecori6-
Stial se obtiene simplemente consumiendo los productos 'que esas empresa's í:riicas 'deli:iriperialisiri:o, :ho han desa'parecido~ sino que se han extendido por
.•...·. ·. • _¡:n:I:nu:ndc:iydomii.ian éritodaslas actividades económicas, en la industria, la
. · ágffcÜ:lttÍta:;y.1os sérvici8s: Esd~ ínohopolios no desarrollan sus negoeicis eh
:l\~ri.\'íficic:Me' la•humafüdad en ·géfl~ral; sihdtleius pfopietarios y aceionistas;
;~I\1 6·h:ds'férllunos/a'Ias1 :trfüJ.tiii:a6ibn~le~iles'impoi'ta:·finahneri.te ia.:Va:toriza:::: ·
. dón de su capital, lo cual nó' se'puédé' ha2ér de otra forma sino mé'éliante la
.explotación intensiva de la fuerza de trabajo en todos los lugares donde se
. ei:i.é1.leittre, ta:rito' éri el corazón cól:porafivo/d:>rho en los países periféricos.
·Gohfo lo decÍáhace casiun siglo y medio Carlos Marx: "El capital tiene un
Uiílccfirnpulso vital, éPde valoifaarsé' e:,.) El capital es trabajo muerto qU:e
' ?·\·s·r~~~i~i~~i:~~~!~~iil~~.dé1 ái:ceso. ia rev¿iué:ión d~!~ nu~vá· econ6~r~,· ~ciit?riai ~~ició~. s~;~~¡ó-~a, 2~biJ;-~: fesucita; comó··uh vampiro; solo chuparido'trabajo vivo, y tanfo í:nás vive
óiantófuás chupa", · ' · ·· ·
.··it?i:~)}abajo's ánterlores hemos desarrollado lo relacionado con las características del tr~bajb eh el murldo ;;. Las'multiriacioriales se guían, entonces, porsu sed insaciable de conseguir
· ·; ;;ac¡:.H~I. Pu12d.everse, al respecto: El caos plan.etario: ensayos marxistas sobre la miseria de la m'undializaclón
:· ;r;qplta/ista; Editorial Antídoto, Buenos Aires, 1999. · · · · .. · ·· · · ... · ~ ·· . fué1'za de trabajo .a bajó cósfo. Por··éso se instalan en ~quellós sitios donde
· .. 20. T.:Roszak, op. cit., p. 218. · la
résiilta rriáS bat;:ito producfr sus Ínercancías pOrqúe fuerza de trabajo es

41
Un mundo Incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plariétadó

abundante, barata, -ll.O ¡¡e le permite la organización sindical, se persigue a


luego de ser violadas. Esos abusos de las multinacion~es contra :as mujeres
los trabajl'!dores que protesten, no existen restricciones a la explotación y se
son incontables: en China, 70 millones de jóvenes muJeres traba1an para las
emplea indiscriminada.mente a niños, mujeres, ancianos e inválidos. Res-
grandes empresas del mundo occidental, laboran d:ur~te ~4 horas di~ias,
pecto a la relación de las multinacionales con el h·abajo, hay que. subrayar
dos cuestiones: duermen en la propia fábrica en condiciones de hacmarmento, no tienen
derecho al descanso y ganan menos de dos dólares por día; en República
1. Esas empresas no son generadoras de una gran canti9.ad. de pu.estos de
_Dominicana, las fábricas subcontratadas por las multinacionales le pagan
trabajo, puesto que en realidad cubren solamente entre el_ 1 y el 2 por ciento
del empleo mundial. Es decir, que es una falacia sostener que las multina-
a: cada una de sus 150.000 empleadas por un pantalón una cifra 3.000 v~ces
-· inferior a su precio de venta· en el mercado; las· grandes marcas de ropa
cionales son una prometedora esperanza de abrir puestos de trabajo en los
deportiva como Nike,· Fila Adida:s, Reebok y Puma explotan a ~Iones de
lugares donde se instalan y, lo que es peor todavía, ni las más favorables
trabajadores de todo el mundo, la mayóría mujeres, las cuales r_ec1ber: sala-
condiciones garantizan que aquéllas se vayan a qqedar para siempre en los
rios miserables, realizan horas extraordinarias que no cobran y trabajan en
países receptores, corrio se demuestra con el cierre de maquilas en los últimos
años en la frontera norte de México. pésimas condiciones higiénicas en fábricas textiles de Bulgaria, Camboya,
Tailandia, China, Indonesia y Turquía ..
2. Las multinacionales se encuentran detrás de las más oprobiosai:; formas
de degradación laboral, entre las que se pueden recordar las síguiell,tes:
c). Las fábricas de la muerte (maquilas, zonas francas, talleres de ensamblaje, etc.):
La apertura comercial indiscriminada y la adopción por parte de los países
a) Trabajo infantil: Las multinacionales fomentan el trabajo de los niños por
del Sur de los criterios laborales de las multinacionales y de los organismos
ser mucho más barato y porque ~$tos se pueden subyugar, e incluso esclavi-
financieros han traído como consecuenci~ la generalización de las fábricas
zar, de una manera más fácil. Los niños se desempeñan en las más variad,as
de la muerte, entre las que se destacan las maquilas (maquila es un término
labores en los talleres de las multinacionales o en las fábricas subcontratadas:
que procede del árabe y significa "porción de grano, harina o aceite que
Adidas produc:e sui:; balones en fábrica,s del Sur, como en.El Salvador -donde-
corresponde al molinero por la molienda"), y las zonas francas. Aunque el
más de la mitad de los e111pleados son;-i;rienores de 18 @~s q11e f:r~~aj_~:en
caso más conocido para América Latina sea el del capitalismo maquilero
jornadas ir:tterminables..y,po,r saJ~io,s 4.e.hambre;Nike, Iá, ':i=mp:i;es~_;qÚertq ._
de MéJd.co; este se ·ha expandido por todo el mundo, pues explotaciones
~ende_ za?atillas sino_ es_Pí:rit}i depq¡:tivo:"" somq _nps die¡~ .sv.>Ptº:Ei8;$1:JJL~ªi . similai:es se encuentran en Estados J]riidos, Italia, China y todo el sudesté
tiene fabncas er¡.Ip.d9nesc1~,y; -~1:10,l:J:pspé\Ís.es éilSÍ!:Í~\29~ f=ll. li=!f:l,q11eE)@Pleél. W9~ · asiáfi~o,-Pakistán,Haití/Brasi11 Colombia1 Salvador, Nicaragua... _ -·- · - -
_._P9Iª coníeccio11qJ: r:;:µ9, éll:-ti'.\?glo_9;,:e1:1J<i/W.c:li.fl..;Y:)3.<'11:ufü1 R\'l?,l:it1 fo.,t?r9~1\ssJii.!1 •;-. ; Las maquilasson uri-r~sultado directo_ dela estrategia1tmndial del capita.J-
para l¡;¡s marcas ,C&Ay Levi.Strauss Ja :realizar\. irlños :nm:- --· - :' ·ti b ·
de
·e;!~~!~~•t'l~II!i~l~~'fii\i ·
cóntr'iirrestarla caída en sfrfasa::de gana.ricia~ mediante la reducció:[tde süs
:, •..,costos·faborales:~Pirra.e~q haj:i::eir).pleadó·,Yariá&estrateg¡as compI:~t=ntar~as:
x.J'.1~hii±o'ducciórrd~.lriricivcidoñes •té.mológicils p?a-atimetífar.la ]JtpdiidtíVid~d -
•.. : deitrab~jo 'y éxi:taet urta mayor cantidad de excedente de lafuerza de trabajó;

. •r~¡¡cl;rt!~~~if~!~~~~~i~Wl!···
· . la clesórganización de lbs tiábaja4ores parafaé~ta~ ~u expl6taeión:I1.t~d~s
lds fügáres delplanétajil~se~mentación de Jos procesos productivos y el
tiaslado de fábricas de un continente a otro para aprovéchar _las diferehcias
sálariiiÍ~~\E~t6\iltitli~ ~frve té)Iltd p~a éhant(ljéar a los ~élba)a'4oreey de los
~nlos p:i¡oces9s ~e ID,dusgiqlµ:ac,ig!i ~ajyaje que.$€!_· a,,Q.e~éll).t~u\~]1, Jor:;;p~(>eE!
paíseif j_gq.µ,~,Í:i;{~iia,,~~s ·-~ J;ii} ~e. qt¡._e ~<;~P.t~~}él red1:J,ccióI). cJ.e ,sµ~ ~ª1écrios y
. periféricos, y soí:i sofrietidas acorídidónes oprobfos.as de:;~~p~f\t~(::iÓn,~y~j~~
l~ perclida paülatina de su.s c;onquistas sociale~ como pata ptoducirabajós
me!les, malos tratos, ab.uso_s sexu!'lle13 e irlclu.so ~()l:'re?. grt .fil\l.'!E!· p"'ligr.q. d,e
costos eh· el resto del mundo¡ recurrierido a formas de superexplbtación de
morir, como ha sucedido en algunas de la~ maquil(ld9:i;a__s ~itµa.4!'1s_ E:!f.\ ;Ciu.d~.d
los trabajadores. Al respecto, es revelador e_l monto de los salarios: mientras
Juá:J:ez (Méxic;o), ~n lgts. que han (l,ido _asesin_acias 1Il~s. dy ·.70 Jt?;Ven~s;l'oprei:~f - en al~os pa;íses de Eµropa ~1 su.el~opr~medib .dftin ~a):fajaqq~ cálificado

42
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

en euros por hora es de 7,21, en Marruecos es de 0,8 centavos, en Polonia de miles de piezas y pantalones, siempre de pie, en un área con mucho polvo
0,39 centavos y en Filipinas de 0,15 centavos. y sin descanso en todo el día, sólo con 45 minutos para almorzar.
En la práctica se ha formado un mercado mundial de h·abajadores com- Tenemos derecho a ir a la clínica, pero siempre y cuando en tu tarjeta
puesto por niños, mujeres, ancianos, negros, asiáticos, latinoamericanos, -ru:;,_ del seguro especifique la fecha en la que vas, así que si tienes dolor de
cabeza o te sientes mal no puedes ausentarte. En toda nuestra jornada
cos, chinos, legales e ilegales, calificados y poco calificados, que es empleado
laboral, además, sólo podemos ir dos veces al baño y si tardas más del
en las "fábricas de la muerte", enh·e ellas las maquiladoras, cuya actividad tiempo establecido te toman por una persona indisciplinada y te quitan
principal consiste en ensamblar, transformar, y reparar componentes desti- parte de la paga.
nados a la exportación. Estas "fábricas de la muerte" oo-ozan de un réfilmen o En una de las cuatro fábricas en las que trabajé tenía un salario básico de
legal particular, que permite la importación de insumos sin pagar aranceles 15 dólares a la semana, trabajando las 48 horas legales más un mínimo
y elimina los derechos laborales de las personas que allí trabajan. Las clases de 24 horas extra. En alguna ocasión he llegado a trabajar hasta 60 horas
dominantes de cada país en el que se instalan maquiladoras afirman que éstas extras en una quincena, y no he llegado a sacar más de 20 dólares.
se constituirán en motor de desarrollo porque atraen la inversión extranjera, Todo lo que producen las maquilas sale al exterior, sólo se instalan en
Nicaragua para explotar la mano de obra. Si alguna prenda se queda en el
generan puestos de trabajo y perrrúten la acumulación de capital que luego
país es porque antes se exportó y regresó con otra marca en la etiqueta.
se invertirá en el conjunto del territorio de ese país. Los hechos controvierten La verdad es que me he quedado muy sorprendida de ver prendas con-
estos supuestos, que debei1 considerarse como vulgares mentiras econó- feccionadas por nosotros y que en las etiquetas ponen 'made in USA'.
micas. En efecto, en todos los lugares en que se implantan maquiladoras, Una camiseta sencilla para una niña pequeña la pueden vender por 18
como en la frontera norte de México, se aprecia rápidamente un deterioro dólares, ¡más de uno de mis sueldos semanales! ¿Puedes imaginar un
de las condiciones de vida de la,población, tanto de la que labora directa" encargo de 100.000 camisas a la maquila, que con cada prenda gana
mente en las fábricas de la muerte, como de la que habita alrededor, por la 18 dólares y produce en un país donde no paga impuestos? Sólo deben
contaminación y el aumento de la miseria. Y, aparte de que los trabajadores pagar los gastos de la mano de obra y el resto es ganancia.
son super explotados; las maquiladoras no son una fuente permanerite de Fuente: Silvia Torralba, "La vida en la maquila", en Rebelión, 17 d• febrero de 2004.

empleo porque en México, por ejemplo, se calcula que sólo entre marzo de
2001:y2002 se echaron a la calle 220 miLtrabajadores,•Como muestra de los d) Se extíenije la esclavitud: Hoy, cuando se habla de una manera tan de:rria-
"elevados salarios." de.los trabajadores de las maqui(as enlos.paísescentio~ gógica de la, 1IlOderrúzadón que trae aparejada el ingreso de la humanidad
americanos .una joven mujer gana .el equivalente a .dos dólares' diarios .por ¡¡l 'sig~o XXI, ha reaparecido y se está extendiendo la esclavitud por diversos
. :,i;i'¡,ajomada de 14 hor,as,todpsfos días .yde: hasta 70 ·horas. semanales21 '.Ert JµgéjJ;ef?,_µeLpl;:iµeta. ,La ."nu('!y~t". es,cl<l,vif:t1d e1:1tá ligada directame:riJe. a la,13
- - - ' las rriaquiladoras se· presenta: una:eis:teRsiól.1' de la jo·rnada ·labo~élLque, eh ~~ig~JJclé:}¡¡; ¡:lel capitáµs¡.nQ,plJ.E!Slas ei;npresa'$ multinacionales, fomentan el
'"·'' >•'.T::l1~~q~,ca130~,. ha llegf!dOJlt~:~tFci~JJplip~ff3,e,pqrqUe se;pél'.e*teµ1tdo ~lisalari():, .•· ~~m~-~.en~9: dg 1,}qmb¡:~s, ajÍí,o,s, ,i;nl:ljE!i;e_13:~¡;¡.-.~l.$trr de\ rrun<;!o, tª=rM pªrª .· ..
y
'; •· , a;qestáJO:J algo quehabía'qes'ap~éeid,o:c~si'eí:iitot:k.i:.eLmtilido.cómó tesuii:iCIO' : · ·pto.9..1:1:5'.ii\a,i;imy, b¡:¡j() c()f:l~º: cor,no pftrCJ.: c9P.:tril;>,11ir a 9e¡;organi:z;ar.a..1qs ..trab~1~. , .·
d~las conquistas füstóric~s.de'los' tt~bajadores; : . . , . · , , ... · · · · ·· · ]adores del Norte, de tal forma que,aceptenlaflexi]:;iliza¡:ión labo:ralen ¡¡u~ ·
. +espE!C:t!yo¡:¡ P,aÍSE!13· No. e¡:¡ cas.ual que .esas ert1pre11a1:1 se hayan d(ldó ·¡¡l h¡. ~?l!'ea
__ . ,El trélbajo :diario en. im'a rn~qljíla •.• ci.~:-i.n11t¡tl¡;¡¡: s]ibsjdié¡rjas en los países enlos quE!Ja esclavitud- es unaforil1a

-··i.~·•···é;,'·;:~:·.·-.·~~~~:~!~t~~~~]l~it~Jr~~~~e~~;tn~~5~~i;'~i!b~~~:~~Jfi?i~1ti:·•
<iecE!?C:Plo.tación.cotidiana. Entre los "me+cad9s emergentes" apetecidos por
sus conc:lic;ionE!S de escla,vitud se .destacan Pakistán, India1. Sri Larika; Cl:¡ina;
','X:r?~ d1~'.ªn un-domingo libr~.'ta Jorría~a·era' bien dura porqu(:j'tra.bajal:ia · a,lgµ,n_ospaíses !=le? África, Brasil y Haití. Como la '.'nueva esclavih;ld" está :Í:ela:
:<' 'numerando un montón de piezas de tela/para. despüés'pdder ~rtiiar lbs· q~pn¡ada/cl,e manera directa con el Célpitalismo transnacional, tiene cliferencias
.·. - .;pantalqnes, yel traba.jo Venía y ve'nía sin cesar. En.un sólo día podía contar .. ·... c;on :¡:e~pecto_ ¡;¡.la '.'vieja esdavitud'.':. Entre esas .diferencias hay qµe.resaltar
. . \
..
': \·
que ahCÍralos e<;J$~Os de ad,quisición de los esclavos son mínimos, teniendo
.· ', 2) '. SIÍviá Tonaib'ii, "lá Vida eri lá rri~quiiá", en www:mu)e;reshoy.comlseccioneÚ1-733.sfi'tml . eI1 <:;UE?¡:ttafa gran ()ferta demográfica en los países del S1JI y, spbre todo¡ los
º
44 45

l""'·':"'"···-: ·.,.-.-;,- :-- ....... %o;==~=====...--------,.,.---..-,--~::;------:----.-.,.,.~.,=--,-.-. ___ .,


RENÁN VEGA CAN'TOR
Un mundo incierto. un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

niveles de desempleo; a los nuevos esclavistas no les interesa la propiedad plantas en Cartagena, Medellín, Bucaramanga, Buga y Mosquera la aniqui-
legal e indefinida de los esclavos, pues éstos se convierten en una carga im- lación del sindicato y la renuncia al empleo de todos los trabajadores, para
productiva desde el momento en que envejecen o se accidentan, carga de la bajar costos y contratar nuevo personal. .
que hay que prescindir para comprar a otros esclavos jóvenes; así mismo, ·. La explotación de los trabajadores por parte de las multinacionales ha
para los modernos esclavistas las diferencias étiúcas nó son determinantes, dado origen a una realidad contradictoria:· de·una parte ha generalizado el
pues de la núsma forma se esclaviza a negros, asiáticos o "blancos", ya que trabajo asalariado como nunca antes en la historia del capitalismo, lo cual
lo único que importa es que sean funcionales a los negocios contemporá- demuestra la falsedad de las tesis del "fin del trabajo" y de la existencia
neos, tanto productivos. (producción de bolas de béisbol en Haití, calzado de "un capitalismo sin trabajadores"; de otra parte, coino resultado de esa
deportivo en Indonesia, fabricación de tapetes en Pakistán o Sri Lanka, generalización se ha constituido una clase universal que vive de su trabajo,
extracción de oro en Brasil, etc.) como "improductivos" (prostitución en el lo cual ha ido acompañada de la fragmentación y de la atomización del
sudeste asiático, o servicios domésticos en todo el mundo). trabajador como sujeto social. En otros términos, se presenta una disocia-
ción entre el trabajador asalariado como ser social con la conciencia social,
e). Prohibición y persecución de los sindicatos: Para posibilitar la 'implementa- lo cual es resultado de múltiples procesos políticos, económicos, sociales y
ción de este nuevo orden laboral, pleno de explotación e injusticias, se debe culturales. Pero la explotación internacional de los trabajadores también crea
impedir la organización de los trabajadores a toda costa. Las mulÍ:inacionales nuevas condiciones de lucha, para vislumbrar, pese a todas las dificultades,
se encuentran al frente de esta práctica no sólo en los países del Sur, sino una nueva radicalidad de las luchas laborales acompañada de una nueva
incluso en sus propios territorios. Al respecto el caso más conocido es el de subjetividad para enfrentar al capitalismo. ·
la cadena de almacenes Wal-Mqrt, la compañía de ventas más grande de Porque pese a todo lo que se dice, y en medio de grandes dificultades,
Estados Unidos, Canadá y Méxicoy la mayor empleadora de los Estados los trabajadores de diversos lugares del mundo han enfrentado a las multi-
Unidos, con un millón de personas, tres veces más qúe ia General Motors. nacionales y muestran con sus acciones los gérmenes de ese nuevo período
Esta empresa tiene prohibidos los sindicatos, razón por la cual eh los Estados de lucha contra el capital, que tendrá que adelantar movimientos de tipo
Unidos tiene más de 400 procesos legales en contra. Hasta tal punto esta es internacional, aunque sin abaridónar las luchas locales. En Honduras y Costa
º· .ima de sus.características qúe el NeiiJ.Yorlc Times señaló en rinediforial que Rica los trabajadores se han sublevado contra la gigante multinacional del
la "wal~martización de la'·f~erza láboral... amenaza coh empujar" a: miles banan() (La Chiquita Brands) por las pésimas condiciones laborales y am~
· de estadounidenses a fa.ipobreza''.:(m'i, 15/11/2003:1·Esta'misma·cide:rl..á bientales que soportan diariamente y sus demandas han sido atendi~as por
i'~~ almacenes es ~l ptin'lei;. ~mpleaa\?l'. 'e~ México, atinque risruidd nóriilJré's tribllI).a).es de..Jos,EE¡tacl.o.sYr:itd.9.S que han reconocido una indemnizaciqn
a. q.lgu.nos,trabajácJ.\:>res ni<;:~agiienses af~ctad.os porJos pesticidas usados
por7 ¡:;pgtp~ía$ ;l:>@anerci.sxen ~QliY.i.a :y.p.¡i. \:ói[Í~~ión.cl._e.trab;q.jadores; de:serp.::..
· pleáqq$ ,ypópla!io.r,e~ .)J'rp~ó!l logró en eJ.<2QOOJá~xpulsión de las :empresi;l~ ..
mµil!;ÍÍ:J.aCiona,les que se 111i,bían apropiado dehie;rvicio del agua. En Colombia;
GuaJ~.:t;1;1a1,?1,, la Jndia y otros países .se han presentado lm::has delos tra)Jajacl.o~
res contra la Coca-Cola/no .sofamemte por ro~jqr¡µ- sus condiciones laborales
shl,o denunciando el caráct~r destructiw y .cor1táminante de las acciones .de
la e!Ilpr.e.s.?1,.;Respecto a l¡:i lucJ:ta el.e. los. trabp.ja,dores colombianos, agrupp.dos ··
º :··~\·::·'a'fodo~'~qu~llós que qúl.E!tan protestar: 'En' el caso-ae·coldmbia/esa ;:rusmá.
en S~l).:¡;:rnAÍNAL, el escrit9r Jo_sé SaraIT'la,goles envió una c_omunicación .en
·:· - -· · - emp:i:esl!!Jia venido des~otioaienfüj lás dón,;enciones colectivaÚha despedido i~ qii,~)ós alentapa, porqtÍ.e • . - ' .· · .· ...· · ·.
· .· i. :.~~tr~°'é.l-j~qóre$fifásladado·a d.frigentes siil ta:zónjüstificada: Cpmo parte.dé
es ifilportante que sepamos todos que.hay.movimientos de resisten-
, ~s~ c~pa:ña é<;>rttra la' organización de los trabajádores; lá•eirtpres~·Purirta ' cia y que; por exigir derechos consagrados en_ la _De~laración de los
'lé:t3,'Nfqiql}:?)>''~liS.'_f:f~~aj~~ojes qüe 1a Ni.sttE háexi¡fü{ápaia;cchn~r1fr'~us D~~echps Humanos y ..en ias leiislaéiones de los~p¡¡íses con estados
.. ¡.

' 4.7

·-·:" ·- '·
... . . .... ,. ,..
~ "·"

·"·
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencla y ecocidio plá!ietar'io

de derecho, dirigentes sindicales son asesinados, represaliados, con- redistributivos (altos impuestos al capital, control fiscal, subsidios, seguros
denados al desempleo y por tanto a la pobrezá exh·ema. Los animo a contra el desempleo ... )
que no abandonen este empeño y que los nombres de los luchadores El Banco Mundial, el principal difusor orbital de los dogmas y las políticas
desaparecidos no caigan en el olvido. Ellos serán el estimulo que se
neoliberales, considera que los sindicatos son nefastos:
necesita en horas de cansancio y de flaqueza. El enemigo es grande,
pero mayores serán los anhelos de justicia y de futuro de los pobres No cabe duda de que los sindicatos actúan a ·menudo como monopo-
del mundo. En eso están ustedes, en eso nos encontramos. lios y mejoran los salarios y las condiciones de trabajo de sus afiliados
a expensas de los invel'sionistas, los consumidores y los h·abajadores
j). Masacres laborales: En la medida en que los trabajadores pierden todos sus no sindicalizados. Los aumentos de salarios que obtienen para sus
derechos, las masacres laborales tienden a hacerse cada vez más frecuentes y afiliados reducen las ganancias de las empresas o se traspasan a los
diversas. Por eso, el término de masacres laborales adquiere en la actualidad consumidores en forma de precios altos. Los dos resultados hacen que
un significado más extendido, siendo necesario incluir varios tipos de acción las empresas con sindicatos contraten menos trabajadores, con lo que
del capital contra el trabajo. Tenemos, de una parte, las "viejas" masacres, aumenta la disponibilidad de mano de obra en el sector no organizado
típicas de la historia del capitalismo, en la que a sangre y fuego, mediante la y disminuyan los salarios en ese sec.tor22.
tortura y el asesinato son silenciados todos los trabajadores y trabajadoras El capitalismo contemporáneo tiene como principal proyecto laboral el
que se resisten a aceptar pasiva y sumisamente el infierno laboral-del capita- desmonte de las conquistas históricas de los trabajadores, lo que ha implicado
lismo. En algunos países del mundo, como Colombia, existe ya no solo una el ataque sistemático desde el Estado a sus organizaciones, la destrucción
masacre sino un verdadero genocidio laboral, como se pone de presente con de los sindicatos, desmejorar el nivel de vida de la población e implementar
el asesinato de unos 4000 dirigentes sindicales entre 1988 y 2_007. _ medidas anti populares en materia laboral y social. Ese proceso ya lleva más
Pero a las masacres "tradicionales", hay que agregarleslas '~nuevas", tales de un cuarto de siglo y sus negativos resultados se han ido extendiendo por
como las muertes colectivas en las fábricas y en los lugares de h·abajo por todo el mundo, incluyendo a los países capitalistas cenh·ales, aunque en
las inhumanas condiciones de trabajo. No es raro que cada vez sean más algunos de esos territorios no hayan podido ser eliminados del todo Ciertas
frecuentes los incendios, derrumbes y destrucción de fábricas y maquilas en conquistas sociales (como en Francia, Alemania, Suecia). En Estados Unidos
todo.el mundo, con la muerte de decenas de trabajadores en cada ü.casión. si ha tenido éxito el ataque del capitalismo contra los trabajadores, lo que ha
dado como resultado un desmejoramiento absoluto en sus condiciones de
3iLa.Mcdonalización del trabajo en el capitalismo actual vida, -un incremento dela precarización social y el aumento de la pobreza
__ . ·..._. J1;l''deterioro del trabajó no Sólámerit~ cár.aderizala acción delas'multirü3.do.: (hoy existen 40.millonés de polires en toda la Unión Americana).
. - .... fl:afe~ sino a todéYel capithliSmo én sÜ cóajurifo, 'porque ehtté óJiis;t'ó~cii;'él >;:,,El ·deterioro deLtrábajo en, el-capitalismo actual• tiene, por lo-!Ilenos~
·_-- - objetivo fil:ndamerital'de-lá arremetida-ne61iberal en los últií:ii:os-2§ 'áños'h'a ttiat:J:o. mélnifestacionesprincipales: deg:i;actélció;n·laboral, fenii_nizaci<in, i.n~
.• -.. . prkl:endidó recup·erar las tasa's'i:Urganancia del capitalismo eil~l peiíódó-dé ·.• : ':. f~:ó:n:alización ;y :casualiza~ión, las. cuales sori bieveménte: consiCléradas ;a
_:• .•·_li)'~treirita glóriosos•(1945~1973)·a Cóstá élelos trab'ájadores: Po'testa:drtufü;::· - Cór¡_tinuadón23. , .-· · -·
+.:·U!~c1;~~;~1
qmer orgaruzac1 n . e 1 ostra ªJª órés, 1os· que pasatoria set'de ·ru
- ~~~tl~
neolib~rali~ómodse ha'~pube~todde man_- ér~r~di~a1:-á:10~-~~.d,!c~fifosdy;á' ·
68
•¡·,<·

.. ·LL~'d~gradación laboral no conóce límites geográficosy se presenta en la. i:na~


2
~ - '~omcf odiosos monopolios qúe bloqú~an el libre furtd()námieqfo déhJÍercado

'. 7
· <• ~~:tlf~~ajo y cuya. existencia sólóberieficia a 'tlnos cuanfos-priv'ile'giados:(alós
yor parte de actividades productivas, incluyendo a las que pomposamente

)r~J?.aja?ótesbrgaruzadós) guesé aprovechan dé'lás·diStorsiories arfilidales


__ <4~f?imo:nioso ju~go de la qferta y la demanda laborales y érif~ &c2ióh h~bía' 22 Informe del Banc~ Mundial sobre el trabajo, 1995; p. 95, citado en Adolfo Morales Valladares y Edur
Velasc6 Arregui, "Talleres de piedra y hombres de maíz", Viento del Sur, n.0 7, pp:28-29. ..
...<lf~ñado-urdinportante margen de ganancias de los capitalistas;- de ma:herá 23 Para' la elaboración de este apartado nos hemps apoyado en Dan Galli'n, "El capitáiisrilo al final del
- diiéda; o mediante la intermediación del Estado con todos sus mec<Ínismos siglo-XX: globallzación y trabajo" y en Dave Broad, "Glbbalizacióri versus ttábajo", ambos publicados en
,,_,_,:-r· >·•·;, - . -.-.. . .. 'l -· -,Renáñ Véga C:-(Editor), Marxy el sigld XXI. Hacia un marxisma ecológico y crítico de/progreso, Ediéiones
Pensamiento Crítico-Ediciones Antropos, Bogotá, 1998, pp. 170-193: •· .:.- ·

. ,:- .
RENÁN- V~GA CANTOR_
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidió planetario·

son presentadas como "no contaminantes", tales como la informática y la ningún tipo de restricción y contando con el aval de diferentes sectores de
microelectrónica. Entre los aspectos clave de la degradación laboral sobre- las clases dorninantes26; en las empresas metalúrgicas de Tailandia se ha
salen el incremento vertiginoso de los accidentes de trabajo, los que según establecido el récord - envidiado por los capitalistas de todo el mundo - de
la Organización Mundial del Trabajo producen una cifra anual de un millón la semana laboral de 70 horas21.
doscientos mil víctimas entre los trabajadores del mundo y millones de persa~
nas incapacitadas e inválidas24, Esto es un resultado de las transformaciones 2. La feminización del trabajo es otra característica notable de nuestro tiempo,
experimentadas en materia de seguridad laboral, en curso de desaparición, ya que ~na buena parte de la fuerza de trabajo integrada a los procesos de
corno una forma de reducir costos "innecesarios" o gastos "suntuarios" por producción es predorniri.anternente femenina, corno sucede en los Nuevos
parte de los capitalistas, o porque la misma salud se ha convertido en una Países Indush"ializados. Los recientes procesos de industrialización, que. son
lucrativa mercancía. Son famosas en este sentido las denuncias sobre la presentados corno modelos de éxito dignos de imitar, se han desarrollado sobre
situación laboral en Estados Unidos, donde enfermarse es una verdadera la base de la superexplotación del trabajo femenino, tanto en las maquilas corno
tragedia por los costos que esto acarrea para los pacientes, así corno por la en las zonas francas y en las industrias microelectrónicas y de ensamblaje.
explotación de miles de inmigrantes sin ningún tipo de protección laboral En ~l capitalismo siempre ha existido una diferenciación salarial entre hom-
en las más diversas actividades agrícolas e industriales. bres _y mujer.es que en los últimos años ha tendido a disminuir, pero no por
La degradación laboral también se manifiesta en la arnpliáción de las el incremento de los ingresos de las mujeres sino por la contracción de los
jornadas de trabajo, la eliminación del salario mínimo (corno sucede en In- salarios masculinos, puesto que por las condiciones imperantes los hom-
glaterra) y en la generalización del trabajo a destajo, como acontece en las bres tienen que reducir sus demandas salariales. La incorporación masiva
fabricas de confecciones y de en~aniblaje en muchos países: Esto no sólo es de mujeres a los procesos productivos acelera la descomposición de las
característico del "capitalismo maquilero" sino que ya está llegando a los economías trac!icionales (campesinas e indígenas), destruye las unidades
cenh·os imperialistas (corno Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia); donde se familiares, acentúa las desigualdades sociales y combina la explotación
reproducen las ·condiciones existentes en las zonas de maquila, tales como con la prostitución forzada, corno sucede en Tailandia, Filipinas, Indonesia
la erradicación de los sinc!icatos, el incremento en la intensidad de trabajo yotros lugares del mundo. Que las mujeres trabajadoras tengan un pau~
y pésimas condiciones ani.bientales enlos sitios de.próducción2s .... , . pér:dri:10 irlgres,osalarial no ,es muestra de ningún progreso corno creen los
La degradación del trabajo·tiene implicaciones económicas y sociales pero teoricos. :n,eo~iperal,es, antel) po:¡: el. ccn1trariq, representa un retroceso ti;intp
t~bién políticas, ya•que se G:ieri'an los canales de expresión.y-.protesta:de p~r la~ i.nhuniá~as condici8ru:~s de trab~jp q~e deben soportar comó por l.'f
. . ~J9s.trabajadore.s,,lo.qtie:sei9J?se.riv.g..e.rtla,•pro,hibici9ncj.eR>rII1ar:sindicatos 1 fa destÍ:µcclón de· 1as econqffiías .@ces:trélh:!s ·qµe gar,antig;aban la_ su,b~i:St¡:¡n~ia,-
··· pe.rsecución delqs 9.#igeptes~ !]bfotQ~,'~·inclúsp su·elirítjrladónJÍsi~~fsifu~á6ri
f~i~ y'e~artme.~~~ ~~~t~#it~~.q11e)as #f~\lsfü~s cié rni3..'l1J~~tsi.J#:
.•.e.n. la q11e,:cx>JP..(). e_n,.(Jt¡,:9~,t~.rreí;:t9$;JC9lq¡;nbia.tienee.l j:riste;récord de oste.Ílt~·, • .· s, ia,s ¡;:µales_.el1rtE1plibei:;tlis010 .exq!fé\ ~q:q;.<fej~]!lplo fl~ :mocier~~F~ó;rJ..)T
<··~!:·Pi;ime.(1µgcu;~ne.!·ni!f14.9''~rtiM~~~~;;~iiql1e·(l~a;Y.¿;6:~~1µg~~$:ct~1:mJt~;;. ·-.~·*I".?ti9. ·.~:t~~pe'.ih~'.Y:,8óiq'.5?.IB¿i·M!ii~~~Wi~y,f7lg~,~itarJ~b~p§ce§,t~
. .q.o. la generali.Zación qe Iasrnaqui,las, ·está ptoduciendo ur\. >~nvéjécÍl:l.1Íe.nto · justificación de Salom:ó).} l(all!).aJt()Y~t2,;, S()~re 19~, b~i;t~fic10s que le reP,~rtc¡ a
. prerncituro de hombres y J,Irujeres1 ql;le J;rabg.ja!l siru;ii+igúntiRº·cle.iew{daQ; .
· ,. ···F~ ~~{i1~ ~~br:f~?J!;~~~9~!:!1!s~:~r¿t~:~~!::~:~d~a <le 1a· ~ivisid~,. •·
1

,S{r::·;;~'.~~1i;~::n;~~:~~~:~~~g~~:~:::~:.,~%i~~~¡~~:~-~=!~:~!ª~!.···.·. . ··· ··'. inte¡:nac;iónal del .trabajo, cqmo pret.enden. ~uest:ros proteccionistas,
:' ·... ~ .;.::··-·...... ~~c;lg.vi~an
. a .los iru:rJ.igrantes en· .pavorosas
. ~ . fabricas
. .. '
sernidan:destinas
. ._ .. ·.
sin .1 ' • .. _, . . . , · .• - . · : · : "·· '.,,.· • • .- .... ' •.•

;' . ·. . \. . . ' . . ' '


,' ;_ ·-\ ..:
·'··'
~':"~-;<:( ..,"~ ..:n:.r .;,\::
· :!'\ E( Tieiy¡po, 3 de may~ d~ 1999. 26 Waldén 13e'ilo, ·Ddrk Victory. The Utiited States; Structurál Adjustment and Glbbal Poverty, Plutto Pre.ss.
.". ·}s ..... _. , . . ,e" ... ·-··. •.:., .•· ···•:· .· . . '.· _.,, ..- .-...... · :1 .. :...., ... ,,.,.- "·' Londres, l 994;J. Petras y M. Morley, ¿Imperio o Repúb//ca? Poderío mundial y decadencia nacional de los
•James.F'e!:ras Y rvforr!s Morley, ¿Imperio o ¡¡epública? Poderfo. myr¡dial y decadencia n.acio~dl de. Estado.s Estados Unidos, Siglo XXI Editores, México, 1998, pp. 93-102.
·· · L/n/~% 119}a XX\ E~[tC(r~s, 1Y1<i.~ico, 199~, pp. Sl9 y ss•.. No.am. C~omsky, ·~Pem!Jcracia y nier~do~: en el . · 2.7. ,, Fausto Bertinotti; "El Manifiest~ Comunista; un libro para el siglo XXI'\ en Guillermo Almeyra (Coordina-
nuevo orden mundial", en N. Ch9msl>YY f:J .. Dieterich,.op. ~it., p.41 •• , : . ·,:·.-:: .:• . •. .. . , ·:, .... ,'.. •.::••', . dor), Eticá y rebelión. A 150 años del Manifiesto Comunista, La Jornada· Edii:kmes, México, 1998, p. 56.

. : :.:~: .....

.-·-:·.·····. ···-·

-:~ .
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender )' enseñar I Capitalismo, tecnociericia y ecocidio planetario

estaría produciendo apaciblemente trigo y cebada, ganadería y caba- y de organización sindical que han sido menos frecuentes en el caso de las
llería, actividades todas poco intensivas en mano de obra. Al abrirse al mujeres (por distintas razones religiosas, culturales y sociales), son las que
mundo la sabana produce y exporta flores que emplean 50.000 mujeres que hoy se tienden a generalizar, como un caso típico de "democratización por
revolucionaron sus vidas y apretaron el mercado de domésticas_ en Bogotá. Se
lo bajo". En otras palabras, en lugar de aumentar los salarios y prerrogativas
acabó la tradición de la muchacha para adentro (sic). Con el valor de sus
laborales de las mujeres, para igualarlos con los de los hombres, lo que se
exportaciones, importa todo el trigo y la cebada que requiere el país
observa es la reducción de los niveles de estos últimos hasta alcanzar en mu-
y le sobran $300 millones. La sabana produce además papa, trucha,
mojarra, fresas, moras y ve'rduras que han desplazado los cereales
chos países y actividades el umbral en el que se encuentran las mujeres. Esto
que nunca se han dado bien en el trópico y a la ganadería que no es particularmente visible en los países de Europa oriental y en la antigua
requiere de tierras de tanta fertilidad. Los sabaneros son más ricos hoy URSS, en donde las mujeres habían obtenido significativos logros en materia
con su vinculación al mercado mundial que manteniendo las costumbres de laboral y profesional, pero hoy han visto retroceder esas conquistas en todos
aislamiento ancestral2B. los terrenos, siendo las más afectadas por la conversión al capitalismo y el
De modo que según este "profundo analista" la situaclón de las mujeres desmantelamiento de los Estados. No es de extrañar que en estos países haya
que trabajan en la producción de flores de exportación es envidiable, pues regresado la prostitución, la compra y venta de mujeres, la trata de blancas,
ellas no soportan ni explotación, ni malos salarios, ni precarias condicio- y el desempleo femenino se haya disparado hasta niveles insostenibles.
~es d~ ~abajo, ni stúren por la falta de protección ante abonos químicos e
msecticrdas; todas esas condiciones son "adjetivas" ante la riqueza de los 3. La informalización del trabajo es otra tendencia generalizada, aunque por
"~abaneros;· (al parecer todos l_s_~ _que habitamos en}a Sabana de Bogotá, ahora sea más evidente en países del antiguo Tercer Mundo. La imormaliza-
pero especialmente las· mujeres que trabajan en los cultivos de flores, ¡cuya ción está referida a la generalización de actividades no sujetas a la regulación
nqueza - producto de ganar el salario mínimo o, lo que es frecuente, urí estatal, e incluye el rebusque, las ventas ambulantes, el transporte "pirata",
p()CO menos- !=S verdaderamente envidiable!) Tampoco considera n:uesh·o empresas familiares o microempresas, comidas callejeras ... Este conjunto de
"b~p.Iaríte" economista los "benéficos" efectos que sobre los ecosistemas de la actividades no cuenta con ningún salario ya que los ingresos dependen casi
§~pana ha traído la explcitación de flores, c?n toda la cor\t~mmáción que ha del azar, tampoco tienen ningúh tipo de seguridad social y, en el sentido
. -or'~gmaclo y el agotarhlenta élé Hrqjüifirrltes recilrs"C>s acuÍferós.-qúe deja- han' convencional de la palabra, no son actividades que generen empleo. Son
una clara expresión de la capacidad de supervivencia de los pobres y una
muestra de la e,i,<pansión del 9-esempleo y de la imposibilidad de cons.eguir
ün empleo, incluso en las peores con<;l.iciones. ·
.-·_... La infor'tri:aiid~d no es productci del neoliberalismo ya que se inició an-
_t~~como r~surta.do d~· los ·~modelos de desarrollo" prÓpios del capi\aliimi:o .
. •··periférico; pero 'las '.poiífféas neolibeialés de; flexibilización; privatización .
:: ¡. "" ;'_;_•¡ }'lós planes dé ajuste han ampliado los límites de la pobreza y la miseria
~~~J~.t~l,J?,.:U,1}~(). q11~.lª~. econ~mías .informales~~- han ge!ler~!i~a~? ~B}~~
4,. grandes ciudades latinoamericanas y africanas. A pesar de ser perseguidas
y estigmatizadas, los millones de personas que se rebuscan diariamente
· eh las actividades informales no. tienen otra alternativa de subsistencia; ·
i: ':'.5'I'f1_;.E!s,r~a.rnente, los salarios y las condiciones de trabajo, los niveles de lucha Coinple~arriente olvidados como están por' el Estado, las multinacionales
· ·...,., ; .-:. ': .,-_<-:i;:;).·h.:r;' r~=-'~ i :.r"··'·· ::. ~ , .. ... . .. ., . .. ·--- _ __ ... . y-lospolíticos tradicionales29. Esta·desvinculación con respecto al_Estado
·" :.·~~:;f~::!~:/.:v-~:~~:'::·(:.::· '. .: ~- .· , .· I- -_

~~ ..:-.. ¡_; .:~: ·-

·· - ~ ~~,;;,~a!qmci~)<almanovitz, ~Del pr.oteccionismo y. otras paranoias"; Boletín Cultural y Bibli~grá~Fº; Volumen E.:Tokman; (Compilador), El-sector informo/ en Amé~icalatina.'Dos décadas de análisis, Consejo
, XXXV, n..--48,.1998, p. 85. (Cursiva-nuestra) ... · -- · ... • · - · Editorial para la Cultura y las Artes, México, 1995, pp. 419 y ss.. . • -· ··

53
. ,. -
· · RENA'N'Vi:'Gfi>cANl''oR·· Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

ha llevado a algunos neoliberales a proclamar que la economía informal legal. Sobre esta base tan frágil se sustentó el mito de la "recuperación de
es el ge:dnen'de:Ia libertad en el continente lqtinoamericano, porque para Estados Unidos" y el "milagro Clinton" durante la década de 1990, presentado
existir no necesita: recurrir a las regulaciones públicas sino que antes por a partir de frías cifras estadísticas, propias de la visión neoliberal y econo-
el contrario existe contra el Estado y la legalidad3o. Nuevamente, aquellos micista de ver el mundo, en las que se registra el descenso del desempleo.
que son: víctimas del neoliberalismo, del desempleo y de los planes de ajuste Nunca se mencionaba que la tan n:ieµtada recuperación estadounidense
ahora son. colocados como el embrión de un nuevo paradigma antiestatal, simplemente significaba el enganche ele antiguos trabajadores que tenían
tomo si su situación fuera envidiab¡e y no estuvieran siendo afectados por empleo fijo y altos salarios~ incluso a sus mismos puestos de trabajo pero
. la priv9-tización y aumento de las tarifas de los servicios públicos, así como con contratos temporales y devengando.pírricos .salarios, sin tener ninguna
pbrla persecución organizada por gobernantes neoliberales en alianza con cobertura legal ni derecho a des~ariso remunerado ni va.caciones. Tampoco
comerciantes y empresarios formales. se ha considerado que gran parte de la población negra Yí=l ni si.quiera busca
A continuación se presenta un diagrama sobre los nexos entre trabajo empleo y, por lo tanto, no aparece en las cifrás oficiales31. 1 i
formal e informal, mediante el cual se aprecia la complejidad que el mundo Estados Unidos, cuna del neoliberalismo, ha desarrollado una lógica an- ;¡
¡¡
del trabajo ha adquirido por doquier. tilaboral extrema cciino se ha puesto de presente en los últimos años, cuando
se han ~onvertido en unas verdaderas celebridades los gerentes millonarios
·Trabajo formal e informal
que han amasado fortunas colosales por desarrollar la ~nvidi.able tarea de
Trabajo formal Trabajo informal !----~
"despedir empleados". Incluso se ha dado una abierta competencia entre
cierto tipo de gerentes interesados en demostrar sus capacidades como ge-
· Pequeña.
neradores de miseria, apostando en tomo a qui.en logra expulsar una mayor
Trabajo casero
producl=lón
urbana y rural de 'subsistencia cantidad de trabajadores32.
Tampoco nos debe sorprender que en los Estados Unidos se haya llegado
hasta la privatización de las cárceles, que la construcción de prisiones sea
uno de los renglone¡:; más renté\bles en la a,ctividad económica del país con
,, -
·.·:...-,, __ . . . . . r los más alto.s IT:t(lices de crecimiento y que en muchas de estas cárceles esté
reapareciendo el trah:tjoforzado de los presos, que empieza a ser explota~
do por grandes empresas que no tienen que contratar personal di.J:ecto, ni
to:rrtarse. l<l rnole¡:;tié\ cl,e pagar ~a1c;rio lllÍniIIlP, ni preocuparse por accidentes
de ttá1Jªjoi( · . ·. . . .. ·. ·
Si t81'es ei.caso
í• ;~ .. ·.~., ·.:
· ' ·'·. • ·-: ··,:.:· '!- •.:.-, '•"··':·· ·• •
de la .econcimía.!11ás
·:,~•-:
iir:, ·~;
. .- , ·,:: ·~"; ..,·,~;-
·, ·
·p-~deiosi del planeta, :·,q·ué
~ ·~'.•~ :~ ~ .:~.
'., · ¡.:--'·:. ". ;.," '¡ :.<' ·. , · ... \ :":. :·
nodeci.J:
'.:.:-::::¡e;\·.:'.· · ..·
del testo. del múndo eri.'donde elrrab'á. o ázsüizt se há
.... ···>'"i.>•1i.'.:'; .. :•; :"·'·::·J•;·;.:''··"f''.:;"···"·'·•<·V:".'.i·'.•i."iiJ"'::.·."-.i•V'J<''.· "''.,':• '•·
hecho. doiriiiúillte;.
.•:.",·!:.>'o:; p ·."
ues ..
. . e~tc:t e1,>. ~á f9!rná. que resR:l!ª r;ri..ás fl,u:lsioi:al c;t)o,s. capitalistas( q11e cie esta
. . , rn#e!ano:ne.ne11 que enirenta.I el poder colectivo del trabajo, esqµp.rn~ la
.fu~l:Za de.tral;Jajo a sü antojo; pagilll salario que se les ocurre, no tienen que el
. someterse a prolongados contratos legales y pueden h·as~adar lasUIJ.i.daqes.
productivas·cuartd()"les
. ' '•- . .
plazca:Esta
.. '
es li;i' lógíca voraz que hoyidefüificaa
'

31 Ver NoanÍ Choinsky, Mantenerla chusma a raya, pp. 21-30; J. Petras y M. Morley, ¿Impero o Repú,blica?•••;
· ·p. isis. · · ·,~;,¡~, · · · · · -·· .... ·

3~ . El Tiempo, 16 de junio c;l,e 1998.


33""k2hri~sk~,'u[i~;;;~¿r~ci~ ~·~~reacio~ ...", p. 39. ',:·. . ~' ·•. : :

-',· ';: :.. ·.::.,:.!}":;;:~·:'<:;~- - '·" -~_.. , :.•·


. :·:~~.:..::-.. ._:;:'.·;;;,).:·~-.'.:':.:~· :'..~.-.f~~

54: · · : :;:.: ~:;:-.:~:·'~~e .. ;; :.>


.._ .:'.·...~
:' i ~

' - _.• -.- ·~- :" -·


·"'!
R-ENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I CapitalismCJ, tecnociencla y ecoé:idio planetario

las multinacionales, a partir de la cual actúan los gobiernos nacionales con cinco dólares diarios por más de diez horas de trabajo. "El problema no
el fin de conceder más y mejores prebendas en materia laboral para satisfa- es tanto que nos paguen poquito, sino que nos obligan a traba~~r más
cer el apetito insaciable del "capital internacional~ra que invierta en su de ocho horas al día; si no cumplimos con las met¡¡s que nos fi¡an los
respectivo territorfo34. Porque, sobre todo en los países del Sur, que agrüpan supervisores nos insultan, y cuando al jefe le da la gana nos despide",
al 85 por ciento de la población mundial, han revivido y están en curso de cuenta Elizabeth.
generalizarse las formas más oprobiosas de explotación del trabajo, si se Esos abusos, explica, Jos aguanta porque no tiene otra opción para ganar-
tiene en cuenta que la adopción del modelo neoliberal exportador está signi- se la vida y la de sus hijos. "Como río estudié, apenas llegué a tercero de
ficando la consolidación de "enclaves", zonas francas, sitios de ensamblaje y primaria, no me dan trabajo en otro lado", lamenta. Elizabeth forma parte
de las cerca de 100.000 mujeres guatemaltecas que son empleadas en
maquilas en las que se han exacerbado las condiciones de explotación de la
las 450 fábricas de ensamblaje de ropa que hay en el país, cuyas edades
fuerza de trabajo y se han degradado al máximo las condiciones vitales de oscilan entre los 18 y 35 años de edad. Ligia Rodríguez, una nicaragüense
los trabajadores, ha reaparecido la esclavitud y el trabajo forzado, a la par de 19 años que llegó a estas tierras buscando mejores oportunidades,
que se observa un irrespeto absoluto por el medio ambiente3s. compañera de penas y de trabajo de Elizabeth, asegura que "uno de lo:
Una expresión del trabajo casual está constituida por el ti·abajo a domid- supervisores de la maquila (donde ambas trabaj~n), desde que empece
lio, una actividad que se ha extendido ampliamente en todos lo;S continentes a trabajar ahí (hace tres meses) me acosa y me pide que me acueste con
en los últinios años. Predomina la fuerza de trabajo femenina, pero, a medida él. De esa formá se quiere cobrar por haberme dado trabajo".
que aumenta el desempleo y se deterioran las condicionales laborales para los Fuente: El Tiempo, 13 de mayo de 2005.
que tienen empleo, también ha ido auinentando el trabajo de hombres y de
niños. La característica princip<!hadica en ser una actividad subcontratada En resumidas cuentas, para caracterizar al mundo del trabajo en. el~~­
que se desarrolla en el propio domicilio del empleado informal, a cambio de pitalismo de hoy nada mejor que emplear el término de macdonalzzacwn
un salario sensiblemente inferior al que sería pagado legalmente, sin respetar íaboral, ya que esta denominación sintetiza sus rasgos centrales, porque las
jornada de trabajo y mediante una compensación por fa cantidad de 'píezas empresas McDonald's son el prototipo de las terribles condiciones qu~ ~e han
entregadas. La industria de la confección y el calzado se han convertido en impuesto a los seres humanos que viven del trabajo. Enh·e.e~as cond1c10n~s,
los principales renglones del trabajó a domicilio desde hace tiempo, pero pueden destacarse: la homogeneización de las peores con~1c10nes de h·aba10;
ahora también en sectores de servicios.' - sruarios misérablés (que en muchos países no alcanzan ru para comprar u~a
hiilnburITTiesa); ritni.os irlférmi.les· de trabajó ti_ue origiriari una "polivalencia
\ - La explotación ~e_f}'!S. mujeresef'!·las rí1élq~ilas,dé-<:;úatemala -- salvaje" {lós rrüsmós empi~a'dos descóngel_an las hamb:u:guesa~,.1~.8.-p:·ef~~
. ~·: ' . ·'· ·.·.·, .....·,,.-t·:.•·. ·._.;_; .. ·,·;·.·: . . ·,-,::.-·~:·.··~":,:.,,,,.,..
i:arii'atiendérial pribliéó, miúiejanlas cajas yreciben él dmero); me~s~e11c~~
~Ji.zab.~th ).u~r~z,. l!n~··gú~i~rn~Jte~a de :2·4· ~.ftos, m.a:dre.·~O)t~·ra.--d~·~_,,á~~.~·_,.;_ · -· - tfü•sfudiCatos,'-depfotestasy-d~'huél&ás' 6'deJ;Ualquier tipo ~~ ~e-~,ist.e;:ic1_a,

·. ········!~!1~~t~!~~1~~~l~~~t~1itj~~1~~i1~~j:F; . . .
-~':'•c:.é·_; Sus, írianos:son las •encargadas ·de 'p-ega(ld,sob'Ótonés y emb'fernasclé'l6s;.: __
_. -__ é::>'- : pantalones.vaqueros.ycami2as'de_nioda.de.ipr,estigio?i'l?:.marcéi5,que:·. -·.
~>i-'"·:·a::ru.:l~dá:''flexl.b'ilidadºal:ísd1Ufa·deFpers6riaFqüe·puédeserree:thpla;¡::atlo -
_é - z~~chaiqhl~r mcífueilto:f bajo cfüilq'uie'r. prétéxfo; 'igu.aldád salru:i~Fpor.fo
oajd;eortpésinicis ingresos de· hombiés-ymujeres; exiguas cond1c1011es d~
· - cali.fi:cil-Cióri'phes cualquÍétá éifn, sus d!lcb 'sentidos puede deser1;p-e~arse en
- un-MdJ'onald;s.' -- - ' - - ·. --- • --- · ' · --· ,,_ --
- · · ~ ._ :•;,s91] ver)dicjas. a alto~ pred9s én; lps almii<:en¡¡? ,4.e-Los Ár;igel~? 9Nui:va, ·_ •_ { -: Est᧠cci'radérística:s que se i;epitenen una for:rna iricreíble~ente rnonóton_a
_,Yorl~, y 'por lo que apenas, con suerte, llega ~-ganar el eqÚiyalente de erá:uarquier pMs •del füundo, han pretendido ~on:v:~tir ~ 108. trábéljador_es en
autómatas smrururún tipo de-identidad colectiva, msoc1al ru laboral. Este es,
3 'Richatd L Barnet y John i::avanagh, Sueflbs ~iobales. Muttiáadona/es y el nuev~ brden mundial,
4
FÍ~r dei justarrie'nt~, el tip~ de trabajador que necesita el capitalismo y que ahor~ los
Viento Editores, Madrid, 1995, pp. 53 y ss. ', dogmas neoliberales creen haber generado, sin vislumb:ar que l~ sub~rdma­
s , Sobti! ~st~_asp~_cj:o hemos hecho una síntesis en nuestro ensayo ya dt~do ;:l~ ~¿hdiaiizac~~ CÍ~l
3
talylaméta_morfosisdelmundodeltrabájo",op.cit.- -- ..,., _._,_ ... ___ ,... , ··• ·- · '-•
ta pi,- ció;ri completa del trabajo al capital es una de esas utopias reacc10narias que
de tanto en:tanto el capitalismo refrenda. Aunque es cierto que el reh·oceso

57

':';-' '.··
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecoddio plánef.iho:.

social originado por los proyectos anti sistémicos y la universalización del que produce intereses (para los depositarios) y de capital productivo (bajo
capitalismo es indudable y su impacto se prologará por décadas, ni mucho el control de los bancos) es el capital financiero. ·
menos eso significa el fin del trabajo ni su plena. subordinación a la lógica Teniendo en cuenta la importancia que adquiere el capital financiero, la
del capital, porque no es posible concebir un capitalismo sin trabajadores ya. historia del capitalismo podría ser leída como la
que sus esfuerzos por autonomizarse del trabajo son vanos, cómo vacuo es t~ntativa permanente por emanciparse de fas imposiciones monetarias
su propósito de impedir la lucha y resistencia de los trabajadores.
(fin qel oro como equivalente general de toda~ las mercancías) y finan-
cieras de la acumulación.· s~ trata de un esfuerzo ilusorio, puesto que de.
C. El capital financiero
esfa manera nó pueden ·~er superadas de manera duradera las co,ntra.-
Todo capital es en principio dinero, es decir, moneda destinada a una inver- dicciones del modo. de producción. Pero el intento a.punta a permitir al
sión productiva con el fin de obtener un beneficio. Sin embargo, las inver- capital como clase preservar "su" derecho de propiedad funda.mental,
siones de las diversas formas de capital son diferentes; rnienh·as el capital el que posee sobre la creación y la apropiación de la plusva.Iía.37.
industrial y comercial se invierte en fuerza de trabajo, maquinarias, edificios, En la actualidad, y tras haber sido contenido temporalmente durante
materias primas con el fin de valorizarse en la producción el.e m.~:i:cancías, en · la posguerra, el capital financiero recuperó su vigor en el contexto de la
un proceso en el cual la fuE!rZa de trabajo añq.de plusvalía al capital dinero denominada "globalización financiera", gracias a las políticas neoliberales
original, plusvalía que se realiza luego con la venta de las mercancías, el de desregulación.
capital de crédito no se valoriza mediante la producción dé mercancías sino El origen de la importancia :i:ecol:>rada del capital financiero se encuentra
que se presta a cambio de un interés. Esto constituye, sin embaxgo, una forma en la misma crisis Célpitalista a principios de la década de 1970. Esa condición
derivada de la. plusvalía,: en la :tñediqa en que los intereses que genera el ~e recesión económica y de lento crecimiento de la acumulación de capital
capital dinero prestado se:i:án devueltos sLun c:a,pital in,dustrial,9 comercial a
llevo que buena parte de esos capitales se desvia:ran de la producción
lo de¡:¡lina a}a prodqcc,ión de !Ilercancías. E.sto simp~eme¡:tte quiere decir qµ.e hacia las inversiones rentistas de tipo financiero. En la medida en que co-
''.el. capital productiy_o ti.ene que repartj.rse con el .capi t.al de .créditp o ,c:apital praba fuerza ese capital financiero debilitaba eL crecimiento económico del
que! rinde ip.}f!reses, los.'despofo.s', o seá, la plµr:;valía. La plúsva¡ía se.divi4e s,ector productivo. La dif:\cultad. de valorización del capital y un ritmo lento
. . . ··en ganapcia clel eIIJ:Prer:;ariQ eÍI1,t~rese13; cqn lo ct+aj. lo.:;¡ intereses 11Q Són final~ cll'! acu;rrtu1ación eJ<pljc:an el predominio del capital financiero. No hay que
.. :qi.e:nte más que Wta.PF!!,~e:rew~ci~~e)a ganaf1cia:~~(ell1p~es,ru;io,'.'.}~ ...:,'.,; ,,; : . q~vidétf ,que la mUI].dia]iz~ción .del. c:;apital se qa en sus tres formas: capital
·... !•'· ,Enla :mec;l,~f=l.l:l:5'):g,, q-ge-se c;l,e~ar:t:Pl+él. el.cap~tii!fü•m() ge:r;i.~rwid<JjnCJ.yqres . · .P:roc1uctiy9, capital;<lenegqcios y capital-dii;i,e:ro. Para que se presentara la
;:LD:f·~~t,gs,~J:l)p,v~s.Jig'~wt<?ti-.fiW19'jr"!C;l,ªn!~.Sn91éITT~~,:~~ trr~c:t¡;¡~ ··~ªtii.!J.~~g;#. ~tJr. · ;i:nundialización fütar¡.c:ie.ra,.·fu.<=,nei;:esario qu.e preyiall1ente Estaqo~ l]ajd,os
.::/ntel).t0 deLc.apital desthlad() aLcrédito:~E.se c~édito sefoe C()IlceritradÓ desde .. ; ~; fugla~~rr~; en 19'f'.9; ¡des:i:egruari:Z(ilrzj-yiib,efalizaran fas .finanzas ..·<:;:orno.'

~:,~:?'5E~!E~~~EE~~fü;:~EE:. :·;
·' .,. ,... ;qii~ .ó\urgeJ'.1 en ~OfJ.1.0 ;al ~undoq_¡;¡.mie.I_l;t<J. d,e Í9s n,ier<::a.f!.os C_OJ:lt~mpo!á~ • ,
neos. Era precisp qu~Ja.s r¡:¡.erc:a.Ilcías, cuyé.l. espe~iali:i;:~ción S<J ,a~.egµra- .
,, ,!,Qrt !Í~.~tern~Ó)os'p.;;tí$~¡¡ ~y~ados,,se ".~ltc:l~.sin problema.sy que . ·-
.'' f~s ~¡:ripres~s pÜ~d'an ~protjsipna.rse c:lonc\e. fo .cle~een. AsiIJ:úsil101 c,ol).
: ,•,. =,. . :·· :. , ,·, ·: :~:1; , : :·.. : . - ·r ,. . ,, . ,... - .efis'tas a púidudr y apropiarse de .ia plusvalía en las é::ondiC:io!l~s mM
·'~·,,.::~ -~: :-. ;: - :._t fV·~~;_,::-..:{:~~·,?,;~~·fr.:~~t·-,~~\7:·Ú};.::·.; -r~·.~;f;-:1~:-· .- • • • • ; :·: • ~) ,, -. ·¡ .s: \'i~·. · ....

''_fü~~:y;~;~~(~G~~;t~f'~~~~~;;·'~~~~a~j~a;·~~~~~;;r~';;•~~·~b~~~.~;~~;;:;;;l~ftk~-:~·; ~;:¡;;;~:~'.,'.'·· ·• ·,., ·


..,·~·· 1<. ·-· -. . ' ·-· ·,·
,: 37:cClaudéSeÍfatj¡,
. ·no de 2000."·' ~Wall Street el'capital financiero sus....efectos
0 y
·, ··
devastadores",
·
Herramienti:I;'n. 13; lnvier-
·.r •· · · ··
0

.:·:':,;,'i/:3=·:·~::.'.;:::;. ':~·~·.~'.\::.. ....... .


:·.-··.;;;o-·
' ... ·~~- ~· ·---:..·,":·--+-'.::· ·-·~·-· 1'.·::

.:. ....·-·:~,:-...~ ... ·_, ..


Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidió planetafio ·
/U~ÁN VEGA CANT(JR

Declaración universal de los derechos del capital


favorables, era también preciso que dichas empresas pudiesen recurrir
libremente a la inversión .directa en el extranjero. El proceso de libe- Hendrik Vaneeckhaute
ralización, de des.regulación y de privatización fue concebido por sus
La única declaración por la cual los organismos internacio~~l~s como el
arquitectos ideólogos, "técnicos" y políticos para que se extendiera al
FMI, el BM, la OMC, el Consejo de Seguridad, el G8 y la Com1s1on Europea
conjunto de los países del globo y fue impuesto por etapas a partir de
desarrollan políticas y vigilan su aplicación. .
la institución informal -pero muy poderosa - del G7, beneficiándose
Artículo 1: Todo Capital nace libre e igual en perversidad y derechos,
d.e la ayuda activa de organizaciones internacionales, ya fueran las
dotado como está de poder.
existentes (el FMI y el Banco Mundial, así como la Comunidad Euro- Artículo 2: Todo Capital tiene los derechos y libertades proclamadas en
pea, convertida más tarde en Unión Europea), ya otras nuevas (la OMC esta Declaración, sin distinción ninguna de su origen.
surgida del Tratado de Marral<ech en 1994 y el TLCAN). Puesto que la Artículo 3: Todo Capital tiene derecho a ser utilizado de la forma que sea,
"globalización" surgió de la liberalización, de la desregulación y de la el derecho a la libertad y a la seguridad de su beneficio.
privatización, difiere de las formas anteriores de internacionalización Artículo 4: Ningún Capital será sometido a la distribución igual Y los
en los intercambios y en la ausencia de localización del capital pro- impuestos están prohibidos en todas sus formas. . .
ductivo, que había prevalecido hasta principios de los años ochenta_, Artículo 5: Ningún Capital será sometido al uso obligatorio por razones
Esto es tanto más verdad si consideramos los decisivos cambips que ·sociales y humanas. . ..
han.tenido lugar en el ámbito financiero38. Artículo 6: Todo Capital tiene derecho a ser reconocido y utilizado en
Durante el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989) se fortaleció el capital todas partes. .,
Artículo 7: Todo Capital tiene derecho a igual protecc1on contra .t?da
financiero, al mismo tiempo que eran arrasados los derechos de los h·aba- discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocac1on a
jadores y aumentaba el endeudamiento público y las tasas de faterés en tal discriminación frente a los derechos de los Seres Humanos:
los países del Tercer Mundo. Esto estuvo directamente ligádo a la política Artículo 8: Todo Capital tiene derecho a esconderse en cualquier banco,
militar de ese gobierno con el aumento vertiginoso de sus gastos militares, que le ampare contra actos que violan sus derechos fundamentales.
Ii:J'que posibilitó la transferencia dé riqueza a los mercados finaneieros, pero Artículo 9: Ningún Capital será sometido al control popular. .,
también originó un inusitado aumentó del endeudamiento federal. Pero, a Artículo 1 O: Tod·o Capital tiene derecho a corromper, a la acumulac1on
súvez, este no fue un asunto ru una política puramente füterna·en lós Esta- y a lbs intereses• ·
Artículo •11: Ningún capital será condenado por los efectos causados
clós U rudos, sino que eso se c:Íebió; al poderío militar y político dé la primera
por su uso especulativo. . . . . ·. . · · ..
pbtéricia mtindial. Estó. es lo qüé'Ie hápernütido captar reci:ü:sos ágranel dé Artículó.12:Ningún Cápital será objeto de·ingerenc1as en su uso pnva-

i:s~l~~i~~i~!r~:~;!]~~~~,
aó>.'ni :Oé'atacjúés ¡fsü'hpnra:'o·á sú ;:eputación.'Todo Capital puede ser
gua,rd~qQ bajo secret(l·bá,n~ario. ;· < cc~y:: " ,:· . .• .• ' .>.·
/:a.'ii:íéliit;l13;cró'aotapifáJ:tien'é·*rreRh.o 'i(sisc;µlar:li,bré,mehte,·a éleg1rs~
·· ii'IO~~sióíl;'e~·J:}isaca.r beneficio \:lé 'éualqure·r'~diviaád del ser Humano:
J~do ca,pítal, incluido· los beneficio~;: ti~~e ~~rect~ á f~~ars~ de,cu~I-
.· .•/il:iJ;~ctámertte la plusvalía de:rifil10nes' de,rrab'ajadorés .iali?lí:iriadb~ :.Tod() •· .·; Cjúiefesfadó. ·• . ·· · · ··· • • · · ·· ·· ·< . . . · .. ·. ·....·
Articulo 14: En caso de persééución, todo Cápital tiene déreého a buscar

Líil~W~~lf~~1r~~i~~~1~{i~li$~i~er:
~silo en un Paraíso Fiscal. · · . · ·. ' · . . ·.
Esté derecho· no podrá' sef limitádo por una aécióli jurídica por .dehtos
éometidos~ por las Mültinacioriáles ..· · · ·· _ '. . . , _· , . . , ·
ArtíéLiló 15:Todo Capital tiene derecho a convertirse en Dolares. . .
Artículo 16: La explotación es el uso natural.de cada Capital. Sólo me~
diante'la libré circüláción se podrá maximizar st.i beneficio. . ·. . ,
:. . . \
•.. Artículo 17: Todo Capital tiene derecho a ser propiedad personal. N1ngun
; .7:~:,:jrnn.s:9i¡; Cl:Jeshais, ~La ,"nueva economía": una coyuntura propia del poder hegemónico en ~ marco dé
:::la_inundializadóndelcapital",Rebélión, 15dejuniode2001. ·.. _. · ·· · _.. ' ,., ·: ·Capital será privado de su propietario.

60•··

¡ ·
VEGA CANTOR
·•·.::.Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Artículo 18: Todo Capital tiene derecho a expresarse en beneficios pri-


.. Hay que resaltar que la supremacía actual del ca~ital din,ero se sustenta
vados, obtenidos por la prestación de los servicios básicos.
Artículo 19: Todo Capitaltiene derecho a ser utilizado para lo que sea, en la constitución de redes organizadas, en las que mteractuan los bancos,
este derecho incluye el no ser molestado en su flujq y el uso sin limitación , las instituciones financieras, las multinacionales), apoyados por los p.aíses
de fronteras. . . . . . )Bápitalistas más desarrollados. Esta supremací~ ha llevado a que ad~mer~n
Artículo 20: Todo Capital tiene derecho a acumularse, sin límite alguno. ';:ftiucha.fuerza rasgos rentistas y parasitarios por parte de grupos financ1e-
Ningún Capital puede ser obligado a pertenecer a un Ser Humano. {;I¿6$,.indush·iales y comerciales. Alrededor se ha formado, por ejemplo, un
Artículo 21: La voluntad del Capital es la base de la autoridad. 'grupo de prestamistas y acreedores de los Estados, entre los que se encuen-
Artículo 22: Todo Capital tiene derecho a obtener, mediante el esfuerzo trári .aquellos que se lucran de los. fondos privados de pe~siones, has~a los
del BM y del FMJ, todos los recursos de cada Estado; y a satisfacción de
· !<!andes grupos de bancos, pasando por sectores industriales que retienen
los derechos de los propietarios, indispensables a su riqueza y por encima
de la dignidad humana. · dinero liquido que no logran invertir en la producción. .
Artículo 23: Todo Capital tiene derecho a corromper un gobierno y a . Desde luego, que el peso de la deuda pública de la que se lucran los d1s-
fundar consorcios para la defensa de sus intereses. .. . . . :tirl.tos acreedores del Estado recae sobre los trabajadores asalariados, porque
Artículo 24: Todo Capital tiene derecho.a ser utilizado como préstamqy Jquellos logran transferir a sus cuentas una fracción elevada de plusvalía,
a !Os intereses periódicamente pagados. ~ipor:la vía de impuestos directos, indirectos y ~~ntripuci~_n:s. '~spe:i~~s' ~
Artículo 25: Todo Capital, legalmente o ilegalmente otorgado como canalizada hacia el sector financiero por la fracc10n de los deficits publicas
préstamo, tiene derecho a ser exigido.
destinada al 'servicio de la deuda "'39 •
Artículo 26: El pago de los intereses tendrá por objeto el pleno desarrollo.
.. ; Considerando l¡¡i arquitectura financiera erigida para :facilitar la movili-
de la perversidad humana y,_e,1... fortalecimiento del poder; favorecerá la
pobreza, la represión.y la enemistad entre todas las nadones y todos los . dad del capital financiero, hay que decir qué eso no ha podido emancipar
grupos étnicos o religiosos; y promoverá el de.sal-rollo de las actividades . po~ completo al capital dinero de la producción, qu~ c~~stituye. l~ ilusión
de las Multina!=ion,ales para.. el inan.tenimiento .de la .guerra. . ..·. ·. de todo c('lpitalistas, porque como lo anotó Marx esa ilus10n se on~11a en el
Artículo i7: Tci(:lo Capitq.ltierie perecho a par:ticip~r er¡Ja, yid¡i. de cada vértigo que le produce a todos los capitalistas el deseo de ganar d~ero de
Comunidad y .a goz;a.,r.de la explotai::ión.c:fel Ser Humano .. Todo Ca,pita.I .. Ja manera más rápida posible y sin tener que pasar por la producqon: .
· . . ··tiene derecho a la protección. contra su uso por motivos r:no.rale.s y a : · 'Débido·a que el ·aspecto monetario del valor es su forma independiente
gqzar.<:Je lqs.benefi.cio~.qu~ le,sprr:e,~pqr¡c:je pqrrªzéJri:c:l~ la:destruq:ió~. , . ,,:. : , . y tangible, la forma D;.D' ~cuyos .puntos de partida y de llegada son
·.··. . . . el dirier0 real.,.,-., expresa. del'! manera más. tangjble la idea de "gan¡:i,r
. ·s~r;: ., : c1fu~rg'.', qu~..e$.eLll1otor priJicipal:cJ.r la¡ pr<;>d:9;ct:.ió11 capitalista. EL pro~ ..
: .; ~ '· 1 ¡':: ...,.
·~· ·.~.~~p ej.~ p:r:oduccign:capita1ist¡¡ ¡i.J?ar.ecip,úrucame;nt~ com~·un paso ,

\;~;~,l~~~~~~t~~~~:~~~~:L;
- t'..':

",:,• :;..'•

.. ,
··~·
~_·1;·;·

' . ~:

confa:~entabilidad al~é\A.Zada con el cierre del qiqlo del capital: D-M~P-P' ~M-D'.
\. Par~'ello:labolsa se con~iérte .en i...ma. l:Jurl;lujc;i.1. fµi.anciera pepn¡m,ente,
- :: ;·~- . . . - . r. ..
< •• • ' • •• • • • • •. . ' .

' · ;,.: :;;'.t.ctendientes a la. supre?i9ri d~; c;ualqui~m¡. c:fe~l,o~ der.el=h9~ y liber.t~c:les, ~rpj · ' . . . . . ., '' •. '. ,, >" ' . . ,'

•/·_.;;:, J'~E~f~~~;~:~:;i~n~ !~:::~~~~:;~:;~~.· -' . ', '. ;· ·.,; ·~·:.~'.~~·;f;'·:~~'::;::.~c·;:·'.:·~,/~-·~• ·. ·~~n~ois ~hesnais, "Elementos de respuesta ~ Ías notas de Claude Serfaty", en www.herramienta.com .
ar/vario.s/3/3:2.html · ·. .. . . . .. . . . . ,. .:: . , , ... ,.
Carlos Ma~; EIC~pital. Crítica de la economfa política, Siglo XXI Editores, México, 1988.
RE;NÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planeta:rip

No obstante, el movimiento del capital financiero todos los días de una tario Internacional. Esa protección e intervención se aprecia inmediatamente
plaza a otra no es tan azaroso como parece: en el corto plazo los procesos en los préstamos que concede el FMJ, con el auspicio de los Estados Unidos; a
financieros tienen gran autonomía, pero en el largo plazo, esos movimientos lcis países en crisis con el objetivo de imponer sus planes de austeridad y la
están determinados por las tendencias productivas. Siguiendo este criterio, liberalización completa de sus sistemas financieros, así como la desnaciona-
deben relacionarse, para señalar algunos aspectos, el movimiento de los lizaeión de su capital productivo. Por ejemplo, Corea un país proteccionista
precios de las acciones con las ganancias de las empresas y observar, al yque antes de 1997 no había aplicado políticas neoliberales, a raíz de la crisis
mismo tiempo, debió aceptar la apertura de su capital indush·ial y bancario a los inversores
las revaluaciones y devaluaciones de las monedas en función de las extranjeros. Así mismo, la intervención del FMJ busca repah·iar los capitales
productividades de cada país y analizar las crisis del sector externo occidentales y alentar la huida del al10rro interno en cada país. Nuevamente,
(endeudamiento y balanza comercial) de acuerdo a la competitivi- en la crisis de 1997 en Asia el monto de los préstamos, 100 mil millones de
dad internacional de cada economía. Esta metodología permite com- dólares, destinados a la "recuperación de sus economías", correspondía al
prender cuáles son las raíces de las crisis financieras en el proceso monto de los capitales que huyeron de la región hacia las plazas financieras
prod uctivo41. del mundo occidental.
Que el capital financiero no es autónomo sino que está relacjonado con .· Para terminar este parágrafo, es pertinente señalar que los sucesos del 11
el capital productivo queda patentizado con el hecho que desde la década S de 2001, y lo que ha sucedido desde entonces en la esfera mundial, están
de 1980 junto a la "burbuja especulativa" se dieron oh·os procesos signifi- directamente relacfonados con el poder del capital financiero, hasta el punto
cativos, enh·e los que cabe destacru: algunas innovaciones tecnológicas, la de que se está librando una guerra del corporativismo financiero mundial.
emergencia de una nueva divisi:óri internacional del trabajo, el despegue Al respecto es completamente válido hacerse una pregunta central:
dúno, la aparición de Nuevos Paíse·s Industrializados, el aumento de las ¿Por qué no ponderar la posibilidad de que estos hechos se inscriban
exportaciones del sudeste asiático y las deslocalizaciones de las fábricas de en un marco mucho más complejo que el que se pretende presentar,
Europa occidental a otros países del mundo. Todos estos aspectos no pueden signado por disputas en torno del dominio de áreas estratégicas en
ser ocultados por las desmedidas alabanzas al capital finandero. materia energética y, muy espeéialmente, por un nuevo tipo de guerra
Considerarlos aspectos antes mencionados permite romper con la ilusión entre las distintas facciones <iel corporativismo financiero global, todos
financiera y recalcar que la internacionalización productiva 'de los últimos 20 . fenómenos .de compleja comprensiqn?
fil.íos explica buena parte de los procesos de expansiónmundial del i.J.nperia- .. Ala.cual se puede responder que "la verdadera guerra terrorista, la que

;~f~~i:Y:~,:j~~hl¿~!aª~~trd~~~nr~if&i~:ªJ: !iti1~~·it:&-f;~~~~:··
libran Jas distintas :facciones. del. 'corporativismo financic:~ro global,. ya está
. efrmárcha'i42,-'·· e '· · .. ; . . .
:- tén~1in.o.s1 lfl..1;11undi~zfl.ci9.ft::~e·1a~. ~s.pl:!~~a~i~he~. :fifi¡;¡!lc~~~-ªs ~t:i-~ t~'E\ponde ¡il.&I'.qr:qué, eLcapitilisino firúiridiero e~tá detrás de la guerra. contrél ·el .:te;;·.·
>.· a ningi;ina lógi}a pervéi:sa;'.sfí:is/qffee··se:ihs_éiibé.d:éñtro''de b.n'ptoyeeto-del frfoi:isrnoz•:.::ieri'verdád:el.riómbre•disrrazado de otro tipo de conflicto?. Par~··.
·........ s~pitaíisDiCí, ·~n el 'é)ial\~i 'eiidehdamíei:ító"exfetifo ha' ~ido.'fu-üfe'stt~tegia ~~pÍicarlÓ es necesario recordar alglinos datos: cada día el sistema ñnariciero
, ~:~~.ntralpara transferir riqúezá.'de'lqs'.páíses endéud~do~'had~;eI ·cal¡e2ia dé" ') globalizado mueve a1go:así como:2.200;000.000.000 de dólares (cifra diaria
-~t::'.f;iéÍ.'yá!"füil:siSte:ifta financieroilitefüai::ional: :'::: ·i -: · .·. :··' ;. · '· · gli~ ecitrespond·e al ZS% del PBI anual dé Estados Unidos), lo cuál equivale a
~~- · :;;iEóu.rante las-erisis >e1 capitalfinancierc> co~or-Ias ratas· ·es 'el primer en un flujo constante de 400 billones ·de dólares; al mismo tiempo, la suma del

;,'.~.~t")""~~~:~~~1!1~~~f~~~~e;9~;;::s1~:~~:;!~~6gi~:rt~t1~:~!!í. ·.
PIB de todos los países del mundo y la ecorioID.¡:a ilegal, apenas llega: a los·4o
;;., .... '· de
'bilfones dólar.es,
•.-, ..... :. .
b sea,
.
una cifra, diezveces menor.
; '. - '•.
.
'. ... )' c:~p~t~ firtancier~ éstá protegid~ por ciertos Est~dos (empezand~ por Estados
•.· • .l:Ji:\iq9s)yp9i:
" -.;~·-·:'· :.::J •.
sus organismos financieros, encabezados por el FondoMoné-
'¡::\. ".'. ' . : : ',. ; ! . ·.. • . '. ., . ' \ '
···- ..
.v ~.·•oc•c ... ·. -
.
.·'u.·\
·· Vídbi Égo DÚérof citado por Fráncisco Rey Alamillo en "La guerra del corporativismo financiero murí~
· -·:.° ·:.1r,,~laud[9_Katz, "Cómo estudiar hoy al éapitallsino", Herramienta, n.o 7, invierno de 1998. dial", Solidaridad, 19 de diciembre de 2003, www.solidaridad.net
··";·-:,::·
,, ,,
. ~~:~.:'. : ..;:.:~·i -:~::.;:, ··-:.-· . : ·~

65
RENÁN VEGA. CANT.O.R
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

La cuestión central estriba en que dicha disparidad no puede mantenerse y .con la finalidad de industrializar las actividades agrícolas. Para ello se
eternamente. Por eso, el sistema financiero planetario cruje por doquier y . concentró la tierra en manos de grandes empresarios, se expulsó a millonei¡l
todos los días, empezando por Estados Unidos,. En esa misma dirección, la de campesinos, se introdujeron insumos químicos.y semillas mejoradas y
disputa entre el dólar y el euro se ubica en .el ámbito de una guerra finan- se uniformó la producción mediante la generalización de especies únicas
ciera mundial, en la que Estados Unidos ya ha empleado todos los medios, . qtie fueron desplazando la diversidad de especies nativas en todos los con-
incluidos los militares, de los que dispone para mantenerla heg.;monía del . •; ·'tirientes.
dólar .. Es evidente que esa guerra, que pasa del terreno puramente comercial ·. Enestos momentos, el capitalismo amplía el radio de acción de la Re~
ª!~litar, :1º se desar~olla en forll].a directa entr.e los grandes países impe- yqlución-Verde, puesto que las grandes multinacionales se han apoderado
rialistas; ·smo que se hbra en los países periféricos, como se está haciendo de todo el proceso económico, desde los genes hasta la mesa de los consu-
desde hace quince años en el Golfo Pérsico. midores. En algunos casos estas empresas poseen directamente la tierra o
someten al productor mediante la venta de insumos y agroquímicos. Tam-
D. El capitalismo y las transformaciones de la agricultura
bién controlan la comercialización de los alimentos, como se constata con el
En este momento se están presentando importantes transformaciones en el 'hecho que en 1996 en los Estados Unidos las empresas hubieran invertido
seno de la agricultura, tanto de la capitalista como de la campesina; como eh la producdón de alimentos 126 mil millones de .dólares mientras que en
parte de la penetración acelerada del capitalismo en el campo y de la stib- el marketing de los productos gastaron 421 mil millones de dólares43.
ord~a~ión de regiones y países que hasta .ahora no· habían estado sujetas al La concentración de empresas se da en un doble plano: en el de la agro-
capitalismo. Ese proceso de capitalización de la agricultura se inscribe en química, semillas, transgénicos y en el de los alimentos. En cuanto al primer
el ámbito de la llámada revoluc;ión biogeri.ética, una:continuación y radica- aspecto, se ha gestado el dominio de unas cuantas empresas que se han
lizadón de la Revolución Verde, lo cual tiene dos consecuencias funestas: fusionado para controlar actividades productivás que antes se encontraban
por una parte, la destrucción de millones de campesinos; lo que ha llevado separadas. Ahora existen poderosos conglomerados que producen fárma-
a que EricHobsbawm sostenga que la·principal transformación del mundo c'os,,agrótóxicos, abonos químicos, semillas y transgénicos. Pocas empresas
adual es la de'saparición de los campesinos tras siete ri:i.il años de existencia controlan este mercado: Du Porff(estadounidense), Monsanto (que compro a
(aunque esta :afi;rmación pueda sér ex~getáda·si' revela- Ia:'rri~gmtlid 'del ata-· Cargill, á:Phamarcia1 a:Upjohn), Novartis (Suiza, que compro a Ciba Geigy¡
~1le ~~l. capita~srrio contra cainpesmos/iildígenas yfos pÓl:ires'del ca'mpo); ·.·.· .. a,,Sandciz;·a Sygenta)> Adventis (francesa,. que compro a Rhone-Poulenc y
:ned1antefa v10lencia ··drrecfa o. Ia··itriposkión'de)ós PlartE;!s:'de Ajusfe'·Es- a l;foechSt); el. grupo Limagrain (füm:cés), Bayer, y Basf (alemanas), Agri-

·:.~~~;~~~iJ!~rr\~1~{;~~~::~~~f~1ff~ZI1~~~:jb;~J1~f~!kfts~(ki1~i~~.· btptech·(esta:do:ttilldense);: Dow Chemical :(estadounidense) y Astra:Zenec'!-


• .. ·(Br!támciá) !· Ert 10. que te'Spectaéffa aiime:htaciórt,. lui:as cuantas empresas
- Üé~~carriienfo'_de fat¡ corri~ntés· a~;agµa, •c;lefopestación;·corÍ.v:ersi~n:de· su'eios ...... ¿., qpntj.:qlan:su venta¡ ~ntre las~.ques()btesaJ.eriNestle~·coca.~Coli:i:.y Pepsi~Cola 1•. •
,,,.
't: E~~s;érrrpreifüs tambiéA,sé.haK:atverí<\ifiaadópprque hart irtcursionado eiilos
:·:,:
,w•.•

·,
mai qivetsós>l:eirertos de la alirtiét1taciórt, iri.duyendo prodticd~órt, procesa'-'
UÜ~j:lto/éómercializ1t:dónyvehfai';4'.;,.¿<• ;. . ", ·
.,r-c;[~:l:lgrieulftITa.capitaJ.ista: ¡acttlru excluye a millones ·de·C-aptpésinos, tra:s
. exptopiárlos ·de stis, fü!Iras~· y· sin dejar les tart siquiera la· posibilidad de
~ ·~ :· ' ,.: .: ' " '' . sobteviVirvendierido sq:füe:tza:dei:rabajo,; como había suéedido en épocas ·
antei'ibres de p~rtetráción defcapitalismo efr el campo~ La comparación en

•. '..f~pitc:.Msta::·J:l~fe ir\.odél6 se' gestó durante la época de la Revolución Verde, -· ·· :- --¡cui~ar la T(t)ierra. Políticas agrarl~sj! alimentarias sostenib/e~para.entrar er¡ el sig/l) X)f(,

...•. é'~J;~;~~!f;~~~~'.;~~2,~~:ión ~e- \~q1:1et<=s, te~f.l~l<):~~;~9~~.~~f?15JY9P~ ~~,@pJté1l ¡celória, 2003 1 p. 69. ·· · · . · . .. . ..

.,
·- .J

·.·. _. . ··;,·

,:_ ·.:.··-···
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetaí:io · ·
REN,AN VEGA CANTOR

términos de productividad de la agricultura capitalista y la agriculhrra cam- bajos salarios desligados del precio de los alimentos, lo cual significa que ¡;¡.
pesina ayuda a entender las modificaciones en curso: la primera, localizada diferencia de fases anteriores del capitalismo su objetivo ya no es reducir el
en América del Norte, Europa, Aush·alia y el Cono Sur en América Latina, valor de los alimentos para disminuir el valor de la fuerza de trabajo, sino
tiene una productividad media de entre 1 y 2 millones de kilogramos de . que a esta última la ha desvalorizado de manera independiente utilizando
cereales por agricultor; en agudo contraste la agricultura campesina emplea . los diversos mecanismos de flexibilización laboral y deterioro de las condi-
unos tres mil millones de personas con una productividad per capita de 1.000 de trabajo.
ldlogramos de cereales, aunque cuenta con un sector compuesto por unos . .. .Como consecuencia se pueden mantener precios elevados de los alimen-
pocos.miles de productores que se benefició de la Revolución Verde, el cual tos, ya que su finalidad no es producirlos para los trabajadores, sino para
emplea fertilizantes, pesticidas, semillas mejoradas y cierto tipo de mecani- franjas cada vez más reducidas de la población del Sur y del Norte. De esta
zación, y su productividad se sitúa entre 10 y 50 mil ldlogramos de cereales forma, el modelo agroalimentario C\Chml puede desarrollarse sin "necesi-
al afw. A partir de aquí, puede señalarse, con Samir Amín, que: dad de fomentar una producción agropecuaria productiva y barata que
El radio de productividad entre el más avanzado segmento capitalista gci.rantice la base alimentaria de la industrialización". Este modelo puede
de la agricultura mundial y el más pobre, que estaba en torno de 10 funcionar "con alimentos caros, no solamente porque los salarios se fijan por
a 1 antes de 1940, está ahora cerca de 2000 a 1, esto significa que .la vía~ cqercitivas, sino por el hecho de que las empresas multinacionales de
productividad progresó mucho más desigualmente en el área de la punta producen para la exportación" y esto es posible porque la industria
agricultura y de la producción alimenticia que en cualquiera de las transnacional excluye "a la agricultura productora de alimentos básicos de
otras áreas. Esta evolución condujo simultáneamente a la reducción sus mecanismos más íntimos de reproducción... y con ello la condena a la
de los precios relativos a lQ;fi, productos alimenticios.(en relación con decadencia". En est.a agriculhrra se alcanza tal nivel de perversión que '7os
los productos industriales y de servicios) a un quinto de lo que era obreros han sido excluidos como consumidores y los campesinos como productores
hace cincuenta años45. · de alimentos"47.
Esta nueva fase de la agricultura c:apitalista ha llevado hasta límites in- .· Esa agricultura supone, además, una nueva forma de dominio por parte
t()lerables los procesos de excl;isión c;le la po:b~a..ción car.n.pes.ina, pµes hasta c;le1as multinacionales, ya que ahora los productos agropecuarios se utilizan
?J1prél..la expansión capitalista.. en elc:ar.n.po creapa.empl~os y elirninci.ba otros; como insumos industriales y no solamente como alimentos. Así, a parfü del
al trª11sformar. una porció!l cjg, l,~s <:;_c:u.;np~sinoE; ,en. ,jQr!lal~ros élgr~colas. Hoy c:~~C\º se pr9ciuce :t;r;i.antecci. y polvo de cac.ao, c:J.el m.aíz se obtienen harinas y
la situación es distintéli pueEjtÍ). ql:ié p);~c1,o_i:n,il1a µpa e~cl usión geJ:l~r¡;¡.lizad::i. y ('.()TIC:~11trac;los para animales y dela soja ¡¡e obtienen cientos de productos, y
. a15~ s,µcesiyain~nfe, E.s.te J.:i.ec:;h,o :ti.~lJe p1:oft1Tlda.§l impltcaci9nes econ<)n:Ucas y
:s(,ci~es, por.que· aJa..s m.4ltipaci~:)J;1al~s sótq les. intereEian los. consumidor.e\'
., ,EiP~Yef.lt@sJ ef:l!~n sl.9:11c;l.~ .e!Jt~ll;:H\l~ .EiE! E!I1(}1J.ei;i.ti.ap:prip.(}!p¡:i.@ente en,el .Noi:.te¡.
·· ·y 1é tlerien sin cuidéldol.oi:i.,rrilll9_ne§l.• c;l~\ti;apaj8cc;lg~es.;Y cam pesi:119s;qu,elitE!;.
0

rci,l,m,e.nte 11() tienen:ingri=~C> 9,e $im:ta. e;>pecie para '2()J.11.prar unos afüneritos
~!1,Cª1:eC_i_d9s'p()r el poqerI!lOilppóJico de l9s granqeEj grupos Il1tjtinacionaleS;
Lo signifi~atiyq COJ:l rela,ción al hainbre racilccl eri que con eLnueVO tipo de
c;tgricu~tura se generaliza la dependencia alimentaria de los países, los. cuales
· son sometidos de formasenci.11a al haper remmc:iado a producir los aliinen~
t~~ para.suste~tar·~ s~s habitantes, dejando ese suministro en manos de las

.-, ....../:··...;-'.·<45;:.;::·::;~;,·~-"~·'.·.:•.I'-· "u' .. , ... _,,,, __. ' . · · · .. .,, .:1, .:. ···:• ; ·., ,--: ,. :, . ·;,-.- '"! .,,., •n;' .•:~·· .·
. · : :• ·, ·•. ··.Samlr Amin, El capitalismo y la nueva cuestión agraria", erí www.sindominio.net/re.beldla/ samiramin.
.. /•.t)~(/TJ~·- . .. . . . . ... ·.· \1 ..... 47 Blanca Rubio, "La agricultura latinoamericana. Una década d~ subordinación excluye·nte'', Nueva Socie·
. 46 ;/bfd. . ll .. dad, n.0 174,julio-agosto de 2001, pp. 57-58. (Cursiva nuestra).

69.

.;- .. . -~"' ·- ;. '


RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

empresas multinacionales que fijan los precios a su arbitrio, y dedicarse a otros períodos de la historia del capitalismo, aparentemente ya superados.
producir géneros de exportación para el mercado mundial4a. Oe esta forma, la división internacional del h·abajo predominante hasta hace
medio siglo ha reaparecido, puesto que los países de) Sur en su gran mayo-
2. Exterminio de los campesinos, concentración de Ja tierra y agricultura de ría, ·con contadas excepciones, se han vuelto a especializar en la producción
exportación ·y exportación de bienes primarios, mientras que los del Norte producen
La consolidación del modelo agrícola h·ansnacional requiere de la concen- las manufacturas, tecnología y bienes alimenticios que los países del Sur
tración de la tierra en pocas manos, para lo cual es imprescindible expulsar necesitan; Detrás de ese retroceso es evidente la desindustrialización de
a lcis campesinos de sus parcelas. Paf está razón; eri los paíse·s del Sur se ·la mayor parte de países que habían logrado edificar una infraestructura
ha impulsado una contra reforma agraria que ha reversado las conquistas productiva interna.
democráticas de los campesinos en muchos lugares del mundo, entre ellas el Uno de los principales efectos del intercambio desigual en el mercado
acceso a la tierra, que se habían llevado a cabo tras el fin de la Segunda Guerra mundial de los productos agrícolas es el hambre en las zonas productoras.
Mundial. En otros países, como Colombia, Brasil y Guatemala, donde tradi- ·Esto sucede con todos los países que exportan bienes agrícolas, como el
cionalmente los terratenientes han sido una fuerza-poderosa, sencillámente cacao, el coco, la vainilla, el café, el banano ... Para explicar el impacto que
se han reforzado los mecanismos, violentos y "legales", de expr.bpiación y tiene la producción y comercialización de los productos agrícolas de origen
expulsión de los campesinos e indígenas. En Colombia, para señalar ii.n caso, tropical destinados a los centros capitalistas dominantes, puede tomarse un
un exiguo 1,3 por ciento de terratenientes controla el 55.2 por ciento de los solo ejemplo, el del cacao, que se repite monótonamente en todos los otros
predios agrícolas y ganaderos y ese proceso de concentración territorial se cultivos de la agricultura campesina e indígena de los países más pobres
ha incrementado en los últimos ánÓs con la expansión de la gariadeifa y la del mundo ..El cacao se pro.duce en el Sur y vorazmente se consume en el
expropiación de tierras aca.IIlpesinosy colemos, por parte de paramilitares Norte, En efecto, mientras que África donde se encuentran los principales
y "nuevos empresarios agrícolas"49. productores de cacao sólo se c;onsumen 23 mil toneladas anuales, en la Unión
Eri consortanc'ú1 ccinel reforzamiertfÓ de la propiedad de fa tierra eri: pocas Europea se consumen 867 mil toneladas y en Estados Unidos 643.000. Para
mél.rios, se fomertfan las econoinías exportadoras, con la finalidad de ofrecer eompletar, con las excepciones de Brasil y. de Costa de Marfil, los países pro-
proch1ctfüfpara el rn:etcadd'intil:idial;o·más éxá:ctamehte párá:lós páíSes del ductores no pueden transformar el cacao en chocolate, porque no cuentan con
Norte;• de donde resilltá que ias tierras 'a'grlcolas ya 116 se usan panf el cuitiv6 infraestructura para hacerlo y porque los países industrializados imponen
d<r ~roducto8: alim~ntleibs sfuó para. :sembrar· flórés;-palriááfrkaria/frtitas altos aranceles para los productos procesados. Mientras que el arancel del
cacao e.s· del 3 por ciento¡ el c:lg la •ma,n.tec;é_l,~e ¡::aqi,o.es Clelnpoi: ciento y el
del pohrq qe cacao.,<;le.116 p~rdénto, ,Con estas c;ondiciories, cuando algtpeÍ1
·(, ~?fr:.P.i:~. yi;i~ ,~ét1?~~t3 :1~.S~?:S"l~.?l;te,l? ~~7· ~~-Bél~tsr: g~s#ib,J.lye ?e: e~.t~}W!n~~
·:•• •• 5r,or ci~nt(:J V:?J.. p~a .~o,s,p:roqgcto.:re,s de cacap ylo,s pr9ductores de;:i::ai).él M
: ' aiücar; ~f 7o por
dento qÜeda en' manos de las empresas' chocofateras;· y 'el.
,- .J~[~fo~Tu~~~:i7. :prop~f.d,~:p~r 1\a.s'faqena~.·d.e. distr~O,ución e:•inte~rn,:;~iac~ón
0

.... f n tod~~ las fases del proceso se encuentran presentes la.s grandes mul-
#éldol1~~~ prpd:w::tor~s <;le: alimenjós del. No:rte,- qu·e-~sana intermedia:rios
pari:l comprar el c'acao a 1os"<::ampesi:ó.os locá'l.es en fos p¡:iíses próductóres:
De ahí etl adelante.su control es absoluto: dominan el comercio de semillas
. ~t Je~r z¡~gl~r'. ~lha171bre en el mun<!a exp//cada a mi hija, Muchnik Editores, Barcelona, 2000, pp. 97.100/: de cacao, procesan elfruto convirtiéndolo .en.manteca de. cacao o polvo cíe
49 i:iario Fajardo; Pata. sembrar fa pak hay que aff~jar la tierra, Universidad Nacional de Colombia, Bc;>9_()t~! cacao; son lél.s mismas que producen el chocolate. Entre esas grandes mul~
•- ~~·';9~-!~~~;:~~;~:-~t•i•:'y;,,;;,"'±•:1 '~;~,''.;:'.·:•• '• ,;, ' " " :-,, ;,· /~':'•·::'. ,.. ·•,.,,,•r\•·; 'i~ "i• .· ·!·:··:'·~,·~.>·. .... -· . ' :~ ," . . ' ' ~ .....: . ..~

- ::.r-- :
~>·.-~.:.:,~:e;~>~:~~;~ :~'::.'.~~~;~, · :·-., ~ -:•

::.:~ :.:
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidici planetarid

tinacionales se destacan la Nestlé, Suchard y Mars51. Por supuesto, el cacao el mercado, el consumo, y alaba la plena autonomía de los que observan la
no es un caso excepcional, pues eso mismo acontece con todos los produc- televisión, y que se niega a considerar el carácter totalitario del capitalismo.
tos agrícolas, ganaderos y minerales de exportación de los países del Sur. Por ello, es pertinente considerar algunas de las explicaciones culturalistas
Además, la sihmción no es nueva, sino que existe desde hace 5 siglos y hoy que han cobrado fuerza en los últimos quince años, en especial después de
se ha renovado con la expansión mundial del capitalismo. la desaparición de la URSS. Entre todas estas teorías y explicaciones sobre
diversos elementos de la cultura en el capitalismo actual sobresale el interés
********** evidente dé disociar los productos culturales de las condiciones materiales
Después de haber considerado las características del capitalismo realmente de producción y de los factores éconómicos y del hecho incontrovertible que
existente, resulta muy difícil sostener que este sistema ha logrado eliminar el capitalismo se ha hecho dominante a escala mundial y ha subordinado a
sus contradicciones fundamentales, para dar pasa a una "nueva economia", todas las oh·as relaciones sociales que pudieran existir.
liberada del trabajo (y sobre todo de los trabajadores) materiales, con creci-
miento perpetuo e ilimitado y libre de crisis económicas. Sobre esto último A. Del" choque de civilizaciones" al choque de barbaries·
solo baste r_ecordar que desde hace dos siglos una de las preocupaciones En fa primavera dé 1993 fue pú.blicado en la revista Foreign Affairs de los Esta-
centrales de los ideólogos del capitalismo (entre los que sobresalen los eco- dos Unidos un artículo con el pomposo riombredé El éhoqiuide civilizaciones,
nomistas) ha consistido en tratar de convencer a la gente que el capitalismo escrito por Samuel Huntingfon, uno de los tanques pensantes dé la derecha
ha superado las crisis, para presentarse como el fin de la historia y como de los Estados Unidos y asesor contrainsurgente de varios gobiernos desde
un sistema natural. Esta argucia volvió a ser repetido en la década de 1990 la década de 1960. Ante el "éxito" mediático del artículo, su autor luego lo
con el sofisma de la "nueva econo:tiÜa:" y de la "era de la información", pero amplio y publicó un libro con el mismo título. Sustancialmente dice Hun-
los hechos muy rápido se encargaron de desmentir esos embustes; como lo tington que la fuente fundamental de conflicto durante los próximos años
prueban las sucesivas crisis de México (1994), Sudeste Asiático (1997), Rusia no será de tipo económico ni político sino cultural, puesto que las grandes
y Brasil (1998), Estados Unidos (2000, cuartelo estalló la exuberancia finan~ divisiones de la humanidad son culturales y por eso los enfrentamientos se
ciera, inflada artificialmente entorno a las nuevas tecnologías), Argentina producirán entré naciones y grupos de civilizaciones diferentes. Por eso,
(2001),Desde este'punto·de vista,·¡el tari alabado nuevo capitalismo no es ún choque de civilizaciones dominará la política mundial en los años por
sino elviejo con otro.disfraz! ., • venir. Texfüalménte afirma:· ··
.\ . · Yó plciTite6 la hlpÓfe~iS de qí.iela Íuerite fÜÍ'tdame11tal del conflkt; en
11~'~1 ciapitalisrn9 i I~ m13rcantiljz;ac.i<5n'de 1lá'cultüra: · ..· .. · ;:·:' ··. · ,, •··::
.·. ·:'.cii~~?;;~f-~rit1eek 11~~~~~~~~rz:tea~~:~~:~·º~tfo:~ ·
0
.. ·::
,;t,1~~~~! ~~~t~~~t!:~Jt;~!r~é~~~~n~l~;~~t~J~;~~~N~1··:.· ·
5

' ,·e~ gióbal oéiiITiriu:l eii.treria~iohe,~ y grupos de diferentes civilizadones.


. .
. La política globru estará. doi:ninada por el choque de civilizaciones. Las ·....
quleb~as'o fallas qué
e;Jstenentr~ la~ civilizacione~ serán ios f~éntes de ..
.b~talla dei futuro. El conflicto eri.tre civilizaciones. será la última fase
.. enJa evolución del conflict; en elml:tndo modemo53, .
• "'···· • . • . •· . . . . . - - • 1· . • • . - .•. ,. • ' .. .•.. .

•· Huntington sostiene que la división de la Guerra Fría entre Primer, Se~


gundo :y :.Tercer. Mundo ya no es válida, en razón de lo cual resulta más
?.t;;.";Efe'orn~t2iéi inju~~ de cacao", en www.édualter.org/material/explotado'ri/unldad5_7.htin :. -· . . ··.,?;

52 •. :~~sd~ ~~·~¡~;J3~rb~;~, "Mis encuentros con Walter Benjainln", citado éri Roberto Follari, "Ex~alisión de
; ' -· ··::· •.Jó_s:esfq~i.cis cúltüiales y su con-stituclón en objeto de estudio", en R. Follari {Goordinador), Ld)proÍifera-
. · ción"de'/óSS/grios. ta teorfa social en tiempos de globalización, Horno Sapiens, Rosario, 2004, p. 9o. 53 Samuel P. Huntington, "Clash of Civilizations?", en Foreign Affairs, Vol. 72, Nº 3, 1993.
. . .

12
RENÁN VE.GA CANTOR, Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plan·etarió ,

apropiado agrupar aJos países no en términos de sistema político o nivel de sexto, el regionalismo ha tomado fuerza en los últimos afí.os y si la formación
desarrollo, sino en términos civilizatorios. Para él, civilización de bloques económicos regionales es exitosa esto "aumentara la candencia
es una entidad cultural (...), el más amplio agrupamiento cultural de de pertenecer a una civilización común"ss.
gente y el más amplio nivel de identidad cultural que la gente tiene · . Todos estos aspectos finalmente indican que
aparte de todo aquello que distingue a los humanos de otras especies. los esfuerzos de Occidente por promovér süs valores democráticos
Se les define tanto por elementos objetivos comunes, como la lengua, y liberales como valores universales, por mantener su predominio
la historia, la religión, las costumbres, las instituciones, como por la militar y por promover sus intereses económicos causan respuestas
auto identificación subjetiva de la gente54.. contrarias por parte de otras civilizaciones. En la medida en que pierden
Huntington precisa que existen siete u ocho grandes civilizaciones: la oc- capacidad para rnpvilizar apoyos y formar coaliciones sobre la base
cidental, la confuciana, la japonesa, la islámica, la hindú, la ortodoxa eslava, de una ideología, los gobiernos y los grupos intentarán cada vez más
la latinoamericana y de pronto la africana. De esta última no está tan seguro movilizar respaldos mediante invocaciones a una identidad común
religiosa y de civilización.
que constituya una civilización. A su vez, la occidental tiene dos grandes
variantes, la europea y la norteamericana y el Islam tiene tres subdivisiones: ,:. Este hecho, precisamente, es el que plantea que el choque de civilizaciones
árabe, turc.a y malaya. Para este autor, las diferencias .entre civilizaéiones s.e .dará entre Occidente contra los demás, pero el ~'foco central de. conflicto
son reales y fundamentales y dichas.diferencias se. expresan e'n la historia, para el futuro inmediato será entre occidente y va;rios Estados islámicos-
el lenguaje, la cultura y la tradición, pero sobretqdo, por la reJigión. confucianos" s6, donde entre paréntesis se encuenh·a el petróleo y uno de los
Este es el aspecto principal para prever un choque de civilizaciones, por motores de crecimiento económico mundial (China).
· seis razones: primero, porque <do largo de la hist9ria los enfrentémrientos A partir de este "análisis", que hemos resumido a grandes rasgos, Hun-
más violentos y prolonga,dos se han dado entr.e civilizaciones diferentes; tington considera las implicaciones que el choque de civilizaciones tiene
segundo, el empequeñecimiento del mundo aumentaJas posi}Jilidades de para Occidente, señalando que se deben considerar las ventajas a corto plazo
conflictos, puesto que las interacci9nes entre civilizE1cÍOnes "intensifican la y l<l.necesiqad de adaptarse a largo plazo. En torno a lo primero, indica el
conciencia .d.e la.prop~<\ dyilización ~sí ~()~O la P\'?rcepción_qe J~s difer~~~ siguiente programa político:
. das entre Jas. eivilizaci()nes, .al .igual qµe los, elementos comµnes entre las ·' :·· · Occidente debe promover una mayor cooperación y unidad. dentro
mismas"; tercero, el c:lebilitamiento de la u'ación~~st~cÍo:m;chlt~l~ fuent~ desu ptopiadvilización1 sobretodo entre sus componentes europeos
· de ideritjdad, y e~e vaclo. h~ ~igo llermdo p()l'. !~ ·~~Úgi91}, ~ ·~e~~d.~· baJ~ i~ y est¡idpunideJ;lses, incorporar.~ occidente las sociedades de Europa
.. O~ie!ltal y Aµtér~c(l. ):..atina,c;:uy¡is q:ilttiré1.S ¡¡eap afines a las de 9ccidente¡
· · ·;r'Afr:.~t~•61tJf.~~~it~ii~t~~~~~~:~ii~~¡~~Jt~f~~~l~cf~;B~~~··.···
,,..·.• ~~-gtejor ll);~~st~~-~9..nA.e J~ .':~ey,Mcl1a qeJ>i~~'.~ ,q-1~. d~~e~.uJ§WJ:zf!c,ión del
.
;: .m~d9;- cu~t9,: Oc.cid~~~~ ~sii¡l:tple ;~n·~p~p,e~ .ª-oJ?Je; pq~qµ~~~~tt.l?e h¡illa. ~n
,, ,''.el,J>ináctjlo de· su. !lfld~rí~\::~l#~111pq.f:Ii\e:PHr::é~.ejfoderí9~'Is~ '.~¡¡Jª:y~i~~
;~~$1','iíi~ia!~ii~iii~~~1i~~'.''
· · · · militar de.los Estados confucianos e islárnicos;moderEtT la reducción "i

.i:..z,; . ,d.~I~ 'cap~~icÍ~d µ,ilit~de ~~cidept~ y:·~~t~~éi ~~ ~ii_p~ri~T,i4aél~~ ',,


.;:<;:ap,do u:µ reg!esq .alas:raíce¡¡ .entre las dviliza~foiie~ ho ocdderitáles.!" domo '
.
<;.-:.·:~; ·, :¡;'.c9,f!§~stierisla~¡cc~d.~i:{t~:~~ e*;m~ ~'tiyµ~~~?ii~s/'.ri~-q~tia~rit~~:JI&~~~J;i;.•
~..:;, .... :..:...véz más tiene 'el deseó,~la voluntid y fos recilrsos para-plasmar elIÍ\undo.
tar~,n;·As;a prieí:ttal y-8iid6iieritál; expiotai las aiférericias y ¡:on.tµct.i:!S, ...· •,
. e~tte ·Estados confucianos. e i~lárnicoé;. apoyar en otras c:ivillzaciónes . , ..
-~ Ío~' grdp~S"qhe simp:aticen 'c~n f6s 'v_alofe~ e ititereses 'ocqiéJ.~ntEues; . · . '
' ' .· ''
• :-- ~' ~· 7~ .e~ c~odo?. ~o occideñtales"; quinto, las dife~~néias -eulful:aleir'~són _me11os .· <:"''·'' ·lo!ti:llecet iá:s·füstihiC:ioneil mtemaciol:i.hles ,qué reflejen-y ·ie~tiineil' los ·. ·
,;~·~;;~/.JJ:J:~~p.ples·y,.p:ptlo'tartto; menosfácil~s de tes6ly~r 9de;convefttr:é:h: bl:ij~iü· •, • •• . .1 ' ' ' • • • ,.. ... !. ·.-. · , · ....

::; d~transacciones,qtié las· políticas y economías1!, lo-qrie supone;por ejemplo,


· ·· :_:q:ue IJ.O se puede.ser al mismo tiempo "medio católico.y medio musulmán';;
" . . ~:. . _. .

;·~ : ·1 _;' ' •• • •• .. :·._··.:·1--·:· lbfd.

w;.~ •• ;~-l '.- .>"" 1 "•'

.:...
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetadó

intereses y Valores occidentales, y promover el involucramiento de los suposición del choque de civilizaciones era una profecía o un anuncio de lo
Estados no occidentales en esas instituciones57.
que vendría por parte de los Estados Unidos, puesto que el imperialismo
En el largo plazo, por su parte, es necesarioimplementar otras medidas, convirtió después del 11 S a los musulmanes en sus principales enemigos,
teniendo en cuenta que Occidente tendrá que ceder espacios y "reconocer los camuflando esa disposición con el nombre de una nebulosa lucha contra el
motivos de aquellas civilizaciones modernas no occidentales cuyo poder de terrorismo, éuyos escenarios inmediatos han sido Afganistán, Iraq y, ahora,
acerque al de Occidente, pero cuyos valores e intereses difieran significativa- se anuncian Irán y Siria.
mente de los occidentales". Para ello "será preciso que Occidente mantenga Las apreciaciones de Huntington desde el punto de vista histórico, social
el poder económico y militar necesarios para proteger sus intereses con y cultural no tienen mucho fundamento, al desconocer las bases materiales y
relación a una comprensión más profunda de los supuestos básicos bélicos económicas que posibilitan la resistencia y rebelión contra la modernización
religiosos y filosóficos que cimientan oh·as civilizaciones y los modos como capitalista. Las desigualdades que se encuentran en la base de la expansión
los seres humanos en esas civilizaciones ven sus propios intereses" 58. mundial del capitalismo son escamoteadas para presentarlas como simples
Hasta aquí el "análisis" de Huntington en su artículo original de 1993. enfrentamientos culturales, originados primordialmente en diferencias re-
Luego,- debido al éxito mediático del escrito -promovido desde Estados ligiosas. La noción de civilización que.emplea Huntington está basada en
Unidos a todo el mundo a través de la prensa y la academia:- se publicó una c<mcepción cerrada, aislada y estática, como si entre las culturas y las
un libro con el mismo nombre en 1996. Las consideraciones del choque de civilizaciones solo se hubieran presentado enfrentamientos y guerras y entre
civilizaciones tuvieron un alcance similar a la moda ideológica anterior del ellas no hubieran existido nunca intercambios mutuos y como si esas civili-
fin de la historia, cuyo ruido ya había pasado en 1993. De ese momento en zaciones, empezando por el Islam, se hubieran mantenido inmodificables e
adelante y durante unos pocos~'años 'las tesis de Huntington aparecieron incólumes durante cientos o miles de años. Esta idea sólo pretende justificar
como "renovadoras" en el análisis de lo que estaba pasando en el mundo la afirmación posterior de Huntington, de que a comienzos del siglo XXI
h·as el fin de la Guerra Fría. Su brillo mediático ya se había desvánecido predominan las "guerras musulmanas", como si los musulmanes estuvieran
y hubiera quedado como una especulación más, sin fundamento -'Como combatiendo entre sí al margen del mundo occidental, y de Estados Unidos.
verdaderamente lo es - si no hubieran sobrevenido los acontecimientos :del Las agresiones a Iraq y Afganistán por parte de Estados Unidos tienen de
· 1l de septiembre de 2001. Las tesis del choque de civilizaciones volvieron todo, menos de un enfrentamiento entre musulmanes, y la agresión sionista
nuevamente ala palesl:!'a porque se.convirtieron en fa éxplicación dominante a Palestinatampcico puedecónsiderarsecomo una guerra musulmana. Con
,y oficial del gobierno de losEstádós'.l:Jnidos>de los medios de·c6múnicación gran sufieiericia, Htlhtington afirma· que «la primera mitad del siglo XX fue
la :era d.e las guerias mundiales/la segUrid.a foe la era de la guerra fría. En
el sigló:xx'I%i' ém'.pe.iad6 lá erá c:l~ la~'gtte!ta'sJ:rit.tsriliiüi.rias "~9. Y estas. gue-:
/,j'. . ~:i;a,s sort _élefirii~as 'cmn.o aquella~ en i:i~e! Jos '.'m:üsurmaiie.s lm:ha;n cori.~a no .

~t~1f¡~~~~i~~l~l~t,¡~~~lIZ~t~~
. '~~ ;.

que 'a
. simple'faiító19gí~~ ~tj.,éna é]:lis~edl~j9; pqj:que:no apünta a4eseritrañar
las razofi~s,deJas guen:a~ :de(nÜe:¡,9 depo!qe;rúi\updial que E]e libra en zonas
estratégic~s'iklfB.~l.irnp§r.iali~Il1º'Pm:qtJ.e entr.e otras ~osas Huntington no
-- ··Y:'.·:·::\7·~~.?~--~--v·~sioriai~o o ún profeta;· qu~:._~e había· anticipado .-a
lo ,qú.é-Veri~iía dice una sola palabra sobre el peh·óleo del rriedio Oriente,
· · · ·. Cl~~p11és de concluir la Guerra Fría. Lo que uno puede preguntarse es sila
:,··:'

....... ~?. ll{fd.


58 Jbid. ·?9 .''·~'El siglo traerá guerras·musµlmanas,·Entrevista a.SamuelP. Huntingtor¡",;La Vanguardia/ J l de septiem-
bre de 2002. · ·

76

-~ -,.· ''· . ...


~- ' . .,, .
RENÁN VEGA CANTOR· Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

En el fondo, Huntington actuando como un vulgar ideólogo imperialista Además, como lo han subrayado diversos autores, plantear el enfrenta-
le señala alas políticos occidentales (léase de Estados Unidos) la necesidaci miento entre Estados Unidos y Al Qaeda como un choque de civilizaciones
de fortalecerse para subordinar a todas las otras civilizaciones, y en especial lleva a ocultar que ese enfrentamiento, si en realidad existe, es más bien un
al Islam. En un sentido más concreto, la ideología del choque de civilizacio- '· ~hoque de barbaries, pues lo que se están anteponiendo son dos modelos
nes en el momento actual se convirtió en una justificación de la guerra, en · de barbarie: una representada por Estados Unidos, con toda la sofisticación
todos los frentes, de Occidente contra el mundo árabe y musulmán, tanto ~:; pélica y .tecnológica del capitalismo imperialista, y otra como expresión de
en Afganistán e Iraq, como en suelo palestino por parte del estado sionista _."• un proyecto•político e ideológico profundamente reaccionario que pretende
de Israel. En esta dirección la "guerra contra el terrorismo" se disfraza con · • imponer un orden teocrático cuasi medieval. en todos los lugares en donde
el manto de enfrentar a un enemigo no localizado espacialmente en ningún el Islam es la religión mayoritaria, proyecto que además fue financiado y
lugar pero que, organizado por fundamentalistas islámicos (de esa nebu- organizado por Estados Unidos en la época de la Guerra Fría para combatir
losa que se llama Al Qaeda que puede ser una sucursal de la cIA), ataca en a los soviéticos61. Considerando este aspecto, puede vislumbrarse como un
cualquier momento y en todo lugar a la "civilización occidental". Desde este choque de bárbaros del mismo bando, aunque utilicen tecnologías diferentes:
ámbito el choque de civilizaciones es la justificación de la guerra preventiva e1t:un caso cuchillos para cortarla la garganta a sus victimas en otro "misiles
y permanente del imperialismo estadounidense. Pero, nuevamente, esto (1' inteligentes': y '~bombas margaritas" para asesinar en masa a la población

implica desconocer que la resistencia y lucha contra los Estados Unidos no indefensa en nombré de la "civilización occidental";
proviene de diferencias raciales o religiosas sino de la violencia perpetua
de los gobernantes de ese país o de su socio menor, Israel, contra el mundo B. Los estudios culturales: un intento de enmascarar la dominación y la
árabe e islámico. .,,~ .. d~sigualdad en el ámbito de la cultura
Puede afirmarse con plena seguridad que Los estudios culturales (Ec) surgen en Gran Bretaña en torno a la obra del
el supuesto enfrentamiento entre civilizaciones, de un lado, la occiden- crítico marxista Raymond Williains como un proyecto que rechaza la insti-
. tal (liderada por Estados Unidos) y, de otro, las confuciana (guiada por tucionalidad· universitaria, la retórica académica y reivindicaba unos nexos
China) e islámica (sin .liderazgo visible dada su heterogeneidad), no directos con, los sectores populares, impulsando la educación de adultos ·
p?trece corresponder¡;e ·f!Jas :cliferencias que' puedan .existir entre.los enbar'rios·obr'eros•y•periféricos. Luego los EC llegari a los Estados Unidos,
credos o. entre los f?,eguido;res cie Jesucristo, Cprifucio y el profeta Ma-. .presentando i.lna fuerte influencia'del pósmodernismo y posestructUralismo,·
ho!lla (MWJ,pmm.ad), S.in() é! SBes.ti(:mes J:ll~S terrenáles. cwno. la desigu¡¡l '·, abandonando abiertamente el marxis:inó -'-.e inchiso adoptando eri la mayor

.-. . . ·::~:~~~~1~~:~~~;~~~~~%f4~~zi.~~~B~;~~~~c.~~~1~;~~E~i, ._.•


p¡ute c:I.e lpi:; p::iá¡; de¡;;fqvo:¡\ · _s~·J;lncj.efit¡itiva, Jos conflictos iriterna"···
parte defos casos unfuerte.-tonoantimarxistay anticomun!sfa-• para-iego-··
,•.. deÍllse'cohkí's teril:a:s que·de~ahí;en·~delaifüi s-i:;'haceri dominantes, coin:o fos:,-·
·, relacionados con la identidad, ;Ja'política de h diferencia, lq. transdisciplina~
'.,:·_:·.-· ;;t,:.,~-~·'..~~~~~g(,,:{ ··:,:' . --:--i~ -,~.::~~-~t.~ª~~~~~~~l~ifit?[~'.
. ,· '···'.· '·. álgtinas.tóntroverSias.piie an expresars!(a.'través'c:le laií'éllierend~s'
-.- :i;_iedad; él"recházü dé las explicaciones' füisadas'en la noción 'de tbtálidaa; la'.
·reverenda: por fa cUitúfa:de masás. y.un creciente: apoliticisrrio: Dé •coriteri:i}

· · ;. ;¡;~;:t~l~!~~~t~!~~~~~~~· se ];{ari:.c:!Jrj:v:ertidci' ei;v.t!-na de ·las. úJ.timas:mcic1a~ t.e\);dcás. de 1a acad,e:/:riiade


_ .A,rii~~i~a_i~~ifu~~~ª~~hé.h6'si~͵p~~-~~~profu:qto~e¡¡ ~~an~1·~ombi~ d~ ~s"
:. ajdiós. Gµltu:r,~e$1 porque·ª p;ienuc;lq su;iinvestiga!'_ió:fies se_ ha.nhectio desde
::1a.,i3J\ttºIRltP@a'.Y: 9,escte l~'comumc;~.ciqn::< . ;- " .\

Ver para un análisis sobre el choque entre barbaries, Taric Alí, El choque de los fundamenta//smos. Cru-
zadas, yihads y modernidad, Alianza Editorial, Madrid, 2002; Gilbert Achcar, le ch_oc des /;J9rbaries, Terro-

,5µ, José¡\buTar\:lush/'.¿Choque de ~ivilizaciones o choque de intereses?", Rev(~ta Disenso, nP l5;.Argéritina; - . .-r;smes etde~qrdre mgnd(a/, Edi¡:iones Cornplexe, Bruselas,. 2004.y Carlos :raibo; Guerra entre barbaries:·
· enero de 2002. :. :• u .: . Hegemonla tiarteamericana, terrprismo de Estado yresistenci(ls, Punto. <;I<;! Lectura, Madtid,:2002.. .,

.78
(~ - .
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

En los últimos años, en aparente reacción contra el economicismo pre- procedentes de los países imperialistas y de sus multinacionales también
valeciente en los estudios sociales latinoamericanos y mundiales desde la tiene que ver con ciertos saberes y teorías que allí se generan y que necesi-
década de 1960, surgieron teóricos, académicos e intelectuales que reivin- tan abrir nuevos mercados, para vender sus mercancías culturales (como la
dicaron una visión que asumiera a la cultura como un campo específico de de los Estudios Culturales o los Estudios Poscoloniales), "ya que entre sus
análisis. Este objetivo loable, sin embargo condujo a que la constitución dé agentes figura una red transnacional de universidades y de instituciones del
los llamados Estudios Culturales en América Latina, directamente influidos conocimiento que administra recursos para la circulación de las ideas a la
y financiados desde Estados Unidos, desembocara en un culturalismo cha- vez que programa las agendas de debate intelectual". No por azar,
to y ramplón, afectado directamente por la jerga del posmodernismo y el Los estudios culturales son hoy la novedad exportada por la red me-
posestructuralismo. Ese culturalismo ha originado una vulgata en la que se tropolitana centrada en Estados Uriidos, y existen muchas discusiones
emplean términos como hibridez, multiculturalismo, fragmentación cultural, en América Latina sobre los riesgos de transferencia y reproducción
fronteras porosas, nomadismo, destenitorialización, flujos ... en las cuales ha periféricas de su modelo. Los estudios culturales no sólo remiten en
desaparecido cualquier relación con lo material y lo económico y en donde su designación al antecedente de un proyecto cuya circunstancia in-
el problema de la dominación ha desaparecido para dar paso a un mundo ternacional es ajena a la h·adición latinoamericana, sino que además
donde todos los gatos son pardos. revisten la imagen de un paquete hegemónico debido al exitoso gra-
Los cambios en Amériea Latina, producidos a sangre y fuego desde las do de institucionalización académica que hoy exhiben desde Estados
décadas de 1960, que finalmente reforzaron la hegemonía del imperialismo Unidos63.
estadounidense, generaron un horizonte político cultural propicio para el En efecto, desde Estados Unidos se ha establecido una red académica
florecimiento de especulacione;;-tan insustanciales como·las que caracteri- metropolitana que ejerce un poder real en el ámbito cultural e intelectual,
zan a los EC. En las décadas de 1960·y 1970 difícilmente se hubieran podido con el control de "los nombres y las categorías de discmso que entran en
concebir trivialidades, como la vulgar reivindicación de la "epistemología del circulación internacional, y dota de legitimidad instih1cional a los términos
shopping" (G.Canclini), o la entronización del cambio de canal de TV como de debate que ella misma clasífica y organiza prepotentemente de acuerdo
supuesta resistencia a la dominación, y mucho menos la celebración del a sus propias jerarquías conceptuales y político-institucionales"64. En este
consumo.como nueva forma de ciudadanía, o el imperio de lo pospolitico;- sentido, resulta terriblemente paradójico que en los actuales momentos
en un continente donde se ha acentua~b la miseria y la desigualdad. Ahora; desde la academia de los Estados' Unidos, y en inglés metropolitano, se de-
· c;qn,el retroceso experimentado.por nuestro continerite;-los EC se inscriben te.rcIIlÍJ:].e qué se debe e¡;tudiar c1e.la.cultura de. América L¡ltina y qué análisis
. ·~~.~n,.elámbito de.•!:'una .cpnclic~ón:cultural ;ele soGavamiento de la, capé(cidaq . sqn ,y@cl,q9¡ .po_r.qtie e.l Jatin9é).II:Í.e,ricarú$mo de los ..EC descqnoce .o, re.iega ,a

.• ::~ti![!i~I!~iiil!if~lil1!i~.i~i:::it
;; .' ~egi1ndiwiario )b$ es:fue.:r~os :í'\I1aiític9s qµe sobre. :nuest:¡:q continente. s~ han:'
];L:.pxoyectado ,descie}nediados del, siglo •XIX•- '\ "": . . ·~· ·, í ,, ·
. >J;:'.Qrie,;se. haya 'riaturá.Iizado 'eLcapitalismo hasta el punto de. considerar
··.·•· cp;ie.es.lnslistituible, .e.s, :un ,efecto de lil fuerza del capital que ha inCljJ::iac;lo a
$µfayqrla¡; re.Jaciortes ep. el plcµwteórjpo ..E¡;q explica que.en muph9s paso¡;
... ~cac:léIJ:Uca~~- :.:-un eiif~gusirió'para refefüse a1ds fei\óirieriós dé coloriialism6 ' '.:~J.:pr9pig imperi.álismo estadounidense esté prqporcionando financiaci('my
. ··hy.'de·'Clépendencia intelectuales"-'-· 'que'éstárireiac'id.nádós ·<le- inanefa directa' ¡¡atisfa~dones profe¡;ionales a los .teóricos de los estudios culturales, enfoque.
.i':;;c::c<)frQ,psj:Jrocesos de dominación ecónómii:a· y-pblíttca' por. ~a'rté dé póderés ·qu~ se ha constitt:tido en un próspero mem'!,do intelectual en Estado¡; .Unicios
'c;;;Jizj.J>Jj!ilCJJjstas :y.que se hari reforzado en Amériea Latina en las últimas déca- y, en algunas. Urliversidades de Amériéa Lati:ha,.
' · ''di,s: 'ta invasión a nuestras tierras de las mercancías, técnicas y productos ¡.,

¡- .•
. .
6
··1.;"• . ;;'.·
i' 63 Nelly Rlchar, "Globallzación académica, estudios culturales y crítica latinoamericana", en www.global-
.-· .. 2,:,: flcíbeitb_A; FoJlarii;"Los estudios culturales como teorías débiles"; Ponenéla:al·Congreso dJ• la LASA (La- ., ,,. ,ult.org.ve/pub/Clac>ol/rir:ha(d.pdf. . ,•
tln'An'ierican 'Studies Assóéiatioh), realizado en Dallas, Texas; 27-29 de marzo de 2003. ' L 64 lbíd.

80. . ar:
fl.EN.ÁN.VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plañetai'io ..

.La noción de división internacional del trabajo cultural también se les lliarns, y asumen corno grandes problemas de América Latina los mismos
puede aplicar a los Estudios Culturales, los que no escapan al proceso "me~ que han propuesto sus maestros (académicos y financieros) de los Estados.
<liante el cual se valoriza la diferencia cultural e inclusive oposicional", lo cual Unidos, tales corno la cuestión de la identidad, la c.elebración entusiasta de
"es necesario para el proceso hegemónico". De esta forma; el establecimiento . las nuevas tecnologías y de la cultura de masas, la pretensión de interdisci-
de los EC en el Norte y de sus pares en el Sur puede considerarse corno :una ;: · plinariedad ... En realidad, los teóricos de los Estudios Culturales no quieren
muestra de la división del trabajo cultural. "¿Qué motiva .esta. búsqueda > nada que tenga que ver con la crítica de la sociedad capitalista, corno lo
de "pares" en una región donde no existió una tradición de crítica cultural . .-.-.dijo irónicamente uno de sus críticos: "No quieren tornar el poder, sino el
denominada "estudios culturales"?" Departamento de Idiornas"66.
Al respecto, el relato de Yudice sobre este tópico resulta muy iluminador.· · La creciente literaturización de los estudios sociales ha implicado la desa~
Para este autor, ·que ha actuado corno intermediario entre los EC del Norte parición del análisis socioeconórnico en aras de lo cultural o lo lingüístico:
y del Sur, los EC de América Latina buscan posicionarse en el mercado .esta- Todo se transforma en textual, y en consecuencia aún las relaciones
dounidense que los ha ignorado y que pretende monopolizar lo que se leerá de propiedad e interés económico sobre las que se establece la circu-
y distribuirá en ese campo. En esta perspectiva, lación de información, se borran casi por completo de los análisis. El
muchos latinoamericanos se encuerttran interpela'dos por aéac\éni.icos' tema del poder se.va evaporando en· cuanto a que sea trabajado con
estadounidenses, y en menor escala, por europeos, a representar sus tra-' pertinencia y precisión, aunque se lo mencione a raudales y --, en jerga
diciones intelectuales en las instituciones, revistas y otras publicaciones supuestamente foucaultiana - se lo encuentre por todas partes, lo cual
del "norte," y en la gran mayoría: de los casos, en inglés. Se abre a partir es equivalente a que no esté específicamente en ninguna. La política
de esta .interpelación un inc_9modo interrogante. ¿Por qué. son ellos (y brilla por su ausencia, aunque también se pretenda conjurarla con pases
di;sde luego no nosotros) los q11e dirigen este proc;e$O c!e se.iecciq¡:i.? Y. de magia retóricos y altisonantes67. ·
¿de dónde surge el deseo de que participenJos latinoamericanos, junto
...· .· .·.· a asiátic;ps~ africm.ps, árabes, y '.'?tJ:os"? ¿Qu~ .se gm.a: o piei;de. con,la 2. La falacia de la transdisciplinariedad: Otro aspecto que considerarnos sobre
. _ participació!l en estosJoros?6~. · : ,. ,
los EC está _relacionado con su-pretensión de inter o ·transdiciplinariedad,
. .:'r·":~~.. ·.-· · ~ ._,,. . .. u.: ··.:..:~·.:·.1 :.c.:.;...:~~ ... ·:·1 ,.;-._::~. ;· .. ,-·.~~.'..'r»~_::-. ;: :, ~:.:._¡: . .;..;... . ·:::·~·::.
par.a constiJ:Uir un. conocimiento que rebase a las disciplinas establecidas
·. 2f:~os Estudios Cl!lturales: _c:;ultp .al ¿onsµmq y/'epistemologfg def:shopping'.~::; ,. . , ,.,._ __. en· el campó.del.conocimiento social. El problema radica en que esto no ha
A•tbrttiriuación: preséritá.inos c!e n1a:nera·• súcintaló 1que· considétá.rrü::is tas• • pasado de la retórica; porqti.e. en términos prácticos l?s EC que se han dé~ -
- sarroll!'ldº.' ~n. )\J:ri~rJc:a. .~átin;:¡.,s~ han .anc:ladg j'?n disciplinas Yil. qon.stituidas
· (prfueipá.lme;i;lte :E?nfo. MJ;ropol9gíá. y.eh la C::t>j:'rlunicación) dt:!5de. 4onde hari
)1ed19;s11sinyesj:igactones. Ap(llte, de ello;;los: EC no se, caracterizan precisa~ .
'IÍ1.~ii.te~p.o:rla'publicaqiónde•libros1 .sino:decbrnpilaciqmes, asistendaaforos
.y SE!rnimrrios; /p'e:to. no hay 'Írivestiga:cfones concretas fen las que se muestre .
Já.supetaqióndelas disciplinas/· e - - •·. . •.•-•.·- -'' -· - ·· . . • ,
... :: •'En•etµi'.ú.-ndó rehl; los ·repres-e'ntantés delos: Eé han mostra:do'tcirltohabi~
\LJidad pru:éton'trolii:i: eipoder endertos departamentos de ias Uiúversidades
·i'.·.tómo re'tóH~a futidisdplinái:despliegan'. Lós :Ec que anundarila pluridisd~
'. ptinari~dacf(la'cdmbinadón flexible de sab.eres rnúltlple~) _c?.nla :tra_nscul-
:·. _ - ;-'.)~Ja-9pritde 1-m péns~d.qr tan irnport~te como el británico Ray!Ilci~fwi-
. .. .1 ' .... , .; ·;' • :. "'. , .•• ,, . . • . •

:\;.K,!·c·~."''• .,,, ., ,., •..•... '"· :,_ _ - -- .., 66 Citado en R. Follari, "¿Literaturización de las Ciencias Sociales?, en osal.c/acso.org/espanol/htmlldebates.
• ~~::§e9tge~)'qd¡ce1 :;~'~()~ estudios_cul~urales y la nue.va divislón.irit~~nacl~f!al ~:1.ifa~~;~Jvultutal'.'; en h~~. . .
__ 1~_8.99,,2P.Q.V/qrfiLbLos/.cultura/yud1ce.doc _ . • ,. __ . : •.. .- .. :' :- :/ 67 lbld• .
. _.,.,,.'."··
". _:··. i '.:~.::-' ...

83

··:'·: ·-:·::--•,.-!.

;_,.
R E N Á N. V E G A C A N TO R
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecncciencia y ecocidio planei:ario

tmalidad (apertura de las fronteras del conocimiento a problemáticas hasta Con estas características, no es de extrañar que los EC se hayan convertido
ahora no consideradas en la academia) no. han ido más allá de los anuncios en simples máquinas de conocimientos y lectura, inscritas exclusivamente
y los buenos propósitos, puesto que finalmente se fueron disciplinando y en el campo intelectual, pero sin afectar de manera significativa "la trama
adaptándose a la burocracia institucional de las universidades, sin buscar viva de las interrelaciones cotidianas entre sociabilidad, política y cultura,
una mejor comprensión de lo social y de lo cultural. En cada uno de los países que desbordan el mundo de la cultura académica". Los EC han generado
de América Latina, en la medida en que los EC se van integrando al menú 1111a práctica intelectual exclusivamente anclada en el ámbito académico y
académico y a sus sistemas de control institucional, se van disciplinando. en los saberes corporativos, permaneciendo-prisionera de los superficiales
Ni desde el punto de vista del conocimiento, ni muchos menos del polí- lenguajes mediáticos del momento.· Algunas de las nociones más caras a los
tico, los EC suponen "ninguna ruptura de tono ponga en cuestión la lengua EC (como las de nomadismo, fronteras porosas e hibridación) finalmente
técnica y operativa del intercambio de mensajes capitalista". Por el contrario, están inscritas en el contexto de esa dominación transnacional de saberes,
los EC se han convertido en un discurso funcional al capitalismo transnacional por medio de la cual se genera una h·ansferencia de discursos hegemónicos
que se ha impuesto en nuestro tiempo, en razón de lo cual sólo se limitan (en algunos casos muy rentables), lo que es un buen ejemplo de dependen-
a describir y explicar "lo ya sancionado por los diagnósticos de fin de siglo cia. cultlll'al, algo que esos mismos estudios tienden a negar. Como lo dice
(massmediatización, globalización económica, multicultlll'alidad:, hibridez, Richard:
etc.) en el idioma -bien remunerado- de las políticas de invéstigación
[... ]el tan comentado "nomadismo" de un poder dispersado y ramifi-
universitaria". Esto llevó a los EC "a reprimir y suprimir de su campo investi- cado (deslocalizado) no significa que se hayan borrado las marcas que
gativo, en nombre de la practicidad del dato, todo lo que estaba antes ligado siguen graficando la desigualdad en la superficie del mapa postcolonial ll
1:
al trabajo de la teoría crítica que i.Rdagaba enlos pliegues de la subjetividad [... ].La red internacional de controles e influencias es la que administra . l'
y del pensamiento" Ga. el "capital simbólico" de la teoría metropolitana, valorizando aquellos ¡,
1'
Los EC han impulsado una burocratización del saber donde sus especia- manejos discursivos que gozan del crédito académico e institucional i:
1
listas, que provienen de "áreas fuertes" de las ciencias sociales (antropología, de una vinculación autorizada a la cadena de "las uiµversidades, las I¡
sociología, comunicación), han desarrollado un tipo de investigación des- revistas, los institutos, las exhibiciones, las series editoriales" que arti- L
H
tinado. casi exclusivamente a organismos o centros· de investigacióninter- .culan l~ yigen~ia y e~ s_eJ:ltido de los debates en curso [... ]7°. ¡:
nacionales, adecuado a las exigehciás de .estos entes burocráticos a fos que
sólo les interesa un tipo. de sabertecno"operativo;Por.esta razón,·. : ••.. :
3: Una vulgqr .apología .del con;;umo: U:no de los elementos centrales que ca- ¡
¡.
racterizan al discurso di'! Jos .EC en América Latina está relacionac1o .con
1.
los 'estudios ctiltu:tales se han hecho también cómplices de' esta instrU:- . :'··· ~µ rec::epc,i(>n ,a,.c;;~ti~éi-: el~ Ja, noción rn,ás ligera .• de globalización, ·, co:p. la: qµe
:'.:.-. ·;·;· . ; :me:cltéilización del coriocinüentÓ aFdésatender las·cuésÍiOnes de te~tía:i~ · . ,. .,_:,: 'j'
¡.
/: ~e el.a p.or·:sent¡iclo, qu.e. ~EJta efe<;#Y~mente e~i,ste; •a~ más. es. una .realiclé!.d
···.·: · y de escritura':vinculadas ¡¡I ·ensáyismo crítico -que le.imprimen a•la· :. '. . . :, l
· ,-·i,, subjetividad y alpen.Sru;niento su~~vibracioilés.inásfutenSiVa~ .....:..·, p~a.::., ·--~1,1 ~
\ :ir:reye¡:si]Jle, que :finéllmentebeneficia..a losJ/.éibit@tei:! 9-e n1:1estr.Q c::<m@en:
·§ t§,,'iJ:>o:i;: filJ.PY.ei3to; 1loi3. p:rin..cipª1es 1;1enefi<::~os ge, lé;l. gl9]J.ªli:zaci€/n~se, déJAe!l el
¡
,,. ;favqrecer .en .c<1mbio' la :tr.i:victlic).ad' de.l,.d¡;¡to·que.sólo• concibe.él ·sábe:i::.;-··. ·. . • plarto cultural,. PlJ.esto ,que. ahota na cu1tlll'a _es :un proceso de ens~blado ~
;
... rf!c1µci~~· ;:¡co~exi?~es e~píric.as, f>. l~.n,:t~rcar1t\li.~ªci?J,1.~~Jo¡¡.$i~gi;1:.¡- ".· .,: •·••· .ffiµJtjncj,cEmal,:.upa. artic;:ulació_:q; flexi]Jle d.E? partes, µn montajede,;rasgo.s !'.

':<Y;\l-Ji:J, b:LITocra_tj.:zac1cm ¡:le la~ cqncienciasde la tecnorriecliadóri cültural. :. :: •qµ~ •citczlquier ciud,ai(arz.o·de cualquierrp.aís; r~ligió:rr o ideología.puede!JE?er, y

·····,·::)::;,¡i;~p~~~~~~~t~'~ª~t!~l~ ·. . . .
, 1li:!ar''.7J, Con E?sta apreciación de Nést9r. García Canclini sobrelo que ahora
efi cultura rY lqs ]Jenefi~ios que· a su demqcr,atización lE? hab.ría proporcl.o-
¡¡.a,d91a gtpbalizació;n, se desprende en efcaso .d.e este autor .,..,-algo,qµ_e es
:-. ~: /·: .~\í ! ; .::

70 George Yudice, "Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios culturales"; en WwW.


enfocarte,com/5.25/pensamiento.1.html
71 N. García Canclini, op. cit. p. 16. (Cursiva nuestra).
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, cecnociencia y ecocidio P.lanet:ir;i,S

común en buena parte de los representantes de los EC- la admisión de que emplear para lograrlo,.ni tampoco interesa saber qué se consume, q;iál ·
que fa globalizaeión es 'Una tendencia irreversible en la cual el mercado es su cualidad y su importancia para la vida humana.
se ha universalizado, trayendo como consecuencia la universalización del ·Los mercados segmentados ofrecen consumos diversificados paratodos ·
consumo. Esto se ha hecho tan importante que. prácticamente todas las . los gustos: para negros, chinos, gordos, flacos, apelando a todos ellos no
cuestiones sociales, económicas, políticas y culturales están subordinada.s como seres humanos - eso es lo que menos importa - sino como consumido-
al mercado y al consumo y ya no exclusivamente en el ámbito nacional sino res. S.ila ·capacidad de consu.mo está claramente atomizada, como resultado
en el mundial porque ha emergido una red transnacional de consumidores, obv:io de las diferencias económicas y sociales, el capitalismo ha pretendido
desterritorializada, lo que de lejos se considera como la característica más democratizarse mediante l;;i. ampliación del consum(). Hoy, por ejemplo,
importante de la cultura en nuestro tiempo. Así mismo, las distancias en cualquiera puede tener un celular, aunque como sucede en nuestros países
términos de consumo de los símbolos a través de los medios electrónicos estos sean desechos provenientes de los Estados Unidos, porque la lógica
.hacen de nuestro continente una región ya no subdesarrollada sino hiper~ central del capitalismo, la explotación y la desigualdad, queda oscurecida con
desarrollada, porque "somos subdesarrollados en la producción endógena la ideología de que a través del consumo todos nos nivelamos, sin importar
para los medios electrónicos¡ pero no en el consumo"n. Dada la importancia .· la clase, el géneró, la edad o .la procedencia étnica.
que ha asumido esta "democratización" del consumo es necesario reconocer :.· .. Elneoliberalismo, el posmodernismo y los Estudios Culturales pretenden
que el hecho de consumir· "sustenta, nutre y hasta cierto punto constituye presentarse como abanderados de la democratización y hasta de la igualdad,
un nuevo modelo de ser ciudadanos"73. Todo esto lleva a García Canclini a resaltando la soberanía del consumidor y el consumismo como sus máximas
presentar como un gran descubrimiento la estupidez que el "consumo y la realizaciones, como si las exclusiones características de la dependencia· y la
mercancía sirven para pensar"; .¡o ·que no es otra cosa que la reivmdicación dominación que son propias del capitalismo y que originan exclusiones en
trivial de la "epistemología del shopping"74. todos los niveles de la vida social -de clase, sexo, género, etnia- desapa-
Esta vulgar apología del consumo de parte del teórico de las "culturas recier~ por obra y gracia del dios Mercado y por la universalización del
híbridas" sintplemehte está en corisoria:ncia ·coh los irltefese8 del capitaliSmo .consumo. Esto pretende diluir y ocultar esas diferencias para legitimar la
transnacionaL El problema radk:a ert qüe· eso ·acril:fa' eh Latinoa.lné:dca, un expansión mundial del capitalismo y para mantener la explotación de tra-
continente apabuÍlado por los résultados néfasfüsdela:expansióri·del im- •!:?ajador~s y pobres, ahora unificados por el consumo pero atomizados en
perialismo y de dietad:ufir 'generalizada del dfoáMercadó'. En ese contexto términos de conciencia social. . . . . .
resultaüh tanto desptopotciÓri:adci; 'ébméi lo hacen lo~ füó:J!kós delos estudios ... J3.Í:µ~9liberali13mo se}1<3, ericargq.do de difundir la idea que el mercac;lq
•:p~tp:\i.t~Iª c9¡i¡:¡tjt:µ~ié>n qe;µ.na, Ycrriedac:l, cie. é:l~tqres, actµando como cPll{'wrú~
... ••·dcir:es~ó,b,e;t~9s;.corno.caj'act~i:ístjc¡¡..ese11ciahnE!nte.humana.y como rnáxim~
... :' :i.J:!JW~E!-~!Qn·Ae., lib7¡:t¡¡.9:. ,~sE! jµeg9 \ie. :4j.fe~~nti'!$ ~rJ ,eil pl<ino del c9n$p.r¡:i.c;> ·
;L%1mie$~~í~,sµje.t9, p~~:l.1.sfl,l"J¡;¡ figura cle..H1ªge.lr, a Ja diaJ~c:tica P,ekci,m,q y- e.l
•••• ~~$12l~y9,~§m.0 qu,~ <:!ªdª u,no procuraría max~mizar a travéá del merca,do E!l.J.
'.;:.¿ 9'!J:isf.ªfció,~peq;_q11aj,,si}J. GQnstde<;ión ~gµri¡¡¡. hi:lfialos.9.e.más, con e~ sqfi.sm¡¡.
'L::4~'qµe. al :i:µercái;l_p iio Je.mc11mb.en. ni ios gustos ru deseps cillturales de lps
·-¿;~:ge.htes ~ociales7.s. cr;: .. · . ,
· · .. ~que sti~cóns'u.hlo los hace partidpes"de·:un mb.;ndo'moderiló.·Po·r ésof'todo
>/,·;c . . ' e1m?,dci ambicioria llegá:i: a toftsumir~ sm'irit~'oi:tar los inedios''que'tengan 4~ R¡ivindicación de las "teorías débile~": Como los
EC están claramente· in-
fluenci~dos por el posmodernismo, por supuesto asumen gran parte.de
. ?,~,,llJ[d!.f'.:36. ' .·
73 lbf~, P·:~7; ..
· 74 · it:irJ. John Bey(!rly,.. "Hacia un:nuevo .latinoamericanismo (after 9/1.1 )",_en 1MVW,f1Csu,edulpr9jectf .acoritraco,
·rrientelfalL04/Beverely.pdf
RENÁN. VEGA CANTOR
mundo incierto, ur. mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidló planetario

sus planteamientos filosóficos, entre los que se destaca el de la reivindica-


ción del "pensamiento débil" que supone la crítica de los metarrelatos y el
Üios problemas culturales de la asimilación e integr~ción de los ~ntelectual~s
Eiílorden existente, con lo que se ha generado un discurso func10nal al cap1-
abandono de la idea de totalidad. A cambio se resalta la importancia de los
.. · ismo. Por eso es bueno preguntarse, "¿Cómo era el.mundo antes de 'los
relatos fragmentarios y discontinuos, y el no analizar la realidad en términos
macros', las 'realidades virtuales', la 'cultura de la imagen', la 'fragmen-
estructurales. Esto ha traído como consecuencia que los EC terminen abju~
'iói.1 de las identidades'?" 77 • ·
rando de cualquier explicación global de la sociedad, en el marco de la cual
i:i :oPodemos tomar al azar una de noción de los EC para entender el limitado
pueda estudiarse la cultura, para regodearse en conh·avía con lo fragmenta-
:;:ifkance de las teorías débiles que reivindican, por ejemplo la de hibridez,
rio, lo fugaz, lo episódico y lo contingente. Lo que resulta verdaderamente
:~:fulade las más celebradas. La principal noción empleada por Néstor García
sospechoso es que eso se haga en un momento que en el plano mundial se
"itancl:ini, culturas lúbridas, oculta niás de lo que revela de la concentración
demuestra el poder totalitario del capitalismo que se ha expandido hasta el
./d~l poder y la centralizac_ión de la cultura, en ~a medida en ~ue se ~efieren
último rincón del planeta, porque el abandono de los enfoques estructurales
duros del pasado no es garantía de la constitución de un campo de análisis
a: prácticas de los grupos hegemónicos y don:inantes. Al ~versa~1z~ las
'./'-rácticas de estos grupos desconoce que en la epoca actual sigue existiendo
efectivo de los fenómenos culturales de nuestra época. En estas condicio-
rfa,d.esigualdad y la dominación y que la combinación de prácticas diversas es
nes; no se ve como los EC puedan contribuir a clarificar las características
'·±odó menos libre, lo.que en términos culturales también es cierto porque no
que asume la cultura en el ámbito de la expansión mundial del ~apitalismo,
todos tienen la libertad de combinar e hibridizar elementos culturales. Como
cuando sus teóricos ni siquiera usan ese concepto sino que han asumido la
: anota acertadamente un crítico estadounidense, John Beverley, "el proyecto
bobería de la globalización, porque lo que se necesita en esta época es de un
\·de García Canclini [... ]presupone que la nueva etapa del capitalismo está,
gran relato que desentrañe al capitalismo y al imperialismo.
: · !J:nás.allá del bien o el mal,' simplemente la nueva condición de vida - algo
Por otra parte, la aceptación de las teorías· débiles muestra la postración
,..• inevitable-, corno tener que beber agua y comer" 78 •
intelectual y política de los EC en la medida en que la teoría o es fuerte 0 no es
Lo más chocante radica en que al mismo tiempo que se acrecienta la des-
nada y por eso la historia intelectual está marcada pO:da presencia de "pen-
.:igualdad, la injusticia, la opresión y la do~ación en ~érica La~a. como
sadores fuertes"< que tuvieron la osadía. de pensar "contra el mundo contra la
~resultado.dela expansión mundial del capital, los teóncos de la lubndez Y
'cultura', contra el vaciamiento 'dé las ideas en el r-itual acadédiico; contra la
'de la cultura mundial presenten un mundo encantado de préstamos armo-
repetición de cantinelas dogmáticas(por más sedice:p.temente ~revolucioná~
•Jrtiosos,.una:ccirnbinación casi natural: de .elementos culturales, como cuando
rios' que fueran sus-contéfúdos)'?.·En contra de est~ hecho/solamente hasta
:{6-~:reafirrna:el carácter. poroso de las fronteras, como el mejor ejemplo de la
. _., ,r~c~ p?co. tiémpqJ·y eti ~Oneórd~rtc!a'c;:oiifos· cambiÓi:ddeblógicós y 'pblítieas
'.. ;an,aclamada 1desterritorialización de:Ja culfura. Esas fronteras puede!l ser
· ·· ·• •pres_e!ltadosehelplanifinfilldia1ct6nla'·iin.Posidó;n:'úillvéti:ial'deltapifaÜsm6;
fütiy.por~~~s oinexistentés'paraJas.dases dorninantes del·i:nundo.pero rió
. ' :¡;~;1tiSt.:J;~~
t~l~:table
··.
;:f;;2i~f~tt~~j¡¡';~~:~~~~:;J:~~tt~:=;
quíén?),Acasb'pifra•el'füert~ifo,'para ~apital,h·ansnacf
para el onal ·
:J'!i:iraJo¡:; .pobres:-migra:htes que.díf'ª:día:so11~p:érseguidos.'y :as~sina.d_os ~or
'qtféteÍ .ithivesai;lás:-De,esta::i:orma¡Jas refe:i;eri.eias a. conflictos relacwnaoos ·.
!tó'nintereses-rnat~riales divergentes o 'ant'!-gónicos desaparecen al. usar-la
·._::~xi~m;~t~~t~!~t~:;~i:é,!ºci:!1~.~~rfu!e~~º;~~i 4:U~~~~f~~:;~;~;:: 1 'OdÓn de hibridación cultµraLNistas así,las co~as; resulta mucho.más. inte~
:.L.·,:;~~.!!39h~le_s muy fuertes, pretendiendo ser pen~adores inuy'mno~adci:tes•]:! fésahte y útll una noción, como la p:tÓpuestapor el peruano Antonio Cornejo
Polar de'tbtalidad contradictoria;la cual permite entender las diferencias,
.. -;1p;tpc;irti:.llltes? · · _,. ·· · ' -·
...•. ;~<t'Lói(Echari abandonado. cualquier tedrÍa esfr~ttural a !loinbre de fo in- Jnscrlbléndolas eri él marcó de las desigualdades, injusticia y explcitació!l. •
:·,. ... ' • ·' • • 1 • •

-~~diatóyto cotidiano, siendo la más ¡,:!Vidente expresión en: el campo de f.

;.~~}l~r?o.~rüni;r, ~I fin de las p~é¡ueñas historias. De los estudios culturales a/retorno (imposible~~e /o trági-
6 NI colas Casullo, Modernidad y cultura critica, Paidós, Buenos Aires, 1998, p. 9•
. ,_'.,,
co,_ Eg1torlaJ .Pa1dos, Buenos Aires, 2002, p. 17 (Subrayado en el original). .. ·. · ._., · · · : ·•. · · Citado én Misha Kokotovic, "Hibridez y desigualdad: García Canclini ante el neoliberalismo";
en www.d_artmouth.edu!-rcl/lrc/152/52pdfl52kokotovii:h.PDF · · ·· ·. · · ·

89.
RE.NÁN VEGA CANTOR Un mundo Incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y eéocidici ~larie'ta~ió'"

Porlo demás, en estos momentos la lógica económica, política, militar y ciales planetarias"), "desterritorialización" (productos y procesos que no se
cultural de la expansión capitalista mundial pone en cuestión nociones como generan con relación a ningún estado-nación), "cultura mundial popular''.. (un
hibridación, globalización, pluralismo,,wulticulturalismo, las cuales son in- . imaginario universal forjado por los medios electrónicos de comunicación, ·
capaces de articular los pequeños relatos fragmentarios con Uria radiografía . • que se expresa en el consumo de los mismos productos), junto a las trilladas
de la dominación capitalista. En verdad, las teorías débiles no lo son por ,· 'fglobalización", "mundialización" y "sociedad civil mundial"ªº·
~'alguna esencia que las identifique como tales, sino por el concreto derrotero •.,,. A partir de estas pretendidas nuevas categorías se entra a estudiar lo
histórico que han asumido", puesto que los EC surgieron en su momento, / Atíe se concibe como una nueva realidad, "la sociedad global" porque ~el
en Inglaterra del marxismo y la crítica social, para derivar en el peor de los f'riiunüü;-como objeto, exige nuevos conceptos de nuestra imaginación so-
conformismos y en el academismo pretendidamente apolítico. Finalmente, ciológica. En este sentido, la globalización no es simplemente un tema entre
"se han mimetizado con las tendencias culturales que estudian, y han renun- otros: desafía la reflexión en su existencia categorial. Pensarla es abrirse a
ciado a sus potencialidades intrínsecas de subversión y de revuelta"79. una revisión del propio discurso de las ciencias sociales"s1. De entrada, esa
noción de sociedad global si que es problemática, porque hasta donde se
C. La ilusión de una cultura mundial sabe la existencia de una sociedad; cualquiera que ella sea, necesita de unas
Existe un autor que nació en Brasil que se presenta como un desterritoriali- bases territoriales específicas, y por eso resulta bastante complicado hablar
zado "ciudadano del mundo", y a partir de esas credenciales, que el mismo de una "sociedad civil mundial", al margen de un territorio, una historia y
invoca, ha pretendido que estamos asistiendo a la conformación de una de un espacio concretos.
cultura milndial. Ese autor es Renato Ortiz, quien en 1994 publico su libro Esta apertura ante lo que se proclama como nuevo repite los lugares
Cultura y nrnndializáción y despti'és en otras publicaciones ha reiterado sus comunes del discurso de la globalización y de sus difusores. No sorprende,
tesis de ese libro. A continuación, nos referimos a las propuestas de este entonces, que aparezca la cantinela de la superación de los Estados-naciones,
escritor "desterritorializado". la consolidación de una economía global desterritorializada, la inexistencia de
• ·Inscribiéndose Eiri'el ámbito' de la literatura económica: y adminisfÚtiva centros y periferias porque ahora el mundo sería uno solo, la no operatividad
qominante eri nuestro tiempo~ Ortiz ptopone ·difereneiar·entre globalización del imperialismo y del colonialismo porque ahora lo que existe es una "po-
' y Ímindializaeión,para aplicar él primer térrnfuo 'a: la éci:fü.oiriía y laproduc- . lítica interna mundial" en la cual ya ·no hay dominación porque las naciones
' ciónyel segundda: la tultura:::Ha:bríÉ!así) eritonces1 l:Ü\a globalización etonó~ han perdido importancia y lo que se presentan son decisiones tomadas en
, .. ~ca y una :quindfa.liZación dela tiJlttfra:Segú:h esto( la:díferericia.estribaría el ámbito de la totalidad.que es .el mundo. Por eso, nociones como las del

~¡lill~~t~ii~~i~f~~ii1~1i~
· iniperiali$rno.y colonialismo (y fa dominación e imposición consiguienti=s)
'•, . Irtolestan al autcir porque/'la compren8ión de un mundo ,desterritorializadó
..r~qajere;de tinpunto de vista desterritorializado'~, vale d_ecir cónsiderar 'aa
'(~xistenciáde .procesos globales que traséiéhden los grupos1 lasélases. sociales
. los mercados y.de· la Hteratú.ra_produeida:por1los apologistas d.e esa·globa- '' •'. ylas m).ciones"B2; De pa:so, Ortiz.ho aclaraqué entiende por trascender: si en ''
,· _,,, . ·, <'liza?ión; una· de las fl1entes.piincipaleS•déHrabájo·de..Ortiz;. •./·: "Í- :·:; ,. , , _. ,; esos.procesos:no i,ritervienenesasclases, gtupos b naciones o si los afedaita
~/ todós ,por igú.aj.:<La1ectura del libro da a entender, finalmente que sucede esto

,~~~ii~1~~5f~~ii~E~E:i~§;~;E
. último¡es·decir; que esos procesos de mundialización de la cultura nos afecta
·'· · at6dos nosotros; sin importar finalmente que ese impacto sea.·diférente.··.

· · · · ''. sobresa.lerfla dé' '~sociedad global'~ ("conjlli:lto articulado dé relaciones ~o~


Renato Ortiz Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Convenio Andrés Bello, Bogotá;
1998, p. xxvi,
. ;·,·.···,-, Bl /bfci., p. xxi •
lii Renato Ortiz Mundialización y cultura, Convenio Andrés Bello, Bcigotá,·2004. (Cursiva nuestra);·: : •·'
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto. un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocldio planetario

La noción de desterritorialización se constituye en el eje analítico principal tinacionales de tal no tienen sino el nombre porque siguen siendo entidades
del análisis de Ortiz para fundamentar su tesis de la cultura mundial, como nacionales, ligadas directamente a su país de origen y protegidas por su
lo plantea sin ambigüedades: "Se trata de lugares, de sitios, que revelan la respectivo Estado nacional.
desterritorialización del espacio, condición necesaria.para la constitución de Aparte de la desterritorialización, el otro componente básico del análisis
un mundo-mundo. No tiene sentido pensarlos como el fruto de relaciones de Ortiz es el de consumo, porque en torno a él se forja una "cultura mundial
internacionales, puesto que ya no se vinculan con este o aquel país, con el popular" y un "imaginario mundial popular" por encima de clases, naciones
Primer o Tercer Mundo (...)". De allí deriva el discutible planteamiento que -0 grupos sociales, premisa fundamental del análisis como se anuncia en la
"en lugar de pensar el mundo desde América Latina (como dicen nuestros primera frase del libro aquí comentado. Al1ora bien, esas pautas de consumo
colegas latinoamericanos), propongo una reorientación de la mirada. Pen- mundializadas no son resultado ni de los intereses de las multinacionales,
semos el mundo en su flujo, y luego hagamos las preguntas pertinentes a ni de los Estados Unidos, sino una característica de la modernidad-mundo,
nuestra realidad"83, que tiende a expandirse de manera incontenible más allá de una frontera
En concordancia con su idea de desterritorialización, Ortiz se apoya a definida. Que McDonald's y Coca~Cola se hayan universalizado es un re-
gran escala en la literatura generada por las multinacionales, sus gerentes y sultado del tiempo vertiginoso de esa,modernidad-mundo que requiere la
algunos de sus apologistas (entre los que sobresalenAlvin Toffler, K. Okrnae, institucionalización del fast food; el ingles: está ajustado a las necesidades
Theodore Levit, Robert Rekh) para presentar como válidas algÚnas de sus comillricativas de la emergente cultura mundial, "diluye la barrera de las
suposiciones: que las multinacionales se han convertido en transnacionales nacionalidades, sellando el destino 'cosmopolita' de los productos y las
y que ya no ti_enen vínculos importantes con ningún Estado; que el capital corporaciones"; el hombre-marlboro y el Western ya- no tienen nada que
se ha desterri~orializado de taLJorma que operé[ libremente por todo el ver con su origen estadounidense sino que han pasado a formar parte de
mundo, sin que sus ejecutivos y administradores pert(:nezcan a ninguna un imaginario desterritorializado mundial, que expresa el afán de libertad
nación sino que son "ciudadanos del mundo", porque existe una "cultura de los seres humanos. Incluso en un tono apologético, Ortiz llega a decir
corporativa desenraizada" con un "sistema de valores-uii.iversales"; que· no sin ninguna mesura que "las grandes empresas, por su filosofía y sus inte-
está en curso ninguna "americanización" del planeta.sino la consolidación reses económicos, son agentes políticos privilegiados en el contexto de una
de unos valoresysÍI).l.bolos mundiales (entre los que sobresale~ McD~~ald's, ~sociedad civil mundial"~8s. Nuevamente; como en el caso de Néstor García
Coca~C::ola, Marlboro, cine hollywoo<;if;!nse); que 1a CN!;J no sería una cadena al Canclini, Ortiz identifica ciudadanía con consumo¡ hasta el punto de-afirmar
servicio delos Estados lJp.iqos sino µpared dednfcmrtáeión mundial; que el que los latinoamericanos somos dudadano's del mundo porque hacemos
JJ!g-lés-n\) e(3 un?t, JeJ;lguél fr~u:wa;;i:~$1J.ltado de la iJ?1pdsieié>n:d<= d~tep:ninados parte del mercado'.por la vía del cónsumo,ya,que "hacemos parte delrner-
inJ~teses de c;i~rté)_s:p~fses, 134}9.llri~'l~ngµa:mwtdial,C¡_uf:!Fie:hacóriyertido '> ·cado' Sm.'llitporta:Ni peiteh'ecémos a lá.~zqu.ierda; a la derecha O al centro; ..

.,,,~e=~~,~~~1~~~~e;z1~![~~~~~~;,
·... ,__ Pff¡;¡:iqprqP,u,cción cfé_.un aq,t_oni:óyyyob'osEro.P.~c¡~os, ~~;proces~·u>ere,aliza .. -...
, , Jo;jlltlco .que irriporta es que:nuestr\;lpo¡:;ición.de dase,:nuestras condiciones .
,:•t<;Ie vida, nós clasificán·ccm'ib' búrgueses al hablar-y ésto nqs hace parte delós
" citidadanósrrtrindihlés~'86,' .. :. ¡ . ; ; ,, i
•.·

. ,; , 'Estª ·es u:na postura· abs01utamentécínica/qué cree~ como lo hacen .ias


,_,,,.
·' -. ••• •.

•:_ •.:en•lét/~f¡lpri<iél wµri;diál"·,constitutcia .Pºl'- :cHvers,b¡:;/paíse~, qel :plaÍJetél, pero?:]! mulfuacioriales;.qu-e fos millones. de: latinoai:hericartos que diariamente .nó
~.:.sm f~fori_l:s~_ªLéispecto central•del origen.de .la·.pn;)piedacj.1 d~l cciritrol, del~. 'tienen con que llevarse Un plato'ala bócá ahora'son ciudadanos porque pue-
·· ;tomar?e.9._~eisiones y c\el lugar hacia dond~ reg:i:e,sa,nJas garl'anci¡;is; ·Pbrqµe, den ver la televisión emitida en cualquier país del mundo o porque tienen
}Qs c;lato_s.an.uajes que al respecto se elaboran en Estados Unidos sobré las teléfono celular. ¡Nos acabamos de enterár por boca de un intelectual deste-
. .,?.09 ~-#i:p.r~sa,s ¡;nás grandei:; del planeta; demuestran qu,~ las e~presas mul-
<·- .:'..:: ..l1.: .. : .:::..: .:·:··:U -~·. :!~, :, 1• ,_11:· .•. : ¡. . .;· · ,, ·. . .. ·. , - .. - " .r • .-
iritorializado que ellos también son ciuda:danos•del mundo por la vía de la
1

83 R; (J~iz,_{J\[º tff!f!itorio,.? pp. xxi-xxli. (Cursiva nuestra). 8s 1brd; p. 169.


.84 R. Ortiz;'Muridialii:oción y:Ciiltüra; Op. cit.
86 R. Ortiz, Los artf/ices de una cultura mundializada, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998, p. 36

92 93, ..
mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
·RENÁN VEGA CANT.QR

universalización del consumo a través de los sueños globales generados por diales: en este sentido, como en toda la historia de las clases sociales,
el trasfondo de la cultura lo constituyen la sangre, la tortura, la muerte
los medios electrónicos de comunicación, así esos sueños se conviertan en
pesadillas locales, al no poder participar en los dones y beneficios del bazar y el horrorªª·.
planetario! ¡Tenemos que comunicarles inmediatamente la buena nueva de ........ El término mundialización de la cultura está ligado a la emergencia del
que el consumo ha convertido a todos los seres humanos en ciudadanos 'discurso sobre la globalización desde finales de la década de 1970. Sin ese
mundiales y por ese camino han remediado sus carencias y necesidades! . >d:isc'urso imperialista de la globalización; difícilmente alguna vez se hubiera
· 'Esto obviamente se liga con el reehazo consciente del autor al tema del ~'Üei:Tado a hablar de mu:tidialización de la cultura, un eufemismo para hablar
colonialismo y del imperialismo, puesto que estas nociones enfatizan el :.ae~fos mercados globales donde.se¡ libra una competencia feroz entre.las
asunto de la dominación, la dependencia, la desigualdad, la existencia de .· Í:hultinacionales que producen bienes culturales (discos, libros, co's. televi-
naciones y de centros y periferias. A Ortiz, ..·. ·sión). Y con respecto a esa competencia, es valido preguntarse, ¿por qué se
no le gusta la idea de colonialismo porque implica ese concepto de impone el cine de Hollywood y no el de la India? Esto no está relacionado
diferenciación, de separación, entre un centro y una periferia. Mi opi- ni con superioridad cultural ni con calidad en· términos de excelencia esté-
nión es que la CNN expresa una cultura y una ideología propias de la :tica1 sino con el hecho que desde un principio la industria cinematográfica
sociedad global. Cuando hablamos de colonialismo se presupone la erí. Estados Unidos se organizó en forma tayloriana, siendo controlada por
idea de un centro, de alguien que coloniza y otro que es coloÍ:iizado. grandes grupos económicos, que manejaba sus propios canales de distribu-
Igual sucede cuando hablamos de imperialismo (.,.)Si CNN fuera un¡¡. ción y sus propias salas de exhibicións9.
telev.isión colonia!ista tendríamos que identificar el centro de dicho ..: :.Sin embargo; para Renato Ortiz que también se plantea ese asunto, el cine
colonialismo (...) Discrepo S¡9.P la noción c;le colonialismo porque no de Hollywood se ha impuesto porque posee unas características inherentes
existe centro ni periferia87, que lo harían mundial, características que no. tienen ni el cine de autor ni
¡Que tal la perla, que la CNN no tiene centro porque es parte de la cultura . las producciones cinematográficas de la India, limitándose a decir que este
mundial! Como si .el .centro no.fuera.ni.estuviera· en los·Estados. Unidos, últi~o es• parroquial y provinciano porque esta circunscrito a un marco
más exactamente enAtlanta, COilJ.Q ha quedado ¡::onfirmado .conlos sucesos nacional, mientras que el generado al estilo estadounidense si es global y
.posteri<:Jres al n s, J¡:iles comoJa guen-a de Afganist&n .y .d~ Iraq; donde si mi.ind.ial·pótque a:sHo determinan las multinacionales 90 . Lo universal en
q11eha quedado claro d(Jnde está el centro; quiénes..dan la orden.y qµ:ié;n.es este .riaso:se relaciona con elhecho de que un producto pueda ser expqrtado
informan de determinado mpd9;;¿Por qué, en esa misma dirección; Es.tc¡dos y'corisuttrido en tocio el mundo, sin importar la,s estrategias .de marketing
ª
..,,Afffid.os.. no bombarge¡;¡ loseqmposJ:iil¡;¡i;;iJJstalFtcim1e.s·_deJé\·.<ZNN.ni¡mata e; qué'.realkenlas mtilfi:riacicinales. lfnaforma muy discutible. de .rendirse ¡;¡nte
.:.'él: pO:der.• dé .¿eduéción.•.cier coristini.:oainptilsado por· ésas . erii.preséls capita~.
;Ust?i:s?:bajpi ~l argumétltoque ii!'!Lmerc¡;¡do7mundolt!se cqnvie~te.én el :)ínico,;
.•. \i:ú:ii.vefifaJ:i'1-0:e:tdadero''.¡•.1 ante• el·:ái:al cüá.lquierlofia•·.mai:úfestaeión .sería.:µn
,i·~uri~lé sfut~iu~· fie ·Ün fo~alismó •·inc:oni:uertte'~9J ,,:Pero ésto, finamienteyho
:¿ tixplica :p:or qué:el ·ciri~, füri'd úno és mundial; ffiientras el :de Estados Unidos
'.' •sl.Jó "es;:hecho' qiie; Ci:mü'> es apenas elemental, nó' •tiené' queyer con• algtina ..
·característica intrínseca de Universalidad.y costhopólitismo qué poseería
'··· ..•• ,,. '·" •.•• .,. iT::=.:~. :1: r ~ ;,:·-~_;·~.:~ -: _,;

Fred;lc Jameson: El pbsmóder1Jism9 .o.la Íógic~ .c~ltur~id~I c~pitali;~a tardío, Barcekma, Pafdós, 1995. pp.
18-19. '·'';oc' . ' ...... ,,,.., ... ·'·•· . . .·. .. . . . .
. f1o:rniÍ1ación militar y económica norteamericana de dimensiones mun-. Jeari:Pi~rr~ wa~r\¡~f, i_~ h'iJndiáÚiaciÓn d~ iá cult~ra, Edit6rial Gedisa, Bai~elo~~. 2002, pp~ 52-53.
R: Ortjz, Mundia/ización y cultura, p. 205.
·,•,_,._.
lbfd. p. 206.

.,;.·•·..:·.·.:
RENÁN VEGA CANTOR
:'~ mundo Incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

este último sino con un problema de poder y de imposición de los producto relaciones mutuas y en sus relaciones con el ambiente que los rodea.
generados por ciertas industrias culturales, que hacen que sus mercancía Toda cultura se transmite a través de las tradiciones reformuladas en
se conviertan en mundiales. Algo similar sucede con la "comida basura" dé función del contexto histórico93.
hamburguesas y Coca-Cola que no se ha hecho mundial por sus supuesta~ ·Jnrerüendo en cuenta esta circunstancia, las nuevas tecnologías - otro de
bondades dietéticas y nutritivas, ni por ser un signo de los tiempos en ~i ·.~.aspectos centrales en el análisis de Ortiz- trañsformaron las Lndustrias
s~ntid.o que la comida rápida se acopla al rihno vertiginoso de esta época) . . furales, en la medida en que integraron a grandes grupos económicos
smo sunplemente porque detrás está el poder de la McDonald's Dougla§, ·1 sector de la cultura, rompiendo la especialización en un solo sector. De
(empresa productora de armas) como bien lo ha dicho el imperialista esta·; ¿stifforma, por ejemplo, en el multimedia se integra lo visual, lo sonoro, y
dounidense Thomas Friedman. ·'
fo textual. Pero las nuevas tecnologías
. Los ejemplos señalados por Ortiz sobre el inglés, la comida rápida, el,'
refuerzan la desigualdad ante la información y la cultura, puesto que,
eme de Hollywood, invitan, entre otras cosas, a exigirle a los intelectuales·: como máximo, un décimo de la humanidad se ve afectada por tales
que no sean tan ingenuos, por decir lo menos, en pretender negar y ocultar'. tecnologías costosas ... Las NT al saturar a una fracción de la huma-
los nexos d~ los productos culturales con el poder, la dominación y los in'~. . nidad con mercancías presentadas desordenadamente y en grandes
ter.eses de c~:rtas mul~acionales y países imperialistas, lo cu9-l está ligá.dó, cantidades'áean•la necesidad de que existan "editores" o "ensam-
a la expans10n mundial de las indush·ias culturales. Al respecto es bueno;·. bladores" de un nuevo género. En efecto, el individuo, expuesto al
evocar el término de indush·ias culturales, que fue usado por primera ve;. desencadenamiento de contenidos culturales a granel a través de las
por Adorno y Horkheimer en 1947.Las industrias culturales presentan como •. múltiples canales (televisión, Internet, telecopia, etc.) no dispone de ¡::
car~cterí~tic~s principal.es las &iguientes: a) necesitan grandes medios¡ b} una capacidad que le permita seleccionar, jerarquizar y ordenar esos .;¡ ¡
contenidos. Se crea. un vacío y úna demanda insatisfecha94. il t
aplican tecrucas de reproducción en serie; e) mercantilizan la cultura; d) se ! !

fundan _en una organización del trabajo de tipo capitalista, lo cual implica · ·: La producción de bienes y servicios culturales está concentrada en la
I(j'
1;
convertir al creador en un trabajador y h·ansformar la ci.tltura en mercancías ;·Triada, lo mismo que en la recepción y consumo de esos bienes culturales. Ji·
culturales92. · l''J
,¡·¡
'·''' Cuando esa industrialización de la cultura llega a cierto país del Sur genera
Las industrias culturales produceninercancías culttirales;·simbolos, imá:: < un dualismo ctilttiral inrn:ediato. En África .Subsahariana, por ejer;nplo, una 1
'
genes, piezas de arte, libros q1,1e Se Veriden•al piíbli,co.eri el mercado; con lai :~xigua·minorfaque v:ive:.enlélsciuqaqes disfruta··d.e: televisión por cable,
finalidad de generar u.ha ganancia efonórniéa tangible'. fa; aparición de la.· .¡~Internet, teléforÍ()s celµlares, éqUipos de v~deo, dominan la escritilra y la
un
if:~~ustria: cultural es fenqmE'.Il;éJ,4~l~µltir):io·niediósigfoy. érLtealidá.d sólo : i l~ctura de ia.s .Ie11gµ~13 ~e, gra,n dif~~~ón conw ~l inglé~, .el francés y el árabe,
nuentras ,g_µ~ ,en )é!-.~ aJg!i!~S, qu,e S~ .~Il,CU,f!rltr@ a e¡;c,aS()i3 ,15, kll<J!IlE:!ttOS IlO
... ·:.".
hªY ni a,gµ,1.1~rnic11i~nte;,rv,,~u,z:y~Rµ(3,-céW1Pe¡;ffigs.n.-P #en~nei3.a:.capact<:J.ad de, ..
:@r "Oc>nsumo'c:ill.lttiral:de Ias,eUtes ..,l=>,ot. ello;:la:.expresión•::r;nundi;;i.Íizaqión.de la··
't.ittcra" es u;.á.propi~da, ·si;por tal qUi~re entenderse ,uri reparto equÜatlvo
,. e bienes cUJ.fUi"ales indtisfrfaliZados y corrierdauzél.dos portodó el.Planeta.
} Esto es olvidaisécté•l;:t"desiguai. dishibíiaióñ de tiqueza e ingreso por todo
. ·-::._
;, el m~doy~rl'eliÍlterior de cad~ país9s. : . . ..
< ':: , '.i-: ::fªda' tÜltuia es sirigwar, está ~eogi!áfic,:~ sotialffiente idealizada es
o .,, De la riti$ma '.n:lanera qi.& la' Dittil.diali:z'acióri de los flujoidinanciefos, co-
/•\:,: : ... ;.;.?.P~et?,~e ~xpr~sión disc:trsivade \iriá leitgu'~ dada; es factor de iden- ,,\- merciaj~~:y::met2a,ntile~ ·favo~ecé atma redudd~. parte de la población del
·.. ·.· ··'':''tifi'"''···., '''"''''·'"! ..... , .....,. . ,.. ·:··· ··- .... ·•··· . ,-: ' . · ...... : - . . .
· .;: .. . , . {aCIO~p~a los ~upos ylos iñdividuos'y de diférenéiaciÓn respecto ~.; >.~:·~~~.);:~-,.:: :··~,\·::·:~~:,·,;;~ ~·- ····~ ,.. '; •';'«:;'_.•:.·· .. .. " ..

1 . ¡i}~~ ?~m~"Eir ,Ytf\lllb1.én es UJ..1. faF~º~.,d~ .oriept~ción d.e 1013 actores e~ sus
lbfd, p. 19.
. ·~··.....,..-~....---~~'---~~~~
lbfd, p.62 .
< ~ 92· J:Piérr~·Warnler,op. cit, p. 21.
lbfd, p.67:
RENÁN VEGA CANTOR
mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetarib

planeta - concentrada en la Triada- y a unas fracciones reducidas en cada del mundo. Es dejar mentalmente fuera de juego a nueve décimas par-
país, sus clases dominantes y reductos de la pequeña burguesía, la tan afa- tes de la humanidad, cuya vida, desde el nacimiento hasta la muerte,
mada mundialización de la cultura no es otra. cosa que ''una vasta amalgama tiene otras referencias diferentes de aquello que gravita alrededor de
cultural caracterizada por el dominio hegemónico d,e las industrias privadas" .• la pantalla catódica. El hecho de que quienes están encerrados en el
de la Triada. En.estas condiciones, '!queda claro que lo que está en juego en mundo de las industrias culturales no lo perciban es completamente
la hegemonía cultural y el dorrtinio privado eje:i:cido podas industrias d.e lª normal. Han dado pruebas de un etnocentrismo análogo al de toda
cultura es la capacidad delos países para producir su propia cultura y para so~iedad más o menos cerrada y fuert~mente estructurada98,
hacerla perdurar ante las agresiones exteriores y· ante la invasión selectiva
de las mercancías culturales" 96. ¿Mundiafü:ación o basurización de la cultura?
En contra de la visión piadosa de la mundialización de la cultura de Ortiz
Al paso que va la llamada "mundialización de la cultura", dentro de unos
en el ámbito de la cultura también se presenta un~ guerra mundial por s~ años, que lo llamen a uno cúlto, será una ofensa. ¿Se leyó usted el último i
control, siendo un proceso de cl.ominación más violento y descc¡rado que el best-seller internacional donde los personajes son una transfusión de
1
1

predominante en la época colonial, puesto que "estas agresiones completan saf1gre y up ~1,Jchillo? ¿No conoce el recieri.te álbum, ya haciendo furor
un trabajo de erosión de las culturas singulares y plantean cuestiones rela- . en el íl'lercado de los cirico continentes·y cantado' por el más estrepitoso
tivas al derecho y a la acción de la protección"97. ombligo rublo del mundo? ¿Ni tampoco há visto él Rambo xx11, filmado
Porque, pese a la tendencia a la dominación de la cultura estadounidense por el nieto de Stallone y donde la lucha del héroe consiste en enfrentar
(autocalificada como universal y cosmopolita: por sus•propagandistas) hay a un grupo de malvados que persiste en enseñar a pensar a los niños, sin
dejar participar a los pobrecitos en ese exitazo de video-juego que lleva
resistencia en todo el mundo, res~atando valores culturales locales y ances-
por título Aplaste, triture y convierta en butifarras a sus enemigos?
trales. Los que se rebelan y reivrndican ot:í:cis válores culturales se oponen Entonces usted es un inculto y de nada le valdrá haber leído La llíada, ni: •'
a la brutal homogenizadón individualista y desigual impulsada por el ca- establecer un paralelo entre la filosofía clásica alemana y sus conexiones
pitalismo a nivel mundiaL , : con el siglo XX, ni saber siquiera que existieron maestros de la pantalla
·Con todos los elementos anteriores,. terminamos esté parágrafo con la .. l_lamados Kurosawa, Fellini y Orson Welles. Parece un chiste, pero ~i se ·
conclusión c;leJea,n-Pierr~Wan.V.er,·unautorfrancés que publicó un libro con . :P~~ief!e. a pe,n,sar en el ya_ac11ñado concepto de "mundialización d~ la ji
el.título.de Mundialización.:fle l¡¡:Q:u.ltúra, p~ro.que. al final de.su investigac.~ón, · ···· cultura" sé perc(.ltará de que el último término (cultura) háce rato que .. · 1'
ttivo :la:honrade'z de reco:hpce:t::quecno existe rw.da parecido.aloque .el título 'a
.errl'pe'zó percieFsü contenido seináritico para convertirse eri un mejunjé ·. '1
.·>! ihé:lasificable regiao por la basura. . . . ....

··.· . .. ;,ÉÍ'pretext& de.lbs a:rtífjcesdél imperio ideo-cúltu,ral del cual todos soriic)s:'\ i.
:\ ., · : vfdirnas:úrio pócas veces desde. urfa pasividad pasmosa-:::-'. es qui eH ·.· · · 1 .1
, ·',' ', ·, - gén.ero humaf)O e~t~ llamado a aVaf!~¡:tr ha~ia un_(fiueva i:riodernidap,,y_, :.
," tjue en el tránsito una suerte de ·~vieja cultura" debe irse por ~l·tr<;tg~f)te_'.:. 1 ;J;/ 111·

. en. a.ras de cederle el paso a lo novedoso. Una novedad regida por ef. .. 1'ti
,"apa~atico», ~ljn,vento, la electrónica y otras magias de.f¡¡ cultt¡r¡¡, rn~<;I!~~. ·' ·¡!I•'
1,¡
' ·ti~~ ~n~amir:ia~a? a Ul'J\formar el gusto, controlarnos la'seséraidespu,és'
.. 'hadir' ma!i fáéii él .flecli<ii:o mercantil.
1
.
~,. ·~:/;:::'(1}(Y~~i6,rl·~~~¡·~eaS·so~re··.1as· cabaiga·d~ ras dé unos ~xpertos p~blic~~tas:·~~fl-; .
11
l 'I

,l11·!
.. :
!}.
:,; .: difa&ciéifdti ¡;¡ifaharles el terreno él. los dueños del, producto. El fen-ói:iienq.
... -~-" , e,s'.l<;feri~ifi.é:ad~ de?.de hace r~to con la Globalización que vieni; t~niefi.dÓ ._, ' ll'
1
! JI
: '. ,, l~gar en las más diferentes esferas de la sociedad y en cuyas raíces vamos a
,1
'1
,/

..::.·
RENAN VEGA CANTOR
mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plar\.etar,io· .

a encontrar esas flores del mal que son las ansias por dominar, a cualquier
precio, la economía y los mercados. de Edward Said Cultura e imperialismo, lo que vino a revitalizar un término
La cultura ha sido una de las víctimas principales de la referida Globa- ,: ;que había caído en desuso. Lo interesante del caso radica en que dicho con~
lización, empeñada en subvertir valores milenarios en el terreno de la ' i;epto proviniera de un autor, el palestino Eduard Said, comprometido en la
creación e ir suplantando, cada vez más, la obra artística por el producto 1ücha de su pueblo contra la ocupación sionista y bastante influido, en sus
?e mercado. (Un producto de fácil identificación y escasas complejidades ',himeros trabajos, por la obra de algunos posestructuralistas como Michel
intelectuales sobre el cual dirigir, sin necesidad de afinar demasiado la '.Foucault. Este libro constituye un importante avance en los estudios sobre
puntería, los bombazos del marketing). '.la relación entre cultura e imperialismo.
Pero analizar tal suplantación solo desde una perspectiva económica sería . . Aunque el libro señalado no analice la relación entre cultura e imperia-
un error. Hay un interés extra y no por ello secundario: La manipulación
:lismo en el mundo achial sino que lo haga para la época del imperialismo
c~ltural es una vía expedita para moldear mentes y globalizar razona-
m1;ntos e~ b~~ca d~ fomentar una ideología primaria, tutelada por ei : clásico (a fines del siglo XIX y comienzos del xx), el texto es absolutamente
mas ~troz 1nd1_v1dual1smo. Implantar su ideología ha sido desde siempre .·pertinente para interpretar problemas álgidos de nuestro tiempo, por Ja
el afan de todos los imperios. .:S.encilla razón que en esa obra se examinan algunas de las características
Es cierto que este mundialismo actual no es de cultura, sino de basura. Pero :i2lilturales qué asuine el despliegue imperialista por el planeta, en temas tan
hay demasiada humanidad atrapada en sus latones y se necesita mucha }fu.esperados como la novela europea, la cual "me atrevo a afirmar que sin
gente gritando para no seguir resbalando en trampas de inmundicia. imperio no habría existido la novela europea tal como la conocemos; y, de
Fuente: Rolando .Pérez Betancourt, "La mundialización y sus latones", en La ventana. Parta/ Informativo de hecho, si nos detenemos en el impulso del cual nació veremos la convergen-
La Casa de Las Amerlcas, 27 de febrero de 2003.
{da, en absoluto accidental, entre los esquemas constitutivos de la autoridad
t;:r-' .,
~·narrativa por un lado y la compleja configuración ideológica que subyace
D. Algunos elementos dél imperialismo cultural en el mundo actual
'.:áfas tendencias imperialistas, por otro"99. Said procede, en consecuencia,
En_ la última .sección de este capítulo examinarnos algunos elementos re- . :.. a analizar la gran tradición literaria europea al ritmo de la expansión de
lac10nados con .el. imperialismo cultural, categoría que empleamos contra : ·:.,;Eúropa, tomando como referencia a una diversidad de autores: Conrad
.l~s modas do~ante~ en los estudibs ~ociales de esta. época, porque con- ... ;;¡(para África y Suramérica), Cainús (para Argelia), Dickens (para el. caso de
~1~eramos que _s1fPJ;e s~endo un c?ncr=ptó útil para desentr~ar importail.tes • \~:ustralia).;: Estos autores escribían para ún público europeo . ..,-tendencia
. i:irocesos er¡ elamb1t9 de la culj:trra: Sin intentar ser. exhaustivo, a continua- . 'ci4e se mantuvo hasta mediados del siglo XX- aunque tratasen de persona-
>>.· ·.·... •k:~i?l1 se. an~izan _alguno~ tópkos relacionad9¡;¡ con estél tem~.tjca:' pél.Ttimos < 'E!.~, situaciones, hechos o historias que transcurrían ert el mundo c'olorual o
:': :{;.f;·\~~~,~~f:~renc:ar.la .importante obrél de.Edw,ard Said.Y ensegilida bgsquejamos• ·:·· ·iférico;.Por eso, la 1ectµra d«;! ~sas grandes oI?rascanónicas· de'la cültur.a
· ·. · ·· :l~s5~ac'.er~s~~as ~de·una riueva·:divisiórl'iriterrtaGional del trabájó'foltt.tral,. dental de~e hacerse éril;re lúleás pan:1:.erí.contrar la. forma como allí aparé:.)

!'.!f~,,;t2~!~t~ri~~~~:,1~fil:\~~~·~~!~"0f.~,;:&;e~~~~1~~;,;~~~·~i9" · Jos·sqlo¡;ij*ados1:repre~e~taq9s91;¡yiéµrrerg'é,c9i;1.i:Wte~i:cieolpgig9~J;p~i.czl, .·
' ló''aj;i;~i~a la:noxeia; smq~ también.la 9pera(partic-µláfmen~e,é~'.s~~;o;ct~1 ·

i~1.'.\!¡~;;:;;!f!~~ri#~im1rf!i1w~ i . , , .•.•.·. ,,, •. • •1 . .. ••• ..J .;; ..:.. .. , ,


··•·'•.<:'.?\fi!~~·~que hoy casi nadie en.el Írtedio.futeleqtu;i:i.1se atreva ~habl~·de iin~'
no Girli;sépi Verdí); la poesía y los medio.s 'de comui:tlcaciórt··d~ masas
'.fl'f époéa\éfitucliada.' :~ · · · , · ..· . . . . . , ., ,
. A través de'las producciones artísticas analizadas, Said quiere demostrar:
.

;¡t,~:·~¡¡~flif.Pi;1i~~:S!~~'!t:~:!{ii~!~i~:;
~~?papel :esencial que el arte desempeña en el establecimiento de la doi;ni-
#~~ión imperialista. En consetúencia;la culttira es uh campo de batalláy
.:::.jm.'~plácid,o¡rt:ncón de convivencia: armoruosa" en el "cual se'enfrentar:i.
de la
• ::•· <:iTf~Yihzac1ortes de Samuel Huntlngton, fa mtiridializaeiórt cultura d.~'.·• <filistintas causas políticas e ideológiCas"100. . .. '' ' : · ·e:,
·:.·· '•:.Renato . culturales en Am. énea
····:.·· .... Ortiz ·Y los estud1"os · Latina
· (tópicos
· consi.déf.á'-
· · if.>.' ·,:.•
... ;~~~~;Mi:ieas arriba) en el terreno del conocimiento social, fue ptibliddo.eÍllb~o . . ... :~-----------
;;:;,L9:r E.dward W. Sald, Cultura e imperialismo, Editorial Anagrama, Barcelona, 1996, p. 126. ·
· · .E"' - - t~:.;,::<Z · .'!~1óo l.b'd.. p 14 .
":·: ''• ..

1.01:
'.
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

En la obra de Said hay otra contribución importante al resaltar la activa los dos mundos: de la política racista e imperialista occidental de supuesta
resistencia y lucha cultural de los dominados y colonizados, como se expre- :;;uperioridad cultural y del chovinismo nacionalista, una respuesta frecuente
só en las obras de distintos autores de África, Asia y América Latina, en la en el lado de las victimas y los dominados, como se l;i.a puesto de presente.
que se destacari Franz Fanon; AmilcalCabral, Soyinka, García Márquez. Dé en los últimos años. Desde el punto de vista metodológico ha contribuido
inanera explicita, Said exalta la resistencia de los domirlados en el ámbito -·a~larificar el asunto con su "lectura en contrapunto'', para registrar tanto el
cultural: {''.proc~so del imperialismo como el de la resistencia.
Junto con la resistencia armada en lugares tan diversos como la Ar- _,,·~ A lo largo de su monumental investigación,Said señala diversos elemen-
gelia decimonónica, Irlanda e Indonesiá, hubo en cási todos los sitios .. tos muy aplicables al mundo actual, que se pueden esgrimir como críticas
considerables esfuerzos de resistencia cultural, junto con afirmaciones a los planteamientos de los autores que hemos reseñado en otra parte de
de identidad nacional y, en el plano político, con la creación de aso- este capítulo y a su particular concepción de separar la cultura de la domi-
ciaciones y partidos cuya meta común era la autodeterminación y la nación, como cuando sostiene que "los occidentales pueden haber aban-
independencia nacional. Nunca se dio el caso de que un activo agente donado físicamente sus colonias en África y Asia pero las han conservado
occidental tropezase con un nativo no occident¡¡l débil o del todo inerte: n~ sólo como mercados sino como puntos de un mapa ideológico sobre el
existió siempre algún tipo de resiste_ncia activa, y, en la abrumadora
e:ual siguen gobernando moral e i,ntelectµall!l~nte'', o como cuando afirma
mayoría de los casos, la resistencia .finalmente triunfólOl.
que"en los tiempos modernos la reflexión sobre intercambio cultural supone
Said no estudia a estos autores en forma separada del mundo occidental, reflexionar también acerca de la dominación y la apropiación por la fuerza:
sino más bien analizando la experiencia cruzada entre europeos, asiáticos, alguien pierde, alguien gana"103. Sugerencias muy interesantes en medio de
africanos y latinoamericanos en tµrmarco cultural en el cual el colonizador y tanta especulación posmoderna y culturalista que abunda por estos tiempos
el .colonizado coexisten antagónicamente a través .de SU1? lenguas, sus repre- y en·estas tierras.
sentaciones, sus espacios geográficos, sus relatos, sus mitos y sus historias
. p;:i.rticulares. El entrecruzamiento cultural origina la paradoja cultural del 2.. La nueva división internacional del trabajo cultural
imp~rialismo~ poi; lci que debe enten4erse que la integraci(Jn económica y
En las últimas décadas no sólo se ha dado una nueva división del trabajo
.· .. p()lítica del.rn.unqo (objeÜvq .evidente dela dominación.imperlalistá.) origina
. material·si.nota.rii.biéndel intelectual, y con la misma lógica de aquélla. Eso
· . eLdistanciamiento y la separac~ón entr.e el colo_niz;~cio yel coloniza~or~ ·.. : . significa quela cultui:a se ha convertido en una mercancía cuyas ventas ge-'
·... ;,:;tJ:!:l análisis de Said, qt[e !f;:i.bajaa partir. de obras h14ividµa1es,. p,reten,c;J.e
.Ii.eranfabulosá.s;gammcfas alas empresas culturales, principalmente de tipo

··~~·~·~&~l~iti&~~
_ ,JJ;J:µltinacicmal, Esas empresas siguen asentadas en los países domi.hantes en •
· él>plartoirlmhdial (pri:heipiiliri.ente los Esfad_os__"Yrudds ); desde donde se· ha ..
. :-_irrtpulsado·la'defehsa,de la.propiedad inteledi.tat para fomentar el cm;ttrql ·
V~~'pró'di.ietos 'et{el áJ::r:tbítti '•de la hif6rmática1 bicitecnologíá y··eri la cul~a
': .cdn el dató'pt_opósito de ;control.ar la producción y distribución de lOs pro-'
%gf~u{¡:o11ce_diend9 _autoridad ala burgu~sía n~cionáli9ta:en re<1Üc;laq ,ccinj:h ·•. duetos que allí se',geri.eran. ·Co~o sucede con la economía convencional' e~

. ,.~~~.~!ttll~E~$~!~:~J~~td;~:ni:.~i$~t
·~ :9-!:ie;~llos,·aunqtiesu obr'a seá la',de uil exfliado,;,másixactamerite
,éi: á.ri:i.bitó de: l~ etbnomía dé la cultura se ha dado también un procesó de
deslocallzación conducente a que ciertos productos culturales de índole local;
régional onadori.al quepriedan generarjugosé!-S ganancias, se expo~tert ftierá
. aesus frqnteras pero sólo si eso está controlado ·por las multinacionales de
~~~~·_gpµ .~.dti~~~i6~ 6~ciJei;tai):Jo~. es.aº ~ciipn~ e~lin ~frti¿~ ~adi~éiÍ·a~ . la culti.náEsta división, desde luego~ conduce a que la producción cultural.

-~~:~fü)pfd,,p:v. •·
... ) R2,:ibfd., 422.
-.. ,._ ··.¡., ..

!03

•:•. -· ·:.:· ·-·,,; ·; -·· _, .. ~.-.;·-·-


RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario ·

local no contribuya en nada a mejorar la posición económica de los países del zado los magnates de la cultura de masas y desde allí se produzca lo que
Sur, cuya distancia con respecto a los países del Norte tiende a acentuarse, así es considerado como aporte artístico y cultural para el resto del continente;
sus vedettes se enriquezcan por la mercantilización de productos culturales como el tipo de música local (de Colombia, de Venezuela, de México) que
(canciones, películas, telenovelas). Esta situación se agrava claramente cort se impone y se vende en cada uno de estos países. Así, los grandes éxitos
el robo de cerebros en el campo de la ciencia, la tecnología; el deporte y la de'música colombiana no son lanzados en Bogotá o en alguna oh·a ciudad
cultura (incluyendo la cultura de masas). Las empresas multinacionales de colombiana sino en Miami, autoproclamada como una ciudad global. Por
la cultura no invierten, en consecuencia, en el fortalecimiento de la cultura ésa circunstancia, así como los futbolistas sueñan con jugar en Europa, los
local, sino que optan por trasladar a los mejores talentos hacia sus sedes. artistas comerciales sueñan con vivir en Miami, porque allí en una clara
Esto origina una "maquilización de la producción cultural": "se controla el muestra de sometimiento cultural se nos dictan los cánones de la cultura
proceso de producción desde fuera, abaratando así el trabajo cultural en las de masas.
localidades. Esto se evidencia en los nuevos medios, sobre todo Internet, Otro aspecto clave de la nueva división internacional del trabajo cultu-
donde la capacidad de contratar la creación de contenidos a escala global ha ral está relacionado con la modernización forzada de ciertas ciudades del
crecido vertiginosamente"104. Esto evidencia que las organizacioi1es multi- mún.do, para convertirlas en zonas turísticas muy rentables, como sucede
nacionales de la cultura y los cé:mglometadós de entretenimiento necesitan en•Montevideo, Barcelona, Buenos Aires, Nueva York y muchas más. Esta
que se produzcan conocimientos con contenidos locales, siempre y cuando .'1'I
transformación viene acompañada de procesos sociales discriminatorios: se
eso genere ganancias (económicas, simbólicas e intelectuales) en cualquier expulsa a sus habitantes locales y se valorizan los lugares para que allí solo
lugar donde se vendan. puedan estar los turistas, preferentemente extranjeros y con gran capacidad
En las autodenominadas ciudades globales se concentran los núcleos de de consumo. Esa modernización y recuperación se hace con glamour, artistas
la cosmocracia mundial pero también grandes contingentes de obreros y de prestigio, chalets, cafés para atraer gente de talento del Jet Set y de los
trabajadores, necesarios para el funcionamiento del capitalismo, porque "la negocios, puesto que se supone que eso es lo que convierte a una urbe común
presencia de una' masa crítica de gerentes y productores clllturales requiere y corriente en una ciudad con "vida cultural cosmopolita". Este proceso crea
de una mano de obrabaratapara asegurar una alta calidad de vida". Miami unos ghettos invertidos (de. los rl.cós, opulentos y consumidores), de donde
es el mejor ejemplo de la·forma como opera esta divisiói:l-iriternacional del se destleirii. y excluye a: fos habitantes locales, mediante la segmentación del
triiibajo cultural: allí. se :encuentran asentadas importantes empresas cul~ consumo (precios altos, arriendos e impuestos excesivos ... )1ó6 o recurriendo ,¡
tu~áles,<cantahtes1 actpres .de cine Y: televisión de origen latinoamericano a1a\ribléncia dfreda (cái:cel, i:épl:esi6n y asésii:l.atos). !
.c~ñv~rtidos en estre~as !nediáticas/,p~ro jllÍÍto ;a esas figur~s se 'encuentran i ~ : '; . . ' . ll
'rolles de migrani:es eindofüméiit~aos;que,:pósibilit~ ~xÜo'de los prime~ el ;f El impériáiismo JirigÚístico como una forma de imperialismo cultural
. \11

.· !H>!dü~~°:~~1í~~~~s:í~:fJ4Tu~~t~~~~~f~~°ili:~~~~~:d~~~ihf~~t&~t~~~¿~.···• ~~~t~~~~~t~:~:r~~y~\~~&~.~~~~i~~l~¿~f~l~f¿.~~!e~~t;:~::~¿ ;~
y:
·.' cúl tjfrales" son las 'Clases. subáiteriia~ expl6ta4a:s/puesto1 qÍ.u:!;: tomo, está.· ·ttifub 'i:~siüi:add 'éle tirios deterrrih{ad.os iritei:eses)os ·de'fos Esta:dos unidos, i1
·. :.: ,clél!~ent.e establecido;_ hacia las gTi:ll1des (Citidad~s c~tur.~es nb sol() migran . ·.. f',iib'c'ofüo-¡nÓdúdod~ fuerza'!ii frr~'Versibies' {''objetiva.s';, corno'se suele
lós~~~érebros i sirto•téliii.biény,:piilieipalmentelos¡"bj'azos~1, po1'.i:Ju.e ~'debido· a
1
.. 'd~dffüciió'tériili.nó,'al'c1.iaihoy ~e ie'attíbúyeÍ1 urias virtudes mágicas; ja~
1

. '' fa;d~mai:da de trabajo'. :'no calificádo/'.té1mbién hay ·grandes ifllgraciohes·de. i:r\:'ás'6.1e'Üfilizado en la historia del pertséÜ:Úierito fil'os6fico, por lo que no lo
. . . .·Ios qüe fl-ábájan·erilbs ~ervicios pei:sorú1le¡¡;, domé's~foos y ','ciUJ.turales'~ eil.'el menciona iúngúll pensad~r importante en la h!storia humana desdé Plat6n
·• ····• ··~~ri~d2Jfiío'rmal (vendedores ambJila:bJes ·qrie ,propor2ionan . "color local/ · ft~S.~ci:.,Sa,r;q:,e ... $u uso ef? ,:i;ecieµtísimq,.p-q~s su inclusión. e!l µn dicicioryc¡.rio
< pr~stitutas, etc.)'!)05~ No es .nada accidéntal que a Miami se hayan despl~~ -¡.· .. :-: ... ,,

1 4
... .~ . G•.Yu!i,lce, "Lo.s estucjios culturales y la nueva división internacional del trabajo_<;ultural", op. c;t George Yudice, "La globalización y la nueva división Internacional del trabajo cultural", en Mónica Laca-
105 ibfd. . ,r '":· ;•rrieu,-Miírtél6Alvatei:(Compiladores);'La (lndl)gestión cultura/; Una cartogrófla de /os:procesosculturo/es
· · i:óntempordneos, Ediciones Ciccus-La Crujía, Buenos Aires, 2002.

io4
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

inglés se hizo en 1961 y, en el sentido actual, se empleó por primera vez ido imponiendo en los últimos años sobresale el vocablo globalización y se
hace escasas dos décadas, aunque .uno que otro autor lo haya empleado destaca también la desaparición, en la política y en el conocimiento social,
marginalrnente en la década de 1950 en Francia, como Gurvitch que habló del término imperialismo. Algunos autores, como Pierre Bomdieu y Loi:c
de la Sociedad Global. · .Wacquant, se han dado a la taxea de explicar las razones de ese cambio de
Para darse cuenta del lugar geográfico donde se originó el término globa- lenguaje, de lo cual concluyen que eso no se debe a ninguna fuerza objetiva
lización y su proximidad histórica, baste recordar que el número de entradas • qu,e condujera a ese fin, sino a la imposición de determinados intereses,
correspondientes a esta palabra en la Biblioteca de Washington pasó de 34 ligados a los· Estados Unidos109. Esto ha llevado a que se constituya ur:a
en 1994-a 693 en 1999 y en la década. de1980 en Estados Unidos se publica- vulgata globalística, con un reducido arsenal de términos, empleados hasta
ron 50 títulos en econorrúa que incluían dicha noción, ~entras que en 1990 el cansancio para encubrir la realidad.
ya eran 670107. Globalización es, entonces, un término de uso muy reciente, Incluso, diferentes autores han resaltado que el término globalización
tanto que hace un cuarto de siglo nadie lo utilizaba. Exactarn.ente empezó está directamente relacionado con los intereses estratégicos de los Estados
a emplearse en junio de 1983, cuando fue usado por un administrador de .Unidos. Por.ejemplo, el economista John K. Galbraith ha afirmado que la
empresas de los Estados Unidos, Theodore Lewit en su artículo "The globa- ;~Globalización'' es. un "térmiho que nosotros, los americanos, inventarnos
lization of rnarkets", en una publicación académica.de ese país. _Este mismo para disirnulár nuestra política de avance económico en otros países y para
autor era el que afirmaba ya en ese mismo año que tornar respetables los movimientos especulativos del capital". En esa con-
lejos ha quedado el tiempo de las diferencias regionales o naciona- cepción fue secundado nada menos que por el ex secretario de Estado Hen-
les (.. :) Las diferencias que-obedecen a la cultura, a las normas, a las . ry Kissinger, quien afirmó sin dudar: "lo que se llama globalización es en ·
estructuras, son vestigio¡; del'pasado. La convergencia, tendencia de verdad otro nombre de la posición dominante de los I¡stados Unidos" .. Y
.cualquier cosa-a.ser como las demás, ~mpµja al mer!=ado hacia una : en una forma todavía más franca David Rockefeller, Presidente del Chase
comunicl.ad glpbal (.,.)Cada vez más en todas partes, lo~ deseos y los Manhattan Bank, refiriéndose a aquellos que habían difundido el término
comportamientos de los individuos. tiendén a evolucióriar de la misma·
de globalización por todo el mundo, señaló:
f~rma, ya s~ tr~t~ ,de' Cocil.:~oia; de 'µtlc~opr~ces~d~~es~ de ·pantalones
.'. . ~ ~~~::;;~~~~~$~~~~::':;~,_P.;~;~:~~ p::;~c.~~~ .·d,e··~e~~za'~ ~~e :a-···:.~...
Inrnediatame!lte,,el ~é~o}~!J:)lp,e~.9,¡:¡ s~r, e!IlpJeac;:l(ipg:i; lé\s :rri.ulti:¡:iªciona,~
.
Le estamos agradecidos al Washington Post; al New York Times, Time
Magazine ya las otras grandes publicaciones cuyos directores han asis-
.tldo á nuestras reuniones~ que hán respetado la promesa de discreción
durante casfcuarenta años.'.. Nos habría sido imposible desarrollar
~.t~¡; .el.e .Estade>s P.rúc;:los ·p~¡:¡-m;opiwiiqpar sµ's in,t~re$e.s partiq1l;n.~s.c9:rt1.~ ~i ':Í ;_:" ,n4estJ:o pJan.p,arp. ei mundq _durante tocJ.qs esos años si hul:¡iérap:10s
.. •··.•x·f#.~télfi:l~ e~pf~~i~B'.d.~m!~r~~~~ ~~~E~Pii~~~ :s~ner~<=~.:4~imrW~R,,;Í?§~pµé$ :';. : · : éStado ~xpiJ.e~t()s a.la luz p,úbXi~a.-P,e:rp ~l miffi.do e¡¡ !IlW:ho más sp~ ·.
. :, . '. . ):!,~~W8 ~, ;?! .~#~ ,<f~:1~~~~f~Jlr1':W~~~J:W(l::B~~Hf~W1:1Y, sª:~:l?P}~r~~_.~. ftl~~~, .~e
'.'e"
' l'' R8¿' :pr~~~~~a~q ·lW:f.~~~~tc:\~. ~~P,ey,~J~·R"!n~~~~P\?.:~{: RPW'!!~~é'.~)~.~PR~~fl:9I1 ·~~
!a ~t;;~<;JA~~~ ~po~i-~fl.~.~L1:>~~,<;>,;~~~<:!:8r~. l'.~,<;~:g.~~~lis!llo, Y,1;11á~5li¿:~~t?In~i:te;
, -.----.,-- ... a,los intereses del país hegemónico gue se c0n8olidó. corno única supeipo~ ('¡':":'.:~~~1·~~~~~:1~!i;~··· ,·
~:!J,~.•_.:'~.i_-~.:,n-~ t.;_ :·¡._t",:.~ _t.'.r.¡,:·.:.r.~.·u····_.~.·.·.¡.~t~~~~i,~,~~\l~~;~;~~1i~~f~
...•.. •. •.·}_
. •.:,rn.·_.i,_•.:.;

-~·-
..

;;::i:'·~·.t.::·i;.~·:;~:{'f~' ..f.;i~;d;''.:::·.~~~/:':{:.:;:.;¡5f.f:',·~1;;;. 1 /;:.:~··~;!: >L,.:.¡ :·_:.t_.1'.';/~1~··E


' ):.:cEl t~rrrµrt9. g~o~aj.}zaci<)11 sigui<) anclac1o .aláip.bito exclmiivo de la eco:no;.: .
rrúa, d:Ur_a~te)a,-.segunda i;nitéid,d~ la ciécadél dE)1980 quedando reducido.a
uil~.s cuantas universidades e instituciones a,caciémicas de los Esta.do¡:¡ Pni-
.· . .
~9~>p~~~- ~:pé}r~ de i~s,~~~bios p~ÚÚc,os ~oh~cidos por el rnuhq9 después
,-';;··· - -º .,

' .'·"'10"'7~:c~:~""r1""·~5"'1"'~¡~¡;"'ó,"'-c:~ié""'n"'p~"",~9""u-.n-tá_s.....so.:_Íi_,_ri!-.~-in-'-iíevo'oÚ~n: sJm~·de Eetr.is, M~drÍd, ioo'2, pp. i¡¡o.26; las i~férehcias ' . '

1·. '.·''ª !á.'ristori? qe l~ fjló~offa ya l9s libró publicados en Estados Unidos aparecen en Elmar Alt\/ater yBirgit
fyla~ric:>pf, ~as limitaciones de la g/oba/ización. Economía, ecología y política de la globalización, Siglo XXI
'· '" ~8iF~r~~· M~x1.r~1 :¡¡po.~. ~·.1,\ ri?Jª.2, . . . .. , , .. · \ . 109 Pierre Bourdieu y Lolc Wacquant, Las argucias de la razón Imperialista, Editorial Paldós, Barcelona, 2001.
) oa.,t,[eviü; Thúyfciiketing imag/natlon, Free flress, Nue.va York, 19S3; citado~~ A~mand Mat_t~la5, Historia de .\¡<i, Bruce 'Katz y René ·Sll~a, .''La Mundialización Y· La Candidez del f.cádénílco?, en EcoPortal.net; jt.inio'de
la utopia planetaria. De la ciudad profética _a la sociedad glqba/, Editorial P,aidós, Bar<;el9na, 2000, p. 412 2001. ' ' '
- .
'-'·•.-':._:,,: ··-····.·
:/,:':.:: '~-.: ~.' • -.:... _::..,;·..:..·.; __ :M,

~-~+~:~,;:~.~-:. ~ ....

. ~:. .~·· ;¡·· r-.. ~ . -·- ··:,~

:_:_~ .:_
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planeta.riC?

de 1989, la "globalización" paso a convertirse en un vocablo de uso cotidiano que las concepciones más vulgarmente economicistas se encuentren tras el
que ha inundado prácticamente todas las disciplinas sociales. En la actuali- uso mecánico de la palabra "globalización", con todas las virtudes mágicas
dad existen mile.s de libros y artículos que lo usan y tiende a dispararse en que se le ah·ibuyen. Por si quedaran dudas sobre las fuerzas e intereses
forma exponencial su empleo. Sin embargo, en el plano del conocimiento ·· -encarnados en los Estados Unidos- es interesante traer a colación
la u_ri~dad no _es sinónimo de precisión ni quiere decir que se tenga la palabras de David Rothkoptf, director del Gabinete de Consultorias de
raz?n, o s1 no recuerdese el caso de la teoría geocéntrica, la cual sostenía que Kissinger, quien ha señalado que
la berra era el centro del universo, considerada como "verdadera" durante Compete al interés económico y político de los Estados Unidos el vigilar
muchos siglos.
que si el mundo opta por un idioma universal, éste sea el inglés; que
La ~posi.ci~n universal del término "globalización" es un claro ejemplo si se orienta hacia normas comunes tratándose de comunicación, de
de m:i~mpenahs?:o l~:güístico, una clara macdonalízación del lenguaje, que seguridad o de calidad, sean bajo las normas americanas (estadouni-
cond1c1ona la utihzac10n de las palabras de uso corriente y cotidiano, así denses); que si las distintas partes se unen a través de la televisión, la
c~mo los conceptos y categorías centrales de las ciencias sociales, para que radio y la música, sean con programas americanos (estadounidenses);
srmplemente reproduzcan en sus respectivos idiomas nacionales los términos y que, si se elaboran valores comunes, estos sean valores en los cuales
empleados en los Estados Unidos y que se han difundido e impuesto por los americanos se reconozcan"l 13. ·
todo el mundo en las últimas décadas, como lo han mostrado Pierre Bourdieu En tomo al imperialismo lingtlístico hay que consfderar otras cuestio-
Y Loic Wanquat en su artículo Las argucias de la razón ímperíalista111. Eso se nes, tales como las relacionadas con la imposición mundial del inglés y el
puecie ver c~n denominaciones como las de estudios poscoloniales, estudios genocidio lingüístico que se presenta en todo el mundo, lo que acarrea la
culturales, libertad de comercio¡-;'libertad empresarial y ahora terrorismo desaparición de cientos de idiomas ..,.y de las culturas que en ellos se ex-
armas de de.strttcción masiva, fundamentalismo y otros vocablos propio; presan. Es casi.obvio que cuando se hable de imperialismo se incluya una
~e ~lengua; e colateral que proporciona claves lingüísticas y simbólicas para ;reflexión sobre el imperialismo lingüístico, en la medida en que la imposi-
Justificar la guer~·a, la destrucción de países, la recol6nización, el saqueo de .ción de una lengua que hoy hablan millones de personas (como sucede con
recursos,. es ~~cir, la dominación imperialistam. Y corp.o muestra de que el.qstellano, el inglés o el francés) ha sido resultado de procesos históricos
esta dormnac1on se sustenta en las elites 19cales y en sus "intelectuales", nos .de sometimiento; dominación y aniquilación de otras lenguas y culturas .
enc,ontr·amos con que la terminología del proyecto imperialista de los Estados .~ Jls¡i,sit:uación no se. ha m..odificadq m.ucho en la actualidad, ya que la impo~
-Srudos ha sido asumida én muy diversos lugares del mundo como neutra s.ición del inglés acompaña é¡l o_tros proces.os de dominación imperialista c:le
.; .• ·~~t:1Tª!~~por'e!lc!m~.•d.e i~s '<liferen~ias ·soqiales,,o sea¿cómt> \in rlenguaj~ tipo econón1ico, social y p.olítico y es resultado, a la vez, de esos. pro.c:efJpS:
despr()vrnto de· sentido. ASíi'eil.'.tbdó el·.fuú.ñdo sé cbnsidérácoi:ri6 válido en ~¡:¡.efec~o; el inglé~ ,se)}~ J:tech9 tj.ornipa.nte tant() porla .influi=ncia,!f.el.colo-'

:;c::'i:~~~s;;1?.~11fi!iii~~!r1~:i!~lr~]~E~E
.. JJ.iª'Us.mo. )?¡;it~<::o.sles.gg .e~ stglg..{<YI cprp,.o 1'l8X8ll.e sg herederq, lo~\E;s~a,~p~
:· :t!IDÍ@gs;.Ju.i,, reali;¡¡é¡ldor\lim:pi;9oes9 .<;le; e~pcrns¡QJ} Wt+I'ldial· dllJ.'art~e ~k ~iglq
2<x, Por eso el inglés está en todas partes: en los negocios, en.la tec;n,ol.ogía
uná es fi6cióri't Efci. ;.
. peJiF!.[ista en un doble sentido: ele pílÍte iliúi ,;,E t d . .y en fa ciencia, el cine, la televisión y el Internet.,. No es, desde luego, UÍ1a
U/~t:J~.~~~-y~-~s,~~allÍ h~ c?t~~~~ao¡ifi:est~ ct~ir1~ef~;y ue·b~ªªP~~~·e~p~e~: cuestión puramente lingüística sin() de un negoc~o;.pue~to que la!' gananciªs
;·~· i}:?~~~f.?,~~~~'?n ~penal~sta de·la·eccinofuía' ortodoxa neóliberal;' púes to que qiteprnporcionaJa.difysiq:p del ingl~s s..on fapu1osas en las exportacimi.es de

_Ü."·-~i~li~~~!~~;f;µ;:~:1ó~~~fc~~~:~~~~~~~·~u;:~!;·:~~t;~t;~s!c1::n~!: ·lib~.os, o. en k>s ex;µne:qes ,TOEFL, ,en ~c¡Jor1Il<lc;ipn,, c;:le profesores, .~n,. lo¡:;. cµrs.os
¡ ; ~

· ' J lVJ'i~f[é Bburélieií y Lo'ic Wacqúant, op. Cit.· ,


1··"·:·-:
2 •. ,... ,.- . 1

· · ···. · - J: '-JE·.•_C?llinsfR:~lover (Editores)/lengiJajecolatera/, Claves para justificar una gueHa, Edidones ·~ágin'iis de 113 Citado en M¡¡rc Augé, "Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana", Memoria, n.ª 12.9,.
· spuma, Madrid, 2003, .. ·· · ·· · · · · · · '
noviembre de 1999, p. 9. ' ·
; 1\

R'ENÁN VEGA CANTOR


Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Como el inglés es la lengua de los amos, y de sus súbditos, se constituye capitalismo y en ese proceso se ha entretejido una relación esh·echa entre
en una barrera social en todos los terrenos (educación, trabajo, entreteni" los intereses de los Estados dominantes, de las grandes empresas y grupos
miento) que favorece a las elites dominantes para las cuales es su lengua económicos, de la industria militar y de los sectores ligados a la mercancía
de origen o la pueden aprender fácilmente desde corta edad. Además, sus · informativa. Desde este punto de vista, los medios de comunicación se han
costos de aprendizaje se constituyen en un obstáculo para que pueda set dE!sarrollado como una estrategia de dominio cori un fuerte énfasis militar,
asimilado por importantes sectores de la población. Esto origina una situa- - cons.tituyéndose en la avanzadilla del armamento con que unas pocas cultu-
ción lingüística internacional por completo antidemocrática, puesto que los l,;
hablantes de la lengua imperial tienen privilegios desde la cuna, mientras
r¡:¡s se imponen al resto. Por tal circunstancia, los medios bélicos. no pueden .'1
:
; ;~ -~
separarse de los medios de comunicación. Lo novedoso del capitalismo actual
que el resto de personas sólo pueden alcanzar un nivel similar con mucho radicaría precisamente en haber acentuado como en ningún otro momento
esfuerzo y mediante grandes gastos. Al mismo tiempo, en los países pobres de su historia la estrecha interdependencia entre información, intereses
la política lingüística es terriblemente unificadora, calculándose que en los económicos y la guerra.
últimos años del siglo XX se perdió un promedio de cien lenguas cada año,
solo en el caso de ÁfricaTT4. · ·
. La consolidación de medios de comunicación globales
El predominio del inglés también origina u:n genocidio lingüístico, puesto Los intereses eccinóqúcos de las grandes empresas se despliegan en el mundo
que implica el extenninio de.todos los otros idiomas que son con~iderados con estrategias similares a las que se impiementan en una guerra convencio-
como inferiores, inútiles o sin importancia. Esto lleva a que los propios idio- . nal, como es evidente en la campaña del "libre comercio", con sus estrategias
mas indígenas, como en el caso de la mayor parte de los países de América y tácticas de mercadeo y publicidad encaminadas a conquistar y seducir
Latina, sean desconocidos y que in!:::luso la lengua dominante (el castellano) consu:qiidores, lo que suele estar acompañado en forma muy frecuente del
cada vez se enseñe y aprenda menos, porla importancia que se le asigna al uso abierto de la fuerza bruta y no de la simple persuasión económica ..En
- inglés. Como resultado, las personas que nacen en nuestros países apenas esa guerra comercial, los medios de comunicación desempeñan un papel de
saben hablar castellano, pero no tienen el más mínimo nivel de dominio del púmera importancia, bien porque esos medios se lucren con la promoción
idioma escrito o literario. Esto empobrec:e el idioma, como se-:qianifiesta en de rpercancías infor,mativas o bien porque los propietarios de las empresas
el continuo préstamo . de términos -extranjeros; -en muchos ca:sos -innecesa- - i;iean_ 1013 mismos propietarios de.los granP,es medios de comunicación. En
rias. E_sto desde hiegoinb es responsabilidad del inglés sino'<lEUos intereses ese terri;ri:o eXiS_te @a perfec;ta sincron_ía clE! ÍJ:1Íereses a favor de la "libre
1
que están detrás de su imposición; empezando por los del gobierno de los ' empresa'', y·de. la 'flibertad de prensa'~ para prqm:over tanto los valo_res del
-- ~~f,k~~~~~~~~clebe~·fener eh~~~~lit~:~~~e-::~¡ ~glé~ q~e-apien~~ 'ta:in~yotta · '.'.:rp.µi;id9_lfqrÍ('G.Qi;rt9 pru:a .v.eng_e:i::mercan_c:;~as_cle todo tipo que condicionen
''i~fvólún:ta:d soberana delos consuri:ridqres''.>Sol:>re esa com:pátibilidad de

·-·~·;; . ,;:P1~di.-'.k.-_.,o1m,e:ªr__.u.n_º. .s_;_~s·:·c~tid~:Jd= ~h~~Z~~-d~:C~:i!:Jri~k~~~iki~~1f ·


1 --.h-tté~eses -eÍ:directÍmd~l Canal de zy.TFJ de Fr~cia;~ri3- aqsoh1t¡:tl;rlente ftatlco.
. ':1: ~.:!··. -: .. ; 1_.··:,n. ·::: 1:·., .. -:: .. ·;.·
~-::·~~~~~-;;~~~~aj~~~J~:.ii;'.~~Lq#':i;le. é~ªyUd~·.k Co~~-.cjolci. a
ni1 yeíJ'4ei: sµ
..... .i~ :·;;~· .. ~·-:.. ·~;· (J ;,¡ .·
- pr9d,uct9--tR C¡~i~ru1sqtros ie 1!encJ,emos a_ Coca. C:ol{l es tiempo diGponiNe di:r:ereb.i:q
·:Ji~ónt!m/,.1 i,2·,,: : , . __ , _ : _ :~ • ,
}~j;'f~'}'--~:~lnfaríJJ_ggf{Jf!;'guerr(]}')oé/ecidir:y :
• _ _ :/ _J • -. - • >-- _ _ _ ·< : · ,._, -
::•lf:,; _-:¡·>,.- -.- -.- --·,- .. -.. ·. ·..- .
:1.; 1
J·; ,:?,f!aj'a~olonizarfel :tiempq dis.pm:rible de cel,'.ebrq J;iumª1lo'.'. hasta.el:últirno.
-___ Eitetdésplieiiúe•mundfa1·.-aéf~apifillsm:0~:1airifb!fua.ción-·füi 1sidóesencia1 < lµgar de .\a tiE!rrª se han ~st?lblecWo poderos_Ofl: grupos informati:V:os. que h,oy
\'iJ~Eifohlúéñe:f~üaohlliuci' derii:ro ·aétacfa' üno dé'1üs··p-ilíses y ~:n todo él :pia:. Y\ por,h9y c;o.~trºl¡;u:¡: lª Q,ifusióri,-cl,e p:tens_?tjes e infoq11¡:¡.~ión, y no por casualidad
~; ;-:.Jiie_tp.: ?~s~ntido estricto, como ya vimos antes, la necesidad de la illforrrúidón - ~§9f3 gn+pQ~-1110,nopp4<::of3 ,pertenecen a los país~s' imperiél.ljstél-ª' p1:'incipalmen-
o (rié> es algci nuevo, ya que siempre ha ac;mpañado la expansión orbital del te .a los Estados. Urlidos. ,Lof3. nuevos. :¡nediof3 globales s_e han convertid9 e;n
. . .
; . lo~ ~u~v~~ ~sioneros del capitalismo corporativo cuya existencia depende ·
.

• j ,, ' •M: > ::.: ... ~,:' "

·'"' - _. , _ '· -
.-.~,·u

·'"·' ·-;-·.-·.
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia yecocidio planetario-·
RENÁN VEGA CANTOR

controlan sectores claves de sus economías nacionales, tienen enorme poder


de los beneficios que les proporciona la publicidad. Este hecho hace que
político y gran influencia en la agenda pública cotidiana" 117 y, además, se
esos medios posean dos características principales: en primer lugar, tienen
codea con sus pares del resto del mundo, presentándose corno la campeona
un marcado carácter de clase en defensa de los negocios particulru:es y de
del progreso tecnológico y la modernización económica de los países. En
la propiedad privada (de ahí que sea un sofisma hablar de la objetividad y
cóntravía con el sofisma de la libre información en el capitalismo, los gran-
veracidad de los medios de comunicación) y en segundo lugar, sirven de
. des medios globales están dominados por sólo 10 compañías casi todas de
caja de resonancia por sus vínculos con las grandes empresas a los intere-
Estados Unidos, entre las que se destacan por tener un mayor volumen de
ses de esas corporaciones. Por esto no es de extrañar que los medios sean
ventas 5: Time Warner, Disney, Bertelsrnan, Bacon y News Corporation. El
políticamente conservadores y favorezcan el statu qua, prohibiendo expresa-
poder económico de estas empresas puede ilustrarse considerando el caso
mente las opiniones contrarias y críticas del sistema capitalista. Por ejemplo,
Procter & Garnble, líder mundial de los anunciantes de publicidad, prohíbe del grupo Murdoch (ver recuadro).
abiertamente los programas en que se presente de "cualquier manera posible
Murdoch y News Corporation:
el concepto de negocio como algo frío, despiadado e insensible a cualquier un ejemplo de concentración mediática mundial
motivación espiritual"116.
En la década de 1990 se acentuó el proceso de concentración deJos medios Rupert Murdoch es el ejemplo actual de magnate de los medios de
de comunicación en pocas empresas, lo que se facilitó por la incorporación comunicación al viejo estilo de Hearst, que ha logrado crear una pode-
de las NTI. Lo que ha sucedido en Colombia con el poder en la prensa escrita rosísima compañía mundial a partir de un primer periódico australiano
regional. Manteniendo un 30 por ciento de la acciones de su grupo en
de un solo diario, El Tiempo, y en radio y televisión de dos grupos (CARA-
su poder, este personaje, siempre teñido de polémica, ha conseguido
COL y RCN), es una expresión local-de un proceso mundial de concentración
mantener firmemente sujetas las riendas de un imperio mediático, o al
oligopólica. menos esa es la imagen que difunde de cara al exterior, con más de cien
Ese proceso de consolidación de grandes grupos económicos en los me- periódicos en ,distintos países, cadenas de televisión por satélite, de cable
dios de comunicación ha sido posible por la privatización de las ta'dios y productoras de cine, etc. · -
y televisiones públicas en todo 'el rriundo, y por la retirada del Estado de En opinión de Holdest Lhoest, el método Murdoch se basa en "Adquirir
esos sectores. La globalización de fas ;comumcacionés 'se caractel'iza pórla a buen precio empresas que rozan la quiebra para re,1,anzarlas a b~se de ¡¡
hacer unalimpieza radie.al de l~s equipos y de los hábitos redacciona-. '.I
trartsnacionalización dé fas teletomtifücaciortes1 la privatización y comercia-
lék'con i'.úia radohál tecnológica iriipl:icable y ún márketing agresivo y
!i
l~ación de los servicios publicbs'de tele radiodifusiórC:Y la re'gulación por .
: sin. )lingun 'tipO •dé escrúpulo" .• ErHngláter~a, ·dOnde desembarcó desde il
<:ll1nercado, mediante fa•trartsfof.i:haeiórí!de fa législacióri nacicifüi.l en mate'.:. ..i·,..-·Áusfi'alia su'tiérra'iiatal, sé liizó-fa:rrioso eh IOs' años ochenta por·el pulso . \1
fía -de'fadio ytelevisión/fa-~orts,tifüdün de ci:niglómeradóg focales 1Hgadós , .·• .. '·., márít~~ido. C()nJos si ndic~t¡:is• 9e·.1as ..rotatiya~-c.on .ap9yo,d¡;I g()pi~rno,

·····-".''·Y¡.;{~~~ft:W.J~l~Ts~J:ib~f~~~i~~sY~~fi:ªei~:u;~6t;~,~~ ~z:r.t~!t~º¿~:.
1
:'q.f~~¿~~~~~:~fí~nJ~~!¿~t\!~ciiti~Tu~~i@;ªie:~~~e~~~~~t¿~~~n~~~••..
!I
1

· '· ',j:ón.'trólan·no solo lds·:rriedi0s~ siiió -la tecnolbofa'


CJ' . .-(Internet•.
I,
·poieiem·p·
, ')
lo):' f.
Jtjs labori~tas, c.r~~ndo)Jn. pr~~eden~7 q~!'; 5-~iJ;;t ~~.&.~i<;lo_ por_ otra~ .en:i-, .
;}!'!-I?E~.~11.c~,ión.de programas y los contenidos, adem,ás.que son'duéñas·dé · ~pr~sa.s,:·Fir.!iif apoy(), ~~1~~Hat~~eriim~3g~r~:~?9fá,t~av~s.1~11 PE;r!?,?ico __ ,.
'populista rhe Suh, en' riiedios period1st1cos 11igleses se le~ con,oce como ...
.· ;,;;~4i!éií:iales; parques red:e'ilhvosy-todd'ló qui:! té;rig~ qtie\rer·conlá culfüra·
· '"Óirj:y~Digger", literalmente "ras~a-mierda\ pór su estrategia basada en
. .:.-.,.:.J:tpi:rn~):~_sp~ctáculo mercatitil~EStü último-es 1o que/se ha· denomiha'dó c·ómo 1sexo;'sii:n~re y estáildálo. ,. '• '-. •, '" '• ' ; ' ': - .. ·.· .
.·: \''';Ja:eonvéfgérieia· tecnológica(télecom'tui.icaeiónesi +- ·rn:d:ustri~s·' btilfiliaies +
<.-· ;_ ;te'cl}9l?fiía'sedé fa: irúorfuáéión) ;y ló q'ue_:ha' dado' 6rigéhpbi'·primeia vez en
• ' •• ~ • ' •: i ••

>'.:Ift'histm'fo. del tapfüilismo "a· ii1ia clasegldbaz de niagnateJ id¿azes de meCl.íos/· que .
. - ·: . ~
:~.:·I ~.; ;·. ;·:' :···;
.'.
..:;:::: ·1:.r f.:';! 1 :.'_ J • • •• • ; , ' • •
: J.'

. V~-Ed,w~.rd.s. Herm~n y Robert W. McChesney, Los medios globales. Los nuevos misioneros del c~pitalismo 117 Ana F6i, "Estados de los Medios: propiedad y a·cceso a los medios de comunicación en el mundo", en
www.commlnit.com/la/tendencias//act/lasld-87.html
corporativo, Editorial Cátedra, Madrid, 1999, p. 20. · - · ·- · · ·

112
RENÁN. VEGA .CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidió plaii'eta'rla·::·.

Más interesado.en el negocio que en hacer política, Murdoch ha vuelto a esos medios globales, inscritos perfectamente en la órbita liberal y portadores
. dar una vuelta a la tuerca, appyando a Tony Blair en las últimas elecciones :de sus intereses, difunden contenido que reh·oalimenta esa ideología, en la
generales en Gran Bretaña. . .··· ··· .• · . .. '·
Además, Blair se ha comprometid~ a n~ e~durecer las leyes que regla- )'. _que el beneficio es lo que cuenta. . . . . .
mentan la propiedad cruzada de peíiÓdieos yrhedicis aLidÍovisüál~s. entre .. ~;~· ·.•. El segundo filtro está relacionado con la importancia de la pubhc1da~ ·
otras ventajas de esta nueva ·amistad:' · · :tomo fuente de financiación de los medios, lo cual es más ostensible en la
Estas son algunas de las posesiones dé Murdoch: :'úievisión global con la saturación de mensajes publicitarios, que ocupan
En Estados Unidos: ~-.fuayor tiempo que el de los mismos programas. Esta fuente de financiación
·'. Ediciones Harpercollins (550 millones de dólares en 1995) delos medios no solamente constituye su ·soporte·económico sino que es un
Periodico: New York Post
gran condicionante ideológico, ya que el medio debe satisfacer plenam~nte
Revistas: TV Cuide
Ios intereses de los anunciantes, los cuales finalmente son los que deterrrunan
Sociedad productora: Twentieth Century Fax
Televisión: Network, FX por cable, .Fax News Channel, cadena de infor- ·ia existencia de los medios. Por eso, en los medios se ve y oye únicamente
mación continuª'· s~r:vici.o.s c:k.teleyisión digita!'~n !=stados Unidos ,aquello que es funcional a los intereses comerciales de las grandes corpora-
Marketing: Hedtage Media · ·· · · · ' ci'Ones que pagan la pauta publicitaria.
Numerosos servidores de Internet :·:, ;·'-' .El tercer filtro tiene que ver con las instancias que le proporcionan noticias
En Inglaterra: · ,a los medios de comUnicación, puesto que la información es generada por
Periódicos: The Sun (popular con tirada,s millonarias). y \'I prestigioso los gobiernos, las instituciones burocráticas y las empresas. De esta forma,
Times. Televisión de pago por cable y satélite: BskyB
a menudo los medios ni siquiera elaboran la noticia sino que se limitan a
Asia: .. . :.,.,.,":· . . -
'
reproducir las informaciones previamente preparadas y selecc~onadas ~or
Televisión por satélite: ·Star TV que emite en Japón: lndi(1, Sude;te a~iático,
extendiéndose por .el .este .de .África. lós agentes externos a los mismos medios. Esto produce una inform~c1ón
. . . acrítica, generada por "expertos" -esto es, intelectuales a sueldo de la ideo-
Fuenté: 1
BEfrta"~e~rlarté A&t1rr~';"La &1~b~íl.hdón·:¿'e la ·¿¿rn·~ni~Cióri~;j~ ~~~l~cióri ·de;·¡a 'c~ici!Hi':d~1
Intercambio", en www.rronografios:comliriibajosiglÓba/c~munlca/g/obo/é:iJmunlca.ShtmL. . . :,.· . .'•.. : ,. ::logía corporativa del mercado libre o de la democracia al estilo americano;
:· ···-· ··.\ '\···:· -. -~:..., ·;~. :;··,·~·::i.·.;~; (~:. ·.:~~r.:i;~.: ·::·.i· '. ;':,:.,,-,,., 1 ,·._· .. . ;: El cuarto filtro está constitUiCl.o por los mecanismos de control de los
. · sectores dominantes, tanto del Estado.como delas corporaciones, encami~
i.•nadOs á·impedirlá difusión de informaciones que cuestionen a.fondo sus
}\intereses. Por esa razón, se organizan instituciones específicamente encami-
,hadas a vel¡rr porque los mE!dicis ofrezcan tina correcta imagen del mundo
'eífi.pl:ésa:daL.'.:,,. ,:·'''"···'-'·'·";··'·. ,·.· ·. '. ,;_,,, :. , .,.,;.,':" . .··.·:··· '·· . ·, .
:;ig,:f:lqujnto filbzo ~!=!;sBstehta en ~l élilticolí).Ufiisl!).O·.c,om,:o ~ecani~m°::central

:l~i~~~lf1RZ~t~~1a~T::~t::~t:E;:2
~,,:i:Í=istarltÚ~iitfrnid.ac:l: á'.sus r~ivmdfoaeion:és. Adeni,ás, esa misma ~<)giéa exch~~ .
y
:;.,yenle pey~rati.,;~ se haveriido. aplica,ndo durante los últimos .quince años
;L.a. nuevos enemigos del ~'.mundo libre"; t.ales .como los narcotraficantes y los
; )itetróristas". El. anticomunismo. fomenta todos los valores inhumanos del
1.·: C:a.p~taji~ixto (té!lE?~ ¡;:orno. elindividtuµismo; lé! propiedad privada,_ el cri]Jo 8.1
'., eo!lSumci; la ostentación) y los ptest;?hta como yirhid~~ né'l:~~es de los seres
: ·a~¡a,· éscel1á o sencillamente tienen muy poca cobertur.a'. Y, pgr supu~sto,
~ -,~ -::_~s1 ¡ -::::·;:L:'. ~-/-~~~-~-~~~ ;;.:~7i t~·.>~:;,~::~~~~;·~:·~:;}i,2;}'.f::=~~::i'.:S:i\~:._,:' ' , humanos con la finalidad de.des~al: idéólógicaméi:it_e afos ffi.d_ividuos y
-· - ....... ..• --. ' -
· .. -. • --- .. • . . ' .,.;q!·h ~·y:·~\;i:~:¡;: •;./,..,:¡.~ ::,..;,;. ~~..:;·, ·. J~ ·. ':' _;~.·' ;,,:::·: .; .. ~-' : : ~ ¡. } . : ..,. ; . ::.:~ .~':;';" ~_:.::_¡). '.·! :· ''.:~-:.. \;. .:- : ' •: . : •. ; ... ·: :,", • ' .• ' " . . . .. , ' ..
--·~--- · ::";:r>: .~} ·~.~:;·.'1·.:j.,';·.,:-~··.i::: .:1::".fr:',~~.:.", . ,:l.'••··
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capit11ismo, tecnociencia y ecocidio plarietdfio, ·:

desmontar las instancias públicas de regulación social que pudieran seguir de la agresión a Iraq, que fue orquestada mediaticámente por "prestigiosos
existiendo ns. periodistas", cuya labor se limitó a reproducir al pie de la letra las órdenes
del Pentágono. Al respecto existe un caso aleccionador, el de una periodista
Los medios de comunicación y la guerra . del New York Times, llamada Judith Miller.
Los medios de comunicación se han convertido en uno de los principales
instrumentos de las guerras, particularmente de aquellas promovidas por los Judith Miller: el arma de "desinformación masiva" de la Casa Blanca
Estados Unidos y sus aliados en diversos lugares del mundo 119. Entre algunos Judith Miller una periodista del New York Times, que solía presentarse
de los aspectos que deben ser considerados se encuentran los siguientes: como especialista en temas de defensa, publicó unos artículos sobre las
armas de destrucción masiva apegados al calendario de la Casa Blanca. El
Los medios como correa de transmisión de los intereses de la industria militar y de 26 de agosto de 2002, Dick Cheney abre la campaña durante un discurso
los sectores belicistas: dado el carácter corporativo de los grandes medios y sus que pronuncia ante una convención nacional de veteranos donde de-
nexos con la industria bélica, es evidente que se conviertan en los legitimado- nuncia la existencia de un programa de armas químicas y bacteriológicas
en Iraq. El 7 de septiembre, Judith Miller firma con Michael Gordon un
res de las guerras, ya que para esa industria representcµi la ocasión propicia
artículo sobre los famosos ~'tubos de aluminio" que debían demostrar la
para aumentar sus ventas y sus ganancias. No es raro, en consecuencia, que existencia de un progra~a nuclear iraquí, artículo basado en una fuente
gigantes de las comunicaciones como la CNN y FOX sean acérrimos. partidarios gubernamental. El mismo día, el vicepresidente Dick Cheney participa
de la guerra, en la medida en que eso les permite promocionar los intereses en el programa Meet the Press, de NBC, y habla de los tubos de aluminio
de muchos de los anunciantes que los patrocinan, como la Lockheed Mar- dándole el crédito de la primicia al artículo de Miller y Gordon: "Ya se
tin, primera productora mundiakde aviones y tanques de guerra. Pero no sabe públicamente, [Saddam Hussein] trata de adquirir" los elemen:os
solamente priman los intéreses inmediatos de los medios y de la industria necesarios "para construir una bomba". Ese mismo día, Condoleeza Rice
militar sino que también los identifican otros asuntos menos evidentes, como y Colin Powell retoman las acusaciones y después lo hace el propio pre-
sidente George W. Bush ante la Asamblea General de la ONU. Se trata
el relacionado con el "libre comercio'\ motivo central de todas las guerras
de un ejemplo flagrante de "lavado de información".
del "nuevo orden mundial", pues el triunfo de los Estados -Unidos les per- Para dar validez a informaciones vitales desde el punto de vista estra-
. mitirá disfrutar a sus anchas de las ganancias.que reporta incorporar. a otro té.;.ico, los.~esp~risables del grupo de propaganda del Pentágonc¡ se l~s
,t'erritbrio al doininio de la?. multinacionales "cultuntles''..del imperialismo, a~~egl~n pa,ra l;iacer 11,egar "información confidencial" a una periodist~ .
. como sucede hoy en Iraq; .. ·' ··· é'onodda. Esta, para verificarla, acude a sus fuentes gubernamentale~
.~~t.~'·t. . -·" -.. \•;;; ..; .. ~.- .. :~·:; ;·;.:·}_;"¡; ';:·..- .... . ;,::.i.,¡_ ','_;. . ....¡ -~·:.. "';¡• qJé'son pre~isari'ienté ios auto~es de dicha informacióp y qu~. por cori- ·... ,
··' ~:5~~;7neai0s cdmó Jústifiécidores de ta~ gi~erras· il c.oino ·caja de· ·resonanCiaae zas siguiente, confirman su veracidad. Después, los que tonian las grandes.·.·
'decisiones· rio:tienen. niás que retomar el artícúlo de. la periodista pªrª '

,; Jj,{ilf~~~~if!~~~~~~~!~!~~
,,.. ,,,;;.;c:JLI'?t)fiéar'.stis'propios·a,~gumeritós.:Y útilizando-~sí el .artículo como hase''' . ,,,
:é "':argumentativa:. Todo se .basa en :la credulidad de los "periodistas acre~.;:: · ··'
· : : ditaclos-en ¡isyn~os d~ d~fen~a·~ en el. marco de .su relación con. !os ¡~f¡¡s '
· ,r: rn,iJ}t¡:¡.rn.~ q_u~:a~eptq.n ,tran~mitirli;s i.nform,¡:¡.ción.., ., · ... . ; . ''. :.-: ,:: ,,,
Altérhiiho de la invasión militar de Iraq por parte de Estado~ Unidos,
:,_,;;;_;;.,;'.,i/:"o.~<);s~'.demuést_ra en. el caso~de]a,preparaciori ideológic:a. y ·publicitaria todas l~s 11li~adás se vuelven, naturalmente, hacia la periodista ,dei /\f eÍo/ .
· ,:-:--:-: · · ·-:··~:·:~;~~~J~.i :>!· .::.fr-~'::·~:.Ti ~):) ~ ..-- .:: ... __: ·1· • ~ ·. . . : >. {¡ ·- ·. '.; i
1
.::··: :-_; • _ • 'YdtkTíh7é'i:ib61eHn electrónico Slate hace un listádo de las priridpales ·
:://;J.~:~i}i¿-~~!k;.;·~/} ~.:·~-~:. >(.~·; ~ '. :· ;· i ;·:. ,,., 'n1'énfirás·cfue pJb1ic6 la periodista en: un explosivo articulo. La a~mi~is- •·
. .. . ... tk9rfi~ky :y'édVla'rd Hermah, Los glia;i¡¡°a;ies ~~la libertáci;Ed'itoriaÍ Crítica, sfrc~lo~á, 19gÍJ; Noám '· "·· tra<tióri" Bush trata de salir del ápúró ·inventan.do ·varias hipótesis para : ·
1
~'.2i :; . .. . . ;;f!ufüine~ tiécesari(]s; El cpntrol de/pensamiento en:las sóciedades occidentales, Ediciones Llbér- •· " justificar la ausencia de Armas de Destrucción Masivas en Iraq. Una vez '
:;,;; ;:taria~P.rócihufi, (y1adrid, 1992. · . ·. · · · · ·· .· · . · '·:· - ·· ílifu? s~ .recurr~ a: Judith Miller. En Un artícúl~ d~ abril de 2003, ella cuenta.· ·· ..:
.· ú~ p~~~~~,;;~~Mi~,idict~alizado d~I teni;, ver dsvaldÓ Tch~;lúiskl, La ocupaCió[l. lnfor~acÍón'~gué~ra. Un ... ,,. qµe!,.s_egún un científico iraquí, Saddam Hussein destruyósus-armas;el-,.:
·. n¡¡eyo totalitarismo mundial, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2903.

)JJ6. . ·117

:·;··
R>E'N'ÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio pla1i,et_ar:,l<J. "· '..· ·

día antes de la invasión estadounidense y que algunos componentes más, funcionó el cubrimiento de los sucesos del 11 de septiembre de 2QpJ.,
del programa fueron enviados a Siria. No se encontró la menor prueba
pero esa misma lógica no opera cuando se trata.~e mostrar los éxitos.con:tr~
material que demostrara esa hipótesis. Sin embargo, se supo después
que, debido a su condición de "periodista embarcada:'.'. Judith IV)iller ro
el enemigo, como ocurrió al mostrar los dos hi1os de Sadam Hussem, que
tuvo nunca la posibilidad de entrevistar directamente a aquel científico fueron masacrados vilmente y mostrados sin ningún pudor. .
iraquí ni de visitar personalmente los lugares que mencionaba y .que Como resultado de estas órdenes del gobierno de los Estados Unidos¡ en
incluso tuvo que someter sus artículos al visto bueno-de las autoridades muchas ocasiones la informasión no procede directamente de los correspon-
militares estadounidenses. sales de guerra, sino de las fuentes oficiales. En_efecfü, au:ique ~~guerra sobre
Fuente: Paul Labarlque,."Las falsas primicias del diario NewYork Times", en www.redvoltaire.net/article3924. el terreno sé ha e:·onstituido en una: verdadera masacre del pueblo afgano e
html
iraquí, para los habitantes del mundo esas vi~~as han sido n:visi~ilizadas.
Qué otra cosa se podía esperar de unos penod1stas que des.filan Junto con
La guerra como negocio de los medios de comunicación: Las noticias sobre la
la tropa y se limitan a emitir la información que le proporc10nan los man-
guerra se convierten en un poderoso atractivo para vender la mercancía
dos militares, la expresión más cínica de lo que Marc Ferro ha llamado la
informativa, porque este tipo de eventos hace crecer las audiencias en .los
"información. en uniforme".
medios audiovisuales y aumenta las ventas de los periódicos. Para que ese
negocio se concretice, los medios cuentan con sus propias esclavos informa-
Los medios como apologistas del crimen: Considerando los intereses que re-
tivos, los corresponsales de guerra, unos periodistas que arriesgan sus vidas
en los frentes de batalla, lugares a donde nunca irán los columnistas perma- presentan y defienden los medios estos se t~man la ~~ea, a nom~re de l~
nentes que escriben o hablan desde sus cómodas oficinas en las sedes de los opinión pública, de dictaminar en forma maruquea qm:nes son los 'bu:~os
.medios. Que s.on esclavos. de los'~q~e. f~cilrn.ente'se.puede p:r.:escindir queda (por supuesto, los Estados Unidos y sus émulos occidentales) y qu1:nes
son los "malos" (todos aquellos que han sido declarados como enerrug~s
demostrado con las cada vez más frecuentes mt:tertes de .esos corresponsales
de Occidente y del "mercado libre"). A partir de allí se emplea un l:ngua1e
a q1psa del "tu.ego amigo''., como también se ha demostrado .en Ira,q. La v;ida
de estos periodistas poco les importa a fos-medios;ya. que sólo lE;!s irlcuml;ie que diabolizá y deshm:n:aniza ~ los ei:emigos en .cada guerr~ y se tiende a
reforzár el dolor y el martirio de-los aliados de Estados Umdos, com~ ha
la VE;!nta de mercancía informativa para ai;imentar sus ganancias, de .édµ que
súc~dido'enKosovó en 1999para justificar la intervención de laOTA~ hde-
.. ni l()S .caJiales dé teféyisión, J;ii los .grandes p'f!!rióg.icos Se hayéUJ., ati:evjcio a
.ci~Jl1.111Ciar. al '.'¡ilto mandó alia'qo'.' como. responsáJJJes :de Iós asésfuatos de radi:i: pof los Estados Unid.os; !nosi:iand? .hasta ~l has.tío que los al~an:s~~
kÓsóVares eráll vícfunas de la limpieza: étnica de Serbia, lo que se convrrt10
a. l~:p 9 stre en la ju$i:ifiéacióri. d:1 ·cl'.4iil.n~ ~9~~~~,E:!? ~edo_~ n;~se~ X.~e:cliº ..
contra Yugoslavia, p('!rO despues esos rrusmos med10s no han mencionado l~

i. f,)~~7~~ct~i<\~~ts~~~i~!%~t!ci&?iJ?t~~!;~~]gr;F8i~~!r:i.J_~:.~. ?~"e.8.~: ·
~!~()c~~~n~kfáfa p6hfaci'ón tie 1Io,s'Esfado~·9f4cic?s'de lá.lEigítip:üda~'~~ !~

- --fotogr~~ri édiliiieii ~Ias ·s-ald~aC>s'Diüelifü's~· iriilicati<lü-.a:cre;;ná~


· ~~réíP:~~~s~w :cóbe~tUi~ pedq~i~ti~á--Je~ P,e~~Q~~ ·~~~~ :~~esft~ ~µégando
h~brá
que·;in.ü
p~2c;l.E?·r¡:~,estra~ _bas~s :i:p.ilitar~s". Este hecho tjen!= un sigr¡ificado
·f~~~~~~:;Yi~~!:~~:lf~~F!~
pue .: ·a'·t·a'c"ar"· 'al. '"v_aliente".. y·.·_·."p. acífic. º.·"
''".···a·en . pu. ebl. º.e.s. tadourude.n.
conel'fuld~ jüshficar moriil.hÍientela guerra qlie se'va.a libiaí::-Los pl~~i.os.
. . s,e, tpcj.o.·ell.o
. ............ __ ..
··.,. 'fS,i, .... _.•.. ·. · .riú.iyip:rpqr,i;¡ml:erpues se:biisc~ qúe,no ~H:!i-epita la·~~pe;ri~nciá: él.e
Yi~g}~/<:iµa+ido lá'bpiriión pública se móvil.izo a medida que;aumentaba de cbmuitlcá~fón masiva dffúrideÍi. los mteresés 'del gobierrio de los Estados
·el. -~~{f~i&~;~~.:s,~_sl~Y:-~r~s .•R~ s_o14ado.s .esta.dounid~nses:·:con esa'ló@c\1/ áde- Unidos, y de los sectores guerreristas que se lucrru:l con l~ ~ef:r~' ~?.IX1?.}~.~
i:rltereses
. de toda fa. nadón;
' -
ya- .. que
. . sé
..
deb~·ést~_unida·p~a
-. . . - '
~~~ti~~ ~,~,q_e':'

·' ..i ·······: . ~


r
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetafiO

migo. Para hacerlo posible se bombardea con información a toda hora a la virtual, como si los miles de iraquíes asesinados miserablemente no contaran,
población estadounidense para que acepte la guerra y para que su gobierno porque sencillamente no habían aparecido en los medios de comunicación
la proteja de los supuestos peligros que se ciernen sobre ella. Al respecto occidentales121. Por eso, los mediólogos no discutían sobre los muertos y la
existe un proceso gradual que va moldeando la opinión de las masas, y que destrucción sino sobre el impresionante espectáculo que se estaba desarro-
incluye h·es momentos: llando ante sus ojos.
1. En un primer paso, se atrae la atención del público sobre el asunto Por supuesto, para que la gtierra se convirtiera en espectáculo ha sido im-
objeto de erifoque. Las noticias empiezan a fluir desde las agencias de prescindible Ia participación de los medios, lo que se manifiesta en que los
noticias internacionales a los medios de comunicación de todo el mun- periodistas en uniforme que van cori las tropas de Estados Unidos cuenten
do, que a su vez, las transmiten a su público. Buscando siempre resaltax con la tecnología comunicativ¡;¡. más avanzada, una tecnología tan sofisti-
la noticia objeto de enfoque del resto de noticias en la agenda. cada como las armas que llevan los soldados, puesta al servicio del mismo
2. Una vez captada la atención, se intensifica la información proveniente objetivo: el asesinato físico y espirihrnl de los pueblos agredidos. Como
del objeto de enfoque, con la 'intención de provocar un verdadero es- parte de ese asesinato espiritual, la guerra es presentada sin ningún tipo
tado de ansiedad en el público, que justifique la adopción de medidas de c'aüsalidad histórica, ni debidamente contextualizada, sino como una '
¡,.
urgentes y severas. Al tratarse de asuntos internacionales y conflictos accióriforzada ala
que hantehido que recurrirlos "büenos", para salvar al ,,
¡,
con elementos externos ·a la comunidad occidental, la consonancia en la .mundo de la maldad congénita de sus enemigos: En la lógica criminal de los i"
interpretación de los hechos y opiniones va a ser muy elevada, debido ¡;
medios, los pueblos masacrados no tienen historia, ni razones justificadas 1
a la dificultad para contrastar la información, por lo que el discurso para defenderse, porque como lo dijo el periodista argentino Rodolfo Wash 11
.t·
va a ser único. "·"'-' .. ¡:¡
analizando la función de la información en la sociedad capitalista, las ¡·¡
3. Finalmente, obtenemos un~ opinión pública masiva y favorable a i:
nuestros intereses o como mínimo no contraria 120. clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no !
tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada
C:P!l todo esto se consigye la demoJ1.ización del enemigo, que se personifi-
lucha debe empezar de· nuevo,, separada de las luchas anteriores, la
~~. ge;:µ~ralmente eri sus principa1es dirigentes, sin que existan prueba~ reales
experiencia colectiva se pierde; -las lecciones se olvidan. La historia
.o.~yicie;ricia~ c~J:lv~ce.Il~~~" -~~pi~m~nte prrque así 19 cii~17~.léis gqb7~n~1!es aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de
y}9s mediq¡:;; Luego lo¡:;,bqmba.rc;l,~o~y los. asesin.ato~ :rnas.ivos d.e s.e:re;~. ip.qe- todas las otras cosas122. · ,
de
f~rt~gs los países agre~ki6~; ¡)Órtpr.~s~ntados C()TI tp~fo' i~-n~~aÚqád ciel
~~~~~q~ ;p11es es()s..s<:m Iqi "(iáfl9Éi°.~\lJ~t~raj~s'.;, ó c:;qstos ·m.~pÓres.piitr~ _iwpl~tar . Dos ejefliplo~'9o~tempofah~os de ttiip~fialismÓ'cültiircil · . . . · .•
~>;'fL~::~~filpsr,.~R¡,~:~np~}?.%~~{~.~§~·¡.:~',,:::,·,·:·::: . . . ·. · . ·· ·--·"·:"·· ··.····.· ···· :.\.·:·;. ·
., ·:;,:tliT~i'.~~f~l~*l~r~'~t~~~fl~~,i~ ~t~~i~~~~~~:;·· 1 i~i~~~:i~i;!t&~~~~,~~~~~~it
de ffiarcha
iíÍipeijhlÍ~f.no)iptÍricipalirierite los Estado's Unidos, que está en
. ·~-~Í!~~:~:i:i~vás.. ~m~~ ,Y \'!ffiB~é.r:t ¡~~.~~q- l<(E? Il1~~r~o~ li? .h\Y;ti:n~?P.-~$15-P:ª eri'mucJ::ios páfoes~~empezando pofliáq'(ca'so ~mblemáí:ico ai que:ftüsrefe~
·.· •.·.· :e:· ., -· ii--:-¡)q,qi.¡.e;,impqrt~l;i,a.p.
•'· • • :,._ ~ --.-~•'' M--:l.-
e,ran·las estrellas'.~µllj.n.Psiils
---. ~. ~ - ,.__.i
-·_..l.
q)le q~jabCl.ri
l~;J'>,••--:-
\.-t..:."'.° '.J.< • CJ f • '•'•J. ¡'"- _,_ O
Tiffiog tBJ:(a.ígu.n dethlle);·<le 6rr6 fado; lá'impi:isl.tióh ·aer Holoéa:usto · coilici
·· ·· · ·· .·· ~os, _pe:r:o .i;lo J91? ,se:re~·J::tu¡;naJio$ cj.e~trozados, a)lá en.la: tj.erra
léi.: característica diStiritii.Ta' de fa Ségundá Guerra Mündialy' d::ir.rio .el "peor

. . :it¡lf~f~~~Jil~~~~~'~f~~!i~~tw~~t~!~
.J11gé)Ii'~9
.:--" ···- - ·. :-
\:!E;_ctr, qµe pól() se.:tiabía de$plegado a trci.vés de 1.la._.•~e\:nql.ogía
.• ' . - - • . •• • : ·. ' .1. .- . . - ¡ ·' ·'.- ····'"- ' . • J ..
. ·' . . • .. ; ' : : ' .. -. '. . . .. ~
éiim~ií: de fodos'lbk tiempos"; ló. que io ha' ttan~fbrillado. en Una 'vkrdádera
··:~.··re~·:,~,,,-... _:;.' .... ,', · .·,. ..:- 7:.J~·· · · -~

:::f{~'.i'.{i t~~J~'.:}i .. ~¡-;· 121 Jea.n.BaudriUard, La guerra del golfo no ha tenido lugar, Editorial Anagrama, Barcelona, 1991.
122 .tltaacipor°luda-rió-Aliagii"Médiós'de'comunicadóni herramienta fundamental de oprésOres y o'primi'.
dos"; 'en www.redvoltaire.net/article2238.html · · · ·· ·

i:i.I

·'·' -
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

industria muy rentable para el poderoso lobby judío de los Estados Unidos de los pueblos, permite al capitalismo expandir el mercado, homogenizar la
y para el criminal estado sionista de Israel. producción de las multinacionales y el consumo de sus productos.
. Lo que sucedió en Iraq en abril-mayo de 2003 puede considerarse como
1) El patrimonio culh1ral: o.bjetivo del imperialismo ·. uno de los más terribles crímenes de guerra imperialistas de tipo culhrral, un
El patrimonio cultural de diversos pueblos de la Tierra sigue siendo un : verdadero crimen de lesa cultura, cuando se consumó la destrucción de tma
objetivo central de la !iominación imperialista. A menudo suel~ creerse ; herencia milenaria de la humanidad,. si recordamos que en el actual suelo
que esa dominación sólo se manifiesta en términos económicos; sociales y •· iraquí germinaron las primeras· civilizaciones hace unos 7000 años. En el
políticos, no considera,ndo el á,mbito de la cultura. Pesde luego, la acción Museo Nacional de Bagdad, que no tenía nada que envidiarle a los museos
imperialista con su enorme costo humano, tiene la finalidad expresa de más celebrados de Francia, Inglaterra o los Estados Unidos, se albergaban
asegurarse el control de recursos naturales, materias primas y fuerza de tesoros invaluables: reliquias de las culturas babilónica, sumeria y asiria,
trabajo, pero también apropiarse de la diversidad cultural que caracteriza los primeros registros de escritura que se conocían; 170 mil piezas fueron
a los países dominados.. . . sustraídas o destruidas, algunas de ellas con miles de años de antigüedad;
.Las acciones imperialistas destruyen el patrimonio cultural de los pueblos, ·no se sabe que pasó con los relieves asirios del.palacio real de Jorsabad, una
lo cual acarrea el desn;i.oronarpiento de uno O.e los soportes en la fo~mación exquisita joyería en oro y plata del cel:néritério de Ur ni con tablillas con
de sus identidades. Por eso, la 'desaparición del patrimonio implica que los escritura cuneiforme ni con piedras talladas con 40 mil años de antigüedad
individuos no tengan referentes de saber quiénes son, de dónde vienen y y sellos de unos 5 mil años. El saqueo de la Biblioteca Nacionál significó
hacia dónde van. Es bueno recordar que el patrimonio alude a la historia, la pérdida de más de un millón de libros, muchos de ellos muy antiguos;
siendo "la síntesis simbólica. de los."valor~s ide.ntitari9~ de una sociedad mapas, archivos, documentos y periódicos, desde los primeros publicados
que los reconoce como propfos, implicando un proceso de.reconocimiento a mediados del siglo XIX, fueron destruidos y quemados. También "fue des-
intergeneracional". El patJ:imo~o está cémstihtid.~ po~ . truido el Museo de Hamurabi, el legislador más importante de la antigua
aquellos bienes, máte!iales e irunateriales,. sobre l~s que, c~mo en un Mesopotamia (1792-1750 antes de Cristo), en cuya sala principal estaba el
espejoi fa población se''.c{ill.tempía pará'reconocerse~.'; para.reconocer famoso lema que dice: "Yo, Hamurabi establecí la Justicia en el mundo para
suBaíces, su.;hi.storia: yn:espejó que la gente º.frece a. sus huésped~s · destruirlainaldady evitar que los poderosos opriman a los débiles". Todo un
:en
para hacerse entender; el respeto a' su trábajó; a. sus formas de ccim~ símbolo.124 Lds bombardeos "futeligehtes" golpearon eón saña a los museos
portarniento y su mtim'.idad. Puede ser reconocido entoií:ces,·no sólo y recir;ttos. c1lltur~es, con:to en Tilcrit,, Mo¡;uly Bé;lgdad.
· Lo V:'c;rc:Iacie;ramente reyelaqqr del ITTi:l4o ele cajtµr¡;i !fe las tropas éstado-
Uhlélen8.es éstrÍbá en qu~ mientras pr.ote'gí;;ln'los pozos petroleros y la sede
:· del Miills,teri9' del •Petróleo1 las bibliotecas~museoiry• universidades fueron
•. •.·.clejada~en:rriiffi0s-delo's'sáqiieadóré~;'pagados pof,coletcioí:ristas.extrálljei:Os,
., .iriteres'•fübs,en quedii'rs~ con'. fas· re~quHis histór~éas y culti.úales, ~üe allí se
álber~~~~:"9~;e, é~-:~ª,iJ.1ep,§~ r~~#S~~? ~.e ~~*hl~s~c.t .~?11. la ~~~~rcció~
delós c.º!IlPU,~CJ,cl<;>r~s ".!n c:lo.r¡.de esJ;a,bél!lJos r~gistrosfle catalogé!-qOJ:t, para
·impedjÍ,i~:i:e~c:onstr.úc:~i6n del ID.venta:i:io s?bre lo que iillí se ericoritraba y so-
bre los rn,atetiales qil.é t1111l ,!lº est~b.an clasificadós, de los. ~lfüno¡:¡ 20 flfíos>
La :értcatgi¡i.da del Museo Nacional an.te la destrucción del patrimonio
cultural e histórico de su país.afirmó que "la identidad de un país, su va.:;

1.24.. Equipo Nizkor,."El s_aqueb del museo y de la biblioteca nacional de·Bagdad fue intencionado y planifica-
do", en porfo!caquimbo.c//titulo.php?Cultural_Generál&Saqueo:...a_la.:;humanidad · · "' · • · ·::
··'··'
~,:.;~:..;:... .. . .... ' ...
': ~,:,,~. ": ~~:":~.:.,:·'· ....
:.· -· . j~~·:-1n ·-~ .. :. .
..........-.(:_-
·-
' ~· ·-. -
· ··. · ..· -, :.: ·::,

~-··-:· t ~-- ...... ·:···


RENÁN VEGA CANTOR ~:·Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar 1 Capitalismo, tecnociencia yecocidio planetario

lor y su civilización residen en su historia. Si la·civilización de un país es varias piezas rotas de la escultura al rey Nabucodonosor (605-562 antes
saqueada, como acaba de ocurrirnos, es el final de la historia. Dígaselo aj •. ·de Cristo). Los comandantes militares estadounidenses establecieron
presidente Bush. Prometió liberar al pueblo iraquí, pero esto no es liberación;• una base en Babilonia en abril de 2003, justo después de la invasión
que derrocó a Saddam Hussein, y se la traspasaron a los· polacos cinco
es humillación".
meses más tarde.
Los ataques contra el patrimonio culhiral de Iraq han sido un crimeij• "Estos son lugares del patrimonio mundial. No sólo es lo que las fuerzas
de lesa humanidad al destruir y saquear un acervo cultural del mundo;. estadounidenses están haciendo, dañando la arqueología de Iraq. Están
como lo explicó el profesor de la Universidad estadounidense de Berkeley; ; dañando Ja herencia cultural del mundo entero", dijo al Guardian lord
"la historia de Iraq es la nuestra. Con su pérdida, desaparecen pistas sobre Redesdale, al frente del grupo arqueológico del parlamento británico.
nuestro pasado": Fuente: "Militares de Estados Unidos causan graves daños a las ruinas de Babilonia según el Museo
Británico", Rebelión, 16 de enero de 2005.
la pérdida de la riqueza cultural de Iraq se está convirtiendo en un
parámett·o de la barbarie moderna de Estados Unidos y esta indolen-
cia criminal de Washington y Londres sólo es comparable al incendio !2. La industria del Holocausto
intencional de la Biblioteca de Alejanclríay¡¡l bombardeo dmante la :.;:• Un ejemplo de lo que es el imperialismo cultural y su funcionamiento como
Segunda Guena Mundial de la biblioteca de la ciudad universitar.ia µna máquina bien aceitada nos la proporcicma el tema.del Holocausto (con
de Coventry, especializada en textos medievales, todas ellas acci~nes mayúsculas) que hace referencia al exterminio de los judíos durante la Se-
de invasores sin escrúpulos que buscaban no sólo destruir una cultura gunda Guerra Mundial por parte del nazismo.
sino el .espíritu de un pueblo. Bush ha logrado entrar a la historia y En el imaginario cotidiano de la gente en distintos lugares del mundo,
encontrará un lugar junto a G~ngis Kan, Atila el huno y demás tira- la S.egunda Guerra Mundial está quedando reducida sólo a este .extermi-
nos que no se han destac~do p~r su amor a la civilización, sirio por su nio, sin considerar la persecución y el asesinato de gitanos, homosexuales,
barbarie m. ·
:¡+, discapacitados y opositores políticos, comunistas y revolucionarios, al ré-
1
gimen hitleriano, ni los millones de rusos y habitantes de otros países que .:i
:j La sensibilidad cultural de los ocupantes imperialista·s: :¡nurieron combatiendo la expansión de las hordas del nacionalsocialismo !i
!·: ; - con fragrnentos arqueológicos dei rniles .de años .de antigjjedac! se por Europa. 11

1
) 1 ll<:¡f1an sac()s. c;l~. ~re na, .
•• , , , :••Qµe la Segunda Guerra Mundial se a¡:¡ ocie exclusivamente a los judíos y al ¡i

it~- ·.~} 'fr%~;;¡·:~,;6i~'¡J~¡~~~r1~Jhih~i:~",~~~:.~~:,~¿~


Jiolo!Causto se debe a que.~ste hél sido conyertido .en una poderosa industria, 11

Ae:Índole culfu.ral y e!Conó:rnic;a. :A.l¡:lécjr. ésto debe <;leja¡se en.clru;o que no se 11

~¡:¡ÚbnégancJo .la masacre :dejudíos en Alemaniary en .otros sitiéis .de Europa


~< '.: -· ;, ·. .' ~·.•.',:.:1;:'._.:•-~~~. ~. º.· .~ :~:~.º1.n~~~~~~~.·.•~.n.f~. fm.s:~e.;~.t.c.r.~ ~ ~ .r.º.e~ ~.~g.~?.:i.~t~~--~~~~.~ª.j:~.·.i.•:~9. ~. ~;:?,~~-.~.:.~!
li

I1 J

/:~-: _·· · · :~.:~~~;' '~r~¡~~;~~~~~i~~i~:~~~s~~'i;;~:Tu~~l ~ c~~!;'~!'i;~~~1,i~~-f¿~ ;~~·~~DJ~ '.: -

~¡ 1-I~-~ - -·-____ _-.~:~~:-~!~~;¿~ ~~~~~;ep~~)f;~~~~b~~~ ~~i~~~e~d~~~;;~~:;~~:~~~~;~:.-ó~?~~C,~.


¡¡_:__
[ -" --
1 0

~- _ , ,: ___ .e\ CJ.~r~~~~ent~ Cle ~~.t}?u-~ Y_ Se~c~~º. or'.en_~.e~Cli~o._q_~.é e.n~b~tró. gri~:.


- _ ----:, ta,sy fü~ras, realizadas por perso_nas gue h'abnan trataqo de arrancar los
•· ~e~p,l1~S. <le.ta:;¡ci;!I1SO i{e Ritli;!r;¡il;PPdE!r,e.n1f,!3,p'.rN.Ci;:Í9;ql1E!-Eie .est1ª. sef[ajé}Il!i9
es:..CJ.l1~; .en,vittµdde :ci:i;¡::;1;u:i1?~anclas niuy:,particulares; ·qµe enseguida ;ó:len~
cjQn<\mbS;.una masacres~ con~irtió en.elHolocausto.y ha sido considerada
!C9J:n.QJa peor élCCió:n criminc¡l de la Nsto:ria. ¿Por qué noJ1ay conmemora,c.io~
nes'para.los 23 millones de rusos que perdier~nJa:vida durante la Segunda
· Gµerra.Mundial o para los.gitanos que fueron exterminados. en esa.misma
guerra?,¿Por qué nadie habl¡¡. del genocidio del pueblo.armenio a.manos de·.
r

f/ ¡': ~:·-~: •. ;.. :·:·ú::;;;·;,;JfttrHlor?~_cbrad~s-.~ue- forman. los _f.a'.ri?,~~s _a,r~gon~s de!Puerit,~ lshtar
:i ':• r, : • '?;~•'.':.':'; ' ~nAa.c1ui:Jad, Tamb1en ·encontro .un pay1mento formado por laqnllos :de los turcos en 1915-1916? ¿Por qué no hay museos dedica,dos.ala memoria
' 1 ~-'.,.'.>''i~~2_:~00añosde antigüedad déstruido poréf.pa.So de vehículos militares, y .. de los millones de indígenas y negros que fueron exterminados durante la
conquista europea que se inició en el siglo XVI? ¿Por qué nadie habla de los

J J'.i · -.· ··. ,,•;pi~aa'mir9.~lore5t•':~a


i: .. . - .·h.l!'!Jlanidad", eii la
destrucél.ón;del patrimonio:cultural de lr~q; crimen de guerra y crimen \ontrá la
21 de abril de 2003.
Insignia; : ., ·,,,
por
10 millones de muertos congoleses en un lapso de apenas 20 años (1890-1910)
Ióifocupahtés bélgas·r ·· · 0
.. -, •

'/1i/:·- .
125.
11 i~~­
·1
it.,
I ;.;...~_;_,_~-----~-------~---------7--·--··---·--·-·-·-··--·-···
RENÁN VEGA CANTOR mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plane¡~~;~:·

Que el Holocausto se haya impuesto como un hecho único en la memoria ·. Por supuesto, como cualquier industria la del Holocausto necesita pro-
del mundo se ha debido a una muy bien orquestada y organizada acción ·\ ducir a diario para mantener su rentabilidad. Y eso es lo que efectivamerifo
del lobby judío que vive en los Estados Unidos. La palabra holocausto que •. . sucede, pues todos los días se ponen en escena películas, series de televisión,
proviene del griego (holo: "todo", y caustos: "quemado"), einpezó a usarse programas de radio, se publican libros, revistas y todo tipo de propaganda
con mayúsculas después de 1967, una fecha para nada accidental, pu~s fue el alusiva al hecho. Hasta tal punto ha adquirido importancia el tema que en
año de la Guerra de los Seis Días, cuando el estado .de Israel ocupó a sangre Jos propios Estados Unidos .es más nombrado que el ataque de Pearl Harbor
y fuego los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania. o el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima o NagasakL En
Norman Finkelstein ha escrito un libro en el que estudia la forma como- las universidades se han creado cátedras especiales sobre el Hofocausto y
se constituyó la industria del Holocausto, señalando cómo en la década de " en 17 estados se dictan cursos escolares sobre el asunto.
1950 nadie en los Estados Unidos hablaba del asunto ni, muchos menos, Los grandes periódicos y medios de comunicación, usualmente contro-
utilizaba el término12s. Esto tiene una explicación de índole geopolítica, re- lados directa o indirectamente por el lobby judío, no dejan pasar un día
lacionada con las alianzas de Estados Unidos durante la Guerra Fría, en las .... sin publicar alguna noticia o historia relacionada con el Holocausto. Las
cuales Alemania desempeñaba un papel'importante. Por esta circunstancia: ,. editoriales de Estados Unidos han publicado más de 10 mil libros sobre el
en Estados Unidos nadie estába interesado en denunciar los crímenes de asunto, la mayor parte de ellos verdaderas patrañas intelectuales, sin ningún
los alemanes contra los judíos -salvo los judíos de izquierda, ~uyas voces rigor, seriedad, ni coherencia analítica. Hasta tal punto esto es cierto que, a
fueron minimizadas o acalladas-, ya que el gobierno estadounidense debía pesar de que ya han transcurrido 60 años desde el fin de la Segunda Guerra
mantener sus nexos cercanos con su aliado alemán y las elites judías de ese Mundial, en lugar de disminuir los sobrevivientes del Holocausto, aumentan
país no estaban interesadas en hurgar en ese tema, hasta el punto que el sin cesar con el paso del tiempo. Esto tiene una explicación, vulgarmente
Congreso Mundial Judío y lá Liga Anff-difatnación ayudaron a contene.r la económica, porque la aparición de nuevos sobrevivientes se convierte en una
"ola anti-alemana" que imperaba enh·e los judíos de los Estados Unidos. forma de presión para que Alemania, Suiza y eventualmente otros países
.Esta actitud cambió luego de finalizada la guerra de jumo de 1967, cuarido europeos_se coll'lprometan a pagar millonarias indemnizaciones, no a las
E~tadós Unidos, muy impresionado por la victoria de Israel sqbre los países víctimas, sino a.los representantes del poderoso lobby judío de los Estados
árabes, decidió convertirlo en un aliado estratégico en el Oriente Medio: De_ .. Unidos: Con ~stas perspectiyas, el geI).qcidio ria,zi ha sido .convertido. en rir].
repente, qué co:i.rieidencia, aparecióen el panotáilla: el .asunto del Holocausto, . 11eg9~i9¡en µIJ.a espec,i,e, <;le cp.sino de MontE!carlo, en el que los industrirues
el Cilalrápii:l.amente se coIJ.virtiQ'~n tlr].a verdadera industria; para justificar • ,del :f:Iqlqcé\u~to arpasan.suantj.()sas ganar:t~ias: ,En 1997,, E)uiza entregó mil 250
ct~to Ja políti.t!i ¡;ri:r:@:í~J- d~~ e§t,~4q,Re·.ls¡:áe,i conJ:¡:a sus Vecinos, en primer . ;inillones. de !lólares y El Congreso Munc].ial Judío1 •con sede en los Estados
"unidos, había recibido ha~t~ fu~; de la <lécéld.él de 1990 ia fabulo~a strill.á ·
:•kJ~:tt~1:t&~~~~t~@~~fr~:~~rd~i~~~~~·6:i~~it~r~ri:.·.,
de ese~d.~~to, p~rqÚe ·10 ~~b~~ i~~· o~g~~cfo¿t~.s j~4í~~ que g<:]stjo118.i:i. fas ·
5tl?~§l7,!RJ;7~;~7~11.?flli~~~. CW,t;1,l(?~,Bs~aSJ.9~,~%\JP,~<?~-~yo,lJ}c;~~Aos~'. ·: ~Q,r ~st~
.-.·. r~fqrv;;';D;it1,~ho~;ii~ ~us <:lITig~11tes ~()n y~r~li;td~i:()s gfillgstetes y-~invefgiienús
pré:ífe~,iqi.1ál~(CJ.úe! c:leb~daj-t 'E!s~ar en _la cáic~l", pu~stO qµe él exi:éri:nlnio en
fo~ ~~tj:pp,s A):cqn~é11tr~c~óri "f~7, utiiizadg ppr
l~s ~iri_gentes is.raehe~ 'eii el
ú_lfui:i,o s:,uqrt\:i.ci~ siglo ~9mo instrümento p#a ün chantaje m01;éll y J?9Hffco,
~. .-,''.'•ct.'";!'·~.~:":'-:.•:'S'i''r.•"::"'!7~~ :•"}":..'.'!.?·,)~ ':\:l.':,>:.~··,·- ·, ;.-. :; , -.,. én'tiémpos más
pero recientes trunbién\'.Jai:á'éi'chaiitaj~ firÍ~ciei:Ó"127~. ;
-~ ·:It·i.:~~f::~;... ~ ; • 1• • '·);.:"! />:' •..· . • •

. ·. .. . .
1 ' •
. ..
~
·.
• •
.
' '
. ·' ' • ~
:•" . . ... ·" ".. ·:: . .
. . ; ,_. . -'· ·"•.•.\- .....
•. J7?. ~qrm~hG, Flnkel:tein,Laindµstri~ del Holocausto. Reflexiones sobre/q_explofació~ q~I T':Jff(".!~~Sº ]\/dí~,
. _____ ·····~:·~~~~~~"~-~ ....:--,:,. .,.,:.;_ ......
. ... .. .. ... ..S1glq Xl(l.de Espana Ed.ltores, Madrid, 2002. · . '127 Norman Finkelstein, La Jornada, 12 de septi~ir)bre ele 2094: ,. ···.';-.·:-:'

. : -,r ···:·.-:' !" .... . ~ .


RENÁN VEGA CANTOR ,, Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnodencia y ecocidio planeta'rib

El Holocausto no sólo se ha convertido, como vimos, en una prospera::: ción y del poder, puede derivar en visiones ingenuas de lo social"Bo. En
industria sino también en una arma ideológica de dominación imperialista,' ese sentido, hay que desmitificar al receptor pretendidamente autónomo,
porque el victimismo étnico de que han hecho gala los judíos, de Estados;/ la figura central del espectáculo mediático. Y en esa.misma dirección no
l:Jnidos y de Israel, ha servido para presentarlos ante la faz del mundo come/ .puede reducirs~ toda la producción cultural de esta época al mercado,
"mansas ovejas" que han sido y siguen siendo victimas de todos los "antise~ · aunque esta sea donúnante, porque a su lado otras formas culturales están
mitas" del mundo, empezando por los palestinos. De esta manera, se invierte/ vivas, como las de comunidades indígenas y artesanales. Estas culturas
la lústoria y las verdaderas víctimas, los palestinos -torturados, masacra..:. · en el plano interno de cada país se constituyen en un importante factor
dos, asesinados y perseguidos por el estado de Israel durante los últimos 60 ' de resistencia a las imposiciones culturales de Estados Unidos y sus
años - aparecen como los agresores de los "pacíficos" sionistas. Así mismo, multinacionales, porque como lo ha dicho Fredric Jameson:
al elevar el Holocausto al nivel de crimen único se niegan y ocultan todos los Esa resistencia define las tareas fundamentales de todos los trabajado-
otros genocidios que se han cometido, y que se cometen en estos momentos; res de la cultura para el próximo decenio y puede constituir hoy, en el
por parte del imperialismo - como sucede en Iraq y Afganistán-, como si el nuevo sistema-mundo del capitalismo avanzado un buen vector para
resto de la humanidad que sufre no tuviera derecho a que s~s sufrimientos la reorganización de la nocióri, tambiéri pasada de moda y excéntrica,
fueran dignos de consideración. Como bien lo dice Finkelstei11: ''.A la vista ,,. del imperialismo cultural, y hasta del imperi.'.11ismo en general 131.
de los sufrimientos de los afroamericanos, los vietnamitas y los palestinos, el credd • • No suponer que la inclusión de cierto tipo de "narrativas de sustitución"
de mi madre siempre fue: 'Todos somos víctimas del holocausto"'12a. (los derechos humanos, la democracia, la interculturalidad, el género, el
altermundismo entre otras causas), al margen de una perspectiva anti-
E. A manera de conclusión: algunos· elementos a tener en cuenta en un análisis capitalista es suficiente como para generar acciones liberadoras a priori.
crítico de la cultura Por ello; no vale ensalzar los supuestos procesos de democratización que
De acuerdo a lo dicho a lo largo de la última sección de este capítulo, un ha originado la universalización del capitalismo, sino más bien mostrar
análisis crítico de la cultura o uria perspectiva sociocultural debería tener y resaltar el retroceso para millones de personas que ha traído aparejado
en cuenta, por los menos, algunos de lás siguientes cuestiones: · el establecimiento del "libre comercio", la privatización, la desregulación
{ 'Considerar la tensiónerifre él momento subjetivo y el momento objetivo . y demás procesos propios del capitalismo contemporáneo, con sus múl-
·de la cttltura, pahl ~esi:mtráñar las complejas relaciones que se establecen ; . •. #ples impactos negativos ert el te'treno cultural, como, para señiilar lo
. "entre fas esf:riictúrás; las Ínstitticiones y la súbjetividad que oi:ienta las :fuás ~vidente, ia erisis del sistertia educativo, un resultado de su creciente
pr.acticas delos'aéfotes:südélles'!.'Eilrectlidad/'' · ' , . ;, ··.··' niercántiliiaCiórt · •
: Ii~'keceskl:io ÓiJone~s'e ~íi'&ip1ktió é1l1 furitl "tan:to ·ai !~<llismo píá~tic'c:i del .

~z~·:;,~)·~~~~rJ$!tr1Y.~tftW~Y~~~ti~~~~~t¿1Jífil~~~~~~~~~~:~J~~; ·
'. . ~I' ctrt~isis de I.o~medios po cie1Je ccmduciiríos a una concepción uiiilateral
·• 'qú~D:tagrµHque·~].ls efe~fos'sol1ú!'.lós receptores; sin cofuiiqei:ar pJ:Óblemas
·fu'h<lfuTiértthlé~ ¿()fublos.reladona.dós cori.elii:l.'ptopiedacl p±ivaday el
jJod~r de las inatistriás culturales de tipo transriacional. Cori eHo debe
•. .: • : : :' : .L , •• ·: .~ ;· , . ~ ! .. • , ,- ., , • .. • , •. : , •.

· .. /
/bid.
:128 N'. Finl¡~lsteln, La i11dustria del Holocausto, p. 13 (Cursiva nuestra). 131 Fredric Jameson: "Nota sobre la mundialización como problema filosófico". En Actue/ Marx. La hegemo-
· :f~9 ,,~ossa~.a.RegÚlllo;."Los e5tudios'i:últurales. El mapa Incómodo de un relato inconcluso",· \ nía norteamericana, Vol. 111, Buenos Aires, 2000, p.76. · ·
en.wwy¡~pórta/cbfnúnicacion.com/esp/pdf/oab_ledreguillo.pdf . . 132 N. Richard, op. cit.

'129

R E.N A N V E G A C A N TO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidió plárietái:i<:í

renunciarse a esa vulgar apología del consumidor y a la creencia en las · implica o vivir en oh·o planeta o ser presa del más vulgar de los fetichis-
audiencias omnipotentes. mos mercantiles.
Un problema central que no puede ser secundario en el capitalismo ac~ . Asumir una perppectiva sociocultural que implique encarar el desafío de
tual, y menos en nuestra tierra latinoamericana,. está relacionado·. con la pensar articulaeiones que sean capaces simultáneamente de
necesidad de h·ansformar las sociedades aqill existentes en fa.perspectiva ... contener y explicar las relaciones e:11tre el orden.simbólico y el orden
de construir soci~dades democráticas e igualitarias, que recuperen una de lo material, que .no rni:rti¡:nicen la fuerza productiva de la signífi-
·opción preferencial por los pobres y los desvalidos, como debe ser un cación pero·que tampoco;eludan los- marcos constrictivos del orden
.· proyecto de izquierda que merezc~-tal nombre. Esto implica una pro- estructural en el que esta significación se expresa y cobra sentido, Lo
puesta de ruptura con las jerarqillas. culturales hoy existentes. Como lo. sociocultural alude precisamente al lugar donde se tocan) se afectan
ha dicho el analista estadounidense John Beverly las estructuras sociales objetivas y los procesos simbólicos, lugar de
Más allá de nuestras diferencias, lo que compartimos es un deseo de cruce de los sis.temas como fuerzas productivas y cqnstrictivas con
democratización y desjérarquización cultural. Este deseo nace de nues- la capacidad de agencia de los actores sociales que desde la subjeti-
tro vínculo común con un proyecto de izquierda anterior, que quería vidad son capaces de apropiarse, negpciar o resistir al sistema; lugar
instalar. políticamente nuevas formas de gobierno popular, anti-impe- dé ínterface entre la reproducción y la capacidad de transformación e
rialistas, más capaces de representar a los pueblos del América Latina. imá.gii-iación sociall.35,
Quizás este vínculo se haya vuelto problemático para algunos. Pero si Esto nos remite, en definitiva, a problemas de la cultura íntimamente
todavía aceptamos el principio de democratización o desjerarquización relacionados con las crecientes polaridades que resultan de la expansión
como meta, nos encontramos !wy.en una situación en la cual lo que ha- mundial del capitalismo y del imperialismo entre el Norte y el Sur, los
cemós puede ser cómplice precisamente de lo que pretendemos resisi:ii::. centros y las periferias, y las formas de hegemon.Ía y subalternidad que de
fa fúerza ínnovácfora del me~cádciy la ideología neolibetal133, . . .
allí se derivan.
• . · ror todo lo anteri~r, hoy es más p~~tinente que ri.urica· estudiar ia cultura
... apártir de, las categorías ce1:li:iai~s c1ela crítlcáéle ecpnÓmíapoÍítica, ia Documentos
•. porque aho~a .se h~ w~rcantiÜ:zit~9 tgdq )p rel~cion~dp ~011 la <ei.i.Jp¡Ta y
.· ..· eí, intelecto; hf[sta; ~1 ·p~tR. qi;t~fi}ípei~ los .logotipqs1 las. fra~~~J~~Fhas; 1
·•. Manual antisindicalista
. . de Wal-Mart
. ;.. ' ·.-· . ·· ·:, ' ·, :':..
· ·He~Télnp B.~1¡¡ngha~sen .,,
,;Wal~M~rt se .6p9n~) la:.sir¡di¡:élliz~dóri cle~su?:empléados . ~ua)quier,
s0·g~~é~r1Aiíf 9~•qu~·#':t~tn'P\~s~· es':íl~utfa.l,<~n· .~i_,~s.~nto,:.·o ·e¡ú~· ·~~r'.!1[~~:;~.-.
~uS:empléadbs'C:ifganiza.rse labpralfiiente; e'sunament1ra; Como •m1~ny•;
. bro del mándó adrninjstrátivo, usted se encue:ntra en primera fila: c9.J'.ltra.
1a.~ih.cl!q1iitadón~'/se·a.reriú en UiJ.·rn~nuál. dE! ·laernpresa, ~itul~~'.Q.'pa.5.
reúiéiohés úbaráles,/usted ·en· el ·centra :;de 'éli5tribucióri Wal~M.art,.,;~
..---~.;-~:-V!2q_~; ~pnjlri hifi118.~lar.µrt~I;l\e ~polo1;5eti~9 d~l ~.apifaijsrn<? ?-<;:pif!J;, 'gomo fos;geh~ntesy/mandos medios. El mensaje es inequívócd: "Esta paji(de
. -_, '· -~~s de Renato Ortiz, para quien "no es que la cultuía se Jiaya'convertido h'ertarrtientá.'s (eomO se aufodefine d documento) le ofrece-info.rrr1adórf
i"i~_~·-,_;~~i~~ii~:;:~~~~~~~:~:1r~~;lF~~~~:;e;1li~~:tl~~~~t-~~; valí()s~' p?,rá m~ritener~e' libré d~ sindicafos, éri casó de que lospro~ci~~=·
rés clé'Ía sirid!éalización elijan•su súcürsal como blanco''. En ese léñ&~aje
gerendal~mllitar, tan común en la iniciativa privada, el imtructivins
...-· ,. ,. . . ' ,_¡ ·,"
·,1 .••

11u;~?,lat¡poameriFanis.111q (after 9/11 ).., op.. qi~; ._;


p.154,•

:;·.- .. _,.... - ....,

.. ; ..
RENÁN. VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo tecnociencia y ecoc'id' ·. :·.,
. 'º P1~'1'7~ªnº

conspirativo, policiaco, represivo, casi candoroso . Por algo Wal-Mart es la a\'.l~i~istraci.ón. está dispuesto a invertir tiempo, ·dinero y esfuerzo, se
la quintaesencia del neoliberalisrno a nivel supermercado. Y sin embargo, curnphra el ob¡etivo de Wal-Mart de mantenerse libre de sindicatos".
tan parecido a los "malos" en las películas de Elia Kazan y John Ford, las Fuente: La jornada, 16 de octubre de 2004.
crónicas mineras de John Reed o las novelas de John Steinbeck.
Corno sefialari los editores de Harper's Magazine (octubre de 2004) al dar
a conocer esta "caja de herramientas", Wal-Mart es el primer empleador
2
Los derechos de los trabajadores ¿un tema para arqueólogos?
privado en Estados·Uriidos y paga a un millón 300 mil trabajadores un
promedio de 8 dólares la hora, 2.35 dólares menos de lo quereciben los Eduardo Galeano
sin'dicalizados en otras tiendas.
El prontuario antisidicalista de la empresa, firmado por un tal Orson Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas
Masciri, gerente de la tienda Wal-Mart en Greencastle, Indiana, no se ~~1-f':'.ªrt. Sus má: de novecientos mil empleados tienen prohibida la
anda por las ramas. Analiza tres aspectos del problema. Las "primeras afihac1on a cualqwer sindicato. Cuando a alguno s.e le ocurre la idea,
señales de alerta" son cuando ciertos empleados muestran "creciente pas.a a ser .un .desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo
curiosidad en las ganancias" o reciben "atencipn inusual" de los de~ás. ~no de los d,e~e.chos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la
Se encienden los focos rojos cuando los empleados se hablan. en v~z hberta,tj, de asociación. El fundador de Wal-Mart Sain Walton recibió
baja b "abusan de las visitas al sanitario". Lo mismo si pasan '.'un tiempo en 1992 )a Medalla d.e la Libertad, una de las más 'altas condeco~~ciones
anormal en el. estacionamiento antes o después de trabajar", o cuando de los.Estados Unidos. · .
se· empiezan a juntar los que antes no lo hacían· y forman "alianzas ex- Uno de cad.a cuatro adultos norteamericanos, y nueve de cada diez
trañas". El segundo punto es la tipología de los sospechosos, ya que los niños, en¡;;ullen en McDonald's la comida plástica que los engorda'. Los
sindicatos "han aprendido a i.dentificar a los individuos más susceptibles t:abaj~dores. de Mc~onald': s~n tan desechables como la cpmida que
de ser explotados (sic) por el sindicato". Los patos les tiran a las. escope- s1rveq. los p,ica la m1.srna rnaquma. Tampoco ellos tienen el derecho de
tas y Orwell se rinde. "Uno, el empleado ineficiente, que descubre que sin.dicalizarse. En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y
no alcanza los estándares de la empresa y sabe que será despedido; los actúan, las .en:presas lntel, Motorola, Texas lnstruments y Hewlett Pac-
sindii:atos le prometen 'seguridad laboral'. Dos, el rebelde, atraído por kardJograron eyitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró unión
el siridicato pues se opone a cualquier gerente o patrón. Tres, el 'peor free, lip~e de sindicatos, el sector electrónico.
·es nada', que siempre se anda lesionando y busca arreglos, y cree. que Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las ciento noventa
el ·mundo está obligado a mantenerlo. Cuatro, el eterno inconforme, a obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993 .• en el galpÓn
veces un empleado productivo, pero nada le parece suficiente; es una t~¡in~ado. po~ fuera. doí)de, fabricaban los muñecos d,e Sesame Street, Bart
persona infeliz que vive y muere infeliz, y es infeliz mientras tanto. Cinco, S1mpson y los '.:"uppets. Bush y Gore coincidieron, durante .la campaña
el inclinado a tener causas·; y se trepa a cualquier carreta que pasa por electoral del an() pasad~, en la necesidad de seguir imponiendo ·.en .el
ahí; de estudiante participó en protestas y alguna vez viajó a la lndia'.~n m,~ndo el ~o,delo norteamericano de relaciones laborales. "Nuestro estilo
pos de su gurú. Y seis, el elemento sobrecalificado, doctor o profesional de trabajo'','. co~.º ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso
que, ya en la decadencia de la vida, su vanidad sufre, quiere ser respetado de l¡i globahza.c1on que avanza con botas de siete leguas y entra hasta
otra vez y cree que el sindicato le devolverá su vida anterior." · en l~s más. remotos.rincones del planeta. La tecnología, que ha abolido
Por último, Wal-Mart dice a sus gentes "cómo responder" a las demandas las d1stanc1as, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga
de los empleados. "NO DEBE establecer contacto con ninguna organizadón ~ue trnba!ar cien mil años para ganar lo que gana, en un año, un ejecu-
laboral, ni reconocer a ningún representante de la mayoría, ni atender tivo .de N1ke en Estados Unidos, y que un obrero de la IBM en Filipinas
exigencias de aumento, ni permitir.que un tercero determine si alguien fabnque computad9ras que él no puede comprar. Es la continuación.de
· tiene mayoría". · . I~ época color¡ial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo
El gerente no debe recibir documentos de ninguna organización, e in- siguen cumpliendo su función tradicio.nal: proporcionan brazos baratos
mediatamente después de entrevistarse con algún representante sindical y pr~ductos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos de-
debe comunicarse al teléfono de emergencia ('Union Hotline') 501-273- portivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología además de
8300". Evitar la organización de los empleados "es un compromiso de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas
tiempo completo". Todo un programa de lucha: "sólo si cada miembro de por el mercado mundial. Desde 1919 se han firmado 183 convenios in-

133. .
:r rt
l"·'¡
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio pl~net~r:!o 1 ~

ternacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conqui.~tas,
la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos Francia arrancadas por dos siglos de luchas obreras en el mundo. .. ;
ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y Estados UnidoL 14. Elpaí~/Jl!e Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por·.
encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. algo se llaman sweat shops, talleres del sudor, .crecen a un ritmo rnuchq
Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos
a la cacería de mano de obra barata y a la conquista d.e ,terrjtorios que empleos en la Argentina están "en negro", sin ninguna protección legal.
las industrias suc;ias pueden contamin~r a su antojo. Par¡idójicamente, Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América Latina corresponden
este país que .no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley al !'sector informal", un eufemismo para decir que los trabajadores están
es el que ahora dice que. no habrá más remedio que incluir "cláusul,?-s librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos
sociales" y de "protección ambiental" en los acuerdos de libre ~<;>merc.io, de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos?
¿Qué sería de la realidad sin la publiddád que la enmascara? Esas cláusu- ¿No más que recuerdos de una especie extinguida? En el mundo al. re-
las son meros impuestos que el vicio paga a la Virtud eón cargo al ru~ro vés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos
relaciones públicas, pero la sola mención de los derecros obreros ppne de la cárcel del miedo, que es la.más cárcel de todas las cárceles. El dios
los pelos de punta a los más.fervorosos abogados del salario de harhbr~, del mercaqo amenaza y castiga; y bien lo sabe.cualquier.tré!bajador, en
1 el horario de goma y el despido libre; Desde que Ernesto Zedilla dejó la cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para
presidencia de México pasó a integraílós dlred:orios qe .la Uni9n Paciftc reducir sus (:Ostos de mano de .obra y multiplicar la productividad, es,
Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. hoy por hoy, la fuente de angustia más universal. ¿Quién está a· salvo

'
1
Además encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde si.is del pánic9 de ser arrojado a las l¡irgas e.olas de los que buscan trabajo? :I
pensamlentos en la revista Forbes: en idioma te~nói:raté's; ·se indigna ¿Quién.no teme·convertirse en un "obstáculo interno", para decirlo con
1
1
contra "la imposición de estándares laborales homogéneos en lcis'húevos las palabras del presidente de la Coca-Cola, que hace _un año y medio :1"1
acuerdos comerciales". Traducido, eso significa: arrojemos de una buena explicó, el despido de miles de trabajadores diciendo que "hemos elimi". ;¡
vez al tacho de la basura tcida la legislación internadonal qúe todavía 1:
nado los. obstáculos-internos"? ,,
,·¡

protege a los trabajadores. El presidente jubilado cbqrá pcir predié:~r 11?- Y en.tren de preguntas, la.última: ante la globalización del dinero, que :i
esclaititud. Pero el prindpal director ejecutivo de Gen·e'ral Electrit !O dice :¡
t
1
más claro: "Para competir, hay que exprimir los·limones".
son lós hechos. · · '' '
Los'
hech.os
'• ....... ,... .
divide a(mupdQ en domadores y domados, ¿se podrá internacionaljzq.r
la, 1.ucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío. 1

Fue~lte: Jiíitriágrande:n:e.tlu~Uguay/.. :/esÚi"tÓs/Un:tema.paffi.arqueologos.hcm .


1
Ante las denuncias y las protestas, las empresas se láiian'las mán.os:'yo
no füi. En la industria posmoderna, el trabajo y~ nó

¡ e?tá concentrado.
Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada: Los coi:itrátist~s
fabrican las tres cuartas partes de lcis autos de Toyota: De'C:ada·tinco
3
1
1

l'
La cultura y la mercancía l
obreros de Volkswagen en' Brasil, sólo uno es empleado de la enipre~á..
De los 81 obreros de Petrobrás muertos en accidentes de trabajo en lbs Mario Fernando Bolognesi
" últimos tres años, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen
las normas de segúridad. A través' de trescientas 'empresas'conti'atistas, 1. El análisis de la mercancía y su fetiche, hecho por l<arl Marx en El
1 capital, es una ·abstracción de las relaciones de los hombre's, que es uha
China produce la mitad de todas ias mÓñecas Barbié para las lliñas del
murido. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un Éstadd.qúe e~ relación entre cosas.'EI análisis de Marx es oriundo de la economía polí-
1 tica, pero, no obstante, alcanza el dominio de la filosofía. La mercancía
~ nombre del socialismo se ocupa dé la disciplina 'de la man'o de'obra:
(y su fetiche) es una· especie de "monada" del capitalismo. ¿De donde
r
j'
"Noso~ros combatimos la agitación obrera y la inestabi.lidad sociali'para
1 asegurar un clima favorable a los inversores"; explicó redeptemente !Ío viene esa dimensión metafísica que domina el trabajo de los hombres y
·xilaf, .secretario 'general del Partido Ccimühistaeh· ullo de los may'o'res sus prcidudos?- pregunta Marx. La mercancía 'no es una mera.cosa: ha
puertos del país. El poder econórllico está más monopoliiado que n'unca, es aquello que aparenta ser. La adherencia de valores externos hace de
pero loS'países y las personas compiten en lo que puedell: a veíquién ella la pbrtadora de "sutileza metafísica y mañas teológicas". Ese procedic
of'rec~.rhás a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a carrib,ió de miento no es propio del valor de uso, en la destinación de los prodúctos
para la satisfacción de la necesidad de los hombres. Esa adhere·ncia es

13.4
.,
'.i
q'
!'
1 .·.'
'
REN.Á<N VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planl!tari~: :

1.'-
1.·.
! propia de la forma mercancía misma, en el momento en que el trabajo El sujeto es un nuevo objeto en esa cadena. Él no va
al encuentro de sí,.
humano (que es alienado) es dado a la sociedad como mercancía, eri el mas de los productos. Es evidente la anulación de los sujetos: tanto de
valor de cambio. · los sujetos-operarios, que son pura fuerza de trabajo, como del sujeto~
El fetiche de la mercancía es la transformación del producto social en una destinatário, que es sólo un consumidor. La fragmentación es plena. Ella
cosa metafísica. La mercancía es resultado de las relaciones objetivas de nace en la fabricación de los productos y termina en un sujeto-objeto
producción y, en la economía capitalista, alcanza el estatuto de media- de la industria de la cultura. Unos pocos especialistas producen, otros
ción entre los producto_res: ella refracta la relación social de los hombres no especialistas consumen. La relación entre ellos está en el ámbito de
como una relacion de.óbjetos, o mejor, como una relación objetiva entre la producción de mercancías.
cosas. La forma mercancía es la síntesis de la relación social que nace El valor de cambio, el lucro y los negocios toman cuenta del arte. No hay
con el trabajo. espacio para la manifestación del juicio estético: el arte, en nuestro siglo,
La mercancía sólo alcanza el fetiche gracias a la forma como es producida, es objeto de diversión, de ocio. El proceso industrial de la cultura quiere
o sea; en el trabajo alienado. La racionalidad del proceso de producción la naturalización.de la cosificación. Los negocios y el lucro son principios
provoca la fragmentación y el trabajador es sólo una parte de esa ma-; de la industria cultural.
quinaria, un objeto como otro cualquiera. Una vez producida y dada a El concepto de cosificación es aplicado con radicalidad por Adorno y
la sociedad, la mercancía retiene una unidad de significación que no se Horkheimer en el análisis de la cultura industrial. El valor de cambio
encuentra más en el hombre o en la relación de la producción. Ella es la obscurece el valor de uso. La cultura es mercancía.
síntesis del capitalismo, de la propiedad privada y del trabajo alienado: 3. La concepción del arte y de la cultura como mercancía no considera las
es el resultado y el objetivo de la relación social. La relación social de. los diferencias entre los bienes dados para la satisfacción física y los cultura-
hombres alcanza una forma racional y abstracta en la mercancía, una abs- les, dados para la satisfacción del gusto, del deseo, de la imaginación y
trac~ión, a pesar de que nace en el universo concreto de ia producción. del placer estético. Si los productos culturales y de satisfacción física son
Entretanto, Marx ha hecho sus estudios sobre la base de la producción iguales ·en el proceso productivo, ellos son diversos en· la especificidad.
material de bienes. No ha aplicado el concepto del fetichismo de lamer- Como valor de cambio son equivalentes, pero como valor de uso son
í. cancía al análisis.de la cultura. Eso se da en el siglo XX con los teóricos diferentes.
r de la Escuela de Frankfurt. El objetivo de este estud,io:'es analizar las
diferencias entre mercancías dadas para la satisfacción de la necesidad
A pesar dé que son mercancías, las obras de cultura son destinadas a la
sensibilidad, intuición y imaginación, más allá de la necesidad física. El
física y otras, artísticas y culturales, d_estinadas a la i_ntuición.• al deseo, a trabajo artístico no es sólo demostración de destreza técnica, que tendría
la imagináción y la sensibilidad.¿ La mercancía y el fetiche son suficientes como finalidad el valor de cambio en el mercado: -él produce también la
para el análisis del arte e de la cultura? belleza. La producción cultural no es siempre utilitaria y no es solamente
2. Es conocida la noción de industria cultural de Adorno & Horkheimer. reflejo del mundo objetivo. La creación artística es ejercicio de la capaci-
Ella considera el consumo.como determinante en la producción de los dad humana de encontrar las formas sensibles de su tiempo~ El acto de
bienes culturales. La cultura, en nuestro siglo, es dominada por la forma cultura es representación originaria de la relación de producción, mas,
industrial de producción. El énfasis es el producto final, dado al mercado sin embargo, trasciende la reproducción: él tiene potencia de utopía
y al consumo. Ese proceso es cosificado como la producCión de bienes cuando imagina y crea la posibilidad de otras relaciones. El trabajo en el
materiales. El trabajo y los productos culturales son mercancías y ellas arte y la cultura mantiene una cierta distancia del trabajo enajenado de
son síntesis de relaciones sociales. Puede decirse que el acto de.mirar una la industria. La creación artística apunta para el futuro, en un proceso de
obra'.. de arte es el momento final de un proceso reificado. negación, y manifiesta la voluntad y la libertad en una cotidianeidad de
Mi.entras tanto, la reificación original alcanza el destinatario. El consu- desilusión. "Según Marx, el mejor arte desempeña la función cognoscitiva
midor experimenta y prueba _la sensibilidad por medio. del me~ca.d~ y de de penetrar a través de las nubes ideológicas que oscurecen las realidades
S\JS productos. Hay límites entre el consumidor y el mercado,. como la sociales: •Además, al materializar gráficamente esta relativa libertad frente
rent.¡i y la estructura de distribución de los productos, el gusto, valores y al mero reflejo de las circunstancias externas, las creaciones estéticas
hábitos que son puestos por la industria cultural. El sujeto realiza su placer podían desarrollar el deseo de una libertad mayor frente a una sociedad
e?té~ico,a partir de los objetos. La cosificación está presente también .en deshumanizada y alienante. Todo arte tiene capacidad para crear una
eLmomento final de la cadena, en su destino. necesidad de disfrute y educación estéticos que la sociedad capitalista no
puede satisfacer. Aunque cada vez cae en mayor medida bajo la influencia

L·.
"
Í36
l.;.

R·E N Á N : V E G A C A N TO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

i
del mercado, el ·arte se produce y consume en relativa autonomía y no· .o aún a la sociedad norteamericana de alto consumo. En ellos, la división '!
es idéntico al trabajo fabril ni a una mercancía púra."
Los procesos -artísticos .y culturales no se reducen a la concepción del
del trabajo trae la distancia entre artistas y no-artistas; las categoríás
profesionales y los campos de trabajo son de especialistas.
i
trabajo enajenado. En el arte, la superatión de la enajenación es presente, En el Brasil, el. acceso a los bienes materiales y simbólicos sólo es posi- l1
levantando una perspectiva de utopía, o, de crítica de la.realización de ble para unas pocas camadas sociales. A las clases populares les ,restan l
las facultades humanas, más.allá de las actividades de producción eco~
nómica. Su autonomía, por tanto, debe ser preservada. E) arte funda la
muchos límites, que entran en conflicto con el deseo que el propio me,r-
cado incentiva, pero del cual las condiciones económicas no permiten la l
¡
experiencia sensorial y profundiza la percepción del complejo históriCo. La satisfacción. Para el mercado cultural, la distribución de la renta es un
cultura, en este siglo, se insiere en el universo económico com.o actividad
de explotación y expansión del capital, pero participa también del nivel
factor determinante en el consumo. El mercado de los bienes simbólicos
obedece a la misma dinámica del material y, en el Brasil, es determinado
l
1
simbólico como uno de los.mecanismos de sedimentación del imaginario por la desigualdad de la distribución de lii: riqueza. Eso se agrava ante
dominante. Los vehículos de difusión de la información y de lá cultura de. la fragilidad del sistema de educación que no es extensivo a toda la
masas son los mediospreferici'os de ejercicio de la hegemonfa; , . i población. Además, la escuela alimenta una visión del mundo propia de
Sin embargo, aunque·sea diversa en su destinación (el uso, por tanto); la cultura erudita y de la cultura masificada. El desprecio por lá cultura
la obra de arte se mantiene en un puesto delicado: .su destinP es la be- popular es sensible. Por Id tanto, en el Brasil no ocurre aquel acceso ":'''
lleza y la satisfacción de la subjetividad y, por eso, es un elemento de intensivo de las masas a la cultura industrial, sinO tan sólo un acceso a
conformación de lo imaginario. Pero .ella puede ser crítica, a despecho una parte de ella.
de que se desarrolle por medio de la.industria cultural; El capitalismo El análisis del campo simbólico en países como Brasil no puede orientarse
utiliza la cultura para amalgamar el tpdo social, pero ello no detiene el por la oposición cultura erudita/industria cultural. La existencia de des-
dominio total del acto. de.creación, aunque sea el detentor de los medios terrados de los mercados material y simbólico torna relevante, para la
de producción del arte dominante. El conflicto de clases ~deja.su señal en
1
. práctica y el an41isis de la cultura, el lugar de la cultura popular.
las obras culturales: eso ·puede restituir el aspecto .crítico del. ·arte 1:aún La cultura erudita reitera un código propio, que se destina a un público
en su forma masificada. res~ringido, educado e iniciado en su universo. Los medios de expansión
En el dominio de la propiedad privada.e del trabajo enajenado, la,mer.~ de su campo simbólico son dados a la educación, a las instituciones cultu-
canda es una especie de alegoría cerrada del capitalismo. Los bienes rales (museos, ·sobre todci) y a los teatros, cuando estos difúnden la alta
culturales, a su vez, res.tituyen esa alegorización, p.ero no sól.o eso: áún cultura. Lá intención domirianté de la industria cultural es la no-distinción
escamoteando; ellos repohen•a los sujetos soéiales la dominació.n ·y',su de las cUlturas. Así, elia· quiere aniquilar las diferencias culturales, sedales·
refutación, o sea, la posibilidad ·de transformación. El arte. y lá cultura son e ideológicas. En el rrieri::ado' todó y tódos son iguales. Solo una división
alegorías.abiertas, destinadas a la subjetividad en medio de la enajena- es posible: los productores especialistas, de uno de los lados, y los consLi-
ción: son también la demarcación del imaginario .y. de las posibilidades midores, del otro: Entre ellos están los vehículos de distribución culturales
de superación. . y los medios de comunicación :de masa. .
Así, no se puede reducir toda producción cultural de la época. de la La cultura popular no es espectáculo disponible para la venta; no se
economía de mercado a producto de mercado. La producción para .. el constituye e_n·.formas dominantes de cultura. Elia no tiene espacio insti-
mercado es dominante. Pero, a su lado, otras formas de cultura están tucional. Su inserción se da en la condición de dominada con relación ·a
vivas, desde las artesanales. hasta las patronales, sin fines lucrativos, y la. p_ráctica mere.anti! y no disfruta de la igualdad de que la dominación
todavía las acciones culturales de los gobiernos. Estos ejemplos no pu~den cültural alardea. ·
ser tomados como prácticas de la industr.ia de la cultura. Los productos La distinción de las prácticas que se ve en un país cómo Brasil, a despecho
generados son diversos, sin la pretensión masiva del caso industrial. Es.as del imperio de la cultura industrial, no tiene la pretensión de aislar las
. prácticas ocurren en las esferas de la .cultura popular o de. ia·erudita, formas culturales. Las relaciones entre elias son complejas y el purismo
4. Hablar .de otras prácticas culturales es admitir la pluralidad frente a conceptual en la realidad cultural es puro romanticismo. La ·distinción
la hegemonía y al imperio industrial. Esa pluralidad es importante para entre las formas dominantes e dominadas tiene el objetivc;i de exponer
el análisis del complejo .cultural brásileño. En el Brasil, el modelo de la la pluralidad de las formas culturales que, bien se sabe, se influyen mu-
industria cultural no es un universo homogéneo, aunque la pretensión tuamente. El énfasis en la distindóny en la diversidad quiere resaltar
sea esa: Elcaso brasileño no puede compararse al de los países~europeos, lo complejo que es el análisis de la cultura y también de las políticas

·~¡38
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo • tecnociencia y ecoc·id'i o p1anetar.10
· · · ·..
f\ENÁN VEGA CANTOR

culturales en países como Brasil. Las formas de aparición de lo sensible, de la mercancía se muestra así tal como es, puesto que su movimiento .
de manifestación de la intuición y de la imaginación creadoras, de la equivale al distanciamiento de los hombres entre sí y respecto de su
realización de la belleza y del placer estético son complejas y no pueden producto global..
estar reducidas sólo a la categóría del mercado y su fetichismo. Esa noción
es importante cuando se aplica al mecanismo industrial de producción 38
de la cultura, pero sólo lo es en ese contexto. La pérdida de .cualidad, tan evidente en todos los niveles del lenguaje
espectacular, de los objetos que ensalza y de las conductas que rige, no
fuente:www.bu.edu/wcp/Papers/Aest/AestBolo.hun
hace más que traducir los rasgos fundamentales de la producción real
que anula la realidad: la forma-mercancía es de parte a parte fa igualdad
4 a sí misma, la categoría de lo cuantitativo. Desarrolla lo cuantitativo y no
La mércancía como espectáculo puede desarrollarse más que en ello. · ·
Guy Debord
39
La mercancía no puede ser comprendida en su esencia auténtica sino como categoría Este desarrollo que excluye lo cualitativ; está sujeto a su vez, en tanto que
universal,del ser social totaL Sol~ en este contexto la reificación surgida de la.rela- desarrollo,·al salto cualitativo: el espectáculo.significa que ha transpuesto
ción mercanti! adquiere u.na significación decisiva, tanto para la evolución objeti.va el umbral de su propia, abundancia; esto no es todavía cierto localmente
de la sociedad como para la actitud de los hombres hacia ella,. p~ra la su(llisiÓn más que en algunos puntos, pero sí lo es ya a la escala universal que
de su concie~cia a las formas en que esa reificación se expresa ... Esta SIJmisión es la referencia original de la mercancía, •referencia que su movimiento
se acrecienta aún por .el hecho de que cuanto más aumentan la racionalización práctico; unificando la tierra como mercado mundial, ha verificado.
y mecanización de.1 proceso de trabajo, más pierde la actividad del trabajador s~
carácter de activid~d, para convertirse en actitud contemplativa. . 40 ":'
Luckacs, Historia V conciencia. de e/as~. El desarrollo de las fuerzas productivas ha sido la historia real· incons-
ciente que ha construido y modificado las condiciones de existencia de
35 los grupos humanos como condiciones de subsistencia y la extensión
En ese movimiento esencial del espectáculo, que consiste en incorpor~r~e de estas condiciones: fa·base'económica·detodas sus iniciativas. El sec-
todo lo que en la actividad hur:nana existía er esta.do fluido para pos!'1erc tor de la mercaneía ha sido, en el interior de· una economía natural
lo en estado coagulad? como cosas que h.a11 llegadq a t~ri¡;r un .valor la constitución de un excedente de la subsistencia. La producdón d~
exclusivo. por su formulación en negativo del valor vivido, reconocernos mercancías', que implica el cambio de' productos diversos entre produc-
a nuestra vieja enemiga, que tan bien sabe presentars¡; al prirri~rgolpe tores independientes, ha podido seguir siendo artesanal·durante mucho
de vista como a:lgo trivial que se comprende por sí mismo, cuando es tiempo; contenida e'r1 una función económica marginaldonde su verdad
por el contrario tan compleja y está tan llena de .sutilezas metafísiq1s, cuantitativa todavía estaba oculta. Sin embargo, allí do'nde encontró fas
la mercancía. condiciones sociales del gran comercio·y de la acumulación de capitales
se apoderó del dominio total sobré la economía. La economía entera se
36 transformó entonces en lo que la mercancía había mostrado ser en el
Éste es el principio del fetichismo de la mercancía, la dominaciÓ~
de: la cürso de esta conquista: un 'proceso ·de· desarrollo cuantitativo. Este des-
sociedad por "cosas suprasensibles aunque sensibles" que se. c~rnpl!f qe pliegue incesante del poderío económico bajo la forma de la mercancía
m,odo a.bsoluto en el espectáculo, donde.el mundo sensi,ble se encuentra que ha transformado el trabajo· humano en trabajo-mercanda, en salario:
reemplazado por una selección de imágenes que\e~iste por encim~ de desembocó acumulativamente en una abundancia donde la 'cuestión
.ély que.al mismo tiempo se ha hecho reconocer cómo lo.2ensible por ~rimaría de la subsistencia: está sin duda resuelta, pero de forma que
.exc:~!erícia. · · siempre rea:pa:rezca: cada vez se plantea dé nuevo en un grado superior.
El crecimiento económico libera las sociedades de la presión natural que
37.
El mUnd~ a la. vez presente y ausente que el espectáculo hace ver e~ el
exigía su lucha: inmediata· por la subsistencia, pero aún río se han libe-
rado de su liberador. La independencia de la mercancía se ha extendido
mund.o de la mercancía dominando todo lo que es vivido. Y el mundo

141
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y eco~i9io pl~~~t;á,rip

al conjunto de la economía sobre la cual reina. La economía.transforma 43


el murido, pero ·10 transforma solamente en mundo de la economía~ Mientras que en la fase primitiva de la,acwnulación capité!lista_"la:eco7 .

La seudonaturaleza en la cual se ha alienado el trabajo humano :exige nomía política no 11'.e en el proletario sir:ioat9prer0 ", que debe. recibir ~I
proseguir su servicio hasta el infinito, y este servicio, no siendo juzgado mínim_o. indispensable para .la conservación. de .su fLJerza de. trabajo,•. sin
ni absuelto más que por sí mismo, obtiene de hecho la totalidad de los considerarl.9 .jamás "en su ocjo, en.su humanidad~'., esta. posición:.PeJas
esfuerzós y de los proyectos soeialmente lícitos como servidores suyos: i_deas.de .la c_lase dominante se invierte tan-pronto como e! grado de abun,
La abundanda de mercancías, es decir, de la relación mercantil, no puede dancia alcanzado en la produccié¡n de mercancías exige una colaboración
ser más que, la subsistencia aumentada. · ·· adicipnal del obrerlJ. Este obre{o redimido de .repente del total desprecio
que le notifican claramente todas las modalidades de organización y
41 vigilancia de la producción, fuera de ésta se encuentra cada día tratado
La dominación de la mercancía fue ejercida inicialmente de ·una·manera apare.ntemente .como una persona importar:ite, con solícita cortesía, pajo
oculta sobre la economía, que a su vez, en cuanto base material de la el disfraz de. cons1,Jmid_or. Enton_ces ei humanismo de.la mercancía tiene
vida social, seguía sin percibirse y sin comprenderse, como algo tan en cuent~ "el pelo-y la huroan.id~~,; del tr¡i.b~j_adpr, _simplemente pwq~_e ¡'·.:
familiar que nos es desconocido. En una sociedad donde la mercancía ahor;a la eq:¡p9mía ppl[tica pi.Jede y·debe gominaresas esferas como ~al
concreta·es todavía escasa o minoritaria es la dominación aparente del economía política. Así "la negación écinsurnada del hombré ha tómado
dinero la que se presenta como uh emisario provisto de plen'os poderes a su' cargo la'totaÍidad de la exist~h~ia hu'ni~~~ . . ...•.. ···. :J
1 •• ¡ ,;,,· : .. :: . • '_, '.: .... '' •· .••••· ··.". •;" ·. ""i .,

que habla 'en nombre de una potencia desconocida. Con la revolución :,·,.·¡,:, l •:' 1' :.:··::!":'.: ·....
industrial;fa división manufacturera del trabajo y la producción masiva 44, ... , ' .
para el mercado mundial; la mercancía aparece efectivamente cómo El ~-s¡:iedá~~loes ~~ª guerra-~i'e1'o~i,o perm~n,ente c;Jirigida ~-hacer q~e
una potencia que viene a ocupar realmente la vida social. Es entonces se a~7pte 1~ ider¡tificación de. los bi~nes conJas mei;cancías; .y..de I¡¡. sa~
cuando se _constituye la economía política, como ciencia dominante y t_isf~c~i~n fºll Ja sµbsistencia ampliada seg9n ,stis p:r9pias leyes. Pero si
como ciencia de la dominación. <' ..• la subsist"lncia consumible.es algo que debe aur:nentar constantemente
es porque no deja de contener la pri.vackin. Si no hay ningún allá más
42 ·,¡_I; de la subsistencia aumentada, ningún punto en el que pueda dejar de ·
El espectáculo seña.la el momento en que la mercancía ha alcanzitd9 la crece_r,. e_s ¡:¡pr8ue ella misma .n9 . está r;r¡ás a.llá de l_a privaciéin, sino que
ocupación total de la vida s9éial. La relación con la i:nercancía no sé¡lo es la priya,ción q1;1e l:Jii l!egado.a, ser más rica. ..
•· ... . .·' .•
. . ¡.
.• •• ""
., .... ..... . . • • . ··i

es visible,, sino que es lo .úni,co visible:-el .mundo que se ve 'es,su mún-- ¡ /·1. .···:·. ·;1::'.

do. La producción económica moderna: extie.nde su dictadura extensi- 45 -_._, .. :. ··. ...... ';;._ ... · '._.; :..'•:·i.<r•·•·, , ..... -.:,: i ·: . .. _·, . . . ' .
a
va e intensivamente. Su reinado Yil _está presente .través de. algunas Con la automatización, que es a fa vez el s'ector más .avanzado de. la
mercancías-vedettes en los lugares menos industrializados; én tanto que industria moderna y el modelo en .el que se. resume perfectam~~te su
práctica, el mundo .de la mercancía tiene que superar esta contradicción: !·.
dominación imperialista de las zonas que encabezan el desarroilo. ,de. la
productividad. En estas zonas avanzadas. el espacio social es invadido la ifl~trui:ne.11tación t~cni~a que suprime objetivamente el t_rabajo.de,be al
por una-superposición contr'nua de capas.geológicas de me.rcancías •. Eri mismo tierppo Conservar el trabajo COll)O mercancía y como único lugar
este punto de la ."segunda revolución indus_trial". el consumo alienado .se d_e nacimie11t.o d~ la mercancía. Para qu~ lél, automatización, CUéJ.lqujer o
convierte para las masas en un deber.añadido a la producción alienada, otr?..fC>rma ,menos ~xtrema_de in~reíl']entar.I?. produ.ctivi,dad del tn¡.bajo,
Tod9 el trabajo vendido de una sociedad .se transforma glob.almente,en no 91~.rnif1L!Yª ef~ct.iv¡¡.mente el.ti~mpo .d~ tr;abajo S\:>eial. necesario a _escala
mercancía total.cuyo ciclo debe. proseguirse. P,ara ell.o es necesario: que, d_e la 5oc,iedél,cJ.,es preciso.crear f!U¡:?VOS empleos. El .sector terciario, los
esta mercancía total retorne fragmentariamente al individuo fragmenta- servicios, es la ámpliación inmensa de 'las' met~s de la armada de distri-
do, absolutamente separado de las fuerzas productivas que Óperar:Lcomo bució:n' y el.elogio d_e las rnerc~rié:.fas actuales; movilización de fu~rzas
un conjunto. Es aquí por consiguiente donde la ciencia especializada de s_upletpriasq'ú'~óportun'aménte ericúe~tran, e~ la factici.dad misma d~ las
la dominación debe especializarse a su vez: se fragmenta en sociolo'gía, necesid¡ides relativas a tales mercancías, la nece5idad de una organii;ación
psicotecnia, cibernética, semiología, etc., vigilando la autorregulaci9n de tal del trabajo hipotecado. ·· · · · ··
todos los niveles del proceso.

1
'· 'f42
RENAN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetarip

46 50 _·;

El valor de cambio nd ha podido formarse más que como agente dél valor El resultado concentrado del trabajo social, en el momento de la abun-
de úso, pero esta victoria por sus propios medios ha creado lás condicio- dancia económica, se transfor~a en aparente y somete toda realidad
nes de su dominación autónoma~ Movilizando todo uso humano y apo- a la apariehciá, qúé es ahora· su producto> El capital ya no es el centró . •
derándose del mbnopolio sobre su satisfacción ha terminado por dirigir invisible que dirige el modo de producción: su acumulación lo despliega
el uso. El proceso de. cambio se ha identificado con todo uso posible, y hasta en la periferia bajo la forma de objetos sensibles. Toda la extensión
.de la,??cie<;la,d e~ su,,retrato. , ,
lo ha reducido a SL! merced. El valor de cambio es el condotiero del valor
de uso que termina haciendo la guerra por su propia cuenta. '"-
1
';¡i.·

47 . ·. " Lavictóda dé'iá eébhomía áutóriohía debe ser al mismo tiempo su perdí-
Esta constante de la economía capitalista que es la baja tendencia! del .ción. Las fUerzas que ha 'desencadenado suprimen la necesidad económica
valor de. uso desarrolla una nt.ieva: forma deprivació'n en el interior de la · '• · 'que fue la: base· inamovible de fas sociedades a:ntigua5. Al reemplazarla
subsisteríéia aumentada, que no está ya liberada 'de la antigua pe'Huria, · por la necesidad del-desarrolló económico infinito no puede sino reem-
puesto que exige la participación de la gran mayoría de los hombres; plazarla satisfa,cción-deJas primeras:necesidades humanas, sumariamente
co'nio trabajadores asalariados,· en la prosecución infinita de su esfuerzo;- reconoci\]as, pqr 4\1ª fabricación. iniqterr.urnpida de seudonecesidades
y cada uno sabe que tiene qUe someterse o morir. Es ia realidad de este - . q4e .se resumen en una sola seÚdpnecesidad de
mantener su reino. Pero
chantaje, el hecho de que el consumo como uso.bajo su forma más pobrj'!. .Jª ecóno¡ni~;~~t9.~q.rn~ ~\''.7e~~r~.·Pªf~.·si~rnpr~- d~'1a n~cesidad profu~-
(comer, habitar) ya no existe sino aprisionado en la riqueza, ilusoria de la - da en _la rried1da ,en que aban~9na el 1nconsc1ent~ social que depend1a
1
subsistencia aumentada, la verdadera base de la aceptación de la ilusión de ella' sin siib'erlci: "Tódó lo que es consciente se desgasta. Lo que es
en el consumo de las mercancías modernas en géneraL El consumidor_ inconsciente permanece inalterable: Pero una vez liberado ¿no cae a su
real se convierte erfconsumidor de ilúsiónes. La mercancía es esfailúsión. vez en ruinas?" (Freud). ·
..:, i.
efectivamente real, y el'éspectá'ci.Msurnanifestación general: •:.;;. ·
5? -; '' . ''¡

48 : . · .E.n .el rnomento e_n que l¡i so1=i(lcjad descubri;l, que d!;!pende de la economía,
El valor de úso que estaba contenido implfcitámellte eri el v~lor' d'e cambio la economía, d.e hecho, depende de ella. ~sta pot~ncia subterránea, que
debe ser ahora explícitamente proclamado, en la realidad invertida del ;;i .. ha _~re~¡d,9.~;¡¡.~t~ ~Pélfe.~~Í¡ ;spl;>~{~~flrne~te'. 1 h,a, p,,eréi~~,también su.poder.
espectáculo, justamente porque su realidad efectiva está corroída por Alh donde estaba _el ello econom1co debe sobrevenir el yo. El su¡eto no
la economía mercantil superdesarrollada: y la falsa vida necesita una puede surgir más que dé la sociedad,' es' deeir: 'de la lucha que reside
seudojustificación. en ella misma. Su existencia posible está supeditada a los resultados de
la lucha de clases que se revela como el producto y el productor de la
49 .fundación económica de la histori_a.
Él espectáculo es la otra cara del. dinero: el equivalente general abstracto
de todas las mercancías. Péro si el dinero ha dominado la:·socieda:d coíllb 53
represen'tación de la equivalencia central, es decir, dél carácter inte'r~ La con(:iencia dei .deseo y ~I déseo de la conciencia conforman por igual
cambiable de bienes múltiples cuyo uso seguía siendo incómparable, 0el es'te prciyeicto que, bajo 'sú forma' negativa, pretende la abolición de las
··· cl¡i'ses, es deciíla pO~esión direétá de los trabajadores'de todos los mo-
1

espectáculo es súcomplemento moderno desarrollado donde la totalidad'


- del _i:i;iu~do mercantil aparece en bloque, como Una equivalencia general mentos de su actividad. Su cdntradó.es la sociedad dél espectáculo, donde
·á-¿u~hto el cónjúnto de la sociedad pueda ser o hacer. El espectáculo es· la mercancía se contempla a sí misma en el mundo que ha creado.
-el :ai¡léro gue solamente se contempla porque en él la tofalidad del uso f'u~nte:. G'~y b~.b~~d,'ia ~~~j~J~i ~~,·~pé~ác~Í~. ~~rS.' 1967. (Este aíleXo corresponde al capftulo 2 de
- yá sé lía intercambiado con la totalidad de la representacion abstracta. ese.libro. Se ha respetado la nu"meraclón original que el.aÚtor le dio a cada uno de los parágrafos de la
obra). Una traducción corregida aparece en www.sindominio.n~tlash/especthtm
- El és'¡:iedác'i'.ilo no es sólo el servidor del pseUdo-uso, él es ya en sí mismo
él seúdo~uso de la vida.

145
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia Yecocidio' f.>13.rietárid ·

Propuesta didáctica 11. Temas del taller :,f,


1 '

• • • ·•• . • •. .. ~ 1 : •. • • ·.: • '' .>t · L. . ., • •. . , . ··1 •.


En el presente taller se abé>rda::ri: lis, siguientes temáticas:
: .1'•.;
Tema: ~I libre comercie?, ~str;ategia de dor:riinaci.ó_i;i;r:11un<!i¡¡I d~ los p_aís,es
imperialist_as.: ,el caso del Ag::t\ . · ,. : . ;·:..:::, · · ,. . ·.. i' 1. Antecedentes del ALCA:_elTratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
:.• •,. . .". Canadá y México de 1994: Con este terna se pretende mostrai.· los anteceden-
El libre comercio se ha convertido en una dé fas prinéipales ann~s econó- tes más inmediafos_ del ALCA, recalcando cuáles han sido las consecuencias
micas de dominación mundial del capitalismo conte!nporáneo. De las más· para México, consécuencias que· deberían ser teríidas en cuenta a la hora de
diversa.s forII\aS, c9mol1!=.mosyisto er¡. ~~ufos. ~apfl}\t9p de esta i,nvestigación, firmar cualquier tratado con los Estados Unidos:
se ha rn:ipuesto ~l li~~E! coµi.ércÚJ·E;~ los, 11~üill9s ~o a.fios. ~· ;rnás de ~ººpaíses
en el n:mndo: mediante lit ill.lposicié>n delos PAE (Plane$_cie Ajuste Estructu- 2.' Qué es el libré com~rdo: Se presenta una reflexión general sobre el séhÍ:i-
ral), a través de la deµda externa y del fomento de]as economías primarias dó, sigruficado y alcancé del' Íibre.
cbi:nercio como
p61Hic'a de doillinacióri
de exportación, con la.'firma: .de Tratados =de Libre .. Cc:in:i.ercio entre países irnpedalísta.. · · '.i ·· · • · · ·· · · ·. ·

imperialistas (eii:cábézados pór faltados Unidos)":/ algunos de sus súbditos


del Sur. Si todó.s estos mecardsmos efonóriiicos de la "marro invisible" del 3. El ALCA y La OMC: Como el ALCA y el libre comercio se inscriben dentro
mercadó no: fuIÍ'.~iortai.{ ei 'iÜ~pei:falisriló dpfa pói la guén.'.á y la conquista de una estrategia d_e dominación más amplia, qtie abarca un sinnúmero
· militar paúií~po~~i)~í ú~i:.~. ,ccnrie~~io. J\i
~espéét8' ~~ '.caso más ifostrativo de cuestiones, es necéii:lrio'señalár los aspectos fa~fitucionales que sé han
es el de ljaq, Pl1~s·1J~s~A.~t~)l.ge,20,03 t:;l::rleohberalis.m.o ¡:los.e habíapodido implementado para hacer 'viable esa estrategia. Enfre esos aspectos se des~
imponer en ese.país: . . ·. · · . ., .. · . .. taca la' formación de la OtganizaciÓn'Mri.rldial de Comercio, OMC, cúyos
Como-parte de esa estrategia de do.I11inación imperialista y de recoloni- y
componentes jurídicos cbmercÍafos' se repiten al pie tle la letra en el ALCA
zación se destaca el proyedo de los Estados Unidos, denominado pompo- y en los TLC. 1• - • ·: ·

samente como ALCA (Acúérdó de Libte'Coméreio pata las Améiicás), que


empezó á ser imj:folsadüd.esde 1994~· '' · . . :: ' '·'' ·. " · : ' 4. Q'ué pretende Estados Unidos con el ALCA: El ALCA beneficia a los Estados
Sobre este teiria \r~r'é~ ~f t~llér que .sé
ptéseni:á ~'. cdntimiacióit, co~10 pro- y
Unidos a sus empresas multin8.donales, io tual queda daro ai considerar
puesta didáctica d~ é~t{c~píhilo'. ,.. · .,,, · ';' 1 ' '.·:,· ' · · ·· ;,.' · ' · los objetivos irriperialistas que'se encuentran tras' dicho "Acuerdo".
1 .... ··:·;,'

l.Obje~ivos 5. El ALC:A y la d~uda. externa: Exist~ tir{a: relati~n estrecha y directa entre él
• Entender el significado del ALCA en el contexto de la estrategia de domi- ALCA y la deuda externa que ~omúm'nenténo es destacada, pero que es ne-
nación de los Estados Unidos en América Latina. cesario recalcar pa:i;a entend~r t;?l vi:!ídadero alcance del ALCA como proyecto
• Pr~cisar el C().1'.~~tpd~ d~}a ~?ción 1de '.'li,br~ c~mercio':. . . . . ··.· .. de dominac~Ón del imperialismo estadoulli.derise:''
• DesarrollaJ.: qna actitticl crJtic¡f¡. y ~p¡:rrprerisiva éntrelos estudiani;es sobre
el verdacte~o sig~sado ',cíé(H~ri:cc;~~rcfo ~h~l 1nunci6 ~~t?a1 y sus 6. Co1isecuencias del ALcA: Es itnpreséihdible estudiar las consecueneias del
impli.caci0 nes p~ralos pé):~S.es Jat:IDqan:lericanos,... . .. , ·.' , .. . ALCA sobre los países de' Ainéri'ca'Latiha, puestocjue si ese acuerdo se lle-
• Mostrar .que tanto el ALCA como el TLC n.o son Ineras cµe::¡tiones económicas gará a firmár significaría fa pétdida de
sobéra.Ilía en todos los terrenos y el
sino gue tienen qtle.ver ~on la. pérdida,5l¡¡ sop_e:i;~~ía dem1:e~trps países. aumento de la '.fuiseriá en el cdnfinente.. . .
• Analizar las consecuencias. sociales, ec0 nómicas,.laborales y culturales
del ALCA. 7. El eni·edado lenguaje del ALCA: P~a· 2onfundlr a la gente éomún y cdri:iente
y legitimar un proyécto profundfüil.ei1te anHdémocrático como el ALCA, lós
econoI11istas oficiales del imperio y sus súbditos de América ·Latina se ha:Íl
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
R.ENÁN VEGA CANTOR

dado a la tarea de inventarse un vocabulario confuso - que ni ellos mismos • ALCA: www.ftaa-alca.org
· entienden - para desorientar aún más a los habitantes de nuestros países, • Campaña continental contra: el ALCA: www.movirnientos;org/noalca/
con la finalidad que acepten las
recetas tecnocráticas de los ideólogos de la • Red del Tercer Mundo: www.twnside.org.sg
La Insignia: www.lainsignia.org/ alca.html
dominación estadounidense.
Mujeres contra
.
él ALCA;
'
www.a]ainet.org/publi~a:i]:rmjalca
. ' ' .. . .., '•

8. El TLC: Una variante "light" (ligera) del ALCA: En vista de que el ALCA no pudo
IV. Desarrollo del taller
ser ,aplicado en el 2005, cuando se anunciaba triunfalmente que empezaría
a funcionar el pacto en todo el<;:Qntinente, Estados .Unidos ha decidido im- /. Lecciones del Tratado de Ubre Comercio de América del Norte (TLCAN) para el ALCA
plementar Tratados Comerciales bilaterales con los gobiernos más serviles i El Tratado de Libre Come~cio de América del Norte erttie Cai;iadár EE uu. y
aI).tin~cionales de A,mérica Latina, emp'!?,zando :ppr el de Cololl1:bia. En esos México (TLCAN) entró e11 vigencia el 1 de enero de 1994. Sus free~ ~ños C;Ie exis-
TLC se aplic;a la rnis¡:na lógica y tiem~n la ni.is_m~ finalidad del J\LCf!, i7UJ1qu~ tencia noti ofrecen le~ciones impqrtant~Ei que deberían s~Ú~cid~~·.e~ ~uenta
ahora con la diferencia que se aplicará a los países que lo firmen Y}\O ~ toda para él ALCA porque aquel Tratado fue el conejillo de.indÍ~s dei-A.Lc;;'A.
América Latinq ...
Las experiencias del TLCAN: un aviso de lo que .
111. Procedimiento de trabajo . . puede pasar con el ALCA ·

E~te taller está programado para vari.as sesiones. de clase. _El tem¡:¡.puede Jessica Zagier
ser abordado en el momento en que se trate algún tema relacio!lado con el ¿Qué es el TLCAN?
período posterior a la GU:erra Fría. Puede ser retomado en el área de cienéiéls Es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó NAFfA).
sociales (grados 6 a 9) o de economía y política (grados 10y11). La propuesta Entró en vigencia en 1994 y·fue visto como la primera etapa de un Área
de ·Taller que se desarrolla a continuación incluye todas las lecturas recomen~ de Libre Comercio para todo el hemisferio de las Américas. Es úh acuerdo
dadas y los materiales de apoyo indispensables (caricaturas). Así ¡nismo, entre Canadá, Estados Unidos y México que rige las relaciones de tómer~
luego de cada lectura -reladoilada. con cada ~o el.e lo~ temas prop\lei;;~os, cio. La idea es negociar la: eliminación de algunas barreras·al comercio y a
ªPar~cen las preguntéls q-qe, ~leJ;>en ~er, res:po:ri-di,das PºF lo.s estudip1Jes. E~ la inversión,. Estas b·arrerás incluyen medidas como aranceles (o Impuestos
a las importaciones) e incluyen protecciones ambientales .. 'i·· ,,_,,:,
h·abajo puede desarrollarse en grupos de dos o tres est?diantes, , . . ,
En el TLCAN no existen reglas que busquen lograr el désarrolio'sw¡tentable
Dada la ampÜtud del tero~ .'esbozado, es necesario que el profesor se do- ni la protección de nuestros derechos. Esa no es la metá: Lasreglas.del
cumente sobre cada uno de los tópicoE) relacionados con el ALCA para que TLCAN sirven para liberalizar los. mercados nacionales e· iríterr1a2ioháles
pueda aclarar las dudas que su1jan entre lo's estudiantes. P~ra profundizar bajo el argumento de que con un aumento· del tomereio ·dado por la
en el asunto se recomienda como bibliogl:afía la siguiente: . ·_. eliminación de estéis barreras, todos se beneficiarían. '
AA.VV, ALCA-TEMAS, 14 volúmenes, Bogotá, Plataforma Colqmbiana de Derechos ' La estrategia de México al entrar en el TLCAN estaba basada en la ideá de
Humanos. · · · · · ·· que este tratado promovería más las exportaciones y por lo tanto habría
.. ¡Esta colección constituye una herramienta indispensable y útil porqu~, un mayor crecimiento económico .
á:fi,áliza ,en qn pequeño libro cada uno .de ,los te111as básicos del Aj:.~~ (Libr~
Los Resultados del TLCAN para México
C,ome:¡rcio, J\liill.entación, Salud~ .Agi::icultura), a~.í. e.orno ,el irn.p¡;¡.cto ~e .ese 1. El cbmércio entre lós tres países del TLGAN ha crecido más de dos veces,
acuerdo sobre indígenas, campesinos~ afi::o~olombianos,_ :qmj_~res y iy;?tbaJa:- es decir; de casi $300 mil millones en 1993 a $676 mil millones en el
dores en general. · 2000, y México ha captado una gran cantidad de este comercio .
... ,,J¡¡u:p]Jié!l p-q.ecl.en consultarse algunas páginas web especializadas en ¿Pero qué significa esto? ¿Significa que la economía mexicana ha cre-
el ALCA.y en el,TLC,.que proporcionan información actualizada. Entre esas cido mucho? No necesariamente. El crecimiento de la economía de un
páginas .sugerimos las siguientes: país se mide normalmente por el aumento del Producto Interno Bruto

149
148
~------- ----------

-,RE'NÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

o PIB, es decir, el aumento de la producción dentro del país. Durante el pequeños agricultores incluso protecciones a la seguridad .alime11.taria
período-del TLcAN, desde 1994 hasta el pres¡=nte, I¡¡. tªs_a de crecimientq . - como: -los cupones de compra.maíz para la gente-más pobre~ las
de PIB por habitante en Méidco fue de 1,7 por ciento anual. Pero e~isten . garantías legales de los precios de los alimentos básicos._ También_ se
tres problemas con este indicador: este crecimiénto no es tan alto _en .. quitaron las protécciones a la propiedad de tierras locales: se derogó el
comparación con períodos an_teriores en la historia .de México; antes d_e _ artículo 27 de la Constitución que restringía la capacidad legal-de los
la implementación de las estrategias neoliberales en la economía niéid~ extranjeros para la compra de tierra. - _¡ ·:• ":. •
cana, el crecimiento promedio del PIB estuvo entre el 2,25 y el 3,5 por Finalmente, se implementaron medidas que aumentaron los precios_ d·é
ciento anual; esta medida no toma en cuenta la degradación ambiental· los fertilizantes, del agua y de la electricidad para el riego. Jodas· estas
.del país. - - · -- , - · - · ·-- · .. , __ :· medidas incrementaron los precios de los productos agrícolas. La gran
El TLCAN, co_n su fal,tq de protecciones ambientales, ha permitido un~ hipocresía de todo esto es que a pesar de su discurso sobre la ir:nportp.ncia
mayor 'degradación ambiental en México. Según las NNUU, hay otra fofmi!- del libre comercio; los Estados Unidos y Canadá siguen manteniendo
-de medir el credmiento del país que es por médio del Producto Interno· __ fuertes subsidios a sus sectores agrícolas. En realidad, los agricultores
- Bruto Ecológico'. Esta medida toma eri cuenta las adividades ecoriómic<i¡s - estadounidenses reciben un subsidio 20 veces mayor que los campesinos
pero descuenta la degradación al médioambiehte. -: " ! mexicanos. . ..
Usando el Producto Interno Bruto Ecológico, en los 8 años que el TLCAN Al final, la aprobación y entrada en vigencia del TLCAN resultó .en Ja:
ha estado en vigencia, México ha tenido un-DECRECIMIENTO d_e 4,22_p_or baja de los aranceles a los productos agrícolas, que significó.que estos
ciento por habitante anual, según Alberto Arroyo de la Red Mexicana productos altamente.subsidiados por Estados Unidos y Canadá,-eritrarar:i
de Acción Frente al Libre Comercio. Esto significa que el "crecimiento" en México a precios. menores, llevando a la quiebra a los productores
en el TLCAN no es sostenible pára el pals ..-Otro problema es el hecho de agrícolas locales perdiéndose 2 millones de empleos ..Esto contribuyó a
que este "crecimiento" (como está medido con base en el PIB) no está que en este sector 1O millones más de ciudadanos mexicanos-entrarM
siendo repartido equitativamente entre !a población. - : - en condiciones de pobreza, alcanzando _esta en las áreas rurales al 84,
Algunos sectores han sido beneficiados como los de las telecom~nicacio­ por c.iento de la población,- según el Ban<::o Mundial. . , ;: ,-,· ,_,,, ..
nes, transporte, industria eléctrica e industria manufacturera. Estos ,son
los sectores vinculados con el exterior._ _____ _· _ Algunos Impactos Ambientales del TLCAN: - __ ___ . -
Los perjudicados han sid~ lqs grupo~ q~e están yinculadqs q.L mercado • Estadísticas de degradación ambiental en el período del TLclif;i:La
_interno. Estos incluyen el sector agrícola (en d_onde _hay una pérdida di= contaminación del suelo se incrementó en un 31.5 por ciénto, la con-
casi dos millones de_ empleos),· el sector de .la construcción, pequeños taminación del agua en un· 16 por ciento y la contaminación del á.ifi{
cómercios y las otras industrias. en un 18 por ciento. ·:,:
Algunos resultados del TLCAN resumidos: • Ha aumentado la tasa de deforestación en algunos estados _de Méxlc;9,
Pérdida de empleos · De acuerdo.a un_ estudio realizado a través de imágene~ de_ satéljte.~ •
• Disminución de los salarios . se demuestra que en~re 1992 y 2000 ,se ha perdid9 ~I }B p9,i'1 c\éiitp __ .·
• El cierre de gran parte de las pequeñas y medianas industrias_ . ,, . _ del bosque en u_na región de la sierra. - - - - - ' - . -- -·. : . ·_ .
• La quiebra de muchos de los pequeños productores agropecu~r_ios • En el TLCAN existen disposiciones que tienen implicadories graves eh
~'Mayor número de personas en la extrema pobreza, _ . el medioambiente y que estáh estipuladas en el capítulo 11 dei'tra-'
·• Una fuerte.contaminación y degradación del _medioambiente. tado. La más importante es aquella q¡_¿e.-permite a los inversionistas
demandar a un estado porque sus regulaciones ambientales interfieren
El Sector Agrícola Mexicano . __ - . _-.- . o impiden conseguir ganancias. Por ejemplo, ese fue el caso de Metal- -.
El sector agrícola, en los últimos_20 años, hé\ sido víctima de una p9IJtica ciad, una compañía estadounidense que quería abrir un depósito para
que favorece la agroindustria y que perjudica a los pequeños pr.!Jducj:qres. el tratamiento de desechos tóxicos en el municipio de Gadalcázar en
Bajo el TLCAN y bajo la propuesta del ALCA, el comercio de alimentos se México. Este municipio lo prohibió debido a la f~lta de cumplimiento
debe tratar como cualquier otro bien o servicio. Para cumplir con :este con las protecciones ambientales legales y por los riesgos a la salud i
mandato, el Gobierno mexicano, con- un préstamo del Banco Mundi,:i.1, de la población. Por esto Metal.ciad dem,:i.ndp en contra del Estado de 1
"armonizó;, o camJ:iió mu(:has leyes nacionales pé\ra que _con_c;uerde_n .cqn México pidiendo 90 millones de dólares por el "trato discriminatorio" y 1
el TLCAN. Se eliminaron muchas de las protecciones existentes para los '

,;Í.So l~I
1

L
1
R·ENÁN '{EGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecoddiC) pláñetarici

acusando una "expropiación ilegal de su inversión". Un tribunal privado derechos humanos, lucha contra el terrorismo, democracia represe'n'ta-'
constituido en el TLCAN para juzgar estos casos resolvió que Metal dad. tiva. Ahora enfrentamos la "ola del libre comercio" que ha rebasado con
tenía la razón y el gobierno mexicano (o más bien los ciudadanos· mucho el significado tradicional del término libre comercio y que hoy
mexicanos) tenían que pagar 15.6 millones de ·dólares a Metalclad significa no sólo y no tanto comercio, sino la proyección global de una
como indemnización. · · estrategia de dominación imperialista que utiliza al neoliberalismo como
Por lo tanto, esta disposición no solo ha perjudicado ·en 15.6 millones su modo de ser, y que se ramifica y extiende constituyendo un paquete
de dólares a los mexicanos y ha privado a la gente local de la capacidad integrado.
de decir que no quieren vivir cerca de un vertedero de desechos tóxicos, Hoy, cuando escuchamos el término libre comercio en labios del gobierno
sino que también ha puesto un freno importante a la posibilidad de qué de Estados Unidos, del G-7, del FMI, del BM, esto significa mucho más
los estados creen y permitan crear protecciones ambientales cada vez que comercio e incluye el ALCA y las negociaciones de la OMC, los Tra-
más fuertes. Sentándose un mal precedente pues ahora las decisione's de tados Bilaterales y Plurilaterales de Libre Comercio y de Inversiones, los
los estados legalmente elegidos pueden ser cuestionados por compañías. Acu'erdos Regionales como el Plan Puebla Panamá, el Acuerdo Andino
individuales. ., '· ' sobre Comercio y erradicación de drógas, los planes de militarización y
Estas disposiciones están ahora incluidas en el borrador del ALCA con represión como el Plan Colombia, la·instalación de bases militares y la
las mismas palabras que aparecen en el TLCAN, lo cual significa qu~ la deuda externa.
aprobación del acuerdo del ALCA podría poner en peligro las protecé:iones Para el paradigma neoliberal el problema es bien claro y simple: a mayor
ambientales que ya hemos conseguidos y también desalentaría la· creación liberalización comercial, mayor crecimiento económico, reducción de la
de nuevas protecciones ambientales y su cumplimiento. · · pobreza y progreso general. Según él, sólo en un comercio genuinamente
libre', el mercado funcionará de modo perfecto, hará las mejores asigna-
Conclusión ciones de recursos y establecerá la especialización óptima para cada país.
El TLCAN ha tenido impactos negAtivos para México y lo tendrá' el A[GA Para que el mercado funcione de modo perfecto, nada debe perturbar su
para todo el continente, pues el borrador del acuerdo tiene muchas de libre accionar. El estado debe sacar sus manos del comercio y de la eco-
las disposiciones del TLCAN y se extiende a otras áreas. nomía en general para dejar qlie el mercado y las ventajas comparativas
deddidas por él, lo resuelvan todo de la mejor manera posible.
Fuente: ALAl.Amerlca Latina en Movimiento, 27 de octubre de ·2002. No es más que la vieja teoría liberal que se remite a Adam Smith y "Las
Riquezas de las Naciones" en 1776, ahora maquilláda con modelos eco-
Preguntas: nométricos y sofisticada retórica pero con las carencias qUe desde su
¿Cuál ha sido el impacto del TLCAN en la sociedad mexicana? origen tuvo y no ha·podido borrar, esto es, ventajas comparativas está-
ticas concebidas para que el libre mercado las profundice y haga eternas,
- Analice el impacto ambiental del TLCAN.
combinación de recursos y factores también estáticos en un mundo de pe-
¿Por qué luego de la entrada en vigor del TLCAN México se ha visto inun- queñas empresas en el que ninguna podría tener Ventajas decisivas sobre
dado de productos agrícolas de los Estados Unidos? otra en cuanto a información, financiamiento o tecnología. Un mundo sin
¿Qué piensa del caso de Metalclad y la contarrp.nación ambiental? empresas multinacionales, con un comercio internacional casi exclusiva-
- ¿Quiénes han perdido y quiénes han ganado con el TLCAN y por qué mente de bienes, sin monopolios de propiedad intelectual, sin comercio
razones? intrafirma ni cadenas corporativas gigantescas que controlan dentro de
su circuito desde la siembra de café hasta su comercialización final. Un
mundo sin las realidades determinantes del capitalismo contemporáneo
2) ¿Qué es e/ libre comercio?
y portanto incapaz de explicar lo que ocurre, pero al que los neoliberales
1 invocan siempre como suprema raíz de la ciencia económica.
El libre comercio, frase de moda
No es posible o_lvidar. que el libre comercio al nacer como teoría con
Osvaldo Martínez . Smith adjudicó a Estados Unidos una creciente prosperidad basada en su
agricultura. Debían ignorar las manufacturas industriales y aprovechar su
El libre comercio es la frase de moda y es también el centro de uná de ventaja agrícola mientras importaban manufacturas británicas. Pero, per-
las más grandes manipulaciones mediáticas, junto a otrás frases como sonajes de gobierno en Estados Unidos como Abraham Lincoln hicieron

.1

·152 J.53.
REN.ÁN. VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocid!t;:> p!~n~ta·do

todo lo contrario y podrían ser hoy calificados por:la.retórica·liberaljzadora Noam Chomsky, refiriéndose al ALCA sintetizó ló esencial del proyecto.
del gobierno de Busli como horribles proteccionistas porque pusieron al imperialista, al expresar: "No se trata de un área de libre comercio. ·Los
gobierno a jugar un papel activo en modificar la yentaja:,comparativa que están enfrascados en su dis~ño no están a favor del libre comerció.
estática y crear otras.ventajas-que hicieron a listados. Unidos abandonar Si lo estuvieran, todo se podría recoger en un documento.de una sol0
su papel como país agrícola. .,,, . , , · · página. Sin embargo, de lo que se trata es de una serie de documentos
Para los países subdesarrollados el libre comercio es otra cosa bien distinta. muy detallados que son una combinación de liberalización con protec-
Para Eduardo Galeano "la división del trabajo enke las naciones consiste cionismo, que de hecho en su mayor parte no se refieren a nada que
en que unas se especializan en ganar y otras en peréleF:>Examinado con pueda considerarse comercio. Más bien digamos que se busca introducir
objetividad el comercio internacional cumple hoy varias funciom;s_ en el cosa como precios monopólicos de los productos, de los propios medie
sistema imperialista de dominación. Esas funciones son: instru111ento . cje camentos. Por ejemplo, las nuevas propuestas están dirigidas a permitir
dominio en favor de los páíses ricos, factor de acentuación·y perpetu¡¡.t:;ión a estas tiranías privadas (las corporaciones), el control.sobre los servicios
de desigualdades e inequidades y escenario de una virtu¡¡.I guerra.por la salud, la educación, el agua, los, asunto~ relacionados con el medio
contra.lar los mercados actuales y los del futuro .. · · ,· 1 ambiente. Eso nada tiene que ver i::on. el comercio si mucho que ver y
Incluso más: el libre comercio ni es libre ahorá ni lo h,asido nunca, ni ,es con la transferencia de poder de manos del Estado, del pueblo, en tanto
ya siquiera comercio de acuerdo al concepto clásico de éste, ni su práctica pueda éste estar representado por el Estado, a manos privadás":
genera crecimiento .econórr,iico.per se, ni ·reduce la pqqreza, ni ,rep¡¡.rte El señuelo del libre comercio no es de la autoría exclusiva.del gobierno
'.'beneficios mutuos'.' entre las: partes qúe comercian . . , . . .. . ·.: de Estados Ur¡idos. Tar:nbién la Uriión Europea propone Trata.dos de Libre
En 1963 .Che Guevara diría: "¿Cómo puede significar beneficio mutuo Comerció de igual ..filiaci~n ideológica, igual naturaleza explotadora e
vender a preciós de mercado mündial las materias primas que cuestan igual hipocresía liberalizadora.
sudor y. sufrimiento sin límites a los países atrasados y .comprar a precio Actuando en su papel de afiado de segunda fila que acepta la hegemonía
de mercado mundial las máquinas producidas en las grandes fábricas. norteamericana, la Unión Europea·trata de meter la mano en el festín y
automatizadas del presente"? También pertenece a Che Guevara esta hacerle cierta competencia a las multinacionales estadounidenses, respe-
exacta definición del libre comercio: "libre competencia para los mono~ tando siempre los límites más allá de los cuales. el gobierno hegemónico
polios; zorro .libre entre gallinas libres". Por. desgracia, casi tocio e.1.Syr los expulsaría de la mesa del banqUete~ ·
se ha tragado la píldora del libre comercio. No pueden lo~ .vpc;eros.de la Los Tratados de Libre Comerdo.propuestosá América Latina por Estados
apertura. comercial acusar de rebeldía o siquiera de fa.Ita de cooperni::ión Unidos y la Unión Europea se parecen unos a otros como los hermanos
a buena parte de los gobiernos de países del .Sur en· los años.del neoli.- gemelos que realmente son. Más de la· mitad de las privatizaciones de
beralismo en auge. · . , :: . , servicios públicos que tanta corrupción y pérdida de soberanía han.traído
Siguiendó la prédica del y~7 hi¡:ieron un desarme aral)celario ·y, en ge~ consigo, las han protagonizado multinacionales europeas.
·, 'J
neral, una apertura comerc;:ial más rápida y profunda que la reali;i:aqa
Fuente: Osvaldo Martínez, "La trampa .del libre comerClo'', en ALAli1mérica Latina en Mavi~ienco, de ':1
por los mismos-padres de la propuesta. De allí resultan· realidades tan abril 27 de 2005. · 1
absurdas que causarían risa si no tuvieran un signifü:ado tan dolor.oso . ·..
1
para los pueblos. . . · . . , .. •:· ... . 2·· l
Dieciséis países de África Subsaha.riana tienen economías más abiertas que l
·¡Apunten, disparen, fuego! apertura de mercados y guerra: i
la de Estados Unidos, pero no le quitan el primer lugar a.América Latiria
(insuperable discípula neoliberal) que tiene 17 países en esa condición.
fas estrategias del imperio ¡
J
El liderazgo mundial lo tiene Haití. Reúne varias cualidades que revel.an Anuradha Mittal
~
una coherencia impresionante. Es el país más pobre de! ~emisferio. oc-
¿Que es lo que tienen en común la guerra en contra del terrorismo y el
cidental y uno .de los más pobres del mundo. Su pobreza es·antÓl9gica, il
libre comercio? Se parecen en qu~ estos son los dos pilares que eHgen
dolorosa y cruel. Pero desde 198.6 Haití alcanzó el galardón como eco-:
el neo-imperio de los Estados Unidos, esto de acu.erdo al nuevo feporte
nomía totalmente abierta, según clasificación del FMI. Ha recitlido cálidos .,1
publicado por el Instituto de Políticas de Alimentación y Desarrollo, mejor 1
elogios por su ejemplar voluntad aperturista.. · ~i
conocido como Food Firs.t (Comer es Primero). La política exterior de los
Es un ejemplo irrefutable de que fa obediencia . al modelo neoliberal de
Estados U~idos está diseñada p¡¡ra perpetuar y ayudar a la priyatizafi?n
libre comercio es incapaz de .resolver la pobreza y el subdesarrollo.: ...

..1-~¡54
; .. ,
~ ,'
RENÁ.N VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocldi6 pÍa~·!i!'fa~ip

de los recursos del mundo entero para el beneficio de las corporaciones daridad para retar y pelear en contra de la OMC, el TLC, el ALCA ?,sí.c:o.m(i. 11 , ;:;
americanas. otros tratados de libre comercio .que constituyen una guerra económka
El reporte: ¡Apunten Disparen, fuego! Apertura de Mercados y Guerra: en contra de los mas pobres. Así, no nos. caerá de sorpresa que en el
Las Estrategias del Imperio, llama a estas políticas "la nueva Doctrina de ministerial de la otvic eñ Cancún los d!ferentes movimientos y grupos
Monroe", y detalla como el poder militar y económico de los Estados de indígenas, mujeres, y trabajadores se unan bajo una misma voz para
Unidos es usado para desacreditar a las Naciones Unidas, despreciar expresar su oposición en contra de la OMC y de la guerra.
tratados internacionales y demandar la desregulación de los mercados de
Fuente: ALAl,América en Mo~miento, 5 d~ septi~mbre de 20()_3.
otras naciones- todo en el nombre de la lucha contra el terrorismo.
La Guerra de los Estados Unidos 'contra el terrorismo' es una misma
con sus metas de expansionismo de mercados: invadir algunos lugares,
así como apertura de mercados en todos lados, dice Anuradha Mittal,
Ca-Directora de Food First y autora del reporte. "Mientras miles de civi-
les· iraquíes han sid9 aterrorizados, humillados, desfigurados, heridos y
asesinados durantes.los bombardeos llevados acabo por América y Gran
Bretaña, los contratos para la reconstrucción de lrak fueron dirigidos
como bombas inteligentes directamente al regazo de las mas grandes
corporaciones estadounidenses."
El reporte también.~.xpone como los líderes del comercio ·er.i los Estadós
Unidos definen sus ·políticas con miras a la privatización. "A pesar de los
recientes señales del Banco Mundial, lo que es el colmo de la ironía, la
privatización no ha dado los resultados prometidos, estas políticas de
mercados han sostenido siempre su lección numero uno: 'la privatización
sirve en todos lados"', dijo Mittal. "Así que lo que está sucediendo en
realidad en lrak es' la. desmantelizacion sistemática del sector publico,
puesta en charola de. plata por esta administración para las corporaciones
estadounidenses y C:reando la economía de sus sueños para los lideres
de la privatización.»: . : . , .
El reporte señala que dichas políticas costarán mucho más que solo dinero.
El precio de esta guerra asciende a más de $396 mil millones de dólares.
El país actualmente esta enfrentando un déficit en su presupuest,o de Preguntas:
$455 mil millones de·dólaré's, déficit que continúa subiendo. Este costo
saldrá de fondos, que de otra forma serian utilizados en servicios sociales
¿Después de las l~cturas qué cree ~~ted qué ~sel libre comercio?
tales como desempleo, hambre, pobreza y salud publica en los Estados - ¿Cuáles son las relaciones del libre comercio con la guerra?
Unidos así como en el extranjero. . . .. . .· ¿Por qué el libre comercio se ó:mstituye. en un arma de la guerra econó-
"Solamente en Junio, se perdieron 30 mil empleos en los Estados Unidos. mica contra los pobres del mundo?
Y la perdida .de empleos de Mayo inicialmente reportada de 17 mil se ¿Por qué el libre comerdo en' verdad no existe?
corrigió a 70 mil" dijo Anurada Mittal. El número de solicitudes de benefi- - ¿Quéópiria de la apredaciiJn de Noarri Chosmky sobre el librfcomer-
cios de desempleo parecen estar subiendo: solo en la primera semana de cio? · · ·
la guerra, 445 mil personas solicitaron desempleo. Desgracia~amente así
¿La cari~atura expresa de alguna manera el contenido de las dos lectu-
es, mientras el presidente hace favores a sus amigos en las cqrporaciones,
ras?
la gente mas pobre en América pierden sus empleos.
El re.porte concluye diciendo que mientras los Estados Unidos continúa
con su construcción unilateral de su imperio, los movimientos antibeli-
cosos tanto como en el Norte como en el Sur, están uniéndose en solí-

':1s6
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetari.Q
ti.ENÁN VEGA CANTOR

para todas las Américas) y bilaterales, en las que Estados Unidos se sienta .
3. El ALCÁfla óMC ';¡
con los gobiernos de l_os países para presionarlos uno por uno. . . ..
A pesar del cambio de terreno,la: meta ha sido la mis.mél.: .abrir los merca-
tlcAN~ P.l.cA y oMc(Orgá'niiacióp .Muh~j~I ~e conierci()): · dos para que puedári ser usurpados p'or la.5 .<:m:p.o'raciónes.eJn~ersionisfas
••· !
',.,.,
·'
'_¡,
•. ••• .. unsolafrente · .. ·· ·del primer mundo, especialmente Estadqs !)_11jcjQs,los:re'su!tado? han 'sido
devastadores, sobre todo en países miembros de los ,nuevos acuerdos,
,:,)
Péter Rosset · · · · como en el. caso de México con el .TLCAN. Desde 1994, piando entró
Hay que entender ei TLCAN,. el ALCA, la OMC y los acuer?os .bilaterales en vigor, el porcentaje ,de la población mexicana que vive en la miseri.a
como parte de lo mismo. Estados Unidos acosa a los gobiernos de c~da aumentó de forma exorbitante y 57 ha producido ,una.qL1iebra. g~ner¡¡.).
país y lo que n9 puede qbtener en las negociaciones del ALCA lo quiere de las pequeñas y medianas empresas y, como resultado, la' pérdida
ganar en.la oM~¡yió qi.ie;n,o puede s¡:¡~ar dé ninguno de los dos lo b.usca masiva de empl~os. Por s.i fuera poco, el campo ha sjdo inundado con
maíz importado de Est¡Ídos Unidos a pr~·cios. subsidiados por el gobierno
con una negociA~,iph/i~r9.~al o bilél~er~!:: . : . . ,
Hoy en d_ía los ¡:iti~_oJqs¡g~)~~ Arnéri~a2;desp.e Alaska y Canada hasta la. estadounidense, de tal manera qlle centenares de miles de campesinos ya
Tierra del Fuegc:); soi!i9ri,i;i§.t)'i'pas. de la corg;.olida,cié'i:¡;d_e un solo mod_elo no pueden competir en el mercado de maíz -alimento básico del pueblo
económico y so·daCc\u'é•~bbo_h:lina las necesida~es;9.fl.a gente a los inte- mexicano- y han sido obligados á abandonar sus tierras. · :, ,: ·;
r~ses de las grandes q:lrpci(~Qipnes trasnacional§!sy}9.s poderosos bancos Habrá que enten_der bien que Estados Unidos busca lo mismo en todos
financieros. El mismo fenól:ne~o.pcúrre a nivel glo~al,'P.ero es brutal en las los países·: abriísus mércadbs para que las empresas extranjeras pueda'n
Améric~s dado que efgóbi~~ii:O ~.e EstadosUnici§~ ,;:;y:l¡:¡s trasnacionales conquistarlos, desplazando a fos productores nacionales de sus propios
de capital estadounio~ris,eqü:é'.0 están· detrás Cl~f~ofüéf~-?+- buscan crear mercados: El 'resultado siempre será el mismo: mayor des,empleÓ, salarios
reservas privadas p~r~; qu~ !éis corporacion~~;~s!a?/?.~ni.d~~ses cuenten más bajos, más desplazamiento del campesinado -o sea, un costo sociál
con una desleal véntája ~9mpetitiva en s~.g\lerf{Sºfl'!:E!r,c1al contra sus altísimo, pérdida enorme de soberanía: y el retraso total de la bÚsqu'edade
competidores europeosy'jap()QeSf!Sf:··/, .. ;' ">;:/.. ('t '" ún de5arrollo e¿onómicd nacional :equitativo con esp~cio parato~~k'
Si bien el modelo neolitj.éraFtienémuchos·componentes -recorte drásc
tico de presupue~~ó..s,·~~~~~jcicis ~fi%9~rpri~a,ti?,ªfJRq ?e empresas .e Fuente: Ecoportol, f 1 de mayo de 2003;"··
....1

instituciones estat9.l~?;:;yJ1asta, 9e1 agua y )a•y1g;;i: r:n,1,s111a;::=:- su centro es


... ,: ....:
la famosa "liberaÍlzk'i:foWáei toÍlíercio?. pqrqi.Je \aszriir.d~s.e(npresas de
los países del Nort~'tt~t~n'ªcic9ri<:¡'¡ji~t~f16{~.~~.~W?~ 97J.S.Li~.
Desde fines de la década de 1970 Estados Unidos busco abnr los.mer-
cados del Sur, lo que hasignificado una presión indómita sobre estCJ_S
países para qu_e éliminen todo tipo de barreras a empresas Y produ?=~.s,.\·,:~.:
extranjeros: aranceles (impuestos sobre bienes importados), cu~tas (lirrn-,.
tes a.nualefo merÜiuáles sobre las cantidades: de bienes determinados que
se pueden irtrportár); contratos prefereridales para.la compra de bienes ·
nacionales y todo;Subsidi.o o preferendá q1¡1e esos•gobiernos'.dabaó a5us
productóres nacionales, sean industri~les q,a.grí¡:.olas.! . . , · :· . i:· "· , ·
Al principio la J>resión, s,e ,ejercía med1ar¡t7. la .subor.d1na.c1on, deJ ~¡:¡.~c9,,
Mµrn;lial, y e.1, Ffv\l:·a. 195,intere?~s. ~e Estados \Jnj<;Jo~ y, !as tr~sr~C::l?~P)ler,•: ':,O
utilizando los famosos "ajustes estructurales" para forzar la apertura d~' ,, •
los mercados del Sur.. . . ·.... .
PÓsteÍ'iormente lá p~ésión 'pasó al terreno del ahora ex<iriime GÁIT (Acúer~'
do General sobre Comercio y Aranceles), convertido ahora en ·organi- . Átea de Libte C~met~iÓ qe l.as Á~éticas ·
zación Mundial del Comercio (OMC), y las negociaciones de acuerdos
regionales (TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá, y ahora ALCA

58
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio pla'rietariO·
R·E:NAN VEGA· CANTOR

¿Qué es y qué significa el ALCA? ,;


Preguntas: . . . El ALCA·es un acuerdo que viene g('!stando el gobierno de Estados Unidos
1!,·
Luego de leer el texto prec;edente y de exalnll;ár la caricatura. adjunta, y
junto con los distintos gobiernos capitalistas de nuestros países. Para
¿qué relaciones_ encue~i.J;ras enh·e los dos? E~phc~te. . . esto han llevado a cabo múltiples reuniones en Miami, Buenos Aires,
. Por qué razones Estados Unidos tiene tanto mteres en abnr los mercados Québec y otras ciudades. Entre bambalinas, en medio de discusiones
l .
de los países del Sur? · secretas a espaldas de los trabajadores y los pueblos de América,· se
·Cuáles son las seme¡·anzas entre el TLCAN, el ALCA Yla OMC? cocinaba ('!I proyecto más grande de dominio y explotación sobre los
l . recursos naturales y los trabajadores que se tenga registro. El proyecto·
propone un área de libre comercio dentro del continente americano donde
4) ¿Qué pretende Estados Unidos con el ALCA? compitan ·en pie de igualdad los gigantes industriales de Estados Unidos
con las empresas del sur del continente; Esta igualdad "olvida" que la
Los inte~ese~ e?tratégicos de Estados Unidos industria estadounidense cuenta con mejor tecnología,_mayor escala de
,. ,·;; .. ' .
produccion y financiación mucho más barata. Esto traerá como resultado
· · Martín Primo y Ulisés Torres . . ,
una avalancha de productos estado.unidenses que acaparará el mercado
Estad~s .Unld~s salió a adueñarse del mundo. Cree que gra~ias a su de nuestros países,arrasará con ·nuestros trabajos y empeorará así aún
indiscutible supremacía milit.a,r puede someter a toda l¡i. hum.anidad a su más los índices de desocupación y las condic.iones de !aburo de los que
dominio: La ocupación de lr¡¡.k no. ,era ,una .política aislad_a para sacar a todavía conserven sus empleos (baja de salarios, aumento de la jornada
un dictador ni para liberar al pueblo.de lrak; tan;ipo.co solo para adue- laboral, 'supresión de los beneficios sociales; etc).
ñarse del petróleo. La invasión y ocupación de lrak es parte de un p~an ¿Quiénes ganarán con esto? Los grandes grupos económicos imperialistas
mucho más grande y ambicioso que nos apunta c:on s~ dedo genoctda y los sectores de las burguesías locales que están aliadas económicamente
y explotador. Es· una a,vanzada del imperialismo ya~qut sobre tod()S 1,o.s con él o que encuehtrén nichos én el mercado mundial donde ubicar sus
pueblos del muridoy en particular sobre los que entiende que son cJe SlJ productos, beneficiándose con la baja de los salarios de los trabajadores.
propiedad, su "patio trasero": América Latina. .• . .• El costo de ~sta fiesta de ganancia para unos pocos la volveremos a pagar
El imperialismo n.o es sólo u·n ejército de ocupacton, sino que tamb¡e~ nosotros. Condenados a aceptar jornadas de trabajo de 1O, 12 o 14 horas
busca dominarnos política y económicamente. Que no veamos pasar por a cambio de míseros sueldos, o la muerte civil que implica el no tener
el cielo su maquinaria asesina no implica que no esté por sobre nuestras o
trabajo. Desocuj:>áción superexplótación, así plantean la cuestión.
cabezas. Al imperialismo lo sufri111os a qiario:_ .cuando vamos a buscar
trabajo y no conseguimos, cuando no hay vidrios, er¡ nu~stras escuelas, Los yanquis vien_en. por más .. . ..
cuando no le pagan a nuestros profesores, c;uando .~chan del lab~ro a Pero hasta aquí sólo hemos narrado una parte de la historia. Al impe-
y
nuestros viejos lpsdej~n ,en la calle sin pn man~o, cuand9 ~()s repnmen rialismo no le basta con esto, quiere ir mucho más allá. Con el ALCA
en las calles,•tÚando'.notenemos qué cci[ner.. · · . ·:....• .•. ···... · . Estados U.nicJos aspira a establecer un conjunto d~ normas que abarcan
Estados Unidos tiene ¡::ílª-neáda una batería de políticas parél profund1~ar los más diVers6s'asuntos, no sólo el acceso irrestricto a los mercados sino
la explotac;ión los tráb~)adores de América Lati~a (Plf\t:i Col~mbta,
.de también la ábsó'iúta;apertura a las inversionés, .derechos. de propiedad
ampliar su ·rég ele bases militares por todo el continente, c;obro de la intelectual, tratámierito de disputas entre .las corporaciones y los Estados
deuda extérrji!; etci)y.ásí aliviar su crisis interna. Pero de toda: _ellas, ~I (Con tribunales· del ALCA por ·entima de los nac;ionales), "puenteo" de
ALCA (AcÜérdó<de.Libre Comercio de las Américas) es s1,.1 poht1ca m~s las regulaciqnes de' i.os estados (medio .ambient<(laborales, licitaciones
importante. Quiere Jn;ipóner, a comienzos del siglo x_x1! ~u plan recolorn- de obrá:s.públi~ad), etf. Estas normas confjgur~n ú[l v_er9adero Estatuto
zador en toda América:. Como en la época de los V1~rein¡i.tos, pero 500 Col9niaC,tjue:re~frá, por encirTia.de !as c:.9ristit~ciqni:s y.las leyes de los
años después. En el sigloXVI, el Reino..de Espa~a ?ºn:'ina~~ casi todo estadq's)afinoaijiérica,n&~ i'nierribros q~l .ALé:,i\. SeránJe'yes· supranacionales
el continente americano; desde éstas tierras se llevo pnmero el oro Y la que por IÓtantd ningún parla.mentp_:podrá derogar::.. . · .... , ·:
plata y después azúcar, café, caucho,_ban~nas, etc. El costo para. ~ues­ El imperialisr110 quiere. up segur()):ontra)os trabajadores.. B[JsCa poner
tros pueblos fue miseria, hambre, ep1dem1as, muerte y devastact?n de a sus. c;orporil.cior\es por encima dé los .Wádos para ¡isí p()de.rccindenar
la natur~leza, configurando el mayor genocidio qu~ haya cono:1do la la osadÍa de los pueblcis'de .creer qüe tienen dered1Ós: D.e est~ modo
humanidad. Veremos cómo el ALCA nos plantea honzontes parecidos.

160
R E·N Á N V E G A C A N TO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio ·plari.etar:io

cuando consigamos arrancarle alguna conquista a nuestros gobiernos Preguntas:.'


lacayos -mejoras sala'riales, freno a la d.evastación del rnedio ambiente o
' cualquier otra medida que afecte a las ganancias de los capitalistas-:'o-·las ¿De,~c1:1~rqo ,~_l cont~nid,? d~ ~a,I~cttu~a, cr~~s que fa caricatili;a_'e,)¿firesa el
corporaciones podrán apelar al ALCA, pasar por encima de.la soberanía senhdo CJ.l1e los. ª1.'\tores, le .éJ.trib.uyen ql ALCA? Explícate. . ·
de los países miembros, y exigir que una comisión.de "neutrales" (eufe~ ¿Qué tie1i.e que vei... la gileria dé Iraq con el libre comercio.? .'
mismo con que el.imperialismo nombra a sus inspectores) ponga . a.raya ¿Por qué ¡,¡e dice q11e el ALCA supone un plan de recolonizacÍórÍ?,
a los "saboteadores .de la libre empresa". Con· la firma d.el ALCA se busca ¿Por qué no existe igualdad comerciaÍ entre Estados Unidos y los países
eliminar los restos de soberanía, entregándonos en bandeja de plata a de América Latina? ' .. •. · ._· · · ,_ · .· _,.¡
las fauces de un león hambriento. ·.
Veamos un ejemplo. Una corporación yanqui invierte en uno de nuestros 5. El ALCA }tia di}uda eXt:érna
países, y la fábrica arroja residuos tóxicos que envenenan.a la población.
La gente protesta .. El gobierno c;ede a los reclamos y le aplica a la empresa <\;" .. •• "::· : ; ··:. ·, ·.".«. . .. . : · .. ·.· ' .... ' •. '· .. ',' . . . '¡··.· ' . .

medidas dispuestas por las leyes del_país para proteger el medio ambiente 'ITIP?."e.r ~l ,A~!=J\ f ~9hr~r la 9,~~~a: prior!d11cle~ cle_r ·{:w~ierno ~e Bu_sh
y la salud de. los habitantes. La empresa recurre, entonces, al tribunal Claudia Katz
supranacional. Denuncia que,. mediante "regulacio_nes" .ecológicas y dk
salud pública,. le han "expropiado" parte de sus gan'ancias. ¡Ahora gana El gobierno de Bush ha estab_lecido dos prioridades ec<:mómicas para
menos que cuando.envenenaba a la población! Por supuesto, el tribunal ,l\mérica, ~.atina: qvanzar ccm. el ALC('. y reforzar ei cobro de la deuda
falla a favor de los inversores y contra el Estado, condenando a éste a e~t.irrriá,. Al'(l~()s• objefiv:o~ ,se' enc~~ntran Íntimamer¡te entrelazados y
pagar una lnderhnización. · · constituyen asp~ct(J~ c_or)ipi~Íllent~~ios Ci.e la. domina,ción imperialista.
Esta monstruosidad :es. un· caso ,verídico, Es el. fallo dictado el .16 .de La ~~jec¡!ón.,~qrnerciél! élc~_ntúa las éltadyras financieras de la región y las
agosto del 2000 por.el Tribun~I del tratado de Libre. Comercio (NAFTA), trarisfereneias c!e divisashacia el. ,Norte 'facilitan lá sumisión .del comerdo
situado por encima de la. justicia mexicana, que condena a México a e~terior latinoa'mericano ~ Jas necesidades estadounidenses ' ' ' '
pagar ·16,7 millones de dólares a la Metalcald Corporatior:i por haberle El. ~g~trpÍ !Í(Jft~~m~.ricanp ~: .W ;,pati9 tr~,se~~,; ~e. ha_ .torn~do mÁ~ ne-
impedido seguir asesinando a-los habitantes de Guadalcázar,.estado de ces,anp ,a partif ,dE\l}Jollél_c!ero que en.fren~?;íl sus tropa,s en lrak, Esta
San Luis Potosí, ton los residuos tóxicos que desechaba. Los :estado~ pe~adill,a.'~~ as,~1')1~ja Cfl:c!é[, Vef: \TiáS ,a ~iét~am a IT)~djda que i;LUfnenta la
nacionales pierden, toda autoridad frente a los tribunales colóniáles de res1stenpél P\:JR~l~r. er tqgo. el ,[T)t¡f19Q, ~réJ.p,e ..Ante la. perspec~iva de un
las multinacionales. · · ' · · largo Ycostoso_ C()P,f':\stº: ~.~tado,S yn_ido~ \ntenfa asegurar,.su manejo .de
~os resursos El*~~~¡$ico1 ~e, Latir¡o~rn~riF\1-· El ALCA y la d,eu.da ,son los
Fuente: Mardn Primo y Ulises Torres, "Acuerdo de Libre Comercio para 1:.S ;.,;;,ér(ci (ÁLCA{Plan·' mstrurnentos ~e e,stá,dominación. , ..
p~ra recoldnizar Aín¿rJCa Latina'~. en Al.Al, América Latina e·n Movimiento, 6 ~e rehre~O d.e:·?OÓ3~ · ·: , ·

i~~;g~nd~5dei:H2~':, _·· ·· · ·
Ex,is,ten Úes raz()ries, qf.!e ~~pli¿a~ /a ansied~d _n,c?r;teamericana por avfnzar
en la suscripc.ipn de tratados d_elibre cor:ie~cio,que pérmitan el. incremento
de_ ,las e~~or:i;a_cf9p1:j~,_L,a adm,iriistr,ación repu(:>licana.soportaun d~sborc
dar,ite deficit.cqmercial, que a dife,ryn<:;i,a del período.Clinton sé amplia
en u~ ~onte~~R ,d.e ,bajo ~recirni~ntq{ asc_en_dente desempJeó. y. elevado
des<:~11tro! de la,s ~ye~tas públicas .. Ese desequiliprio comercial no es no-
yedqso_pero,_su)mpad(), puéc!e ~er .yaumático, si de5aÍienta la ati'uencia
in,ternaciárial <;le ,capitiile's a l<Úconcir;nía noH:eamericana en un moment~
de_ est~rcamienfO 9e !a)nve,rsió,n. El A!-C:A apunta a favorecer J~s veni:~~
externas a través;de polític;as que mantengan la cotización.del dólar en
un n_iv.~I compat_ible con ei ingreso de esos ~apitales foráneos. ' ,
En segundo lugar, ést~, cdnverip reforzaría la desregulación de los mo"
vimientos internacionales de' capitaí que necesitan los ban~os. norte-

. Í62
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetaric¡
VEGA· CANTOR

americanos para lucrar en el exterior con operaciones financieras de alta El estancamiento productivo de Latinoamérica explica porqué eld~ficit.
rentabilidad. Como las tasas estadounidenses están bajando para, inducir comercial de comienzo de los 90 -resultante del impulso de importa-
'·; '''· "·1~ reáctivación económica local, los financistas colocan nuevamente capi- ciones que generó la reactivación se ha transformado en la actualidad
tales en Latinoamérica~ P~ro ahora exigen ·mayores reaseguros jurídicos en un acentuado superávit. ·
El desangre que provoca el pago de la deuda se verifica también en la ex-
para sus inversiones.
En tercer lugar, Estados Unidos ya no compite con dispersos rivales del pansión de la miseria. El desempleo alcanzó un escandaloso pico durante
viejo continente, sino·con un bloque de la Unión Europea que disputa la el año pasado y el número total de pobres saltó de 203 a 214 millones
hegemonía comercial y monetaria de la primera potencia. La suscripción de personas entre 1997 y 2001. En Argentina, Venezuela 'o Colombia
del ALCA apunta a garantizar que América Latina permanecerá en el predomina la media regional de empobrecidos (50-55 por ciento)dy en
área del dólar durante un periodo.de previsibles choques e_ntre los dos Honduras, Paraguay, Ecuador o Bolivia el mismo drama afeda al 60 u 80
grandes concurrentes del mercado mundial. Europa tiende puentes hacia por ciento de la población. Reiteradamente se afirma que América Latina
los dominios_ norteamericanos de Latinoamérica, ofreciendo tratad_ os es la región con mayores niveles de desigualdad de todo el planeta (el 1o
regionales elelibré 26me~2ió(corúl Mer2osur) o bilaterales cori ciertos por ciento_ de_ los habitantes acapara el 48 por cierito de la renta); 'pero
países (por ejemplo, Brasil). pocos describen corrio el pago de' la deuda recrea ésta polarización: Los
ajustes del FMI son tan sofocantes, que incluso recuperando las tasas de
crecimiento de principios de los 90, recién eri el año 2015 E:fpórcentaje
Dominación financiera
Todos los proyectos de reforzamiento de la supremacía comercial nor- de pobreza volvería a situarse en los niveles de la década pasada.
teamericana se sostienen en la cre'ciente sumisión financiera de Latino- La hemor~agia de lq. de_uda desemboca, además, en la periódica cesación
américa. El ALCA se asienta en ¡¡I .cobro de la deuda externa, porque el de pagos de los países más afectados y por eso el año pasado-, el temor
cumplimier¡to de convenios de apertura y desrqgulación exige la super" a un contagio regional del default argentino creó un clima de catástrofe
visión directa del FMI de la política económica en la región.. · financiera. Esp_ecialmente la posibilidad de una caída de Brasil p~edpitó
Por eso carece de sentido discutir el ALCA sin hablar de la deuda. Son dos la fuga de capitales y potenció los desajustes cambiarios y monetarios
procesos depéndien'tes ~no del otro. Cada pagó de intereses potencia la en toda la región. Perú, Paraguay y Uruguáy estuvieron varias ·veces al
pérdida de soberánía de países qºue son forzados a suscribir tratado·s _cci- borde del aé~ult}i ~ste péligro induso se extiende a: economías que
merciales ·desfavorables y este result'ado a su vez deseml:ioca en mayores hoy parecenalejadas dé la cesación de pagos. Por ejemplo, en Méxkoei
concesiones:finanderas:'sert\éjante círculo vicios~ no puede cortarse sin porcentaje d.e la deuda en comparación al PBI es actualmente semejante
rechazar la dominación imperialista en los dos carripos. · al que predominó durante el período que precedió a la gran' crisis ·ae la
década de 1980. · · · · ,,. ' ·
El desangre financiero que actUalmente provoca el pago dé la deuda as-
fixia la economía regional, y que genera fuertes transferencias de recursos F.uente: Claudia Katz, "Alca y Deuda: las dos caras de la dominación", en Correspondencia de prensa, n.º.
y sucesivos programas de ajuste recesivos. Estas políticas restrictivas han 147, 28 de noviembre de 2003.

causado un nuevo período de estancamiento productivo, luegó del cido


de moderada reactivación (1990~1995) que siguió a la "décáda pérdipa" Preguntas:
del 80. El PBI per capita sólo aumentó 0,4 poÍ: cierifo en_ 2Ó01; cayó 0,6 ·
- ¿Por qué existe una relación estrecha entre el ALCA y la deuda externa?
por ciento en 2002 y está pre~isto. un irrisorio i,ncri;mento de-~ ,5, p~r
- ¿Por qué los Estados Unidos están tan urgidos en imponer el ALCA o
ciento en 2003, qué situar¡Í. a este indicádo_r un 2 por ciento por debajo
del nivel a!Canzado en 1997. El año pasado algunos países padecieron. Tratados bilaterales de Libre Comercio?
situaciones de Inédita depresión (como el derrumbe del 11 por' dento : - ¿Explique por qué razones la deuda externa genera miseria?
del PBI en Argentina), en un ~uadro de retracció.n general de.la inversi?ri · En concordancia con todo lo anterior, ¿Qué es la deuda externa_?
extranjera (de 67.000 millones de dólares en promedio durante el período
1997-2001 a 39.000 millones en el 2002. Incluso la atracción capitalista
a
de las r¡iaquiladoras mexicanas o centroamericanas tiende decrecer
a
frente la rivalidad del Sudeste Asiático, en la salvaje competencia in-
ternacional por abaratar el costo de la mano de obra.

164
R'.EN'Ai\r VEGA CANTOR· Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I C:ipitalisrno, tecnociencia y, ecoc;itjiq plcJ.ne~~rió.

6. Consecuencias del ALCA · '.i ..


para los Estados.Unidos, y los mayores costos y perjuicios para Amé,ric.an.
,.·.·; .. Latina y el Caribe. · . ·
colis~C:li~ncia:s de fa a:plica:cióri del ~LcA 3- El ALCA tiende a d.egradar 1.os d!=!rechos laborales y liis condicion¡;!s,de ..
trabajo. La experiencia del TLCAN o NAFTAha demostrado cómo los de-·
Óscar-René:Vargas · · ·' rechos laborales más básicos y los intereses.de las trabajadoras han sido .
Sin perder de vista 1á. cpmpleji.QaA d~ 1;;. :p~iftica e~terior d~ los E~tados erosionados por estos acuerdos de libre comercio. El objetivo de
asegurar• ' ·
U.nidos, es importánt'e anot~; qye.América ~fltina ha estado f.uerte.rr1e~te la más absoluta libertad al capital para moverse en el ámbito continental
significará una tendencia a la baja de los salarios y las condiciones la-
condicionada pór los progr,amas (Je ~j~5te del Ff\1\1, y del. B.anco M.~~d.1.a.I, .
borales. La terrible situación que sufren las trabajadoras de las maquilas
que 7 apro11echand() la p~l.anca d,e I~ deud¡i ~xt.e;,na-:-:- alientan la. ape~~ra.
comercial, la liberalización financiera. y)a,s pnvat1za~1ones. ~IJ J:ste espmtu (salarios por debajo del salario mínimo, jornadas labora.les de más de 12
se in~c;'r,ibe el ALCA, .una ap~~sta ri:J.ult!i.ateraJ par~ poner ~n vigei;ic,ia la.
horas, ausencia de amparo legal, limitación de la acción gremial, conc
diciones insal.ubres qe trabajo, etcétera) son un ejemplo .próximo de lo
to\alidac;l .RelCqrÍs,en~~·peWasni.ngton., .•. _ ·" . , . , . ", . . ....
que nos augÜrnel ALCA. Por otro ládo los efectos de la 1.ibre importación
Las p~inc,ipal~s conc;lu.si,o;i~s c:¡ue.Pq?~mps, s_enalar ~obre las ~pn,sesue.~c1a~
de la )mplernentacióp. c!el l)~Cf-. pa,.,ra, Am~nc.~. ~atina, a _parte de pi;9fui;i- de mercq.ncías a.me.nazan con condenar ,al sect9r industrial local a una
dizar. la c6ntradicciórte-nfré la re,giónyJo~ E~tadios [Jrndos~ sqn: ,, _ completa desaparidpn, proful)dizando, de esta manera, los altos índices
de deseinpl!?p que ya castigan él nue?tros países.
1- El ALCÁ i[lstrurÍientq d~ iosE~.t~90~."u~i.dq~:pa,r~ f.e.~uperar l_a;he~~pi~:
nía económica mundial Lafo~mél.ción.9!=! 1.()S í!lega~l()c:¡u~s eco.no.ri:i.1cos 4- El ALCA i_n~re_mentarála pobreza y la desigualqad social. La aplicación
de
region~les de fa UniónEu~opea y l¿¡{\soc;iaci~n..1e ~aci~n!'!·~.fle.1 su_des~e · de políticas econ_ómicas de,cor:te neoliberal en nuestros países durante la
última década han significado un constante incremerjto de la pobreza, lé[
Asiático (ASEAN, por, sus ?iglas ei;i ip~lés~ .~n tornq ~ ~él.P?P• ~~tre Tin~le~
de los años cincueÍ¡ta y píincipios eje los npv.en.ta .c!el si_g!O:X)(; qeterf!l'n() desigµaldad soci¡il, .1.a precarización laboral y el desempleo. El AL~A con-
el. nuevo escenaíio glooaL El reto para los Estaqqs Unido,~._ de re~~p~rar . validará y profundizará esta situación. En los hechos el ALCA.constituirá
la heg'emqnía, eéo~6mic1;1, quedq de,~ni~o. eri los,años_.Pc:h.~nt.~ .. ~n. ~ste
la creación de una zona económica, desde Alaska a Tierra del Fuego,
sentido, el ALCA es Uri productdhis~órico qurforr:na Rélli:e,:de un proyec_tp en beneft~iq de_ las. corpo-raciones mÚltinacionales norteamericéln.a.s y ¡ «:

más élmbicios~ de integración. hén;ii~fériCa co~·an9~d.q._ppr lo~ Estaél9,~


Unidos Es decir es Un instrumento económico y finan~ie,ro q~ la. b,urg!JE'.~
algur:iqs socios loc;ales, De ·esta manera el acuerdo constituirá e.n el área
econqmica un nµevo instrumerito, que, junto .al. Plan Colombia y al Pian
Puebla ~anamá (PPP) int~rita subordina.r aún.más a los países y pueblos
L
est~dou.nicie~se: E~e,rÍciaJm~~te. pret~~d~ _r~~}fl.a.r ~~-&~!ti6n í~· 9~ li;>~
síá _la·
Estados. Ünicl'oi.;·sabre la región y, con base en ello, tratar de supe,rar,~J
rezago que sufriera ese país en el últilTlo cuarto del_ siglo pa.s~do ~rent~ ·.
de la región .a .la .heg~m6nía éle)os: E~tados l.) nidos,, ma.nteniendo l_as
actuales desigualdades sociales existentes. ·
1. :.
r·:'.

l
a la formación y ascenso de los rr\e:g~ploques de Europa Y,~s!.~,9r,1~n~.~I
5~ El ALCA exacerbará la de.strucción del Medio Ambiente .. Tras la. firma ! ~
encabezados por Alemania y Japón; (espectivamente. · :: :···;::·, · del A.LCA cualquler.r~gufación estatal destin'.ada a preservar el í)1edio 1,
'·:. !·
ambiente, así como la salud, deberá acreditar que no constituye un obs- 1 i
2- El ALCA tiene un doble objetli{ci.~Ú>nómico estratégico. ~qri)t es~
y
trategia del ALCA, el gobierno e.1 gran capitq.I ~stadou,nidep~e pu~~a táculo innecesario al.comercio y.laipversión, reservándose las empresas
garantizar la reserva de:materiéls r,ti.rri,así mano de obra ;y.de·:P??la.~1:on multinacionales. el. deretho a qüer~llar legalmente a los estados. Para
consumidora, es decir; ,de f)lercadps 1 que r~presenta el area latinoame-,· , tlÚestros paÍS('S .s.ignificará profundizar .una política de depredación. de,
ricana y caribeña. El dob'le objet¡vo ~stratégico consiste en.~atisfacer !~s . ,k? los re·cursos naturales en desmedro del medio ambiente (erosión.de, los
suelos y la destrucción del hábitat natural) y las poblaciones locales.
requerimientos de _su .estrud!Jr?l. prciduc:f:iva ap(Ol(esha.n?? su f!:b?l1dél.11,c~él <' ,,;;
y .bajo costo, para que· ello siisteiite su, relanza.m,ie~to ,f9,r:'1º.P~~en~1~,, .1 Fuente: El Nuevo Diario. Nicaragua, 28 de noviembre de 2002.
ecoiló'miCa en la lucha contra los 'otrcis dos megablóques Y,,obteher üna ·: ·.
fuerte dosis de competitividad a costa de las condiciones de trabajo y Preguntas:
de vida de los pueblos latinoamericanos. Es decir, el ALCA es la expresión ¿Pot qué el ALCA puede considerarse como un insh·umento de los Estados
concreta de una estrategia de anexión no de territorios, sino de mercados Unidos encaminado a recuperar su hegemonía m.undial? · ·
y, máfaún, de las economías de nu_estros países;_ con beneficios absolutos
- ¿Cuáles son los objetivos económicos del ALCA?
- ¿Cuáles son las consecuencias laborales del ALCA?
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plarletário .

~. '¿Por qué el ALCA increillentará la pobreza y la desigualdad en América Alca flexible, es la posición de un Brasil sensato, con ·una Argentina cerc
cana que ha reelaborado su estrategia geopolítica hacia una alianza de
Lat~na?
los dos grandes del sur. Y ambos con un cierto contacto distante con una
- ¿cuáles son los impactos ambientales del ALCA?
Venezuela que devuelve su actual aislamiento con un mayor margen para
políticas de abierta contestación, principalmente declarativas. Pero algo
7. El erifedado lenguaje del ALCA es algo. Alca flexible, se traduce que podemos quitar agricultura como
podemos no poner propiedad intelectual especialmente en software y
El idioma del ALCA medicinas, o bajar algunos aranceles agrícolas y quizás algún subsidio;
sin cambio de la política general. El Alca flexible renuncia al menú pre~
Raúl A. Wiener establecido y se firma lo que se puede. .
Alca integral, Alca flexible, Alca a la carta, Alcá fuerte, Alca light, Alca Alca a la carta, es una variante del anterior. Equivale a que cada uno
postergado, Alca de primer piso, Alca de segundo piso, Alca con todo y pide lo que le interesa. Ha sido sugerido por los países que pesan· menos
con todos, Alca con los que realmente quieren, TLC en medio del ALCA. en la balanza de la negociación y creen que algo podrían decir que sea
Si usted, amigo lector, atravesó el anterior párrafo sin atragantarse, ya distinto a los temas que preocupan en el match Estados· Unidos-Brasil.
está en camino de convertirse en experto de libre comercio para lás Alca fuerte es el potaje con sUs más duros condimentos: tribunales inter-
Américas. Y tendrá que irse acostumbrando. Porque como ocurre tori nacionales de comercio, servicios públicos liberalizados, patentes a plazos
todo sistema cerrado; las innovaciones idiomáticas son la clave de acceso. ampliados; moriopolio del software de marca, etc. Posición que sin duda
Los qué no las dominan.quedan fuera. Sufren las consecuencias, pero.ni alguna acoge Estados Unidos y en la que le siguen ·sus incondicionales
siquiera entienden de donde vienen. de esta épóca: Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Centro América, etc., a
Alca integral, se e~tiende que es el acuerdo tal como fue coricebid6 los que si se les aplica el sistema suenan, pero que creen que siguiendo
en· 1994, durante la r~unión de presidentes encabezada por. Bill Clin- a papá; las cosa~ siempre"nos serán buenas. . .·
ton, tam.bién en Miami. Estados Unidos y algunos de sus más firmes Alca light,'es la versión del descafeihamiento deltratado; haciéndolo más
aliados (Canadá, México y Chile.. todos con su TLC) usan la expresión. cercano al Mercosur o a la Comunidad Andina que no tienen estas espi"
Especialmente esfos tres últimos que llegaron a emitir una declaración nas. En muchos países esta es la posición de los que se creen. )e.alistas'.'
pública indicando que no aceptarían otra cosa que un Alca integral', sin y como de todos modos habrá Alca, afirman que lo mejor' es negociar
recortes. Lo mismo escuché de un negodado'r peruano en Lima arites de para lograr un contenido aligerado.
Alca postergado es que se llega al acuerdo de cambiar la fecha de 2004:\ , · '\
que empezara el viaje a la ciudad del. Alca. Pero al Perú no lo neC:esitan
de vocero por acá. · ' · · para entregar el acuerdo final y se define nuevo plazo. ., . ·.·
Para Estados Unidos lo "integral" tien~ un significado muy especial. Alca de primer piso, es que pone las bases para una construcción pos- ..
Porque fue Washington el primero en ponerle recortes a su pr6pia far~ . terior, sin renunciar al plano del edificio completo. . .
mulación inicial. Como tiene problemas con los otros países industriali- Alca con todo y con todos, no es más que la reescritura contemporánea
zados en relación a los subsidios y preferencias agrícolas, que en vez de de "América para los americanos", de la doctrina Monroe. Es la máxima
tender a disminuir aumentan constantemente, los estadounidenses .no aspiración de imperio que ha sido expresada por Poweell y otros funciona-
encontraron otra vía que plantear que el Alca integral no debía incluir est~ rios que hablan que todo el sur debe ser para las empresas de los Estados
tema que figura como uno de los 9 principáles, es decir no ser integral Unidos. Pero esto no significa que quieran a todos como todos son hasta
El argumento es que esto debía verse en la OMC, donde también están ahora. Por ejemplo no consideraron a Cuba en el diseño inici'al y están
presentes Europa y Japón, pero en Cancún con todos juntos no hubo esperando que la isla y Miami sean una misma cosa para admitirla. A Ve-
acuf!rdo para empezar a discutir lo que fue decisivo para hacer volar la nezuela la tienen con un pie afuera, mientras sigue la ronda del plebiscito
reunión. En Miami ya se sabe que no habrá discusión sobre'subsidios '· para echar a Chávez. A Brasil lo presionan para que no exhiba demasiadas
a lo que Brasil y otros responden que tampoco habrá entonces tratq, ; pretensiones de liderazgo. A Lucio.Gutiérrez de Ecuador lo cuadraron en
sobre inversiones y propiedad intelectual, que son las cosas que a estos ... dos días. A Toledo no hace falta. Así el Alca debe ser de todos, pero más
les preocupa. · que eso, es un instrumento para que todos nos moldeemos de· acuerdo
a lo que el dueño del circo espera de todos nosotros.

168
. R'E·:N A:N V EG A e A N To R . Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planeta~io

O sea que de vender nomás, no se trata. Si fuera porque nuestro producto 2


es original, bueno, barato y llega a tiempo al mercado, deberíamos poder TLCS: asalto a la tierra y el cielo
venderlo, sin necesidad de ningún tratado. Si ese principio·no existiera,
René Báez
la economía de mercado sería un cuento de espiritistas. Los TLC, no co-
rresponden a la "economía natural" de la que hablan los liberales, sino Contrariamente a una extendida creencia, las fórmulas de integración que
a las "ayudas" de acceso especial, que no se brindan jamás sin algo a impulsa la Casa Blanca·no se relacionan exclusiva ni primordialmente con
cambio. cuestiones comerciales. El ALCA (que no ha sido abandonado) y los TLCS
El problema viene cuando uno cree 'que firmar con Estados Unidos es deben ser entendidos como instrumentos geopolíticos para galvanizar
inevitable y se imagina que es el pobrecito que va a ganar de todos un colonialismo de amplio espectro de los países latinoamericanos, en la
modos por su sociedad con el grandote, como si este además no fuera medida que abarcan desde los aspectos estrictamente económicos hasta
lo que es, de puro angurriento que siempre ha sido. los concernientes a la legislación laboral, la·gestión estatal, la propiedad
No me culpen por usar ejemplos idiotas para explicar cosas serias. Escu- intelectual, el medio ambiente'ylosrecursos naturales, los conocimientos,
chen en la radio la publicidad ordenada por el Ministerio de Comercio la cultúra·vernácülos y, aunque parezca inaudito, incluso las relaciones
Exterior MINCETUR, para que compreridan a lo que me estoy refiriendo .. de los seres humanos con· lotrascenderite.
Ahí está la historia del padre que sale a vender porque los hijos no son ' Igualmente, y a 'cbntfap'unto con ótra extendida opinión, los TLC que, a
suficiente mercado (¡), y de los países que son como las familias. Si título de contribución 'para la Modernización y el Progreso, viene impul-
ustedes quieren, mi aporte ha sido ponerle un poco más de realismo a sando la Administración Bush resultan· no precisamente de negociaciones,
la historia. Porque lo que quiero decir es que no es verdad que el Perú sino más bien de imposiciones de textos previamente presentados por
sea simplemente una economía productiva con .escaso mercado y poder Washihgton'en la OMC, el ALCA y el AMI.
adquisitivo que está esperando que el gobierno le consiga un ticket para y
Un extenso estudio titulado "Trataditis aguditis: mitos consecuencias de
comercializar en los Estados Unidos, para que tengamos empleo, mejoren ios TLC con Esfados Unidos", elaborado por GRAIN, una ONG ambientalista
los salarios y todos seamos felices. canadiense; a partir de una revisión.de los TLCs firmados por la potencia
El Perú es una economía que explota.i~tensivamente sus recursos natu- mundial con Chile y Centroamérica:, desnuda el carácter totalizante y
rales, sin beneficios para el resto de 1a·sociedad y sin ingresos para que el totalitario •de los acüerdos qu'e impulsan Washington y Wall Street. La
Estado haga obra pública; que mantiene una agricultura descapitalizada siguiente es una reseña ..
y empobrecida, en la que no se invierte, con·serios riesgos de quiebra Los TLC ton Estados Uríidos son; en realidad, estatutos supra- constitucio-
en los productos más extendidos debido a la competencia.de alimentos nales que otorgan garantías ~(privilegios al gran capital estadounidense
importados éon subsidios; con un mercado deprimido· por efecto del· · y restringen"de rilahera drástiCa las libertades ciudadanas, los derechos
proceso de desindustrial.ización y caída sistemática del salario promedio humanós y la soberanía de pueblos y Estados.
nacional; con centenas de miles de pequeñas, micro y mini negocios, de Veamos algunas de s'Us normas; Obligación para el gobierno y el parla-
baja productividad y mínima renta, nacidos de la crisis y de la. falta de mento de cada país de consultar y tomar en cuenta las observaciones de
oportunidades de empleo. .. los· empresarios y el gobierno estadounidenses sobre cualquier iniciativa
El TLC equivale a acordar que esta situación se consolide y profundict¡!.en legal ó política futura que pueda afectar sus intereses. Una definición de
sus rasgos más negativos. Pero a más de ello, que canjeemos algunos inversión extraordinariamente amplia que incluye la especulación, los per-
productos que pueden ser exitosos en el mercado gringo por muchos misos de propiedad intelectual y aspectos tan vagos como las expectativas
otros que sufrirán la pegada en el mercado interno. ¿Y cree usted que de ganancias. Una definición igualmente laxa de inversionista, que incluye
los padres empresarios que ganarán en este intercambio repartirán su a aqueflós que soló han declarado la intención de invertir: La apertura
ganancia entre todos los peruanos q'ue según el ministerio de comercio de todós los sectores de la economía a la interventión de los capitales
venimos a ser sus hijos?, ¿o nos están tomando el pelo? extranjeros, incluyendo aquellos sectores qüe se han venido considerando
esenciales para el bienestar de la población (como salud y educación) o
Fuente: ALAl,Amérlco Latina en Movimiento, 23 de febrero de 2005.
fundamento de la soberaníél y seguridad nacionales (por ejemplo, comu-
nicaciones, electricidad, agua, minerales, cárceles y otros).
Los TLC están configurados para acabar con los derechos de los pueblos
indígenas sobre sus territorios. La renuncia a la capacidad del Estado

172 173.
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetárlo

para controlar la concentración económica y los monopolios. La posi- lograr lo anterior sin necesidad de probarlo; el acusado debe mostrar su
bilidad de obligar a los países a pagar millonarias sumas a las empresas inocencia; j) perseguir a quien ~upuestamente tenga la sola intención
. estadounidenses cuando estas no ganen conforme .a sus expectativas. de no acatar algunas de las normas -anteriores; h) no se librarán de-las
La garantía de que no se podrá expropiar una empresa estadounidense sanciones anteriores profesores, estudiantes, investigadores, escuelas,·
y que, si ~e llega a hacerlo, habrá que intjernnizar_~_!es·inversi()lli,stas universidades, bibliotecas públicas o archivos nacionales~ Constan, ad~c
estadounid.er)ses y compensarlos. por ganancias no realizad¡¡.s, disposic!ói:i más, cláusulas que obligan a los países a que.acepten que tales demandas
qu.e imposibilitaría, entre otras cosas, procesos <;orno la reforma é[graria, sean dirimidas por fuera de sus leyes, y se c:Jecidan en tribunales supra-
la recuperación ambiental,.. la r.ecuperac_iór) de ríos, la recuperación de . nacionales, privados y secretos .. : '
cuencas, etc. Obligación de entregar protecc;ión policial a. la inversión A la luz del horizonte orweliano que prefiguran los acuerdos ya suscritos
extranjera, incluso contra huelgas y protestas. Norm~.s,,que. ~s.egqrar¡ por Chile y Centroamérica, no solo los académicos del GRAIN y múltiples
que las empresas estadounidenses podrán .. apropiarse de recprsos, C()f1'.l" dirigencias alterglobalizadoras del continente y el país, sino la intuición
ponentes de nuestro entorno y actividades que hasta ,el momento no se de la inmensa mayoría de habitantes de Colombia, Ecuador y Perú vienen
han considerado mercancías; las cláus4las incluyen: a) la privati;¡;a,ciói;i de. ··levantado la única bandera salvaclonista posible: la no firma.del TLc.
los mares, los ríos· y lagos, la educación, la salud,,los parques nacionales; . ,,:," ... ,:.! _· ' : ',1 ' ·,.

las comunicaciones, el transporte, y todo. aquello que los abogados de Fuent~: Al.Al, América La~na en MaYimiento)B de .octubre de ioo4.
las empresas estadounidenses se las ingenien para incluir;. b) permitir ./ .. ' ' •: ,-·:.·
que las empresas estado.unidenses tomen el control. de 1.a.prensa, .la.te7 Preguntas:
levisión y la radio; c) Ja priv¡i,tización y entcega a lps multina<:i.or:iélles.,d.e '"' · ¿Qué soid.os TLC y cuáles son sus semejéll:l.zas con: el ALCA? ·
diversas funciones .gubernamentales, como la normatividad. arnbierital
" ¿Cuál es ~i impacto del TLC sobre la economía interna de los países que
y su fiscalización, las .cárceles y al menos ciertas funciones de,I ejéfcito
los firmen? · ·
(como se ha estado haciendo en Col9mbia y Ecuador en el contexto del 1

Plan Patriota); d) la posibilidad de privatizar c;ualquier cosa a la que$ ¿Cuáles son los argumentos de los gobernantes de nuestros países para
pase a denominar "servicio", ya.que no.se define lo.que es,~ervicio o se firmar apres.uradament~ los TLC? . ·. . .· ·.
hace de manera extremadamente amplia.·,A través <;lel.términ<:> "servicio~. ,¿Cómo expFcarfa usted la frataditi~ agu~'1:? '¿Cuáles so~ sus síntomas?
ambientales", por ejemplo, comienza a ser posible la prjyatización dela· i¿POt qué los TLC acaban con ios derechos de los pueblos indígenas?
atmósfera, el clima, las funciones.ec;ológicas que permiten la regµlaric:lad . ¿Qué dicen los TLc con respecto a la: propíeda:d intelectual? ·. · · ·
ambiental y el conjunto de la bi.odive.rs.idad.. . ,.. ·.. .: "• • . ~· • ¿Qué ganan)as multinacionales de ios Estados Unidos cmJafi.rma del
Los TLC contienen un capítulo de propiedad intele.ct11at que otor15a garnn~ TLC y qué pierden los.pueblÓs de Amé~ica? · · · ·· ··
tías legales de que será posible: a) apropiarse y monopqliz;¡.r sere~ viy,os .
y sus partes sin excepción (incluidas plantas, anjmales, gene? y tejic;los
humanos). Ello convertirá en delito la lib.re reproducción d_e plantas y ~i~rcicic> a manera de conclusión
animales y el libre intercambio de. semillas; b) apropiarse e irnpf:!dir,!a Coino parte culminante-de este taller, el estud.iante va a elaborar dos trabajos
circulaciór:i y el µso de conocimiento.s e inform¡tción, Jnc!uid9 ,el con_o,d- final~s: unp relacionado con el análisis de U11 artículo y unas caricaturas y
miento tradicional y el científico; c) monopolizar la prodljcción y..verita· dro. de'elaboración de un pequeño e.scrito sobre el ALCA y el TLC ·
de medicamentos; impedir que otros fabriquen medicameptq.s .ba_r:at9s
incluso para enfermedades de gran importancia social como. la,,,111alaria,! la
1
tuberculosis o el sida; d) apropiarse de las creaciones artística y culturalés,
El libre comercio genera paz
indusive de todo tipo de música, literatura, dan:zas, diseño?, y permitir
su uso, expresión o circulación exc)usivamente en contra de ..µn pago; Gerald P. O'Driscoll y Sara J. Fitzgerald
impedir la actividad creativa e informática cuando ell¡t ponga eri peligro
determinados monopolios; f) apropiarse e impedir el libre uso de rezos, · El libre comercio que los manifestantes denuncian promueve más que
íconos, símbolos y rituales, g) ·impedir la fotocopias, incluso con fines prosperidad. Un creciente cu'erpo de investigación sugiere que también·
de estudio; h) castigar con multas y cárcel a quienes no .acaten o sean promueve algo más cercano a sus corazones: Paz. La evidencia se ha
acusados de no acatar las reglamentaciones anteriormente desc;ritas; i) vuelto tan fuerte que el presidente estadounidense, George W. Bush, la

·.17:4 1.75
R·.~'NAN v E GA e A NTo R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

ha utilizado para mostrar cómo una política comercial liberal es parte e) Las respuestas de los puntos c y d, ¿refuerzan 6 desmienten las afirma-
necesaria de una defensa nacional fuerte. La última "Estrategia de Se- ciones de los dos últimos párrafos del artículo?
guridad Nacional de Estados Unidos" afirma que el libre comercio y la f) En concordancia con todas las lecturas previas de este taller, ¿qué piensa
apertura de .mercad0s pueden ser tan importantes para asegurar la paz sobre este último artículo?
en el largo plazo como un financiamiento militar robusto (..:). : '
Los mercados libres crean nuevos empleos e ingresos más altos. Le per-
mite a la gente salir de la pobreza, estimula la reforma económica y Caricaturas
legal, y la lucha contra la corrupción, y refuerza los hábitos de la libertad. Analice y explique los elementos y los personajes presentes en las siguientes
Ayudar a los pobres del mundo a prosperar y reforzar "los hábitos de la caricaturas.
libertad" ciertamente constituye una alternativa atractiva a una guerra
permanente (. .. ).
Mansfield de la Universidad de Pennsylvania y Jan Pevehouse de la Uni-
versidad de Wisconsin, han demostrado que el comercio éntre naciones
hace que sea menos probable verse envueltas en guerras unas (:Oíl otras
e impide que rencillas acaben en conflictos de destrucción reciproca.
También encontraron que estas tendencias son más pronunciadas entre
los países democráticos con una larga tradición de respeto al Estado de
Derecho.
Los países que comercian unos con otros tienen menores probabilidades
de verse enfrentados en el camp? de batalla que los países que.no man-
tienen relaciones comerciales. Y.el tamaño de las economías involucradas
no afecta esta relación, lo que significa que los países débiles y pequeños . ·
pueden aumentar sus capacidades de defensa' simplemente al incrementa(
el comercio con los gigé!-ntes ecoriómicos del mundo, · ··
' ,· "' ·" ..
Fuente: Revista El Frontón, BUenos Aires, 18 d~ Julio de 2003
' ,._:' '

Actividades: Lea el artículo "El libre comercio genera pa_~" y r~~pond~ la~
siguientes preguntas.
. : :: ..·L.:.1· ·.. ::;
a) Además del libre comercio, ¿cuál es la otra prioridad de lbs Estados
Ucldos para obtener una defensa nacional fuerte? . . . . .·
b) Después de quince años de implementación del il.eoliberalisrri6 e1i. Co~ Ensayo: Elabore un breve ensayo (máximo de tres páginas) en el que recoja
lombia, ¿se cumplió la afirmación del segundo_párrafo?, ¿y-en ~l caso de todos los aspectos tratados en este taller que responda a la pregunta ¿Qué
Argentina qué sucedió? es el ALCA?, sustentando un punto de vista propio, a favor o en contra, sobre
c) Estados Unidos es el máximo defensor del libre comercio y se autopro- la implementación de ese acuerdo.
clama como guardián de la democracia mundial. ¿En cuántas guerras
o agresiones armadas, se ha visto involucrado este país en. los últimos
añ6~7 ·
d) Cuba, que es un país que no apoya el modelo neoliberal, ¿en cuántas gue-
rras o agresiones armadas se ha visto _involucrado en los últimos años?

f76 177
Capítulo 2

I; Tecnoeiencia, so~i!:_~ad y educadón

:.•, <; · La. mitología y el. deterrr¡inismo ,¡:¡irªcterizan el discurso. dominante


sobre ,las nuevas tecnologías de la información. Pero la técnica es un
liecho 'prioritariamente pólíticofel auténtico 'problema es el 'modeló
. de' sociedad. Herniosa tarea la de anunciar el mundó de los justos y los
libres; digna función I¡¡ de negar el s.istema del hambre y de. las jaulas
-~visibles o invisibles-. Pero, ¿a cuántos metros tenemos la frontera?
·¿Hasta dóridé otorgan permiso los duefios del poder? (... ) Si la sociedad
.. , tiende ,a organizar~e d!= tal moqo ql,l!l n<!die se encuentra con nadie, y
a reducir las relai:iones humana.5 al juego siniestro. de la competencia y
el consumo, hombres solos usándose entre sí y aplastándose los unos a
los otros, ¿qué papel puede cumplir una literatura del vinculo fraternal
y,la parj:icipaci?n soli?a,ria?...
Eduardo Galeano, ,Citado en Imano! Zubero, "Participación y democracia
ante las nuévas tecnoÍÓgías. Retos políti'cós de la sociedad de la inforrnaéión
1, • : lrnanol", en http:Ílwww:uli.es/rlepartarnentosldidinvltecnologiaeducatival
doc-zubero.htm ·
··1Í

La tecnología se constih.lye .en µn9 de los a~pectos má~ sacralizados Y.~on una
1Ilayor c'á,ntidaq de mitos desmovili:Z:adorés que cÍrcµlan en el mundo achtal.
El énfasis en la tecnqlÓgí~ ~nsÍ rµisn:la; cmno filgo d~sligado de l~ socieclac1;
c,órriollfla foerz:~.~~J:Ón9~a. q cqnlO 11n poder, n~ub'.al( se ha convertt40·~~·.
up.o d~ lo~ principal.e? ob~~á~u1os. par~ pensar ios pro~lemas sociales. En· éste
sentjsl¡), Jas i.J1ncivaciones; te~n~J(lgica~ se col;iyi~r,teri en la mejor disculpa para
l:io '@allzéi! i~ soded?d, pué.sto que' se. suppne~'ei:l l·a ~oncepción doininante,
de
qu~ aquellas ~os sondµce~ manera in~efe~tible hacia un mundo siempre
mej9r, .1Ile,cÜante µn proceso raéionalizador y li,bera9,or. Aunque en la historia ¡:
del ca,pitalismo na~.ª i~<lique qt1,e las traÍ:i.s,f9rmacionés tecnológicas benefi-
··.·,:·- ~ien á ~oda l;:i hum~<;lad,res;ulta sfutomáti.cq que éo:n#a toda evidéricia se
siga soste~eri:db dicho s~puésto, ¿Quién jn.i~de ~ree1: seriamente que una
~ociedad; prpfun,d~ent~ .infushi., como lo es el capitalismo, va a utilizar a
fay:o:r: de t0,4a,s las persorrn~,, por ~ncim;:t .de. sus diferencias de clase, una de-
térn:lin~qa tecnq,lÜ~a qu'.'i·el :ITiism? capitalismo produce? Cualquier enfoque
c;ríticq d~be consi'der# que l¡:tJmplement\ición ~e la tecnología está inscrita
en la lógica dei capitaÜsmó ~en fa sed de
acumulación y ganancias - y no
depende de ninguna racionalidad científica intrínseca.
Precisamente, en este capítulo· desarrollamos una argumentación que re-
laciona los cambiós del capitalismo con las m:odifi'éaciones tecnológü::as,
VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

:sopesamos su alcance en el mundo actual, así como analizamos el sentido explicación "científica" sobre los procedimientos de su oficio, lo hace muy
político de los principales mitos tecnológicos de esta época. Con esta pers- bien, como no lo podría hacer ningún "panaderólogo".
peGtiv¡;i, nos acercamos también a las relaciones que se han forjado entre la A través de la historia lo que ha cambiado es la complejidad de las técnicas
tecnociencia y la educación, dándonos a la tarea de desmitificar las ideas empleadas por la sociedad, pudiéndose hablar de técnicas simples y comple-
comerciales dominantes en el terreno educativo, originadas en el mundo de jas. Estas últimas configuran tin conjunto técnico en el que intervienen varios
los negocios, entre las que sobresalen las de "era de la información" y "so- procesos, todos necesarios para lograr un resultado previsto. Por ejemplo,
ciedad del conocimienfo" y resaltando su finalidad de aumentar las formas la fundición implica considerar diversos factores tales como "problemas de
de control y de dominio sobre los sujetos del sistema educativo, empezando energía, problema de componentes, minerales, combustible, viento,. pro-
por los profesores, los cuales soportan· un proceso de expropiación de sus blema del instrumento como tal, el alto-horno y sus propios componentes,
saberes por parte del "capitalismo educativo", el que usa para ese propósito armadura, refractarios, formas"3. Y por sistema técnico debe entenderse la
de manera directa a los computadores y a las alabadas Nuevas Tecnologías interrelación de diversas técnicas que dependen unas de otras y que man-
de la Información. tienen entre sí alguna coherencia. Esta definición es importante porque una
técnica no es explicable de manera aislada sino que debe inscribirse en un
l. Técnica, tecnología y tecnociencia: una precisión conceptual sistema técnico determinado que la hace posible. Pero lo fundamental radica
Para empezar conviene precisar qué se entiende por técnica, tecnología y en que un sistema técnico no es
.tecnociencia, puesto.que estas tres der;i.ominaciones se suelen emplear en nunca exclusivamente técnico, sino igualmente económico, social y
una forma laxa, hasta el punto de convertirlas en sinónimos sm advertir polífl:to, pues se entiende que la interdependencia 'de las técnicas en · '
que hacen referencia a cosas distintas, aunque los dos últimos términos se el seno de un sistema dado se inscribe a sí misma en un conjunto de
encuentren estrechamente relacionados. relaciones económicas, sociales y políticas. Un sistema técnico, eviden-
La técnica es un procedimiento en· el que se utilizan ciertos medios para . temente, no es jamás neutro, por cuanto es indisociable de un conjunto
obtener un fin particular y que se constituye en un e¡;fuerzo para: superar económico, social y político4. ·
las limitaciones naturales empleando los recursos existentes. En-la técnica Desde el mismo proceso de hominización la técnica ha estado presente
interactuamos nosotros como individuos y el medio circuri:dahte; sea éste en todas las acciones de los individuos y de la sociedad, en razón delo cual
natural o espiritual 1. Ei térrrli.no procedé del grieg6 techné y está reiadonada puede.a.firmarse .9.'.:le l! técnica es una de nuestras características determi-
con la expresión latina ars (de ahí la depomiriación de "artes ~écánicas" o nantes como sereshum~'-con enrabajo;"eTTeiiguaje~·1a'cünEienCi'a
"artes manuales"). Destapar una botella mediante la.utilización de un saca~ y Iá viaa:-;;trai'::'~'.D~~<l~";'i:e punto,,,,~i~~~"eS'lffip6sfülé~'presc1fü:lir'de'la
-,-.,..--,----·~~"""'!:I"' .
corchos, hacer jugo de naranja utilizando un expri!nidor manual, confec- técnica puesto que sin ella sencillamente no se puede vivir, lo que vale para
cionar un traje o arreglar un radio son-operaciones técnicas. En la técnica, las primeras sociedades en las que se utilizal;>an técnicas específicas -tales
los conocimientos proceden de la expériencia cotidiana, del ingenio ó de' como instrumentos de piedra para confetcionar sus vestidos y para preparar
un entrenamiento prolongado, es decir, de un sabér-hacer algo ciéterm1nado sus alimentos, o lanzas y flechas de madera para cazar los animales que les
al margen de cualquier explicación teórica sobre esa acti.vida:d.2. paná- Un permitían subsistir~ y para las sociedades contemporáneas, con la sofisti-
dero artesanal hace el pan de la misma forma que lo vienen haeiendo los cación técnica alcanzada.
panaderos desde hace cientos o miles de años, sin que para elaborarlo tenga En estas condiciones, deben diferenciarse la crítica a la técnica y la crítica
que recurrir a explicaciones racionales sobre el cómo y él por qué la rriasa a la tecnología, puesto que no tiene ningún sentido afirmar que se está "con-
se convierte en pan. Pero aunque ese panadero ni sepa ni 'le interese una tra la técnica", ya que equivale a decir que se está "contra la alimentación"
o "contra el sueño", porque
Andoni Alonso e lñaki Arzoz, Carta al homo ciberneticus, Editorial EDAF, Madrid, 2003, pp. 218-219.
Alvaro Zanora, "Técnica en la tecnología", en Édgar Roy Ramírez (Compilador), Tras el término tecnología 3 Jean-Marc Mandosio, "El condicionamiento neotecnológico", en www.nodo50.org/dado!textosteoria.htm
y otros ensayos, Editorial Tecnológica de Costa Rica, San José, 1995, p. 13 4 lbfd.

··1ao 181
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
'R·E'NÁN VEGA CANTOR

· Ia creencia "radical" de un individuo enteramente autónomo y des- todopoderoso demiurgo de la tecnociencia en el momento en que gira
embarazado de la técnica es un sinsentido. Sin técnica, la humanidad la llave de contacto de su.coche climatizado o se conecta a.Internet?.
desaparecería; Jo que no significa·que todas las téenicas sean válidas, Tecnociencia se ha convertido en uh vocablo utilizado casi en el mismo
ni que la técnica sea la esencia del género humano. Es simplemente un .,, senfü:l.o de tecnología, aunque resaltando fos condicionarnienfos-:fécnológi-
elemento constitutivo, entre otros, de la humanidad s. cos que determinan las investigaciones científicas. Esto significa que ya no
Ya veremos a lo largo de este capítulo qué es lo característico de ,uña existe un dique inseparable entre Ciencia y tecnología, en la que la prime;ra
.crítica a:la tecnología. · se dedicaría a la investigación pura, sin preocuparse por las aplicaciones
La tecnología en un principio se entendía como el estudio de la técnica, que pudiesen hacerse o no de los .descubrimientos que han resultado..cl,e:esa
pero de acuerdo a lo sucedido desde la primera revolución industrial a finales investigación, que correspondería a la tecnología. En las actuales circunstan-
del siglo XVIII esta definición perdió sentido y ahora se confunde con lo que cias, .es imposible suponer que la Ciencia marcha por un lado y la.tecnológí,a
en el último medio siglo ha dado·en denominarse .como tecnociencia, dado por otra y las dos son completamente autónomas, cuando es.indudable :la
que Ciencia y técnica se legitiman mutuamente. Por el peso ideológico que compenetración entre ambas, con el predominio de la te.enología sob.re JéJ.
ha adquirido el término de tecnología se le concibe como un vocablo dota- ciencia, para. originar la tecnociencia. Esta. es una actividad meréantil· que
do de racionalidad, de una dimensión lógica, discursiva.y científica, algo se desarrolla para obtener cuantiosas ganancias y en.términos phí.cticos ha
así como una técnica superior, el núcleo duro de cualquier técnica. Esto no originado una alianza estrecha entre investigadores, científicos:y.empresarios
quiere decir que esa aura de autoreconocimiento .de.Ja teci;19logía, nos exija enlos más diversos campos del conocimiento. Este térqtino tiene1mucfüas
efectuar operac::iones más útiles y delicadas, todo lo contrario, la tecnología implicaciones análíticas, puesto que rompe con la visión:ingén:ua: de Ciencia;
--~ nos ha ido expropiando de latécnica, tal y como se ha usado.en otras s.0- visión que difícilmente puede mantenerse luego de lo ocurrido despriés•del
1
ciedades, porque la tecnología se hace fuera de nosotros y sin nosotros por 6 de agosto de 1945 cuando fue arrojada la primera bomba atóÍnica: p.odos
unos expertos autoinvestidos de autoridad - los técnicos o los tecnólogos. Estados Unidos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. En'ese.'tnoril~ntb ·
Como lo dice Jean-Marc Mandosio, · '' · ·· terminó definitivamente la época heroica de la Ciencia y.se corts.t;tinó.laalian,,
El término "tecnología", lejos de significar una mayor ínaestría·de'la' za, que se ha reforzado_ en el curso de los añós, entre Cienciaytecnología'
racionalidad técnica, viene por tanto a designar finalmente lo contrariqi Alianza rubricada, como se demostró con l.a bomba atómica,. por el pape~
•"una técnica que ha perdido su legos, (...).convertida en incomunicable.. · ,:.·· protagónico que ha asumido desde entonces.la industria bélica:jconvettida
y extraña" para los •no:especialistas, y que suscita u:nas yecesla .Vf!ne- ·en el líder de la investigación y de la innovación ~ientíficá. y. teq:iológi~a:,de
ración y "la confianza ciega [en] la eficacia de los recur~os técnicos'.', y la segunda mitad del siglo xxs .Porque es bueno recordar que álgi;ui.os. (;le Jos
otras veces el desconc~erto que genera "el.sentinúento de desposesi?n . , . _ científicos más talentosos de los Estados Unidos desai:rollarort s~s tii.ven-:;
en presenciad('! la"tecnocracia ambiente" 6. . ,. tos y descubrimientos en conexión dire.cta con los proyectos militares del
En el fondo, la tecnología origina una desposesión rea:l de los inqivic).u9s imperialismo, como en Vietnam y en todoslos paíse.s delmundo:;;igredi(.fos
que se acompaña "de una transfiguración imaginaria''.;· que hace qu~-el irldi.- por aquella potenc~a criminal. (las dos guerras del Golfo; Afganistány Yu'.'
viduo moderno sea impotente con respecto a los instrumentqs del entqrno goslavia, con las secuelas ambientales producidas por .el :uso indiscriminado
de su vida cotidiana. Estos son en gran medida · . .. .·, '"·' de uranio empobrecido). · ",
cajas negras, aparatos mágicos que funcionan sin que él sepa cómo,y·
que luego se averían misteriosamente sin que él sepa reparai,:los, este
7 lbíd.
individuo moderno, por.tanto, se cree investido de los poderes··de u.n
Sobre la tecnociencia ver J;rge Riech~a~n,' Un mund~ liulnerab/~. Ensayos sobre ecología, ética y tecno-
1

8
ciencia, Los Libros de la Catarata; Madrid, 2000 y Gente que tio quiere viajor a Marte. Ensayos sobre eé:oio'
gía, ética y outolimitoción, Libros de la Catarata, Madrid, 2004; Serge Latouche, La mégamochine, Roison
techno scientifique. Rais.o.n économiqu~ et mythe du progres, La Découverte, París, 1995; Andoni Alonso e
//Jíd. . lñaki Arzoz, op. cit., pp. 16 y ss; Jim Davis et al (Editores), Cutting Edge. Techno/ogy, lnformation, Copita/ism
tbfd. · ·and Social Revo/ution, Verso, Londres, 1997.

18'Í" 1!33
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planeti:ido

Así mismo, en la tecnociencia las posibilidades de conocimiento autó- sociedad. Por ejemplo, desde el punto de vista práctico, los computadores se
nomo por parte de los científicos han quedado reducidas piáctiCamente han convertido en un negocio impulsado por los mercaderes de datos, entre
a cero. Ya no existe más el científico libre e independiente que se ocupa los que se encuentran académicos, investigadores y empresarios9.
de la Ciencia en aras del conocimiento mismo, sino que ese conocimiento L;;i tecnociencia se ha convertido en un nuevo nicho de mercado, con
. está determinado por los intereses inmediatos del capital o de los Estados todos los criterios de rapidez y eficacia típicos del capitalismo: en lugar del
capitalistas. Son esos intereses los que dictaminan qué se debe investigar y tiempo lento y pausado propio del conocimiento, predomina la acelera-
para ello financian un detenninado proyecto. Es eso lo que se debe indagar ción esquizofrénica de producir en serie para generar productos que sean
y no lo que los científicos quieran. Desde este punto de vista, el margen de vendidos inmediatamente; y los criterios que determinan la calidad de la
autonomía y creación de los científicos está limitado por los intereses del investigación científica están dictados por la sed de ganancias, lo cual se
aparato indush·ial y militar (en Estados Unidos liderado por el Pentágono) materializa en la cantidad de patentes que resulten de esa actividad. Aquí
y por los imperativos tecnológicos que generen productos de uso inmediato no importa un genuino avance de la Ciencia y el conocimiento sino la ren-
y que reporten jugosas ganancias. Esos imperativos tecnológicos no están tabilidad inmediata que se pueda desprender de la investigación ya que
relacionados con el bien de la humanidad en abstracto, lo que los propagan- el conocimiento se ha convertido en un monopolio privado de las grandes
distas d.e la ciencia dicen que es uno de sus objetivos, sino con los intereses empresas, protegido mediante las patentes10. Es difícil seguir pensando que
muy localizados de ciertas fracciones del capital. ¿Por qué se investiga en los intereses científicos son desinteresados y neutrales si se tiene en cuenta
los laborat01ios médicos de los Estados Unidos o de la Unión Europea so- que los dos maydres usuarios de los conocimientos especializados son la
bre tratamientos y productos destinados a curar el sobrepeso, el cáncer o industria militar pública y la privada. "De este modo, el poder destructivo y
la diabetes -enfermedades predominantes entre sus habitantes-'- y no a el lucro son los móviles principales que guían la explotación de los nuevos
1
combatir la malaria y la tuberculosis que asolan a la población más pobre conocimientos"11.
del mundo? Esa elección no es nada neutral ni depende de factores inhe~
rentes al saber científico sino que es un resultado del imperativo capitalista: 11. Mitos y lugares comunes sobre la tecnología: una perspectiva crítica
de producir para el mercado, lo que origina que la investigación esté regida Siri lugar a dudas, la tecnología se ha convertido en la nueva religión del
por la lógica empresarial en la que resulta determinante el tiempo dedicado capitalismo. A.ella se le atribµyen.unas virtudes mágicas como resultado
a la obtención de una mercancía que luego se traduzca én ganancia, que: de las cuales se sohidonarán tddos los problem~s de la humanidad y se le
compense con creces la inversión previamente realizada.· ' concibe como· un póder autónomo, clotado de fuerza propia, contra el que
Además, desde hace un cuarto. de siglo en los Estados Unidos la tecno- nada puede hacerse. De ahí que se anuncie que la revolución informática es
ciencia se viene transfiriendo del sector público al privado, lo que implica irreversible, que la biotecnología es un resultado natural de la evolución y'
que las decisiones sobre conocimiento científico no dependen únicamente que las telecomunicaciones son lin producto originado en las neces!dades
de loS'intereses estratégicos del Estado, sino también del mercado (más con-' imperiosas de comunicación que caracterizan a la especie humana. Se sostie-
cretamente, de capitalistas y multinacionales). Pese a que la investigación ne que los desarrollos tecnológicos son neutros, no tienen ninguna relación
esté financiada y patrocinada por el sector público, sus resultados son apro- con intereses determinados puesto que benefician a toda a la humanidad
piados por el capitalismo privado o directamente este último la patrocina por igual. Esta es la postura instrumental que reclama la neutralidad de la
de principio a fin, desde los temas que se investigan hasta sus resultados.
La privatización de la Ciencia lleva a que los intereses del mercado primen
sobre las necesidades de la sociedad en los temas que se investigan y erdos· 9 Theodore Roszak, El culto a la información. El folclore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar, Edi~
prod.µ'ctos que se generan; dando como resultado que sólo se investiga ~que­ torial Grijalbo, México, 1990, p. 46; Tom Forester, Sociedad de alta tecnología. La historia de la revolución
llo que produce ganancia, porque una gran empresa capitalista no invierte de la tecnalogía de la información, Siglo XXI Editores, México, 1992, pp. 35 y ss.

en Ciencia y Tecnología para permitir que los científicos se solacen cori su 10 Mae Wan Ho, Ingeniería genética: ¿sueña o pesadilla?, Editorial Gedisa, Barcelona, 2001, pp. 63 y 64.
11 David Suzuki y Peter Knudtson, Genética. Conflictos entre la ingeniería genética y los valores humanos,
actividad para satisfacer su sed de conocimiento o para beneficiar a toda la Ternos, Madrid, 1991, p. 21.

184
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetari6

<;::iern;:iq. y la tecnología y que dice que éstas pueden ser benéficas o positivas perfectamente utilizables", puesto que "los plástícos sustituyen al papel; la
según quien las utilice. · madera y los metales; los detergentes al jabón; los fertilizantes nitrogenados
Los intereses dominantes del gran capital han generado un conjunto de mitos a la materia orgánica del suelo y a los cultivos fijadores de nitrógeno (que
:en torno a la tecnología y a la tecnociencia para justtficarse y legitimarse ante son las fuentes naturales de nitrógeno); los plaguicidas a los depredadores
la sociedad, entre los cuales se destacan los siguientes: naturales de los fosectos". Por todo ello, la indush·ia petroquímica es única
por su carácter destructor: "n_o sólo sus desechos son peligrosos, sino que
El.desarrollo tecnológica· és inevitable: el mito más recm:rente de la:tecnología sus propios productos degra4an mucho más el ambiente que los productos
'es aquel que nos anuncia que los desarrollos tecnológicos son producto .ele a los que desplazan"13. Es evidente, entonces, que la industria petroquímica
fuerzas objetivas e incontrolables, siendo presentadas comQ. propias del no es resultado de algún proceso irreversible, objetivo e independiente de
"progreso" tecnológico que es reducido sin más al progreso humano. Cor~ la voluntad de los seres humanos, sino que es el resultado de una opción,
esto afirmación tan rotunda se le atribuye un carácter naturcü y cuasi divino escogida por cierto sector de capitalistas para desorganizar a los trabajado-
a la tecnología, de donde.se desprende que es imposible detener su¡av:.ance res y para obtener fabulosas ganancias con la contaminación y destrucción
y sus tácitos beneficios.Nunca se dice, desde luego, que si las.tecnologías del planeta.
aparecen como algo irr.eversible es porque quienes las impulsaron han.ac~ Quienes piensan que la tecnología es irreversible, sostienen también que
tuado de tal manera que las han hecho en parte irreversibles. Ninguno .de los esta ha significado uria mejoré\ indiscutible en la vida de los seres humanos
inventos de las últimas.décac).as ha sido resultado de foerzas impers·onalei> . porque ha aumentado los productos, ha acelerado el tiempo, ha acortado las
. y ariónili).aS sino de opciones que se han impuesto, tal y como sucede con la · distancias y ha posibilitado el ocio. Esta visión no solamente es unilateral
bomba atómica, los computadores, :µiternet o el desciframiento del genoma · sino elitista, porque si algunas de esas afirmaciones fueran ciertas cobijarían
humano. Para llegar a ello se hi~iercin planes· y se programaron estrategias a una reducida porción de la población mundial, puesto que los desarrollo$
encaminadas a realizarlos, q>IÍUna participación decisiva de los Estados, y tecnológicos a la larga han tenido más consecuencias negativas que positivas
los tecnócratas y científicos Ele dieron a la tarea de repetir h_asta la Sélcied.ad ya que es difícil demostrar que por existir más mercancías y haber un mayor
que las fuerzas del p·;ogreso· tec:nológico son írreversibles, para jU¡:;tificar consumo de las mismas. aumenta la felicidad de las personas, ni que una
precisamente su adopción. ·· . . ·· · .. · mayor velocidad·sea·sinónirrio de conforty tranquilidad. Esh1diando cada
Un solo ejemplo, el de la industria de l~s plástiéos, b':lsta para 'd.e~ostta.i: una de las tecnologías présentadas como "revolucionarias", en general se
que no existe el pretendido carácter irreversible del de,sa:i:roHo teénó~Ógico:_ encuentra que existe ufrdesfase notable entre sus anuncios triunfalistas y la
La industria química y del plástico se desarrolló en Estados úrl.icips c;9i.1 cruda realidad que se origina luego de que se han generalizado.
el objetivo específico de desorganizar a los sectores más combativos'.d.e'i~ Quienes hablan del carácter irreversible de la tecnología sostienen que
clase obrera de ese país, nucleados en torno a la in_dustr,ia del m,e~ai ·~lo esta es autónoma y que sigue su propio curso, sin importar lo que hagamos
que luego se hizo extensivo a todo el mundo-. por la senciUa razón_q~e los seres.hj.lmai1os. Tanto los tecnófilo.s (los que opinan. que la- tecnología es
"las tecnologías químicí:i yplásj:ica no sólo funciori.án éomo objetos y meAios el remedio.para todo) como los teenófob.¿s (quienes Consideran que la tecno~
de producción en sentido técnico sino también com9
medios de co:11.tról, d,e logía éri sí misriía es la responsable detodos nuestros pfoblemas) sostienen
trabajo"12. A eso podría agregársele ·que las aplicaciones de la Quírp.;ic:á a);;i que el avance tecnológico es inevitable, ·sin relacionarlo con los múltiples
industria se hicieron con el objetivo inmediato de aumentar las· gárianciás intereses-y contradicciones de fa,sociedad, la realidad en la que debe ser
sin tener en cuenta ni la salud de los trabajadores ni la aniquilación de los inscrita cualquiertecnología y sin la cual es imposible entenderla.
ecosistemas, porque en gran medidala industria petroquírrrlca no es ese1;1;:::.iaI,. La :te.enología es neutral: Considerar a la tecnología ·como neutral se ha cons- .
porque casi todos sus productos "son sustitutos de productos ya .~xiste1;1.tes tituido en uno de los tópicos dominantes, difundido por aquellos que pre-
'.!.:'¡.
gonan que ella es benéfica o perjudicial dependiendo de su utilización.
12 James O'Connor, Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico, Siglo XXI Editores, /IJ)éxico•. 2001,
p. 245. 13 Barry Commoner, En paz con el planeta, Editorial Crítica, Barcelona, 1992, pp. 56 y 57.

186
A· CANTOR Un ~undo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planeyir;io

Esta apreciación no tiene en cuenta que desde el mismo instante en que se sino que presenta a la tecnología como una realidad independiente de la
impulsa úna determinada tecnología origina modificaciones y tiene conse- sociedad, con sus propias leyes internas, siendo el motor de la historia y.la
cueneias q~e afectan directamente a la sociedad y a la naturaleza. Para que responsable de las grandes transformaciones sociales. . ,·
se generalizara el automóvil no sólo fue necesario desprestigiar y sustituir Este determinismo también es evolucionista ya que considera que la tecno~
a otros medios de transporte, como los ferrocarriles y los carruajes,. sino logía sigue una serie de pasos que conducen de lo peor a lo mejor ,..-- en la
que esa escogencia transformó radiealmente el mundo, ya que el automó- ascendente línea del progreso - , siendo cada uno de ellos la superación de
vil precisa de carreteras, estacionamientos, fuentes de aprovisionamiento lo atrasado hasta llegar a lo más avanzado, suponiendo además que sólo
de combustibles, zonas de producción de los vehículos y lugares donde se existe untipo·de evolución tecnológica.por el que todas las sociedades for-
dejan cuando ya son chatarra inservible. Todos estos aspectos modificaron zosamente han de transitar.
las ciudades y las costumbres de sus habitantes, transformaron el paisaje
urbano y rural, originaron nuevas y desconocidas enfermedades, beneficia.Ih Antropomo1fización de las máquinas: una de las expresiones más frecuentes del
do a corto y mediano plazo a una reducida porción de la población mundial fetichismo de la tecnología radica en atribuirles características humanas, o
pero perjudicando a la gran mayoría. En ese sentido, el automóvil expresa mejor aún, sobrehumanas. Así el ciberespacio es calificado como el espíritu
una forma de vida. Nada de esto puede considerarse como neutral, pmque del mundo, o inteligencia colectiva, hasta el exh·emo que algunos predican
los artefactos tecnológicos tienen su propio significado y contenido, ya que que lo que no está en Internet no existe. Por eso se dice, sin pestañear, que
no son sólo un medio para obtener un fin sino·que constituyen un modo de las máquinas y eh especial los computadores; piensan, sienten, reaccionan
vida. y no podría ser de otra forma, puesto que la tecnología se ha y tienen memoria como nosotros. Con esta lógica no sorprende que algunos
convertido en un complejo de relaciones sociales -en L\na "red de ins- "pensadores" lleguen a decir, atribuyendo virtudes humanas a los compu-
trumentalidad"-, y por lo tanto en una forma de dominio cualitativa~ tadores, que esfos tienen "voluntad, intenciones, razones", lo que implica
mente diferente. La tecnología es capital, es el triunfo de lo inorgánico: que los humanos son liberados de todá responsabilidad en ·relación con las
consiste en la separación de la humanidad ·.de sus herramientas y en . decisiones de un artefacto, como el computador. Incluso la gramática se ha
la dependencia universal de los aparatos te~nológicos. E.s la regimen- " modificado .hasta el punto' que ya no se dice "el computador es un instru-
tación y la mecanización de la vida, la proletarización universal de la mento que me sirve para sumar"; sino "el computador suma"lS.
humanidad y la destrucción de la co.µiunida,dl4. · De manera paradójica¡ la atribución de.valores humanos a las máquinas
Por todo esto, cada nueva tecnología conduce a la sociedad·en una de- . es una muestra de la generalización de la soledad, dé la extensión del indivi-
terminada dirección porque corresponde a objetivos políticos ·concretos y dualismo neoliberal, de la ruptura de los vínculos con otros seres humanos
no a fuerzas inconh·olables y neutrales, y en <::l mundo contemporáneo los y con la naturaleza, de los discursos paranoicos sobre seguridad plena que
objetivos dominantes son los del capital transnacional. prohíbe y alerta sobre los peligros de hablar con la gente, características todas
de las sociedades modernas; Todo eso justifica que sea preferible entablar
Determinismo tecnológico: A menudo se le atribuye a la tecnología un rol relaciones con las máquinas, atribuyéndoles propiedades humanas, e incluso
determinante para explicar los procesos sociales, como cuando se dice que se llega a postular la suplantación de cualquier ser vivo, porque, como en el
la sociedad capitalista es un resultado de la máquina de vapor o que la era Japón, un ejemplo acentuado de deshumanización, ya se venden mascotas
de la información es un producto del computador. Este determinismo com- artificiales que reemplazan a los animales de compañía.
parte con cualquier tipo de determinismo (como el climático1 económico. o
el genético) una visión estrecha y unilateral que no analiza l~ sociedad coni.ci
¡:,·
'
¡:
una totalidad compleja en la que interactúan una diversidad de aspectos,
Visión optimista sobre la tecnología: el culto a la tecnología se constituye en
una utopía reaccionaria, pero a diferencia de las utopías clásicas sus pro-
mesas no están referidas al futuro sino al presente, o, más exactamente, nos
1 14 David Watson, Contra la megamáquina. Ensayos sobre el imperio y el desastre tecnológico, Alikornio Edi-
i ciones, Barcelona, 2002, pp. 1Oy 16. 15 Jean-Marc Mandosio, op. cit.
l
1

188 189
RENÁN VEGA.CANTOR Un mundo Incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plarle.tai:-iq

dice que no hay necesidad de un futuro mejor puesto que ese futuro ya está Diez actitudes críticas ante latecncilogía
materializado en el presente; .en los nuevos y "revolucionarios" artefactos
·1. Puesto ·que casi todo lo que nos explican de la nUeva tecnología pr~­
y máquinas. Estas son presentadas como una fuente de potencialidades .y
. cede de sus defensores, aborda con uri escepticismo absoluto todas.
logros que.están transformando positivamente nuestras sociédades•ynues- sus afirmaciones. . '; .
. tras vidas, originando plena autonomía, prosperidad, libertad y felicidad, ·2: Considera toda la tecnología culpable, mientras no se demuestre su ·
Huyendo de la dura realidad, en la que son pan cotidiano la misel'ia; etham~ inocencia.·
bre; la injustici<l y la explotación, con la tecnologíi:t se .nos ofrecen todo ,tipo .. 3. Rechaza la idea que la tecnología .es. neutral o "no valorable". Todas
de paraísos artificiales con una lógica escapista que se niega a examinar los ·la~ tecnologías tienen efectos medioambientales, sociales y políticos
problemas mundanos que existen a: nuestro alrededor. Por eso, se antmcia, intrínsecos e identificables.
··" 4 .. Elhecho de que la.tec~ología tenga u~ atractivo y un.brillo naturales
con todo desparpajo, que por la acción de la tecnología desaparecerán el
no quiere decir nada. Los aspectos negativos fardan én aparecer.
hambre, la miseria y la enfermedad. El hambre con la. generalización deJas
p !antas. transgénicas, Ja miseria con la vinculación al ciberespacio. cr:- .d,onO.e
5: Nunca juzgues una tecnología por sus ventajas concretas para ti.
· Procura analizar sus efectos holísticaiilente. La cuestión fundamental
nunca ha existido, pues es un reino libertario de dicha e igualdad-t y la ·· no. es si te.beneficia ati·concretai:nente sino a quién beneficia más y
enfe+medad con los poderosos desarrollos de la biotecnología aplicados a con qué finalidad.
la refacción plena del cuerpo humano. Todos estos anuncios.sosl<¡lyan fas 6. No olvides que una tecnología individual es sólo una pieza de un
causas reales de esos problemas que, desde.luego; son más urgenti=s·que · . entramado tecnológico más amplio, la "megatecnología". En este
viajar a Marte, habitar la luna o ·crear robots inteligentes: . · .· · cas9, la pregunta esencial es cómo se adapta la tecr;iología individual
. ; a la más amplia. ·
Además, en la visión optimista sobre la tecnociencia; si se.ll~gasen-a con-
7. Establece ,distinciones entre tecnologías primariamente útiles para el
cebir. problemas, se consi<;leran como cuestiones marginales, neci=sarias .en
ind.ividuo .o la pequeña comunidad (por ejen:iplo, I~ energía solar) y
el inexorable camino del progreso y sorteables por la_ misma .tecnología. . _las que funcionan a una escala que escapa al éontrol de la comunidad
Si la introducción de los computadores en el mundo del trabajq;proclw:e (p9re]emplo, la energía nuclear). Las últimas constituyen el problema
desempleo es un costo necesario a pagar en el día de hoy; ya que ma.Bana .. actual más grave. . • . . . . .. .
esos mismos computadores generarán trabajo a. graneL. De -modo,_queJos s: Cuando se alegue que las ventajas de la vida tecnológÍca son uriivef-
trabajadores no deben.ni quejarse ni oponerse a la introducción de compu- sales, pese a los efectos nocivos, recuerda que Lewis Munford llamó
tadores en los lugares de trabajo, porque aunque en este.momento.sean.los ' '~sobt\rno" a éstas supuestas ventajas. C:ita las cifras sobre delincuen-
pe1judicados, mañana serán los beneficiarios. ¡Qué bonita forma de presentar cia, suicidio, alienación, fáímacodependencia, así como la élegradación
. cu,ltural y-medioambiental..
como benéfico Jo que es perjudiciru para la gente común y corrien.te! :;·e<
9. Nq aceptes como explicación frases como "en cuanto al genio sale de
. A nombre de ese optimismo tecnológico son rechazados, marginados; la botella no puedes volv<:r a meterlo" o que es imposible rechai;ar .
censurados y perseguidos quienes se oponen y critican .a la tecnología,. por ·una tecnología. Esas actitudes fomentan la pasividad y ratifican la
parte el.e los que sostienen que vivimos en el mejor yúnico mundo posible ·_·destrucción: · .
y como si:"no tuviéramos.más elecdón que la aceptación beata«:le)oi:p.J.e : 1Ó. Al pensar en la tecnología en el ambiente actual de 'éulto tecnológi-
hay o la idealización nostálgica de un pasado cumplido'.'16. Ep 'con.tra el.e . co, · aceritúa los aspectos negativos. Esto establece el equilibrio. La·
la visión optimista; puede recordarse el decálogo de Jerry Mander, eLcual negatividad es positiva.
puede convertirse en una guía crítica para analizar cualquier tecnología · ~u~O~~: Jeri-y Aarider, En ausencia de lo sagrado. El fracaso de I~ te'c~ología y la supeívivencla de las tiaciOnes
1

indias, Editorial Plenum, Barcelona, 1996.


(incluyi=ndo la más reciente, el virus del celular). .:,, ., , .,

La tecno_l()gía, es_cenario libre de conflictos y contradicciones: la tecnol9gía suele


ser presentada como un territorio aséptico, transparente y libre de.los in-
cómodos problemas de la sociedad y de los seres humanos, algo así.como
16 /bfd.
RENÁN VEGA CANTOR" Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ec'ocidio plarie'tarid'.

una realidad situada más allá de la sociedad y no contaminada por sus El culto al ferrocarril en el siglo XIX
conflictos y problemas. En ese territorio incontaminado de la tecnología Tended vuestros raíles, vosotras la·s n-aciones próximas y lejanas,
no habría cabida para los conflictos de clase, de raza o de género, puesto Uncid vuestros trenes al carro triunfal del Vapor.
que todós por igual saldrían ganando. Este tipo de profecías, propias de Unid ciudad con ciudad; ligad con bandas de hierro
tecnofanáticos, se han hecho siempre que emerge una riueva tecnología y eso las tierras-desde ha tiempo separadas y a menudo enemistadas.
se viene haciendo periódicamente desde la Revolución Industrial, primero La Paz, serafín de dulces ojos, y el Conocimiento, luz divina,
con la máquin"a de vapor, luego con el ferrocarril, el teléfono, la televisión, mandarán _sus mensajeros por todas las líneas ...
y ahora con el computador e Internet. Sobre este último, no extraña que se iBenditqs sean la Ciencia y ~u sirviente el Vapor!
, Pues hacen_ que la Utopía sólo a medjas sea un sueño.
estén entonando cánticos de alabanza con los que se pregona que hemos
entrado a un nuevo ri:mndo, igualitario y fraternal: Fuente: Citado ~n Theodore Rosza~ El culto a fa infonnación. El folclore de los ordenadores y el verdadero
arte ,de pens~r. Editorial .Grijalbo, México, l 990, pp. 62 y 63.
Nuestro mundo :está a la vez por doquier y en ninguna parte, pero no
está ahÍ donde hábitan los cuerpos. Nosotros creamos un mundo donde Culto alos m;tefaétos 'y alas' máquinas: en la sociedad capitalista desde la Pri-
todos pueden eritrar, sin privilegio ni prejuicio dictado por la raza, él
mera Revol~cip~hidustí:ial se inició _el prÓ~eso de.expropiación de los pro-
poder económico, el poder militar, o el Jugar de nacimiento. Noso-
ductores dir!'!cto~_ cie sus medios de producci'ón para convertirlos en siervos
h·os creamos un:mundo donde cada uno, desde donde se encuenh·a,
de las máqul.nas, Desde entonces ese proceso se ha id_o generalizando a las
puede explicar sus ideas, tan singulares como puedan ser, sin temer
ser reducido al silencio o a la norma. Vuestras nociones jurídicas de más diversas act:lVidades humanas, hasta punto qpe puede denominarse el
propiedad, de expresión, de identidad, de movimiento y de contexto como la ':locura de la automatización". Este delirio se sustenta en la falsa
no se aplican a nosotr6s. Éstas se fundan sobre la materia. Aquí, no hay creencia de que las máquinas o cualquier artefacto tecnológico son superiores
materia. Nuestriis identidades no tienen cuerpo; así, contrariamente a a los seres humanos, como si no fueran un producto de su actividad produc-
vosotros, no podemos obtener el orden por Ja coacción física (.. J Va- tivá. Como se nos ha reducido a ser parte de un engranaje de producción y
mos a crear una 'civilización del espíritu en el ciberespacio. Pµed_e que consumo, surrüdo.en el vértigo y lá. velocidad constantes, los cultores de la
sea más humana.y más justa que el mundo que vuE?stros gobe~nantE?s tecnología nos señalan con el dedo índice como seres inferiores con respecto
ha1:q::reado17. · . ' _. __ · , _ · alas máquin~s;.de las que nos han co~vertido en sirvientes incondicionales.
En una per¡:;pectiva lústórica de largo plazo, este tipo de delirios _han sido Por eso, se les atribuy<= un poder absoluto, contra las que nadase puede ha-
muy frecuentes y para nada son nuevos. Al respecto se pueden mencionar cer, Este es :uno. d_e los imperativos del mito del progreso tecnológico comq
los casos del ferrocarril (ver recuadro) y el teléfono. Antes de que se gene- algo irreversible, que se concreta en la afirmación tecnocrática de que todo
ralizar~ el uso de este último (lo que se dio después de la década de 1940) aquello que es posible será realizado. Esta fórmula falsa nos quiere hacer
se hicieron todo tipo de anuncios optimistas, siendo interesante recordqr creer que todo lo que se ha planeado en términos tecnológicos finalmente se
que en los Estados Unidos se predecía que ese aparato de comu1úca,ción iba ha consumado. Esta suposición, negada continuamente a través de la histo-
a revolucionar todas las esferas de la vida y de la sociedad, rompiendo el ria, _se sustenta ~n una lectura teleológica hecha a partir de las máquinas y
aislamiento y la soledad, generaría empleos a granel y beneficiaría a todo_ el artefactos que se construyeron efectivamente,,desconociendo que en materia
mundo1s. Hoy, un siglo después, es difícil sostener que esos pronósticos· se tecnológica, "tOdolo que es programado no se lleva a cabo, pero todo lo que
cumplieron, si se recuerda que más de la mitad de la po)Jlación del_ mundo se lleva .a cabo ha sido programado"19.
jamás en su vt_da ha utilizado un teléfono.

17 .John Perry Barlow, "Déclarations d'indépendance du cyberespace", 1996, en Libres enfants du savoir
numérique: une onthologie du "libre", t:Eclat, 2000; citado en Jean-Marc Mandosio, op. cit.
1B Jerry Mander, En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la.supervivencia de las naciones indias,
Editorial Plenum, Barcelona, 1996, p. 58. 19 Jean-Marc Mandosio, op. cit.

192
193'
R~NÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planeéado

. A.La función social de los mi~os tecnológicos. ·.. Nada conduce a pensar que hoy las cosas están siendo distintas, como se
Todos .estos mitos sobre la tecnología se han convertido en condicionamien- examina en el próximo parágrafo ccí,nsagrado a las transformaciones tedn:o~
tos ideológicos para rn-iultar los Ú:it~i::~~·~s 'capÚ~lista's que ~Üí se p'~spliegan lóg~cas más ~portantes en)a época actual, porque hoy como ayer siguéit
..~.Esos mitos han cobrado muchamá? fuerza en los últimos años para justificar teru~ndo validez las apteciacionesde'Sigmund Freud en su obra El malestar

la implementación de las principales transformaciones tecnológicas, entre en la cultura, cuando señaló: .


las que se destacan la informática, las tefocoinunitaciones y Ja biotecnolo- En el curso de las últimas generáeiones las humanidad -h~ realizado
gía. Pero si se efectúa una comparación hist6rica con lo acontecido en otros extraordinarios progresos en las ciencias naturales y en su aplicación
períodos, rápidamente se detecta' que la tecnología sé ha desplegado como técnica, afianzando en medida otrora inconcebible su dominio sobre la
un poderoso insh·umento del capl.t~Üsmo y de la exp~l.ón imperialista. naturaleza( ... ) El hombre se enorgullece con razón de tales conquistas,
pero comienza a sospechar que este reciéri adquirido dominio del espa-
Recordemos que la tecnología ha sido~ y es; úna forma de poder:
cio y del tiempo, esta sujeción .de las fuerzas. naturales, cumplimiento
es el poder sobre el mundo na~al, la defen~a c~~~a\o~ ~i~mentos de un anhelo mtiltimilenario, :no ha elevado la satisfacción placentera
hostiles, los m~dios ~e pof!er,las fuerza?. de la N <:it~i;élleza a :i:uest,ras . que exige de la vida, no le. ha hecho, .en su sentir, más feliz22.
órdenes y mejt:l.rarimestra condidón. (La profilaxis.con qúi:runa y los ' .
vapores flu'vfales eran te.cnoiógfa d~ ~~tá. fildole). Pero la tecnofogía .. Que el capitalismo actual, a pesar de ofrecernos en forma permanente un
es también poder sobre los' hombres. Áquellds que corÍtrólarori las "nuevo mundo feliz" gracias a la masificación de los artefactos tecnológicos,
tecnologfas dáve' (pbr ejempió; 'fa~ ?bras cié' ti:dgádÓn en el hlitigiio ·· ·, · ha generado la mayor infeliCidad y .mis.eria a los seres humanos es algo que
Egipto y Mesopotainia) \ejerd~rói{g~fili-'pciá'er; sobt'e su~ 'súbditó¿ y; ' . puede demostrarse analizando las principales transfor.maciones tecnológicas
vednos. Los europebs' que e'ntrarb:ri éri ':Africa' y Asia en el siglo XX de·los últimos tiempos,. como lo veremos enseguida.·
lo hicieron á menudo frente a pobladdrieS hóstÜés: La hisforia' del ' ··
imperialismo es la 'historia del arte de la gtiertai •de la·estrategfa.; las" 111. Las transformaciones tecnológicas del mundo contemporáneo
'' tácticas y las armas~ y éh el :inás popular de lós géneros históricos; la :·
Historia de la guerra:, encontraremos algunas :claves de:las causas del · ·. ·
:Ef capitalismo és una forma de oi'ganizacióri social que se caracteriza por la:s
continúas modificaciones próductivas que 'precisan de constantes innova-
' , · nuevo imperialismo20. . .. 1 : : .·• : _. " • _'
ciones: tecnológicas, en lo que Carlos Marx denominaba la transformación
···.En el caso del dominio de los hombres y de los tertitorlos"sdrnetidos; es peril1anente de lasfoerzas próciuctívas. En este sistema sociaÍ, la innovación
bú.el:io reccírdar·que la tecnología se hausado intensamente, eri. elseritido técnica Ii.O Se hace'para Satisfacer las condiciones de vida de la población en
literal de la palabra, es decir, como el despliegue armadd para: someter' !lle:.: general: ya que tiene cdmcí finalidad esencial la valorización del capitaI. La
diarite la vi.olertcia a lcis pueblos del mundo pel'iférico. Así sücedió durante técnica es un potente dispositivd para destruir otros modos de producción
la segrinda mitad cdel siglo XIX; cuarido ·"el vapor, los cables y elCanáYdel y subordinarlos a la lógica del capitaliSÍno, así como para convertir a hom-
Suez revoltitioriarortlas relaciones oeste-este más de lo que lo hicieron los, bres y mujeres e1i. fuerza de trabajo y luegci en cmi.sumidores. Así mismo,
grándes descl1brimieri.tós de siglos atrás", Las ritievas 'tecnologías del siglo xi:X la técnica. se introduce en los procesos productivos para desorganizar a los
pusieron en Cbi1tactd a pueblos y gentes en'todo elnmndó;trarisforrriahdó trabajadores, expropiarlos de sus saberes, subordinarlos al orden y autoridad
"las aisladas econoinías'de subsistericia,·coil li:initadbs contactos eo~ercia:~ despótica del capital y explotarlos más "racionalmente" para aumentar su
lés, ·en partes de uri.'únicó mercado mundial de 'bienes básicos". Así mismo) producción de plusvalía. Ya desde la Primera Revolución Industrial, a fines
"destruyeron el comercio, tecnología y relaeibries políticasi.Ii.térilacioni:lles del sigloxvm en Inglaterra, quedaron claramente establecidos dos objetivos
y en su lugar sentaron las bases para una.nueva civilizaciórlglobal basada principales con la introducción de la máquina de vapor: desh·uir las formas
en la tecnología occidental"21. culturales y productivas propias de grandes grupos humanos que se negaban

· 20 Daniel R. Headrick, Los instrumentos del imperio, Alianza Editorial, Madrid, 1989, pp. 75 y 76.
22 Sigmund Freud, El malestar en la culturo, Alianza Editorial, Madrid, 1990.
21 /bid, p. 156.
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
¡lENÁN VEGA CANTOR

a someterse al capitálismo y generar formas de control y de subordinación A. ¿La Tercera Revolución Industrial?
de los nacientes trabajadores asalariados en las primeras fábrieas. Andrew Sinos situamos en Un.a perspectiva de larga duración de los dos últimos
Ute, en s~ libro La Filosofía de_ las Mánufacturas había expresado en 1835 en siglos cuando emerge la civilización capitalista, luego de iniciada la Primera
su defensa .del capitalismo y en su ataque contra los trabajadores que la Revolución industrial, se pueden detectar algunos momentos fundamenta-
invención de una máquina hiladora "confirma( ... ) que .cuando el capjtal in- les de importantes modificaciones técnicas. En ese período de más de dos
corpora la Ciencia a su servicio, la mano refractaria del._trabajo ser¡:\ ~iempre siglos se distiitgilirían por lo menós tres momentos: el primero conesponde
domesticada"23. Desde ese instante, esa lógica no ha dejado de fµi;i.c;ionar en a la Revolución Industrial que se inició en Inglaterra a fines del siglo xvm,
contra de los trabajadores, así se hayan he.cho más sofisticadas las tecnolo- caracterizado por el despegue del capital iiidush·ial, la inh·oducción de la
gías que se han empleado, hasta el punto que la sugerencia met~dol~gica maquinaria a los procesos productivos (entendiendo por maquinaria un en-
de Marx, en el sentido de que "sería posible escribir t_oda una historia de granaje formado por tres componentes: el mecanismo motor, el mecanismo
las invenciones realizadas desde 1830 con el único propósito de dotar al de transmisión y la máquina-herramienta o máquina de trabajo, siendo esta
capitalismo de armas contra la rebelión de la.clase obrera" 24, sigue siendo última el punto de arranque de la Revolución Industrial2S), el predominio
tan válida como cuando se propuso hace un siglo y medio. · • de la máqi.úna de vapor en la esfera p:Í:ciductiv'a, en prineipio relacionada
No debe perderse de vista, entonces, que al analizar las trans~ormac~ones con la industria textil, y "el uso intensivo de carbón. Liiego estos cambios se
tecnológicas de la actualidad es imprescindible considerar sus relac10nes expandieról:i. por otros higares· d~l :iriundo y modificaron a otras actividades
con el mundo del trabajo, indagar qué pretenden en términos pro~ucti~os econórhicas que debié:ton ajustarse a los cambios experimentados en el pro-
y cuáles mecanismos de control social ponen en marcha. Esta es ~a función ceso productivo, tal y corno sucedióccin los transportes éon la invención del
esencial de la tecnología en el capitalismo que no puede ser olvidada a la ferrocarril; el segundo momento se inicia en las últimas décadas del siglo
'· . 1
hora de examinar las actuales b;ansformaciones tecnológicas, porque de otro XIX, lo que algunos autores han denominado la Segunda Revolución Indus-
mod~ se corre el riesgo de incurr4' en upa apología abstracta del avance
1

trial, que se caracterizó por la radicalización de los procesos originados un


tecnológico, presentado como la m_áxima expresipn del progre~o h1;1I!lélflº' siglo antes, po:r la introducción dela energíá:ºeléctrica, por la consolidación
1 la interpretación dominante entré aquellos que exaltan la rev?lH-~ióI1 infor- del petróleo como principal foerza'eriergética, por la invención del motor
mática. . .. , .. , . . . . de combustión, por la aparición del cable submarino; del automóvil y del
En las últimas décadas se han presentado transforrriaciones tecnológic;as avión y por él surgirriiento de láfüélustria química; ahora rios encontrarnos
entre las que se destacan la informática, las telecomunicacicm,e~ y f~ bi9tec~ eri uri tercer momento, considerado pór algunos autores corno la Tercera
1
nología. ¿Cuál es el verdadero alcance y sentid() de.estas trans~ormaciones? Revolución Industrial, que se habría iniciado hace unos 25 años, aunque sus
¡ ¿Qué relación tienen con la expansión mundial del capita1isrno? ¿Indicaµ que antecedentes tecnológicos se remitan a la década de 1950, y que presenta
el capitalismo se ha transformado hacia un modo de producciónflexibl.e y. a la informática y a la biotecnología tomo sus dos principales desarrollos
que ha superado sus contradicciones internas? ¿Có~o cat~logar:a.e~te tipo- tecnológicos. En esta fase, sin embargo, no se ha inventado ningún nuevo
de h·ansformaciones? .. . ' .. _ medio de transporte, aunque se hayan sofisticado los aviones y automóviles,
. '· .· Ccin estas preguntas es posible aproximarse a los cambio~ tecnoló~C()S d7 ál aumentar su 'capacidad y rapidez, lo cual ha incrementado el consumo
~~ta época, intentando abrirse paso en medio de las alabanzas ?- la_s n1;1~vé\s de petróleo. La fuente energética, que sigue siendo un combustible fósil, se
tecnologías y su pretendido carácter revolucionario. constituye en la limitación esencial frente a las dos revoluciones anteriores
sin qué se avizoren a corto plazo energías sustitutivas. Desde este punto
de vista, si en es.tos momentos se está présentando una Tercera Revolución
Industrial, ha nacido coja, ya que a diferencia de los dos procesos anteriores,
23 David Noble~La /acura de la automatización, Alikornio Ediciones, Barcelo'na, 2001, p. 144.
24 Citado en Frank E. Manuel etá/, Máquina maldita. Contribuciones para una historia del luddisma, Alikornio 25 Carlos Marx, El (apito/. Crítica de la Economía Palítica, El Proceso de producción del capital, Libro Primero,
Ediciones, Barcelona, 2002, p. 91. 11, Siglo XXI Editores, México, 1988, p. 453.

196
,if·Ti
l!.>ii
1!'!l

RENÁN.VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planet;:iri~ lili
¡¡I'il
::.¡

no está asociada a la emergencia de una nueva base energétita, sino que se ca - sino un momento más en la historia de la industria, que sürue siendo 1a ""::
o .
. sigue apoyando en la misma que p9sibilitó la Segunda Revoluc.ión Industrial base de la economía y del funcionamiento del capitalismo en todo el mundo,
y las prindpales innovaciones tec~ológicas de los últimos años siguen ata,das así se hayan introducido los computadores en las más diversas actividades . il. 1'1

. al consumo intensivo de petróleo. . . · sociales y culturales en el mundo de hoy. El capitalismo sigue siendo indus- \ 1

La denominada Tercera Revoiución Industrial (TRI) e¡¡tá relacionada con l<t . trial, tan:tó-:en los países imperialistas como en los dependientes, puesto que : il
informática, Ía !Jiotecnología, los nuev9s materiales, las telecornunicaciqnes y el motor de la producción de bienes esenciales (alimentos, ropa, maquinas ''I
'i¡
con el imptilso inicial de la nanotecnología (la industria qe lo microscópico, y equipos) se sigue generando en la indush·ia, una industria que vista en . 1¡

puesto que un nanómetro equivale a una millonésima parte de un milín)-e~ térmi11os mundiales no se encuentra ni mucho menos en un nivel de <lesa~ 11
tro). A ese conjunto de modificaciones tecnológicas está asociada laidea de rrollo muy superior alde la Primera Revolución Industrial, si nos situamos i
una nueva revolució~ in4ustrial, y ii.o a una sola de tale.s modificaciones, en China y en los países eufemísticamente denominados emergentes, puesto
Esto es ne.cesario señalar.lo po;rque la mayor parte d.e.los analistas concibe.ri que allf rein.an unas· condiciones de explotación del trabajo similares a los
a la informática 4e manera exdusivay aislada como la rnisma,Tercefa.Re-, vividos. por Inglaterra a fines del siglo XVIII y durante casi todo el siglo XIX.
volución Industrial. En otros términos, para ellos la TRI sería sií1óR-i!llº dela Que los servicios se hayan ,desarrollado no significa el fin de la industria,
llamada Revoluctón lnfm;mática, cosa que se ha puesto en cuesti9n en los porque muchos se han ip.dustrializado y en ellos también existe una relación
últimos años porJos altibajos. ,q11e ha,. tenido la economía ca:pitali9tc¡. en la social c1:1pitalista, 12n la que se enfrentan dueños de capital y trabajadores
década de .1990. y i=n los primer9s años delsiglo XXI, cuéllldo de }a eq.fo;ria de asalariados, como suc~de en McDonald's y en cadenas similares.
la "nueva eco11orrµa" y dela ex.uberaµcia fuanciera se pasó a la. receSión y a Como la TIU no da paso a un mundo posindustrial tampoco es la vía hacia
la quiebra de los negocioúoill, además de que la informáti¡:a no húlispa- un mundo posmaterial en el que ya no. se necesitaría ni materia iú energía.
rado la prodµctividad en todas la9 esferas económicas del capitalismo, sin<J Todo lo contrario~ como la base energética de la TRI sigue siendo el petróleo,
que su impacto se ha reducidp a la. producció!l de computadores. f'.01· .ell()! ahora se constata que estamos asistienc;lo al despilfarro más impresionante
resulta rrmy p:r;ema,turo decif'. si en efecto se ha presentado una Re.vol.ució.11 de mate~ia y energía - hecho que finalmente explica el renacimiento del
Informát~ca; lo cual ~ol¡i.mente se podr,á corprmar o desmentir con precisión Imperialismo y las !'$11erras de agresión contra todo el mundo por parte de los
dentro. de .unos 20 o 30 años. Estados Unidos-. Paradójicamente, entre más se ammcia el desai;rollo del
Aho:r;~l?i~~1 .h~blar de un~.'.fRI 110 quiere decjJ: que el capital~smo pay~ sec;tor servi~ios y el impulso de la informática, más el capitalismo consume
dejado de e~i¡;tir ni que hay~ eliminado sus contradiccio11es, sinq'q:ue P()! materiales y energía que. demuestran su dependencia estratégica de esos
el contrario se ha expéll1dido hasta, el p.ltimo rincón, del planeta, lo cu"a,l ha recursos como en las dos primeras revoluciones ·industriales. De tal mane~
generado de;sastrosas e inhumanas ~onsecuencias en todo el orbe,., Las rela.- · ra, son poco realistas los anuncios sobre el ahorro de energía y materiales
dones sociales capitalistas no I~an ,desaparecido como resultad,9 de1a TRI .ni . como resultado del predominio de la economía informacional, puesto que j
mucho menos/ ni tflillpoco. el ,capitalismo ~a adquirido. :i.m rostro. h:UP1an9· '· el desarrollo de esta última no es concebible sin el consumo de los mismos 1!
Todo lo contrario, la murÍ.diaU~acié>p.. d,el. capit¡i.l ha sigriificado .el. más., e¡¡pfü1- recursos físicos que han sido el soporte del capitalismo desde su origen."Por !
toso. retroceso social de que ,se tepga, riotki<l en los dp~ últimos siglqs. y las ello, no dejan de causar hilaridad afirmaciones alegres y sin sentido como í
innovaciones t.ecno~ógicas .en lµg'1! d.e a.ten.uarlo lo han P,O~ibilitad(). Est() es, · aquella que sostiene que "ahora( ... ) estamos entrando en una nueva socie-
riecesa¡:io decirlo, para romper.coll,lasiriiradas apologéticás de la TJ:u que, se dad en la que la actividad industrial va a ir reduciéndose y las actividades i
¡

ex;tasían describiendo las innovaciones tecnológicas, dandp por sentado qu(i! que realizarán la mayoría de los trabajadores estarán relacionadas con los
en forma automátic~ se ha present¡:id~ un progre¡¡q general de la hurii~dac( servicios en general y especialmente con los que impliquen un proceso de
sin analizar ei impacto huma~o y~ arn,biental que genera fa ~egeffi.cmÍa. cj.el información". De ahí se deduce que "trabajar con bits es totalmente distin-
capitalismo. La TRI no significa el fin de la "era industrial" c"omo comúnmente
se da a entender -y por esa creencia es que no se habla de la TRI sino de la
to que trabajar con piezas. Las piezas son algo difícil y caro de mover; los
bits, sin embargo, se mueven gratis y a la velocidad de la luz; por lo bmtci
1
Tercera Revolución Tecnológica o simplemente de la ~ev:oli,:ciól),II1fo1;máti~ 11
J

198
·~
.'1
¡:¡¡
;¡¡
r .. •• ••

RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

. distintas personas pueden estar trabajando en la in.i.sma empresa y con la de hadas con la finalidad de ocultar al capitalismo' y de embellecerlas lacras
in.i.sma información, perq en lugares distintos''. 26. .· ·. · · · ·. ·., · y miserias que está generando en todos los rincones del planeta.
En estas visiones, al parecer en la TRI la gente va a vivir de los electro.:t:\es
. y no va a tener necesidad de satisfacer sus necesidades vitales de alimérito I) La informátiCd
y consumo material. En el nuevo mundo feliz que se nos anuncia parece ser La mayor parte de autores que hablan de uná nueva revolución indush'ial, le
posible ali.Inentarse y vivj.r de la información. Quieh~s eso so~tiehen por lo conceden un papel determin~te a la informática como el principal cambio
general están muy bien alimentados y disfrutan de. un opulento nivel de tecnológico en la época actual. Eso es lo que han hecho autores como Manuel
vida, caracterizado por un gran consumo despilfarrador de los materiales Castells, Jeremy Rifldn; Alvin Tofflei:y Peter Drucker, para no hablar de los
y energía que se .extrae del planeta Tierra. · · .: · • · empresarios de la informática, a la cabeza de los cuales se encuentraBill Ga-
La TRI ta,mpoco significa el fin del h·abajo como; hace algunos años lo te.s, que han promocionado la idea de una revolución de los computadores,
viene anunciando Jeremy Rifkin, para quien el desa.rrollo de la informática con la que se anuncia que, sin modificar el capitalismo, hemos entrado a
ha hecho posible la aparición de las máquinas inteligentes que reemplazan una nueva época caracterizada por el fin de la era industrial, la liquidación
por coinpl~to a los seres humanos, siendo la expresión más acabada de que de los estad.os naciomj.le~,y laformación de.una nµeva economía glob!l,l. Sin
el capitalismo ya no nos necesita como productores; habiendo originado un embargo, presentar .a la:TRL CQIIJ.O sinónipi.q, de u,na revolución informática
modelo posfordista de tipo flexible en el que los artef_actos valorizan el capi- (RI) J:iene. algunos problep:i.~, qestac~:µdos~ que pasta el momento no se ha
tal27. En contra: de este anuncio, como heritos visto en otro capítulo·de este demosttad,o que el capitalism¿ haya mejorado sus niveles de productividad
0
volumen, nada indica que el trabajo esté en vías de desaparición ni que las como consecuencia de la intr9ducción de computadores y que la tan sonada
únicas formas de trabajo sean las informatizadas y flexibles, puesto que junto nueva economí¡i. que se a~ociaba con Inten1et se desinfló como una burbuja
a éstas se e¡:n:'.uenha el regreso de la esclavitud Y'forin:as "pre~modernas" de de aire ~penas ,se iniciaba ~st.e siglo. Recordemos que los autores que pre-
explotació11 de las mujeres; hombres y niños; como :sucede eh las maquilas sentan cqmo sinónimos de la. TRI a la .revolución informática argumentan
y en las fábricas dela muerte2s. • • . ·.; · · " "' '···· ·· ' que esta última ha significado un cambio de época histórica, dando paso
. En conclusión;. aunque se están presentando modificaciones tecnológica8 a la "er.a de la información''. y f\ la sociedad-red (Castells), a la "tercera ola"
significativas, que pueden considerarse como parte de la TRI¡ esas modifi- (AlvinToff1er),a la "~r". d_ei acceso;'. (Jeremy Rifkin) al "poscapitalismo" (Peter
caciones no tienen los ribetes que ciertas voces .apologéticas le atribuyen DJ;uker), o .~l. "moqo .de ,pr0<::lucción riúcroelectrónico" (Fernando Mires)29.
como expresión de una nueva socíedad, un capitalismo libre de friccione·s Todas estas denoi;ninacióp~s.enfatizanquefo distintivo de.nuestra época son
(como lo dice BiUGates) o a una especie de poscapitalismo (término de Pete'r los computadores, cuyo.protagorúsmo en tbdas las esferas de la economía, la
Drucker) que ya no tendría las características clásicas del capitalismo (entre sociedad y _la cultura supondría que ese artefacto se constituye en la fuerza
ellas la c'on,tradicción capital-trabajo, la centralidad del trabajo¡ la explotación decisiva de. las transformaciones que se presentan a nuestro alrededor. Es
intensiva de trabajadores, ·1a destrucción de la natuí:,aleza, distint.asfotmas ' evidente que .el determinismo tecnológico.prima en esas.interpretaciones,
de opresión y discriminación) sino de una sociedad emergente eri la que la deterin.i.nisrno a par.tir del cual la.casi totalidad de los autores mencionados,
tecnología está contribuyendo a remediar los grandes problemas del género con la excepción de Mires, explican la "globalización" y la expansión de las
humano. Esa perspectiva, propia de los futurologosy periodistas dE!tercera multinacionales. Unos dispositivos tecnológicos, las Nuevas Tecnologías de
categoría, no tiene nada que ver con la realidad, y simplemente es un cuénto la Información (NTI), son exaltados como protagonistas de la historia, según
Manuel Castells:

26 Joan Majó y Pere Marqués, La revolución educativa en la era Internet,. Editorial Praxis, Barcelona; 2002,
~~ . . .
29 Manuel'Castells, La era de la información. La sociedad-red, Volumen I, Siglo XXI Editores, México, 1997;
27 Jeremy Rifkin, Th~· End of WÓrk. The Decline or the Global Labor Force and the Dawn of the Post-Market Era, Alvin Toffler, La tercera ola, Ediciones Orbis, Bogotá, 1985; Jeremy Rifkin, La era del acceso. La revo/µci,ón
Putnam Book, Nueva York, 1995, pp. 90 y ss. de la nueva economía, Editorial Paidós, Barcelona, 2000 y 'Fernando Mires,' La revo/uciqn que nadie soñó,
28 Ver al respecto Luis Reygadas, Ensamblando culturas, Editorial Gedisa, Madrid, 2002.. Ediciones Nueva Sociedad, Caracas, 1996. · ·

2ÓO
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetarid
RENÁN VEGA CANTOR

A diferencia.de cualquier revolución, el núcleo dela transformación. que · a) La noción de Revolución Informática (RI) como justificación de los cam-
estamos expé.rimentand~ en la revolución actu~l refiere a las tec::nologí~s. bios del capitalismo actual .
del procesan;Uento·y comunicación de la información. La tecnologia Algunos de los que hablan_ d~ Revolución Informática (RI) la analizan de
de la iriformación es para esta revolución lo que las nuevas fp.emtes la siguiente forma: el punto .de arranque de esta revolüeión se presentó a
de energía fueron para las sucesivas Revoluciones Indus~iale~. <·:·) L~,. finales de la década de 1950 cuando empezaron a fUil.cfonar los primeros
qu,e caracteriza la revolución t~cnológica actual no e¡¡ la centrah.da~ del computadores. La RI, a diferencia de las dos anteriores, no tiene como eje
conocii;Ítiento y la infórmación, sino la aplicación ~~-ese .co~o~i_rmento , . central fa producción de bienes materiales, sino la codificación, la manipu-
e información a la generáción de conociiniento y los dispositivos de · lación y el intercambio de bienes simbólicos (información) cuyo valor no es
procesarriiento /comunicación de Ia información, en uri :ircuitó de re- material sino espiritual, es decir, está relacionado con el conocimiento. La
troalimentaeión acumulativa que se da entre la innovación Y los usos·
materia prima básica de la transformación tecnológica no es ninguna nueva
de la .innovación. (.. :) Las Nuevas Tecnologías de la Información no·
fuente de energía ni ningún recui·so natural o material sino la información.
son simpleS. herrainientas para ser aplicadas, sino que son procesos
El procesamiento de información ha originando una· nueva civilización, la
para ser desarrollados30 . ' .. . . . . . ..
1 "era de la información" i:i "capitalismo informático", en el cual se desdibujan
. Quie!les hablan de la "era de la información" nos anuncian ~lJ)aso. a unª las características del caP,!taji~1TlÜ,. ~cl~~tri,al, simbolizado por fa. apoteosis
nueva forma de orcranizaeión soéial posindustrial, algo que esabs?lutarnente del Internet en la década de 1990. 1:_,a RI ha dado paso a una nueva cultura,
cf
disó1tiblefa que ti.edala impresión que en el pllffieta no se traP.~ja .1~ ti~_rra~ acompáñada de otrcis cohociillientos~ nuevas maneras de ver el mundo, no-
. '~: . e traen iniherales delsµbsue1o; ni se fabrican productos rndustr1ales
m se ex .. . . ·f h ,·· · · 1 vedosas pautas de co'IT1portarniento y otros lengtiajes que van remodelando
pesados'. como si foc1as las. hece5:ü;hu:les hur:ia11as fueran satis ec ,~s ?ºr e las sociedades e iÍiciden en todos los áiribitos de la vida individual y colecti~
sedar' Inicroelectróillco. La realidadnada tiene que ver ~º11 esos_ s;ofis~nasl va:. Por supuesto, la nueva época marca el fin de la eb industrial, lo que.se
pues el rnundd_ indirntria1:se cotiiporie d~ máquirias, que ~i~en ~x~sti~nd~ expres!ll'ía en que la mayor parte de la población económicamente activa de
en la actUalidad~·necesarias para producir todo lo que es·rnd~s~'~ns~b1.e .~.fa los países desarrollados trabaja en el sector" servicios y está vinculado a las
iridusttfade los computadores, y para produdr_alil!lentos, r°.pa y bien~~ de nuevas tecnologías. ,Ahora la generación de riqueza no está ligada al sector
cónsuinó. Si algunas de las mdustrias conta:mimi.ntes y~ no ~e en~~e1lti;ai: ~11 material, ya que eh estos momentos predomina lo intangible, la información
lo~paÍse8 iinpedqlisfas, no es porque hayan desap~recido ~rno gue l1an,~id9 y el conocfrniento, indispensabies para el funcionamiento de las empresas
llevádas a otros países, en busca dé fuerza de traba10 b~ata y d~ ~l:J~ci~!es y para asegurar el bienestar de todas las person'as. Corno resultadode la
recursos y materias prinias. En realidad, la producción de c?rnput~??re~ expansión mundial d~ las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) se va
és otro sector' de la pi:óducción industrial y no otra fase comP.le~all1e,1'.~e consolidando ia globalizadim econórriica, ló que ha sido posible porque las
distinta; y arnbds se han basado siempre en cierto tipo ~e c~noc1IDle~~os y . grandes empresas se han conectado entre sí (formando la empresa-red) y
eso se presenta en Estados Unidos y en el plano mundial'. ~i se exauu::a .~!i , se desplazan instantáneamente en la galaxia-Internet. Mercancías, capitales
forma cómo se' combinan la industria_y la informática. En :gstados Ur¡idos, y gentes se mueven con gran libertad pues se han desvanecido los estados
pára no ir más le'j~s, los cultores de los computadores siguen depen~i~ha.o nacionales y se ha configurado una nueva organización de trabajo, caracte-
de las cosechas que recogen los trabajadores. agrícolas y de los obrero~ .~ue rizada por su flexibilidad, por el trabajo en red y en equipo y por la capaci-
construyen edificios 31 : ' .. ' . , tación permanente de los trabajadores. La RI tiene una dimensión geográfica
mundial, a diferencia de las dos anteriores que estuvieron localizadas en
ciertas áreas del planeta, lo que ha.sido posible porque las propias tecnologías
de información enlazan el mundo de mru;;_era instantánea. Ya a mediados
de la década de 1990, los territÓrios de todo el globo estaban conectados en

30 · M. Castells, La era de la información ...


31 T. Roszak, op. cit., pp. 35 y 44.
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planeta.i:-iq
'Á. E N Á N V E G A C A N TO R

capitalismo, que invisibiliza la explotación y la desigualdad, corno se evi-


uffnuevo sistema tecnológico32. Castells resume esta interpretación en los
dencia con el mito de la producción flexible. (Ver capítulo 2).
siguientes términos: · ·· . · · ·
. La revolución de las tecnologías de la información y la reestructuración 2.. Internet y las tecnautopías del ciberespacio
d~l capitalismo han inducido una nueva forma de sociedad, la sociedad
red, que se caracteriza por la globalización de las actividades econó- Según los cultores de la información, las NTI han originado transformaciones
micas decisivas desde el punto de vista estratégico, por su forma de económicas pero también sociales y culturales, porque supuestamente ha
orgánización en redes, por la flexibilidad e inestabilidad del trabaj~ Y emergido una nueva sociedad, igualitaria, libre, democrática y centrada en
su individualización, por una cultura de la virtualidad real construida · individuos emprendedores que crean sus propias empresas en el ciberespa-
mediante un sistema de medios de comunicación ornnipresent~s, in- cio, irrigando riqueza por todo el orbe. Es sintomático que un autor como
terconectádos y diversificados(...). Esta nueva forma de organización Manuel Castells en su último libro sobre Internet haya terminado hacien-
social, en su globalidad penetrante, se difunde por todo el mundo::· do una abierta apología del capitalismo a:ctual, al que ha denominado la
sacudiendo las instituciones, transformando la~ culturas, crean\io n: . sociedad~red, exaltándolo sin rodeos como resultado no de transformaciones
queza e induciendo pobrez;a, espqleando la codicia, la innovaci,ón Yl~. políticas ni variaciones en la correlación de fuerzas entre capital y trabajo
esperanza, mientras que a la vez impone p~iv¡iciones e instqa,deses- ni de la derrota de los Ihovimientos antisistémicos, sino de la emergencia
peración. Feliz o no, es, en efecto~ uri i:mevo rimndo 33 . . . . de una cultura del ciberespacio, porque' nos dice- que "la nueva economía
La noción de sociedad-red es el meollo de la cue~tión, siendo ~l símbolo tiene uídundamento cultural: está basada eh la cultura de la innovación, la
·del fin de la contradicción capital-trabajo que ha marcado la historia de la cultura del riesgo, la cultura de las expectativas, y,'ett último término, en la
era industrial. Según Castells, sólo serán importante~ l~s trabaja~ofe~ ei: re~ cultüra de la esperanza en el futuro (sic). Tan sólo si dicha cultura sobrevive
. ' 1
erigidos en clase dirigente que se ajusten a los requennuentos (lel, capitahsmo a los pesimistas de la vieja economía de la era industrial, podrá volver a
informaeional porque son portadores del "espíritu informaciona1", los.demás ·prosperar la nueva economía"3s. Esto es posible, porque Internet es más que
no cuentan como si no existieran. Esto ha llevado a la desaparición del.a clase U:n artefacto técnieo, ya que es "un mediO dé comunicación (corno lo eran las
obrera i~dustrial, la cual ya no sería la fuerza productiva fundal!lenJa} de la tabernas) y constituye la infraestruci:üra material de una forma organiza:tiva
era de la información, que ha sido sustituida por trabajadores. intE!l('!c;tuales concreta: la red'(como antes lo era la fábrica)". En estas condiciones, los "mo-
que se desenv1Úlven en el mu~do i.Iltangiple e inmaterial. P?I' ~pó,.,a~gunos vimieútcis sociales de la era de' la información se movilizan esencialmente
autores plantean la existencia de un capitalismo sin. traba¡ac;lof:E!S Y oh·os en torno a valores culturales"36.
hablan simple y llanamente delfin' del proletariado 34 , ' ' •'. ·. .: ' Para Castells, Internet es como el maná celestial que, caído del cielo, ha
·. C.on esta lógica, al mundo real se le conce<;len los atri~utos del 1Ilrm.do venido a solucionar gran parte, si no· todos, los problemás del mundo y
virtual, es decir, está libre de contradicciones e intereses divergentes y a lo~ él se encarga de señalarnos como un mago tecnológico la forma como ese
aaentes sociales sólo se les atribuye existencia como parte de ui;i. p~qcesQ prodigioso artefacto está cambiando, para mejor, nuestro planeta. Internet
técnico, como si no tuvieran otro rostro diferente al de .la informacióf1, al de no sólo ha Originado una nueva economía, modelos autónomos y libres de
layirtualidad permanente. Eso no es más que una tecnoutopíafayorable al trabajo~ sino que es el símbolo de la libertad y la democracia. En el mundo
Internet. ya 110 predomina la propiedad de los medios de producción del
;,; capitalismo, sino que cada uno puede ser propietario de sus propios medios
32 Manuel Castells, op. cit.
. ;! (un computador portátil, un teléfono celular y un fax) y puede desplazarse
33 /bid.
libremente por donde le antoje, porque es un creador nómada y libertario que
34 Ulric Beck, Un mundo feliz, Editorial Paidós, Barcelona, 2000. Entre quienes pregonan .el fin ?e la clase
obrera .y del trabajo se destacan Jeremy Rifkin, The End of Work y Dominique Nedda'. ~/ traba¡o: u~ valor
en vla de extinción, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998. Para uná crítica a todas estas postura~ ver ~u;ardo 35 Manuel Castells, La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Editorial Debólsillo,
Antunes,.Adios cil trabajo. Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mun~o ~el traba¡o, Ed_1ciones Barcelona, 2003, p. 149.
Pensamiento crítico, Bogotá, 2000 y Julio César Neffa, El trabajo humano. Contribuciones al estud10 de un 36 /bid., p. 182.
valor que permanece, CONICET, Buenos Aires, 2003.

205
204
!!~~Ff¡y~:'.c;ff':X''.:
;-,,:¿ i·, \-·
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocitjio planeta_rio
',: ::,·x .· Ú'NÁN VEGA
¡-, ..:.
CANTOR
~ ~- .

· ·nera riqueza 1nediante ..su ingenio e iniciativa. Al respecto, Castells hace nacional a un qO por ciento de los ingenieros de.sistE!mas graduados en las
ge mejores Uiúversidades de la India4o. Llamar a esto circulación de cerebros;
un relato heroico del impacto laboral de Internet, presentado un panorama
verd~deramente increíble (increíble porque sólo existe en la cibermente.de no pasa de ser un mal chiste, por darle un calificativo muy benigno. . .
_ Adicionalmente, Castells ratifica su fetichismo tecnológico cuando consi~
su autor, pero en la realidad hay que buscarlo en Marte):·
dera de manera implícita que el capitalismo ya no necesita de la produccióIJ.
La recuperación histórica de la autonomía laboral tras 1a burocratiza.: · ·'
directa porque puede crear la riqueza en Internet, o sea, reproducir el capital
ción de la era industrial es más evidente si cabe en el desarrollo de las ·
a través de este artefacto: Eso es lo que s9stiene cuando dice-que "a nadie le
pequeñás empresas, a menudo constituidas por personas que trabajan. ·
como consultores y subcontratistas. Estos emprendedores son dueños interesa hoy lo que ocurre en A.frica, en la medida en que su gente no tiene
de sus medios de producción (un ordena(\or, .una línea telefónica, .un valor ni como productores ni como !Consumidores, más bien son un problema
teléfono móvil, un lugar de trabajo .-sitµado generalmente en el propio y, si desaparecieran, sería beneficioso para el.sistema. No hay razón alguna
domicilio- su educación, su E;!Xp~riimcia y su principal activo: su;Ill:en-, para gastar en esas zonas donde no se pueden obtener ganancias, cuando
te). Estas personas suelen acumular un capital propio.que a men:u,d9 invirtiendo en Intern,et se puede triplicar el capital cada aíio" 41. De modo que con
invierten en acciones de las compañías p¡µ-a las que tr"!-bajél!\. Este .dobl~ , .. , sólo invertir en Internet puede valorizarse el capital en un lapso de tan sólo
movimiento de agregación de capit~ y desagreg~<;ióri de! tiábaj? parece .. tres años, sin que haya ;necesidad de producir materialmente, ni explotar a
constituir una de las sorpresas históricas de la .e-cononúa37 ., . , . . . , trabajadores de carne .y hueso en A.frica u otros lugares del mundo. Tamaño
El Internet es tan maravilloso en.la visión de Castells que está c:ar¡iblándo despropósito no sólo es un gran "descubrimiento teórico", que revive Jos
'ros aspectos más nefastos del comercio intern~cional, como ,el robó de cer~­ peores sofismas sobre la posibilidad que el capital¡dinero se reproduzca a
bros. Según ese sofisma la constitución de una- "nueva economía" ya I1º ~ET sí mismo (D- o') sin necesidad de pasar-por la esfera productiva, sino ,que es 1
basct en el robo de cerebros como ('!n la.economía industrial, p,uesto quE;!)a una completa falsedad, yi'l que, pese a lo que diga C::astells y los cultores de
llegada de trabajadores capacitados a los países altamente informatiz;ad~s la "era de la información", los recursos ri.aturales y la explotación del trabajo
repercute benéficamente en sus países de origen1por la creación de ~rpp~esas; siguen siendo .la ra;z:ón de ser del capitalismo, y por eso se explican las guerras
com. Así, por ejemplo, "el traslado de mano de ()bra extranjeraa Sili¡:on¡Valle.Y · !ibradas qmtra el mundp periférico eri los .últimos años y el renacimiento
no va en detrimento de los países de origen de estos trab¡¡jadores", pp.es lo de la dominctcié>.n imperialista.
que ~'observamos en lugar de un caso. de fuga de;! cerebros e~ i;nás J;>ien ,e~ Para. completar, los cultores de Internet .recalcan que la, transformación
surgimiento de un sistema de circulación de cerebros" 38• Es verdad_er~mE;!I1~e social y.cultµral que está originando .se.basa en !a iruiovación empresarial;
notable que se llegue a desfigurar de tal forma la realidad hasta f=l punto que que es más importante que c;:!l cr;i,pital, en la.medida en que la "estrategia
se crea que esa realidad cambia si.se le asigna otro nombre, puesto. que c;:!l ro)Jo t;:onsiste en cambiar el mundo mediante la tecnología y recibir a cambio una
de cerebros sí que es un hecho cotidiano del capitalismo contemporá,nE;!O _qµe recompensa de dinero y poder a través de los mercados financieros. La base
desangra a los países dependientes de Asia, A.frica y América LatiP,a, lu~go de esta cultura es la capacidad de transformar el know-lww tecnológico y lq,
de que estos hacen grandes esfuerzos y costosas inversiones en cu¡¡lific.ar .a visión empresarial en un valor financiero, y entonces transformar en liquidez;
médicos, ingenieros y técnicos. O có:p:to puede E!Xplicarse que de los 12 mil.lo;: parte de este valor para que la visión se .transforme en realidad"42. Esto sólo
nes de técnicos, cienrillcos e investigadores que trabajan en Estados prüdps; es posible porque en la era Internet, "el mundo empresarial está demostrando
el 72 por ciento provengan de los países pobres y un tercio de los ing~~E;!fj)~ . una respo!lS8:bilidad social mucho may?r de lo que la gente piensa" porgue
e investigadóres del Silicon Valley sean originarios deTaiwán~~ y qµes.?t.9 las "empresas son las principales creadores de nuestra riqueza". Es delirante
en un año, en 1994, Estados Unidos haya incorporado a su filETr;<lél_de trr;tbéljp que se diga esto. en un libro publicado poco después de la crisis de la "nueva

40 /bid; Michel Raffoul, "Bangalore, Silicon Valley a l'indienne", Maniere de Voir, septiembre de 1997, p. 58.
37 /bid., pp. 125y126.
41 Manuel Castells, op, cit. (Cursiva nuestra).
38 /bid., pp. 127 y 128. (Subrayado en el original).
42 Manuel Castells, Lo galaxia ..., p. 83.
39 Sophie Boukhan, "Subasta de diplomados", El Correo de la UNESCO, septiembre de 1998, p. 33. ·, ·;'

l06
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo. tecnociencia y ecocidio plarletiiriO

econorrúa" (lo que se llama la econorrúa.com) y al mismo tiempo que en los "comenzar por los problemas reales del tercer ~undo", o sea, la salud,
Estados Unidos se destaparon los escandalosos fraudes que llevaron a la la educación, el agua, la electricidad y otras necesidades, antes de plan-
quiebra de empresas como la ENRON - que arruinó a ffiiles de personas - y tearnos el desarrollo de Internet revela un profundo desconocimiento
otras en el "capitalismo de amigotes", cuando se demostró precisamente que de las cuestiones que realmente impprtan hoy día. En efecto, sin una
el mundo empresarial tenía de todo menos responsabilidad social. economía y un buen sistema d~ gestión basados en Internet, es prácticamente
Con este tipo de perspectiva, claramente apologética de la "nueva econo- .imposible que un país sea capaz de generar los recursos necesarios para cubrir
rrúa", no sorprende afirmar que "la cultura emprendedora, como dimensión ·sus necesidades de des11rrollo, sobre una base ¡;ostenible45.
esencial de la cultura Internet, tiene una característica histórica nueva: hace Nos acabamos de enterar que las necesidades vitales de los habitantes de
dinero de las mercancías y mercancía del dinero, de modo que tanto la pro- los países dependientes (salud, educación, agua, dotación de electricidad) no
ducción material como el capital dependen del poder de la mente"43. Esto sólo pasan a ser secundarias con respecto al acceso a la red, sino que además
no es para nada novedoso, pues siempre en el capitalismo la mercancía se no-pueden ser ·solucionadas sin Internet. Esto sí que es un típico fetichismo
ha convertido en dinero y este en· mercancía, en el perpetuo ciclo del capital de fa tecnología que pretende, nada menos, que la resolución de las nece-
que magistralmente estudió Marx en el tomo primero de El Capital, pero eso sidades sentidas del 80 por ciento de los habitantes de la Tierra -la mayor
lo hace posible el trabajo vivo delos productores directos, por lo que decir parte de los Cuales no tiene un pan que llevarse a la boca- ya no precisa
que eso lo hace Internet es esconder la explotación a que continúan siendo de la redish'ibución sodal y económica de los recursos y de la riqueza sino
.sometidos los seres humanos. del acceso al ciberespacio. ¡Démosle, en consecuencia,. a los hambrientos,
Mucho menos sorprende que se termine dándole vida propia al sector Sedientos, analfabetas, desnutridos y demás parias del mundo una conexión
financiero, al considerar que en la era de Internet se ha liberado por éoni.- de Internet y con eso1
solucionarán sus problemas! ¡Que se conecten a la red .
pleto de las ataduras y de los controles de los Estados, constituyéndose en de redes de la economía global y dejarán de sentir hambre y dolor, porque
omnipotentes mercados financieros, que adquieren virtudes humanas, Y en el mundo mágico del ciberespacio esos problemas han desaparecido!
que por eso Castells no dude en utilizar los términos fetichistas del munéio Esta es unª concepción .casi rrústka y milagrosa del ciberespacio, similar a
financiero: los "mercados reaccionan", los "mercados deciden detener·1~ la que compar~en gran parte de los cultores de las soluciones tecnológicas
caída . del euro", los "mercados se dejan influir", "los mercados creen en fa a fos problemas de la sociedad. Como bien lo dice David Noble, criticando
realid.ad" ya que en general "estamos ante un corripo:i:tamiento·nervióso de los fetichismos tecnológicos:
lOs II\ercados financieros, estructuralmente determinado por la gfobalizáeión, La religión de la tecnología se ha convertido en un hechizo común, no
la desregulación y la transacción económica de valores"44. ·· sólo de los diseñadores sino de quienes están atrapados y desatados
Para completar, en un mundo asolado por el hambre, la deshutridón/el por sus designios piadosos. La expectativa de una salvación última
cierre de escuelas y hospitales y la miseria generalizada, Castells extasiado a través de la· tecnología, sea cual sea el costo humano y social, se ha
por la tecnología nos dice que los "países en vía de desarrollo" (sic) (como' convertido en una ortodoxia tácita, reforzada por un entusiasmo por
si con todo lo que se ha vivido en las últimas décadas se pudiera segtiii la novedad inducido por el mercado y autorizado por el anhelo mile-
p~nsando en ello y calificándonos como tal), '· narista de un nuevo comienzo46.
están atrapados en.la contradicción de la red. Por una parte, ei ht:ch~ · : "·- Esto es lo que viene repitiendo desde hace unos años Bill Gates quien,
de estar desconectados o superficialmente conectados a Internet su~ para vender· sus productos, anuncia con cada nueva innovación la entrada
''pone la marginalización del sistema reticular global. El desarrollo sin· a paraísos ·artificiales creados por los computadores y sus múltiples aplica-
Internet sería equivalente a la industrialización sin electricidad.durante la ·· · ciones. Sin' embargo, ~sos anuncios tampoco tienen ninguna comprobación
era industrial. Por ello, aducir, como suele hacerse, que es necesario ·

45 /bfd., pp. 337-338. (Cursiva nuestra).


43 /bid., pp. 85 y 86.
46 D. Noble, La religión de la tecnología. La divinidad del hombre y el esplritu de invención, Editorial Paidós,
44 /bid., p. 122. Barcelona, 1999, p. 252.

2Ó8
;::..:.··
..
...... -
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plaheta'rio
~
1
. empírica,cqmo año a año fo demuestran los informes de las Naciones Unidas La revolución informática contribuye a deshabilitar a los de abajo. Esta no ¡
l
e incluso los de los propulsores de la globalización y de la sociedad de la es una profecía, sino un resultad.o de investigaciones empíricas. (... ) No
inforni.ación como el Banco Mundial, en los cuales se recalca en el aume)lto. es verdad que estén desapareciendo las clases sociales, como lo prqda- ; . j
man los profetas del nuevo orden. Al contrario, la movilidad social hacia j
de la pobreza y en la ampliación dela brecha digital entre unos cuantos opu- 'J
arriba ha estado disminuyendo. En los países avanz~dos, casi todos los 1
lentos informáticos y la vasta mayoría de "analfabetos simbólicos'1• Porque, 1
hijos de obreros son obreros; ca.Si fodos los hijos de ciesocupadqs cróni~o~
entre otras cosas, los cultores a -ultranzas de Internet no dicen que en pocos son desocupados crónicos; en cambio, muchos profesionales quedan
j
años se esfumaron los v~ticinios triunfalistas sobre el carácter democrático desocupados o semioclipados; En suma, las estadísticas no sugieren que
y libertario de la red, debido a que ésta ha sido apropiada por los intereses esté desapareciendo la división en clases sociales (... ).
más vulgarmente econpmicistp.s .del capitalismo que la han convertido en Fuent~: Mario Bunge, tvt,it~s, h·e~IÍos: y razones, Sud~mericana, é.uenas Aires, 2004. '
1
1
un medio convencional como cualquier otro, ya ql1e en la actualidad es·tm
gigantesco oferente de imágenes, sonidos y \Cada yez menos textos, hasta Lá utopía informática sólo ha podido consolidarse por el ret~·oceso del
convertir a los internautas en consumidores de mercancías, y,no solan;i.enJe pensamiento crítico y el surgimiento de 1.ln neototalitarismo que se sustenta
virtuales47. . •,\ ..
El contraste entre los anuncios optimistas de.la.era de la jnformg.dón y
en tres mitos éomplementarfos: "los de la cibersocieda:'d, la globaiización
totg.l y el iistlalaniiento dé nadones y 'personas resbltante de la co.mbi.nación
los grandes problemas que soporta hoy la mayor parte de la humanidad es de la revolución informática con el libre comercio", que parecen no tener
e!)encial para entender el verdadero alcance social de las transformaciones reladón con "los enormes problemas globales que, lejos de resolverse, se
tecnológicas, como lo pone de presente el epistemólogo argentino ,Mari()
éstán agravando". Apenas ahora estamos empezantlo a comprender a ese
Bunge .. nuevo totaJ.ítari~mo, que "no !)e impone tanto por la fuerza co.ino j'.lOf el abtlSÓ 1
del mercado y de la publicidad, los manejos de las burocráeias estatales al
Lás falsas profecía? de la utopía infqrmática, según Mario Bunge
servicio de los intereses multinacionales y la apatía poWica popular, gene-
Desde hace dos décadas se nos prometen dos utopías igualitarias 'erl': rada tanto por' la corrupción de las cla~es políticas como por la ausencia de
reemplazo del sotialismo, que, nos aseguran, ha fracasado definitivamen- -. ·· ., '' ideales nuevos y factibles" 48,
te (cuando de hecho:nunca se lo practicó). Ellas son las del· libre comercio.: ,,
y la www. Acabamos de ver que la primera no cumple lo que promete. 3. La guerra y Ja "révolui::ión informática"
Según la utopía informática, tanto las personas corno las naciones n.os
igualamos a medida que nos enchufamos en la red. l,aúé hay <:lé dérto El origen y desarrollo de la informática .está directament~ ligado ~ las nece-
en esta profecía? · · . · .· sidades militares de los fü¡tados Unidos desde la época de. la Guerra Fría, y
La idea de que Internet globalizará y perfeccionará la democracia se esa dependencia respecto a los intereses del complejo militar ind,ustrial se
funda en el supuesto de que sólo la información habrá de contar, y que mantiene hasta el día de hoy. Esto es necesario recordarlo, porque también
ésta es universalmente accesible. ¿Es realmente así?. Veamos. Es cierto se ha ido tejiendo una "historia heroica" de la computación y del Internet
que la revolución informática está expandiendo la democracia cultural, ' como la que nos ofrece Manuel Castells para quien la informática y el Inter-
es decir, el acceso popular a bienes -cultUrales; tanto auténticos. como
net son un resultado de los sueños libertarios de cie1;1tíficos, iirv'estigadores,
falsificados. Pero al mismo tiempo eJ uso de Internet sé limita,al 8% de.
la población mundial, la que se divide ~ntonces entre los. conecta,dos y estudiantes y empresarios de la CalifÓrnia de la década de 1960, cu..yas obras
los desconectados. En otras palabras,. la polarizació_n entre los con_ecta,dos se plasmaron en todas las innovaciones tecnológicas que han dado origen
y los desconectados se añade a la existenj:e entre varones y h('!mbras, a la "era de la información"49, Este relato glorioso deja cons<;ientemente en
ricos y pobres, blancos y oscuros, jóvenes y' viejos, cultos 'e incultos, segundo plano el prob:1gonismo del Estado, cuya financiación fue d('!cisiva
creyentes e infieles, etc.

48 Mario Bunge, Mitos, hechos y razones, Sudamericana, Buenos Aires, 2004.


47 Pierre Mou~ier,'Los dueños de la red. Una historio política de Internet, Editorial Popu!ar, M~drid, s.f, p.,J 02. 49 Ver Manuel Castells, La Galaxia..., op. cit.

210
.RENAN~Y.EGA CANTOR Un· mundo incierto, un mundo para aprender y ens~ñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetar:io ·

en la consolidación de la informática, con el agravante que el interés del que se movían en aras del prestigio y el dinero sir\ importar que trabajaran
· Estado apuntaba a obtener productos militares. De esta mariera, no hay que para una organización criminal como lo es el Pentágono, no es algo. muy
olvidarlo, surgieron el computador e Internet Sin embargo, Castells descuida filantrópico que digamos, pensado para favorecer a la Humanidad. Desco-
esta relación o la considera secundaria cuando sostiene que aunque Internet nocer el trasfondo de la historia no es casual, pues ello tiene la finalidad dé
· "tuvo su origen en el Departamento de Defensa de los Estados. Unidos, pero negar el aspecto protagónico que ha desempeñado la guena, y el dolor y la:
sus aplicaciones militares fueron secundarias en su proyecto tecnológico", ya muerte que a ella están ligados, en la tan alabada Revolución Informática.
que su preocupación priricipal "era la de financiar el desarrollo de la ciencia Al respecto nada mejor que recordar las palabras de David Noble:
informática en los Estados Unidos, dejar trabajar en paz (! !) a los académicos El ejército siempre ha tenido un papel central en el desarrollo de la in-
·y esperar que saliera algo interesante de dicho trabajo"so. Claro que Castells dustria de los Estados Unidos, desde la minería y la metalurgia hasta los
no dice que el trabajo libre de los académicos se materializó finalmente en bosques y la navegación, desde la fabricación flexible hasta la gestión
sofisticados artefactos de guerra de toda especie, usados. para matar técni- científica de la empresa(... ) Si consideramos solamente la denominación
camente a millones de seres humanos durante las guerras libradas por los alta tecnología -electrónica, ordenadores, aeroespacial, cibernética
Estados Unidos contra pueblos y países pobres. Esta visl.ón rosa del 8.$u~t6 (control automático), lásers,- veremos que se trata en todos los casos
pretende ocultar los nexOs originales de Internet con el sector .1nfütar, COI1; 1~ de creaciones esencialmente militares. Y cuando algunas de estas tec-
industria de armas y en géneral con las estrategias del Pentágono, lo cua.l j:lo nologías creadas par~ la guerra se aplicaron a la automatización de la
sólo significa revisar la historia sino oscurecer el papel que la tecnolog!a ha industria mecánica, la fuerza motriz era de nuevo militars1.
jugado en el proyecto de dominación capitalista e imperialista. Una historia No sorp~·ende, en concordancia, que el sector de punta de la economía de
crítica sobre Internet en contravía con la versión rosa sobre su origen, mues 7 los Estados Unidos, e~ único en que en estos momentos es competitivo, esté
tra la verdadera cara del asunto: sus nexos indiscutibles con el Pentágq:r;10. represen(ado por la industria bélica y que allí se paguen los mejores salarios
y que "casi una tercera parte de la mano de obra técnica de la nación trabaja,
Internet y los intereses militares dé los Estad.?s Unidos directa ó indirectamente; para el ejérdto porque les ofrece el mayor campo
¿Quiénes fueron los arquitectos de ARPANET? Lo siento por aquellos que de juego tecnólógicó". EstO es posible porque
se apegan a la leyenda, pero no son hippies, ni anarquistas, ni mucho Con sus recursos práctica~ente ilimitados, la industria militar ofrece a
menos filósofos o ideólogos. Tampoco son piratas informáticos, ni cele- los técll.~o~ ~na ~porhulidacl única de trabaj~ con tecnología de punta
bridades científicas de esa época. . en la vanguardia del desarrollo y la posibilidad de soñar ampliamente
El primer grupo de trab'ajo encargado dé descifrar el dominio de la éo- persigulendo elegancia y la sofisticación sin preocuparse de los costes
municación de los ordenadores en red, el Network Working Group, que y de otras cuestiones prácticas mundanas. Por otra parte, con su cadena
trabajo en una misión de la DARPA (Agencia de Investigación Científica de mando rígidamente definida y un entorno regulado que garantiza un
del Departamento de Defensa de los Estados Unidos) se compone de alto grado de certeza y previsibilidad, la industria militar ofrece a los
una mezcla de ingenieros tranquilos, estudiantes de tercer ciclo y reprec técnicos laboratorios en condiciones donde poder experimentar con sus
sentantes de los distintos departamentos universitarios invitados c;t par-
diseños autoritarios. La industria militar puede, a corto plazo, satisfacer
ticipar en el proyecto. (El grupo) estaba movido por una sola ideología:
el pragmatismo. los entusiasmos colectivos y las compulsiones de los técnicos que, de
otro modo, algún día podríanHegar a ser estimulantes y peligrososs2.
Fuente: Pierre Mounier, Los dueños de la red. Una historia pofítica de Internet, E~itorial Popular, Madr~d! ~J.
p.33. En todas lai:i guerras, agresiones, invasiones y crímenes que Estados
Unidos ha librado contra la Humanidad en las últimas décadas ha utilizado
Que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (en términ:os a fondo la informática, lo que se expresa también en el lenguaje adoptado:
más populares, El Pentágono) haya financiado a un grupo de pragmáticos
51 D. Noble, La locura de la autamatización, Alikornio Ediciones, Barcelona, 2001, pp. 34-38.
/bid.. p.35. 52 /bid.

213
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecociclio pla.netarip

armas y bombas inteligentes, misiles teledirigidos, visores nocturnos, de- ,en primera línea se descarguen, valga el ejemplo,. el equivalente a tres .
largometrajes en menos de u~ segundo. . .
:tectoret:; de personas ... Incluso, ya se anuncia la creación de robots de com-
bate programados para matar gente, para no enviar a soldados de carne y Fuente: jacobo Quintanilla, "Una nueva Internet para la guerra del futuro", en La lnslgnia, 18 de .
. .noviembre de 2004.
hueso de los Estados Unidos, ya que su muerte incide negativamente en
la popularidad de los presidentes de ese país. Ya se pregona que en poco
tieni.po, el Pentágono tendrá dispuesto un robot asesino, dirigido' a control 4. La inforn:ipción: una noción vaga y etérea
·remoto, que dispara 750 ·balas por minuto, y.qui~nes lo están poniendo a Una cuestión esencial a la hora de examinar la tan mentada "era de la in~
punto sostienen que debe ser muy divertido contemplar cómo una máqúina formación" radica.en tratar .de iespon\ier a una pregunta central: ¿qué se
"inteligente" mata a afganos o i.raquíess3. En ese contexto, qué terriblemente entiende por información? Para los cultores de la información, el término.se
actuales resuenan las palabras de un periodista inglés que en 1985 aseguró usa para designar cualquier cosa:Ja sangre que circula por nuestras venas
que "la inteligencia artificial es una expresión de dos palabras que hace que es información .sanguínea, los. automóviles que corren raudamente por las
a los funcionarios del Departamento de Defensa norteamericano se _les haga autopistas generan información automovilística, los números que empleamos
la boca aguá cuando la oyen"s4. para sumar son información matemática, cualquier dato que se almacena en
un ordenador es información; el horario de los .programas de televisión es
Un nuevo Internet para la guerra del futuro información recreativa;· la lista de libros suministrada para desarrollar un
curso de Historia del Arte es información bibliográfica, y así hasta el infini-
El último i_nvento del Pentágono promete rev~lucionar guerra del Siglo

XXI. _Denominado Global lriformation Grid o GIG (Red Global de Infor-
to.- La información se ha .convertido, en consecuencia, en una panacea para
mación), este nuevo sistema ideado por el Departamento de Defensa · todo el mundo, peor aún, la información forma parte de un nuevo culto, de
permitiría, por ejemplo, que soldados americanos en el frente pudieran · una obediencia irreflexiva. De ahí que se haya generalizado el hso aséptico
acceder en tiempo real· a imágenes por satélite del terreno y observar· de "sociedad de la información" o "era de la información", sin que dichas
posibles movimientos di'! tropas enemigas. El objetivo .de esta "nueva web . denominaciones tengan .el más mínimo.fundamento; para denominar al
mundial para las guerras del futuro", según apuntaba el New York lim¡;s, capitalismo actuaLSi la aparición de un artefacto fuera suficiente para de~
de este "Internet en el cielo", como lo denominó ante el Congreso Peter. nominar a un período histórico, por qué nunca se ha hablado de la era de la
Teets, subsecretario de la Fueri:a Aérea, sería proporcionar a ·cada salda-
televisión, ,d.e la_ era del automóvil, de la era del avión, de la era del barco, de
do una terminal a modo de "ojo dÍitino"; Algo así como una especie de
enciclopedia instantánea de "información letal contra los enéhiigós". ·.
la era del teléfono, de la era deltelégrafo, de la era del cable submarino. y así
El primer reto que afronta el proyecto es pues el tecnológico: ·Esta Red sucesivamente. Lo que sucede en la actualidad simplemente indica que tras
Global de Información pretende crear un ancho de banda accesible desde los computadores se esconden div{:'!rsos intereses del capitalismo para ocultar
cualquier parte del mundo que mejorará, según pretenden sus ideólogos, sus verdaderos propósitos y no podía faltar el aura sagrada que se le atribuye
"la seguridad nacional, la vigilancia, el reconocimiento y el control pe la a todas las mercancías, incurriendo en elmás vulgar de los fetichismos: "A
información". Para poner en funcionamiento esta nueva red, la Agencia de causa de ello, los ordenadores que nos rodean vienen a ser. lo que las reliquias
Sistemas de Defensa de la Información (DISA por sus siglas en inglés), e~tá de la Verdadera Cruz eran en la era de la fe: emblema d~ la salvación"ss.
reforzando significativamente su ancho de banda y diversificando por todo
El culto ala información sería imposible de concebir sin el computador,
el mundo las localizaciones seleccior:iádas para.desarrollar este proyecto.
Los expertos estiman que el nuevo sistema debe conseguir un ancho
aunque ya desde él siglo XIX Jeremías ·Bentham y el utilitarismo inglés re-
de banda 40 ó 50 veces más rápido y capaz del empleado eri la actual saltaron la lm.portancia de los datos para la organización administrativa
guerra de Iraq, que posibilite que en el portátil de un soldado destacado de la sociedad. En el utilitarismo ya se encuentran todos los elementos del
culto a la información: "la fachada de neutralidad ética, el aire de rigor
científico, la pasión por el control tecnocrático. Sólo falta una cosa: el orde~
53 Augusto Zamora, "Macacos", en www.rebelion.org/noticio.php?id=l 1075
54 Citado en T. Roszak, op. cit., p. 151. ss T. Roszak, op. cit. p. 8.

214 .21~
RENÁ'N V.EGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plarletariO

nador. Los bénthamitas carecían de una máquina espectacular que pudiese exenta de cualquier riesgo. El vocablo información vestido "con ese disfraz
deslumbrar al público eón autoridad divina y conquistar sU: aquiescencia inocente; es el punto de partida perfecto para un programa político tecno-
desconcertada"56. crático que quiere dar la menor publicidad posible a sus objetivos. Después
Antes de que se generalizara el uso impropio y sin sentido de informa- de todo1 ¿qt,J.é se puede decir contra la inforrnación?"s9.
ción, "la palabra denotaba siempre una afirmación lógica que expresaba un El computador como máquina para almacenar y procesar información
significado verbal y reconocible, generalmente lo que denominaríamos un tiene una ind~dable importancia, pero así la velocidad. de procesa~ datos
hecho". Ahora información denota cualquier cosa "que pueda codificarse del ordenador alcance la velocidad de la luz, la información sigue siendo
para su h·ansmisión por medio de un cauce que conecte una fuente conun lo mismo que siempre ha sido: "discretos paquetitos de datos, a veces ú.ti-
receptor, prescindiendo del contenido semántico"s7, Mensajes como "píen~ les, a veces h·iviales, y nunca la sustancia del pensainiento"6o. En conh·a de
so, luego existo" (una idea en el verdadero sentido del término) y "Atlético esta sencilla definición de información, los mercaderes de los datos le han
Nacional 2, Deportivo Cali 3"(una anécdota pasajera), uno lleno de sentido atribuido una importancia desmedida a su manejo y al aitefacto que lo la
y otro baladí, igualmente son presentados como información y a los• dos se hecho· posible, suponiendo que el conocimiento es sinónimo de informa-
les atribuye la misma importancia, sino es que el segundo restilta ser más ción y que la mente: piensa con información y no con ideas. La información
h·ascendental. Una de las razones de igualar ideas con información se origina puede adquirirse de varias formas (oyendo, viendo televisión, mediante el
en el hecho que a los teóricos de la información les interesa el mensaje en sí, computador), pero el cónocimiento sólo se adquiere pensando, procesando
y el aparato que los transmite (el computador o el televisor) y no el conteni- ideas. Estas últimas son las que generan información y no lo contrario, por
do. Con esa lógica se supone que es·un progreso incomparable enviar bits eso la tarea de la educación es
electrónicos en forma rápida a más lugares del mundo, cuya esencia estriba ensefich-. a1r'ós cerebros jóvenes a tratar con ideas: a valorarlas, a ampliar-
en los progresos de la tecnología de la información, sin considerarla calidad las, a adaptarlas a nuevas aplicaciones. Esto puede hacerse utilizando
de los mensajes, sino simplemente exaltando su cantidad y la rapidez de muy pota información, quizá ninguna en absoluto. Ciertamente, no
difusión. Se cree, por ejemplo, que la velocidad en obtener -inforrnación'es requiere clase alguna de máquina procesadora de datos. De hecho, a
un beneficio para los seres humanos, cuando eso lo que origina es estré~ y veces un exceso de información excluye las ideas y el cerebro (en espe-
problemas físicos y sicológicos. Esa idea esquizofrénica de acelerar el tiempo · .dal el cerebro joven) se ve distraído por factores estériles e inconexos,
y de suponer que las máquinas nos liberan por esa comprensión temporal perdido entre montones amorfos de datos61,
nos recuerda las palabras de Georges Bernanos, quien hace .rn~dio siglo Los computadores cumplen un papel corno máquinas de cálculo, corno
había comentado con ironía: · sistemas de archivo y procesamiento de datos, el problema es atribuirles
Algunos de los nuestros dicen ciertamente todavía que la· máquina'.·.' ·· características cuasi mágicas para solucionar todo tipo de problemas de la
los libera. Les libera provisionalmente de una manera, de uria ·sola, ·· vida y la sociedad. Contra esa visión tecnocrática y fetichista es necesario
pero que impresiona su imaginación; les libera:, en alguna medida, del situar en·térmmos racionales y humanos la verdadera dimensión y alcance
'I tiempo; les hace "ganar tiempo". Es todo. Ganar tiempo no es siempre
una ventaja. Cuando vamos camino del patíbulo, por ejemplo; es preferible
de los computadores.
1\
ir a pie 58. El computador, instrumento tecnocrático para sotabar la democracia

I¡ La palabra información se ha impuesto, además, corno expresión de una Si queremos recuperar la tecnología de la información para sus aplica-
nueva era porque tiene cierto sentido de neutralidad, de apóliticisrno y está ciones más humanitarias, en un momento u otro hay que afrontar el
hecho duro y desagradable de que el ordenador se presta con demasiada

11'
•11 lbíd., p. 189.
57 Jbíd., p. 25. 59 T. Roszak, ap. cit, p. 32.
Ji! 60 /bid, p. 11 2.
58 Georges Bernanos, La libertád para hacer qué, 1947, citado en Bertra.nd Louart, "Tecnofogfa contra civili-
;/!. zación", en es.geocities.cam/anticivilizacion/tecna/ogio_contra_civilizacion_Juard.htm (Cursiva nuestra). 61 /bid., p. 113.
!:
''
11¡1
216 217
:¡1:.:)¡!
'11'
11
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetari,ci

. facilidad a Ja su.bversión de los valores democráticos. Esta tendencia ame~ • do y financiado en cada una de las etapas de su evolucié>!J.. Etordenador ·
~~zador~ nace precisamente de .lo que se ha anunciado siempre ~orno es su máquina; la mística del ordenador.es su validación63 .
. ,el .m~yor r.oder de la tecnc¡logía: la capacidad de concentrar y~ontrc¡lar
·· · · fnfOrrnadón. Es aquí donde radk:ªn le. eficiencia y tqdos los beneficios cjue Para concluir este apartado, es necesario decir que los computadores, el
prometen los sistemas infor111a.,tizados. Es. Jo que confirmamos siempre ' Internet y' engeneral todas las NTI deben ser analizadas en el ámbito de' los
al elogiar al ordenador por lúapidez y Ja minuciosidad de sus servicios: intereses del modo de producción capitalista. En ese confexto, se encuentra
Esa confirmación se ahonda cuando decimos que, al proporcionar tales que cumplen el mismo papel que siempre ha tenido la tecnología en el capi"
servicios, el ordenador.:9emuestra que es una "máquina pensan'te", de talismo, por lo que en verdad tienen misiones mucho más prosaicas de las
hecho, una máquina que piensa mejor que el .cerebro humano. , , que anuncian todas las· tecnoutopías informáticas que se escuchan a diestra
Fuente: Theodore Roszak, El culto· ii la Jn(o~madim. El folclore de los ordénadores y el verdadeio cirte de y siniestra desde hace algunas décadas. Pese a esto, cuando las tecnologías
pensar, Editorial. Grijalbo, México, 1.990, p. 217.
ya están constituidas se convierten en un terreno de disputa contra los
intereses del mismo capitalismo, lo cual significa que no debe renunciarse
En la "era de la información" Ja e.xistencia humana.. se reduce a una alter- a su utilización como instrumentos de contra-información y comunicación
nativa binaria simple, en la que no hay cabida para las. dudas, incerttd~ml:¡res alternativa, pero eso sí desacralizándolas de todos los anuncios optimistas
y p:i;eguntas y las respuestas siempre son excluyentes: sí/no, cppectado/ que le endosan a los artefactos virtudes mágicas y rompiendo también con
desconectado, lo cual no puede considerarse como un proc~so tecno!é)gico lá postura desmovilizadora que le atribuye una importancia desmedida a
neuval en materia de valqres,expresando por el contrario '.Ja.visión soci.a1 la dominación tecnológisa; pretendiendo ocultar las luchas que libran dis-
de los filósofos del utilitarismo que por fin aparece realizada plenamente en tintos sujetos sociales en los diversos ámbitos laborales y cotidianos contra
el ordenador. Brinda unmundo sin sorrtbras, sin secretos ni misterios, donde el capitalismo. Porque éste no ha tenido éxito en su propósito de liquidar
todo se ha conve;tido en' una cantid~d desnudq."6i. Por eso,' n¿ 'sorprende con la tecnologíalas luchas sociales, pues los sujetos que en ellas particip~n
que ya se esté alabando a. la "revolución c)Jgital", co1no. un salto :q1ás de la "están desarrollando habilidades no sólo para bloquear la tecnología capita-
era de la información. . · . ,,·
lista, sino para reapropiarla, rediseñarla y desviarla de su curso planeado" 64 •
El culto a la información, finalmente~ expresa un programa, político bien Esto indica, en corisecu~ncia, que el' problema no son los artefactos sino las
sencillo, por parte de los sectores sociales dominantes que se han beneficiado relaciones sociales capitálistas· que predominan en el mundo de hoy.
de ello y que lo han impulsado: concentrar más beneficios y poder en sus
manos. Par.a ocultar ese programa, la recolección obsesiva de datos es pre- B. las (tele) comunicaciones
sentada como una necesidad y un beneficio para la sociedad. Es el imperatiV'.O
Los avances en la informática se han materializado de manera inmediata en el
tecnológico que pretende justificar el supuesto paso a una nueva época. ~n
desarrollo de las telecomUnicaciones en todo el mundo. Televisión por cable,
la historia humana: la "era de la información". Por muy elevadas que sean
teléfonos móviles, Internet, telemática, satélites, telefax, se encuentran entre
las promesas de la nueva era, los seres humanos :Pagamos un precio..rrmy '·
los instrumentos de comu..-úcación más promocionados en los últimos años.
elevado, ·pues son muchas las desventajas que de allí se c;lerivam ·
El desarrollo de las'comUnicaciones es presentado como algo radicalmente
. ··ia·violacjónde la intimidad es la pérdida de lioertad. La degradación nuevo con respecto a otras épocas históricas. Esta afirmación superficial, sin
de la política electoral.es la pérdida <;le la democracia. La creación de la embargo no se corresponde con la realidad histórica del capitalismo, y para
máquina bélica informatizada es una amenaza directa.para la supervi-
demostrarlo baste recordar la exp?lllsión imperialista a finales del siglo XIX,
vencia de nuestra especie. Nos daría cierto consuelo concluir que estos
cuando se constituyó un mercado mundial, en el que estaban interconecta~
riesgos tienen su origen en ~l abuso del poder del ordenadoi:,. Pero se
trata de objetivos que fueron seleccionados hace ya ni.ucho tiempo por
los que inventaron la t_ecnología de la información, los que la han guia- 63 /bid, p. 254. (Subrayado en el original).
64 Nick Witheford, "Ciclos y circuitos de lucha en el capitalismo de alta tecnologfa", en Renán Vega (Eclitor),
Marx y el siglo XXI. Hacia un marxismo ecológico y crítico del progreso, Ediciones Pensamiento Críti.co, Bo-.
ó2 /bid, p. 226.
~~,-~~ '

21.8
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio pl~ne~r.i~:
RENÁN VEGA CANTOR

dos los países imperialistas (encabezados por Inglaterra y Francia) con sus del imperialismo clásico se extendió esa comunicación a todo el pl~eta,
·colonias y protectorados: Para dominar ese inmenso territorio eran necesarios cuando por primera vez existió una comunicación verdaderamente mundial
medios de transporte Y:una información rápida y precisa. e inmediata, a través .del c~ble s~bmarino qu~ inte~conectó a los ce~tr~~
Para mantene.r sus inmensos dominios coloniales, los europeos desarro- m~tropolitanos c;on Stl.S do@nios más alejados. '.Teniendo en c:uenta .!'!stos
llaron algunos de los artefactos tecnológicos con los que contaban. De esta a,spectos, pueden ponderarse en una perspectiva hist.órica los actuales de~
manera, "los rifles y cartuchos, máquinas de vapor, legumbres en conserva, sarrollos de.las comul:ticaciones, que profundizan procesos previos de d~~
· ·quinina, material oficial y mil artículos más tenían que ser manufacturados siglos, relacionados directamente con una de las características esenciales el.el
con precisión en fábricas y enviados al otro extremo del mundo para sostener capitalismo, como es la comprensión espacio-temporal 69. Lo que han cambiado,
el poder y el confort de los europeos en tierras lejanas"6s. Pero más impor- y eso es apenas elemental, son los artefactos empleados (ayer el ferrocarril
tante que las mercancías, "la información era el fluido vital del imperialismo y el telégrafo, hoy el .avión supersónico y los trasatlánticos gigantes y el
europeo; tratados comerciales, informes administrativos, despachos de no~ Internet), p~ro el proce~o ha seguido la misma lógica: la aniquilación del
ticias y mensajes personales sostenían a los colonizadores y les aseguraban espacio a través del tier;npo, como la denomina D. Há.rvey y como puede
el apoyo de su propia gente"66, observarse en el siguiente mapa:
Por esta circunstancia, el imperialismo que se consolidó a finales del siglo 1500-1840
XIX era "un fenómeno cualitativamente diferente" ya que
por primera vez en la historia, las metrópolis coloniales tuvieron los
medios para comunicarse casi instantáneamente con sus colonias más
remotas y para entrar en un comercio extensivo de mercancías a gran
escala cuyos costes de transporfe hubieran sido imposibles de sostener
para cualquier imperio anterior. El mundo sufrió en el siglo XIX una
transformación más profunda que en cualquier milenio anterior, y en
esa transformación pocas cosas tuvieron resultado~ tan deslumbr~tes
· La velocidad -media óptima de los carruajes tirados P'or
como la red de transportes y comunicaciones que surgió para unir ca~~llos y de Jos barcos de .vela era de 17 kll)/~
Europa con el resto del mundo67. .
Hablando específicamente de la Inglaterra victoriana y su inmenso impe-
rio, es de destacar que "en realidad, la adicción a los datos y a la velocidad
no es nada nuevo", porque tras la necesidad de una información rápidas~
encontraban las fuerzas que impulsaban "la apertura de la comunicación f:
La vélocldad media de la locomotora de vapor era de 105
vapor con la India". La Inglaterra d.ecimonónica "fue aún más lejos el crea,r km/h y la de los barcos de vapor era de 58 km/h
una red de hilos telegráficos y cables submarinos que transmitían me;nsajes ~ \
1950-1959
/
grandes distancias a velocidades hasta entonces inimaginables. Estos cable.s .
fueron 'la g.ran tecnología victoriana"' 68. ~
Avión de éllce: 485-645 km/h
El desarrollo de las comunicaciones ha sido permanente en la histori~ 1 960-196~
1

del capitalismo, como se demostró desde la primera Revolución Indush·ial,, · ~


con la invención del ferrocarril y el telégrafo. Posteriormente, en la época Reactor de pasajeros: 805·1125 km/h

Fuen~e: Giovanni Arrighi et ál, ."Geopolltica y alcas finanzas", en G.Arrighi y Beverly Sllver, Caos y o~den en el sistema-mundo
moderno, Editorial AKAL, Madiid, 200 I, p. 83. · ·
Daniel R. Headrick, op. cit., p. 114.
66 lbícl.. p. 114.
67 lbíd., p. 114. 69 David Harvey, The Condition o( Posmodernity. An Inquirí in to the Origens o( Cultural Change, Blackwell
68 lbfd., p. 137.
Publishers, Oxford, 1995, p. 241. · · ·' · ·

220
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecoci~io pl~n!=J;;i.~"i.o.
RE'NÁN v·e'GA CANTOR

realidad hasta sus deseos más recónditos. Lo significativo estribél.el)..q:Ue aJ


LE/ mito de la "sociedad de:la información" .
mismo tiempo, decenas .de paíset:¡ del mundo carezcan de. carreteras,.600
'Efttrelas nociones dominantes, con' lasque hoy se i;osatosigarihasta: e~ mil pueblos no tengan elech·icidad, y el teléfono sea un lujo para la ~rn¡1.y,~¡;í~
hartazgo~ se encuentran las de "era de 1~ ~~r~a~ión," o "soci7dad de la de sus habitaI).tes71.--Be-la mii:;ma forma que la concentración de la riquez;q
información", nociones que, pese a las apanenc1as, no son nuevas, ya .q.ue
material producedife:tei:icias de clase, pobreza y riqueza en cada país y en 1
tiene una larga historia que sé remonta alsurgimientó del capifalisrp.o. Eh 1
todo el murid()1 la concentración y el dominio de la información originan i
fa: hchialidad estos térrrli.itos hacen parte de. fa vulgata lingüística pr().Pia de un tecnoapart~wid y una brecha· digital entre infopobres e inforricos, que, por
1
1 i
la globalización. En efecto, .. . .. . . ·. · .. .. . , . . ·• . " . supuesto, coincide con la distribución material de la riqueza.
rodeadas de charlatan:ería prom.ócio'11al, procla.n;ias oficiales, mani~es- ..·
!
j
tos en la onda y estiidio~ Científicos o s~micie~tíficos, e~tas nociones . Las telecomunicaciones: expansión mund.ial del dominio capitalista
están acompafi.adas de toda U:ná: heteródHa logística de discursos apo-
logéticos que pretende conferirles c~áct~~ (fo evideriéia.: Sen?s anund,a .. '. :' : · Dada lá eshLitti.ira dominante dei p~derío militar e industrial, la revo-
una nueva sociedad necesariamente "más solidaria, más abierta y más ' . lución de las comunicaciones es al mismo tiempo la consecuencia y la
.....
': (.
finalidad de un vasto esfuerzo para mantener un sistema mundial de
democrática"70.
ventajas económicas.. Las nuevas técnicas de la información se han in-.
Se olvida que la noción de "sociedad ele l~ ii:tforrnación" es una construc- ventado, realiza(lo e introduddo para apoyar al sector de negocios del
ción geopolítica que tiene c;o:p:i'q;pl:JJ<:!.l:i;vo'.ftind.a11e,ntal garantizar el reorde- sistema económico y posibilitar que la red militar de comunicaciones
. namiento económico del planef~ a.:favqr de los Est~([os Unidos, difundiendo que rodea la tierra esté 'en condiciones de ser la ejecutora definitiva, ..
los intereses del capitalisf49 ~Órils}~ ~2fismas. de mercado libre y de "de- Mantener y "reforzar nuestra ventaja" son las razones explícitas que
mocracia a la americaIJ.a''~ El objetiyÓ de
cbI):$.qlí0.ar eT poder de las grandes activan y .acel~ran la revoludón de las comunicaciones. Aquí no hay
multinacionales de la mfo:r;máción~ chüa tele'Vi,sión y de la publicidad - gran ambigüedad o dualismo. No·es cuestión de"'o est'o o lo citrO" buen Uso
parte de ellas estadoucid~nses - tiene. la pre'fensión d~ ocultar ese poder, o mal uso de la técnica. Sólo es cuestión de dar mayor impulso y usar
la nueva técnica de las comunicaciol')es para continuar ¡tgarrados él lps ..
presentándose como t;rna füe:i;;z~, ~J.~~:tr.9i:}ica:~ip se;ntro !1Í periferia Y. donde
':,:··,

. benefici9s ec<;mómicos derivados de un sistema mundial de do.minio. Por.. ,.


no existen poderes dominari.té~.'se, sq~tjen~ 'que ei:l la era .de la información ... esta razón, la ii:isistencia eri los ª?pect\Js positivos y posibilidades de l.os
se ha configurado un "capitalismo sin fricciones" (con 1() cual.se supone que · · nuevosmedios d.e comunicadón actuales .es, en el .mejor de los casos,
en el mundo de la información se disúelvenlas contradicciones inherentes una falta de sinceridad. · ' · · · ' · · .· ··
al capitalismo) caracterizado pof~ó. ~~tar a¡:lscrito a ningún territorio, no Fuente: H. l. Schiller, ln{orm,ación .Y .e~onorry_fa· en tie~po. de cr(sJs, Fu.nd~sc~-Tecnos, Madri~. 198?.
depender de ningún poder central; ():sea, 9-ue el. Estado ya no ti~ne_irnP.or­
tancia, sino que el mercado se encarga de suphr su papel en termmos de · El mito de la sociedad de la infOrmación, con todas sus connotaciones de
comunicación e información. A partir 'de allí se postula una desregulació_'.1 proceso revolucionario que'va a transformar positivamente a la sociedad,
completa de J.as telecomullicaciones en todóslos pii\íses del munpo, :para que generando igualdad y libertad para todos ya ha sido anuriciado en varias
los Estados dejen el terreno libre a lo~ empresarios privados. . ' . cicasiühes en la historia del capitalismo. Eri efeCto, cada inyento' en el ·sector
'La sociedad de la información "vieffe cargada de anuncios triunfalistas: de las comunicaciones ha traído consigo un discurso ideológicoautojústffica.::
autopistas de información, televisión por cable durante 24 horas al día y todo, tendfortte a presentarlo como el caillino indispensable para la cünci~sta
365 días al año cientos de canales de televisión para los diversos gustos, y, de fa. felicidad. En diversos libÍ:os, Armand Mattelait. se ha• encargado de
sobre todo, el clberespacio como el lugá! d~.!ealización de s.ueños y utopías, derriostia:i: fa manera como se han construido esos discursos apofogéfkos
si.U desigu~ldades ni injusticias, donde los seres hui;nanos s.in distincione~ sob1'e la sociedad de la información. Por ejemplo, y solamente como'p'Í.into
de cla:se, sexo o color de la piel pueden navegar libr¡¡meni:e ycórivertji en de referencia, aquél recuerda que un tal Michel Chevalier, un ferviente

10 ilrmand Maüel~rt:. Historia de la saciedad d~ la infoimáción, Ediforial Paidós, B'arcelona, 2002, ~' J1. /bid,, p. 153.

222
Un mundo incierto, un mundo para aprender
. y enseñar / Capitalismo • tecnociencia y ec oc1'd'10 p1anetar1o
· •
RE'NÁN VEGA CANTOR

las nuevas tecnologías de la información no nos liberan de reflexionar '


~ansim:óniano del siglo XIX, consideraba que la democracia resultaría del sobre los viejos problemas sociales de la emancipación, la libertad, Ja.
avance técnico e industrial, en la medida que "la comunicación reduce las autonomía y la solidaridad. El problema no es el satélite, el ordenador
dist<incias no sólo de un punto a otro, sino también entre clases sociales". o la telefonía digital, como no lo ha sido el libro o el periódico. El pro-
Una afirmación de tal naturaleza, muy familiar hoy en día, anticipaba blema fundamental no estriba en el soporte de la información, sino en
un pensamiento de gestión, simbolizando la mentalidad emprésarial el modelo .de sociedad en que dicha información circula y al servicio
de la segunda mitad del siglo XIX. La ideología redentora de lils redes, de la cual se pone73. ·
'creadoras de un vínculo universal, legitima el positivismo adminis- Entre los aspectos problemáticos de la información el mundo actual cabe
trativo. Los nuevos empresarios inspirados por esta doctrina indus- destacar los siguientes: . '
trialista sientan las bases del espacio internacional cubierto de redes,
con la creación de compañías de ferrocarriles y líneas mái:ítimas, con
El. culto de la telecomunicación: se ha. desarrollado en los últimos años una
la fundación de instituciones de crédito y el establecimiento de canales
.. transoceánicos72. · · . ·'
verdadera esquizofrenia de la telecomunicación, basándose en el supuesto
de que como muesh·a de progreso y modernidad los seres humanos nece-
Eso no se diferencia en nada de las pretehsiones de quienes están detrás sit~mos es:ar informados cueste lo que cueste. La mejor expresión de esta
de la noción de "sociedad de la información", los que vuelven a repetimos actitud delrrante nos la proporciona eHeléfono móvil, que zumba en todas
con los mismos términos y con la misma monotonía lo que los Voceros del partes y a todas horas, µtilizándose en la mayor parte de las veces para cosas
. capitalismo, tras cada nueva innovación tecnológica, nos vienen anunéiando absolutamente inútiles e innecesarias que durante miles de años los seres
desde hace dos siglos. humanos han desarrollado mediante·el contacto personal directo. El mito de
la comunicación permanente viene acompañado de la ruptura de los nexos
2. Los problemas asociados a la información en eimundo actual per,sonales y de la comunicación real entre personas de Céline y hueso. El In-
Para contrastru: los anuncios optimistas de la:P.ociedad de la información hay ternet refuerza el fetichismo comunicacional en el que la ideoloofa comercial
que analizar someramente algunas de las características de lainfortrtaeión en explota la carencia individ.ual di; comunicación en un munP,o ~ada vez más
el mundo actual. Este análisis crítico es necesário para poriér de relieve que neolibera_llzad~, lo que pone de. relieve· que la expansión de la tecnología
la pretendida sociedad dé lá información rio éxisfe, sino que simplemente en los paises neos no constituye una prueba de mejor comunicación. Ya lo
es la misma sociedad capitalista con otro' rómbre, con todos ~us proble- de~í~_el pensador francés Pierre Joseph Proudhon a mediados del siglo xrx,
mas :Y contradicciones, los cuales se manifi_éstan en el ámbito infcirrri.ativo. r~finendos~ a los cultores de la expansión de los ferrocarriles: "Lo que hace
El análisis de las contradicciones de la información debe considerar que c,~cular las ideas:·· no son .los c~c~es,·sino los escritores; es la discusión po-
la L-ú,ormación es una mercancía que como cualquier otra debe :prod1;1cir htica, la prensa libre ... Se ha tr1phcado la extensión de los ferrocarriles en
g':ltt.ancias y en torno a la producción de esa mercancía se consolidan unos Fran,~ia, pero no observamos que desde entonces haya circulado la menor idea"74.
gra~des poderes, representados en grandes grupo~ multinacionales de pro~ Lo rms~o sucede hoy: mucho ruido, muchos bits, pero ni una idea, pues lo
d.1;1pción de información (en todos los ámbitos: televisión, ~adio,'pubHcida,d, predorrunante es la circulación de basura informativa, que nos contamina
pr.,o,d,ucción de libros, Internet) . con sus mentiras y con sus falsas promesas.
.,;,,;i:ra. información tiene la particularidad qi,~e genera una merc~nc;Ía ideoló;
gtca! la, que dese,mpeña un importante papel como difusora de los :valores Mani~ulación y desinformación: la información suminish·ada por los medios,
<;:?nsumist.as e individualistas y en la reproducción de .las t9ndiciones de d.o- propiedad de poderosas corporaciones.multinacionales, responde a intereses
:p::p,n,ac;ión y de control propias de la sociedad capitalista. Ert este sentido,

73 lmanol Zuber~'."~?rticipación y democracia ante las nuevas tecnologías. Retos politicos de la sociedad
·72 Armand Mattelart, citado en Berta Bernarte Aguirre, ·~a globalización de la comunicación, la exalta- de la informac1on , en http://www.ull.es/departamentosldidinv/tecnologiaeducativa/doc-zubero.htm
ción de la cultura del intercambio", en www.monografias.com/trabajos/ globalcomunica/g/obalcomuni- 74 Armand Mattelart, La mundialización de la comunicación, Editorial Paidós, Barcelona, 1998, p. 25.
ca.shtml

225.
224
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario'
·. 'R:E N A N. V. E GA· C A N TO R

bien determinados, en razón de lo cual de manera permanente tiene el obje- al televidente o al internauta de procesar tanto volumen de noticias¡ .de.
tivo de manipular a la audiencia y desinformarla. Esta no es una excepción mensajes o de publicidad. Ese exceso de información, la mayor parte de
de los medios ni mucho menos, es un comportamiento esh·uctural y consus- ella condicionada por los poderes dominantes, no se corresponde :con el
a
tancial su lógica y funcionamiento corno un instrumento ligado al poder mejoramiento cualitativo de la opinión de los ciudadanos sino con su em-'
económicó y político, es decir, al capitalismo. Este proceso de rnruúpulación brutecimiento acelerado, que se manifiesta en la actitud resignada y pasiva
y desinformación se ha visto claramente en el caso de la in~asió1:1 a I!·aq, un de concebir como la verdad a las versiones interesadas de los medios.
ataque brutal y triminal de los Estados Unidos,¡:¡. un pueblo mdefenso ~mal
armado, que sin embargo ha sido ·presentado como una guerrareahzada Incomunicación: a la par·que se abrun1a a los individuos con miles de me~"
para llevarle la libertad y la democracia al pueblo iraquí. · sajes a todas horas, se constata la disminución del contacto directo entre los
Televigilancia: contrariamente al supuesto, repetido hasta el cansancio, de . seres humanos. Mientras existen más artefactos tecnológicos, más canales de
que las nuevas tecnologías .de la información nos hacen más autónomos e televisión, teléfonos móviles de última generación, gran parte de los seres
independientes, en la vida real sucede todo lo contrario. Esas nuevas tecúo~ humanos están solos, frustrados, refugiados en sus casas -si las tienen--:,
locias
l:>
se han convertido en formas totalitarias y opresivas de control social aislados del resto de.mortales. Esta situación de incomunicación que tiende a.
e individual. El Internet no es el sistema libre que se pregona por pru'te de generalizarse a ~edida que se imponen los pah·ones ideológicos y culturales
unos pretendidos libertarios dél ciberespacio, sino una forma de control del neoliberalismo que fomenta el individualismo y la soberanía del consu"
represivo por parte de los Estados y de control económico por parte de las midor, incluso se proclama como modelo ideal y digno de imitar, haciendo
· empresas. Todo mensaje que circula por· Internet es vigilado a .. través de de la necesidad una virtud. En el discurso coetárj.eo de la seguridad que
sistemas satelitales, siendo famos·o el.Ec/wlon desarrollado por los Estados irradian los inismos medios, se le pide a la gente que no hable con nadie,
Unidos:Una palabra sospechosa, políticamente incorrecta en estos tiempos que cierre bien sus puertas y ventanas, que se aísle por completo del resto
de "!!llerra
l:>
mundial contra elterrorismo", inmediatamente es monitoreada del mundo, que haga sus compras por Internet, pues su vida corre peligro y'a
y su origen es sondeado-y púede significar la persecución del que produjó- que mil riesgos lo acechan apenas salga de las cuatro paredes de su hogar:.
el mensaje. Lás empresas controlan todos los movimientos financieros; las Para aislarlo más se construyen centros amurallados, verdaderos guetos
compras. y ventas de sus clientes, reales y potenciales, para bombardearlos vigilados por hombres armados prestos a dispararles a cualquier intruso
con nuevos anuncios sobre lo divino y lo humru10, Y el teléfono móvil es otro que se atreva a incursionar por esas zonas. Y este modelo, de pura estirpe
medio de control que le quita a la gente el rrúnimo de libert¡:¡.d que le pudiera estadounidense, se ha ido expandiendo por todo .el mundo._
quedar, ya que a través del aparato telefónico, esté conectado o no, pueden
rastreru·se y seguirse con absoluta precisión los movimientos de la persona Uni(in)fonnación: A pesar de la aparente variedad y cantidad de la informa-
que lo porta. En contra, entonces, de los anuncios triunfalistas sobre líber~ ción esta es en esencia idéntica con independencia del canal y del idioma en.
tad y autonomía:, lo que estamos viendo es la consolidación de un sistema el que se difu:i;ida, ya que en cualquier país se ha. impue~to el mismo modelo
totalitario de control y vigilanc~a, 8;ho:i;a sofisticado con á1ta tecnología. ..,-también made in LCSA- en el que los personajes y presentadores de tele-
visión se visten igual, dicen las mismas cosas, se ríen igual; pronuncian los
Sobreinformación: que la: so~i~dad sea bombardeada con cantidades impre~ mismos chistes flojos -tan flojos que necesitan risa de fondo-, en pocas
sionantes de información durante las 24 horas· del día, que existan n¡.iles de palabras, reproducen la inisma información en todos lados. Por supuesto
páginas de Internet sobre los.más diversos temas, sin que 1::111 sólo indivic;l.uo que todo ello.ha contribuido a la uniforma,ción de la población en tornoª·
esté en capacidad de procesar una parte significativa de esos datos'iiisuales l.os valores propios del capitalis.mo y del :neoliberalismo y en la adopción
y auditivos, tiende a generar un efecto de sobreinformación que apabulla Y de un mismo sentido común, desprovisto de cualquier rasgo de criticidad y
de distancia frente a la información proporcionada. Por esta razón, no tien~
. desconcierta. Estó conduce al extremo opuesto, es decir, qµe da lo mismo
estar informado que no estarlo, puesto que la cantidad impresionante de ningún asidero real el sofisma de la democracia virtual que tantos politólogo~ l
'j
datos, sin que se corresponda con un mínimo dé calidad, no le deja tiempo de los Estados Unidos difunden por estos días, por la sencilla razón que)~ l
l
!j
"226 227:. jl.
;J;
t::.' ••e•"'.
l:. ''
[~-.:.:/'.
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidiq pla!'t~tf!r:i9,,

participación virtual de los ciudadanos no haría sino reproducir en forma que el pensar, en el sentido fuerte del término, .requiere tiempo, pa,µsaf?,
inmediata la opinión de lOs medios, como se demuestra con las encuestas tranquilidad, lo que no caractertza precisamente a la ~'era de la informa-
de todos los días. Además, la democracia necesita reflexión, discusión, in- ción", donde. la comunicación humana, personal y emotiva, es relegada·~
tercambio de opiniones que para nada se encuentran en Internet,: ya que eso un segundo plano o es concientemente borrada a cambio de reivindicar la
requiere una comunicación real entre seres humanos de carne y hueso. Velocidad y la distancia7S. . ....

Nuevas desigualdades: las 'telecomunicaciones no han configurado la aldea La (in)comunicación tecnologizada de los celulares y la comunicación
global plena de igualdad y de libertad que tanto se pregona. Por el contrario, · viva de los tradicionales tambores.africanos
han dado origen a nuevas formas de desigualdad, que se sustentan en la ¿Se puede afirmar que la comunicación es mejor, más perfecta o más
desigualdad social y la refuerzan. La brecha digital es una evidencia real, intensa en-el caso de un hombre de Singapur o Hong Kong que tiene un
ya que para acceder a las nuevas tecnologías de la información se requieren teléfono celular pegado a cada oreja, o una aldea rural de África negra
grandes inversiones que/por supuesto, no todo mortal puede realizar. Eso de tradición oral?
se nota en África, Asia y' América Latina, donde gran parte de su población La comurikación instrumentada por las tecnologías actuales es extrema-
es analfabeta, se carece de los más elementales servicios públicos y se ha damente poderosa técnicamente, mucho más que el tam-tam africano o
que· las· señales de humo de los indios norteamericanos. Pero lo que gana
privatizado la educación." En esas condiciones es muy difícil suponer que las
en distancia lo pierde tal .vez en proximidad psicológica. A menudo se
NTI van a resolver los pro1:Jlemas materiales de desigualdad que secularmente
habló de lá soledád dé los habitantes de las grarides ciudades de 5, 1o
han afectado a estas sociedades. Y la brecha digital aumenta por el uso del ci 20 millones de habitantes, donde se puede sufrí~ y morir en la indife-
inglés como principal idtbma de las NTI, puesto que ese idioma no lo habla rencia gerieral, a dos metros de la puerta de su vecino de piso ... incluso
ni conoce el 90 por ciento de la población del mundo. en medio' de la mUltitud indiferente y miedosa. ¿De qué comunicación
hablamos entonces comparada con la solidaridad de los habitantes de
Construcción mediática d~:Ía realidad: como la información se ha convertido una aldea rural? El ejemplo del abandono de las personas ancianas, su
en una mercancía a toda. costa hay que crearla y venderl~, lo que lieva a soledad en las grandes ciudades se Cita a menudo en oposiCión la a
atención que se les brinda en µn~ aidea africana. La comunkación es
que todos los días y a tq'.d.as horas los medios éstén interesados en crear la
más activa; rriás ccimpieja, socialmente y húmanarriente rriás perfecta ~n
noticia, llegando al extr~mo de programar muertes, suicidios, atentados y el caso de.uri africano.
aplaudir las acciones represivas de los Estados contra la población o contra · ·.1: ..
Fuente: Hervé Fischer, El choque digital, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, sUenos
otros países, como ha ac?ntecido en el caso de los Estados Unidos, que pre- Aires, 2002. p. 87.. , ·
viamente les suministra.la información de los ataques programados contra
Afganistán e Iraq a sus periodistas de la CNN y otras cadenas similares. C. La biotecnología
La biotecnología se practica desde hace miles de años, estando constituida
Paradigma informacional: todas las actividades vitales se reducen' a procesa- por un conjunto de tecnologías cuyo soporte son los seres vivos. Hay que
miento de información,. y el cerebro se concibe como una pura máquina dé distinguir ent:t:e las biotecnologías tradicionales, practicadas desde hace
almacenar datos, que ya. se considera como inferior a los mejores corrrpu- unos 10.000 añ?s y las biotecnologías ligadas a la ingeniería genética ..Entre
tadores. Incluso el lenguaje adoptado, "memoria", "inteligencia artificial"; las biotecnologías tradicionales se destacan la domesticación de plantas y
"máquinas que piensan';, "robots inteligentes" forma parte .de la lógica del animales, la producción de valores de uso a partir de la fermentación em-
paradigma informacional. En la lógica informacional que hoy predomina se pleando .bacterias y levaduras (cerveza, vino, yogur, queso); producción
confui1de "la potencia tecnológica de las telecomunicaciones con la calidad
e intensidad de los contenidos de comunicación" y se cree que se "piensa
mejor por pensar más rápido", y que "nos corrúinicamos mejor por coirni-
75 Hervé Fischer, El choque digital, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires,
nicarnos más rápido y más lejos". Esto no tiene el más mínimo asidero,_ ya 2002, pp. 248-249

228 22.9.
R'ENÁN VEGA CANTOR .
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
. ····. ·'

dé bioconbustibles (como alcohol y gas· metano) y la disperSión de aguas 1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio:.
genes de una especie son int\oducidos de otras especies y funcio~an .
el
residuales mediante empleo de microorganismos. La ingeniería 'geliéticá
correctamente. '
•',\

~el ~onjunto de técnicas pata aislar, modificar, multip~car y recom~inar 1977: Se fabricó con éxito una hormona humana en una baderia.
los o-enes de diversos orgf[nismos - permite a los genetlstas transferir ge- 1978: Se clonó el gen de la insulina humana.
nes ~ntre especies completamente distintas que nunca se combinarán en la 1980: El Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América dictamina
naturaleza. La ingeruei:ía genética, también conocida como manipulación . que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería
genética, es algo radicalmente <lis.tinto a las biotecn?logías i;rádicionales, en genética. , ..
razón de que cruza el umbral genético éii.tré especies, generando formas de 1981: Primer diagnóstico prenatal de.una enfermedad humana por medio
del análisis del ADN..
vida que de manera natural nunca hubieran existido 75 •
1982: Se crea el primer ratón. transgénico, llamado "superratón", in-
sertando el gen de la hormona del c'récimiento de la rata en óvulos
Datos básicos sobre la evolución de la biotecnología
de. rátona fecundadós. Se produce insuiiria utilizando técnicas de ADN
10.000 a. C.: Se descubreny realizan procesos de fer;~entación de' d\~ recombinante: · · · ·
versos productos (levadura, cér0ei.a, yogurt) · . ' 1983: Se inventa la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa),
1.000,a. C.: Los babilonios celebraban cdn rito.s religiosos la polinización que permi~e copiar genes específicos con gran rapidez. Es una técnica
de las palmeras. .· ,. . muy poderosa para producir millones de copias de una región específica
1676: Se confirma .la reproducción sexual de las plai:itas. .. . de .ADN, que. permite analizarla tan rápido como. se puede purificar una
1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos sustan,cia química. PCR ha sido el instrumento esencial en el desarrollo
de t.écnicas de diagnóstico, medicina forense y ·1~ detección de genes
por.célu11a.s. ...· . , . , ,· ,, ., . .
1859: Darwiti hace pública su teona sob.re . la evoluc1on de lq.s especies. asociados con errores innatos del metabolismo. '
1866. Mendel descubre eri los guisan~es las unidades fundamentales de 1984: Creación. d~ las primeras plantas transgénicas.
1985: Se inicia el empleo' de ·interferones en el tratamiento de enfer-
la he.renda. . : , . . .
1871: Se aísla el ADN en .el núcleo de un.a célula. medades víricas. Se ~tijiza por primera l(eZ la :',huella ge.nética" en una
1883: Franci.s Galton acuña.el términÓ eugenesia. , investigación judicial en. Gran Br;etaña. . ·. , .
1909: Las. unidades fundamentales d.e .la here.ncia. biológica reci~en. e! 1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia compieta del ge-
nombre de genes. ,. ·' · ... . · ..· . , ·: . .. noma humano, Proyectq Genoma Hu.mano. Comercialización del primer
1925: Se descubre que la actividad del gen está relacionadacon supo- anticuerpo monoclonal de uso terapéutico. · ,
sición en el cromosoma~ 1988: La Universidad de Harvard patenta por primera vez un organismo·
1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas. " producido mediante ingenieríé). genética, un ratón. Se crea la organización
1933: La Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos herec;litarios". HUGO para llevar a cabo el Proyecto Genoma Humano: identificar todos
1943: El ADN es identificado como la molécula genética. " los genes del cuerpo humano .
. . 1953: Ei bioquímico americano James Watson y el biofísico Frands Crick 1989: Comercialización de las primeras máquinas automáticas de se-
anuncian la estructurá en doble hélice del ADN o código genético. '. cuenciación del ADN. . ., . .
1956: Se identifican 23 pares de cromosomas .en .las células de,I cuerp? .. 1994: Se comercializa en California el primer vegetal modificado ge-
humanp. . . . .. . néti~amente, un tomate, y se autoriza en Holanda la reproducción del
196.1: Desciframiento de las primeras letras del código genético ... primer .toro tr<'¡.nsgénico.
1966: Se descifra el có.digo genético completo del ADN. ,, ' '' 1995: Se completan las primeras secuencias de genomas de .bacterias.
1996: Por primera vez se completa la secuencia del .genoma de un or-
ganismo eucariótico, la levadura de cerveza.
1997: Investigadores liderados por lan Wilmut clonan al primer mamífero,
la oveja Dolly.
75 Departamento Confedera! del Medio Ambiente de CC.00. y Area de Medio Ambiente de la Fundación. 2001: Se publica el mapa provisionai del genoma humano.
'1 o de Mayo, "Biátecnologías y sociedád: reílexiones para avanzar en un debate.sindical", en AliciaDurán.
y Jorge Riechmann, Genes en el laboratorio yen la fábrica, EditorialTrotta, Madrid, 1997,.pp. 265-267. ":' ;'·:·
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plarietai-io
RENÁN VEGA CANTOR

• El gen de la hormona del crecimiento de un .mamífero fue insertado


Una· característica dominante de la biotecnología contemporánea y de
en huevos de pez fertilizados con el fin de producir peces más pesados
la ingeniería genética es su conversión en un negocio muy reritable. La y que crecieran más rápido.
biotecnología h.a convertido a la vida _en una mercancía en la que todo es • Se han introducido genes de pollo en las patatas para que éstas sean
susceptible de ser comprado y vendido (genes, animales, órganos y plan- más resistentes a las enfermedades.
tas), y en ese intercambio comercial lo único que importa es la ganancia de • Se han implantado genes de la luciérnaga en el código biológico del
las mulÚnacionales. Eso.ha sidocposible, porque buena parte de los biotec- maíz como marcadores genéticos .
.nólogos, ingenieros, e incluso de. los genetistas, comparte una concepción • Ciertos genes del hámster chino se han introducido en las plantas de
reduccionista, que concede una importancia desmedida a los genes como tabaco para que aumente la producción de esterol.
• El gen de la mosca de la fruta y un gen vírico (de la timidita quinaza) se
determinantes no sólo de las cualidades o defectos de los organismos sino
introdujeron en embriones de ratón, y cuando éstos nacieron presen-
de su conducta77. El determinismo genético re.duce la complejidad de la taban deformidades extremas: sin patas traseras, con desfiguraciones
naturaleza y de la vida a una col¡;;cción de sµstancias químicas que pueden faciales y deficiencias cerebrales ..
reproducirse de manera artificial por la ingeniería genética, la ci,rnl utiliza 0 Inclusión de un gen de la nuez brasileña en la soja.
organismos vivos para obtener productos con utilidad comercial que r~­ Manipulación genética de un ratón con un gen procedente de la
dan ganancias a las multinacionales y a sus laboratorios de investigación, medusa, el cual produce una proteína verde fluorescente.
ofreciendo mercancías y nuevas formas de vida, mediante la manipulación • Una compañía de biotecnología de Montreal clonó tres cabras para
genética. Como resultado ya se h<,m ·producido engendros que nunca hubie- : que produzcan seda de tela de araña en su leche.
ran llegado a existir en la natural~za como resultado del proceso evolutivo, 'f~en~e: Jere.niy Rlfldn, El siglo de la biotecnalagfa. El comercio genético y el na2imiento del mundo feliz,
Ed1t~na.I Crlt1:-a, Bar~el~:ma, 2opo; Luke Anderson, Transgénicos. lngenierio genético, alimentos y nuestro medio
como se indica enseguida: · am~1ente, ~al~, Ma.d:1d, 200 l •. p. 71_: lngeborg Boyens, Cosecha mortífera. De los transgénicas a los vacas focas,
Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 200 I, pp. 20 y 21; Mae Wan Ho, Ingeniería genética: ¿sueño o pesadilla?,
. ,E!l.i.t~rial Gedisa, Barcelona, 2001, p. 239. •
Algunos.engendr?s de la ingeniería genética.
. ¡\

Las cualidades anticongelantes· del lenguado, un pez, se han transferido Fara..yxaminar las ,características asumidas por la biotecnología en el
a una especie de tomate para garantizar su durabilidad. capitalisil1q contemporáneo, es necesario considerar con algún detalle las
º Rarias vivas sin cabeza. · p:i;orr,iesas .y riesgos de los Organismos Genéticamente Modificados (üGM) o
Ratones que emiten luz verde fosforescente. h·cµ~sgénicos, su impacto sobre la agricultura tornando el caso de las semillas
• Una oreja humana crece eri el lomo de un ratón.
• Uvas resistentes al frío cruzadas con· genes de' brócóli para ampliar la ;f~r~únator y .el regreso de la eugenesia y del racismo .
temporada de vendimia.
Polly, ere.ció a partir del ADN de una oveja modificado con un gen Los. Ór~ánismos Genéticamente Modificados (oGM) o transgénicos
humano. Los:transgénicos son organismos vivos, creados artificialmente, a los cuales
Cerdos a los que se les han in.traducido la hormci·na humana del cre- se l.es:introduce uno o varios genes de otro ser vivo (virus, bacteria, vegetal,
cimiento para aumentar el volumen de carne. animal o humano). De esta manera se franquean las barreras naturales entre
• En Inglaterra se fundieron células embrionarias de cabra y oveja; que
se colocaron en una adoptiva, originando una extraña mezcla de estas especies, generando seres vivos que nunca antes habían existido. Esto en
dos especies nunca emparentadas, la "cabreja", hasta entonces:un sí mismo significa h·aspasar el umbral de la evolución, lo cual tiene conse-
animal quimérico. cuencias imprevisibles, ya que en términos ecológicos está demostrado que
• Tabaco con genes de las luciérnagas. si alguna sustancia no existe en forma natural es porque no hace falta y su
ausencia simplemente indica que ella es incompatible con la química de
la vida 78 • Los OGM constituyen un negocio dominado por pocas empresas

77 Richard Charles Lewontin, Steven Rose y Leon J. Kamin, No está en los genes. Racismo, genética e ideolo-
78 B. Commoner, op. cit. p. 19.
gía, Editorial Crítica, Barcelona, 1987.

232
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo tecnocienc'ia y e 'di "
• coc1 o p1anetarro

. multinacionC1.les: Monsanto controla el 80 por ciento, Aventis el 7 por cien- dramáticas consecuencias pai·a los agricultores que producen otros aceites
to,,Syngenta (antes llamada Novartis) el 5 por ciento, BASF el 5 por ciento y vegetales, como de maní en Senegal y de coco en Filipinasªº· . . , :.... ·
DuPont el 3 por ciento. Además, estas empresas producen el 60 -por ciento
. d.e los plaguicidas y el 23 por dento de las semillas comerciaies:·Ha.Sta b~ Los ci:ltivos tra~sgénicos son completamente inofe1íSiVcis:pese-á los poc,os
ahora los cultivos transgénicos se han desarrollado en pocos países, siendo anos de mtroducc1ón de ctiltivos transgénicos, ya se-tienen evidencias de
Estados Unidos su lugar de orige1~ yexperimentación. Miel1tr.é[8 que en 1996 los ef:ctos nega~vos que tj.enen sobre la salud de seres humanos y animales.
nabía cultivos transgénicos en 6 países, en el.2003 ya se encontrabai1e1:i18. La so1a transgérnca de Piqneer produjo la. muerte en Estados Unidos de 27
El incremento del área sembrada también es notal;ile, puesto que se pasó de perso)'\as Y afect? ~otras mil¡ las patatas transgénicas produjeron cáncer,
200.000 hectáreas en 1995 a 68 millones en el 200379. altera:on el crecmuento y afectaron diversos órganos de los ratones en el
e~pe~~nento que llevó a cab? el investigador húngaro Arpad Pusztai, el único
Promesas de los transgénicos c1enhfico que ha, hecho p~uebas de. laboratorio sobre las consecuencias de
Quienes impulsan los OGM para jl1stificarlos invocan una serie de promesas, los ~roductos transgénicos en la ¡;;alud qe seres vivos¡ ya existen evidencias
como los siguientes: del i~pac;:to ampiental que producen los h·an~génicos, pues en nueve esta~
do~ de M~xico se ha prE1se;ntado una contaminación de especies nativas de
a). La agricultura transgénica erradica el hambre y reduce la' pobreza de lot; paí- maiz. Esa, containinación ha. sido. causada por el maíz Starlink de Aventis,
ses dependientes: este presupuesto es típico de una lógica :tecnocrática que prohibido para consup1p ):i.11mano en 19s Estados Unidos.
considera que el hamb:n~ es :un re.sultado. de insuficien~i;:ts técnicas, por lo
cual ahora la solución se encuentra en introducir cultivos genétiqunente e) . .Los ci!l~ivos transgénicos son más resistentes a las plagas, reducen el consumo
modificados, sin distribuir la tierra ni dem~cratizar la vida. rural. Con el de msectzczdas Y aumentan la pro_ductividad de los cultivos. En los cultivos trai1s-
argumento de combatir el hambre en el mundo; se encubre el objetivo de génicos aumenta la dependencia tecnológica en todo el ciclo productivo,
las multinacionales de enriquecerse; presentándose ante la opinión p4blica · de la semilla en adelante,. o.bligando a. usar agroquímicos específicos son
como benefactoras intere.sadas en alímerttar a lOs pobres y hambrientos. pr~ducidos por las mismas intiltipaciortales que produc;:en los OGM. También
Las grandes compañías d~lagro, eii: concordancia con sus intereses de lu~ se mcrei:;nentan los costos por la introducción.de semillas modificadas y de
ero, determinan qué se'debe pi·oduci~, sus investigadores diseñari'culi:ivÓs los agroquími:os ne.c,esarios para tratarl<¡is, porque .la agricultura transgéni-
transgénicos para nuevos mercados o para sustituir las importaciones, siendo ca es una contirtuac1on de 1a .Revo,lución Verde, concebida con la finalidad
limitado su interés por la producción de aliri:lenfos. En general, los pfodticfos de obliga~ a lcis agricultqres a emplear cm¡tosos herbicidas, producidos
de la biotecnología debilitan las exportaciones de los países dependientes, por las rmsmas empresas multinacionales que han inventado las semillas
como puede ejemplificarse con varfos casos': la producción de eduicora:ntes estériles.
sintéticos afecta a los países tropicales qué· producen azúcar y él.Tiuinará a' . .Las em~~esas qu.e impulsaron lél Revolución Verde son lcJ.S que encabezan
unos 10 millones de agricultores de caña de azúcar cuando esos ·productos Ia Revoluc10n de los Genes y las que:hoy nos aseguran que ahora sí se va a
c\é laboratorio invadan el mercado i:nundial¡ 70,000 campesinos qtie pro- logr_ár una agri~~tura libre de agroquímicos. Esto es una falacia, porque los.
dudan vainilla: en Madagascar quedaron en la ruina cuando una .firma 'de cultivos tran.sgernc~s desarrollados para el c~rttrol de detérminadas plagas
Téxas produjo vairiilla de laborat~:ii:io; la expansión de las palmas aceiteras refuerzan;el paradigma de los pesticidas consistente en usar "un solo me-
donad.aspar Unilever incrementó la producción de aceite de . esa planta, con
'
canismo;,d.e contra~ que ha.fallado -qna y otra vez con insectos, patógenos y
~~ezas . Por ello, lo.s cultivos trai1sgénicos incrementan el uso de los pes-
'

ticidas Yaceleran la evolución de ciertas super malezas y fortalecen a razas

79 José Santamarta, "Los transgénicos en el mündo", en www.rebelion.org/eco/ogia/040226santamartp. · ·· ·


ao Miguel Altieri, "Los Mitos de la Biotecnología Agrícola: algunas Consideraciones éticas"
htm. en ww2.grn.es/aval/s/mitos.htm . '

2.31
235
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo tecnociencia y ecocidio 1 •
• P an!=tar,10

de insectos muy resistentes. "El enfoque 'un gen resistente - una plaga' ha con protuberantes deformidades físicas, que ha asolado con la fauna en 1
sido superado fácihnente por las plagas, las cuales se adaptan continuamente lagos de Canadá y Estados Unidos82. · os
a ni.levas situaciones"81.
Si un cultivo transgénico es capaz de reproducirse sexualmente (y ge~
. neralmente lo es); la fuga de "transgenes" es inevitable, lo que puede tener
3. Los riesgos de los transgénicos graves consecuencias en las zonas de gran diversidad agrícola. El algodón
En conh·a de las promesas antes anunciadas, auténticas falacias como lo de Monsanto, mezcla de Roundup Ready y Bt, está en el mercado desde hace
mostramos errel parágrafo anterior, los transgénicos connotan riesgos para la varios. años. En el futuro podría difundir una amplia variedad de potentes
sociedad y la naturaleza, que es necesario destacar de manera resumida: genes en la na tu.raleza, con consecuencias imprevisibles sobre los seres vivos
incluyéndonos a nosotros. Ya existen evidencias de contaminación genétic~
a). Riesgos sanÚarios: no puede preverse de ninguna manera el impado de en los seres humanos, como se ha documentado en un pueblo de Filipinas,
los·oMC sobte la salud humana, pot la sencilla razón que una modificación en donde la mayor parte de las familias que habitan alrededor de campos de
genética no opera sola: sino que inte~actúa con el resto de los genés ·de un maíz h·ansgénico ha tenido problemas respiratorios. A ellas les dijeron que no
cromosoma, o sea, de un organismo, y en concordancia con todo un eco- se preocu~~ran porque simplemente padecían una gripe normal, pero cuatro
sl.stema específico. Si ricis atenemos a una de las leyes de la ecología que .de las familias que se trasladaron por algfu.i, tiempo a otras zonas súbitamente
neis dice que si fa Naturaleza no ha producido el cruce genético horizontal se aliviaron y cuando regresaron a sus casas volvieron a aparecer los síntomas.
(entre especies diferentes), cualquier modificación en ese sentido tendrá A partir de esta experiencia, el director del Norwegian Institute far Gene Ecology
repercusiones inesperadas sobre los seres vivos. Nadie puede prever lo que ~re~entó resultados concretos: "las muestras de sangre contenían anticuerpos
significa cruzar genes de cerdos y' seres humanos, o genes de tomates con los mdicadores de respuesta inmunológica a la presencia de la toxina que con-
de ciertos pece~, como tampoco es posible deterniinar si la resistencia de las tiene el maíZ transgénico sembrad~". De esta manera, "confirmaba que los
plantas h·ansgénicas a ciertos antibióÜcos puede transmitirse á quienes la síntomas de las familias campesinas se deberían a alergias producidas por
consuman, géi'terándose una contaminación biológica, la cual, a diferencia el polen de maíZ h·ansgénico·que inhalaron en los campos"83.
de fa contamü~aeión química ci ·radioactiva; está viva y se multiplica. 'A pesar A partir de este caso, debe destacarse que las alergias, que pueden ser
del poco tiempo transcurrido. desdé la introducción de los cultivos tráns- leves o severas~ se constituyen en uno de los principales riesgos derivados
génicós, yá existen amargas experiencias de sus efectos catastróficos; como · del consumo de alimentos transgénicos, como producto de las alteraciones
en Canadá dónde ui:i. cultivo de soja transgéruca de fyfonsai:HÓ contai:hin6'á en los.~istem~~ digestivo e inmunológico. No otra cosa puede esperarse de la
cultivos normales que se encontraban a 'casi un kilómetro de distancia; un filtracwn genetzca, que se presenta .cuando los genes contaminantes llegan en
típico ejemplo de contaminación genética. ·;; los alimentos que consumimos, como ya se ha demostrado con el maíz Star-
Otra consecue'ncia negativa es la polución genética, como resultado de' la link, prohibido para consumo humano en Estados Unidos, porque presenta
ü1corporacióri·de genes modificados en el ADN de un ser vivo, lo que luego ~lgun~s características de alergénicos conocidos84. De igual forma, algunos
se transmitirá irremediablemente a sus descendientes. De esta forl:rta, bná ~wi=stigadores. alertan sobre las implicaciones que tendría.el trasplante de
~arai::terística específica de un Organismo es trasladada a: otro' médiante 'el <: organos de animales alterados genéticamente a los seres humanos, con la
friispaso de sJis genes, sin importar la especie e incluso el reino al que pét~ '' difusión de virus hasta ahora desconocidos para nosotros8s.
tenezca. Por ejemplo, las cualidades anticongelantes del lenguado, pez; .·· un
sehaii'transferido a cierto tipo de tomate, o los genes del crecillúentoind:ií~. :: 82
lngeborg Boyens, Casecha martffera. De los transgénicas a las vacas locas, Flor del Viento Ediciones Bar-
pi:ií-ados al salmón han originado una especie gigante nunc~ antes existenté~ :r celona, 2001, pp. 40 y 41. '
'-·: ',· 83 Gustavo Duch, "Los primeros estornudos transgénicos",
en www.biadiversidadla.org/artic/e/articlestatid 48751117
84 Mariano Cereijo Gelo, "Transgénicos y seguridad alimentaria",
81 Mari Cárcamo, "Con la 'revolución verde' se nos vendió la panacea. ¿Con los transgénicos qué?'', en www.rebelian.org/ecalogia/030774 cereija.htm
en http://www.chasque.net/rapaluy 85
Jeremy Rifkin, El sigla de la biotecnolagía. El comercia genético y el nacimienta de un nueva munda feliz,

236
237
-·---. ~-~-===~~

"

RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

De paso, recuérdese·elcaso de diversas enfermedades de los pollos .-en e). Riesgos sociales: la agriculhrra transgénica, en términos sociales; continúa
especial la peste avícola - qúe ya han afectado a muchos países del mundo el proceso de descampesinización iniciado con la Revolución Verde, porque
en los últimos años y que ha significado la muerte de algunas personas en con~en:z-a aún más el poder y la riqueza en manos de unos c.uantos granc:l~s.
el sudeste asiático que fueron víctimas de la gripe trasmitida directamente capitalistas, localeso multinacionales. Las compañías multinacionale¡:; qµ_e
----
de los animales y el sacrificio de millones de animales en varios países del producen agroquímicos son las mismas que desarrollan y venden las nuevas
mundo. La cuestión crítica radica en que, según estudiosos de la enferme- semillas transgénicas, aumentando su control sobre el sistema agroalimen-
. dad, en cualquier momento se va a generar un i:iuevo; virus transmitido de tario a través de patentes que monopolizan Jos procesos; componentes y
animales a hombres y luego entre estos, lo que puede generar una epidemia productos de la ingeniería genética. Como resultado de ese monopolio se
de impredecibles consecuencias, seguramente con millones de muertos en establecen restricciones de acceso, por costos, que se manifestarán en una
todos los continentesB6. concentración tanto de la propiedad agrícola y pecuaria como de la cad~na
productiva por parte de aquellos que tengan grandes volúmenes de capital,
· b). Riesgos ambientales: los organismos genéticamente modificados acelérah la esto es, las mu.ltinacionales y u110 que.otrp capitalista nacional.
erosión genética de la Revolución Verde1 como resultadó de la cual dilrante La disminución de ~os c,aJ71pe~H:io¡:; pone ,en cl!-estión la soberanía alimentaría
el último siglo se ha perdido gran parte de la biodiversidad mundial. Esa de los países que _acogen el modelo agríi;:ola transnacional, porque en las
erosión genética se amplía tanto por la introducción de cultivos transgéni- tierras antes.dedicadas.a Jos cultivos de ccmsµmo interno ahora se siembran
·~os idénticos, lo cual extenderá el monocultivo1 comopor la contaminación productos de ~xpo:rtaci<)n; i:J.esj:Í.Ilados a lospaíses 'templados, aumentando
genética de variedades locales. el espectro del hambre y la ruina. La muerte qei;rtillones de campesinos e
· ·- También se incrementará la contaminación de los suelos porque el paquete indíge.nas y el éxodo forzado hacia las ciudades, destr1+yendo el tejido social
. transgénico tiene c.onsecuenciás directas entre las que. cabe destacar el uso e incrementando. la miseria y la desigualdad en los países dependientes, se
de herbicidas pará los cultivos más resistentes; la exudación de los culti" constituyen en las principales consecuencias sociales de los OMG.
vos transgénicos Bt es tóxica para los microorganisrµos del suelo y áfétta . · El mejor ejemplo dE¡l iII1pacto dest:ructivo qé¡os tr~sgénicos en el mun-
la descomposición de la materia orgánica y el ciclo del carbono; el uso de do agrícola ~s el de las semillas genéticamente modificadas, producto de la
tecnología destinada a activar las semillas transgénica:s requiere de la uti~ apropiación, de. las se1;Ilillas <;>rigínales 11tili~R.O.as por c,arnpesinos de todo .el
lización de productos químicos que constituyen nuevos contaminantes) la mundo, que ya no podrái;i. autprepro,duc~se puesto que para iniciar un nuevo
·probable transferencia horizontal de ADN de los organismos genéticamente ciclo agrícola deben comp¡:árselas a los J,ilcmopolios que las "producen". Estos
modificados a los microorganismos del suelo, tendrá· efectos desconocido'~ grandes grupos monopólicos para sujetar. a los campesin~s están patentando
sobre los ecosistemas. Esto último, porque "la pres~ncia, en los cultivos sus "invenciones" - las modificaciones de las semillas...:. para que quienes
transgénicos, de nuevos genes, proteínas, productos asociados y cualqilleta · las empleen se vean obligados a comprarlas .o a pagar por su uso y ya están
de sus i:netabolitos, puede inducir alteraciones en la relación ecológica ·del' freando. semillas estériles. De a)lí el nombre de Teminator que popularmente
cultivo con las demás especies, incluyendo la aparición de nuevas plagaE;:y . se le ha asignél4o, para referirse a sus efectos catastróficos sobre los peque~
afectación de organismos benignos"87. Se trata de un bombardeo del arnbíen'j ftos y rnedia.J:10S campesinos que de ahora en adelante se verán obligados
te con elementos que nunca antes habían hecho parte de un determinado a cpmprar a esta empresa las semillas mejora,dasa8. Después de terminator
sistema, en razón de lo cual sus efectos son impredecibles, incontrolables a~areció Verminator, un destructor de semillas activado por productos quí-
e irreversibles. ~cos, que opera activando genes roedores de grasas y que ~e implantan
en las semillas mediant.e productos biotefCnológicos89. La generalización de

Editorial Critica, Barcelona, 1999, p. 108. 88 Ethirajan Anbarasan, "Terminator, la guerra de las semillas", ·El Correo de la UNESCO ¡·unio de 1999 pp .
86 El T¡empo, 27 de febrero de.2005. .37-39. ' '
87 M. Cárcamo, op. cit. 89 l. Boyens, op. cit., p. 76.

. 238
R:ENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio platietai-iO.

Teriiiinator y de otras semillas estériles no sólo implicará la desaparición de posición de mejorar nuestra progenie"91. Alg~nos con un tono mesiánico
millones de campesinos sino una terrible pérdida de diversidad biológica y sostienen que si "en el pasado nos hemos dedicado a cambiar el entorno
agrkola por imponerse los "paquetes tecnológicos de semillas mejoradas", para la mejora humana", hoy en día "tenemos poderes enormes para iniciar
que suponen la extinción de la cultura agrícola de indígenas y campesinos .un nuevo diseiio del tipo de seres humanos que queremos en la Tierra"92. y otros,
e,I!.Asia, África y América Latina! como Hans Moravec, autor del Hombre Mecánico, han dicho que los robots
sustihlirán por completo a los seres h=anos en el trabajo en el próximo
La eugenesia de alta tecnología siglo. Por esto "a nadie se le ocurrirá contratar a un ser humano en una em-
El término eugenesia, inventado por Francis Galton un primo de Charles presa( ... ) sencillamente porque crearían demasiados problemas"93.
Darwin, deriva del griego eugenes o dotado por herencia de buenas füa'li- Con la genética se está difundiendo una nueva discriminación racial,
dades. La eugenesia puede ser definida comoel conjunto de métodos desti- entre los que son considerados como genéticamente superiores y los de-
nados a mejorar "la· calidad de la raza htimána", especialmente a través de la más.· La concepción neo liberal de los ganadores y exitosos se identifica a
reproducción selectiva. El propio Galton hábía promocionado la "eugenesia las núl maravillas con el determinismo genético que poshlla la existencia
positiva" / la procreación enh·e personas con una dotación genética supuesta- de genes "buenos" y. ~'malos", lo que impulsa el retorno de la eugenesia, ya
' ·mente buena y algunos de sus sucesores ·en los Estados Unidos impulsaron que un grupo de científicos promueve la terapia genética para curar ciertas
la "eügenesia negativa" para impedir que las personas consideradas i::cim.o enfermedades, asegurando que su aplicación debe mejorar la "constihlción
.indeseables se reprodujeran9o. No es mera coincidencia que la reaparición de genética de niños cuyos padres puede1i pagar por el privilegio y no tienen
la eugenesia esté relacionada con el desanollo de la genética, una rama de reparos eon la clonación reproductora humana"94. En los Estados Unidos
la Biología, a partir de la cual se justifica el nuevo racismo. Esteradsmo se existen investigadores que se ufanan de que en ese país existan
1
sustenta en la falacia determinista de que los genes, de manera: individual y
" 1 '

clínicas de inseminación artificial que utilizan a estudiantes de de-


separada, explican todo el comportanúento humano. El determjnismél genétic terminadas escuelas de medicina basándose en la teoría de que ellos
ca sostiene que el orga1úsmo es una inevitable derivación de su co'mposíción produ~en esperma superior (... ) La maternidad sustituta es similar.
genética, de donde se desprende que;; finalmente> el comportamiento de La gente qu~~re madres d~ ~lquiler que tengan buena presencia (... )
un organismo depende de dicha compbsición. A diarió se anunda que los· · Ya hay ~gencias que tienen catálogos (con fotografías) de madres de
· gerietistas han descubierto el gen: de la inteligencia, de la vejez, _de'la 'dbesi:.C alquiler95. ·· · · ·
dad, 'de la homosexualidad y de todo lo imaginable. Si el comporhúniéhto Como parte de la discriminación genética, en los Estados U1údos se están
l~umano está condicionado por los genes, para cambiarlo sólo basta ineidii usando Jas "madres de alquiler", contratadas por 10 mil dólares durante
directamente en el gen o los genes que lo condicionan. ·· todo el período de gestación. Estas mujeres alquilan su útero para que allí se
A partir de estas falacias se justificar la búsqueda de la perfección física 'de deposite un embrión congelado, que responde a las características genéticas
· los seres humanos y, por ende, la eliminación de los "imperfectos", cómo ya previamente seleccionadas de los clientes, es decir, los padres del futuro
lo postulan algunos biólogos y genetistas cuando afirman que "1a Tiérrá no bebé. Con este procedimiento mercantil no sólo se ha rebajado la vida hu-
necesita ni.ás humanos", sino "humanos mejores", que "sean más resistenH:is mana a una simple cosa manipulable sino que talil.bién se buscan los bebés
a las· enfermedades, genéticamente sup~riores, más inteligentes, compren"
sivcis~ mejor adaptados moral y espiritualmente y capaces de enfreritarse 91 Bruce R. Reinchenbach y Elving Anderson, On Behalf of God: A Christian Ethic for Biology, Grand Rapids,
a sti ~ntorno. Con nuestros conocimientos sobre la microesfera huniallá Mích, William B. Eerdmans, 1995, pp. 50-51, citado en D. Noble, La religión de la tecnología..., p. 239.
que aumenta con rapidez y-la tecnología en desarrollo, nos situamos en la 92 lbfd. .
"
93 '
Citado en John Horgan, El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica
Editorial Paidós, Barcelona, 1998, p. 313. '
94 Mae-Wan Ho, "La venta del genoma humano", Revista del Sur, n.0 111-112, enero-febrero de 2001.
90 Stephen Jay Gould, La falsa medida del hombre, Editorial Crítica, Barcelona, 1997; Jeremy Rifkin, op. cit. 95 Palabras de George Annas, profesor de Derecho Sanitario en la Universidad de Boston, citado en J. Man-
pp. 117 y ss. Javier Ortiz; "Tres generaciones", en www.javierortiz.net/Belen!belenOB.htm · der, op. cit., p. 196.

240 241
·· .. ' ...
CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, cecnociencia y ecocidio P.larletari6·

· pe#ectos~6. Se supone que por estar genéticamente programados, estos.be- sidad, .Ja cual está constituida por los millones de organismos vivos' qu¡.;
bés.estarán libres .de enferi:nedades, serán inteligentes y portarán rasgos de existen, la mayor parte de ellos concentrados en las zonas tropicales del pla~
los.hombres y mujeres de éxito. El nuevo "racismo científico" que recorre . el neta, y por las culturas que han resultado de la adaptación a los ecosistemas
mundo promueve una.sociedad individualista en la que las clases sociales n.a.ttttaleS.-Esa adaptación ha necesitado de miles de años de trabajo colectivo
·· se han volatilizado y se ha eternizado un orden profurn;:lamente.injusto, a de muchos pueblos para "domesticar" plantas y animales, descubrir propie-
nombre de las desigualdades genéticas inherentes a los se:i:es humanos. Así, dades medicinales y alimenticias de árboles y plantas y construir formas
emerge la genecracia, en la cual coexistiríaJ\.dos tipos de se:res humanos:. los culturales específicas de relaciona,rse con los hábitats circundantes. Cuando
enriquecidos y mejorados genéticamente y los "naturales'~, es decir, el resto la ingeniería genética reduce todo al almacenamiento de "genes buenos" ya·
de mortales. Esos ricos genéticos, una minoría .exigua de la sociedad, fo.rman la erradicación de los "genes malos", está matando la biodiversidad cultural
la elite superior de empresarios, músicos, artistas, intelectuales y atletas. de los pueblos de la Tierra, sometiéndolos a la uniformización genética y al
Como sucede con las clases sociales; ese o~·den genecrático será exc;:luyente:. monocultivo. La crisis de la biodiversidad no está referida únicamente a la
Con el paso del tiempo, la distancia gen~tica entre los naturales y Iosf desaparición de especies, sino:ala amenaza a los sistemas de subsistencia
ricos ,genéticos ha ido siendo mayor y i:nayor, y ahora hay pocos que: de millones de seres humanos eri los países dependientes, para los cuales
pasen de la clase de los naturales a la de ~os ricos genéticos. Los miem e los bosques y las selvas proporcionan abrigo, alimentación, medicamentos;
bros de la clase de los ricos genéticos corltr.olan todas las facetas de la en pocas palabras, son fuentes de.vida9s.
economía los medios de comunicación, el mj.indo del espectáculo y ·· La introducción de OGM genera nuevas formas de contaminación y acelera
l¡;¡ produc~ión de conocimiento, .Por el s~mtrario, los naturales tienen
la erosión genética. Esta última noción debe entenderse como la diSminu-
trabajos i¡nal pagados ei:t lo~ ~ervicios o,en las ~bras (. .. )"Lo~ hijos de
ción de .la biodiversidad que resulta de la reducción drástica de especies,
los ricos genéticos y los qe los 'naturales se edu_can y viven en mun_dos
sociales separados y no hay' muchas oc_asiones' de que se conozcan_(al del predominio de pocos cultivos y de la aparición de super malezas que
final) las clases de los ricos geriéticos y de los naturales se convel:Hrán destruyen los ecosistemas cercanos. La reducción de la biodiversidad, pro-
en los seres hurn'ariós ricos genéticamente y los seres humano.s ha tura~ ducida por la unifo;rmic1ad genética, qu~ genera la agricultura capitalista es
les, dos especies totalmente distintas, que no podrári. cruzarsey éuyos una c.atástrofe para la humanidad, ya q4e "la.diversidad de las plantas es la
miembros sentirán tanto interés romári.~ico hacia: los· de la otra coín? caus.a subyacente de la diversidad d~ otros organismos, y así, de la estabi-
un ser humano por un chimpancé97. lidad.del ecosiste.ma.mundial. Tan sólo por esta razón, la cons.ervación del
La búsqueda impulsiva de la perfección genética y la: reducd~nde la reino vegetal es,.en úJtima instanc_ia, una cuestión de supervivencia para la
raza humana''.99. · ,.
diVersidad genética que implica la escogencia de los que son prqclámado~
como "mejores", pro.duce resultados contrarios a los que son anuncfados Aparte de que el imperialismq genético i_ntroduce OGM y se apropia de
por el "I].uevo racismo científico". En lugar:·de constituir el c~mino hacia u!l, •. la bioc;liversidad, introduce patentes para legitimar el despojo de la riqueza
mundo feliz de perfec.ción, implica la redticción dela diversidaq.&énéti,ca; · natural que se encuentra en los territorios más biodiversos del mundo. (entre
una de las condiciones que ha permitido el despliegue y supérviveru:ia dé los cuales está Colombia). El despojo abarca a plantas, animales pero también
las culturas humanas durante miles de años.· · · · · · · · · ·· part~ de.los genes de los propios seres humanos'. Entre las patentes sobre la
vida humana que ya se han obtenido se encuentran las de algunos grupos
Destruyendo la biodiversidad indígenas en diversos lugares del mundo, dado que tienen particularidades
genéticas apetec.ibles, por multinacionales y centros d,e investigación de. los
Las modificaciones genéticas de organismos vivos y el cruce cie genes entr_e
especies completamente diferentes tienen repercusiones sobre la biodiver-
9B Vandana Shiva, Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento, Editorial Icaria, Barcelona, 2001,
p. 90; Isabel Bermejo, "El debate acerca de fas patentes biotecnalógicas", en Alicia Durán y Jorge Riech-
96 Jeremy Rifkin, El siglo de la biotecnología, p. 44. .. mann, op. cit., pp. 53-70. · ·
97 Lee M. Silver, Remaking Eden: Cloning and Beyond in a Brave New World, Avons Boók, Nw,va York, _1997, 99 Cary Fowley y Pat Mooney, Shattering: Food, Palitics and the Loss of Genetic Diversity. citado en l.' Boye ns,
pp. 4-7, citado en Jeremy Rifkin, El siglo de la biatecnologfa, p. 163. · op. cit., p. 190.

·i42

.. ,:
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio Planetar:'iq

países imperialistas. Esa apropiación no sólo es arbitraria sino inconsulta la elección de la investigación biotecnológica? ¿La biotecnología en realidad
· con los propios grupos afectados, e incluso es posible que ese conocimiento pretende solucionar problemas so.dales y agronómicos?102. . •· ..·
y apropiación de la riqueza genética de un determinado grupo sea utilizado De las respuestas que la humanidad le dé a esas preguntas depende en
para consh·uir armas genéticas encaminadas a destruirlo. gran medida el futuro de nuestra especie, y, por supuesto, en decisiones tan
La concesión de patentes origina la paradoja que la indush·ia del Norte trascendentales nosotros como educadores tenemos una labor fundamental
accede al "capital natural" del Sur pero a la vez exige el pago de costosas que cumplir, tomando conciencia de todo lo que está en juego y difundiendo
':.' licencias y precios más elevados por sus tecnologías y productos, todo lo una actitud crítica que les ayude a las generaciones más jóvenes a dilucidar
cual aumenta la deuda externa, el empobrecimiento de la población y la el tenebroso futuro que nos espera, si es que no actuamos rápido para de-
dependencia de los países. Esta pobreza es una condición básica para que fender todas las formas de vida que son tan imprescindibles para nuesh·a
los países regalen su patrimonio genético a las grandes empresas multina- existencia.
donales, como en Costa Rica donde el gobierno ha entregado a Merck, la
mayor transnacional farmacéutica, el acceso a sus recursos genético~, los IV. La educación y las tecnologías de la información
cuales representan un 5 por ciento de todas las variedades de especies del Se presume que la educación es uno de los terrenos donde más incidencia
planeta.100. positiva deben tener las nuevas tecnologías. Todos sus cultores los dan por
un hecho (desde Bill Gates hasta Castells,·desde Rifkin hasta Peter Drucker).
Un cuestionamiento ético de la biotecnología En estos·autores se encuentra de manera implícita una particular concep~
Es necesario emprender un cuestionamiento ético al supuesto de que la ción sobre' la' Educación que la considera corno subordinada con respecto a
biotecnología y la genética son disciplinas neutrales y objetivas, infalibles y la tecnología y que ésta, por definición, transforma de manera positiva a la
exentas de valores. Como parte de este cuestionamiento, es imprescindible Educación. Nuevamente el inefahle Castells lo plantea claramente, cuando
formular preguntas como las siguientes: ¿Deberíamos alterar la estructura sostiene que se debe integrar la
genética de todo el reino viviente en nombre de la utilidad y las ganancias? éaj:>addad 'de procesamiento de la información y de generación de
¿La constitución genética de l~s seres vivos es la herencia común de todos ccinociffiientos en cada uno de nosotros ..:..y especialmente en los ni-
no.sotros o propiedad privada de las grandes corporaciones? ¿Qü.ién'ha . ños-. No me refiero a la alfabetización en el uso de· Internet (esto ya
dado a las compañías privadas el derecho a monopolizar los ·orgaitlsriw·s lo presupongo) sino a la Educación. Pero entiendo este término en un
vivos? ¿Por qué los biotecnólogos se sienten 19s dueños de la Naturaleza? sentido más amplio y fundamental: o sea; la adquisición de la capacidad
¿Por qué la arrogancia científica y la economía convencional son ciegos intelectual necesaria para aprender a aprender durante toda la vida,
ante la complejidad de los procesos ecológicos? ¿Se deben minimizar los obtei;tle:ndo información digitalmente almacenada, recombinándola y
interrogantes éticos y desconocer los riesgos ambientales, con la finalidad utilizándola paraproducir conocimientos para el objetivo deseado en
de obtener beneficios económicos?101. cada momento. Esta sencilla propuesta pone en tela de juicio todo el
Otra serie de preguntas apuntan a señalar el impacto social de 'la biotec- sistema educativo desarrollado durante la era industrial. No hay rees-
tructuración más fundamental que la del sistema educativo. Y el caso es
nolcigía entre los pobres y entre las naciones oprimidas: ¿Quién gana y quiéh
que m11y pocos países e instituciones se la están planteando realmente
pierde con 1á. biotecnología? ¿Cuáles son las consecuencias de la biotecnO~
porque antes de empezar a cambiar la tecnología, a reconstruir las es-
fogfa para el ambiente y la salud? ¿A qué necesidades sociales responde la cuelas y a reciclar a los profesores, necesitamos una nueva pedagogía,
b'iqtecnolcigía? ¿Cómo, para qué y para quién se están genera:ndo prodüdos. basada en la interactividad, la personalización y el desarrollo de la
biotecnológicos? ¿Cuáles son las metas sociales y los criterios éticos que guían capacidad de aprender y de pensar de manera autónoma 103.

"Argumentos contra las patentes sobre la vida", en http://nodo50.ix.opc.org/aedenat/patente.htm; L. Riechmann, Cultivos y alimentos transgénicos. Una gula critica, Ediciones Pensamiento Crítico, Bo-
Ander~on,ap. cit., p. 78. gotá, 2004, pp. 206 y SS.
101 M. Altieri, op. cit. 103 Castells, La galaxia ..., p. 348.

244 245
--------.-lll'Uo"'4
' ~· .

Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocicfio planetarip. ·
R·ENÁN VEGA CANTOR

'·De esta disquisición hay que retener algunas cuestiones, porque son tenemos conciencia de lo que. existe a nuestro. alrededor y confundiillOS .ei
indicativas de todo lo que se esconde tras el interés de generalizar las <NTI mundo virtual con el mundo :real? ·
en el sistema educativo. De una parte, es significativo que se presuponga Un último comentario._Desde luego que necesitamos una n.ueva pedc¡-
como algo elemental la alfabetización en.el uso de Internet para alguien que gogía, pero resulta muy empobrecedor pensar que se IJ.Ueda estructurar e~
habita en el mundo de la opulencia informática, en donde, como es el ca:so torno a las nuev_as tecnologías y el Internet y que sólo a través de éstas se
defos Estados Unidos, se concentra la mayor cantidad de compt!tadores e deba desarrollar la personalidad_y pensar de manera autónoma, cuando las
internautas per cápita de todo el planeta. Pero si nos salimos de ese estrecho . mismas experiencias ,d~, la educac;ión por Internet y los .medios .de comu,7
límite (recordemos que todos los' países altamente indush·ializados agrupan nicación muestran·una il;npies.ionctnte ignorancia y una radical pérdida de
únicamente al 15 por ciento de la población mundial), el mundo se vuelve la.memoria viva de 19s seres.hu,manos. Por ello, en la implementación ele
ancho y ajeno, pues allí predomina la indigencia informática, como lo mues- una nueva pedagogía, en contr.a de Castells, sí que resulta imprescindible
tran ciertos datos que es necesario traer a colación: el 90 por ciento de la construir nuevas esclJ,elas, contratar.nuevos profesores y capacitarlos pero
humanidad no está ligada al tejicl.ó infoiinático, en el 2000 en elÁfriea: negra no sólo ni prioritai;iamente en el manejo. de nuevas tecnologías, sino en
sólo existían 2.5 líneas telefónicas por cada mil habitantes; en muchos países leer críticamente la re¡ilidad, en desarrollar una sensibilidad social ante la
africanos, asiáticos y latinoamericanos un.teléfono móvil (presentado como injusticia y la desigu,aldad, propiciar.la fraternidad y la toma de conciencia
la panacea que va a solucionar to.das las carencias de comunicación) cuesta por parte de las mayo:rías subyugadas, Y todo esto, qué pena, no puede
tanto como 25 bolsas de maíz de 30 kilos; en el 2001 la conexión a.up.a línea ser logrado si se considera como objetivo supremo a las NJ'I, y se deja de
·telefónica con acceso a Internet eostaba el equivalente de 3000 dól¡;\res por concebirlas como silnples artefastos, los cuales rio pueden solucionar los
mes en países como Vietnam, Chad, Malí o Costa de Marfil; el 20 por ciento problemas sociale;; asp~iéfdos a lé). existencia del capitalismo, pues antes por
de la población de la tierra es analfabeta104. Considerando esta i:;ituación, el contrario tienden a agu.dizarlos.
1
¿tiene algún sentido decir que se presupone la alfabetización en Intern~t,
cuando eso puede cobijar a :un ínfimo porcentaje deJa población.1Ilundial, A Las f\Ju.ev~s Téc~~IÓgÍ'!-~ de la l~f()r,IT1::tción (NTI) en la Edt¡cación o la
ya que el resto necesita la alfabehzación convencional para poder qeletrear conversión .de la Edu~a,~i9.n.en ':-'na vulgar l"[lercancía
1
su _nombre y para poder to.mar el bus que lo llevará a sus barrios deJµiseria? Con las NTI_ se anuncia, e11 consecuencia; un mejoramiento sustancial de los
¡Tal parece que eso de vivir en medio de la opulencia informativa produce sistemas educativos donde se apliquen y un estancamiento similar donde
arnnesiél. histórica y social, gener.ando cíberpatías que nos impiden ver el no se implementen. :Los• problemas de base de la Educación, ligados a las
'1
mundo real, pensando que este se reduce al ciberespacio! características de la estructura social desaparecen del panorama tecnocrático
De ofra parte, redefinir la Educación como el proceso de aprender a de los expertos en Educación que nos repiten hasta la hastío que estamos en
aprender, lo cual está ligado al manejo de información almacenada en com~ la '.'sociedad del conocimiento". '1
putadores, es algo por lo menos muy reducido y empobrecedor, si t~nemos Sobre el asunto existe una pregunta elemental, pero permanentemente
en cuenta que pese a los millones de sitios.de Internet que se abren;diaria- soslayada por los "pedagogos" de las Nrr: ¿Qué intereses económicos se en-
mente,·existen otros tantos que se cierran a cada momento,':perdi'éndose cuentran tras la difusión de las nuévas _tecnolo~as en el campo_ educativo y
infonriaeión para siempre. Considerando esta: pérdida constante.de infor~ qltlénes se benefician con ello? Para encontrc.rr la respuesta hay que dejar a
mación. y reduciéndose la. rrieriu:i~ia humana, que. es. viva' y ºcrea.dora, a ll:l un lado el terreno exclusivo de la informática para adenh·arse en algunos de
memorfa nu.l.erta de las máquinas se está pai;celando á.16~ se:res humanos. los tópicos examinados en diversos capíttJ].os de esta investigación, tópicos
¿No s~rí~ más importante propiciar una Educación en la_ qtie se ayt,1cl.e a leE'.r relacionados con las características del capitalismo contemporáneo.
la realidad, como lo proponía Paulo Freire y los pedagogos radicales? ¿Qué Para entender el asunto es bueno recordar que si la tecnociencia se ha
conseguimos con saber manejar sofisticados programas.. informáticos si no · convertido en un jugoso. negocio, es apenas normal que la difusión de. los
.:\ • ¡ .• ' . . ,.,

conocimieiltos que se generen en cualquier terreno, incluyendo el educativo,


Fischer, op. cit.¡ p. 210 y 211. busquen la maxilnización de.peneficios y no la satisfacción real de 18;s necé7

246
RE.NÁ.N VEGA CANTOR Un mundo incierto. un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetarii:í

sidades de la gente. Como ias grandes compañías de la informática son de imperativo tecnocrático de que las nuevas generaciones deben adaptarse a
los países dominaiites a escala mundial (empezando por los Estados Unido~) los requerimientos del mercado y de la' competitividad.
tampoco resulta sorprendente constatar que éstos países, a través de sus di- Por supuesto, se trata de erosionar la universidad pública y ponerla a
ferentes instancias financieras (como el Bancó Mundial, Fondo Monetario In- disposición del capital privado, argumentando que ese es un proceso irrec
ternacional, Organización Mundial de Comercio) y burocráticas (ONU, CEPAL, versible y necesario pues las universidades deben adaptarse a Jqs desafíos
UNESCO), impongan los intereses económicos de sus empresas como si fueran de. la sociedad del conocimiento, resaltando que las nuevas te.cn?logías de
los intereses de todo el mundo. Para ello, la imposición de las NTI resulta' de la información se convierten en una pócima milagrosa, generadora de saber
primera importancia, teniendo en cuenta que es uno de los pocos sectores y co~ocimiento 105 • Se repite la mentira comercialmente premeditada de que
en que los Estados Unidos aún conservan una indiscutible preponderancia. esas nuevas tecnologías democratizan el conocimiento, revolucionan las for-
Además, los propios tecnocientíficos interesados en vender sus produc- ma$ h·adicionales de enseñanza y facilitan la adquisición de conocimientos
tos anuncian que con los nuevós artefactos se producirá una "revolúción y se sóstierie que con Internet los docentes dejan de ser la única autoridad
educativa" sin parangón en el mundo, siempre y cuando se consuman de en el aula. En este último sentidó, hay quienes proclaman en torio triunfal
manera intensiva computadores, fax, Internet y cosas similares: Se ·supo~ que ~'cuando todos los países lleguen a disponer de la enseiianza por Internet, los
ne que como por arte de magia los resultados se vei·án enseguida, eso sí estudiantes ya no tendrán que depender de docentes poco competentes" 105. ·El
con la condición que los sistemas educativos de cada país se ajusten a los problema radica en saber si en la calificación de docentes incompetentes, ~n
.requerimientos de la competitividad y que para ellos se cree uri mercado la lógica darwiniana de los tecnócratas neoliberale13, no están incluyendo a .
educativo privado y desregulado. En términos más prosaicos, a todos los todos los docentes, lo que supondría la aplicación del viejo sueño conductista
que se encuentran detrás de las NTI (compañías multinacionales, países y reaceio:riario de suplantar a los profesores por "máquinas que enseñan"!
imperialistas, investigadores y tecnócratas) les interesa consolidar un mer- . Ahora bien, .en ningún lugar del mundo las NTI han implicado u:ri mejora-
cado en donde haya capacidad de consumo y de compra para realizar stis miento sustancial de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En· el caso de
artefactos tecnolóaicos.
o
Para que.
esto. sea pbsible' es
.
ilecesário
.
dé...
antemári.o
·.
'···--·11
países dependientes coi:ho Colombia se torna más crítica la introd~cción de
crear la necesidad; mediante la propaganda orquestada,- para convencer ·a esas tecnologías én'la medida en que los recursos económicos invertidos en
las personas que las tecnologías son necesarias. Y como muestra de que esté esas maquiharias se privilegian sobre las inversiones destinadas~ mantener
¡' ~ .
es el objetivo, se debe señalar que el interés básico se concentra en aquellos adecuada la infraestructura dé los planteles :educativos, construir nuevas
! sectores de clase que puedan consurnirlas nuevas.tecnologías. Por eso, su · escuelas y capacitar al personal docente. Las 1náquinas y programas infor-
preocupación esencial no se concentra en la educación básica (puesto que . máticos se venden en las escuelas porque eso está en consonancia con los
i hasta el Banco Mundial recomienda que ese tipo de educación deba ser -una. intereses de los grandes empresarios del sector (empezando por BHI Gates),
prioridad de los Estados), sino en ciertos sectores de la educación media y;

¡¡ quienes vienen difundiendo el sofisma que esas tecnologías de punta son
".
; sobre todo, de la universitaria. · imprescindibles. Hay que decir que esa afirmación es completamente falsa,
Es en esta última donde más rápidamente se han difundido fos sofisma$ como puede demostrarse con algunos hechos elementales.
de la "sociedad del conocilniento", tales como la inteligencia artificial que·se . Primero, los apologistas de Internet en la escuela resaltan su papel de
materializaría en l~s "aulas inteligentes" y en las universidades virtuales'. EP,'·~ difusor de la información 'y de instrumento que permite una mayor apertura
estas se venden servicios educativos a alto o mediano costo, dependiehdó \i mental, intelectual y cultural. A pesar que Internet sirva para ubicar nueva
de la capacidad de compra de los clientes. La sustitución· d_e los profesor€~ ·'.i y variada información proveniente de todo el mundo, esa información sólo
de carne y hueso por programas ofrecidos vía Internet reduce los costos 'dt·/
formación de los estudiantes e involucra a otro tipo de profesionale$> sití,:; · 105
Juan B. Fuentes Ortega y M• José Calleja Herranz, "En torno a la idea de "sociedad del conocimiento":
fonnación docente, que no son integrados a la planta de personál ·de las:',,,, Crítica (filosófico-política) a la LOU, a su contexto y a sus críticos';, en www.filosolia.net/materiales/num/
num 17/Criti/ou.htm
universidades. Se busca la automatización del sistema educativo, siguien'<:i;;; 106 Banco Mundial, Aprendizaje permanente en la economia global del conocimiento. Des afias para los ~aíses
do las pautas de otros sectores de la economía y la sociedad, planteando ·el ;;;g en desarrollo, Banco Mundial-Alfaomega, Bogotá, 2003, p. 44.

248
R.ENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio. planetario

puede aprovecharse si.se tiene una formación básica que permita relacion~se Tercero, en contra de lo que se dice sobre ei ahorro que supone Ia incor:
críticamente con ese cúmulo impresionante de información que hay en.la poración de las TIC en el campó educativo, esas tecnologías aumehtari. los
red~ Pero, en las instituciones educativas que tienen acceso .a Internet, éste gastos porque la enseñanza informatizada "con sus infinitas exigencias. de
se ha convertido· en una especie de enciclopedia muy superficial, de la que .tiempo de instrucción y sus costes estructurales generales -equipamierí.to;
se extrae información con poco rigor crítico, tal y como se hace con respecto constantes puestas al día, mantenimiento y personal de apoyo técnico y
a enciclopedias fonvencionales de· papel. Internet no ha servido ni siquierª administrativo - cuesta más, no menos, que la educaci<)n tradicional, poi
para: ampliar una p~rspectiva informativa.de tipo ¡;:1itic(), porque para podE!.j." mucho que se reduzca la labor directa. De al1í, la "urgencia de financiación
hacerlo se debe contar con orientación, ayuda, conocllnientos previos que externa y de gravar al estudiante con una t~sa tecnológica"1oa. En con:trá
· sólo pueden se1' proporcionados por .los profesores. Internet resulta tª1l tra- de lo que dicen los tecnócratas de la Educación, la introducción de las NTr
dicional como los manuales que usan los profesores, incluso más limitado, no supone el abaratamiento de costos y la racionalización de "recursos hu-
porque exige una enseñanza más personalizada que, c<;m las actuales rebajas manos" (para usar ese horrible término de la jerga administrativa) sino un
en los presupuestos educativos, pocas escuelas pueden ofrecer. aumento de: gastos, ya que para atender al mismo número de estudiantes se
Segundo, con la introducción de las NTI se plantea una profurn;la cu~s­ requiere un mayor número de persona·s, expertas en el manejo de progran1as
tión pedagógica: ¿la tecnología debe adaptarse a lo que se enseña o la en- informáticos o en el arreglo técnico de los aparatos. La ciberpedagogía es
señanza y aprendizaje dependen de la tecnología? Un asunto tan, esencial más costosa y destruye· la esencia del aprendizaje, que es lento, pausado
suele ser respondido con la afirmación simple que las tecnologías resu.l:!lve.n e intercomunicacional, o sea, oral entre personas. El tiempo acelerado del
prácticamente todo.a' los problemas educativos, lo cual casi siempre es ,pµra Internet es lo menos propicio para el aprendizaje, y su abuso conduce a
propaganda. En la realidad cotidiana, el profesor en cada clase debería de~ vergonzosos fracasos109. La enseñanza clásica es lenta, pausada, lineal, acu-
terminar en qué momento y _p.ara qué estudiantes, en concorqancia con las mulativa, reivindica la lengua escrita, el rigor, la memoria, mientras que la
particulares condicipnes de ese ambient.e ec;lucativo, requiere el empleode ciberpedagogía propone el . · •·
las tecnologías de lá.1.ntormación. Sin embargo, la liqre autodeterminaci<)n . 'pensamiento asociativo, la .arborescencia interactiva, Ja hibridez, la
del maestro en la planeación y desarrollo de sµs actividades acad~m~cas obsesión por lo nuevo, la· caída en desuso de la memoria (todos los
es pisoteada por fuerzas externas, que no tienen la más mínima klea de la conocimientos están almacenados y pueden recuperarse sin esfuerzo).
Educación y que exigen la introducción de nueyas tecnologías, pu.est() que Valorizando la velocidad, desdeña la lengua y la gramática, y practica
la utilización de las TIC cuenta con tres pr.om9tores externo.s:,_, el estilo telegráfico; prefiere el juego al esfuerzo; la superficialidad de
Por un lado, aportan imagen de innovación a quien las implanta. Los la navegación a la profundidad de las preguntas difíciles, lo fáctico
centros privados, ante los padres, y la Administración, ante los ·elec- a la permanencia, los colores, las apariencias, Jos destellos del movi-
tores, tratan de liderar su implantación .. Por otro, los proveedores :(•
miento. al. ascetismo de la verdad. Consume y bor.ra un pensamiento
el~ contenidos buscan nuevos modelos d.e negocio y los de soporte descartable, mientras que la cultura clásica preservaba "Í demandaba
tecnológico tratan de posicionarse enmerca!f.os donde1á inversión en' culto y res:peto110.
tecnología era h·adicionalmente pobre. Ambos se e!lcuentran_ enton<;es · . A esto debe agregarse que con el nombre de "mate~ial didáctico", las
'interesados en promocionar la superiotjdad de la nueva metod()logía : .' , :·' ' empresas priva<.:laf'! están introduciendo en las escuelas públicas programas
de enseñanza. Finalménte, la implantación de las TIC se convierte en. informáticos, películas, cos y materiales similares, todo lo cual es propagan-
un combate entre la resistencia del profesorado y las demandas de i~ . da camuflada que fomenta el consumo de mercancías entre los estudiantes.
pi·áctica totalidád de adores externos (Administración, pl:opietarfos' de
los centros, padres e incluso "expertos" en enseñanza) donde las utili-
. da des concretas, para alumnos concretos con necesidades concretas, de en divergenclas.typepad.com
Jás h~fi.amient~s tecnológicas pasan a ocupar un segundo plano107. 108 David Noble,··:Factorías de diplomas", en www.zmag.org/Spanish/0009digi.htm
109 Fischer, op.cit., p. 221.
107 Felipe Romero, "Tecnologías de la información en la enseñanza: ¿para qué?",
11 o /bid, p. 224.

, ·250
·Un mundo inciE!rto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
RENÁN VEGA CANTOR

Buena parte de esa propaganda limpia la imagen corporativa de las grandes dinero por acceder a programas informáticos, .ya no es universidad. Hay
empresas multinacionales, que se autoproclaman como las máximas expre- que buscarle otro nombre, tal como '?iamburguesa educativa", porque allí
siones de progreso y felicidad. Por supuesto, los Estados Unidos son el lugar se ofrecen menús educativos en inglés, tales como el "Big Degree" o "Gran
donde se ha iniciado este tipo de publicidad en las instituciones educativas. Título", equivalente educativo del "Big Mac". Ese es el mejor ejemplo de la
Esta estrategia de marketing les resulta muy barata a las grandes empresas, McDonalización del sistema escolar, en el que se ofrecen, como en los menús
las cuales se cubren con un ropaje de filantropía, si se tiene en cuenta que de comida rápida, "combos educativos", "salchichas pedagógicas", e infor-
esas en~presas "están cónq1,listando a los mini-consumidores y ,trabajadores mación empaquetada en cápsulas tecnológicas. ¡Qué brillante perspectiva
del futuro a cambio de unas cuantas computadoras" 111 . Entonces, no es pura la que nos ofrece el neoliberalismo pedagógico en la "era de la información"
coincidencia que en las escuelas de los Estados Unidos, cuna de .la ciber- y en plena "sociedad del conocimiento"!
pedagogía, los niños sufran de obesidad porque, al mismo tiempo que ven Para llevar a cabo ese comercio de servicios educativos por Internet, en las
los programas "regalados" por '.'filantrópicas" empresas, consumen hasta universidades se ha iniciado el proceso de expropiación de los saberes de los
el hartazgo comida basura; para satisfacer tanto a los que venden sistemas docentes - continuando un largo ciclo de dos centurias de expropiación de
informáticos como a los que venden Coca-Cola y hamburguesas. los saberes de los h·abajadores de los más diversos campos-, obligándolos
Cuarto, Internet también se ha convertido en un poderoso instrumento a que le cedan a las universidades sus programas académicos para que éstas
para llevar a cabo el proyecto privatizador de la Educación y en un medio lcis vendan a través de la red y luego prescindan de los profesores, utilizan-
para expropiar a los docentes de sus saberes. Estos dos aspectos están es- do comercialinente el saber del docente materializado en su programa. Al
.trechamente relacionados como lo ha demostrado David Noble para el caso mismo tiempo, las universidades ofrecen programaseducativos por Inter-
de.los Estados Unidos, donde ciertas universidades se han convertido en net, en los que les prometen a los estudiantes una educación de calidad sin
fábricas de diplomas digitales. Dichas instituciones, autocatalogadas como las tener que ir presencialmente a las aulas y para hacer posible este proyecto,
universidades del futuro, proclaman la necesidad de crear "universidades · que les dejara millones de dólares de ganancia, han atacado a los sindicatos
con ánimo de lucro" que se diferencien de las "universidades ~!'ldicio:pales", de profesores cori. lá finalidad de que éstos renuncien:a sus derechos, enh·e
tal y como se anuncia en un pasquín tecnocrático en el que se sostiene que en los cuales se estipula su estabilidad laboral y la no comercialización de sus
esas nuevas universidades se está llevando a cabo una revolución educativa programas y sus cursos. Ahora se ha iniciado "la mercantilización de la
porque no tienen campus ni instalaciones física,s, no cuentan con bibliotecas fullción educativa de la universidad, que convierte los cursos en mercancía
ni con profesores de planta, emplean únicamente a asesores profesionales pedagógica y la docencia en sí en una própiedad negoCiable"m.
externos, son financiadas por el mercado (los clientes, se entiende) y las
grandes empresas, son dirigidas por un "Consejo de Administración" o un La tecnología usada contra los profesores
para limitarles su autonomía
"Consejo de Representantes del Consorcio" y emplean como principal y único
instrumento de enseñanza-aprendizaje a la tecnología informática. Sobre esto Con la comercialización de la docencia, los profesores como fuerza de
último sostienen que "los recursos tecnológicos permiten acceder a la infor- trabajo entran en un proceso de producción concebido para la generación
mación sobre las carreras y programas, y también es importante para facilitar de mercancía, y, por tanto, se verán sometidos_, a todos los tipos de pre-
al máximo el acceso a los estudiantes a los recursos educativos" 112 . · sión a los que se han visto sometidos los obreros de los demás 'sectores
Una: universidad sin aulas, sin biblioteca y sin profesores, sustentada en de la industria, donde la apresurada conversión tecnológ}ca se impone
desde· las altas esferas. En este contexto, el cuerpo de· docentes tiene
. las teleéónferencias y el Internet, y en la cual los estudiantes pagan much6
bastante más en común con los sufrimientos históricos ·de muchos otros
trabajadores cualificados' de lo que se cabe esté dispuesto a reconocer.
Como en otros casos, su actividad está siendo reestructurada por medio
111 G. S. Aikenhead citado en Gustavo E. Fischman y Peter Melaren, "Educación para la democracia: ha~i?
una utopía crítica", Opciones Pedagógicas, n.0 26-27, 2002 y 2003, p.. 191. ·
112 Donald E. Hanna (Editor), La enseñanza universitaria en Id era digital, Ediciones Octaedro-EUB, Barcelona, .
2002, p. 167, tabla 6-3. ' 113 David Noble, "Factorías de diplomas", op. cit.

253 •.
252
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planet~~iq.
RENÁN VEGA CANTOR

informática, publicidad, material bibliográfico y también a las instituciones


. de la tecnología a fin de· limitar su autonomía, su independencia Y su
control sobre su propio trabajo, y no se escatimarán medios p~ra tr~?s­
y universidades de los Estados Unidos. Esto, por supuesto, tiene consec
ferir el .conocimiento y el control laboral a manos de la adm1n1strac1on .. cuendas negativas de toda índole, ya que como se sabe Estados Unidos no
Al igual que en los demás sectores de la industria, _la ;te:nología se. ~stá · . se ha distinguido precisamente por el respeto a la cultura y a la identidad
desplegando desde la gerenciq., ante todo.' para d1sc1pl1nar, descalificar . nacional de los países que somete a su férula. ¡Qué va, a ellos lo que les
y desplazar el trabajo. . interesa es. convertir a todo el niündo en un suburbio estadounidense, lleno
Fu$~~e: David Nob.le, ~Factorlas de diplomas", en www.zrnag.org/Spanlsh/OQ09digl.h<m .· de consumidores voraces, que no piensen y que sólo tengan como horizonte
·:e¡ American Way o/Lije! Esto va a originar una estandarización de los co-
El neoliberalismo educativo como proyecto del capitalismo ~ctual e~ple~ nocimientos, con una criminal reducción de la diversidad cultural, con el
las NTI para desorganizar gremial y políticamente a los trabajadores docen- predominio del Inglés en desmedro de otras lenguas nacionales. Por eso,
tes y convertir sus saberes en merca11cía,s, para que lucren a lo¡¡ ma~éltes como lo anotaba un participante en el coloquio Las Américas Solidarias para
multinacionales de la Educación. Porqu~ est~s son.los verd<J-derament7mte- el derecho a la Educaciónrea:lizado en Québec en 2001, siendo la enseñanza
r~sad,os en convertir en un mercado cpmo .cualquier oj:ro a lél Educ,~c1ón'. :o . superior el quinto producto de exportación de: los Estados Unidos no es
que se pone de presente en los Estados Unidos, paí~ el ~~ela Ed~Cé\C~~n e? ·raro que esas üniversidades envíen paquetes educativos diseñados por los
ha sido catalogada como una ".indusj:ria del c;onocmuento , deno1Illnac10n estadounidénses para esi:adounide~ses, que ho responden para nada a las
desde. luego para nada inocente, con la que se quiere dar a en:en~er qu~ :s un necesidades educativas de los habitantes de América del sur, pues han sido
negocio ~orno cualquier otro. Esto es evidente en una especie d~ mélrufiesto .concebidos como si todos los habitantes del corttinente fueran gi·ingos116.
de 13 mi.iversidades de los Estados Unidos que en)9?6 .crea,ron la. Vlfeyterll . Este es un gi·an ejemplo del carácter unif:icador que imprimen las NTI que
vi1;tual Únversity que pret~nde trabajar para el "beneficio de. lo~ gobi~r.n..~~! demuestra nuevamente, por si había duda, que el ciberespacio se convirtió
las empresas y lo~ ciucl.adanos" y en su declaración. ~e. ~u~dac.ión en.fati.zii .en un árribitode negoeios, de comercio, de búsqueda insaciable de ganancias,
que "la¡;;.~ecnologías numéricas son el agente de caqi.bwmas_eficélc2 r,ar,a.l~~ y:1a Educación no podía ser la: ex~epción;
organi.z~ciones sociales, al que los gobiernos pueqen recmnr. _para pr0~9,~
ver más efü::acia en los mercados, .esta,ble¡:iendo una red accesible, al me1or, B. Implicaciones de la "razón informática" ell el mundo esfolar
precio, de servicio.s para los sectores públiéo y privado" 114. Par¡¡ ha,c.~r!q Convertir a los computadores en uri elemento central en la Educación tiene
posible recalcanJa .necesidad de ligar la Educación con el mercad? ~e tra~ serias implicaciones, que deben ser consideradas con algún detenirnienfo
bajo y propiciar un mejor ambiente educativo pa~a las empr:s~s, asi como para entender lo que se esconde detrás de la "razón informática" en el mundo
desarrollar un mercado de herramientas y contern.dos pedagogicos que sea escolar. Entre esas implicadones podemos destacar las siguientes:
de tipo .internacional, es decir, que rompa con las _s~paracion~s fronterj~as Primera, qué importancia tiene generalizar el uso de los computadores
entre los Estados nacionales y cree un mercado unificado d~ tip?:. edL[.catiyo en las escuelas, si antes no se tiene clara una cosa elemental: ¿en las escue-
que funcione sin ningún tipo de o~s~áculo ni restricc~ó~115 - . ' · . :. ; • lás se van a enseñar cosas acerca de los computadores o por medio de ellos?
Este. anuncio ya se está materializando en la practica, puest? que los Porque como alguna vez lo dijo Joseph Weizenbaum, el computador era una
Estados Unidos y sus empresas se han dado.a la tarea de convertir la ~du­ "qolución en busca de problemas". Y, en efecto, en todos los campos se crean
cación. e~ un mercado para propiciar la venta de sus productos edu,cati_vos . problemas para aplicarles el computador, como en el caso de las escuelas
en todo ei mundo. Detrás, por ejemplo, del ALCA y de lo.s Tratado.s de Libr~ donde lo único que falta es identificar el problema adecuado, pues a ciencia
Comer~i~ se encuentra ·la privatización y desregulaciónde Jos sistemas edu- cierta no se sabe cuál es la finalidad del computador en el mundo escolar.
cativos riaeioí.1ales, lo cual beneficia directamente a las multinacionales de Por eso se dan justificaciones de toda índole, sin asumir los problemas fun-
d.amentales de la Educación:

114 Fischer. op. cit., p. 232.


115 Jbíd., p. 232.
116 Jbíd., 233.

254
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Se cree que es algo que les debemos a nuestros hijos, pero que también· Tercera, ¿para qué gastar tanto dinero y recursos en los computadores
está relacionado con el prestigio nacional y el poder. Se habla mucho si los empleos más frecuentes en el capitalismo actual, tanto en los países
de "dar alcance", de "conservar la ventaja", de preparar a los parados imperialistas como eh los países dominados, no están relacionados con la
en potencia y séleccionar a los más dotados para que avancen rápidae . alta tecnología, sino que tienen que ver con actividades como las de porteros,
mente. Pero cuando se trata de la labor que se lleva a cabo en el au,la cajeros, enfermeros, camareros, mensajeros o trabajadores de las maquilas? Si
propiamente dicha, hay que preguntarse si el, ord~na~or ~erá tema esta es una característica del empleo en el mundo actual, no es la educación
0
vehículo de la enseñanza. Si es un velµculo'. ¿que matenales debe . informática precisamente lo que más les va a servir a los niños y jóvenes
transportar? ¿De qué proporción del currículo ·se le permitirá hacerse . de hoy, puesto que éstos lo que más necesitan para defender sus intereses
.
cargo? ¿El currículo debe adaptarse a1 or d enad oro v1cever·sa7117
· · "es una educación que los capacite para formular preguntas duras, críticas,
Segunda, suele reducirse la formación educativa a la pura Ysirn?le ~d­ acerca de una perspectiva tan poco atractiva". Y entre esas preguntas las más
quisición y procesamiento de datos, y en esa labo:i; lo$ profesC?re~ ter~anan importantes deben apuntar a desentrañar aspectos esenciales del capitalismo:
siendo ~orno Mr. Gradgrind, uno delos personajes de ~iemp~s D,ifi~iles de "¿Por qué es así el mundo? ¿Quién lo hizo así? ¿De qué otra forma podría
Charles Dickens, quien ::¡t;! guiaba por una muy dud~sa fi.losof~a c<;ms1stente ser?". Y en esa dirección, existen unos ·conocimientos que "cuando se enseñan
en afirmar que "los datos son lo único que se necesita en ~a vida. N? plan- como es debido; ayudan a responder a estas preguntas, Estas asignaturas
tees otra cosa y arranca todo lo demás. La ment~ de los arumales rac~~nal:s son las Ciencias Sociales, la Historia, la Filosofía~ Y todas ellas se basan en
sólo puedes formarla basándola en datos: ninguna otra ~?sa .les sera JaID¡¡lS . el tipo de instrucción sencilla, anticuada, que da a las mentes inquisitivas
de utilidad"11s. En la lógica informativa de la introducc10n a mansalva de acceso a libros, a ideas, a percepciones éticas y a la visión social"120.
los computadores en el mundo escolar, sólo es vis:o como ~;il aquello re~ Esto desde luego corresponde a oh·o tipo 9-e intereses, contrapuestos a los
lacionado con los datos, con el procesamiento de informac10n, el resto es de aquellos que le rinden culto a la información, que se basan en el supuesto
pé~dida de tiempo, porque sencillamente es inú.til. De ahí se desprende una que parápensar deben formularse problemas antes que reducir el saber a la
consecuencia educativa evidente: el empobrecimient9 de las cpsas :t;e,alE!.s de,l pura"información. La experiencia ha demostrado que la s.uperabundancia
mundo; que quedan reducidas a la pura descripción d~ los datos. El ~s~o de datos no es garantía de generar una mejor comprensión sobre un asunto
profesor utilitarista Mr. Gradgrind le e~seña a lo_s ;stud1a:i-tes una de~~1ó~ determinado, por el contrarió generalmente eso lo hace. más incomprensi-
muy singular de caballo, al que determma como: cuadrupedo. ?ra.p:i.@-yo, ble, cómo se observa a diario con las informaciones noticiosas generadas a
ro. Cuarenta dientes, a saber: veinticuatro molares, cuatro canmos Y d~5e · · través de los canales de televisión. ¿Quién puede creer seriamente que la
incisivos. Muda de pelo en primavera; en regiones pantanosas}arnbH~f1 información en directo, durante las 24 horas del día y durante varios meses,
muda de cascos. Pisa fuerte, pero necesita herraduras. La edad se le C,().1:19~e generado por la CNN sobre el genocidio de Estados Unidos en Iraq ha con-
por las señales en la boca"119. Un caballo, 'un extraor~inario ser. viv~, que tribuido a entender lo que allí ha estado pasando y las verdaderas razones
tan importante ha sido para la existencia de la humarudad,. teri:nin~ s1~:Q.dO de esa carnicería made in USA?
~educido a un conjunto de datos, pura información, ~ero s~n rnngun signo Cuarta, ¿por qué se hace tanto ruido sobre las virtudes de. la informática y
· yitaI. ¡De seguro que si Mr. Gradgrind hubiera conocido al computador l? del Internet como un medio revolucionario que transformará a la Educación,
hul:?iera instalado en la escuela y hubiera obligado a sus alumnos a re~gi­ si con los medios existentes pero utilizados en beneficio de estudiantes y
t~r toda la información allí disponible sobre el caballo, pero su cuadrupedo profesores las cosas se harían mucho mejor? ¿Por qué tanta alharaca sobre
~st~dí~tico seguiría siendo una criatura sin vida! . · . la utilización del correo electrónico por parte de los profesores como punto
de contacto enh·e profesores y estudiantes que va a propiciar una relación
directa e interactiva, si hoy con el teléfono común y corriente se podría hacer
lo mismo y si no es así debe ser porque a los profesores no les gusta que se
T. Roszak, op. cit., p. 70. ·
118 Charles Dickens, Tiempos difíciles, Editorial Bruguera, Madrid, 1967
120 T. Roszak, op. cit. p. 75.
119 /bid.

257
256
,,
·1
RENÁN-VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencla y ecocidio plaiietatio

inmiscuyan en su vida privada, cuando ya suficiente tiempo le quitan sus grupos que lideran la sociedad del conocimient~ serán los h·abajadores del 1
actividac:l.es docentes? De la misma forma, con respecto a las bibliotecas, conocimiento" y el "reto económico será, por lo tanto, la productividad del
¿para qué informatizar todas las actividades bibliográficas, que. conducen trabajo del conocimiento y del trabajador del conocimiento"124.
a. la supresión de las bibliotecas reales y a la eliminación de las relacipnes I-;ra habido una retroalimentación "conceptual" entre los investigadores y
tísicas y sociales que se desarrollan en torno a los libros entre personas de las instituciones financieras y burocráticas internacionales, por lo cual. a
carneyhueso? 121. . · ... · .· : . · veces no es fácil diferenciar quién plagia a quién, es decir, si fueron los in-
... ~ . El uso. compulsivo de los computadores elhnina. E!.l carácter dialógic9 de la vestigadores de la "era de la información" los que usaron por primera vez
educación, una de las relaciones más sencillas pero más efectivas que existen, . la noción de sociedad y economía del conocimiento o fúeron instituciones
ya que su esencia es .el diálogo humano, que se mueve al compás de la agi- corno el Banco Mundial las que acuñaron esos términos y luego los inves-
lidad de la mente. Si por diversas razones sociales, económicas y laborales tigadores se dieron a la tarea de darles legitimidad y "contenido teórico" a
los profesores no. cµentan con condiciones adecuadas para hacer posiple y esos supuestos. Además, las funciones corno consejeros gubernamentales en
fructífero ese dialogo educ_ativo con los estudiantes (y esto.s a su ve~ tienen materia de tecnología e información de algunos de esos teóricos es, por lo
iguales o peores proplemas y condiciones de vida que sus profesorés)í ese menos, reveladora de los intereses en juego, porque Manuel Castells se ha
es el principal problema educativo, y el que habría qµe afrontar !le manera: desempeñado como consejero de .diferentes gobiernos europeos en materia
inmediata sin pensar en sucedáneos tecnológicos. _Si no.se resuelven •esos de inforrnación'y también presidió una comisión de expertos que asesoró al
asuntos de la Educación a partir.de la propia experiencia de los maestr9s y gobierno de Yeltsin en Rusia y Jeremy Rifkin se desempeñó como consejero
· los estudiantes y se "acude al m;denador", esto no puede considerarse como del gobierno de Bill Clinton. Estos nexos con altas esferas del poder es una
"una solución, sino una rendición"m. muestra que esos teóricos no son tan independientes como se podría pensar
La tecnología informática no puede solucionai: problemas de fondo,en l_a y que de alguna forma sus recomendaciones de política y sus formulaciones
Educación, porque, de una parte, la desazón y angustia de los estudi_a.I).tes _e¡:¡ teóricas han estado influidas por los intereses del mundo de la informática,
resultado de su situación social y económica, y. de .otra, porque es un engáño no por casualidad The Wall Street Journal;:periódico neoliberal por excelencia
decir que aprendiendo comput<Ú::ión los estudiantes van a encontrar empleo y vocero de los grandes intereses corporativos, calificó a·Castells como "el
en el día de mañana, cuando todas.las evidencias indis::an lo contrario 123 •. primer filósofo del ciberespacio".
· Al margen de .estos detalles ''anecdóticos~', lo único cierto estriba en que,
C. La "sociedad del conocimiento''.: una falada comercial del neoHberalismp. mucho más que los propagadores de las ideas clave de la nueva vulgata,
pedagqgico .... quien se ha encargado de legitimar mediante su difusión ideológica y la
La noción de "sociedad del conocimiento" es otro de los sofismas de la vul- contratación de expertos encargados de expandir en todo el mundo esas
gata de la globalización, esgrimida con la finalidad de justificar el supuesto ideas es el Banco Mundial, que recientemente ha introducido la noción de
cambio de época en que nos enconh·aríamos y la_ pérdida de importancia ."economía del conocimiento", considerando que
de los recursos naturales y de la producción material. Desde ltlegó ique los se fundamenta p1irn0rdialmente en el uso de ideas más que en el de
mismos autores que nos hablan de una sociedad de 1a información son los ca:paeidades físicas, así como en la aplicacióI). de la tecnología más que
mismos que postulan la existencia de una "sociedad del conocimiento"•; Al en la:transformación·dematerias primas o la explotación de mano de
respecto Peter Drucker sostiene que el conocirniento·es el recurso básico de obra económica. Se trata de una economía en la que el conocimiento
la época actual, en la que "el valor lo da achtalmente la 'productivida:d'·Y la es creado, adquirido, transmitido y utilizado más eficazmente por
'innovación', ambas aplicaciones del conocimiento al h·abajo". Por ello, "los

121,l6fd., pp. Bl-83.


122 lbfd, p. 84. 24
1 Citado en Andy Hargreaves, l:nseñar en la saciedad del conocimiento. La educación en la era de la inventi-
123 lbfd., p. 85. va, Editorial Octaedro, Madrid, 2003, p. 26

258
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalism~, tecnociencia y ecocidio planétario

personas individuales, empresas, organizaciones y comunidades para información se expresa a la ecuación: tecnología.+ cantidad de información
fomentar el desarrollo económico y social 12s.
=conocimiento. Los términos de.esta ecuación expresan claramente a qué
Una idea tan peregrina como esta, es repetida, a partir del momento en se ha reducido el conocimiento en la era de la información: al empleo de
que hay dólares en juego, por investigadores de todos los terrenos, en es- tecnologías que aceleran el procesamiento de información hasta el punto
pecial del campo educativo y pedagógico, porque es evidente que el interés que generan un gran cúmulo de información que supera la capacidad in-
de la noción de sociedad del conocimiento es presentar una realidad irre- c:lividual de una persona, sin que eso signifique en verdad conocimiento,
batible a la que deben ajustarse los modelos educativos en todo el planeta. entendiéndolo como producto de la acción de pensar, de reflexionar 0 de
No sorprende, en consecuencia, que el argentino Juan Carlos Tedesco, un teorizar. Porque, además, en la ecuación mencionada cuando se habla de
funcionario de la UNESCO, sostenga que "existe consenso (sic) en reconocer cantidad se sobreentiende que se está hablando de la velocidad en procesar
que el conocimiento y la información estarían reemplazando a los recursos información y de su carácter efímero-y desechable. Pero qué otra cosa se le
naturales, a la fuerza o al dinero, como variables clave de la generación y puede pedir a ''.una conciencia sin historia, volcada hacia la atemporalidad
distribución del poder en la sociedad"12s. De lo que se trata es de saber entre de la 'inteligencia artificial' que pierde cualquier orientación", porque "la
quiénes existe consenso para determinar que estamos en una época donde sociedad del conocimiento, que no conoce nada de sí misma, no tiene más
los recursos naturales ya no son importantes y que ahora lo que cuenta que producir que su propia ruina; Su notable fragilidad de memoria es al
es el conocimiento y la información. Que se siga repitiendo esto después mismo tiempo su único.consuelo"127.
de que ha quebrado la efímera "nueva economía" de las tecnologías de la Es necesario destacar que la "memoria del computador" no tiene nada que
·información y que se han generalizado las guerras de agresión de Estados ver con la memoria humana, la cual está ligada cuerpo y las emociones.. mien-
Unidos por apropiarse del petróleo y de los recursos naturales en dirtintos tras que alo que se le ha denominado inadecuadamente corno "memoria" en
puntos de la Tierra, demuestra o lo mal "informados" que están los-teóricos es
el ordenador algo muerto, que simplemente corresponde a un depósito
de la sociedad del conocimiento o los intereses que defienden al negarse a de datos. Lb mismo puede decirse de la inteligencia, cualidad esencialmente
considerar factores decisivos, que ponen en cuestión el supuesto eclipse de humana,. de allí que sea impropio-hablar de inteligencia artificial o cosas por
la realidad material en aras del conocimiento y la información. el estilo. Ya lo dijo J: Weizenbaurri, "por mucha inteligencia que los orde-
La pregunta de fondo consiste en determinar ¿cuál es la noción de cono- nadores puedan obtener ahora o en el futuro, la suya será una inteligencia
cimiento que se encuentra tras el eslogan de '~sociedad de conocimiento"? Y ajena a los auténticos problemas y preocupaciones humanos"12a.
la decepci6n no puede ser más grande al constatar que para los teóricos de Un caso exh·emo de lo que se entiende por conocinúento en la era de la
la "nueva era", "conocimiento" es sinónimo puro y simple de información, información nos lo proporciona Jererny Rifkin cuando sostiene que hasta
lo cual pone de presente que no se está hablando de ninguna reflexiónin~ los robots y los computadores con avanzados sofwares
telectual sino de procesamiento de información a vasta escala, llegando a están invadiendo las últimas esferas humanas dfaponibles: el reino de la
plantear incluso la existencia de una "inteligencia artificial" de tipo maquinal: mente. Adecuadamente programadas, estas nuevas "máquinas pensantes"
Por eso se habla de la casa inteligente, del automóvil inteligente, de la cafe- son capaces de realizar funciones conceptuales, de gestión y administrativas
tera inteligente y mil denominaciones por el estilo que hacen refer~:mcia en y de coordinar el flujo de producción, desde la propia extracción de materias
1 realidad a un comportamiento mecánico que se desarrolla a partir de unos primas hasta el marketing y la distribución de servicios y productos aca-
1 determinados códigos informáticos, pero que eso pueda catalogarse como badosl 29.
1 inteligente no pasa de ser una estupidez. Siguiendo con la lógica mecánica
de la "mteligencia artificial" puede señalarse que el saber ·en la era· de la
11
1
27 R. Kurtz, "La ignorancia en la Sociedad del Conocimiento", en antroposmoderno.comlantro-articulo.
125 Banco Mundial, op. cit., p. 1 php?id_articulo=247
¡11 126 Juan Carlos Tedesco, Educar en la sociedad del conocimiento, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 128 Cirado en T. Roszak, op. cit. p. 148.
2000, pp. 11 y 12.
11 129 Jeremy Rifkin, The End of Work, op. cit. (Cursiva nuestra).

11
11
260
1¡ 261
I: 1
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetar:io

Esta apreciación nos ayuda a entender que el "conocimiento'~ hace refe- todo ello, paradójicamente y en contra de los· lugares comunes, "nuestra
rencia a pura y simple información ...:. hasta.el punto que hasta los mecánicos generación es la primera en la historia que ha perdido más conoc:i:mi~nt~
robots "piensan" y "conocen'~ a ese nivel- porque las NTI dan información del que ha adquirido"131.
de poca calidad, s~perficial, al:J~~ª!lteJiero sin ningún tipo de profundidad Y, lo que es peor aún, en una ¡nuestra de cinismo digno del capitalismo
y en muchos casos falsa. No proporcionan ninguna guía moral o intelectual contemporáneo se pretende que el único trabajo importante es el que reali-
sobre qué tipo de información deberíamos seleccionar y có:r;no .deberíamos zan los que se mueven en la esfera .del "conocimiento" y que los profesores
evaluarla. En la "sociedad del conocimiento'.',hay grandes posibilidades para deben perder todos sus. derechos .como sujetos. de la Educación, en aras
escoger el color del automóvil; el modelo de móvil o los ingredientes de la de ajustarse a los requerimientos ·de la "economía del conocimiento". En
pizza. "Gran parte de la explosión de conocimiento es algo·gaseoso, en el cuanto a la cuestión del trabajo, es una ficcióndec:i:r que los trabajadores del·
que el estilo prevalece a la sustancia, en que la mayoría de las personas sólo conocimiento son los del futuro, porque esas actividades son las que más se
tienen elección respecto á lo que se refiere a cosas no esenciales· de la vida, expandeny consolidan, ~uando para que estos existan -siendo, además, una
en el que "todo lo sólido se diluye en el a:i:re"13o, . notable minoría-.. esind~spensable ei trabajo. degradado de los proletarios,
Además, es verdaderamente extraño que se asuma una noción tan.va'- viejos y .nuevos, de l¡:¡ era indush·ial, ~om17tidos a regímenes inhumanos de
porosa como la de. "sociedad del conocimiento" cuando lo que· predomina explotación en,las zonas rrtás pobres del rrtUndo. Y en cuanto a los profesores,
en el capitalismo actual es la ignorancia generalizada en todos los terrenos, es significativo que,·cuanto más se pregona sobre la fábula de la sociedad
como se constata con los 800 millones de analfabetos que hay en el inundo: del conocimiento, sean.las priricipales víctimas: víctimas del desmonte de
A éstos deben agregarse otros millones de analfabetos funcionales .-"es los mecanismos reguladores de los Estados; víctimas de la privatización,
decir, aquellos que aunque supuestamente.sepan leer y escribir no están .en víctimas de la reducción del gasto social,' víctimas de la taylorización de los
capacidad de entender lo que leen ni·de.expresarse coherentemente através sistemas de trabajo con la ehensión de la jornada laboral a .un ritmo brutal,
de la escritura - y la "ignorancia· sofistica4¡i'.' de los que/ siendo expertos víctimas.de .la.desestru.cturación d~las familias empobrecidas de la mayor
o profesionales no pueden pensar en el seritido esh·icto del término; entre parte de fos ~studiantes, v.íctimas c1e ,las reformas e·ducativas neoliberales que
los que hay que incluir forzosamente a los· que se mueven en el terreno:. de lo consideran como. el único.responsable de ~a mala calidad de la Educación,
la informática y la cibercultura; cuyo pensamiento es bastante tosco y.ru~ en fin, víctimas del fundamentalismo de mercado, lo cual hace muy dudoso
dimentario. .:; .r, :;· <..;> suponer que puedan estar actuando y laborando·en una "sociedad del cono-
Tampoco tiene mucho sentido catalogar al capitalismo como una· sociedad cüniento"¡ más bien en una sociedaci de la ignorancia generalizada.
del conocimiento cuando asistimos a la desb:ucción demifos de lenguas y á Ante todo esto, se puede recordar que ia tan mentada "sociedad del
una bestial homogeneización cultural a noinbre de los "valores superiores" conocimiento" o "economía del conocimiento" -simples eufemismos de
de la economía de mercado y de su tecnología informática,1él que aj siquiera capitalismo- debilita las.comµnidades, socava las relaciones, afecta nega-
es capaz de almacenar informacióIJ. para ~l .c;orto plazo, digamos unos·20 tivamente la vida pública. Por todo ello, "una de las últimas instituciones
años. Esto último supqne que bueiiá parte de la información generada des- públicas supervivient~s, la educación pública y sus docentes deben preser-
pués de 1980 y que se ha depositado en dtsquetes, CD y otros dispositivos var y reforzar las relaciones y el sentido de ciudadanía que la economía de
ni siquiera existe hoy, habiéndose perdido por completo y para siempre; conocimiento está amenazando''132; y deben afrontar el reto de preparar en
dado qüe los nuevos mecanismos electrónicos no son capacés de leerla. valores solidarios que enfrenten el fundamentalismo de mercado.
Desde esta perspectiva; para la memoria colectiva de la humanidad ha sido
más importante el papiro que nos ha legado información:durante miles de
años que los discos de computador que sofamente almacenan información
fugaz,· que tiene tan corta vida como las ~áquinas en que seyrocesa. Poi·
131 Pat Rey M?oney, El siglo ETC. Erosión, transformación tecnológico y concentración corporativa en el siglo
XXI, Ed1torral Norman Comunidad, Montevideo, 2002, p. 21.
130 Andy Hargreaves, op. cit., p. 53. 132 A. Harg.reaves, op. cit.,

262
Un. mun.do incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y' eco.ddic:i plju\et;¡¡.i:io
RENÁN VEGA CP.NTOR

tos sólidos y fiables al mercado, susceptibles de imponerse en él por-su


Documentos · calidad. Tales ideales se rompen en el neocapitalismo de los años cinc
cuenta y sesenta del pasado siglo, con la superproducción de mercancías
de "usar y tirar", sostenida por el estímulo para la .compra permanente.
Capitalismo y tecnología Asistimos a una nueva apropiación. Ahora, es la de las Ciencias Sociales
y la Psicología, funcionando en la tecnología de la publicidad, con el
Carlos París
soporte que los nuevos medios de comunicación facultan, y cultivando
El capitalismo ha.transformado nuestra percepci9n__ social del mundo, una inexhausta necesidad consumista. Surge entonces la explotación no
reduciendo su rica y compleja realidad a mercancía. Se ha erigido en. ya sólo del trabajador, sino del mismo comprador. Aunque su explota-
verdadera dictadura que controla el poder político y militar de los .esta- ción sea ciertamente incomparable con la del trabajo, no por ello deja
dos y rige las relaciones in.ternacionales. Hay que preguntarse entonces: de ser alienante y deshumanizadora, representando en este sentido una
¿de dónde proviene este enorme poder del capitalismo? ¿Se d.ebe a poderosa arma de integración.
que expresa la forma más alta de organización racional de la economía Pero si en ambas etapas el capitalismo mantenía más o menos degradado
y la sociedad? Tal cosa mantienen sus teóricos y defensores. Pero yo un ideal productivo, .en los últimos tiempos tal productividad ha sido
sostendría que, muy lejos de ello, la fuerza del sistema capitalista 'no inmolada en el altar de la especulación y también de la corrupción más
reside en sü capacidad de organizar positivamente la sociedad, sino en absoluta, No otra cosa representa la llamada "globalización", en cuanto,
el modo en que, a través de él, una minoría dueña de la economía se ha.. junto al tradicional esfuerzo por ampliar el mercado, ha introducido, como
apropiado de los logros de la revolución científica y técnica de la Edad rasgo más típico e innovador, la facilidad y rapidez en la transferencia
Contemporánea. Al ponerlos a su servicio, ha obtenido un enorme poder de los capitales financieros buscando maximizar .beneficios. Y desesta-
y, al mismo tiempo, ha degraciado un potencial c;apaz de el~var la.vida bilizando así la economía de los Estados. Es la última apropiación; la de
del conjunto_ de !a humanidad,_ . las nuevas tecnologías.
Surgió, en efecto, el modo dé producción capitalista con una primera Tal es, en síntesis, la trayectoria de un sistema que, en beneficio de una
apropiación por parte del secto·r más dinámico de las clases dominantes: minoría, ha despojado de su poder liberador a la Ciencia y la tecnología
la de la maquinaria creada en'los talleres por la inventividad y esfuerzo modernas. · ·
de Jos trabajadores manuales, de los artesanos, y de los ingenieros dentro Fuente: RebeliÓn, 1·1' de febrero de 2004.
de la que Mumford ha designado como "revolución paleotécnica'.'. La l· ','

acumulación de .tales recursos levantó las grandes fábricas, inaugurando


2
la radical oposición entre propietarios de los .medios de producción y
La ignorancia de la soci~dad del conocimiento
proletariado. Y, apoderándose del rendimiento industrial.mente inc.refflen-
tado del trabajo a través de 1.a plusvalía, se crean las enormes fortun.as de Robert l<urz
los capitalista5. A la par que la aplicación de este desarrollo industrial al
terreno militar permitió consolidar el reparto colonial del planeta. Conocimiento es poder: he aquí un viejo lema de la filosofía burgue-
Después vendrá una segunda apropiación: la de,. la investigación cien- _ sa moderna, que fue utilizado por el movimiento de los trabajadores
tífica, que se produce en la fase "neotécnica", también según la termi- europeos del siglo XIX. Antiguamente el conocimiento era visto como
nología de Mumford, al hacerse el desarrollo industrial dependiente de algo sagrado. Desde siempre los hombres se esforzaron por acumular y
los descubrimientos de los nuevos horizontes abiertos por la Física de transmitir conocimientos. Al fin de cuentas, toda sociedad se define por
los campos electro~agnéticos y por la Química. La ciencia planificada . el tipo de conocimiento de que dispone. Esto vale tanto para el conoci-
y financiada por los intereses capitalistas es crecientemente desplazada. miento natural como para el religioso o.la reflexión teórico-social. En la
de su carácter de investigación desinteresada y de su posilll.e servicio al modernidad, el conocimiento es representado, por un lado, por el sél.ber
desarrollo humano, para supeditarse al beneficio de las empresas y a la oficial, marcado por las cienc;ias naturales, y, por otro, por la "inteligencia
creación de nuevos armamentos, en el modelo de· universidad irradiado libre~fluctuante (l<arl Mannheim) de la crítica social teórica. Desde el siglo
XVIII predof11inan esas formas de conocimiento.
desde la _John Hopkins. · ..
toda esta primera, pero larga etapa del capitalismo está guiada por el Parece increíble que desde hace algunos años se esté difundiendo el
afán de productividad, no sólo cuantitativa sino capaz de lanzar pmduc- discurso de la "sociedad del conocimiento" que adviene con el siglo XXI;

264
R.ENÁ.N VE.GA.CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia yecocidio :p1.an·~t~~r1ia

como si sólo ahora se hubiese descubierto el verdadero conocimiento y obtener tales informaciones de la red: por ejemplo, cómo se hace el
como ·si Ja sociedad hasta fioy no hubiese si_do una "sociedad del conoci- download de una canción de éxito. Y uno de los medios de comunicación
miento", Al menos los paladines de la nueva palabra-clave sugiereri algo predilectos de esa generación es por escrito, el del Short Message Service
así como un progreso.intelectual, un nuevo significado, una apreciación o, de forma abreviada; el SMS que aparece en eJ· display del móviJ.'.. EI
más elevada y una generaliz;ación del conocimiento en lasociedad . Sobre máximo de comunicación .está limitado ahí a 160 caracteres. '
todo, se alega que la supuesta aplicación económica del conocimiento. Resulta extraño que el armamento tecnológico de la ingenuidad juvenil
está asumiendo una forma completamente diferente. sea elevado a la condición de parte integrante de un icono social y aso- i
ciado al concepto de "conocimiento". Desde el punto de vista de uria ·¡
Filosofía de los medios "fuerza productiva inteligencia" o de un ''acontecimiento intelectual del i

Bastante e'uforia es lo que.se nota, por ejemplo, en el filósofo de los futuro", esto es i.Jn poco decepcionante. Quizás nos acerquemos más a
medios alemán Norbert Bolz: "Se podría hablar de un big-bang del co- la verdad si comprendemos lo que se entiende por "inteligencia" en la
nocimiento. Y la galaxia del conocimiento occidental· se expande a la sociedad del conocimiento o de la información. Así, en una típita nota
velocidad de la luz. Se aplica conocimiento sobre conocimiento yen esto de prensa económica publicada en la primavera de 2901, se lee: "A pe-
se muestra la productividad del trabajo intelectual. El verdadero hecho dido de la agencia espacial canadiense; la empresa Tactex desarrolló en
intelectual del futuro está en el. diseño del conocimiento, Y cuanto rhás British Columbia telas inteligentes·; Entrozds de paño se·cosen una serie
significativa sea la manera en que la fuerza productiva se vüelva inteli- de minúsculos sensores que reaccionan a la presión. Ante todo, la: tela de
Tactex debe ser probada como revestillliento de asientos de automóviles. 1
gencia, más deberán converger Ciencia y Cultura. El conocimiento es e! 1
último recurso del mundo occidental" .. : ·: Reconoce a quien. se sentó en· el asiento .del conductor ( ...). El asiento
Palabras fuertes. ¿Pero qué se es~~nde detrás de ellas? Quizá sea escla:c inteligente reconoce el trasero de su conductor". i
recedor el hecho de que el concepto de la "sociedad del.conocimiento" se Para un asiento de automóvil, se trata seguramente de un hecho gran-
está usando más o menos como sinónimo de la "sbciedad de la informa- dioso. Ló debemos admitir. Pero no se lo puede considerar en serio como
ción':. Vivimos en una sociedad del conocimiento porque estamos sepul~ un paradigma· del "acontecimiento intelectual del futuro"-. El problema
tados por informaciones. Nunca antes hubo. tanta información transmitida reside en el hecho de que el concepto de inteligencia de la sociedad de
::: 1
por tantos medios al mismo tiempo. Pero ese diluvio de informaciones la'información -o del conocimiento- está espedficarnente·mqdelado
¿es realmente idéntico al conocimiento? ¿Estamqs inforrn11do~ s~bre ,el
carácter de la información? ¿Conocemos en última instancia q'ué tipo
por la.llamada "inteligencia artificial". Estamos. hablando:de máquinas
electrónicas que por ·medio del procesamiento de datos· tienen una c.a-
i
de conocimiento es éste? pacidad de almacenamiento cada vez.más alta para simular' actividades
En rigor, el concepto de información no coincide de ningún modo con rutinarias del cerebro humano.
una comprensión bien elaborada del conocimiento. El significado de
Ob¡etos inteligentes 1
"información" es tomado en un sentido mucho más amplio y se refiere {

'l

también a procedimientos mecánicos. El sonido de una bocina, el mensaje Hace mucho que se habla de la "casa inteligente", que regula por sí sola
automático de la próxima estación de metro, la campanilla de un désper- la calefacción y la ventilación, o de la "nevera inteligente'', que enca.r-
tador, el panorama del noticiero en la TV, el altavoz deFsuperm.ercadó, ga al supermercado la leche que se terminó. De la literatura de terror,
iás· osdladones de la Bolsa, el pronóstico del tiempo·... todo esó son ,co.nocemos el "ascensor inteligente~', 'que desgraciadamente se volvió
informaciones;. y podríamos continuar la lista al innnito: · · · malo y atentó contra la vida de sus usuarios. Nuevas creaciones son .el
"carrito de compras inteligente", que llama la atención del consumidor
sobre las ofertas especiales; o la "raqueta inteligente", que con un .sis-
Conocimiento trivial . . ..•
Cla~o que también se trata de.conocimiento, pero de un tipo muy trivial. tema electrónico embutido permite al tenista un saque especial, mucho
Es. J¡¡ especie de conocimiento con el que cre.cen los adolesdmteS de hoy. más potente.
ya
.Q~ienés se encúentran en la franja de los 40 años están tecnolÓgica- ¿Será éste el estadio final de la: evolución intelectual moderna? ¿Una
grotesca imitación de. nuestras más triviales acciones cotidianas por las
éomunicativamente armac;los hasta los dientes. _Pantallas y displays son ·
.para ellos c~i partes del cuerpo y órganos sensoriaiE!S. Saben.que hay. máquinas, conquistando así una consagración intelectual superior? Como
que someterse a las informaciones para acceder a internet, y saben éómo todo lo indica, la maravillosa sociedad del conocimiento aparecejusta~
'•': mente por eso como sociedad de la información, porque se empeña' en

'' .. 266
VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecoci~io plan~.~a.'.i.q

reducir el mundo a un cúmulo de informaciones y procesamientos de por ejemplo, s_e es como se dice: los gobiernos, los "managers'', los que
datos, y en ampliar de modo permanente los campos de aplicación de tienen una ocupación, todos en fin deben observar permanentemente
los· mismos. Están en juego ahí, sobre todo, dos categorías de "conoci- las "señales de los mercados".
miento": conocimiento de las señales y conocimiento funcional. El cono- Este conocimiento miserable de las señales no es, a decir verdad, ningún
cimiento funcional está reservado a la élite tecnológica que construye, conocimiento. Un mero reflejo no es al fin y al cabo ninguna reflexión
edifica y mantiene en funcionamiento los sistemas de aquellos materiales intelectual, sino exactamente lo contrario. Reflexión significa no sólo
y máquinas "inteligentes''. El conocimiento de las señales, por el contra- que alguien funcione, sino también que ese alguien pueda reflexionar
rio", ·compete a las máquinas, pero también a sus usuarios, por no decir a "sobre" tal <J cual. función y cuestionar su sentido. Ese triste carácter del
sus objetós humanos. Ambos tienen que reaccionar automáticamente a conocimiento-información reducido fue preanunciado por el sociólogo
determinadas informaciones o estímulos. No necesitan saber cómoJun- francés Henri Lefebvre ya en los años 50, cuando en su Crítica de la
cionan esas cosas; sólo necesitan procesar los datos ·~correctamente". vida cotidiana describía la era de la información que se avecinaba. "Se
adquie~e un 'conocimiento'. ¿Pero en qué consiste éste exactam.ente?
Comportamiento programable No es niel conocimiento (J<enntni5) real o aquel adquirido por procesos
Tanto para el comportamiento maquinal como para .el humano, en la de reflexión (Erkenntnis), ni un poder sobre las cosas observadas, ni, por
sociedad del conocimiento la base está dada, en consecuencia; .por la último, la participación real en los acontecimientos. Es una nueva forma
informática, que sirve para programar secuencias funcionales. Se trabaja ele observa'.: un .mirar social sobre el retrato de las cosas, pero red.ucido
con procesos describibles y mecánicamente reejecutables, con :medios a la pérdida .de los sentidos, al mantenimiento de una falsa conciencia
formales, por una secuencia de señales (algoritmos). Esto suena bien para y a la.adquisición de un seudo conocimiento sin ninguna participación
el funcionamiento de tuberías hidráulicas, aparatos de fax y motores de propia''.·
automóviles; está muy bien que haya especialistas en eso; Sin embargo,
cuando el comportamiento social y mental de los seres humanos es tam- El "sentido.de la vida"
bién representable, calculable y programable; estamos ante una materia- En otras palabras, la cuestión del sentido y de la finalidad.de los propios
lización de las visiones de terror de las modernas utopías negativas.,. · · actos de cada uno.se hace imposible. Si los individuos se vuelven idén-
Esá especie de conodmiento social de señales sugiere vuelos mucho ticos a sus:fun.ciones condicionadas, dejan de estar en condiciones .de
menos audaces que ·los del famoso perro de Pavlov. A comienzos del cuestionarse a sí mismos o al ambiente que los rodea. Estar '.'informado"
siglo XX, el fisiólogo lvan Petrovitch Pavlov había descubierto el llamado significa.entonces estar completamente "en forma", formado por.los
reflejo condicionado. Un reflejo es una reacción automática a un estímulo imperativos del ~istema de señales técnicas, sociales y económicas; para
externo. Un reflejo condicionado o motivado consiste en el hecho de que funcionar, por lo tanto, como una puerta de comunicación de un circuito
esa reacción puede ser también desencadenada por una señal secundaria complejo, Y nada más: La generación joven de la llamada sociedad del
aprendida, que está ligada al estímulo original. Pavlov asoció el.reflejo conocimiento es tal vez la primera en perder la pregunta ingenua sobre el
salival innato de los perros· ante la visión de la ración de comida con una "sentido de la vida". Para eso no habría espacio suficiente en el display.
· señal, y pudo finalmente provocar también ese reflejo utilizando la,señal Los "informados" desde pequeños ya no comprenden ni siquiera el signi-
de manera aislada. ... " ficado de la palabra "crítica''. Identifican ese concepto con el error crítico,
Por lo que parece, la vida social e intelectual en la sociedad del ·conoci- indicación de un problema serio, que debe ser rápidamente .eliminado en.
miento -o sea, de la información- debe orientarse por un caminó de la ejecución de un programa. ..
comportamiento que corresponda a un sistema de reflejos condiciona- En esas condiciones, el conocimiento reflexivo intelectual es tenido.como
dos·: estamos siendo reducidos a aquello que tenemos en común con los infructuoso; como u ria especie de tontería filosófica de la cual ya note~e­
perros, puesto que el esquema de estímulo-reacción de los.reflejos tiene _mos.necesidad. Sea como fuere, se tiene que convivir con eso de manera
que ver absolutamente con el concepto de información e "inteligencia" pragmática.. El primero y único mandamiento del conocimiento reducido
de la cibernética y de la informática. El conjuntó de- nuestras acdones dice: éste.debe ser inmediatamente aplicable al sistema de señales domi-
en la vida esta supervisado cada vez más por dígitos, reglas, clusters y nante, Lo que está en discusión es el "marketing de la información" sobre
señales de todo tipo. Sin embargo, ese conocimiento de las señales, el "mercados de información". El pensamiento intelectual debe encogerse
proceso reflejo de informaciones, no es exigido sólo en el ámbito tec- hasta la condición de "informaciones". Lo que, por ejemplo, será en e!
nológico, sino también en el más elevado nivel social y económico. Así,

268
~ -,~\ !
'1
. 1

VEGA CANTOR Un mundo incierta, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio P.l.ane~;;i.r..i.9

.. ·,:
futuro un "historiador" ya lo demuestra hoy el historiador Sven Tode,. de 3
Hamburgo, con su doctorado. La era ¡:le Frankenstein ,
Bajo el título de History Marketing, éste escribe, por encargo, la biografía
Ecip~~do c;;i1e~íl~
de las empresas que conmemoran los aniversarios de su creación; también
las ayuda cuidando de sus archivos. Su gran éxito: para una empresa · En su·novela Unmundo feliz; Aldous Hüxley había profetizado la fabri-
1~
estadounidense que estaba envuelta en una disputa por la patente de cación en .serie de seres. humanos. En tubos de laboratorio, los embrio- l
una juntura tipo qayoneta para mangueras de bomberos, Todé pudo nes se desarrollarían según su futura funeión eri la escala social, desde
desenterrar archivos qüe proporcionaron a quien encomendó sus s·ervjcios los·•alfas, destinados al mando, hasta los epsilones, producidos para la
un ahorro de siete millones de dólares. servidumbre; 1
Cada vez más desempleados, individuos sometidos a una dieta financiera
de hambre y portadores escarnecidos de un socialmente desvalorizado
Setenta años después; la biogenétiea rios promete, como regalo del na-
ciente milenio; una nueva raza.humana. Cambiando el código genético j
conocimiento de reflexión, se esfuerzan en transformar su pensamiento; de las .generaciones venideras, la Ciencia producirá seres inteligentes,
reduciéndolo a los contenidos triviales de conocimientos funeionales y bellos, sanos.y quizás inmortales; según el preció que cada familia pueda
reconocimientos de señales, para permanecer compatibles con el supuesto pagar. James Watson, premio' Nobel, descubridor de la estructura del ADN
progreso y vendibles. Lo que surge de ahí es una especie de '.~filosofía y jefe del·Proyecto Genoma Humano; predica el despotismo científico.
de asiento de automóvil.inteligente". En verdad, es'triste que hombres Watson se:niega a aceptar ningún límite a la manipulación de las células
instruidos en el pensamiento conceptual se dejen degradar a la condición . humanas reproductivas: ningún límite a la investigación, ni al negocio.
de payasos decadentes de la era de la·información: La ~ociedad delco~
nocimiento se encuentra extremadamente desprovista de espiritualidad,
Sin pelos en la' lengua; proclama: "Debemos mantenernos al margen de
los reglamentosylas leyes"; · 1
l
y por eso hasta en las mismas ciencias del espíritu, el espíritu está siendo Gregory Pence, que dicta cátedra de éti.ca médica en la Universi.dad dé
expulsado. Lo que queda es una conciencia infantilizada que juega eon Alabama/reivindica· elderecho de los padres a elegir los hijos qüe tendrán; J
cosas inútiles desconectadas de conocimiento e información.
Sin embargo, el conocimiento degradado: en ('información" no· se reveló
~del mismo modo que lo.s criadores hacen cruzas buscando al perro más
adecuaqo!para una,familia~,,, ':' l
todo lo económicamente estimulante que se había esperado. La New Eco.e
nomy de la sociedad del conocimiento entró en colapso tan rápidamente
Y el economista L!estér:Thurow, del MassachU'setts lnstitute of Tec:h-
nology,: exitoso teórico 'del éxito> se 'pregunta quién podría negarse· a
l
como fue proclamada: Eso también tiene surazón;•pues el conocimiénto, programar un hijo eón mayor coeficiente· intelectual. "Si Usted no lo
en la forma que sea, a diferencia de los bienes materiales o loS<Servicios y
hace '--advierte-- sus vednos lo:h.aráil, entonces.su hijo será el más
prestados, no es reproducible en "trabajo" y; por tanto, en creªcióh de estúpido· del barrio." Si la suerte. rios acompaña, los viveros de.1 futuro 1
. valor, como objeto económico. Una vez puesto en el mundo, puede ser generarán: superniños parecidos a ·estos genios. El mejoramiento· dé la
reproducido sin costos, en la cantidad que se desee. En .su debate-con el espe!=ie ·ya no requerirá los hornos de gas donde Alemania purificó la
economista alemán Friedrich List, en 1845, l<arl Marx ya esc'ribía:"Las raza, ni la cirugía que. Estados Unidos, Suecia y otros países aplicaron
cosas más útiles, com~ el conocimiento, no tiénen valor de cambie>'~, Esto para evitar que se reprodujeran los productos humanos de mala calidad.
también vale para el actualmente reducido conocimiento~información, El mundo fabricará personás· genéticamente modificadas, como fabrica
cuya utilidad se puede poner en duda. .•··: · · ··• · ·<: · ya alimentos geneticámente modificados.
Así, la escasa reflexión·intelectual se venga de los.profetas de la supuesta 2001, Odisea.del espado: ya estamos en 2001 y ya comemos comida
nueva sociedad dei conocimiento. La montaña de datos crece, el cono2 química, como había anunciado, hace más de treinta años, la película de
cimiento real disminuye. Cuanto más informaciones, más equivocados Stanley Kubrick. Ahora, lo~ gigantes de la industria química nos dan de
los pronósticos. Una conciencia sin historia, volcada hacia la atemporac comer.'Cuestión de siglas: después delooTy del PCB, que por fin fueron
lidad de la "inteligencia artificial" ha de perder cualquier orieqtación. La prohibidos cuando hacía ·años que se sabía qúe daban más cáncer que
sociedad del conocimiento, que no conoce nada de sí misma; no tiene felicidad, ha llegado el turno de los GM, los alimentos genéticamente mo-
más que producir que su propia ruina. Su notable fragilidad de memoria dificados. Desde Estados Unidos, Argentina y Canadá, los GM invaden el
es al mismo tiempo su único consuelo. mundo entero, y todos somos conejillos de Indias de estos expeíimentos j'
Fuente: Pimienta Negra, E'nero de 2002. gastronómicos de los grandes laboratorios. · j
l
.1 ··:.
e -27Q
l
¡¡.,
¡¡
.,:1
. Ri~·N Á N V E G A e A N TO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecoddió pfanefario

En realidad, ni siquiera sabemos qué comemos. Salvo contadas excep- Los europeos tienen muy concretos motivos para desconfiar de· las pie
ciones, las etiquetas de los envases no nos advierten que contienen ruetas tecnocráticas en la mesa del comedor. Están escamados pór su
ingredientes que han sufrido la manipulación de uno o varios genes. La reciente experiencia con las vacas locas. Mientras comían pasto o a'ifalfa,
empresa Monsanto, la principal proveedora, no incluye el dato en sus durante miles de años, las vacas se habían comportado con una cordura
etiquetas de origen, ni siquiera en el caso de la leche proveniente de ejemplar y habían aceptado, resignadas, su destino. Así fue, hasta que
vacas tratadas con hormonas transgénicas de crecimiento. Esas hormo- el loco sistema que nos rige decidió obligarlas al canibalismo. Las vacas
nas artificiales favorecen el cáncer de próstata y de seno, según varias comieron vacas, engordaron más, brindaron a la humanidad más carne y
investigaciones publicadas en The Lancet, Science, The lnternational más leche, fueron felicitadas por sus dueños y· aplaudidas por el mercado
Journal of Health Services y otras revistas científicas, pero la Food and (y se volvieron locas de remate). El asunto dio origen a muchos chistes,
Drug Administration de Estados Unidos autorizó la venta de la leche sin hasta que empezó a morir gente. Un muerto, diez, veinte, cien ... En 1996
mención en las etiquetas, porque al fin y al cabo las hormonas apresu- el ministerio británico de Agricultura había informado a la población que
ran el crecimiento y aumentan el rendimiento, y por lo tanto también el pienso·de sangre, sebo y gelatina de origen animal era un alimento
aumentan la rentabilidad. Lo primero es lo primero, y lo primero es la seguro para el ganado e inofensivo para la salud humana.
salud de la economía. De todos modos, cuando Monsanto está obligada
Fuente_: Brecha, 27 de ,enero de 2001.
a confesar lo que vende, como en el caso de los herbicidas, la cosa no
cambia mucho. Hace un par de años la empresa tuvo que pagar una multa
por "setenta y cinco menciones inexactas" en los bidones del venenoso 4
herbicida Roundup .. Le hicieron precio. Pagó tres mil dólares por cada T~ci:iica!l autoritarias y técnicas d~mocráticas
mentira. Algunos países se defienden, o al menos intentan defenderse. Lewis Mumford
En Europa, la importación de productos de la ingeniería genética-está
prohibida en algunos casos, y en otros está sometida a control. Desde Democracia es una termino hoy confuso y sofisticado debido a un uso
1998, por ejemplo, la Unión ~uropea exige etiquetas claras para la soja indiscriminado, y a menudo tratado con un condescendiente desdén.
genéticamente modificada, pero se hace muy difícil llevar a la práctica ¿Podemos admitir, por más que lleguemos a div~rgir más adelante, que
esta buena intención. El rastro se pierde en las múltiples combinaciones: el ·principio fundamental de la democracia consiste en colocar lo que. es
según Greenpeace, la soja GM está presente en el 60 por ciento de toda común a todos los hombres, por encima de todo lo que cualquier organi-
la comida procesada que se ofrece en los supermercados del m'undo. En zación, institución o grupo pueda reivindicar para sí? Esto no es denegar
las manifestaciones ecologistas, un gran pescado alza: un cartel: "f\Jo se los títulos de unos dones naturales superiores, de unos conocimientos
metan con mis genes". Al lado, un tomate gigante exige lo mismo. En especiales, de.una capacidad técnica o de una organización institucional,
todo el mundo se,multiplican las voces de protesta. La actitud europea ya que.todos ellos pueden, por democrática permisión, desempeñar un
es un resultado de la presión de la opinión pública. Cuando los granjeros papel útil en la economía humana. Pero la democracia consiste en dar
franceses incendiaron los silos llenos de maíz transgénico, por el daño no- autoridad final al todo, más bien que la parte y,sólo los seres humanos
torio que hacía al ecosistema, el agitador campesino José Bové se convirtió vivientes, como tales, es auténtica expresión del todo, tanto si actúan
en un héroe nacional, un nuevo Astérix que alegó,en su defensa: solos como si lo hacen con ayuda de otros.
Nosotros, los granjeros y los consumidores, ¿cuándo ·fuimos consultados Alrededor de este principio central se apiña un grupo de ideas y prácticas
sobre esto? Nunca. relacionadas entre sí y con largos antecedentes en la historia, aunque
El gobierno francés, que lo había metido preso, desautorizó los cultivos no siempre estén presentes, o presentes en igual cantidad, en todas las
del maíz inventado por la biotecnología. Algún tiempo después la em- sociedades. Entre ellas están el autogobierno comunitario, la libre comu-
presa norteamericana l<raft Foods devolvió millones de tortillas de maíz nicación entre iguales, el acceso sin impedimentos al común almacén del
transgénico, marca Taco Bell, abrumada por las quejas de lós.~onsumi­ conocimiento, la protección contra los controles arbitrarios externos y un
dores que habían sufrido reacciones alérgicas. Mientras tanto~ la canci- sentido de la responsabilidad moral individual eri cuanto a la conducta,
ller Madeleine Albright decía y repetía en Europa, según es obligación que afecta a toda la comunidad. Todos los organismos vivientes son en
prioritaria de la diplomacia estadounidense: "No hay ninguna prueba de cierta medida autónomos por el hecho de seguir una pauta vital que les
que los alimentos genéticamente modificados sean perjudiciales para la es propia, pero en el hombre esta autonomía es una condición esencial
salud ni para el ambiente". para su ulterior desarrollo. Cedemos parte de nuestra autonomía cuando
~~·;}~~1!:t;!}i1;N'.::1'~.·
. ·.~,.\·; .:·.
:.,:,._.; ,.

V/;;;· '.i,'~;r{A!'I VEG.A .CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidfo·pfariifoii"ici
.. -· .. ·-·-··

estam.os enfermos o impedidos, pero cederla cada día y en cada ocasión permitidas tan sólo como un retozón dispositivo de gobierno¡ como· las
equivaldría a convertida vida en una enfermedad .crónica. La mejor vi.da elecciones nacionales para unos gobernantes ya elegidos, en los países
· posible -y aquí piso conscientemente terreno disputado,- es la que totalitarios.· . · ·. ,·• :.
exige un grado todavía mayor de autodirección, autoexpresión.y .auto~ Los datos sobre los que se basa esta. tesis son familiares, pero creo: que
rrealización. En este sentido, la personalidad, antes atributo exclu.sivo de su ·significado ha sido pasado~por alto. Lo que yo denominaría técnica
los reyes, corresponde en teoría democrática a cada hom~re. La vida en democrática es el método de producción a pequeña escala, que se apoya
.·sí, con su plenitud y totalidad,. no puéde ser delegada.· principalmente en la habilidad humana y la energía animal, pero siempre;
'·"Al perfilar esta definición provisional, confío.que, en bien .de la avenencia, incluso cuando se emplean máquinas; bajo la dirección activa del artesano
no habré olvidado nada importante. La democracia, eri el sentido primario. o del agricultor, desarrollando cada grupo sus propios dones a través
en el que utilizaré este término, e$ necesariamente visibl.e al máximo en de artes apropiadas y. ceremonias sociales, así como haciendo un uso
comunidades y grupos relativamente pequeños, cuyos miem):>ros suelen discreto de los dones de·la naturaleza. Esta tecnología tenía horizontes
verse con frecuencia cara a cara, actúaii. libre y mutuamente,. yse co.r:io~ limitados en .la tocante a sus logros, pero, precisamente por su amplia
cen unos a otros como personas. Aperias Íntervienen n.úmeros crecidos; difusión y sus modestas exigencias; tenía grandes poderes de.adaptación
la asociación democrática debe ser suplementada por una forma má,? y recuperación. Esta técnica democrática ha servido de firme cimiento
abstracta y despersonalizada. La experiencia histórica demuestra qlie es Y soporte a toda cultura histórica hasta nuestros días, y ha resarcido de
mucho más fácil eliminar la democracia mediante un dispositivo institu~ la constante tendencia de la técnica autoritaria·en lo tocante a aplicar
cional que sólo otorgue autoridad a quienes se encuentran en el ápice indebidamente sus poderes. Incluso al pagar tributo a los.más opresivos
. de la jerarquía sedal,' qüe' agregar prácticas derriocrátfr:as a un sistema regímenes autoritarios, todavía quedaba en el taller o en· él campo de
• .bien organizado bajo una dirección. ce'htralizada, que logra el más alto labranza un cierto grado de· autonomía de selectividad y de creatividad .
. grado de eficiencia mecánica cuando los.que lo hacen funcionar no tienen Ni la maza real, ni el látigo del conductor de esclavos, ni las directrices
finalidad o intención propias. '· burocráticas, dejaron huella en los tejidos de Damasco o en la cerámica
La tensión entre asociación a pequeña escala y. organización a gran de la Atenas del siglo V.
escala, entre autonomía personal y reglamentación institúcional/éntre Si esta técnica democrática se remonta a las primeras utilizaciones de he-
· control remoto e intervención local diflÍsa, ha creadó hoy Una situación, rramientas, la técnica autoritaria es un logro mucho más reciente, ya que
crítica. Si hubiéramos tenido los ojos abiertos, habríamos podido deselle se inicia alrededor del cuarto milenio a; C., en una nueva configuración
brir, hace mucho tiempo, este conflicto profundamente incrustado é1 la de invención técnica, observación científica y· control político centraliza-'
propia tecnología. " ,. do que dio lugar a la peculiar modalidad de vida a la que•hoy podemos
Desearía que fuese posible describir latécnica eón la misma esperanza identificar,· sin ·éulogia, como civilización. Bajo la nueva institución de
de lograr el asentimiento,'cualesquiera·que püedan ser las reservas críe la monarquía, actividades que 'habían estado dispersas, diversificadas y
ticas todavía mantenidas por el lector, como e·n esta descripción de la cortadas a medida humana; se unieron a una escala monumental en un
democracia. Sin embargo, confieso que el propio título de· éste~trabajo tipo totalmente nuevo de organización teológica-tecnológica masiva.
aporta una controversia, y no me es posible profundizar en mi análisis En la persona de un gobernante absoluto, cuya palabra era ley, bajaron
sin exponer interpretaciones que todavía no han sido adecuadamente poderes cósmicos a la Tierra, movilizando y unificando los esfuerzos de
publicadas, y muchos menos ampliamente discutidas o rigurosamente millares de hombres, hasta entonces demasiado autónomos y demasiado
criticadas y evaluadas. Mi tesis, para ·exponerla en pocas palabras, es descentralizados para actuar voluntariamente al unísono para finalidades
la de que, a partir de la época neolítica en el Cercano Oriente y hasta ubicadas más allá del horizonte del poblado.
nuestros días, han existido una y otra vez dos tecnologías paralelas: una La nueva tecnología autoritaria no estaba limitada por la costumbre del
autoritaria y otra democrática; la primera centrada en un sistema¡ irinien- pueblo o el sentimiento humano; sus hercúleas hazañas de organización
. samente poderosa pero inherentemente inestable; y la.otra 'centrada en mecánica se apoyaban en una implacable coerción técnica; en la escla-
·el hombre, relativamente débil pero duradera y pletórica de recursos~ Si vitud y los trabajos forzados, que permitieron la existencia de máquinas
estoy en lo cierto, nós aproximamos ahora, rápidamente, a un punto en capaces de desarrollar millares de caballos de vapor siglos antes de in-
el que, de no alterar radicalmente nuestro actual curso, nuestras técnicas ventarse la rueda o los arreos para los caballos. Esta técnica centralizada
democráticas supervivientes serán totalmente suprimidas o suplantadas; trajo inventos y descubrimientos científicos de un grado muy elevado: los
de modo que toda autonomía residual quedará eliminada; o bier:i serán registros escritos, matemáticas y astronomía, el riego y la canalización;

. 274
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio pl;iñet~riÓ
N VEGA CANTOR

y sobre todo creó complejas máquinas humanas compuestas de partes sofisticada de la antigua esclavitud, ya que el ~scenso de.la democracia
especializadas, e.standarizadas, sustituibles e interdependientes, como política durante los últimos siglos ha sido progresivamente anulada por
el ejército del trabajo, el ejército militar y la burocracia. Estos ejércitos la afortunada resurrección de una técnica autoritaria centralizada, una
del trabajo y de::la milicia elevaron el techo de los logros humanos; el técnica, que, de hecho había caducado a lo largo del tiempo en muchas
primero en la construcción masiva, el segundo en la destrucción masiva, partes del mundo.
y ambos a una escala hasta entonces inconcebible. A pesar de su cons- No podemos engañarnos por más tiempo. En el mismo momento en que
tante tendencia a la destrucción, esta técnica totalitaria fue tolerada, y tal las naciones occidentales derrocaron el antiguo régimen del gobierno
vez incluso bien re~ibida, en el territorio propio, ya que creó la primera absoluto, que funcionaba bajo un rey en otro tiempo divino, estaban
economía de abundancia controlada; en especial, in.mensas cosechas restaurando ese mismo sistema de una forma mucho más efectiva en su
alimentarias que no sólo daban sustento a una gran población urbana, tecnología, restableciendo coerciones de carácter militar no menos estricta
sino que además crearon una amplia y bien adiestrada minoría para las en la organización de una fábrica qúe en el nuevo ejercito adiestrado,
actividades puramente religiosas, científicas, burocráticas o militares. Sin uniformado y reglamentado. Durante la fase de transición de los dos
embargo, la eficiencia del sistema quedó afectada por puntos.débiles qye últimos siglos, la tendencia última de este sistema pudo ser dudosa, ya
nunca han sido superados hasta hoy. . que en muchos lugares hubo fuertes reacciones democráticas pero en el
En primer lugar, la economía democrática del pueblo agrícola opuso re- entretejido de una ideología científica; a su. vez liberadas de restriccio-
sistencia a la incorporación al nuevo sistema autoritario. Por consiguiente nes teológicas o propósitos humanísticos, la técnica autoritaria halla un
incluso el Imperio Romano juzgó procedente, una vez rota la resistencia instrumento a mano que le ha concedido hoy el mando absoluto de una
y co.brados los impuestos, tolerar una amplia medida de autonomía local energía física ·de .dimensiones cósmicas. Los inventores de las bombas
en religión y en gobierno. Además, mientras que la agricultura absorbía nucleares; los cohetes espaciales, y los ordenadores !son los constructores
la actividad de un 90 por ciento, aproximadamente, .de la población, las de pirámide de nuestra época, psicológicamente inflados por un mito
técnicas masivas quedaban confinadas en su mayor parte a los poblados similar de poderío incompetente, jactanciosos a través de su ciencia
centros urbanos. Puesto que la técnica autoritaria cobró forma primera- de su creciente omnipresencia; cuando no sus omnisciencias, movido
mente en una época en la que los metales escaseaban y la materia prima por obsesiones e impulsos no menos irracionales que los de anteriores
hunia·na, capturada en la guerra era fácilmente convertible en rnáquin~, absolutos, en particular la noción de :la que el propio sistema debe ser
sus dirigentes nunca se molestaron en inventar sustitutos mecánicos e ampliado, cualquiera que sea el costo final para la vida.
inorgánicos. Pero había puntos débiles peores: una ruptura en la.comu- Por medio de la mecanización; la automatización, y ·la dirección ciber-
nicadón, un eslabón perdido en la cadena de mando, y estas ·grandes nética,' esta técnica autoritaria ha superado finalmente su debilidad más
máquinas humanas se venían abajo. Finalmente, los mitos en l~s que se grave: sÜ' dependencia original con respecto a unos servomecanismos
basaba todo el sistema -en particular el mito esencial de la mor1arquía--, resistentes, a veces activamente desobedientes, y todavía lo bastante
erari-;jrracionales, con sus paranoicas suspicacias y animosidades; y süs humanos cómo para abrigar propósitos no siempre coincidentes con los
paranoicas pretensiones de obediencia incondicional y poder absoluto, A del sisterna.
pesar de todos sus innegables logros constructivos, la técnica autoritaria Como la fornía más primitiva de la técnica autoritaria, esta nueva tec-
expresaba una profunda hostilidad contra la vida. · . ·· ·· nología es maravillosamente dinámica y productiva, ya que su poder,
No dudo que el lector ve ya la meta de esta breve exposición histórica: en cualquier forma, tiende a aumentar ilimitadamente y en cantidades
la afirmación de que la técnica autoritaria ha vuelto hoy de. una forma .· que desafían la asimilación y superan el control, tanto si pensamos e.n
inmensamente ampliada y diestramente perfeccionada. Hasta el momen- el outpufdel conocimiento científico o en las cadenas de montaje in-
to, siguiendo las optimistas premisas de pensadores novencentistas como dustrial. Elevar al máximo la energía, la velocidad o la automatización,
Auguste Comte y Herbert Spencer; hemos considerado la.difusión de la sin párar mientes en las complejas condiciones que sustentan la vida
ciencia experimental y Ja invención mecánica como la más sólipa garantía orgánica, se ha convertido en un fin por sí mismo. Al igual que con las
de una sociedad industrial pacífica, productiva, y sobre todo, democrática. primeras formas de técnicas autoritaria, el péso del esfuerzo, si hay que
Muchos han supuesto incluso, cómodamente, que la rebelión contra el juzgar por los presupuestos nacionales, se inclina hacia los instrumentos
poder político arbitrario en el siglo XVII estuvo casualmente relacionada 'absolutos de destrucción, creados con fines absolutamente irracionales
con la revolución industrial que la acompañó. Pero lo que hemos inter- y cuyo resultado principal seria la mutilación o el exterminio de la raza
pretado como la nueva libertad resulta ser, ahora, una versión mucho más

';276
•. ,1·'

Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecacidio ·1 i. •


, .. P.. a.r!~.'"-~r'.I~.

humana. Incluso Asurbanipal y Gengis l<han efectuaron sus sangrientas un dominio sobre toda la comunidad que amenaza con borrar todo otro
operaciones dentro de unos límites humanos normales .. · vestigio de democracia. . .·; '.
El centro de autoridad en este nuevo sistema ya no es una personalidad El pacto, cuya ratificación se ~Ós pide, ~~ume la forma de un esplénd,[d~
visible, un rey todopoderoso; hasta en las dictaduras totalitarias, el centro soborno. Bajo. el contrato social democrático-autoritario, cada,miembro
radica ahora en el propio sistema, invisible pero omnipresente,. ya que de la sociedad puede exigir cualquier ventaja material, todo. estí~~IÓ
todos sus componentes humanos, incluida la elite técnica y directiva, intelectual y emocional. que pueda desear, en cantidades hastq hoy.di-
incluso la sagrada clase sacerdotal de la Ciencia;- única que .tiene acceso fícilmente obtenibles incluso para una restringida minoría: alimento.s,
al secreto conocimiento· por medio del cual se-consigue hoy rápidamente, vivienda, transporte rápido, comunicación instantánea, .atenciones mé-
el control total, se encuentra a su vez atrapado por la misma percepción dicas, diversiones y educación. Pero ello con una condición: la de que
de la organización que ellos ~an inventado: Como.los faraones de la era no sólo nadie puede .pedir ¡¡Jgo que el sistema no facilite, sino que,
de las Pirámides estos sirvientes del sistema identifican a sus dioses con además, hay que tomar todo lo que se, ofrezca, debidamente procesado
su propia índole de bienestar; al igual que con el rey divino, su alabanza y fabricado, homogeneizado y nivelado, en las cantidades exactas. que
del sistema es un acto de autoadoración, 'y también al igual que el rey, el sistema, y no !a persona, exija. Una vez uno opta por el sistema, no
son presa de un impulso irracional que les mueve a ampliar sus medios queda más elección ..En pocas palabras; si uno ced.e su vida desde un
de control y a expandir el radio de acción de su autoridad. En este nue~o buen principio, los técnicos autoritarios le devolverán todo h que ella
·colectivo de sistema centralizado, ese Pentágono del poder,•n 0 .hay una puedq ser mecánicamente dosificado,. cuantitativamente multiplicado
presencia visible que de órdenes;'ª diferencia del Dios de Job, las nuevas y colecth1amente manipulado y .ampliado. ¿No es éste un buen trato?
deidades no pueden ser afrontadas; y mucho meno.s desafiadas:. Con él -preguntarán quienes ªbon¡rn el sistema--,,-.. ¿No son los bienes. que
pretexto de ahorrar mano de obra, la meta:última de .esta técnica consiste prometen los técnicos autoritarios bienes. auténticos? .
en desplazar la vida o, mejor dicho, en transferir .Jos atributos de la vida ¿No es éste el cuerno de la abundancia _con el que tanto tiempo ha
a la máquina y al colectivo mecánico, permitiendo que solamente quede soñado la humanidad y que toda clase gobernante ha tratado de ase-
lo que del organismo puede ser controlado y manipulado·.' gurar~e Pélra sí, a.1 precio de toda clase de brutalidades e injustic.ias? Yo
No se debe malinterpretar este análisis. El peligro para la dem'ocracia no no quiero rebajar, y menos negar, los muchos y admirable~ productos
proviene de.ningún descubrimiento científico ni d~·las invencionés elec~ que ha ,aportado esta, tecnología, produc;tos de los que una econqmía
trónicas. Las compulsiones humanas que dominan la'técnica autorit,:i.ria autorregulada haría buen uso. Yo sólo sugeriría que ya es hora de reco.7
de nuestro tiempo se remontan a un periodo anterior ·incluso·.al de.la nocer las desventajas y costos a nivel humano, y no digamos los peligros
'f
invención de la rueda. El péligro procede del hecho de qúe,.desde que de nuestra aceptación .incondicional del propio sistema en sí. Incluso el
Francis Bacon y Galileo definieron los nuevos métodos ;y objetivos·de la precio inmediato es oneroso, pl,les el sistema anda tan lejos de esta~ bajo
Ciencia,. nuestras grandes transformaciones .físicas han sido .efectuadas una efectiva dirección humana que es capaz de envenenarnos a todos ·'•:·
·¡l
·'
por un sistema que deliberadamente elimina toda P.erson_alidad humana; para facilitarnos comida o de exterminarnos .con tal de lograr la seguridad
ignora el proceso histórico, abusa del.papel de la intel¡gericia abstracta; y nacional, antes de que podamos disfrutar de los artículos prometidos. ¿Es ii

hace del control .sobre la naturaleza física,ypor último del.control sobre en realidad humaname,nte provechoso abar¡donar. la posibilidad de vivir
el propio hombre, la finalidad principal de la existe.ncia. Este sistirma se unos cuantos años er él estanque de" Walden, por ejemplo, a cambio
:!
há abierto camino de una forma tan insidiosa,. en la soeiedad occidentah del privilegio de pasar toda una vi<;la en Walde.n Dos? Una vez nuestros
que mi análisis de su derivadón y de sús intencio~es bien pqedeparecer técnicos autoritarios consolidan sus poderes, con ayuda de sus nuevas
más cuestionable -de hecho.más chocante- que: los hechos·en.sí: formas de control masivo, con su panoplia de tranquilizantes, sedantes
¿Por qué nuestra época se ha rendido tan fácilmente ante los:cóntrola- y afrodisíacos, ¿Puede sobrevivir .la democracia en cualquier forma?
dores, los manipuladores y los condicionadores de.la técnica autoritaria? Esta pregunta es absurda, ya que ni sobrevivirá la propia vida, excepto
La respuesta a esta pregunta es la vez paradójica e irónica. La:técnica del la que se canalice a través del colectivo mecánico. La difusión de una
presente difiere de los deddidamente brutales y toscos sistemas autorita 7 inteligencia científica y esterilizada a través del planeta no sería, como .
ríos del pasado en un detalle altamente favorable: ha aceptado el princi- tan inocentemente Teilhard de Chardin había imaginado, la feliz consu-
pio básico de la democracia, según el cual cada miembro· de la sociedad .mación del propósito divino; más bi.en aseguraría el cese final de toda
debería tener su porción en sus productos. Al cumplir progresivamente ulterior evolución humana. ·
esta parte de la promesa democrática, nuestro sistema ha conseguido
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, recnociencia y eCoddiO p1anetaí¡q
rLE·N AN V EG A e A N To R

Vuelvo a pedir que no se interprete mal el significado de mis palabras. Hay grandes áreas de la tecnología que pueden se'r redimidas por proce"
Esto no es una predicción de lo que ocurrirá, sino una advertencia· contra sos democráticos una vez hayamos superado las infantiles compulsiones
y los automatismo que hoy amenazan con cancelar nuestras auténticas
lo que puede ocurrir. . ·
¿Qué medidas hay que adoptar para escapar de este signo? Al describir ganancias. El propio tiempo de ocio que la máquina proporciona hoy en
la técnica autoritaria que ha empezado a dominarnos, no he olvidado la los países avanzados puede ser provechosamente utilizado, no para·nue"
gran lección de la historia: ¡preparémonos para lo inesperado! Tampoco vas dependencias respecto a otras clases de máquinas, que suministren
paso por alto las inmensas reservas de vitalidad y creatividad· que uná ~n recreo automático, sino para realizar formas significativas de trabajos
· tradición democrática más humana todavía nos ofrece. Lo 'que deseo inaprovechable o técnicamente improvechoso bajo la producción en serie,
hacer es persuadir a aquellos a quienes preocupa el mantener las institu- es decir, trabajo que dependa de una habilidad o unos conocimientos
ciones democráticas para que procuren que sus esfuerzos constructivos espaciales, de un sentido de la estética. El movimiento del "hágalo usted
incluyan a la misma tecnología. También en este aspecto debemos vol- mismo" quedó prematuramente atascado en un intento encaminado de
ver al centro humano; debemos enfrentarnos a este sistema autoritario vender todavía más máquinas, pero su consigna apuntaba en la buena
que ha dado a una ideología y a una tecnología sobredimensiohadas la dirección, siempre y' cuando todavía tengamos algo que hacer ribsotros
autoridad que pertenece a la personalidad humana. Repito: la vida no mismos. La inundación de automóviles que hoy está destruyendo nuestras
ciudades sólo puede atajarse si rediseñamos las ciudades a fin de utilizar
puede ser delegada. ·' · '
Curiosamente, la5 primeras palabras en apoyo de esta tesis procedieron, al máximo un agente humano más eficiente: el caminante. Incluso al
nacer un niño, la tendencia se está ya desplazando; por suerte, desde
con .exquisita aptitud. simbólica, de un voluntarioso agente -:¡pero.muy
a
cercano ser víctima clásica!- de la nueva técnica autoritaria. Provi~ el procedimiento· autoritario, oficioso y a menudo letal, centrado en la
nieron del astronauta:· Jóhn Glenn, cuya vida se vio en peligro debido al rutina hospitalaria, hacia una modalidad más humaría que devuelve la
· mal fúnciona'mie~to de sus controles automáticos, accionados desde un iniciativa a la madre y a los ritmos naturales del cuerpo.
centro remoto: Tras salva:r por los pelos la vida gracias a su interveneióri La consecución de la técnica democrática ~s, evidentemente, un tema
personal, Glenn salió de su cápsula espacial con estas palabras impresio: demasiado; importante para ser expuesto en un par de frases finales,
pero confío en haber dejado bien sentado que las ventajas genuinas
nantes: "iVarrios a dejar que el hombre se ocupe de esto!".
Es más fácil pronunciar esa orden que obedecerla, pero si no· queremos aportadas ·por nuestra técnica de base científica sólo pueden conservarse
vernos impulsados a medidas todavía más drásticas que las sugeridas por si situamos todo el sistema en un punto en el que se permitan alternati-
Samuel Butler en Erewhon, será mejor que nos tracernos un itinerario vas humanas, intervenciones humanas y decisiones humanas para unas
más positivo, es decir, la reconstitución simultánea de nuestra Ciéncia y finalidades totalmente diferentes de las del propio sistema. En la actual
nuestra técnica de modo que podamos insertar las partes repudiadas de coyuntura, si la democracia no existiera tendríamos que inventarla para
la personalidad humana en cada fase del proceso. Esto signifiCá sacrificar salvar y volver a cultivar el espíritu del hombre. .
de buen grado la mera cantidad a fin de restablecer la elección cúalitativa, Fuente: Este texto corresponde a un discurso pronunciado por Lewis Mumford en Nueva York, en
desplazar la sede de la autoridad desde el colectivo mecánico hasta la 1963, dentro de una serie de conferencias tituladas "Retos a la democracia en la próxima década"
editado en la revista Anthropos, n.º 14.
personalidad humana y el grupo autónomo, favoreciendo la variedad y
la complejidad ecológica, en vez de propugnar uria uniformidad y üna
estandarización indebidas, y, sobre todo, reduciendo el insensato impulso 5
tendente a extender el sistema en sí en vez de mantenerlo dentro de Fábrica de diplomas digitales:
·unos límites humanos definidos, dejando con ello al hombre en libertad la automatización de la educación superior
para otros propó.sitos. No debemos preguntarnos lo que es bueno para
la ciencia o la tecnología, y todavía menos lo que· es bueno. para la Ge~ David F. Noble
neral Nlotors, para la Unión Carbide, para la IBM o para el Pentágono,
Recientes acontecimientos en dos grandes universidades estadouniden-
sino lo que es bueno para el hombre, y no el hombre condicionado por
ses apuntan rotundamente a que nos hallamos en una nueva era de la
la máquina, regulado por el sistema, el hombre-masa, sino el hombre
educación superior en la que las facultades de la academia se adentran
en persona, el hombre en libre movimiento en todas y cada una de las
vertiginosamente en la cultura de la automatización. A mediados del
áreas de vida. · · periodo estival la administración de la UCLA lanzaba su histórica "Inicia-

280
VEGA CAN.TOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio pialtétifrio'

tiva para la Mejora de la Enseñanza", regulando la ubicación {'!n red de huelga fue "las aulas contra los consejos directivos"). De modo que,: no
todos los cursos de las artes y las ciencias que· en ella se imparten; .para es fruto de la casualidad que la".conversión de la educación superior.a la
el comienzo del trimestre de otoño, convirtiéndo~e así en la.prir)lera alta tecnología se haya abordado y se esté implantando desde las altas
gran universidad en reglar el uso obligatorio de 1.a tecnología de las te- esferas, sin la participación de docentes y alumnos en la toma de deci~
lecomunicaciones. en la docencia superior. En colaboración con diyersas .siones, o incluso, a pesar.de ellos. En la·UCLA, la administración lanzaba:
empresas privadas (incluida la Times Mirror Company, empre~a matriz de su iniciativa en verano cuando la mayoría de las.facultades se encuentran
Los Angeles Times) la. UCLA ha llegado aún más lejos al q~ar su propia cerradas, reduciendo así al mínimo cualquier posibilidad de supervisión
filial con· ánimo de ·lucro, la Red de Educación a Distancia, presidida porun o decisión por parte de estas, a las que se ha mantenido fuera de órbita,
antiguo rector de la UCLA, con el fin.de comerciar con la ciber-educél,ción. ajenas a la introducción de las nuevas medidas hasta eJ·último momento.
Mientras tanto, la pasada primavera en Toronto, ·la. facultad ·él. ti{'!mpo La administración de la UCLA llevó adelante su iniciativa, la cual habría
completo de la Universidad deYork, terc.era universidad más importante de.financiarse.mediante una nueva tasa obligatoria al estudia.nte, pese
de Canadá, ponía fin a su histórica huelga de pos meses, tras.lograr, por al expreso rechazo del colectivo a dicha medida. En la misma línea, las
primera vez en la historia, la protección oficial contractuf!I, justamen~e, iniciativas de la universidad de. York para la informatización de la edu-
.,
contra el tipo de medidas administrativas que se est~n.adoptando,en¡la cación se han llevado adelante· sin supervisión ni debate previo en las
UCLA. La actuación laboral sin precedentes de la facultad ~la .hl!elga facultades, y, menos aún, la participación del alumnado. ¿A qué se debe ij

universitaria más larga en la historia de la zona anglófona de C.anadá-:7, esta precipitada diligencia•en:fa aplicación de las nuevas tecnologías sin
. surgía en.parte en re~puesta a las medidas administrativas un.ilaterale.s una previa deliberación de sus costes pedagógicos y económicos, y aún
. concernientes a la, aplicación de las nuevas tecnologías de la ~ducación a riesgo de·prcivocar la alienación y la oposicióri:de los estudiantes y los
.. en red (online educa,~ion), cuyo ejemplo más ilustrativo es la invitación docentes? Cabe que una breve explicación sea la ·d.el temor a quedarse
oficial cursada a diversas .empre~as privadas para colocar. S[JS lagos, con rezagados frente a la acuciante presión deL"progreso". Pero, eso no ·es
·carácter perman,en.te, en las páginas desde lfis que la univers,id.ac] imparte todo. Porque la conversión que sé está produciendo en las universidades
sus cursos en la red, a cambio de una donaciqn de 10.QOQ dólares para no se limita al campo meramente tecnológico. Bajo la superficie de este
el desarrollo de software educ:;ativo .. Como ya oc.urriera ,en Ja UCLA, I¡¡_ cambio,'.se oculta otro fenómeno: la comercialización de la educación
· administración de la universidad de York también ha creadQ su prop_i¡¡ superior, ..Y es que a:quí; como én todas partes, la tecnología no es sino
filial subsidi~ria (Cultech), dirigida por su vicepresidente para la invesfi:o un vehículo.con un arrebatador disfraz .. El principal cambio acaecido en
gación j1.,mto con ,varios de sus decanos, en asqciación con un consorcio las universidades en las últimas dos décadas ha sido el.de la identificación
de empresas privadas, con vistas al desarrollo y. Ja explotación c:omer¡;i¡i.1 del campus como espacio específico. de acum'ulación dé. capital, cambio
de la educaci<)n .en red. . . .. . . . · • ··' . de percepción social que. ha traído consigo la .conversión sistemática de
. ·Paradójicamente, tanto en la UCLA como en la universidatj <;le York, la actividad intelectual en capital, es decir, fa propiedad intelectual. La
los al4mnos supuestamente más entusiastas del ciberespacio han dado transición se ha producido en dos fases generales. La primera; ·iniciada
muestras ·contundentes de su falta de entusiasmo ante la perspectiva qe hace veinte años y aún en curso, supuso la conversión del fruto de lá
un futuro académico altamente tecnologizado, al mostrar su rechazo a investigación de la universidad en una mercancfa, que vendría a patentar
este tipo de iniciativa de la UCLA y de York, mostrando s4 solidaridad a el conocimiento científico y de ingeniería como producto ·comercialmente
la facultad en huelga e iniciando su propia investigación independiente viable, asequiblr: en propiedad y" disponible en el mercado .. La segunda,
de las implicaciones comerciales, éticas y pedagógicas de la tecnología a la•que hoy venimos asistiendo, implica la mercantilización de la fun"
de la ciber-educación. Este otoño, la guía del estudiante, anualmente ción educ:;ativa de. la universidad,. que convierte los cursos en mercancía
distribuida a todos los miembros de la Federación de Estudiantes de pedagógica y la docencia en sí en una propiedad.negociable: Durante la
York, induía una advertencia sobre sus riesgos. De modo que, desde el primera fase las universidades se convirtieron en espacios de producción.
comienzo mismo de esta nueva era de la educación superior,. los bandos y venta de patentes y licencias en exclusiva. En Ja segunda, vienen a ser
en esta batalla, que, sin duda será la 'que en definitiva determine su espacios de producción -y principales mercados- de videcis, software
configuración final, están perfectamente delimitados. Por.un lado.está didáctico, CD-ROM y páginas web, con sus correspondientes .derechos
la administración de la universidad y su infinidad de socios comerciales; _de propiedad.
por el otro, lo que constituye el alma máter de la educación: el alumna- La primera fase se iniciaba a mediados de los años 70, cuando,• en .la
do y el profesorado. (El lema principal de la facultad de York durante la resaca de la crisis del petróleo y la intensificación de la competitividad~in,
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y eco.cidio pl~ri.ecyir!?
VEGA CANTOR

ternacional, los dirigentes políticos y empresariales de los países industria- La segunda fase de la comercialización de las instituciones académicas
lizados más poderosos del mundo admitían estar perdiendo su monopolio la rnercantilización de la docencia, se pinta como la solución a la crisi~
sobre las industrias pesadas del mundo, apuntando a que, en adelante, su generada por la primera. Sin tener en cuenta las verdaderas causas de
primacía dependería de su monopolio sobre el conocimiento, actual savia la catástrofe financiera -la costosa infraestructura comercial, su escaso
de las denominadas "industrias basadas en el conocimiento": la espacial, · rendimiento y el desproporcionado incremento de los costes adminis-
la electrónica, la informática, los materiales, las telecomunicaciones y la trativos-, los abanderados de la educación digital se empeñan en la
bioingeniería. Este nuevo enfoque en el "capital intelectual" hizo que maximización del rendimiento de los más que sobrecargados docentes.
su interés se concentrara en las universidades como fuente principal del Tambiéñ eluden el hecho de que sus hipertecnologizados remedios no
1. producto, integrándolas como nunca en su maquinaria económica. Desde hacen tnás que agravar el problema, puesto que lejos de reducir el coste
! la óptica del capital, las universidades son demasiado importantes para de la educación superior, lo incrementan. (Hasta la fecha, la experiencia
¡: ha demostrado claramente que la enseñanza informatizada, con sus
dejarlas en manos de las propias universidades. En apenas una década,
se dio una proliferación de alianzas industriales y nuevos acuerdos sobre infinitas exigencias de tiempo de instrucción y sus costes estructurales
la propiedad, conforme los industrialistas y sus homólogos en los cam- generales -equipamiento, constantes puestas al día, mantenimiento y
pus urdían nuevas fórmulas para socializar los costes y los riesgos de la personal de apoyo técnico y administrativo- cuesta más, no menos, que
producción del conocimiento, al tiempo que se afanaban en privatizar la educación tradicional, por mucho que se reduzca la labor directa; de
sus beneficios. Esta colaboración sin precedentes daba lugar a la creación ahí la urgencia de financiación externa y de gravar al estudiante.con una
de una sofisticada red de directorios interconectados entre los consejos tasa.tecnológica. Luego, no es de extrañar que tanto estudiantes como
directivos de determinadas empresas privadas y autoridades académicás, profesores. se muestren más que reacios a aceptar esta nueva panacea.
así como a la creación de un grupo de presión conjunto encarnado en el Sus recelos no son fruto del temor sino de la sabiduría. Pero esta segunda
Foro Empresarial de la Educación Superior (Business-Higher Education fase de !~transformación de la educación superior no es obra de docentes
Forum). El principal fruto de este empeño conjunto, además 1de la flexi- Y estudiantes -supuestos beneficiarios de las mejoras en la educación,
bilización de la normativa sobre el monopolio y de mayores incentivos porque de lo que en realidad se trata no es de la Educación, en absolu-
fiscales para la'financiación privada del campo de la investigació'n en to. Esa no es más que su denominación en el mercado. Los artífices de
las universidades, fue la reforma de 1980 a la Ley de patentes que, por esta traosfprmación son empresas proveedoras de hardware, software
primera vez en la historia, otorgaba a las universidades la propiedad y "contenidos" para la red como Apple, IBM, Bel!, operadores por cable,
sistemática de las patentes, obtenidas mediante la financiación del .go- Microsoft; y las compañías de educación/entretenimiento Disney, Simon
bierno federal. Er conocimiento resultante de un laboratorio se convertía .& Schuster,:Prentice-Hall, y. Cia, que ven en.la Educación un excelente
así en una mercancía, es decir, en capital o propiedad i.ntelectual. Como mercado para sus productos que, según estimaciones de.la compañía de
empresas propietarias de las patentes, las universidades se pondrían de inversionistas Lehman Brothers, representa un valor potencial de varios
inmediato a codificar sus políticas de propiedad intelectual, organizar cientos de miles de millones de dólares. "Las oportunidades para la in-
las infraestructuras necesarias para el desarrollo de la investigación co- versión .en la industria de la educación jamás fueron mejores," revelaba
merciable, afianzar sus vínculos empresariales y a crear los mecanismos uno de sus informes, en el que también se asegura que, "éste será el
necesarios para la introducción en el mercado de su nueva mercancía, las núcleo industrial" para la inversión lucrativa en el futuro, reemplazando
licencias exclusivas de sus patentes. El resultado de esta primera fase de a la industria de la salud. (El informe prevé, además, que el mercado de
la. comercialización de las universidades supuso la reconducción masiva la educación pase definitivamente a manos del OME -grupo de orga-
de los recursos de la universidad hacia el campo de la investigación en nizaciones para el mantenimiento de la educación- del mismo modo
detrimento de su función educativa. Las aulas se masificaron, el número que el OMS ha pasado a operar en el campo de la salud). Es importante
de docentes y recursos educativos se redujo, los salarios se congelaron y subrayar el hecho de que, más allá de la retórica democrática en cuanto
las ofertas curriculares sufrieron un drástico recorte. Entretanto, se fue fo- a la supuesta divulgación de la Educación, para hacerla accesible a.todo
mentando la cultura de la subvención para la creación y el mantenimiento aquel que no pueda acceder al campus, es el propio campus, donde
de unas infraestructuras comerciales (con la consiguiente saturación de la los alumnos in situ superan en número a los estudiantes a distancia en
administración) que jamás se lograría amortizar. Al final, los estudiantes un porcentaje de seis a uno, lo que constituye el verdadero objetivo de
se encontraron con que tenían que pagar más por una educación más estos productos.
pobre y los campus universitarios entraron en crisis.

•. 284
V E G A· C A N TO R Un mundo incierto, un mundo para aprender· y enseñar I Capitalismo, tecnaciencia y ecpcidio pi' . ·.... · ·. · .
. . llrte.q1r1~.

. A los proveedores hay que añadir también a los defensores del poder plegar una red de.cables por todos los campus universitarios para crea,r
empresarial que perciben la educación digital como otro medio de agilizar un únicq sistema educativo en red. En_ Can¡¡dá también se ha puesto .en
el rendimiento de su personal, magníficamente adiestrado en la resolución marcha un proyecto nacional dirigido por la Red de Investigación: cie la
de conflictos, el procesamiento de datof etc., en tiempo real,' pára: equi~ Teleformación, con sede en l_a Universidad Simon Fraser de Vancouver:
parar su rendimiento a la velocidad de la producción de beneficio·s.: Más con el fin de integrar a la mayoría de. las instituciones.académic~s cleÍ
allá de la fachada de sus ambiciosos programas de educación a distan'tia, país en una gran ~'Universidad Virtual". . . .. . . ·
que abrazan tácticas militares pioñeras en la instrucción informática:, ven La finalid.aq y orientación comercial principal tras estas inici.ativas es e~i~
en este cambio de modalidad en lá transmisión de la educación superior dente, a 1.a luz del más ambicioso esfuerzo de los Estados Unidos hasta
un excelente filón para la instrucción de su propio personal a expensas la fecha, el Proyecto .de Universidad Virtual de. los Gobern~dores del
del erario público. · Oeste, ,cuyos objetivos públicos son "expandir el mercado del m~terial
En tercer lugar en la lista de patrocinadores de esta transforlilatióh' ·está educativo, software, y demás. programas didácticos aplicados mediante
el cuerpo administrativo de las universidades, que ve en ella un modo· de tecnologías avanzadas':, "afianzar el mercado.de la solvencia acred_itada" 1
proyectar una imagen progresista de sus instituciones:- Y, lo que'e·s·más y'.'determinar y,eliminar.cualquier barrera para el libre funcionamiento
grave, ven en la educación digital el modo de reducir los costes de' Ja:mano de .\'stos mercados,, principa!mente, las esta.b_lecidos. mediante estatutos,
de obra directa y del mantenimiento de sus instalaciones -menor número políticas, normas y regulaciones administrativas':. "En el futuro", procla-
de alumnos y· docentes- además de, de despojar de toda autonomía: e maba el gobernador,d!=I estado de .Utah, Mike Leavitt, '.'una institución
independencia a su cuerpo docente. También esperan obtenerpara sas de enseñanza superior se co,nvertirá en una suerte de ca~al audiovi~ual
instituciones, o para sí mismos, como proveedores ton derethos .sobre local." Los fondos para la puesta en marcha el proy!=cto provienen del
el software y los contenidos, una excelente tajada del pastel comercial: sector privado, y más concretamente, de la Asociación de Administración
Las administraciones de las universidades cuentan en esta empreSa:·coh la de la Educación, sucursal de una de las editoriales d~ material educativo ;¡
valiosa colaboración de determinadas fundaciones; asociaciones<comer" más influyentes del mundo, Simon & Schuster, m.ientras que el impulso 'l

dales y consorcios académico-empresariales que están promocionando . 'I


empresarial tras semejante generosidad nos lo explica claramente_ Jo- ¡i
la utilización de las nuevas tecnologías con renovada energía~ Entre ellas natha,n N!=wcomb, dir~cj:or ejec;utivo de Sim.on &.-Schuster: "E! ,uso de
cabe destacar a las fundaciones Sloan, Mellan; Pew y Cülpeper,:al COfT" las. tecnologías iriteractiyas está provocando un. cambio de. .orientación
sejo Americano de Educación, y, sobre todo, 'a Educom, consorcio: que fundamental de lo que es el aula física hacia el aprendizaje.en cualquier
representa a las administraciones de 600 colegios y uniVérsidades<y a momento y lugar~modelo de eoucación supe\iQr para el siglo,xx1:: Esta
100 empresas privadas: Por último, ·.aunque no ·menos importante, fra:5 transformación hs:>Y ,¡:s p.osible .gracias a los "avances en Ja tecn9logía
el empeño se hallan también los consabidos fanáticos de.la: tecnología:; digital.y a la protección de los Derechos de autor.en el ciberespacio." .
que simplemente ven la panacea en la informática, porque les entusiasma: En la misma línea, el esfuerzp nacional para el desarrollo de l_a "Uni-
recrearse en ella. Con el ·ávido impulso del sector privado y los mecenas de versidad Virtual", la plataforma de software pedagógico personalizado
las universidades, han puesto en marcha el proyecto, sin base que acre- en Canadá, lo dirige un consorcio industrial que engloba a Koda~, fBM,
dite sus alegatos acerca del supuesto perfeccionamiento de la Educación; Microsoft, McGraw-Hill, Prentice-Hall, Rogers Cablesystems, Unitel,
sin una sola prueba real de mejora alguna en la produi:tividad·y,sih una .. Novasys, Nor.fel, Bell. Canad~ y MPR Teltech, subsidi(l.ri¡¡, de investigación
demanda efectiva por parte del alumnado y del profesorado~:''':,. · de la GTE. E! impulso comercial tras el proyecto también es evidente.
Además de a la UCLA y a York, esta segunda fase· de la comercializacióri Anticipándose a un mercado potencial de cincuenta mil millones d~ dó-.
está alcanzando-también a muchas otras universidades por-:-todos los lares en Canadá, la proposic.Íóli del proyecto aboga por la adopción de
Estados Unidos: instituciones virtuales sobre pedestal'corno la Universi: "una política de la propiedad i_ntelectual que aliente a los investigadores
dad de Phoenix, incondicionales instituciones privadas: como'-:The New y. a las indus_trias a la q:imercialización de sus inno.vaciones", anuncian-
School for Social Research, campus de universidades e~tata!es· como'el do el desarrollo de ·~un número de servicios y productos de hardware
de la Universidad de Maryland y el nuevo cámpus de la ·costa del Golfo y software comercialmente viables" que incluirá "software pedagógico
de la Universidad de Florida (que no alardea de ninguna titularidad). Los y demás productos relacionados con la enseñanza." Los dos directores
estados de Arizona y California han emprendido sus propios proyectos dé del proyecto, profesores de la Universidad SimonFraser, han creado su
universidad virtual, en el ámbito estatal, mientras un grupo de ~'estados propia.empresa para la producción y venta de estos productos en cola-
iluminados" de la costa oeste lanzaban su ambicioso proyecto de des- boración con la universidad. También, la vecina Universidad de British

286
VEGA. CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo tecnoc"ienc"ia y ec· "d" · ¡· '.
• oc1 10 p anetar,ió ·.

Columbia ha creado la empresa privada Web-CT diseñada por uno de Ypermanente. La tecnología permite a la adm.inistración, además una
sus profesores de informática, para abastecimiento de software para su inspección más exhaustiva de' la disponibilidad, la actividad y la ~apa-'
propio sitio educativo en la red, WEB-CT, que es el que se utiliza en la cidad de respuesta de su personal docente. Una vez que los docentes
UCLA en la actualidad. En los últimos meses, WEB-CT ha establecido rela- pongan el material del curso en la red, los conocimientos y la habilidad
ciones de producción y distribución con Silicon Graphics y Prentice-Hall implícitos en el diseño y la creación del material dejará de pertenecer a
y se está convirtiendo rápidamente en uno de los actores principales de ~u cread~;, quedando éste a merced de la administración tan pronto la
la industria de la educación superior en Estados Unidos y Canadá. Par.a informac1on sea transferida al sistema. La administración estará entonces
el comienzo del semestre de otoño, las licencias de wEBccr incluyen ya,· en_ disposición de contratar personal peor capacitado, y, naturalmente,
además de a la UCLA y a la Universidad Estatal de California, a la Univer- mas barato, para impartir los cursos tecnológicamente empaquetados en
sidad de Georgia, Minnesota, lllinois, Carolina del Norte e Indiana, así lotes. También permite a la administración, como propietaria del produc-
como a diversas universidades privadas tales como Syracuse, Brandeis y to, la venta de la mercancía a terceros, incluso, sin el conocimiento de su
Duquesne. El alcance de la mercantilización de la educación universitaria creador, por no mencionar sus intereses económicos. Los compradores
es de doble naturaleza, el relacionado con la universidad como espacio de esta mercancía pre-empaquetada, es decir, las demás instituciones
de producción de mercancía y el relacionado con la universidad c:omo ~c~démicas ~odrán así recurrir a la subcontrata del producto a terceros y
mercado propio para dicha mercancía. La primera afecta al cometido limitando as1 su grado de dependencia del trabajo de su propio personal
tradicional de su cuerpo docente por la incorporación de nuevas tecnó"- docente. Y, lo que es más grave, una vez que los profesores conviertan
logías de producción. La segunda concierne a los estudiantes en ternas el ma:erial de los cursos en software educativo, sus servicios, a la larga,
tan serios como los costes, la coerción, la privacidad, la equidad y la'. dejaran de ser necesarios, su trabajo se hará redundante, y, a Ja hora de
calidad de la enseñanza. marcharse, habrán de dejar atrás todo el fruto de su trabajo. En la clásica
Con la comercialización de la docencia, los profesores como fuerza de novela de Kurt Vonnegut, "El Pianista" los ingenieros de la áutomatización
trabajo entran en un proceso de producción concebido para la producción embaucan al as de la ingeniería mecánica, Rudy Hertz, con promesas de
eficaz de mercancía, y, por tanto, se verán sometidos a todos los tipos que su genio quedaría inmortalizado. Le invitan a una cerveza, registran
de presión a los que se han visto sometidos los obreros de la producción su arte en un magnetófono, y, luego, le despiden. Hoy el profesorado se
en los demás sectores de la industria, donde la apresurada conversión inclina por la misma línea rancia1 seducido ante la idea de que su brillantez
tecnológica se impone desde las altas esferas. En este contexto; el cuerpo se vea proyectada a millones de personas a través de la red. Es posible,
de docentes tiene bastante más en común con los sufrimientos históricos aunque, sin su participación. Algunos profesores escépticos insisten, y
de muchos otros trabajadores cualificados de lo que se esté dispuéstci a con razón, en que no es posible automatizar su labor. No obstante se
reconocer. Como en otros casos, su actividad está siendo reestructurada automatizará de todos modos, por mucha pérdida cualitativa que pu~da
por medio de la tecnología a fin de limitar su autonomía, su indepen- conllevar para la enseñanza. Porque, repito de lo que se trata no es de la
dencia y su control sobre su propio trabajo, y no se escatimarán medios educación sino de producir dinero. En suma, las nuevas tecnologías de la
para transferir el conocimiento y el control laboral a manos de la admi- educación, al igual que ha ocurrido con la automatización de Jos demás
nistración. Al igual que en los demás sectores de la industria, la tecno- sectores de la industria, despoja al personal docente de sus conocimientos
logía se está desplegando desde la gerencia, ante todo, para ¡lisciplinar, y competencias, del control sobre su vida laboral, del fruto de su labor,
descalificar y desplazar el trabajo. · y, en definitiva, de su medio de vida. ·
Una vez que los profesores y los cursos entren en la red, la:s administra- Nada de esto es mera especulación. Este otoño el cuerpo doéente de la
ciones se harán con un control más efectivo que nunca sobre la actividad UCLA;.a instancias de su administración, sea diligente o reticentemente
de sus docentes y sobre los contenidos de los cursos, a la vez que su (da exactamente igual) ponía su material del curso -que abarca desde
e
potencial _de escrutinio, supervisión, reglamentación, di?dplina, incluso programas Y tareas simples hasta el grueso del curso, conferencias y
censura sé verá enormemente incrementado. El uso de la tecnología notas-~ disposición de la administración del centro, para su aplicación
conllev~ también la inevitable prolongación del horario laboral y la in- en red, sin hacer preguntas sobre a quién pasaba la titularidad del ma-
tensificación de las tareas, puesto que el personal docente ha de ·estar las terial y, menos aún, el uso que se haría de él o sus posibles efectos. En la
veinticuatro horas del día pendiente de la tecnología y responder-'-sea vía . Universidad de York, los profesores sin titularidad han tenido que poner
chats, horarios de oficina virtuales o correo electrónico-, a estudiantes y sus cursos en vídeo, CD-ROM o en Internet o atenerse a la pérdida de sus
administradores, para quienes su disponibilidad habrá de ser instantánea puestos de trabajo. Luego se les contrata para impartir sus ya mecani-

288 289
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plañefariO.

zados cursos por una pequeña fracción de sus antiguos salarios, La New de aplicarse con efectividad, otorgan a los mie'mbros de la facultad un
School de Nueva York hoy recurre sistemáticame.nte a la subcontratac.ión poder directo e inequívoco en .el ámbito de decisión en lo concerniente
i .'· de docentes procedentes de todo el país, en su mayoría catedráticos des- a la automatización de la enseñanza, incluido, el derecho a veto~· Por
empleados, para el diseño de sus cursos virtuales. _A19s disefja,dores ya no especificación del contrato, cualquier-decisión concerniente-al uso de.la
se les contrata como empleados,5implemente se les Pél.fül unél.Jl]()desta tecnología, ya sea como complemento educativo en las aulas b como
tarifa plana y se les obliga a ceder a la universidad todos los derechos medio alternativo en la enseñanza (incluida la utilización de videos, co-
de los cursos que diseñan. La New School luego ofrece ésto~. cursos sin ROM, páginas web, conferencias por Internet, etc.)" habrá de ceñirse a
necesidad .de emplear a nadie. Y esto no es más que el principio,, criterios estrictamente académicos y pedagógicos e ir en consonancia
. Educom, el consorcio académico-empresarial, lanzaba recientemente con los principios del docente de la facultad correspondiente en cuánto
una Iniciativa para Ja Infraestructura: del Aprendizaje (Learning lnfraes- a la idoneidad del uso de Ja tecnología conforme a las circunstancias."
tructure lnitiative), que incluye un estudio .detalla.cio de la actividad de El contrato garantiza también que "un miembro de la facultad no está
los profesores, para fragmentar la labor de los mie.ró.bro~ de la facultad obligado a transformar un curso que no cuehte con su aprobación:" Por
-al más puro estilo taylorista-, en .parcelas diferenciadas y así pgder consiguiente, la facultad de York podrá garantizar qúe "la tecnología se
determinar.las partes que pueden ser automatizadas o se hallan disponi- utilice siempre y cuando suponga una verdadera mejora y no un perjuicio
bles en otras fuentes. Educom entiende que el diseño, las conferencias, para la calidad de la enseñanza, al tiempo que preserva sus condiciones,
e incluso la evaluación de los cursos se puei::len estanqarizar, meqrnizax su autonomía y su libertad académica. Aunque estemos lejos de haber
y ser asignadas a proveedores comerciales exteri)os .. "Hoy vemos un ganado la batalla, esto es un comienzo.
entorno de mediadores humanos sumamente personalizado_.·~ o[¡seryaba La segunda serie de implicaciones que surgen de Ja conversión de la
el presidente de Educom, Ro.bert Heterich. "El pote.qcial de la supresión enseñanza en mercancía implica la transformación! de la universidad .en
de la mediación humana en. determinados espacios supli.~11dola, pqrJa un !Jlercado para los productos que en ella se elaboran. La propaganda
autQmatización inteligente -basada en una red de...sistemas inform¡íti- administrativa, por regla general, se escuda·en la supuesta demanda
cos- es formidable . .Se ha de materializar."· .. ~· · estu.diantil.de nuevos productos educativos. Las autoridades de Ja UCLA
A tal fin, los admir¡istradores de las u~iversidades,.recurr~n a.la coac:;'- cuentan con que su supe1tecnologizada agenda consiga una "masiva
ción y la. persuasión de los miembros c!e sus.facultáqes para procL1rarse captación de estudiantes",. ya que. éstos exigen de la universidad una
su aquiescencia, ejerciendo mayor presión sob.re los más, vulnerables progresiva utilización de las nuevas tecnologías en los cursos que ofrece
-empleados sin titularjdaq, con dedicación p,arcial o cualquier.}uturo a través de la red. No obstante, hasta Ja fecha, ni existe tal demanda por
empleado. Se. recwre.al incentivo académico y Ja promoción .laboral para parte de Jos estudiantes, ni se ha llevado a cabo un estudio serio'al res~
gratificar la cooperación y disuadir la.disidenc:;ia, al tiempo que.~e creiJ.n e pecto, ni existe prueba alguna que lo sustente. De hecho, en las escasas
intensifican campañas de propaganda ql!e presentan a los miemqros de ocasiones en lasque a los estudiantes se les ha dado.voz en el asunto,
sus facultades como incompetentes, retrógrados, recalcitrantes; i.nefiq1.-. han mostrado su rechazo a éste tipo de iniciativas, máxime, cuando se
ces, inoperantes y costosos-, apuntando, en suma .. á la necesidad ele les pide que sean ellos quienes las financien (definición de una demanda
perfeccionarlo,s o reemplazarlos por las nuevas tecnologías educativa,s. Al efectiva, i.e. un mercado). En la UCLA, Jos estudia,ntes rechazaron la Inicia-
personal docente se Je tilda, so.9re todo, de obstr,uccionis,ta, mq~trándolo tiva de la Mejora Educ~tiva. En la Universidad de British Columbia, sede
cual si fuera una rémora para el progreso y freno para la panacea de del software de Web-cr; utilizado pÓr la ué:LÁ, los estudiantes votaban
Ja educación virtÚal que supue~tamente demandan los.estudi?-nte~; los mediante referéndum contra una iniciativa similar en una proporción de
padres y el público e,n general, .. . cuatro a uno, pese a la intensa campaña promovida desde la administra-
Los profesores de la Universidad de York estaban al corriente de.todo.esto. ción, con promesas de una mejor preparación ante un futuro altamente
Y, aún así, lucharon con ahínco y, ciertamente, coq éxi~o. p~ra preservar tecnologizado. Las administraciones de ambas instituciones han preferido
la calidad de la Educación y protegerse de la embestida cJ.e la adminis- desechar, ignorar, e incluso, han tratado de justific:;ar el firme rechazo de
tración. Durante su· larga huelga lagraron contrarrestar la· propaganda los estudiantes, pero, el mensaje es claro: los estudiantes esperan recibir
de la administración con la pura· verdad sobre lo que estab¡i OCLJíriendo la educación en directo, cara a cara, por la que pagan y no la ciber"
con la educación superior, ganándose el apoyo de los estudiantes, .los falsificación que se les pretende dar. Y, sin embargo, la UCLA y la use
medios de comunicación y la opinión pública, Y, lo primordial, consiguie- resolvieron continuar con sus programas, ávidos por·crear un mercado
ron un contrato que recoge disposidones únicas, sin precedentes, que, ·que garantice el rendimiento de sus inversiones en la infraestructura de

1
' -' 29()
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitali:;mo, tecnociencia y ecccidio planetario

las tecnologías de la información. Es así como, por decreto, están creando tenecerá el aporte de los estudiantes en la red? ¿Qué derechos, si cabe
un.mercado que convierte a estudiantes (y docentes) en usuarios, y, por alguno, tiene el alumno a su privacidad y al control de la propiedad de su
tanto, consumidores de productos de hardware, software y contenidos, trabajo? ¿Tiene el alumno conocimiento previo de su estatus final en lo
como c_ondición previa para acceder a la Educación, al margen de sus concerniente a su actividad en la red, para así poder conceder o denegar
intereses o posibilidades económicas. ¿Pueden todos los estudiantes su conformidad con conocimfento de causa? Si los cursos que reciben los
permitirse este tipo de educación de capital intensivo? alumnos son experimentales y, por consiguiente, su valor pedagógico no
Otra cuestión ética crucial es la relacionada con la utilización del fruto está demostrado ¿es justo que paguen el 100% de la matrícula? Y, si los
de la actividad del alumno en la red. Pocos son realmente conscientes de estudiantes.están siendo utilizados como conejillos de indias.en un campo
que los cursos a los que acceden a través del ordenador son un apenas de pruebas de mercancía disfrazada de cursos, ¿debieran aquéllos pagar
velado campo de pruebas para hacer estudios de mercado del producto, por recibir estos cursos o, por el contrario, ser remunerados por recibirlos?
en los que, al tiempo que uno estudia, los cursos van creando un perfil del Y, más concretamente,.¿debieran los estudiantes darse por satisfechos
usuario. En Canadá, por ejemplo, las universidades han obtenido licencias con la degradada sombra de la ciber-educación? En Canadá las organi-
gratuitas para el software la Universidad Virtual a cambio de proporcionar zaciones estudiantiles empiezan a plantar cara al asunto y también hay
al proveedor del producto información sobre el uso que el público hace de indicios de inquietudes similares entre los estudiantes estadounidenses.
sus programas. De modo que se hace un seguimiento de toda la actividad En su clásico estudio sobre las factorías de diplomas para el Consejo
en la red, incluida la comunicación entre profesores y alumnos y entre los Americano de Educación (American Council on Education) de 1959, Ro"
propios alumnos, que es automáticamente registrada y archivada en el bert Reid describía los rasgos característicos de una factoría de diplomas:
sistema para futuro uso del proveedor. Los estudiantes matriculados en. los "no existen las aulas," '.'las facultades son a menudo deficientes.e incluso
cursos que utilizan el software de la Universidad Virtual son, de hecho, inexistentes," y, "sus funcionarios son gente de escasa ética que busca el
oficialmente denominados "sujetos experimentales". Pero, dado que se propio provecho,. cuyas cualificaciones apenas sí superan la calidad del
invirtieron fondos federales en la creación del software y la financiación producto que ofrecen:'' Es una definición que describe a la perfección a
de las pruebas de campo, los proveedores están sujetos al cumplimiento las factorías de diplomas digitales hoy .en ciernes. La educación superior
de unas normas éticas en el empleo experimental de sujetos humanos. De de calidad no desaparecerá del todo, salvo que se convertirá en materia
modo que, cuando un estudiante se matricula en un curso se le pide que reservad a al privilegiado; accesible tan sólo para los vástagos de las elites
rellene un formulario de renuncia a la propiedad o control de su propia ricas y poderosas. Para el resto de los mortales se avecina una lúgubre
activid_ad en la red, a favor de las empresas proveedoras. El formulario nueva era .de la educación superior; En una década, volveremos la vista
establece, además, que "como alumno de la Universidad Virtual, doy atrás sobre las informatizadas piltrafas de lo que una vez fuera nuestro
mi consentimiento para que la información generada por ordenador, las grandioso sistema .democrático de educación superior y nos pregunta e
transcripciones de conferencias y los demás datos asoci.ados a los diversos remos cómo pudimos permitir que algo así ocurriera. Es decir, salvo que
artefactos virtuales sean· almacenados por el software de la Universidad ahora impidamos que ocurra.
Virtual (. .. ) para fines de investigación, desarrollo y demostración." Se- Fuente: David Noble, "Factorlas de diplomas", en www.zr;iog.o(g/Sponlsh/0009dlgl.htm
gún el presidente de la Red de Educación a Distancia (Home Education
Network) John l<orbara, todos los cursos de educación a distancia son
6
controlados y archivados para su utilización por parte de los miembros de
Información + evaluación = conocimiento ·
la compañía. En el campus de la UCLA, según Harlan Lobo de la oficina
Mario Bunge
de Provost, la utilización que los estudiantes hagan de las páginas web
de los cursos será sistemáticamente inspeccionada y evaluada por la 1. ¿Sociedad de la información o del conocimiento?
administración. Marvin Goldberg, diseñador del software de la Web-CT La sociedad contemporánea ha sido llamada "la sociedad de la informa-
de la UCLA reconoce que el sistema permite el "escrutinio",.. el registro y ción". Si con esto se quiere deeir que la información es el motor de nuestra
la recuperación automática de toda la actividad del alumno en la red. sociedad, se afirma una verdad a medias, porque los motores de toda
No está claro el uso que se prevé dar a esta información o quién habrá sociedad, ya sea moderna o tradicional, son el trabajo, la cooperación, la
de utilizarla, máxime, cuando las páginas web no las crean los propios competencia, y la coerción. Los flujos de información forman parte de las
docentes. ¿Qué terceras partes (aparte de alumnos y profesores del relaciones sociales que mantienen y transforman a las sociedades.
curso) tendrán acceso a las comunicaciones del alumno? ¿A quién per-

¡'"
292
....., ,-_ ..
· ·~ ' '
~·:~·;.:'.. ::.-

Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y eco.ciPio pla_netarip
¡('.E.N:AN VEGA CANTOR

Lo que ocurre es que, a medid~ que una sociedad se moderniza, el trabajo, Las fuentes de información; tales como los periódicos, las e.staciones de
la cooperación,. la competencia y la coerción se planean y ejecutan en televisión y las editoriales, son bienes y pueden ser públicas privadas_, 9
medida creciente con ayuda de conocimientos y prácticas creados por. Quienes poseen o controlan dich.as fuentes disponen de un poder que los
la Ciencia y por la técnica. Nótese que acabo de decir ~'conocimiento", ubica por encima del común eje las gentes. Y todo· lo que pueoa.ser de
no "información", porque la información puede comunicar superstición prppiedad privada contribuye a la desigualdad. Por.ejemplo, sólo el 7%
o mentira; promesa o amenaza, y virtud ó pecado, tanto como cono- . de la población mundial tiene acceso a Internet. Con ello, los m,iempros
cimiento. ··:·;': '· de esa minoría obtienen conocimientos que les dan ventajas sopre el
En otréJ.S palabras, lo que caracteriza al trabajo calificado, lá cooperación, 93% restante de la h1,1manidad. .
la competencia y la coerción organizada en las sociedades modernas es Es verdad que el porc~ntaje .de los "enchufados" está aumentando de
el conocimiento especializado, es décir, el que va más allá del conoci- un año al otro. Pero ~s seguro que la curva llegará pronto a.un plateau,
miento ordinario. Es claro que este conocimiento, como cualquier otro, porque la enorme íl)ayoría de los seres humanos seguirán sin disponer del
se transmite por vía de la información. Pero la información en sí misma conocimiento y del dinero que s~ necesitan para manejar Internet.Esto
no es conocimiento. ·: .,.,· ·· sugiere.que no es verc;lad que lainformatización esté democratizan.do la
Hablemos, pues, de sociedad del conocimiento en lugar de'. sociedad d~ la sociedad. Ya regresaremos a este tema.
información. y aun así, aunque apreciemos el conocimiento tanto como
la boni;lad, no exageremos su importancia: recordemos que la enorme 2. La revolución .informática es de doble filo
mayoría de la gente, incluso la gente más poderosa del globo, -vive·en. No hay duda de que la revolución-informática está cambiando el estilo
ignoráocia casi total de los mecanismos naturales y sociales-. de vida de los pueblos industrializados. Con razón, solemos .saludarla
Para tránsforma:rse en conocimiento, la información debe ser.eváluada ·con alborozo .. Pero no debiéramos dar por descontado que este cambio
como .verdadera o falsa, pertinente o irrelevante, práctica• o imprácth sea· progresivo. en tQdo sentido. En efecto,.la historia nos muestra que
ca, interesante o tediosa. Por ejemplo, un rumor acerca de un. hecho algunos adelantos técnicos .son beneficiosos· mientras otros son perjudi"
presunto no es sino un indido ·de que algo puede haber .ocurrid9:: Para dales; también lós hay de doble filo, así como los indiferentes; y también
saber algo sobre el presunto hecho habrá que buscar datos fidedignos ocurre que los .benefici95 que traen algunos de dichos adelantos no .se
que confirmen o desmientan el rumor; y habrá que evaluarlos.a la·luz distribuyen por igual .entre todos.. .. ...
del conocimiento disponible. _ ' ·' : ·· · '• . · '•· Acabo de enunciar una tesis que será rechazad a tanto por tecnófilos como
Otro ejemplo: la información contenida en un ·texto· científico no es por tecnófobos. Mi tesis es que la técnica, a diferencia de la ciencia básica
conocimiento; se transforma en conocimiento a medida que el·texto:se pero a semejanza de la ideología, no siempre es moralmente .neutral ni
lee o escúcha y se comprende. El motivo es que no hay conocimiento sin por lo tanto socialmente imparcial.
sujeto cognoscente. En cambio, la información; que es señaL"viva"'.que En efecto, hay técnicas benéficas, tales como las que se usan en la fa~
se propaga, o símbolo "congelado" en un impreso, puede circular.en·un .bricación de utensilios de· cocina y de medicamentos eficaces;· y hay
sistema informático, o puede almacenarse en un libro o en un,disc?! sin técnicas maléficas, como las que se usan para fabricar armas agresivas
que nadie la capte ni procese. Todo conocimiento lo es de algo y por al- y para manipular la opinión pública. También hay técnicas de doble filo,
guien:•no hay conocimiento de la nada ni conocimiento en sí mism,o, salvo como las utilizadas en. lafabricación de televisores, la organización de
como ·abstracción filosófica, porque conocer es _un proceso cerebral. , empresas,. o el diseño de códigos legales, .políticas macroeconómicas, o
Otra diferencia entre información y conocimiento es que la primera pue- programas sociales ....
de ser pública o privada, mientras que el conocimiento es personal. En Por ejemplo, el televisor puede entretener y educar, o. puede habituarnos
efecto:, las informaciones de ciertos tipos circulan libré y gratuitamen.te, .a la violencia, la mendacidad de los mandamases, y la vulgaridad.· El
por ejemplo por Internet. Otras, en cambio, son atesoradas ·por el Esta~ Derecho puede servir para defender al inocente o al delincuente, para
do o por empresas privadas. Por ejemplo, la información- qu~ se divulga salvaguardar las libertades o pertrechar privilegios injustificados. Y una
sobre la bolsa de valores es pública, en tanto que el conocimiento.de las política macroeconómica puede beneficiar a los pobres; a los.ricos, o'a
entretelas de las empresas privadas es privado. Otro.tanto ocurre con ninguno.
el conocimiento técnico, que es patentable, y con el que manejan las Dado que hay técnicas benéficas y otras maléficas, no es extraño :que
fuerzas de seguridad, que es secreto. la mayoría de la.. gente sea, ya tecnófila, ya tecnófoba .. Más aun, se da

294
~r.Jlr:~~·':';:~ ':.:': ·: -~~ \/
:~i _,_: ~~ . ·.:.· .~.''
y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio· pfa~é'tatÍo ,
~J '_ ,; '·: Un mundo incierto, un mundo para aprender
rfE•N:A:N VEGA CANTOR

I! ;(n'
(
,t~l!
.:; :·. la paradoja de que los enemigos de la técnica no suelen tener empacho 3. Comunicación y creación
La información ocupa un lugar tan central en la civilización industrial;
1
~¡ en utilizar sus produetos, y algunos de sus amigos son tan incautos que
!Jí¡;: . la adoran aun cuando no la comprenden. Un ejemplo de tecnofobia que ha dado lugar al curioso mito de que el universo no está hecho de
i~1: inconsecuente es el filósofo existencialista que escribe en un procesador cosas materiales.sino de bits o unidades de información. Pero un instante
1~,:,1.

1
sus diatribas contra la técnica. Heidegger fue más allá: atacó a la técnica de reflexión basta para caer en la cuenta de que esta tesis es. falsa. En
'El en general, pero admiró las técnicas que usó su partido, el nazi, para efecto,. un sistema de información, tal como un circuito telefónico o una
red de televisión, está compuesto por seres humanos (o por autómatas)
~;¡ . sojuzgar a gran parte de Europa.
que operan artefactos tales como codificadores, señales, transmisores, y.
¡;¡~il · •· La técnica informática es de doble filo, porque no se ocupa del contenido
fijt!¡ o significado de los mensajes, sino sólo de su elaboración y transmisión. receptores. Todos estos, empezando por los usuarios, son objetos materia-
~~l¡ Por una red. se puede transmitir conocimientos o propaganda, poemas les. Ni siquiera las señales son inmateriales: en efecto, toda señal cabalga
í~!!
¡,;¡1.f
o insultos, llamados a la solidaridad o a la violencia. Por este ·motivo, sobre algún proceso material, tal como una onda electromagnética;
En otras palabras, no es· verdad que·el mundo social se esté desmateria-
~li'ü~¡<' :~~~~~~cea~~~~~~o~~:e~f¡~:~~~fn!1~a~e~~ ~~~~~ ~~~~t~~~l~~li:o~ lizando o; corrio lo expresó John Archibald Wheeler, que los, bits estén
reemplazando a los its. Comemos y •Secretamos moléculas: no bits. Lo
:, i1l así como cuánto de bueno y cuánto de malo en la literatura y la pro~
j¡\~!I paganda torrenciales que ensalzan las maravillas de los nuevos medios que sí es verdad es que el torreo electrónico está reemplazando al co-
1]¡;:1 de elaboración y transm.isión de información; al tiempo que olvidan los rreo ordinario>Peró ambos' procesos, la señal que se propaga por una
red y la carta que es llevada'·de un lugar a otro, son procesos físicos. La
jfilJ!I' aspectos negativos de toda innovación.
revolución informática.es una innova:ción'técnica que no requiere un
:,·~.~,:.·.!.·1·:' · La ambivalencia del correo electrónico en la investigación científica fue se-
cambio· de ontología. !·
,. ñalada sólo hace poco. A primera vista, la ampliación y el fortalecimiento
~~;1· de la red mundial de comunicación debieran de reforzar los vínculos interc Nos reímos de los adoradores de fas ·máquinas, porque creen que ellas .
:\'~ disciplinarios. En efecto, Internet ha facilitado enormembnte la formación pueden reemplazar al cerebro. Pero 0lvidamos que personajes parecidos
i~~iJ de "colaboratorios" internacionales, así como la búsqueda de información ocupan puestos de mando eri la sociedad moderna. ¿Qué si no un ma-
ii¡Í que solía estar distante, tanto conceptual como geográficamente. Al fin y quinólatra es el ministro de educación que pretende inundar las escuelas
y universidades de tbmpútadoras,"sin ocuparse eri cámbio de la calidad
irlF.;i al cabo, dos documentos escogimos al azar en la red .distan en promedio
1'1."d!f sólo 19 "clicks" (Albert et ál. 1999. De modo, pues, que el mundo de la de los iristructol'és, de la motivadón de los estudiantes; del contenido de
ltt~ la ense~anza, y-de la utilización de láboratdrios y talleres?
'v~1:i información es, al menos en principio, lo que técnicamente se llama un
¿Qué otra cosa sino· un tecnólátra:; o 'supersticioso de la técnica, es el
11111 niundo pequeño, tal como una red de conocidos.
ii~;i Sin embargo, Van Alstyne y Brynjolfsson (1996) han mostrado que administrador de fohdos para la in\lestigación que da prioridad a los pro-
yectos que'involucran el uso intensivo de rnmputadoras, sin importarle el
l,:\'ll;.:'.¡1 1

\ el mismo mecanismo de. difusión de la información también ayuda a


·11'1 "balcanizar" la Ciencia, al reforzar los vínculos entre investigadores de valor del problema ni la originalidad del enfoque? Todos esos tecnólatras
1

j ~:¡¡ confunden formación con información, e investigación con elaboración


1
'_i¡·J~,·.: ·, .· .i,
campos extremadamente especializados, tales como la "comunidad de
o difusión de información.

11
condensados Base-Einstein", la "comunidad del hipocampo cerebral", o
la "comunidad del índice de Gini". En otras palabras, la facilitación de la Lo mismo se aplica a los técnicos informáticos, tales como Ray Kurzweiler
i\j~.!! comunicación puede llevar a obstaculizar la convergencia de las distintas (2001), que profetizan que "dentro de pocas décadas la inteligencia de
[' ~J: ramas del conocimiento, al modo en que la pertenencia a una gran familia las máquinas sobrepasará a la inteligencia humana", y que incluso se
[~~li hace que la gente se alife del resto.de la sociedad. fabricarán "seres humanos inmortales basados en software". ¡Cuánto
más fácil es trabajar de profeta que de investigador serio!
'¡.¡'!~.'.~.¡ El que la red global promueva la insularidad o la universalidad depende en
¡¡11· gran medida de los intereses individuales, los que a su vez son influidos Todos quisiéramos saber más y, al mismo tiempo, recibir menos informa-
f¡~!j por la perspecfiva filosófica: que se adopte. De aquí el potencial de la ción innecesaria. En efecto, el problema de nuestro tiempo no es tanto
li¡1':j filosofía, ya para favorecer, ya para dificultar la integración o sistematizac lá escásez de información como su exceso. Piénsese, por ejemplo, en un
·¡ ~' ción del conocimiento. Lo que sugiere una prueba más para evaluar una médico o un ejecutivo: ambos están sometidos a un bombardeo cons-

lj¡~!! 11" 1•
Filosofía, a saber: ¿estimula u obstruye la unificación del conocimiento,.y
con ella la emergencia de interdisciplinas capaces de abordar problemas
tante de' información electrónica; telefónica y postal. Para disponer de
tiempo para aprender algo nuevo deben usar filtros; o sea, deben ignorar
1 !i~i: que desbordan las fronteras disciplinarias? (v. Bunge, 2004.

¡'!,l¡t¡::•.,.
¡li:!d ''296
l¡~:.
1·li!~::I
CAN.TOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ec"ocidió pl«iñ"etarió

la mayor parte de la información que reciben. Hoy dfa.hay que ignorar "Hombre mordió a perro" valen lo mismo, porque tienen la misma tan~ .
mucho para llegar a saber algo: paradójico pero cierto.: ·, : ..::·, ,: : ... : ti dad de información. No así pata el periodista del viejo chiste. ,_ :_, :: ;·,:;
Insisto. en que información o mensaje no es lo mismo que.conocirniento . En definitiva, los medjos de información, sean electrónicos o tradicionales,
Los mensajes de Heidegger, tales como. "El mundo mundea'~ y .~El. tiempo facilitan la elaboración o la difusión de .información, pero no producen
es la maduración de la temporalidad", no comunican c:onocimiento al- conocimiento. En particular, las computadoras no· descubren hecho$
guno: son tan vacíos como la ristra de letras "f?apepipopu". Lo que pasa en el mundo exterior ni inventan teorías capaces de explicar o predecir
es que, dichos en alemán, suenan a profúndos. ,· < . ' i:· · : · hecho alguno. Por consiguiente, no pueden reemplazar al descubridor
Sin duda, la creación de-algunos conocimientos requiere el uso de. com- ni al inventor.· .
putadoras. Por ejemplo, la-búsqueda de tendencias cent.r.ales.en. una
montaña de datos económicos yq.. no puede hacerse a mano: l'· rnuch_os 4. Información y.-formación
cómputos en Física, Química, Ec:onomía, Ingeniería y otras discip!inas·_son No hay duda de que hoy día es conveniente que un escolar se familiarice
tan complejos que, de hacerse a mano, exigirían .un ejérc:ito,de calculis- con la calculadora de bolsillo y la computadora: esto le· facilitará algunas
tas que trabajasen duro durante varios años. No hay duda, pues, que lp. tareas escolares y le dará ventajas en la vida adulta. Pero "el estudiante
computadora se ha vuelto indispensable en ciencia y,técnica,a~f corn.o debe aprender que estas máquinas no le evitarán estudiar, formularse
en la gestión de empresas y organismos es~q..tales. ' problemas, ni preguntarse por el valor de lo que va aprendiendo. La
Pero de aquí no se sigue que las computadoras puedan reemplazar a, los calculadora y la computadora son auxiliares, no substitutos. Pertenecen,
¡.
cerebros. Jamás podrán hacerlo, a1.mque má,s no sea porque las. compp~ como la escritura, a la cultura exosomática con la que multiplicamos la
tadoras son diseñadas y construidas para ayudar a.resolver prol:>le.mq..~, potencip. del cerebro {Donald 1991) ..
no para encontrarlos o inventarlos. Y sin problema nuevo np hay,irives- Además; pensemos en el aspecto social de la difusión de las .computadoras
tigación original, ya que toda,,investigación wnsiste, preci.s¡¡_mente, en en la Educación. Su uso está limitado a escuelas bien dotadas, las cuales
encontrar, analizar .e intentar re?Olver algún: problema •..·,• , '. •, :· .. casi todas son privadas.·Las escuelas públicas de los ·países del Tercer
Más aun, un program¡¡. de·com,puta,dora sólo puede atacar un prpbl~ma Mundo no pueden darse el lujo de usar computadoras mientras les falte
muy bien planteado y con ayudq. de .uf'! algoritmo preciso:. La 111áqujna lápices, papel, pizarras, talleres y laboratorios, así como maestros bien
más potente es impotente frente a un prol:>lema,mal plar¡teq.dp, o l:>iei;i preparados y pagados .decorosamente, así como alumnos que lleguen
planteado pero sin,algoritmo para resolverlo .. En ..parti.cular, no.. ~ay ni a clase desayunados,·lavados~ vestidos, motivados para aprender y, por
puede haber algoritmos pára diseñar nuevos algorit[lips,: '· ._.·, .,.,,, ,.:,_ · supuesto, libres de parásitos debilitantes.
En general; no hay programas para inventar ideas radicalmente nuevas y Supongamos.que u_na maestra de una escuela rural o de "ciudad perdida",
por lo tanto inesperadas. Sólo un cerebro vivo bien entrenadq, q.1~i9s9 y "villa miseria" o "'asentamiento. humano", disponga de 5.000.euros para
motivado puede inventar ideas .r¡¡.dica!mente nuevas, en par;tic;ul¡¡,r-.p.na; gastar en material didáctico en el curso de un año. ¿Qué debiera pagar
logias y principios de alfo nivel. Las computadoras sólo pueden coml;>Jnar con esta suma: computadoras y los gastos de teléfono y de suscripción
ideas con·acidas, y aun así a condición de que se les suminist.re las. reglas a Internet? En su caso, yo compraría herramientas de carpintería, :un pe-
de combinación. _ ., .. •• ·. · queño laboratorio de Física y otro de Química;, 100 libros, suscripciones
Esto vale, en particular, para .los llamados programas genéticqs,, de los a un diario y una revista, y algunas excursiones a zoológicos, botánicos
que se ha dicho que inventan: Lo que hacen es cornbinar..elemer:itos y museos. Y les· pediría a los vecinos más prósperos que; regalen las
que se les dan. Si bien es ci.erto que algunas de estas combinacjpnes son computadoras en desuso.
ori'ginales, son combinaciones que !a rnáquinq.. no es capaz de eva,1.u¡¡.r, La escuela no debiera limitarse a informar, ni siquiera a transmitir co-
Esto se parece a los monos de la fábula, que, teclearic!qal azar.dur¡¡.nte nocimientos verdaderos o útiles. La escuela debiera formar cerebros, no
siglos, pueden producir algún texto novedoso, sin que ellos rnisrr.io~.seiJ.n cargarlos de información ni, menos aun, recargarlos al punto de provocar
capaces de apreciar. · ··. . .. ,: · . . · ; :_..,,_<·· tedio e incluso náusea; También debiera ponerlos sobre. aviso contra la
Por añadidura, las computadoras trabajan a reglamento. No tienen espon- deformación en que se empeñan algunos programas.de televisión;.tales
taneidad, curiosidad ni corazonadas; c¡¡.recen de intuición, no co11cJ(Jen como los dedicados a propalar supersticiones, como es el caso del popular
proyectos, ni evalúan la importanc:ia de proyectos o de resultados. Ni programa televisivo norteamericano The X files.
siquiera entienden lo que hacen ni para qué o para quién. lo hq..cen. Para Se forma un cerebro estimulando su curiosidad: planteándole problemas
un elaborador de información, las oraciones "Perro mordió a hombre" y interesantes y exigentes, y proveyéndole de los conocimientos indispen-

J ·~ ·::

'·2,9_¡:¡
REN.Á.N VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo tecnociencia y ecoc·d· ¡ -. .
, 1 . 10 p ari~t;app ..

sables para resolverlos y, sobre todo, de las herramientas necesarias para que ocurre en la calle, el trabajo, el aula o el templo. Tam.bién es total
procurar esos conocimientos. Se lo forma agrupando a los :escolares o la anarquía intelectual: las informaciones rara vez vienen organizadas
estudiantes en grupos poco numerosos y heterogéneos, en los que los en sistemas. -
aventajados ayuden a los lerdos. Se forma el cerebro proponiéndole Debido a la ausencia de filtros, estándares y sistematicidad, Internet no
pequeños proyectos de investigación que requieran la consulta de libros podrá desplazar a la biblioteca, pese a las profecías que se vienen pro-
o revistas, o el diseño de observaciones o experimentos. Se lo forma palando desde hace años. Es verdad que los infoadictos apenas tienen
exigiéndole que exponga los resultados· de sus pesquisas, ya oralmente, tiempo para leer libros o revistas, que no versen sobre ordenadores o sobre
ya por escrito, ora por dibujos, ora por modelos en cartón, plástico o redes de información. Pero el hecho es que, en las librerías, los estantes
madera. El cerebro se forma organizando debates en que se enfrenten dedicados a estos temas crecen a diario. Paradójicamente, algunos de
equipos que defiendan ideas opuestas. Se lo forma enseñándole a pensar esos libros profetizan la desaparición del libro.
críticamente. Un curso de geometría euclídea tiene más poder formativo Incluso Nicholas Negroponte (1996), gurú de la autorruta de la informa-
que un curso de. computación. El motiv_o es que no hay algoritmos para ción, advierte en su difundido libro Beíng Digital que los multimedia no
la resolución de problemas de geometría euclídea: aquí se trata de por:ier pueden reemplazar por completo a.la palabra impresa,. porque no dan
ingenio, no de memorizar reglas o de manejar computadoras. · rienda libre a la imaginación: "la palabra escrita destella imágenes y evoca
metáforas.que ganan gran parte de su significado de la imaginación y
5. Ambivalencia de Internet · . • · experh;mcia del lector". Quien lo dice es nada menos .que el director de
Los tecnólatras afirman·que la novísi~a autorruta nos está llevando a un departamento de informática del famoso Massachusetts lnstitute of
una sociedad más culta, cohesiva, solidaria y democrática. Según esta Technology, en el que trabajan unos trescientos expertos.
tesis, la frecuentación asidua de la red llevaría a una sociedad en la que la En definitiva, la autorruta de la información no lleva a ningún lugar fijo.
información, de la que se dice que es la moneda másvaliosa de nuestro Transitando por ella se puede aprender algo (no mucho), comunicarse
tiempo, se difunde :gratuitamente. Más aun, en la sociedad electrónica (incluso en exceso), y escapar durante un rato a lo que el presidente
que estaría emergiendo, cada cual podría tener miles de compañeros· con argentino. Hipólito Yrigoyen llamaba las "patéticas miserabilidades" de
quienes ayudarse mutuamente. lo cotidiano. Nos lleva a dondequiera queramos ir, menos a lugares
¿Es verdad tanta belleza? Sólo en parte. Veamos por qué~ En primer lugar, reales. ·. . .
como vimos antes, información o mensaje no es-Jo mismo·que.>conod--
miento. Internet difunde no sólo verdades, sino también falsedades •e 6. ¿Sociedad virtual?
incluso mentiras. Sobre todo, difunde banalidades al por mayor. Por esto Hacia.1980, al empezar a popularizarse la~ computadoras electrónicas
es causa frecuente de sobrecarga o indig·estión informativa, dolencia' tan y, sobre todo algunos años después, al. introdµcirse Internet, nació una
molesta como la indigencia informativa:. · nueva utopía: la sociedad. electrónica o vi.rtual. Se trataría de una.socie-
En la red se puede rrieter de todo: noticia interesante o trivial, ciencia o . dad en la que las relaciones humanas cara a cara serían reemplazadas
pseudociencia, filosofía seria o charlaté(nería, religión o política; arte o por-la comunicación .a través de la pantalla. Todos viviríamos en el ci-
pornografía, relatos verídicos o fábulas. Los abusos seguirán ocurriendo berespacio.
porqué la red no está, ni acaso debiera de estar, sometida a censura.• En Según esta utopía, la gente ya no se reuniría en oficinas, esquinas, cafés,
este respecto, Internet no se distingue de otros medios de comunica- clubes, comités políticos, o iglesias, sino que se comunicaría entre sí a
ción masiva, todos los cuales pueden utilizarse como medios de engaño distancia. En las empresas se eliminaría la sala de reuniones. Las oficinas
masivo. funcionarían sin papel. Las' aulas se convertirían en talleres en los que cada.
Todos estos medios se distinguen de las publicaciones científicas; cuyo estudiante estaría frente a una pantalla, sin ver jamás a sus instructores.
material es filtrado antes de ser publicad.o. El filtro científico es tan severo (Mejor aun: las aulas desaparecedan, y todos aprenderíamos sin salir de
que las revistas científicas de circulación· internacional no-publican sino casa.) Las- bibliotecas serían desplazadas por Internet. Las canchas de
una décima parte de los trabajos que reciben. fútbol por Nintendo. Ni siquiera habría ci.udades. Ni habría necesidad de
En Internet no hay filtro: pasa tanto basura como joya. No hay filtro acudir personalmente a los supermercados: todos los encargos, así como
porque no hay estándares, y porque la decisión de publicar queda libra- los pagos correspondientes, se harían electrónicamente. .· .
da al arbitrio del usuario, sin discusión con colegas ni, menos aun, con Quizá incluso las relaciones familiares pasarían por la pantalla. Por ejem7
maestros. La libertad de expresión electrónica es total, a diferencia de lo plo, los esposos se comunicarían entre sí por computadora dentro de

300
RE-N'ÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto. un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y eCocidio plan~t?-r;io,-

Ja misma casa; acaso dentro de fa misma habitación. El amor virtual f¡¡ información no es argamasa. Sólo facilita la formación y el funciona.;.
reemplazaría al de carne y hueso. Más aun, el mundo entero se conver- miento de ciertas comunidades, tales como las científicas. .·
tiría en lo que el primer profeta de la revolución informática, Marshall El filósofo y sociólogo de sillón Jürgen Habermas (19S7), exponent~ de I~
McLuhan, llamó la "aldea global": Cada cual podría· comunicarse con mal llamada teoría crítica, abrazó esa idea junto con la noción confusa de
millones de congéneres· sin necesidad de entablar y C\Jltivar·rélaciónes . sistema social que expusiera Niklas Luhmann (1884), quien a ~u vez fue
personalés. También se ha profetizado que el·uso generalizado de com- fuertemente influido por Talcott Parsons. Pues bien, Habermas escr,ibió
putadorarnbolirá la pobreza, y que la difusión de Internet perfeccionará un famoso libro, tan pesado, difuso, confuso y opaco como voluminoso·
la democracia:. · · Y aburrido, sobre lo. que llamó "acción comunicativa". O sea, hablar y ..
Todo eso, menos el comercio y la banca electrónicos, es ilusorio. Primero; escribir, que es lo que sabe hacer un profesor libresco. Pero ¿qué es lo
porque quienes tienen acceso a la red constituyen una ·elite. Segundo, que genera la necesidad de comunicarse? ¿Quién qea la riqueza de Ja
porque el debate racional que puede lograrse en una reunión bien mo- que salen .los sueldos de los profesores? Y ¿quiénes. disponen del dinero
derada es imposible a través de Internet: aquí cada cual dice lo que se neces~rio para controlar los med.ios de comunicación que forman Ja
le antoja, cuando- se Je antoja, en el tono que sé le antoja, y sin sentir opinión pública? · ·
la obligación dé llegar a conclusiones ni, menos aun, a concesiones y Clifford Sto!I, astrónomo e inventor de Arpanet, precursor de lnterne.t,
acuerdos. Tercero, porque todo artefacto cuyo uso requiera ·'pericia· y escribió un libro que advierte contra la falacia de la sociedad virtual:
dinero aumenta la desigualdad entre la gente: el mundo 'sigue dividido Silicon Sna,ke Oil. En e~te libro, Stoll (1995) ·afirma que las redes de
entre los que tienen y los que no tienen. ·. '• orden.adores son armas de 'dqblé filo. Por una parte permiteri acceso
A las polarizaciones existentes -entre ricos y pobres; blancos y•oscu- rápido Y barato a inohtañas dé informaciones 'útiles. Por la otra dichas
ros, motorizados y de a pie, creyentes y agnósticos, etc.~ se· agregá redes "nos aíslan a 1.os unos de los otros y deval(1an •la importari~ia de la
ahora la polarizaéJón entre conectados y no conectados con Internet. El experienciél: real. Actúan coritra el alfabetismo y la creatividad. So.cavan
enchufe aumenta el poder de qui~nes ya tienen algún poder y, de esta nuestras escuelas-y bibliotecas". · · ·
manera, contribüye a la.desigualdad social.· No es verdad, pues, c¡ue la La socied.itd virtual, en la que sólo nos comunicaríamos a través de Ja
informatización lleve a la democracia social. Este es el tema central del red global, es una utopía irrealizable. Todos, .con excepción de los pa~
libro de la· profesora canadiense Heacher Menzies, Whose Brave New cientes aquejados de autismo, necesitamos ver alguna vez a nuestros
World? (1995) interlocutores; espia'. lo que nos dicen. cori el movimiento del. cuerpo,
La idea subyacente a la utopía de la cibersociedad es que ló único· que estrecharles la manó,_ o a~.nque sea caminar' juntos en silencio. Al fin y
mantiene unida a Ja gente es la comunicación: está sería la argamasa de al cabo somos animales, nb aütóma:fas. Todos los humanos'í1ormaies
la sociedad. Este mito se popularizó en la década de 1960. En particular tenemos seritimienfos y pasiones además de ideas. .
Karl Deusch (1966), distinguido sociólogo y politólogo de HarÍ/ard con y
Todos necesitamos amar' 'odiar, cooperar y' competir. Y los amigos y
quien tuve el gusto de discutir este asunto, definió un pueblo cbmo ,"un en~migos no se consiguen sin esfuerzo: hay que ganárselos. Para hacerse
cuerpo de individuos que pueden comunicarse entre sí a grandes distan- de amigos .o con~~rvarlos hay que ofrecer o pedir ayuda. Hay que pelear
cias y acerca de múltiples asuntos". El sotiólogo Manuel Castells (1996) para. hacerse _de enemigos. que le acucien a .un_o: a mejorarse. Háy que .
es hoy-uno de los principales teóricos de la cibersociedad: · '' "·' · :.. apasionarse por wia_ idea para tomarla en serio e·jnvestigarla con tesón
Si toda red fuese/un.sistema social, y si toda red nacional constituyera y honestidad. Hay que odiar un¡¡ idea, no sólo comprenderla, pará com-
un puebio>todos los usuarios de correos, 'teléfonos ó redes informáticas batirla con vigor y eficacia. Sobre todo, hay que comprenderla a fondo.
constituirían un único pueblo. Pero esto no es verdad: para que·exista y esto, la comprensión, no se logra buscando información.
un pueblo se necesita mucho más que información compartida y mucho
menos que la red global. Se necesita una multitud de lazos económicos; 7. lnfoadicción
culturales y políticos, así como tradiciones y aspiraciones Cbf!1ui1és. Nacf!m.os animales sociables y nos socializamos, del mismo modo que
Las comunicaciones globales, aunque ayudan a integ'rarnos,'no son ne- nacemos con la capacidad de hablar y casi siempre aprendemos a hablar.
cesarias para constituir un pueblo: baste pensar en los pueblos primitivos, Por esto, uno de los peores castigos es la privación de compañía, en
que carecieron de redes de información. Pensemos también·en la red; o particular el confinamiento solitario. Otro es la privación de Ja libertad°
www, que abarca hoy a unos 500 millones de personas. La red es nu- de palabra. Un .tercero es la infoadicción. ·
merosa pero no incluye a todos ni constituye un sistema social, ya que
Un mundo incierto, un mundo para aprender y ehseñar / Capitalismo • tecnociencia y ec oc1'd'10 p1anetano
- ··.· · ... ·. ·
REN'AN VEGA CANTOR

de, individuos, quienes lo usan para obtener informaciones importantes,


En toda familia que contenga fanáticos de Internet pueden suceder
~
as1 como para formular o responder cuestiones interesantes.
episodios como el siguiente. '
P.er? la enorme mayoría de la gente no trabaja en la industria del cono-
c1m1ento, de m~do que no tiene necesidad de ordenador ni, aun menos,
-Te invito a dar un paseo. de Internet. Mas aun, esta red internacional será siempre inaccesible a
-No puedo. Estoy contestando una carta electrónica. quienes más lb necesitarían: los náufragos de la sociedad. Estos son los
Un ráto después: marginados ~otale:, los que no tienen padentes. ni amigos, trabajo ni
-¿Vamos al cine? techo. Ellos s1 podnan usar Internet para conseguir amigos u ocupación,
-:-¿Estás loca? ¿No ves que estoy leyendo mi correo electrónico? o al menos para pasar el tiempo. Pero, desde luego, no tienen posibilidad
AlgÓ más tarde: · de acceso a ella. ·
-Ven a ayudarlo a Pancho a hacer su tarea. Aunq~e este~os c~nectados con Internet, no estamos construyendo
-Imposible. Estoy "surfing", y acabo de encontrar un sitio deiicioso, que la sociedad virtual: esta es tan imposible como las ciudades fantásticas
nb q'üiero perderme. Dile a Pancho que busque en Internet la instrucción que imaginara !talo Calvino. Ni, por lo tanto, estamos desmantelando
que necesita. · las sociedades actuales, que, aunque defectuosas, al menos son reales y
susceptibles de mejoras.
En resumen, Internet ha dado lugar a una nueva dolencia: lá irfoadicción,. ~ing?n c.i~erespacio puede reemplazar a Jos espacios físico y social. La
Afortunadamente, los infoadictos (o redalcoholistas) son y' seguirán si(:n~ 1m~gmac1on puede complementar a Ja realidad pero no puede sustituirla.
do uria ínfima Pélrte de la población. Hay dos motivos para ello. El primero Usemosla para mejorar la realidad, no para escapar de ella.
es que la enorme máyoría de las téJ.reas que realizamos en la vida diaria .,
no requieren uso de computadora. Ejemplos tomados al azar: aprender 8. ·fnfoagiotismo y democracia
a
a caminar y respetar al prójimo; comer y ducharse; lavar ropa y clavar L~ i~foádicción es 1un trastorno personal. En cambio, lo que llamo infoa-
clavos; saludar al. v_ecino e imaginar un cuadro; jugar a la peloté+ y asistir g1ot1smo, o a:aparamiento de información por Estados o empresas, es
a una reunión; escuchar el rumor de las olas o .una risa infantil.' · una lacr~ ~~c1al. .Es una lacra porque el monopolio de la información y
Otro rnptivo por el cual lriternet siempre será_ una herra,m,ienta 9~ elite es de la opm1on es incompatible con la democracia, ya que ésta involucra
que un sistema compuesto de ordenador y módem cuestá 'por lo menos debate, el que es imposible si todo el mundo piensa lo mismo.
500 euros; suma inaccesible a las cinco sextas partesde la hum.éJ.flidé[d,. El infoa:giotisrilo se da tanto en las sociedades democráticas como en
<C:onste qu\' no estoy contando la cuenta mensual.) , , ,.·, .. ·.·, · .. · las totalitarias, Eri éstas últimas, el partido gobernante, por medio del
PÓr esos motivos no nos estamos encaminando hacia la sociedad viitüal, Estado, controla todos los medios de comunicación de masas. En algunas
la pseudosociedad sin ciudades, locales de reunión, ni campbs de juegbs: sociedades democráticas, unas pocas empresas (exactamente seis en los
colección amorfa de individuos encerrados en sus casas, cada cual sentado Estados Unidos) controlan casi todos los periódicos, canales televisivos
frente a su pantalla, comunicándose con centenares de ¡ierso~as sin cara: y estaciones de radio. .
la sociedad de' individualistas. . · El control tótalitario es total, de modo que la opinión pública es una sola.
Bill Gates, el hombre más rico del mundo, es el dueño' de Microsoft, uno El con~rol empresarial es parcial, ya que las distintas empresas compiten
de cuyos programas he usado para escribir este artículo .. Cuando yiajó ente s1 en al,gunos respectos y ya que, en la sociedad capitalista, la noticia
a China, contra.su costumbre. no llevó consigo su "laptop" u ordenador es mercanc1a. ·
portátil. No lo llevó porque quiso ver gente de carne y !ÍU(:SO, noim~~· Hay'. pues, diferencias entre los dos casos. Pero la semejanza entre ambos
genes en la pantalla, a fin de estimar el potencial del mercado chino. debiera de ~sustar, porque todos los oligopolios de la comunicación pro-
A su regreso declaró que los campesinos chinos necesitan tractores, no palan esencialmente la misma ideología. Y donde hay una sola opinión,
ordenadores. No .están maduros para la revolución irifo.rmática: antes no ha~ debate ni, por consiguiente, posibilidad de ampliar horizontes ni
tienen que terminar de salir de la Edad de Piedra. Opino'c¡ue BiÍI Gates correg~r.errores .. Donde hay uniformidad de opinión hay cristalización
tiene razón en este punto. Y nadie podrá acusarlo de tecnofobia. dogmat1ca en lugar de corrientes renovadoras.
Concedido: en las sociedades industrializadas las computadoras se han El periodista honesto procura decir la verdad, en tanto que el deshon.esto.
vuelto indispensables, y debemos estarles agradecidos a sus inventores y (por vocación o por obligación) distorsiona u oculta la verdad. El contraste
fabricantes. También Internet se ha tornado indispensable para millones entre periodistas de ambos tipos se torna particularmente agudo y pa-

305
304
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio ·plariEiia'íiO

tente en tiempos de guerra. En esas circunstancié!S los mandos militarés ,general, sabiendo que toda innovacióntécnica tiene alguna desventaja,
y las oficinas estatales ejercen li:l:,c;:ensura y fabrican mentiras patrióticas no es cuestión de rendirle culto por el sólo hecho de ser nuevo.
en gran escala.. ·>:.,( ·· · · · .: Lo nuevo puede ser bueno, malo, ambivalente, o indiferente. Si es bueno
La censura se ejerce en diverso? grados. A veces es obvia, como cuando hay que acogerlo. Pero si la novedad es mala, hay que evitarla o aun·
los mandos militares anuncian.día tras día que sus soldados han tomad9 destruirla antes de que haga daño. Y si lo nuevo es ambivalente, como es
la misma ciudad. Otras vet~~Ía censura es sutil. Por ejemplo, hace.poco el caso de todo lo informático, se impone usarlo con inteligencia, mode-
todos hemos visto la fotd'B°~I soldado que sostenía en sus brazos a una ración y responsabilidad social, del mismo modo que se usa el cuchilio.
niña.La imagen sugería que el ejérdtiYinvasor contortaba a la p9blación No es verdad que el progreso técnico sea inevitable. No es verdad, porque
civil. Pero el acápite de la foto reconocía que la niña.era huérfana: su los inventos son obra humana, no.nafüral ni divina. Y no es. verdad porque
madre acababa de ser matada por .un soldado del ejército invasor. La el que un invento se implemente y difunda depende de los. ciudadanos
mayoría prefiere mirar imágenes a leer, de modo que se quedó con la informados por una moral humanista y dispuestos a debatir racional.
impresión de que los guerreros en cuestión eran .. bueno~ samari.tanos .. y democráticamente los pros y contras de la novedad en cuestión. La
El ciudadano de una dictadura no participa de )a vida pública, de· modo tecnofilia ciega es tan peligrosa como la tecnofobia cavernícola. Por
! que no puede hacer uso de la verdad política. En carnbip, el ciudadano:de este motivo, debiéramos de propugnar la simbiosis de la técnica con el
humanismo.
l una democracia auténtica participa en alguna medida de l¡i. vi?a pública,
! para lo cual tiene que e.star bien informado... . . •·' ... ·. . . . ... Los grandes problemas y las soluciones profundas no emergen tecleando.
! El ciudadano carente de información, o alimentado a desinformación, se Y la llamada realidad virtual no reemplaza a la realidad a secas, sino que
desi~tere~ará de los as~ntos p~blicos, al punto que ni¡siquiera concurrirá
! a las urnas. Delegará su opinión y su voto en la clase política. De esta
· a lo sumo la complementa; y depende de nosotros el que la enriquezca o
empobrezca. En particular, las cuestiones sociales no se resuelven reem-
manera, un partido político bien finánciado podrá gobernar,con..el, ápoy_o plazando la sociedad real por una pseudosociedad virtual, sino llevando
de una cuarta parte del electorado, como ocurre en lo.s.Estados. U.nidos .. a cabo reformas sociales que ataquen de raíz los males sociales, aunque

1 Lo que n.o es precisamente gobiern() del pueblo,: por el pueblo Y para el gradualmente y en forma coordinada o sistémica, o sea, con ayuda del
mejor conocimiento disponible. Emprendamos, pues, la marcha hacia la

pueblo, como quería el gran Lincoln. .. . , .. · · .. , · .··. ··
La moraleja es obvia: la ciudadanía debiera de critica~ la coriceqtracióri sociedad de la información bien evaluada, o sea, el conocimiento.
de los medios de información masivos. También debiera de. contribuir ál
1 mantenimiento de periódicas, canales televisi.vos y estaciones. de radi.o Bibliograffa
independientes o que, pese a ser.estatales, como la BBC, go.zan,ae,'!,utq7 Albert, Réka, Hawoong Jeong, y Albert-Lászlo Barabási.(1999. Diameter
nomía.Y hacen buen oso de la libertad deinformació.n. ,'. · of the wortd~wide web. Nature 401: 130.
. . :l: Bt.inge, Mario. 1995. Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires: Suda-
9. Conclusión· . ·1 ·:.
1
• •
mericana.
Las personas cuerdas no nos oponeryios al avance técnico: al.cgnfrario, _ _ _ _ _ 2002. Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona y
somos entusiastas de éL No tememos que la máquina domin~.al:ho.n:il;ir~/.: Buenos Aires: Gedisa. ·
ni que la técnica avance ineluctableriiente. Pero no abrazah;losJas ~ov~g.~~;:.: _ _ _ _ _ 2004. Emergence and Convergence. Toronto: University
des técnicas sin.antes examinar sus consecuenc;:ias:sqcialespreyi~ibl~sU)• of Toronto Press.
Sabiendo, como se sabe desde hace casi dos siglos;<que l¡:t?.máqu,ih~{ Castells, Manuel. 1996. The Rise of the Network Society. Cambridge
y
pueden aumentar laiprqdüttividad eliminar puestos <;1eJrabaj9, ur¡a: MA: Blackwell.
parte de las utilidades que ellaHepo.r.tan debieran destin~rse a ¡i.cortar Deutsch, Karl. 1966. Nationalism and Social Communication, 2a ed.
la jornada de trabajo. Sabiendo que 1.a computadora pued,e, y,a aliv.iélf.;el, Cambridge MA: Harvard Úniversity Press.
trabajo, ya aislarnos a unos de otros, t.;,tmbién debiéramos·pr.9poner_que Donald, Merlín. 1991. Origins of the Modem Mind. Cambridge MA:
se controle su uso en escuelas y lugares de trabajo, para impedir ql!e.la Harvard University Press.
comunicación electrónica elimine lqs contactos cara ~ cara, Y sabiendo Habermas, Jürgen. 1987. Teoría de fa acción comunicativa, 2v. Madrid:
que Internet puede hacer perder tanto tiempo comp el que ahcma, de- Tau rus.
biéramos proponer que se difunda, <¡'por Internet!) la noticia de,que este Kurzweil, Ray. 2001. The láw of acce/erating returns. l<urtzweilAl.net
producto es adictivo, dé modo que es preciso.usarlo con mod.eración. En March 7, 2001.

307
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
:.~:(~A_N. VE,GA CANTOR.

Luhmann, Niklas. 1984. Soziale Systeme. Grundrisse einer a/lgemeinen Propuesta didáctica
Theorie. i=rankfUrt: Suhrkamp. · . . · · ·
Menzies, Heather, 1995. Whose Brave New. World? Toronto: Between •• • 1 •

Cómo enseñar algunas consecuencias sociales de la tecnología en el mundo


. the Unes. . . . ·· ·· ··
Negroponte, Nicholas. 1996. Being Digital. New York: Vintage Boo~s. actual: el uso de la caricatura
Stoll, c. 1995. Silicon Snake Oíl. Second Thoughts on the lnformatton Teniendo en cuenta el .carácter contradictorio de la Ciencia y la tecnología
Highway. New York: Anchor Books. • , . · · en el Il}Undo actµal,, se.ha diseñad.o µna propuesta para enseñar algunas de
van Alstyne, Marshall, & Erik Brynjolfsson. 1996. "Cóuld theJ.nternet las implicaciones sociales d~ las más recientes innovaciones .técnicas. Sobre
balkanize science?" Science 274: 1479-1480. estos temas predornin~ a menudo un discursq muy hermético que impide
Fuehte: Pii~gos de Yuste; n.º I, novle,;,bre de 2003 •.pp. 75-84. acércarse de manera crítica a los efectos co,ntradictorios .de la tecnología mo-
derna, la que en ?í. mi9ID,él1 con indep<;!ndencia Ae sus resultados, es avalada
por ·distintos sectores de la sociedad. En breye, Ja visión arrogante predo-
!.·
i
minante entre científicosytécn~cos impicJ.e,ver las implicaciones sociales y
hum;mas gue, .tienenh;>qas las iJ:lvenciones y artefactos técnicos.
Un,a de las fu!lcione.s del conocimie_nto .social consiste, precisamente, er
ayudq.r a ;visu~lizar crítica:¡nente los procesos .técnicqs, para comprender los
problema~ que se derivan. del uso indiscriminado. de cualquier tecnología
y actUétJ; de. manerél r¡'tciqpal COn el fi,n de evitar. sUS peores consecuencias.
Aunque en lo.s últimos añqs se ha generado una importante literatura sobre
ll¡l tecnplogía:desde las Ciencias Sociales, la mis.ma es prácticamente desco-
nocida, cU:ci,ila exclusi:varnente entre los e;;pecialistas y poco incide en los
conocimientosqµe se imp~ten en los centros ectucativos .
. :for e13ta ci,rcunstél.I).Ciél, es.pertinente emplear algunos procedimientos di-
. :
' ' "' :~
dácticos qu~: posipilit~n·~ diálqgq fecundo ~~tre. t~~rtlca y sociedad para ver
las c<:>rnplejas implicq.c:i9nes que se de13pren?e.n de estiil. relación. Entre esos
procedimientos se podrían me!lcionar, a manera ilustrativa, los siguientes: el
·~ .' ' ' cine, enJo,cpncerniente. a, películas que examinan la.s consecuencias sociales
de la cienc.ia y la técnica en.el mu.ncio de hoy (Blade Runner es uno de los
ejemplos más citados) o,en diversos momentos de la historia (Frankestein es
el caso más conoc~dos dramáticamente actual por lo que ttene que ver con
la Informática y la Biot~cnología, perQ también se puede señalar Tiempos
!Yfoderno~ µe Charle:;; <::;J;tapliny Odisea del Espacio 2001, de Stanley Kubrick);
la1iteratura, por ciertas obras en las que se muestran las características y
con:;;~cµencias de los artefactos técnicos (algunos de los últimos escritos
del italiano Cesare Payese sobre los efectos nefastos de: la generalización
del automóvil en la.s ciu,dades o los poemas de Federico García Lorca sobre
New York o del brasileño Tiaho de Mello sobre la selva. amazónica); la tele-
visión, aprovechando los pocos programas culturales y críticos que todavía
se pueden observar; vidas de científicos, que a partir de su propia experiencia

309
308
RE·NÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plan.é.tari~

efectúan una autocrítica de las implicaciones negativas de. determinados in~ (una especie de medicina milagrosa) qµe solu.ciona todos los problemas
ventas, siendo en este caso el ejemplo más conocido el de Albert Einstein. s?ciales, económicos y c~lturales. Esos tecnócratas, empotrados hoy en lél
Esta propuesta en particular s~ ocupará de la caricatura, un medio poc9 cuna de los Estados'. sostienen que nuestros proPle!Ilas (como la Educación)
usado para los teúrns atinentes a la tecnología. Por lo general, ~e considera s9n solamente un r¡;!st.].ltado de_ insuficiencias y deficiencias técnicas, y que
que la caricatura sólo nace referenciaa héclios políticos; ºy por lo mlsn:lé:i su como tal se SOluC::~Onfll.1 con más.tecnología y punto. ¡al es el sentido de la
utilización se ha' reducido al exdusivo ámbito dela adívidad política." A pesar caricatura 2.
de ello, eri los últimok añ.os; ·a: medida que ha'.ido cobrando importancia el E~Ja caricatura 3 se destaca la transferencia de tecnología de los países
tema de·1a'Ciencia y la tecnología y que muchos· de sus resultados negativos dommantes. (en este caso los Estados Unido$) hacia Suramérica, pero con
se han ido clarificando, ha ido apareciendo un tipo de caricahtra que regis- la particularidad que se nos envían desechos técnicos y no la tecnología de
tra esta nueva problemática, como puede verse en :el trabajo del argentino punta, como se suele suponer de manera ingenua o cínica. ,
Quino, cuyas viñetas sobre Ciencia y técnica tienen una veta bastante crítica En esa misma djrección, se piensa que la tecnología aplicada a cualquier
sobre sus consecuencias sociales. · ·1 ' · · labor humana pue.de mejorar la calid;;id de aquellos pr9ductos propios de la
Esta.propuesta cortstifuye un instrumento didáctico de trabajo para acer~ pericia manual .de los. hombres, como la actividad milenaria de hacer pan.
car a los estudiantes a a:lgunos de los problemas sociales que ·originan las Es dudoso que contecnología sofistic;ada se mejore el sabor del pan, como
diversas tecnologías en el mundo actual. Se trata de éxpforar el contenido bien lo.registra.la caricatura 4 .
explícito 1f ihi.p1ícit6 en ehriaterial gráfico, analizando las metáforás em~ En IR; sqciedad capitalista actual 1a tecnología se convierte en una po~
plea:das por su autor, pahi poderlas enmarcaren el contexto de fo~ sociedad tente fuerza de despersonalización y alienación desde los primeros año~
contemporánea. Desde híego; corresponde ª· cada profesor la inida:frva de de la vida humana, como queda en evidencia en Ia caricatura 5, en la cual
complementar lós temas derivados ·a relacionados con las caricatui:aS' con se observa como un bebé.usa el celular c;asi al mismo tiempo que el tetero.
artkulos-y análisis e·specíficos como los que se han hecho en los 'Cl.iversos Entre otras cosas, al :r;especto deben recalcarse las consecuencias negativas
capítulos de esta investigación; con la finalidad de dar explicaeiones cuali~ de este hecho sobre la safüq, y má$ si esos artefactos son empleados desde
tativas sobre cada uno delos fenómenos regi~trados eri cada viñeta:¡·'. la más tiernainf@ciél.
En esta p~opuesta se publican 18 caricaturas sobre algunas corisecuéilcias · Como parte del id,ioJ:Ísmo tecnológico en alguncis países -como el Ja-
sociales del uso indiscrirrünado de la tecnología. Estas viil.etas há.ri sidó'efa- pón- se ha ge11era.lizadqJa tenebrosa idea que los seres vivos que nos acom-
boradas especialmente para este libro por el dibujante Laureano Conzález pañan desde hace miles, de años ·:--.comolos perros y los gatos- pueden ser
Niño, a quien le agradecemos especialmente su valiosa colaboración. A SU$tituidos p·or robots, revestid.os con una gr,osera y falaz. forma mecánica
continuación hacemos un·os muy breves comentarios, a manera de suge- de animales, que nos servirían d,e mascotas, como lo muestra la caricatura
rencias, sobre cada una de las caricafuras presentadas. Sin embargo, para 6: Al respecto, mejor seríél preguntarse si en la lógica tecnqcrática ¿nosotros
profundizár un poco más en el contenido implícito en cada ilusb;ación, ·lo rio . sE;!ría:¡nos ya las masc;otas de los que se sustentan.en la tecnología para
mejor es recarrir al capífulo anterior, dónde eón 2ierto detalle' se e:Xairll.nari sofisticar las formas de explotación y dominación?
los temas esbozados visualmente en esta propuesta. · . ·' En ~.l proceso de reemplazar léls más elementa,les ·acciones humanas por
·En Ia ca:tiCatura 1 se registrÚa idea recurrente, pero no por ello'ri:tenbs comp_hcados artefactos tecnológicos hemo$ dejado de usar las manos hasta
discutible> que la tecnología es una vía seguta hacia el progreso par.ii los ·para cdavar :Una puntilla, como se indica en la caricatura 7.
más pobres (en este caso representados por un hiño negro) del rrú1rido. .. Si en algún terreno queda clara la conversión de la tecnología de. una
Recordemos que la tecnología en lugar de acortarlas distancias sociále's'y fuerza productiva en una fuerza destructiva es en el de la industria de
económicas entre algunos seres humanos y la mayoría, o entre Ciertos países armas, en la cual. se nos venden a precios exorbitantes distintas clases de
y el resto;.las amplia y las vuelve. insoportables. arma,s, con las cuales los gobernantes de los países pobres presumen de ser
Para los tecnócratas· contemporáneos la tecnología se ha convertido en un desarrollados, como lo ilustra la caricatµra 8.
mecanismo de dominación y subordinación al considerar que es la panacea.

310
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnoéiencia y ecocidi6 ~lane!iaíió

En la caricatura 9 se registra la comparación entre los gastos en tecnolo- Eri la actualidad tiende a pred.orninar la con~epción de que el hombre
gía y la pobreza existente en la sociedad, o, dicho en oh·os términos, cómo y la sociedad deb,en estar. i;;ubordinados a la técnica y no lo contrario. Este
mientras que más se despilfarran recursos económicos y productivos en tec- demuestra elpredominio:.<:lé:una visión tecnocrática en la que el hombre
nología, más se incrementa la pobreza. Es bueno recordar que en Colombia es un instrumento inferfoi a iatécnica, que aparece manipulad~ por ésta y
se consume más dinero en el uso de celulares durante un año que lo que se co~o un conejo de labor~~o.riq;)o mismo que cualquier otro ser vivo (cari-
invierte en servicios sociales como educación y salud. catura 16). .... ; '·' .· ·
La tecnología tiene también la función de presentarse corno sinónimo de . Si)as innovaci()nes tecnológicas operaran en beneficio de los seres hu-
desarrollo y modernización en todos los ámbitos de la vida de nuestro tiem- manos debe'rían perinitfr ganar tiempo para que este fuera dedicado a cosas
po, como lo comprueba el personaje del tractor en la caricatura 10 o el niño .útiles que nos engrandezcan corno individuos, pero resulta que en la práctica,
"bien" en la caricatura 11, en desmedro de los pobres, de los "conectados", sucede todo lo contrario, ya qrie la tecnología aplicada a procesos como el
o de los rezagados tecnológicos. estudio y laiirjfés.tigación, en realidad generan el facilisrno y la pereza, como
En c.ontra de los anuncios triunfalistas sobre la tecnología corno muestra sucede con la lectura. Tal es el tema de la caricahira 17. .
de progreso, las principales innovaciones pueden· originar una auténtica Por últirno,'la técnica tarribién sirve para cortárlazo~ sociales y destrub:
pesadilla, tal y corno acontece en nuestros días con la bioteénología y la vínculos, corrio ~;.icede eri el juego de ajedrez donde no aparece un contrin-
ingeniera genética, y sus anuncios terroríficos como aquel de haber incor- cante de carrie Y: hµeso, ,sino una fría y desapasionada máquina, a la que
. parado una oreja humana al Cuerpo de un ratón, corno se vislumbra en la encima de todo se le atribuye una inteligencia similar a fa de cualquier ser
caricatura 12. · humano. Ese el mensaje de la caricatura 18. ·
Que las multinacionales (como la que aparece en ~as marcas de los empa-
ques) nos digan que la tecnología sirve para lo divino y lo humano no parece
exh·año, si se tiene en cuenta que la producción de, por ejemplo, tomates
gigantes corno resultado de las manipulaciones genéticas ·sólo sirve para
aumentar las ganancias de esas empresas, sin importar sus consecuencias
humanas y arnbientale:s. Eso es lo que nos insinúa la caricatura 13. ·
La tecnología, entré otras cosas, se usa en el capitalismo como. un rrié
canisrno de diferenciación social, de estatus y de prestigio, puesto que el
prototipo de individuo "desarrollado" está relacionado con ciertos rasgos
fenotípicos que corresponden al modelo de "hombre usa-americano'~; al·que
hoy todos quieren parecerse, aunque sea también para ser explotados en
los procesos laborales como todos los pobres parias del mundo. Sobre tál
temática versa la caricatura 14. ' ·
Eri la sociedad capitalista la tecnología sirve éomo un instrumento de
expropiación de diversos aspectos de la vida (saberes, trabajos, ptci~uctos)
y ahora esa expropiación ha llegado hasta la misiná vida, puesto que ya
en algunos países del mundo (empezando por los Estados Unidos) existen
úteros de alquiler, en la medida en que ciertas mujeres arrÍéndan sti cuerpo
para que allí se engendre un hijo que ya no les pertenece, sino que el bebé,
LA TEc.NoLoGÍA Los HARA PRo6R.e:
por ser considerado una mercancía, es propiedad de quien conh·ató el útero 5/\R . <~I) es HÁ5 IMPoRrANTE/ ¿,u¡
'rEC.r;to-:
f-O(:JÍ/lro EL AR.Rr=GLO pe esTE" PAIS?'
en cuestión. Tan "humano" proceder del capitalismo de hoy se esboza en
la caricatura 15. 2

312
313
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

.,'.·

'· ··-
;;;¡p,--¡;.~A VER si c6rt LA TEC.t:IOL06f1, \ c..óMo ·LA ve i<\1 GEl'leRAL ... Que No
&l\B_E MEJOR EL PAK/ ESTAMOS TAN ATRA.5At>os.'

3 4 8

·· ...::
·.·''

ves
1-11~0 .. : 1 ~oc LA- TEcN0Lo6í11 ___ _ 5EKORPt .•. Gf<16 RE6ALf\ LOS llJEZ MIL
e:-scLA 1/1 Z.A .. . \>esos. DE SL) TARJETA PREPA&O? 'iAM\60/ ¿PAREC.e c::¡ue ESTAS llN Poc.o
ATRMADo? · ·

5 6 9 10

315
RENÁN,~EGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetariq

¡;:scu~ll--A
'ClC\-'.J t.. t..\- t. L-l i.t.L.t..t.L•
~ t Le.';_~
____ __'.:}
t.. l

L L L

·=· ~
1-t.t..L.~
1-1-1-L. -----

PADRc 1..e. PRES!!NTO A MI ESPOSA; Y A


LA MADRE DE MI HIJO
""°""º veo ii.115 CdSl\S ... CREO c¡:>oe VArl
A ElCPE RIMEl'lTAR ·CON NOSOTROS,
\,E.STA oll.EJA ttOMANA
O\E>A. t'\E.JOR,? .
15 16
11 12

. . .
.
'

---
.f/:~
i-Átl\1605 ••• 6l VEN <:;¡OE 6ALE1'1 \ E&TE ESTILO PE' TIPO PAN\ C:Z0f. L.EER E:L LIBRO, SI l'UE?O t_,6ER.A' ~\)e 51 PtJEDo VENc.¡;;R A E'5T1'
p1:5/ . NECESITA/ l'>l\Jf\R EL RESUMSN. PoR tNTER:NET. C.EREl:>R.O /\RT1FIC.ll\L?

13 14 17 18

316 317
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo. cecnociencia y ecocidio plan~tario.
R'EN-ÁN: VEGA CANTOR

lleva. a .hacernos preguntas co~no las siguientes: ¿Para qué se inventó


:F>rocedimidnto de trabajo detemunado artefacto? ¿Por qué? ¿A quién beneficia? ¿A quienes empo-
1 A_:µlaÍ'.lera'. de sugerencia para trabajar con las carica'turas eLtellla de las brece o deg~ada humana y socialme:µte? ¿Cuáles son sus cori.secuencias
. consecuencias sociales de la Ciencia y la tecnología, podernos presentadas s.obre la sociedad y el medio ambiente? ¿A largo plazo es sostenibl~~;~
siguientes recomendaciones: . tip~ de tecnología? ¿Po_dríamos seguir existier:ido sin esa tecnol;gí~, es
de~1r, la p~demo_s cons:derar como prescindible o imprescindible? ¿De
• Sitúe cada caricatura eri. su respedivo contex~c)sociaJ, técnico yt~tural; fo que f_Ilªn~~a un determm,ado artefacto refuerza o sofistica las formas de
la
cual implica que junto con viñeta, se debéri proporcionar los ~lernentos dommac10n, explotación y opresión de hombres y mujeres por otros
indispénsables que a}'úC:leria entenderla: Esto quier~ decir que Eiil el caso hombres y mujeres?
del conocimi.ento crítico no es del todo cierta aquella afirmación vmada P~+·~ respond~r a estas preguntas, lo mejor es apoyarse en documentación
de que "una imagen vale más que mil palabras~' .. Esto sólo esy~Udo si cntica, Y, en .cif~·a~ co.n las que se demuestra claramente que entre más
se pueden leer todos los elementos de la ·irnageri; y para ellq:~'~·)ridis­ tecnolo~a, sime.tncamente existe más pobreza, desempleo, y degradación
pensable conocer ~~.contexto. En términos Jrás c~:mcretos, ést<f;~i¡~~iliica del med10 ambiente, .como puede notarse con indicadores elementales
l· Aca~
que es indispensab.le !ener idea sobre lo que está pasando ei\Ell\'.<ÍIµbito sobre el teléfono. celulár, hoy dominante en un país como Colombia.
, . ..
de las innovaciones tecnológicas y sus consecuencias contflidiétorias s~ s.on mas importantes lo~ celulares que la satisfacción de los servicios
en la sociedad ).1üzjail;¡t;Ppr, ejemplo, decir. que al1ora como resultado b~sicos de los seres humanos, como el acceso a agua potable, una salud
del. incontenil;Jl~ 'desariollo ·¿~_la ingeniera; genética. es posi,ble c9locar digna Y una educación de calidad? ¿Aunque nq tengamos satisfechas
una oreja humana en eLcu~rpo de uh ratón no nos dice i:nucho como las necesidades básicas para vivir dignamente como seres humanos, el
tal, si previamente no hemos-señalado qu~ hay una deÜrcmte ambición poseer celular es una prueba de que ya hemos dejado de ser pobres y
tecnológi.ca de los hombres de negocios que pretende superar todas las subdesarrollados? ¿No será, más bien, que los celulares nos muestran
barre~a,s exist~ntes ~nti;~Jas e$pecies, en este caso entre otros seres"vivos oh·a,Jas~ del atraso y la dependencia tecnológicos, generalizando la idea
y el homt?re: ' ·., i; ' '.. · \' · . ', · ·. · mercantil de que por tener acceso a un artefacto ya hemos superado todos

clarif:l~~ el,'éC?.~te~ib:·~~ carl.caturai;~~~~e:escoger' frag~


nuestro~ problemas y hemos roto las distancias económicas, sedales y
• Pai:a ; . . , ·.· . _ . .. ·~ f:,: r . !a
, .. , .
péquéños
·.. . ., r · • , · · productivas enti·e clases sociales y entre países?
mentes ci~fseeyndo.capftpl() !le esta investig~piém; ~n 'donde-sehac;;e
1

al
referencia ~eÍpa propµésto' en la imagen: Dé ésta rri:ciner?1 la caricatura ~s i~dispen.sableque el profesor que vaya a emplear este material asuma
no yiene.scila, p9f ·a.Sí dé~i¡l9, ¡¡irio que está inscdta en el áni.bito dé@.a. W ~l rrusmo :u1ª posh1ra crítica frente
a la tecnología, lo cual implica conside-
máti~a much~ ~ás ~pÍia qJ~ nos petmit~ acercarnos a. liria dete~~i:i'~ rar el ~e~alo~o de Je~TY Mander1, una verdadera guía desmitificadora que
cara del problema; cara;que, por lo demás.hzj.y que recordarlo( va contra' pern:ite anahz.ar el impacto de cualquier tecnología (ver página 192).
el sentido común prédominante en nuestro *1-ediÓ que no tiene ninguna Estas sugerencias metodológicas permiten un acercamiento de otro orden
perspecti~a crítica sobre lat~cnología, comds(esta fueran~utra. ' . · t~l Y como se registra en las caricaturas, completamente distinto al idio~
...
:·· ·.';
hsmo tecnológico predominante en nuestro medio y en nuesh·o tiempo
'• '.Pi'.J.ede ccimpleme~tarel empleo de las caricaturas con 9tro tipo de.do~ü2 Con este. decálogo puede. entenderse, en consecuencia, que las irnágene~
. :qientación, como cifras estadísticas, cuadros comparativos, destl:ipdÓries no son mnguna exageración o algo por el estilo, sino una representación
' j:i'erlodísticas~ tei<:tos. narrativos relacio~ados directamente eón el tem~ bastante cercana de las consecuencias que genera la implementación de
:: j:]:atadb. Jeara dar .ll.i:t~J~mplo, digamos que si se prét~hde ~orripara~ J1 · las tecnologías en el capitalismo actual.
impacto de una determinada tecnología sobre la sociedad no nos pode~
.. ·' :· ' .. . l
'., · mos quedar ei1la tecnología eri sí misma; como si no fuera un producto
social y un
resultado de d~terminados intereses de clase, sino que 1~ Jerry Mand_er, En ausencia de lo sagrada. El fracaso de la tecno/ogfo y fa supervivencia de /as naciones in-
dias, Ed1tonal Plenum, Barcelona, 1996.
tenemos que relacionar analíticamente con otros procesos, lo cual nos

318
R.ENÁN VEGA CANTOR

.•. •· Finalmente, el profesor puede, luego de haber proporcionado todos los Capítulo 3
elementos anteriormente mencionados, solicitar a los estudiantes 'que
·ellos mismos representen con una viñeta o un dibujo la forma como · Expansión mundial del capital, imperialismo ecológico
ellos se imaginan, ahora con una percepción diferente, algún ar~efacto · y destrucción del planeta Tierra
En
tecnológico. ·este caso, podrían resaltarse los problemas sociales Y
·... ·•''
ambientales que se presentan en las comunidades concretas en que ha-
El· crecimiento económico y la abundancia mate~ial en el Norte son
bitan los estudiantes :(sus barrios, sus escuelas, sus veredas), tratando contradictorios, ,en el sentido de que el capital ha superado la escasez
de relacionarlos con las tecnologías de las que cotidianamente se habla degradando el ambiente en el Norte y en el Sur. El Norte le debe una
(Internet, computador, teléfono celular ...), y com~arándolos c~ri la vi- parte fundamental -aunque desconocida- de sus niveles de vida
. a! agotamiento, de,, recursos n.o renovables, la degradación de los
sión falaz sobre la Ciencia y la tecnología que se difunde a traves de los renovables y el despojo ae los bienes comunes globales.
medios masiv'os de comunicación; en donde aparece un mundo feliz sin ·, La riqueza def Norte en materia de mercancías ha dado como resultado
la pobreza .de .1,a natu.raleza y la pobreza del Sur (y de las 'colonias
contradicciones, iii pobreza, porque se supone que la tecnolog~a habría internas' del Norte) d.esde el comienzo de la revolución industrial, en
solucionado todos los problemas de la humanidad. La perspectiya crítica el siglo >Mpi.'
apuntaría, justamente, a demostrar que los problemas sociales son algo James 10'Cºnnor, Causas naturales. ·Ensayos de marxismo ecológico, Siglo
., . , ,XX! Ed.ifores, Mé~i~o, 2001, p. 25.
más complejo de lo que a primera vista parece y que no se re~ucen a
cuestiones puramente técnicas, sino a distintas formas de apropiarse de cJando la m~yorfa'de la gente, al ver un gran automóvil o un radiador
la riqueza social por parte de las diversas clases sociales. eléctrico, piense en la contam.inación que produce y no en el estatUs
social que representa, habremos dado pasos decisivos hacia una ética
ecológica. Cuando al ver· una ternera estabulada a perpetuidad en un
cubículo en donde no puede moverse, en lugar de pensar 'que rico
solomillo" pensemos"qué animal torturado,qué forma ecológicamente
insostenible y socialmente insolidaria de alimentarnos', habremos
", • ¡¡v¡¡nzado hacia una étic.a ecológica.
' ; .' ~
.-,.. ,; , .. ,. Jorge Riechman~, Un r¡wndo vulnerable, Ensayos sobre eco/og/a, ética y
' '·: técnaciencia; Libros de ia Cata.rata; Madrid, 2000, p. 179. · ·
, 'L: ;·; i /; i; ,; . 1 ·:: • ::;

Eilt!e fas transfqi:i::nadónes'hú.ihdialés de más impai::to sobre los seres hu-


la
D:ianos se encuentril.' destrucción atelerada del planeta Tierra, un tema
se
soh~e'el que esp~2tila nii'.i.cho en,abstrado y sobre el que se ha difundido
tlli discurso etéreci 'en el que todos los gatos son pardos, lo que en términos
arnbientaies significa decir que "todos somos culpables del deterioro de los
ecosistemas J'lá 'destrucción de la Naturaleza': sin atribuir responsabilidad
algll.iia a' fuerzas deterininadas d~l capitalismo. ·
.. En contravía, en· este capítulo se sostiene que es posible señalar con bas-
tante certeza el carácter ecócida del capitalismo y cómo eso se correspon-
de simétricamente con la exploración de millones de seres humanos. Para
examinar el asunto se plantean cuatro temas centrales: en primer lugar, se
establece Ühai:eladón directa entre el capitalismo y la degradación ambiental
_ _ • ., _ _ _.,. _ _ _ ~•4¡.0 ............. , ....~,. ............ ~................. .;.··~-'"""'•J•-":•,,.....

del planeta, detallando los principales efectos destructores aef"c'ápitalismo


(contaminación, deforestación, cambio climático); en segundo lugar, se pre-
cisan las características del imperialismo
___.,,--- _____ _,,. ---
.........__.. _..
ec;glógico,
...............categoría
,,,,.,
esencial para
·-·~··-•-"'"'''"-

321
320
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

entender. Jas fuerzas que explican la destrucción de los eco~~temas de los sistema. La cantidad de agua disporúble, junto con los rúveles extremos
países dependientes y 'Señ:tlcoloniales (entre los que se encuenh·a Colombia); de temperatura y la luz solar que un determinado sitio recibe, deter-
~' s~_h~~una referencia ajos disc~~~_:~~~y a su re- minan en lo fundamental el tipo de plantas, insectos y animales que
lación C().~~t;S.t;Efü1Jjsrr,i.9,1.e_1}~!!~~!192.l~.~.8:.~~s..ivfel "desarrollo sustentable" habitan en ese.lugar y la manera en que se organiza el ecosistema2.
ylos'iñi:entos de la tecnocracia néoliberal de justificar la "capitalización de Los ecosistemas reportan beneficios directos e incÍirectbs a los seres huma-
la naturaleza"; por último, se esbozan unas breves reflexiones sol:!re una nos. Entre los directos se destacan la obtención de plantas y animales como
..~!Jea de laT~c=ri:ª-..Y una ecopedagogía, como propuestas para analizar los alimentos y rµaterias primas o como recursos genétic~fl y los indirectos toman
pr.cl;iékas.~'u:tbientales de nuestrb tiempo:
la forma de servicios como control de la erosión, almacenamiento de agua
por parte de plantas y microorganismos o la polinización por dispersión de
l. El capitalismo y la degradación ambiental en el mundo actual se~llas por insectos, aves y m,amíferos.
Para entender el carácter antiecológico del capitalismo es irnportanteresaltar · A continuación se hace referencia a ~inci::i grandes ecosistemas para ana-
la importancia de los ecosistemas para la exiS'tencia de la sociedad y de los lizar la forma como ellos s~ cop.sfituyen ~n .la fuente de los diversos bienes
seres humanos. Por esta circunstáncfa, 'eiJ. la primera parte de esté capítulo Y servicios que posibilitan la existencia de la vida humana en el planeta y
se hace una breve descripción de cinco grandes ecosistemas~ resaltando los para ~ostrar su alteraéión bruh,ll enl9,s. últimos decenios por la expansió~
1
bienes y servicios que nos proporcionan, así tomo los inconvenientes que mundial del capitalismo. El siguiente c1ic1.dro permite apreciar los bienes y
genera su destrucción y enseguida se estudian.los principales problemas ,; servicios generados por esos cinco gti\ffidés·ecosistemas. .
ambientales generados por E'.l capitaJismo, los cuales hari alcanzado una
dimensión mundial durante las: JltiJJ:taS. décacJ.C\S. . Principales bienes y servicios suministrados por los ecosis~emas
Ecosistemas Bienes Servicios
A. Importancia de los. ec6siStémas par~ la vida humana Cultivos Mantieneh'algunas funciones de la cuenca (filtración, control
La noción de ecosistemas ayuda a entender la magnitud de los problemas alimentarios. c;fe flujo, p(otección parcial de suelos). i¡

~
Proporcionan hábitat para aves, polinizadores y organismos
ambientales que hoy padecemos, en la rnedida ~:n que su destrucción se cons- Agroecosistemas Cultivos para fibra. ~el suelo inipoftantes para la agricultura.
Recursos genéticos
tituye en la principal manifestación de la inviabilidad ambiental del modó para cultivos. Desarrollan la materia orgánica del suelo.
Fij<m carbono.
de producc,ión capitalista. Por ecosistemas P.\l~de enten~ers~ a his corijuntos _ ·Propo~éiohaf'l e~j:Jleo. !,
ll
o e;:;cei:;tarios en que se reproduce la vida. pn ecosis\ema d~te:i:m,inad\).7~tá Pescado y mariscos. 'I
definido por "el medio abiótico físic()cquímico y las ma,nifestaciones bi(>tiq1s Harina de pescado Moderan l9s impactos de las tormentas (manglares; islas
(alimento barrera). il
a las que sirye de soporte: microbios y bacterias, pla.ntas, animélF~s."r. Para Proporcionan hábitats para la fauna silvestre (marina y
;¡ 1

para animales). li
las sociedades los ecosistemas han sido fuentes. de riqueza y bienest~, en
1

Costeros/ Algas (como terrestre).


Mantienen la biodiversidad.
la medida en que no solamente spn ensauiblajes ,de especies pino de ''.~isté­ marinos alimento o
Diluyen y tratan desperdicios. !.:11:
para usos ' 1

~as combinados de materia,, orgánica é inorgár\ica y fuerzas naj:urales,que "•


1 1

Proporcionan puertos y rutas de transporte.


industriales). ,,'
interactúan y se transforma~". La energía que ·:permite, elfundonailliento Sal. Proporcionan hábitat para los humanos.

delsistema provienedel Sol, siendo dicha energía · ·· · · Recursos genéticos. Proporcionan empleo. · I'
Aportan disfrute estético y oportunidades de entretenimiento. 11
i
absorbida y convertida en alimento por .plantas y otros orgp.i:ús,mos Continúa
.que realizan la fotosíntesis y que se encuentran en la basl'! mi¡ima del.a
C<i~~na alimentaria. El agua es el elemento ~rucial que fluye a través del

Ramón Tamane.s, Ecología y desarrollo. La polémica sabre los /Imites al crecimiento, Alianza Editorial, Mac
drid, 1983, p. 147. 2
"El vínculo entre la gente y los ecosistemas", en www.agrovia.com/ambiente/pdf/MAB-vinculo.pdf

322
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetariQ
RENÁN. VEGA CANTOR

Continuación
to de las.riquezas naturales es una base de subsistencia y de empleo,.sobre
·Madera.·
Leña. Eliminan contaminantes atmosféricos. todo en los paíse~-q~~ Su~1 puesto que. la agriculi:Jir~a.'!. la explotación forest~
Agua de beber y de Emiten oxígeno. y l~ p~~~ .~:i:.~ran unéti!~.5~~~ _dos .~J:P..P)J;.?-~.q:_i~-~1ay en~ll!!ª-9.Y ad·err;ás
riego. Clclo de nutrientes.
Forraje. Mantienen una serie de funciones de la cuenca (filtración, eri todo el planeta las actividades_~!9.S!2!;.~~1:1~ .$9n-l.'l!ne~ª' los productos
Productos no purificación, control de flujo, estabilización del suelo). agrícolas y el pescado son más importantes que los bienes industriales. Por
maderables Mantienen la biodiversidad.
Bosques esta razón, la disminución de la capacidad productiva de los ecosistemas
(lianas, bambúes, Fijan el carbono de la atmósfera.
hojas). · Moderan las rigurosidades e impactos climáticos. tiene efectos devastadores sobre los seres humanos y de manera directa sobre
Alimentos (miel, Generan suelo. . . los pobres que dependen de aquellos para su subsistencia.
hongos, "Propo;cionan empleo.
frutas y otras plantas .Suministran hábitats para los humanos y para la fauna Existen antecedentes históricos que demuestran cómo determinadas so-
comestibles, carne silvestre. ciedades han colapsado por la destrucción de la riqueza natural y de los
de caza). Aportan disfrute estético y oportunidades de entretenimiento.
ecosistemas (como los habitantes de la Isla de Pascua, en el Pacífico; los
Recursos genéticos.
mayas, en Mesoamérica; o los anazasi, en el territorio actual de los Estados
Amortiguan el flujo del agua (controlan tiempo de entrada y
volumen). Unidos). Sin embargo, ese colapso fue completamente distinto a lo que está
Agua de beber y de
riego.
Diluyen y transportan desperdicios. pasando en la actualidad en términos de escala y velocidad, porque antes de
Ciclo de nutrientes.
Agua dulce Pescado.
Mantienen la biodiversidad.
la emergencia del capitalismo la degradación ambiental afectó a sociedades
Energía eléctrica.
Proporcionan hábitats acuáticos, perfectame~te 'ocalizad,as y fue un proceso de d~terioro gradual a lo largo de
Recursos g.enéticos. Proporcionan una vía de transporte. varios siglos, mientras que ahora la destrucción de los ecosistemas se efectúa
Proporcionan empleo.
Aportan belleza estética y oportunidades de entretenimiento. a un ritmo acelerado y cubre hasta el último rincón de la Tierra4. .
Mantienen una serie de funciones de la cuenca (filtración,. Los ecosistemas son di.n:ámicos y se regeneran constantemente e~ forma
purificación, control de flujo y estabilizaeión del suelo). natural, pero en la medida en que las fuerzas destructoras de la sociedad se
Ciclo de· nutrientes.
Ganado (alimentos; ·
Eli.minan contaminantes atmosféricos.
acentúctl1.P1'eden desaparecer, en razón de que cada ecosistema interactúa
carne de· de manera compleja con el ambiente y la comunidad biológica que lo habita,
Emiten oxígeno~
Pastizales/ caza, pieles y fibra).
Maritieiien la biodiversidad. lo cual a su vez lo hace particularmente vulnerable. Las presiones generadas
praderas Agua de beber y de
Generan suelo.
riego.
Fijan carbono de la atmósfera. por la explotación intensiva de recursos para satisfacer el consumo voraz de
Recursos genéticos. ' Súmfnlsfran hábitats para los humanos y para la fauna grupos reducidos de la población (las clases dominantes de todo el mundo),
silvestre.
Proporcionan empleo.
y sobre. todo de los países imperialistas, destruyen los ecosistemas. Cada uno
Aportan disfrute estético y oportunidades de entretenimier¡to. de los ecosistemas mencionados anteriormente ha sufrido un notable deterio-
Fuente: "El vínculo entre la gente y los ecosistemas", www.agrovia.com/ambientelpd(lMAS..vinculo.pdf ro, Cómo se constata con algunas cifras elementales: el 75% de las principales
pesquerías marinas está agotado por el nivel de sobrepesca o ha sido explo-
Los ecosistemas tal y como los conocemos en la áctualidad han ev.olucio- tado hasta su límite biológico; la tala indiscriminada de árboles ha reducido
nado durante millones de años y nó pueden ser sustituidos ni recuperados a la mitad la cubierta forestal del mundo; el 58% de los arrecifes coralinos
p.q~ pipceciimientos tecnológicos. La desaparición de cualquier ecosistema está amenazado por destructivas prácticas de pesca, por el turismo y por la
supone eliminar posibilidades de subsistencia para los seres humanos por contaminación; el 65% de los casi 1.500 millones de hectáreas de tierras de
la:'s'éncilla razón que "los ecosistemas hacen que la Tierra sea habitable puri~ cultivo que hay en todo el mundo presenta algún iúvel de degradación del
ficando el aire y el agua, manteniendo la biodiversidad, descomponiendo y suelo; el bombeo excesivo de aguas subterráneas por parte de los grandes
dando lugar al ciclo de nutrientes y proporcionándon9s todo un abanico de
funciones críticas" 3. En términos económicos inmediatos, el aprovechamien-
4 Franz J. Broswinner, Ecocldio. Breve historio de la extinción en masa de las especies, Editorial Laetoli, Pam-
plona, 2005, pp. 65 y ss.; Ja red Diamond, Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen,
/bid;,. Editorial Debate, Madrid, 2006, pp. 21-48.

325
.RE N·A N V E GA CAN TO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plane\ari,'?

Continuación

ágI'kultores· en todo el mundo excede las tasas naturales de reposición en Escasez generalizada de agua y
Extracción excesiva de agua para usos
podo menos 160.000 miliones de meh·os cúbicos por afios. · distribución natural desigual de los
agrícolas, urbanos e industriales.
recursos hídricos.
En el cuadro siguiente se enumeran con más detalle las principales pre- Sobreexplotación de pesquerías en
Subvenciones gubernamentales para el
aguas continentales.
siones sobre cada uno de los ecosistemas. Agua dulce Construcción de presas para irrigación,
consumo de agua. ·
Valoración inadecuada de los costes de la
energía hidroeléctrica y control de
contaminación del agua.
Principales presiones inducidas por los humanos en los ec.osistemas inundaciones.
Pobreza y tenencia precaria de la tierra.
·contaminación· del agua por causa de
Creciente demanda de la energía
· Ecosistemas .i· Presiones ·usos agrícolas, urbanos e industriales. hidráulica. · · · ·
Conversión de tierras agrícolas a usos Aumento de la demanda de alimentos y'· Invasión de especies no nativas.
Aumento de la 'población.
urbanos e industriales. bienes lndu.striales. ·
Contaminación del agua por la Urbanización. Conversión o fragmentación debido a
escorrentía de nutrientes y arrastres. Políticas gubernamentales orientadas usos agrícolas o urbanos. Creciente demanda de los productos
Agroecosistemas al subsidio de insumos agrícolas (agua;· Incendios provocados que dan como agrícolas, carne en especial.
Escasez de agua causada por el riego.
Degradación del suelo por la erosión, la investigación, tr;;msporte) y riego. , resultado pérdida de biodiversidad, Información inadecuada de las
Pastizales/
agricultura migratoria' o el agotamiento Pobreza y tenencia precaria dé la tierra. liberación del carbono fijado y condiciones del ecosistema.
praderas
de nutrientes. Cambio de clima. · :' contaminación atmosférica. Pobreza y tenencia precaria de la tierra.
Cam.bio en Jos patrones climáticos. Aumento de la población. · .... , Degradación.del suelo y contaminación Facilidad de acceso y conversión de las
del agua proveniente de los hatos praderas.
Aumento de la demanda de alimentos y ganaderos. Aumento de la población.
turismo costero. , Sobreexplotación de a_nim.ales de c;aza.
Sobteexplotación de pesquerías. y
Urbanización re~idenCÍ~I turística: la cjue·
Conversión de humedales y hábitats predomina en lás zonas costeras; · · ' '· · Fuente: "El vfncu.lo entre la gente y los ecosistemas''.. en www.agrovia.com/ambientelpd(IMAB-vinculo.pd(
costeros .. Subsidios oficiales a .la pesca.
Contaminación del agua por fuentes
Costeros/marinos agrícolas e industriales.
Información inadecuada sobre
la coni:iidón de los ecosistema~; .. Con b~se :en esta información, consideramos que no es correcto hablar en
Fragmentación o des.trucción de especialmente acerca de las pesquerías; general de un efecto destructor sobre lqs ecosistemas de todas las acciones
y
arrecifes b_arreras naturales contra las Pobreza y tenencia precaria, <;le la tierr~., humanás y de todos los sectores sociales; ya que está perfectamente estable-
mareas.e Falta de coordinación en las políticas · ·
Invasión de especies no nativas. relativas al orde·namiento territorial de : cido el diferente impacto de la acción delos opulentos y de los pobres sobre
Aumento potencial del nivel del mar. costas. :;-· :'. recursos, materiales y energía. En efecto, existe a nivel mundial una geografía
Cambio de cÍima.
A~mentó de la desigual del consumo, puesto que un habitante de un país "desarrollado"
consume el doble qe grano y pescado, el triple de carne, nueve veces más.
Conversión y fragmefltación conio
resultado de usos agrícolas e Creci~nte demanda de maclerá, pulpa y ..
papel y once veces. más petróleo que un habitante de un país neocolonial.
Industriales. otras fibras. · Es.necesario subrayar que la diferencia en los niveles de consumo es posible
Deforestación y pérdida consecuente
Subvenciones gubernamentales para la porque hay una apropiación directa de los recursos que se encuentran en
de biodiversidad, liberación ·del carbono extracción de madera y carreteras para 'el '
Bosques fijado y contaminación del aire y del transporte de los francos. · todo el mundo para disfrut~ de una escasa minoría, ya que ésta no gasta
_agua.
Lluvia ádda p'Ór la contamináción
Valoraci6n inadecuada de. los costes oe la. solam,ente los recurso~ que encu~ntran en sus p:r;opios países, lós que antes
contaminacion industrial del aire.'
industrial. · Pobreza ytenencia ·precari_a de la tierra:
pbr el cont!ari<;i trata de preservar durante más tiempo :_ ó poi lo menos eso
Invasión de especies no. nativas. es lo qu.e afirman de dientes para afuera. Incluso, en la mayor- parte de ias
Aumento de la población.
Extracción excesiva de agua para usos
urbanos e Industriales;· · ocasione$ el consumidor del Norte ignora de dónde proceden los materiales
y la energía que consume diariamente y el impactó que su producción tiene
en sus lugares de origen, como se ejemplifica con el caso de las tuberías de
cobre que se usan en las grandes ciudades de los Estados Unidos.

/bid.

'·326
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mÜndo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetariq

La contaminación de cobre en Nueva Guinea Para concluir este primer parágrafo puede decirse con plena seguridad
que es imposible la existencia de las sociedades humanas sin ecosistemas, ya
Un constructor de vivienda en Los Ángeles instala tuberías de cobre,
que éstos son en realidad "los motores productivos del planeta". En forni.a
pero no tiene forma de saber que ese cobre proviene de la infame mina
ineludible,
de Ok Tedi en Papúa Nueva Guinea. Esta gigantesca mina, propiedad
de un consorcio internacional, arroja diariamente 80.000 toneladas de los ecosistemas están a nuestro alrededor: bosques, praderas, ríos,
desechos de minería sin tratar al río Ok Tedi, lo que destruye la mayor aguas costeras y profundidades marinas, islas, montañas e incluso .
parte de su vida acuática y perturba los medios de subsistencia de la ciudades. Cada uno entraña la solución a un desafío particular de la
comunidad wopkaimin. La globalización implica que los propietarios vida, solución ésta que se ha configurado a lo largo de los milenios;
eventuales de las viviendas que se benefician de las tuberías de cobre no cada uno codifica enseñanzas de superv.ivencia y eficiencia, a medida
tienen conocimiento de su nexo con la deteriorada cl.Jencéi del Ok Tedi que.incontables especies compiten por luz solar, agua, nutrientes y
ni cargan con sus costos ambientales. espacio. Si se la privara de sus ecosistemas, la Tierra se parecería a
Fuente: "El vinculo entra la gente y los ecosistemasn, en Wwv1.agrovia.comlambieñte!p.df7MAB-vincuto.pdfi las imágenes desoladas y .sin vida que proyectaron desde Marte las
cámaras de la NASA en 19977.
En la vida diaria, unos pocos consumen mercancías que se han originado Pretender, entonces, que la vida humana es posible sin los ecosistemas
a partir de la explotación intensiva de los ecosistemas de todo el mundo, tal y como lo afirman ciertos economistas y tecnócratas no pasa de ser una
como se ejemplifica con algunos datos elementales: falacia para mantener. el irracional modelo de acumulación capitalista, cre-
un ciudadano estadounidense requiere más o menos cinco hectáreas yendo eludir de esta forma los límites naturales existentes que ponen en
de un ecosistema productivo para mantener su consumo promedio cuestión la creencia absurda en un crecimiento ec~nómico ilimitado. Sólo
de bienes y servicios, comparadas con menos de 0,5 hect~reas que individuos cínicos o mentirosos, engreídos por su culto a la tecnología y al
se necesitan para sostener el consumo de un habitante de un país en consumo ostentoso, pueden decir barbaridades que rayan en la demencia.
desarrollo. Las emisiones per cápita anuales de C02 ascienden a 11.000 Por eje¡:nplo,.Adrian Berry llegó a sostener que
Kg. en los países industrializados, donde hay muchos más automóvi- contrariamente a la creencia del Club de Roma, no hay "límites al cre-
les, industrias y electrodomésticos, comparados con menos de 3.000 · cimiento". No hay ninguna razórr por la que nuestra riqueza global, o
Kg. en Asia6. por lo menos la riqueza de las naciones industriales, no siga creciendo
Sin embargo, qúienes más directamente dependen y viven con los eco- indefinidamente a su promedio anual actual de un 3 o un 5 por ciento.
sistemas, indígenas, campesinos y mujeres, son los que menos disfrutan Aunque se.denmestre finalmente que los recursos de la Tierra son finitop, los
los productos que allí se generan, tienen un peor nivel de vida y, aderná.s; del Sistema Solar y los de la Gran Galaxia que lo rodea son, para todos los
se ven perjudicados en forma inmediata y directa por su destrucción. Esto fines prácticos, infinitosª.
es un resultado de.la apropiación privada de los ecosistemas por parte del ,Difícil encontrar tal nivel de estupidez y de arrogancia con respecto a
capitalismo, lo que origina que aquellos que poseen más capital y dinero la Naturaleza, pero no es sorprendente porqu·e ella hace parte de· la lógica
tengan un mayor nivel de consumo y muchas más posibilidades de benefi- capitalista que hoy se ha enseñoreado por el mundo. Esa lógica la expresan
ciarse de los bienes y servicios que originan los diversos ecosistemas. Cuando mejor que nadie lo~ economistas neoliberales, porque "quien crea que el
se contamina un río o una costa, reduciendo la pesca, quienes lo sufren en crecimiento exponencial puede durnr eternamente en un mundo finito, o
carne propia no son los consumidores de las engalanadas mesas del Norte, es un.loco o es un economista"9.
sino los pescadores y sus familias que habitan en las costéis..o en los ríos de
los países del Sur.
7 /bid.
B Adrian Berry, Los próximos diez mil años, Alianza Editorial, Madrid, 1977, p. 65. (Cursiva nuestra).
9 Citado en J. Riechmann, Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecologla, ético yauto/imitación,
6 /bid. Libros de la Catarata, Madrid, 2004, p. 133.

328 329
R·ENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidlo planetacio

B: Principales problemas ambientales ocasionados por el capitalismo . "desarrollo sustentable" y el "capital verde") también se ha mundi.alizad<i
La crisis ambiental de nuestro tiempo ha sido producida por el modo de como resultado de la expansión imperialista de las últimas décadas:;
producción capitalista, esencialmen:te debido a su carácter mercantil enca- La conversión de la ecología en una mercancía más por parte del capi.tal
minado a producir no para satisfacer necesidades sino para incrementar lismo ya fue señalada en forma premonitoria hace más de treinta años por
la ganancia individual. Este hecho, aparentemente elemental, que rige el el poeta salvadoreño Roque Dalton, en unos versos plenos de adualidad,
funcionamiento .del capitalismo constituye la base del agptamiento de los en su poema Sobre modernas ciencias aplicadas:
recursos naturales,.expoliados hasta un ritmo mmca antes visto en la historia La ecología es el eco ·
de la humaruda:d, al mismo tiempo que produce desechos y contaminadón producido por el estruendo
de manera incontrolable. Desde este punto de vistáel capitalismo tiene dos con que el capitalismo destruye al mundo
características claramente antiecológicas: la pretensión de producir de ma- Pues, independientemente de lo que diga la universidad,
nera ilimitada en un mundo donde los recursos y la energía son: limitados; la ecología más que una ciencia es
un discreto velo, un ungüento lubricante y,.
y originar desechos materiales que no pueden ser elii:ninados·.:::cos.k impo-
en el mejor ¡:le los casos,
sible en concordancia con las leyes físicas - y que deben ir aalguna parte,
una aspirma científico-técnica ..
lo cual supone exportarlos a los países más pobres de la Tierra. Como bien be su validez y efk~cia puede decirse
lo dice Jamesü'Connor: . ' que mientras la destrucción capitalista
La Naturaleza es un punto de partida para.el capitétl, pero no suele ser siga produciendo gaii.áncias a fos dueños del murído
un punto de regreso. La Naturá.l.eza es un grifo económico y también un y sea más importante que la conservación ambienÍal,
sumidero, pero un grifo que puede secarse yun.sUmiderci que puede la ú.nl.ca posibi}.ida:d de ser importante
taparse. La Naturaleza, como grifo, ha sido más o menos capitalizada; que la tiene la etología
la Naturaleza como sumidero está más o menos río capitalizada. El grifo· es seguir siendo un negocio 11.
es casi siem¡:ire propiedad privada; el sumidero suele ser ·propie¡:lad Si.guiendo la perspectiva de Roque DaJ.ton, pueden señalarse los tres nu-
común lo. ! .
dos problemáticos que; en térni.fuós ambientales; ha desatado.el capitalismo,
Está absolutamente demostrado con todos loá indicadores de deterioro tcil. y como 16 ha analizado eri varias· iñvestigaciones el teólogo brasileño
ambiental que la .ecología y el capitalismo son polos 9puestos de una con- Leonardo Boff: éi nudo de fa extiriciónde los recursos naturales; el riudó de
tradicción insalváble, puesto que el capitalismo se basaei:i.lalógica del lucro la sostenibiÜdad de la Tierra; y el ri.udo de la injusticia ·sodal mgn9.ial. En
y de la acumulación sin importar los medios que se empleen para lograrlo, cuanto a la extinción de los recursos naturales estamos asistiendo al más
ni la destrucción: de recursos naturales y ecosistemas que eso conlleve. Se acelerado exterillinio de espedes de seres vivos, la peor de lo~ últimos 65
podría argüir en c-0ntra de esta afirmación que hoy el capitalis~o tiene un millones de años, ya que diariamente desaparecen para siempre unas 10
discurso ecológico y um¡.s preocupaciones "verdes"'. Désdéluego que sí;p~ro espédes y anualmente unas 20.000. Esta cifra adquiere relevancia si se COTI"
detrás de ese discursó se esconden los grandes grupos corporativos iii.te- áÍdera que en la última gran extinción dé espedes, desaparecían dos o tres
resados en ~xpoliar hasta el fin al medio ámbiente yde convertirlo eri.liriá. por año. Otro de los recursos que· se agota rápidamente es la tierra fértil,
mercancía muy rentable que genere pingües beneficios. Eri otros términos, convertida en desierto rural o urbano, deforestada y·seca~ Al riüsmo tiempo,
hasta lá ecología y el medio ambiente se han convertido eri Una rriercanda la·sóstenibilidad de la Tierra está seriamente en·duda ante los procesos en
más, lo cual tiene implicaciones negativas sobre las·mismas posibilidades de curso, entre los que sóbresale el calentamiento global, con sus co~sécuencias
existencia y ·reproducción de la vida en sus más diversas manifestaciones, nefastas de alteración climática en todo el orbe, aumento eri el nivel de los /
y esa mercancía e~ológica (expresada en la retórica insulsa. del pretendido mares, inundaciones, sequías, tifones, tornados y huracanes, fenómenos

.James O'Connor, Causas naturales. Ensi:¡yos de marxismo ecológico, Siglo XXI Editores, México, 2001, p.
221. 11 Roque Dalton, Poemas clandestinos, UCA Editores, San Salvador, 2000, p. 77.

"330
RENÁN.VEGA .CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetariq

todos.que.pueden llegar a alterar el equilibrio químico-físico y biológico • El 80% de toda la contaminación marina proviene de actividades terres~
de la Tierra. En cuanto á la injusticia social mundial, que se manifiesta en tres. Los ríos llevan al mar sedimentos, residuos no tratados, vertidos
la concéntración del ingreso y la prosperidad en reducidos sectores de las industriales y una variedad de basura del consumo procedente de tier~a
elites .dominantes en todo el mundo al lado de la miseria y la pobreza. de .adentro. También contienen los excedentes de los residuos de fertilizantes
millones de seres humanos, tiene una relación directa con la apropiación de agrícolas, que están creando un creciente número de "zonas muertas"
recursos y energía por esa minoría opulenta12. costeras, en las que el explosivo crecimiento de las algas consume todo
Todos estos nudos demuestran que el capitalismo es un sistema incompa- el oxígeno del agua.
tible con la vida en todas sus manifestaciones, como se detalla a continuación La exposición a productos químicos peligrosos ha provocado varios
con la descripción y análisis de los principales aspectos de la destrucción efectos nocivos en los seres humanos, que van desde defectos congénitos
ambiental. hasta el cáncer. El uso de plaguicidas en todo el muncio provoca entre 3.5
y 5 millones de envenenamientos agudos ·por año. ·
Contaminación La utilización de combustibles es elevada, lo cual genera contaminación
El vocablo contaminación tiene un alcance bastante extendido, pues se' refiere en forma inmediata: en 1995 el habitante medio de América del Norte
a una serie de fenómenos de degradación ambiental que cobija diversos as- utilizó más de 1.600 litros de combustibles (en comparación con alrededor
pectos, relacionados con el aire, el agua, el mar y la tierra mediante diferentes de 330 litros en Europa).
procesos (químico, biológico, nucle~·, genético). Por eso, suele habl¡:irse de • La "zona muerta" desprovista de oxígeno que actualmente aparece frente a
contaminación química, biológica o genética para indicar la característica las costas del sector .éstadounidense del Golfo de México todos los veranos
distintiva en cada caso. Para empezar, es necesario evocar algunos datos ...,. en el punto máximo del escurrimiento de fertilizantes procedentes de la
sobre la contaminación, con el objetivo de sopesar su alcance e impacto: zona maicera- cubre una superficie igual al estado de Nueva JerseyB.
Las 5 naciones más contaminantes de gases tóxicos ("gases invernadero")
desprenden 3.2 billones de toneladas de emisiones de carbono anua1rnen- Estos son solamente algunos datos globales sobre la magnitud de la
te, más de la mitad de lo que se genera en el mundo. . contaminación y su impacto sobre, los seres humanos. Para analizarla, es
. Un niño nacido en el mundo industrializado consume y contamina, a.lo necesario examinar de manera.sucinta los diversos tipos de contaminación
largo de su vida, lo que enfre 30 y 50 niños. de países pobres. . . que hoy afectan al planeta tierra, para entender los intereses capitalistas que
•.. El 53% de las emisiones de dióxido de carbono proviene de sólo la quinta la han extendido por todo el orbe.
pa~te de la población de los países de altos ingresos ..
• México, Brasil, India, China .e Indonesia son los países del .Sur con el aire a) Contaminación química: inmediatamente después del fin de la Segunda Gue-
más contaminado. . rra Mundial, diversas sustancias químicas sintéticas fueron introducidas en
• . La.gasolina con plomo, utilizada sobre todo en los países pobres, está diversos aspectos de la vida económica y social. La liberación en el medio
afectando a la salud humana, dañando permanentem~nte el desarr9Uo del ambiente de millones de sustancias sintéticas ha generado múltiples formas
... cerebro delos niños. En Bangkok, hasta 70,000 niños corren el riesgo d~ de contaminación de los seres vivos, incluyendo desde luego a los seres
. perper cuatro.o más puntos de cociente de inteligencia como consecuencia humanos. El impacto de esas sustancias químicas ha sido.variado: unas, las
... ~e las elevadas emisiones de.plomo. En América Latina unos 1S¡:nillones que tienen una.estructura similar a las sustancias naturales las "engañan"
.de niños de menos de dos años de edad corren un riesgo semejante .. alterando sus funciones; otras causan daño en proporciones apenas per-
•,· :1.QOO millones de personas padecen enfermedades y 2 millones mueren ceptibles; la mayoría no se degradan fácilmente y tienden a acumularse en
q1d~ año por .beber y bañarse en agua contaminada.

12 Leonardo Boff, "La contradicción capitalismo/ecología", en latinoamericana.org/2005/textoslcastellano/ 13 Pedro A: Prieto Pérez, "La crisis petrolera a la luz del Apocalipsis ¿Kioto o Uppsala?'i Rebelión, 3 de abril
Boff.htm de2005.

332
RENÁN. VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planeta~io

los tejidos grasos de los seres vivos ocasionando múltiples traumas en el rodaja de queso bri~, o.en una h\'!rmosa lubina pescada en Martha's
funcionamiento de nuestros·organismos14. Vineyard un fin de semana de verano. Como casi todos los compu,estos .
A lo ·largo de nuestra vida estamos expuestos a esas peligrosas sustancias sintéticos. los PBC S?fl autén¡:ico~ trotamundos16.. ·
químicas a través del aire que respiramos, del agua que bebemos y con la
qué nos bañamos y de los alimentos que ingerimos. Con todo ello se va: for-
mando una sopa química en nuestro organismo, con con5ectiencias de dolor,
· enfermedad y muerte para millones ele personas~y animales. Entre lo¡;_ efectos
más desastrosos de las sustancias químicas sobresalen los relacionados con
su carácter de disruptores hormonales, alterando los sistemas reproductivo
e inmunológiéo Al respecto las conclusiones de diversas investigaciones de
varios países son aterradoras, puesto que demuestran con abundantes· datos
que en numerosas especies son frecuentes los cambios ·de sexo o el hermafro-
ditismo corno resultado de la influencia de los disruptores ertdocrin'osis.
Entre más de los 50 disruptores hormonales que han siclo estudiados, y
de fos que se han comprobado sus efectos negativos sobre los sei::és vivos, se .,
.destacan los PCB (policlorobifenilos), que fueron inventados en 1929..Los PCB
rápidamente se empezaron a emplear en las más diversas actividades de la
Las susta~~l~s fabriéádas e~ un
contlnenete pueden vlajiÍr miles de
¡¡
klló~etros. Es.t~
ilustración sigue ~I
vida cotidiana y laboral: en la industr~a eléctrica se utilizan corno lubricantes recorrido de una 'molécÍ.ila de PCB desdé · 11'
e impenneabilizadorés; se usan en las pinturas, plagt.ücidas y tintas ..Algún su pun~o ~e origen en una rabrfca. ~P.
Alabama, Pasando por Una refi~ería de
ll!I
tiempo después sus efectos contaminantes se ernpez~ron a notar en todas Texas y ascendiendo en las cadenas. h
alimentarlas_ de l~s Grandes Lag~s Ydel :j
partes: en aguas de ríos y !!).ares, en el fango de los lagos, en la tien:a>eh el
aire, en peces, aves y otros Eihirnales. Además, el PCB se mantiene dhrante
Atlanrico Norte.. La concerltración i:fe ;
las sustanclas.persls~entes ~e pueden
n
.I11·
magnifiCar en millones de Veces ú~ed1da ·
centenas.de años, por lo que sus efectos negativos hasta ahora se empiezan qu~ se .9esplazan a los coi:i~nes.de la tierra l!
a manifestar en los organismos de los seres vivos. -· i )"•
l¡I
Para ejemplificar el impacto global de contaminación química delos PBé Fuente: Theo Col,born et ól. Nu.estro fut~ro robad~. Ecoespaña ~dito~ial •. Madrid, 2001. pp. 8 1:82•...
nada mejor que seguir, a través de la gráfica de la siguiente página, la forma
Otras formas gene_ralizadas de conta~ación quhnica se originan con la
11
corno desde los Estados Unidos se desplazó una sola molécula de PBC; a otrós
lugares del mundo. Este ejemplo ilustrado indica· que los PBt se encuentran utilización masiya de plásticos y con el uso de plaguicidas. En realidad nadie
. !·¡ .
{'
hasta en los lugares más recónditos: . ,, sabe cuántos de.estás artículos contienen sustancias quírnicas'q~_éllteran el
. ert los espermatozoides d~ Un: hombre sometido a una prueba de fer:. sist~rna hormonal ..Para cornpletar,1as perspectivas no son nadél envicÍiables, 11
tilidad en una "clínica de Nueva: York, en el c·aviar de primera calídád/ si se considera que existen.~n el rnerca<;J.o unas 100 mil sustancias quíffiicas, l1!'
·en la grasa de un recién nacido en Michigan, en los pingüinos. de· la . : ;.
cada año se introducen otras mil y anualmente se producen millones de ki- lt'
•¡.
Antártida, en el atún rojo servido como sushi en un bar de Tokio, enlas. logramos .d!= plaguicidas sintéticos, que alteran de manera inmediata el aire, ¡ l.

·lluvias monzónicas que caen sobre Calcuta, en.la leche d(i! una madre . el agua y los alimentos que consumirnos a diario todos los seres vivos. H'
rraricesa; en la grasa de un cachalote que recorre el Pacífico.Sur, en una: Por supuesto, en el mundo laboral la contaminación química há provo-
H
•1
cado numerosas enfermedades y muertes de los trabajadores que manipu- l;¡
lan y procesan ese tipo de productos, corrio ha sucedido con los jornaleros l·i
14 Theo Colborn, Nuestro futuro robado. ¿Amenazan las sustancias químicas sintéticas nuestra fertilidad, inte- ii
¡;
ligencia y supervivencia?, Ecoespaña, Madrid, 2001, p. 12.
15 /bfd.p.16yss. 16 /bid., p. 167.
u
11
"11l:l
334 11
g
¡¡
!1
Un mundo incierto, un mundó para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidiO plarie"tario

agrícolas en distintos países del mundo que usan pesticidas y fertilizantes. horas que siguieron al escape: Union Carbide se ·negó a proporcionar la ...
Sobre ese tópico uno de los ejemplos más tristemente célebres es de humildes composición concreta del vertido -en un principio afirmó que se trataba
trabajadores agrarios en América Central que durante decenios han sufrido de un potente gas lacrimógeno-, lo que llevó a numerosos diagnósticqs ·.•
y tratamientos erróneos .. Las indemnizaciones tardías también impidieron
las consecuencias del uso indiscriminado de sustancias químicas dañinas en
que los afectados tuvieran acceso a una atención médica adecuada a la
los cultivos de banano de la región. gravedad de sus casos. ·
El us.o indiscriminado de plaguicidas genera graves problemas ambien- La· noclie de la catástrofe, seis de las medi'das de seguridad de prevención
tales, corno se ha demostrado en los Estados Unidos, el país que inició la· de escapes de gas nci funcionaron correctamente, fUeron desconectadas
era de l()S plaguicidas sintéticos y do;1lde se aplican en gran cantidadfde o resultaron inadecuadas. Además, la sirena de alarma estaba desco-
manera.permanente. Allí se ha comprobado que de los 500 millones de kilos nectada. Para empezar, el almacenamiento de grandes volúmenes de
de plaguicidas que anualmente se utilizan, solamente el uno por ciento é).taca isocianato de metilo en un área densamente 'poblada como Bhopal con-
a los organismos nocivos a los que están destinados. El 99 por ciento restante travenía la política de prevención que Carbide apliq:tba en otras. plantas:
67 toí]efé!.das frente al O,? d.e íf1áxir;no permitido ei;i Europa. Además.•
afecta los ecosistemas, contaminan los aires, el suelo y los acuíferos Y: ataéan
las medidas de segu~idad en. materia de 'refrigeración de los tanques .de
a diversas especies de aves, mamíferos e insectos benignos17. almacenamientó se redujeron para recortar costes, al igual que la plantiila
. Y también son conocidos los efectos catastróficos que sobre los poblad()- de maritenimierito: La formación de los trabajadores también se redujo,
res locales han tenido terribles accidentes con productos químicos, corno el de las 24 semanas habituales a 15 días. Nunca se diseñó un Plan de
. registrado en Bhopal (India) en 1984.ert una fábrica de la empresa ~stad?uni~ Emergencia.. La responsabilidad no recae sólo en la empresa, también en
dense Unión Carbide. En la noché del 2 al 3 de diciembre del mencionado las autoridades indias, que ignoraron las protestas contra la construcción
año se escaparon 40 toneladas de gases tóxicos de la fábriea de pesticidas de la planta a· sabiendas de que las normas de control de seguridad y
-el peor desastre quíntlco de tipo industrial de toda la historia'- que ~a­ medioambiental no se cumplían. 1
taron a 8000 personas, que ha ocasionado 150 mil enfermos crónicos y que F~~nt~; b~/¿es;notidastl003/didemb¡e/9/escape.htm
~:
: . ¡:.. . . , :
sigue cobtándose un muerto cada dos días. Este asesinato éorpotati:vo· de ¡ '.

una multinacional estadoÍihideri.i:¡e fue resultado de la falta de ~eguric:lad·ep. b) Cóntaniir\ación biológica: la contaminación biológica se produce cuando un
las instalaciones de la e~presa, de la exposición de una gran cantidad de fü.icfüorganisrno· (puede ser un virus o u:rta bacteria) se encuenh·a en caneen~
productos químicos en zonas densamente pobladas y de las pésimas con- thiciónes que sobrepasan a las natrirales o se presentan en espacios á los que
diciones de trabajo de la gente que allí laboraba, todas acciones criminales no pertenetén. Una •diferencia fundamental entre los contaminantes químicos
adelantadas con la finalidad de reducir costosrn. y los biológicos radica en que estos últimos se reproducen, se diseminan
y se multiplican en forma exponencial, sin degradarse con el tiempo. Por
La catástrofe de Bhopal: un crimen corporativo multinacional esta circunstancia, es una forma más peligr'osa de contaminación, ya que
cuando los contaminantes biológicos entran en el ambiente los ecosistemas
L(JS supervivientes de Bhopal sufren afecciones como fibrosis pulmona.r,
·falta de visión, asma, tuberculosis, pérdida de apetito, ciclos menstrua- sufren cambias permanentes e irreversibles. El genetista vegetal, Dr. Nor-
. les irregulares, fiebre recurrente, desórdenes neurológicos, debili.dad· y inan C. 'Ellstrand, describe la diferencia entre la contaminación química y
depresión. Decenas de miles de niños nacidos después de la C:risis sufren· la biológica de la siguiente manera: "Una molécula de DDT sigue siendo una
problemas de crecimiento y desarrollo. De hecho, la cifra de niños na:~'· sola molécula o se degrada, pero un gen de un cultivo puede multiplicarse
cidos muertos se triplicó y las muertes durante el parto se duplicaron. · repetidamente por medio de la reproducción, lo cual puede hacer imposible
La.vulnerabilidad de las víctimas se deriva parcialmente de las primeras· su contención"19.

José Santamarta, "3 de diciembre, día mundial de no uso de plaguicidas", en www.rebelion.org/


ecologia/031205plaguicidas.htm 19 "Los alimentos genéticamente modificados y el ambiente: Una catástrofe en formación", en 'www.cen-
18 Dominique lapierre y Javier Moro, Era medianoche en Bhopa/, Editorial Planeta, Bogotá, 2001. terforfoodsafety.org/pubs!FSRVo/3-Spanish.pdf

336
R.EN Á N V E G A. CANTO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Los riesgos de contaminación biológica han aumentado en los últimos lo del virus de las vacas locas y la gripe aviar sori sólo un ªnuncio de lo que
años con la inh·oducción.de los transgénicos, conocidos como Organismos puede sobrevenir en ese terreno. '
Genéticamente Modificados (OGM); Estos son organismos vivos, creados Que la contaminación biológica es un peligro real ha quedado demostrado
artificialmente, a los cuales se les introduce uno o varios genes de otro cqn lo acontecido en Rincón'i y Santa Ángela, zonas agrarias de Paraguay,
ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal o humano). be esta manera se en noviembre de 1998, cuando la compañía estadounidense Delta & Pirie
franquean las barreras naturales entre e$pecies, generando seres_vivos que vertió .660 tonelad,as de. agrotóxicos, provenientes de los Estados Unidos.
nunca antes habían existido y por supuesto con consecuen~ia,s a:rnbie.ntale.s Entre los compo:nentes biológicos de la basura que criminalmente se dejó en
imprevisibles20. el suelo paraguayo se encuentra el kodiak, un organismo vivo producido en
La ingeniería genétic& utiliza organismos vivos para obtener productos laboratorio que no existía en la naturaleza, y que se multiplica produciendo
con utilidad comercial que rindan ganancias a las multinacionales y a sus antibióticos muy tóxicos para lós seres vivos. Por supuesto, las consecuen-
laboratorios de investigación, ofreciendo mercancías y nuevas formas de cias nefastas de este hecho criminal rápidamente se han manifestado enh·e
vid~, mediante la manipulación genética. La biotecnol6gía pretende trans~ la humilde población del lugar, 9,onde ha muerto una persona y más de
formar el ritmo de la evolución hfológica/en razón delo cual ·· 600 resultaron intoxicádéls,.d.ebido ~l coritacto directo con los contaminan-
a~elera en un factor .de rill.llones. de veces el curso cie'¡a evolución, tes biológicos y a su 'rápida difusión a.través de las corrientes d,e agua, del
del pausado ritmo en el que las innovaciones se presentan rigurosa- subsuelo y del aire24.
mente a lo largo de las eras (todo .lo que no sea :efectivo lo .registra el
fabricante), a la frenética cadencia del próximo informe b;imestral de e). Contaminadón radioactiva: con la
utilización criminal1por parte de los Estados
ganancias( ... ) para l¡:¡ supervivencia, no la del: más capacitado, sino la Unidos en agosto de 1945 de dos bombás atómicas sobre la inerme población
del opulento21. de dos ciudades japonesas se dio inició a la tira dé la contaminación radioac-
Como es apenas normal, la liberación de animales, plantas y otros organis.- tiva. Desde ese momento y coµ{o resultado de la carrera nuclear que se de-
mos exóticos en el medio ambiente tiene efecfos inespel'ados y catastrófiCos, sató en el mundq. se hán preseritadq ~umeráblE!s he~ho~ de contaminación
frente a los cuales los impactos negativos de la petroquímica pueden pCJ.recer radiactiva, tanto por experirnen,tos militares corno por el empleo civil de la
de .menor importancia, ya que los contaminantes químicos aunque se. p:ueden energía nuclear. Al respecto, el peor accidente que se ha presentado hasta el
expandir no se reproducen y por eso sµs impactos pu.eden ser localizados. En día de hoy fil.e el acontecidO'en Chemobil en la· antigua Unión Soviética en
contraste, los conta,minantés biológico;:; no se limitan a un área determinada 1987, accidente que causo miles de muertos y que desde entonces ha afectado
sino que se expanden de manera incontrolada. E.n consecuencia, la liberación a millones de personas en las zonas próximas a la catástrofe. Menos conoci-
de OGM se constih1ye en una ruleta rusa de tipo ecológico22. das, aurique de una magnitud similar son los efectos de pruebas nucleares
De igual forma, algunos investigadores alertan sobre las implicacioµes en diversos .lugares del mundo, en especial las realizadas por los Estados
que tendría el trasplante. de órganos de an,imales alterados genéticame.nte a Unidos e:r:i algunas pequeñas islas del :Pácífico (entre ellas las Marshall) que
los seres. humanos, con la difusié>n de virus hasta ahora ,desépnpcidos para literalmente han sido inundadas de desechos radiactivos.
nosotros, lo que originaría nuevas y mortales enferrnedaéle:s2.3. A.l respec:to
Islas Marshall: campo de pruebas nuclerares y basurero radioactivo
de los Estados Unidos
·-·-: 'i_,)

Los atolones de Kwajaléin y Bikini irrumpieron en la historia contempo-


20 Barry Commoner, En paz con el planeta, Editorial Crítica, Barcelona, 1992, p. 19. ránea en febrero de 1944, cuando las tropas estadounidenses bombar-
21 Berriard Eccles, "El parloteo bio~utópico rebasa los limites de la bioseguridad o Yo, que tú, desandaba lo dearon intensamente los islotes de las Marshall y luego los ocuparon tras
andado", en www.launion.com.ar/ambientales ·
22 Andrew Kimbrell, "Por qué ni la biotecnología ni las nuevas tecnologías agrícolas pueden alimentar al
Mundo,", en ,Bi<?_diversidad en América Latina, 30 de noviembre de 1999. · 24 Carías Amorín, Las semillas de la muerte. Basura tóxica y subdesarral/o: el casa Delta & Pine, Libros de la
23 Jeremy Rifkin, op, cit.. p. 108. Catarata, Madrid, 2000, ·· ·. : ·· · ·.

1
338
.._.::

Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plane~ri~.
K.El)IÁN VEGA CANTOR

una prolongada batalla contra tropas japonesas. El encarnizamiento p,or los vientos. Este tipo de contaminación radiactiva; denominada indirect;'l¡
,1,1:';
el control de unas minúsculas formaciones coralinas emergentes -que., penetra en la cadena alimenticia desde el mismo suelo y luego se difunde
tomo cuentas de un collar bordean grandes lagunas-, fue justificad.o . a fas plantas, animales y seres humanos, lo cual produce degeneraciones
en el carácter estratégico de esas posiciones. genéticas, diversas enfermedades y la muerte.
En 1979 Estados Unidos propuso el régimen de Estado Libre Asoeiado Desde la primera Guerra del G9lfo en 1991, luego de haber terminado
para las cuatro divisiones administrativas dé la zona. En el caso 'de las · la Guerra Fría. y cuando los ideólogos del capitalismo aseguraban que se
Marshall accedió a que al gobierno local se le otorgara jurisdicción no sólo·
babía enh·ada a una era de paz, concordia y democracia en la que iban a
·en asuntos internos, sino también en lo referente a relaciones exteriores,
pero a cambio de declararlas "zona militar" para usos específicos. De esa reducir los arsenales nucleares y había desaparecido el peligro de volver a
manera se formalizaba lo que venía ocurriendo en los hechos, puesto que utilizar armas nucleares; los Estados Unidos sí que han utilizado armas de
entre 1946 y 1958 los atolones de Bikini y Kwajalein fueron escenario. de este tipo. En efecto, no otra cosa que armas de destrucción masiva, conta-
pruebas nucleares, convirtiendo a las Islas Marshall en la zona de mayor . minantes, radiactivas y prohibidas son las bombas de uranio empobrecido,
contaminación radiactiva conocida. . . , ·. . .. . •. : .¡ que se .han usado en el Golfo Pérsico desde 1991 hasta el presente, en los
En 1961 Kwajaleih se convirtió en -polígono para misiles, específicamente Balcanes entre 1995 y '1999. y en Afganistán en 2001-2003. Con razón a esos
1
los JCliM -Misiles Balísticos lntercontinentales- disparados desde Cáli- artefactos asesinos.se les puede llamar "bombas sucias", pues están consti-
fornía. En la década de 1980 los rriandos dispusieron que el atolón fuera fa
tuidos por explosiyos convencionales y por una cierta cantidad de material
zona de prueba de los nuevos misiles MX. Con ese motivo, Estados Unidos
evacuó a la población nativa del atolón y prohibió el acceso a civiles. En · radioactivo. Esto implica que cuando las bombas estallan inmediatamente
el caso del atolón Bikini, entre 1946 y.1.958 se realizaron 23 pruebas, esparcen material radiactivo en vastas zonas, lo cual se agrava teniendo en
incluida la detonación de la primera bomba. H. Los habitantes d.e BikJni cuenta -las condiciones ahnosféricas, la potencia del explosivo y el tipo de
-evacuados al atolón Rongelap- insistieron en regr~sar. ,D.e un total tje, . material radioactivo empleado. Aunque estas bombas sucias estallen con
600 bikinianos, en 1979 vivían 130 en el atolón, que pre~erüaban ~fl su explosivos convencionales, su verdadero poder destructor se encuentra en
organismo una dosis de plutonio muy superior a los límites de' peligrosidad· la contaminación radioactiva que diseminan a su alrededor2s.
admisible. Los habitantes de Bikini y los de Rongelap demandaron a Es~·. El uso de bombas con uranio empobrecido es un verdadero crimen de
tados Unidos pcir 450 millones de dólares. Los demandantes presentaróíl''
lesa h~C\IlÍd~.d ~qi;I].etido por J~s Estados Unidos. Para entenderlo baste
informes oficiales que demostrarían que lá exposición de los nativos a la•
lluvia de polvo radiactivo en 1954 fue intencional, para estudiarlos efec~.;. ,; ' recordar las ca:i;\'lcterístic.as del uranio empobrecido:
tos de las explosiones sobre seres hum'anos. Otros documentos,ofici¡iles '·' El mineral de uranio, tal corno se encuentra en la naturaleza, aparece.
probaron en 1995 que los riesgos eran. conocidos pero nunca se ,habían, compuesto, en su mayor parte, por el isótopo 238 y por una pequeña
informado a la población. E_n abril de 1990, Estados Unidos anunció 9u~. cantidad (0,7 %) del isótopo 235. Este es el que realmente puede fisio-
utilizaría la zona para destruir las resérvas de gas enervante instaládas narse para· ser utilizado en reactores nucleares y en la fabricación de
en Europa hasta esa fecha. Defensores del medio ambiente denunciaron bombas atómicas. Por lo tanto, el mineral de uranio ha de ser enrique-
la existencia además de planes para verter 25 millones de tcineladq.s de· cido industrialmente. En este proceso, se produce una gran cantidad
desechos tóxicos en el atolón, entre 1989 y 1994. · ' de material, de residuos. Esto es lo que se llama uranio empobrecido .
Fuente: "Marshall. Islas-Historia", en www.guiadelrriunda.org.uyfc~/countríeslmhllHistory.h~I (U~238) que es también radiactivo y que tiene una vida media de ¡4.500
. años! Alrnacer:iar este tipo de residuos contaminantes resulta, por tanto,
La contaminación radiactiva es un resultado de la utilización de sustan- extrernéj.darn(;'!nte caro2s.
cias radioactivas, naturales o artificiales, y del uso de la energía nuclear. Es~
Como durante más de medio siglo los Estados Unidos han estado produ-
contaminación resulta de la generación de residuos de materiales altamente
ciendo armas atómicas, tiene almacenadas más de medio millón de toneladas
contaminantes que se han esparcido por distintos puntos de la Tierra desde
1945 y afecta las aguas que se usan para enfriar los reactores nucleares. Las
pruebas atómicas aumentan la temperatura y producen gases que son lan- 25 Bomba sucia, en es.wikipedia.org/wiki/Bomba_sucia- 10k
zados ala at:rri.ósfera y que circulan libremente de acuerdo a la dirección de 26 Emiliano G. Peces, "Uranio empobrecido: Preguntas y respuestas", en Rebelión, 30 de enero de 2001.

34.l
340
RENAN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un muri.dO para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecoci.dio p!an~~arig

de uranio empobrecido y para vaciar sus depósitos decidió cederlo "gratis" a conocida como beriliosis, y cáncer3o. De la misma.forma, se sabe del empleo
empresas de armas de los Estados Unidos y .de otros países. Desde el punto de plutonio, lo cual es un horror a.bsoluto, no solo porque el plutonio es la
de vista de la industria bélica, el uranio empobrecido tiene ventajas que'lo base para la fabricación de bombas atómicas, siendo la sustancia más tóxica y
hacen muy atractivo para la tecnología: militar: duradera inventada por los seres humanos, ya que si el uranio empobrecido
·En ·primer lugar, es él elemento natúral más pesado que püede ert~ · · tiene una vida promedio de 4500 afi.os, el plutohio dura en promedio ¡24.000
centrarse; debido a su densidad, los proyectiles con cabeza de 'uranio años! En lenguaje menos cifrado,. .
empobrecido pueden perforar el acero blindado de carros de combate y la vida medias.e refiere al tiempo que tar.da un elem.ento radioactivo
de edilicios~ Y, en segundo lugar, resulta además un mater.ial pirofórico en perder la lnitad de su radioactividad. Pero eso no quiere decir que
natural, es decir, que se inflama al contacto con el aire; provocando el en el doble de ese periodo (9.000 años para el uranio "empobrecido" y
estallido del objetivo alcanzado27. 48.000 años para el plutonio) estos elementos hayan perdido toda su
Con uranio empobrecido se recubren proyectiles de unos 3 cms de largo, radioactividad. •En ese tiempo sólo habrán perdido la mitad del 50% -
con un contenido de 300 grarrios del material radiactivo, que son disparados de su radioactividad, es decir el 75% y así sucesivamente31.
desde aviones, tanques y misiles: Cuando el proyectil alcanza su objetivo Cuando el. urani~ empobrecido se difunde por el aire se deposita en los
estalla y el metal se pulveriza en forma de dióxido de uranio:. · pulmones y :i;iñories de los vertebrados, emitie.ndo radiaciones alfa y beta que
Estas partículas, cien vece·s más pequeñas que un grano de ·areriai ocasionan la muerte celular y proc'(ucen mutaciones genéticas irreversibles
pueden ser inhaladas por los seres humanos o por cúalqwer ser vivo; que se transmiten a su¡;, descendientes. Debe tenerse en cuenta, además, que
aparte de contaminar las plantas o el agua. Es decir, que no es necesano Iraq y la antigua Yugoslavia fueron sometidos a ipcesantes bombardeos
ingerir directamente el uranioi sino que basta con que nos comamos con uranio empobre<::ido y sólo en el primer país se estima que se· dejaron
un tomate contaminado28 .· ·1 :: . unas 800 toneladas métricas de desechos radiactivos, con las consecuencias
Pero esto no es todo, ya que de acuerdo a la temperatura a que haya sido negativas parainillones de seres humanos que allí habitan32.
sometido el metal, aparecen dos tipos de polvo cémtarhinarite: : ' • · " ·
El primero es soluble en la sangre y en los lÍi1mores corpóral~s en' lb~ Los "bombaréiecis humanitarios" de
que actúa como agenté'cle envéneriamiento; el ségü:hdo, caléiltádó ~ , ....·.
1
los Estados Unidos con ur~nio empobrecido
temperaturas más elevadas, adopta la propiedad de fa ceráinicá y no ',.' En la pri~era guerra del Golfo se 'depositara~ sobre el suelo iraquí enÚe
se disuelve, sino que permanece fijado en algún órgano del cuerpo y; 300 y 800 toneladas de uranio empobrecido. Los efectos de estos vér-
desde allí, ·elnite radioactividad duránte años y años. Gina Mertens, · tidos se han podido evaluar mediante estudios epidemiológico?, y son
miembro de una asociación de médicos alemanes contra 'Ja guerra espeluznantes. En algunas zonas de Iraq, las bombardeadas con mayor
nuclear, enumera algunas de las patologías reconocidas, provocadas ... intensidad, el número de ciertos tipos de cánceres.se ha multiplicado por
por el polvo de uranio: afecciones renales, cánceres, leucelnia; tumores 10, el nt'.!mero de abortos por 2,8 y el número de niños nacidos con mal-
óseos; malformaciones en los embriones, etc.29. ·· , ·' formaciones congénitas por 2. La contaminación dr;I territorio y las aguas
Pero la contaminación radiactiva producid.a por los bombardeO's i,ealiza~ por uranio empobrecido se prolongará mucho más allá de la duración
de la guerra. El uso masivo de estas municiones hace que las zonas de
dos por los Estados :Unidos, por la OTAN e Israel en los últimos quince años
territorio contaminado sean muy grandes. La descontaminación se hará,
no se limita al uranio empobrecido, pues se sabe que los proy~ctiles t~bién pues, muy difícil. Se trata de afecciones que se prolongan mucho más allá
:'- contienen berilio, un metal tóxico que produce una enferiÚedad puhnom:tr~
...... .
·r·
30 lbfd.
/bid.
31 Alfredo Embid, "Síndrome de los Balean es. Actualizaciones de úitima hora", en free-news.org/indexl 2-
28 /bid.. pog.htm .
29 /bid. .·,, !•
32 La catástrofe del uranio empobrecido, en www.attacmadrid.org/d/3/030176091418.php
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo • tecnocienc'ia y eco c1·d·10 p1anetar10
·· ..
.IÚNÁN VEGA CANTOR

·. de la duración de la guerra y que dejarán una secuela de sufrimientos y La deforestación y la destrucción de las selvas y bosques del mundo
de empeoramiento de las condiciones generales de salud del país. En este momento. avanza la deforestación en todo el mundo, pero en espe'cial
La realidad habla por sí sola: según la ONU, en Iraq los casos de cáncer en las zonas tropicales donde sus selvas y bosques están siendo literalmente
aumentaron un 55% entre 1989 y 1994. En Basora, una de las ciudades·
arrasadas, tal y como se registra en los datos conocidos sobre el asunto, una
más castigadas por los bombardeos, el porcentaje .de aumento en lo?.
casos de cáncer alcanza el 220%. Y los efectos perduran en el tiempo:
mínima parte de los cuales presentamos enseguida: '
en Iraq existen 320 toneladas de residuos de uranio empobrecido activos • E~ los últimos dos decenios América Latina y el Caribe perdieron 7
en la tierra y el aire durante los próximos 4.500 millones de años. Las rmllon.es de hectáreas de bosques tropicales, y Asia y África, al sur del
consecuencias se agravan si tenemos en cuenta la incapacidad del sistema Sahara, 4 millones de hectáreas cada uno. La mayor parte de las pérdidas
sanitario iraquí (destrozado por las guerras, el embargo y la ocupación) se ha producido para satisfacer la demanda de madera y papel, que se
para atender a las víctimas. ha duplicado y quintuplicado, respectivamente, desde 1950. Pero más de
Pero el uranio empobrecido no sólo afectó a la población iraquí, sino la mitad de la madera y casi tres cuartas partes del papel se usan en fos
también a los propios agresores. Para comprobar el efecto mortífero dE¡I
países industrializados.
uranio empobrecido hay que recordar que hasta la fecha (2005) har
muerto 11 mil soldados estadounidenses de los que participaron en la
El mundo ha perdido cerca de la mitad de su superficie forestal en los
Primera Guerra del Golfo (1991) y 325 mil, un 56% del tota:I; sufren ú_ltimos 8.000 años y la mayor parte de esta pérdida ha tenido lugar en el
incapacidad crónica permanente. Para el eminente científico norteameri- • . _,siglo XX, en que el área cultivada se expandió rápidamente y el consumo
cano Leuren Moret, ya no hay dudas: el uranio empobrecido es la causa de madera. y papel aumentó de forma dramática.
definitiva del "Síndrome de la Guerra del Golfo". La criminal .utilización • . África perdió 39 millones de hectáreas de bosques tropicales en el decenio
de ·estas municiones por las fuerzas armadas de los Estados Unidos pro-· · de 1980 y otr9s diez millones en el primer lustro del decenio de 1995.
voca efectos irreversibles sobre el ambiente, tanto a nivel químico, como • La cub.ierta forestal natural sigue disminuyendo en todos los países. Un
radiológico y mutágeno. La toneladas de uranio empobrecidos lanzad.as
total de 5,8 millones de hectáreas al año se perdieron de 1990 a 1995; lo
por los Estados Unidos en Iraq durante la primera Guerra del Golfo, en la
ex Yugoslavia, en Afganistán y nuevamente en Iraq durante la invasión
cual dio por resultado una pérdida total de un 3% en ese período.
de 2004 equivalen a varias guerras nucleares'. Duta~te la década d,e.1980 el ~Urido perdió selvas en un área equivalente
a Peru y Ec.uador sumados. . '
Fuentes: "11 mil soldados norteamericanos muertos por efectos del uranio empobrecido", en
forums.terro.comlforos/actuolidodl octualldad_C5/actualidad_mexlcana_F73/foro_P 123411; Francisco · • •Alrededor de la mitad delas selvas tropicales maduras del mundo (que
Castejón, "Los efectos ambientales de I~ guerra contra Iraq", en www.pensomienr~critico.org/frocas~.5~~· .
htm;juan Carlos Galindo: El uso del uranio empobrecido en los horizontes de una nueva guerra, LO -
otrora cubrían 15-16 millones \ie kin2) han sido taladas o han desapare~
insignia, enero de 2003. , cido.
. . : .
'
• En los últimos treinta años ha desaparecido más de la mitad de las selvas
Pero en el mundo actual, además de la contaminación radiactiva que montañosas de Etiopía, y con ellas la mitad de la diversidad de su más
pr.oduce el uso de armas sucias por parte de los ejércitos imperialistas, hay importante exportación cultural: los arbustos de café arábigo.
que destacar otro tipo de contaminación "silenciosa", cotidiana) pero de la En Asia y la zona del Pacífico, sólo queda el 16 por ciento de las selvas
que poco se habla. Nos referimos en concreto a la contaminación ~lectro­ originales. ·
magnética, con pequeñas dosis de radioactividad, generada por todos los • El calentamiento mundial podría desplazar el área de distribución natural
aparatos electrónicos que se encuentran a nuestro alrededor: televisores, correspondiente a muchas especies forestales de América del Norte en
computadores, DVD, y en especial los teléfonos móviles o celulares.~' Por la
aproximadamente 300 kilómetros hacia el norte, lo cual disminuiría la
magnitud de este tipo de contaminación, en otro apartado de este capítulo utilidad de las reservas forestales33.
se analiza el impacto de los teléfonos celulares.

33 Pedro A. Prieto Pérez, "La crisis petrolera a la luz del Apocalipsis ¿Kyoto o Uppsala?", op. cit

344
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plañetá.r.iO.

La deforestación progresa a un ritmo acelerado en todos los continentes, armados que velan porque los residentes locales no entren a buscar
como re¡;µltado de las 'presiones internas. y externas del capitalismo. Por leña para sus fogones. ... :
:i;ina parte, ehri.onopolio terrateniente de los mejores suelos en gran parte Dado lo estéril que es la plantación, se le aplican fertilizantes sintéticos,
de los países periféricos (Colombia, Brasil, Guatemala, Tailandia, Indo:ne- los cuales causan severos problemas ambientales, como la erosión. El
sia, Filipinas) ha llevado a que millon~s de campesinos sean expulsFJ.cfos 'de cóctel de pesticidas, herbicidas, fertilizantes y terrenos erosiona,dos
sus tierras y obligados a colonizar terrenos vírgenes, con la consecuente acaba sedimentando y envenenando los riachuelos y matando los pe-
destrucción de una gran caritida91.de reservas f()restales, Mientr~s qµe las ces y crustáceos que sirven de alimento para las poblaciones locales.
mejores tierras están dedicadas ¡:i la ganade:t:ía o a cultivo~ de exportación, Estos venenos son arrastrados por los.ríos al mar, donde contaminan
los indígenas y campesinos sopm;tan una verdadera hambrl'! de i:ie.rras que las zonas marHimo-terrestres y matan corales.
origina miseria y destrucción cielos ecosistemas. Como resultado de esa Como si todo esto fuera poco, los árboles predilectos para estas plan-
presión, grandes cm;itingentes de población siguen i.üil.izando la m~dera taciones, como el eucalipto y. el pino, son consumidores voraces de
como principal fuente de energía. ·· ·· agua, un recurso ya de por sí escaso. Los cuerpos de agua cercanos se
Por otra parte, entre las imposiciones de.los planes de
<;iji.iste se destaca secan y no queda líquicj.o para la vida silvestre y la agricultura en las.
áreas circundantes3s. · · ·
el fomento de las e?'portaciones de productos primari()S, lo,que conlleva el
Entre las acciones prácticas qrie producen defor~stación se encuentran
a;rrasaJ:niento de bosques y selvas, "bien para exportar directamente 1~adera
los incendi?s, la,exparn¡ión ¡:le la á.gricul~a y la ganadería, la explotación
a los países dominantes o bfon p'iira sembrar, en las tierras de los bósques,
petrolera ygasífera, el extel1J}il.lio de manglares por la "siembra de camarón",
productos que sean comercializádos en ei mercado mundial, coi:no s~cede
la explotación minera, la constitución de pfantacio~es gigantescas para la
con el manglar que es arrasad() po~.. la siembra de camarón
• . 1 . . • • .
exportabl~:
• ... ' •
En
producción de madera, las represas y los megaproyectos.' Con todas estas
la lógic.a capitalista de E!XPétnsi<fo mundial se ha impuesto lasiembra de
"árboles rentables", sin tener en dienta ios catastróficos efectos ambient~les accio;nes qued~ en evid~ncia u.na_contradkción palpable entre el manejo del
b?sque qu~ hac;:~n los pueblos indígenas y la lógica del lucro propia de los
que puedan generar. El caso !nás ~oncici~; es el del e~caÍipto, q~e pµ~d.e ser
Célpitalistas, P11t'!sto, qµe para los primero.s el bosque es fuente de vida que
considerado como el típico á~bof'.neoliberal, ya qU:~ crece rápido; aill,quila
proporciona alimento, abrigo, agua, vestido y es la base de sus ritos, cosrno-
todo lo que encuentra a su alrededor y genera fabulosas ga118.ncias p,fila unas
yjsiánes e historia; mieptras que par~ fos segui1dós sólo importa la mad~ra
cu~ntas multinacionalesygréllld~s·capitalistas forestales34. Lo9 átb9les para ·
o, las mercancías inm_ediatas que pueda generar la explotá.c_ión comercial
producir Ir1adera a gran escala .se' han implantac:lo en fqrma vio~enta, c;'qntra
de las selvas (como el papel}, sin pensar en el mediano plazo de 16s efectos
los intereses de fa gente nativa yá costa de la destrucción dé ia biodiyersi-
ca,tastrófico$ de la c:lestrucción de bosques y manglares.
dad, generando monocultivos for·estales que no tienen nada que ver ~on lo
que es un bosque: · :~ ·· · ' · · ' .· . __ · · :· Como se sabe, la desaparidón de los bosques l:iene efectos catastróficos
inmediatos como la. re,ducdón de la biodiversidad, la desE¡!cación de ríos,
Las plantaciones forestales mdustriáles han sid<;> descritas por sus' crí- _
léi.gos, pantanos y hurried_ales, el aumento. de la eros.ión y la desaparición del
ticos ecologistas como "bosqu,es falsos" y "desiertos verdes", y algunos,
manto vegetal de la tierra, la .alteración de los ciclos clirrtáticos, la desertifi~
han comentado que incluso lo~ desiertos más áridos tienen más :vida y:
cación de h1gares fértiles y él aumento dei efecto invernadero. .
biodiversi.dad. En ellas no se oye el cantar de los pájaros ni se ven mki:i-
posas ni hay la diversidad y d~nsidad que uno asocia con el boSqüé ..
Destrucción de Íii c~pa de ozono'
. Sólo se ven árboles -de l~ misma. e~pecie, todos de la ¡:ni;ina altur~; . .' : . '_,.,. . '

en fila india, en patrones determinados por sofisticado~ ~istemas ,de.· . La vida ha ~ic:lo posible por la existencia µe una capa de veneno vital que
información geográfica. Las únicas personas que se pasean .por éll~s' rodea la atmósfera. Esa capa está constituida por un compuesto especi~l
son los empleados que aplican químicos y los guardias de seguridad llamado ozono, y sirve como un escudo protector de la tierra de las radiado-

34 Carmelo Ruiz Marr.ero, "Los.árboles neoliberales", en www.biodiversidadla.org/article!articleview/121/1/15


. ... '·''· . . . ,. . ' . . . . . . . . •. 35 /bid.

-· ....346
Un mundo· incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
RE.NÁN VEGA CANTOR

nes ultravioletas del sol. Hasta donde se sabe, esa capa es una exclusividad ción UVB puede suprimir la eficiencia del sistema ihmunológico del cuerpo
de nuestro planeta y su existencia es imprescindible para la existencia de humano, disparando las enfermedai::l.es infecciosas.
vida sobre la faz de la Tierra, ya que si desaparece la capa de ozono la luz El aumento de rayos UVB altera la composición química de diversas plan-
ulh-avioleta del sol esterilizaría la superficie del globo terráqueo. tas, .con la consecuente disminución de las cosechas y las zonas forestales.
El ozono es una forma de oxigeno con una molécula de tres átomos y no También afecta la vida submarina, provocando daños hasta 20 metros.de
dos como el oxigeno común. Ese tercer átomo hace que el gas sea venenoso, profundidad, sobre todo en aguas claras. Por eso resulta muy perjudicial para
mortal si se áspira una pequeña porción del mismo. Además, "por medio de el plancton y las criaturas que lo habitan~ lo cual provocaría una reducción
procesos atmosféricos naturales, las moléculas de ozono se crean y se des- de los peces, lo que perjudica directamente a los pueblos· de pescadores. Al
truyen continuamente. Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen mismo tiempo, "una disminución en el número de las pequeñas criaturas
las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras del fitoplancton marino despojaría a los océanos de su potencial como co-
moléculas de oxígeno para formar el ozono" 36 . lectores de dióxido de carbono, contribuyendo así a un aumento del gas en
Sin embargo, el ozono no es un gas estable y es muy vulnerable a los la atmósfera y al calentamiento global consecuente"39.
compuestos que contengan nitrógeno, hidrógeno y cloro: · En síntesis, la destrucción de la capa de ozono es uno de los más graves
Cerca de la superficie de la Tierra (la troposfera), el ozono es un con- problemas ambientales, del que se deriva la muerte de millones de..seres
taminante que causa muchos problemas; forma parte del smog foto- h_umanos por cáncer de la piel, así como por los problemas asociados a las
quírníco y del cóctel de contaminantes que se conoce popularmente pérdidas agrícolas.
como la lluvia ácida. Pero en la seguridad de la esh·atosfera, de 15 a En la destrucción de la capa de ozono contribuyen, sobretodo, lo que
50 kilómetros sobre la superficie, el gas azulado y de olor fuerte es tan en la industria se llamaron en alguna época las "sustancias milagrosas",
importante para la vida corno el propio oxígeno37. los clorofluorocarbonos (CFc), porque eran baratos, fáciles de producir y se
El ozono forma un frágil escudo, esparcido por los 35 kilómetros de es- suponía que inocuos para el medio ambiente y los seres humanos. La mayor
pes~r de la estratosfera, tan fino que 'si se pudiera compriinir formaría una parte de CFC producidos en el mundo se usa en refrigeradores, congeladores,
c'ápa tan delgada como una suela de zapato. Pero ese filtró es sUficierite para en sistemas de aire acondicionado, aerosoles y plásticos expansibles. Estos
impedir las radiaciones ultravioletas del Sol, transformándolas posterior~ últimos se emplean a gran escala en. l.a informática y en los recipientes de-
mente en calor, formando la capa calida, Un escudo protector de tipo natural sechables de Ias comidas rápidas~ El problema radica en que
que protege á los seres vivos y a las plantas de un exceso de radiación de la estructura estable de estas sustancias, tan útil en la Tierra, les permite
onda corta o ultravioleta3B. atacar la capa de ozono. Sin cambio alguno, flotan lentamente hasta
Pero en la medida en que ese filtro se reduzca o desaparezca, aumentan la estratosfera, donde la intensa radiación uve rompe sus eruaces quí-
en consonancia las posibilidades de que los rayós ultravioletas lleguen a la micos. Así se libera el cloro, que captura un átomo de la molécula de
Tierra, como ya se observa en las zonas donde es :q:iás apreciable la destruc- ozono y lo convierte en oxígeno común. El cloro actúa como catalizador
ción del ozono. Entre los rayos ultravioletas provenientes delSol están los y provoca esta destrucción sin sufrir ningún cambio permanente él
mismo, de modo que puede repetir el proceso. En estas condiciones,
uVB que pueden provocar daños al ambiente y a la vida terrestre. El aumento
cada molécula de CFC destruye miles de moléculas de ozop.o4o.
de UVB provoca cánceres en la piel y problemas oculares como las cataratas,
la deformación del cristalino y la presbicia. Se estima que una reducción de Otra sustancia destructora del ozono .está constituida por los llamados
solamente el uno por ciento en la capa de ozono puede provocar unos 150 halones, semejantes a los CFC, pero todavía más dañinos porque contienen
mil casos de ceguera por cataratas. De la misma forma, una mayor radica- átomos de bromo en vez de cloro. Los' halones se U:san como extintores de
incendio. En general, los compuestos químicos más peligrosos duran mucho

36 PNUMA, "Qué es la capa de ozono", en www.medioambiente.gov.ar!faq/capa_ozono/defau/t.htm


37 /bid. 39 PNUMA, op. cit.
38 El ozono: Teoría, destrucción, consecuencias, en natureduca.iespana.eslant_eco_ozonoteoria.htm 40 /bid.

349.
348
Un mundo incierto, un mundo para aprender· y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio p,1.añ!=.~r:io,
R·E N kN V E G A C A N TO R

Desde luego que la cap~ de ozono también se ha reducic1o en otros lugares


tiempo, en algunos casos más de un siglo, lo que les da tiempo suficient~
del mundo, en consonancia con la utilización intensiva de CFC y otros com~
para ascender a la estratosfera, mstalarse allí y destruir el ozono. . . ·' •
puestos quí1nicos, en la medida en que aumenta la producción y el consumo
. Cuando se habla de la destrucción de la capa de ozono no se está hablando
de mercancías que lo contienen. De esta manera, se altera un mecanismo
ni en términos hipotéticos ni fu turistas ya qüe, por desgracia, es una terrible
autorregulado (la cantidad de ozonb en la estratosfera) que ha füncibnado
realidad como ya se observa,en algunos lugares de la Tierra. Al respecto el
durante millo,nes de años en beneficio de la vida e~ la Tierra. Desde l~ego,
caso inás conocido e~ el agujero de-la Antártida, sabiéndose con certeza que
como no po~ia ser la excepción, los Estados Unidos no sólo es el país que .,
se ha debido principalmente a lcis·cpc: · · · · ·
encabe~a la hsta de destructores de la capa qe la ozono, sino que también
Cada primavera austral s'e abre~ ~agujero" en la capad~ ozono sobre fa''
es. el pnmero en oponerse a la adopción de rµedidas tendientes a impedir
Antártida, tan extenso como los Estados Unidos y tanprofundo como el
su destrucción total.
Monte Everest~ El agujero ha crecido casi todos los años, desde 1979. En
los últimos años, el agujero ha aparecido cada año, excepto en 1988.
Estados Unidos y la destrucción de la capa de ozono
En 1992, cuando el agujero alcanzó su mayor tamaño, la destriicción·del ¡
Las ne~~ciaciones de las l'ia~iones Unidas en Nairobi (Kenia) para Ja
1
ozono alcanzó un 60 por eientO' más que en las observaciones ariteripres.
2
El hoyo cubría 60 millones de ki112 comparado con 44 niillones de kn:i. • En protecc1on de la capa de ozono finalizaron el 14 de noviembre de 2003
sin acuerdo, a causa de la posición de la:ij.dministración de George w.
1992, ese hueco se observó durante un periodo más largo, probablemente
Bush de seguir usando el bromuro de metilo, que anteriormente había
porque las. partículas lanz~das por el volcán Monte PinatUbci a~i.n~ht'arcm , acord~do prohibir. El bromuro de metilo se.emplea como plaguicida en
la destrucc.ión de la capá. .de ozono. Evaluaeiones de esta capa en 'algt.inos la agricultura. Estados Unidos quiere aumentar, en lugar de eliminar, el
puestos de observación en: 1992 tambjén demostraron su destruccióñtotal empleo del bromuro de metilo. · , ·.:.: · ·
entre los 14 y los 20 kilóni.ét:i6s de alfura41'. (Ver mapa adjunto r .. . . ;:.'
El plaguicida bromuro de metilo ha ~i~iado centenare~ de casos de
envenenamiento y además daña ·la ciipa de ozono de la estratosfera
Destrucción de.1a·capa .de ozono que protege la superficié de la tierra de;una excesiva luz ultravioleta. EÍ
.· /:··
bromo del bromuro de metilo es 50 veces más eficiente como destructor
del ozon.o que el cloro de los clorofluorocarbonos (CFC), el ,más conocido
· entre lo;s co.ff1p~estos que dañan el ozono. la mayoría de las emisione;
humana~ de bromu~? de metilo se debe á suenipleo como plaguicida,
pero se hbera tambien mediante la quema de biomása tal como lama-·
· dera empleada como combustible, y mediante la conibustión de aasolina
P:*~ Más de 400 unidades Oobson
~ (Alta concentración} cori plomo. El bromuro de metilo ocasiona el 17 por ciento de Ja"'pérdida
[;¡] ,309-399 observada de ozono .. ; . , ··
Algu~os agricultori;s_ t:men la prohibición del bromuro de metilo por-
fl11200·29!Í . que este es un pl;:J.gu1c1da sumamente v.ersátil. En Estados Unidos se usa
en más de .JO() cultivos;. para todo tipo de plagas: insectos, lombrices,
IJl 150-1~; . roedores, malas hierbas, hongos, y patógenos. A causa de la eficacia del
fm1 Menos de l SO unidades Do.bson
. fmt ~(Baja concentración) : . . ~' bromuro de metilo, algunos países explícitamente requieren su' Uso ~¡,: •
los productbs importados. Segúri un informe técnico del Protocolo de·
.... Montreal, existen .alternativas para la totalidad de lós usos dél bromuro de
metilo. Estudios recientes sugieren que otro producto químico, elyoduro
¡ ·. ¡;
de· metilo, podría no afectar al ozono, aunque aún deben completarse
1
1 las pruebas de seguridad. El informe recomendó la estrategia de gestión
li
41 lbfd.

I, 350
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario'
RE.NÁN VEGA CANTOR

,; ·integrada de plagas, que emplea la rotación de cultivos como táctica, Resulta mucho más apropiado hablar de "trastornó climático" puesto q~e se
el arado profundo, y el uso de capas de plástico para matar las plagas está presentado una perturbación acelerada del clima, causada por la acción
del suelo. de determinadas fuerzas sociales, cuyos niveles de producción y consumo
, Fuéhte: jo~é Saíltamarta Flórez. "Estados Unidos y la destrucción de la capa de ozono", en YMw.nodo50.
conducen inexorablemente a la catástrofe, porque las modificaciones climá-
. org/worldwotch. ticas no darán tiempo de adaptarse, sencillamente a ese ritmo significan el
fin de la sociedad humana. ¿O acaso cómo se va alimentar la gente? ¿O cómo
Un agujero de Ía capad~. .;~ono en el Ártico
va a enfrentar el aumento de la temperatura en ciertos lugares del mundo en
los que será ilnposible vivir?¿ O cómÓ vivirán millones de personas en sitios
donde el descenso de la temperatura convierta ciertas regiones del planeta
en nuevas zonas polares? ¿O cómo enfrentar el deshielo de los polos, con
las consecuencias .ilmtediatas que tal hecho tiene sobre el clima y la vida en
todo el planeta? .
Los cambios climáticos, asociados a las pautas de consumo y despilfarro
de las elites dominantes en todo el mundo, generan h·ansformaciones que
afectan inmediatamente a los más pobres. Por lo mismo, cuando se mani-
fiestanlos primeros efectos del cambio climático, los opulentos huyen ver-
gonzosamente, tal y como aconteció en el 2004 en el Caribe, cuando ante los
anu.ncios de.la inminencia de huracanes los gobiernos de Granada y Jamaica
hicieron ~n llamado para que la gente invocara a los dioses para que los
protegieran o en Isl¡:is Caimán 7 un paraíso fiscal- los grandes negociantes
_',\,•
qµe a,1lí residen .f1etéi.ron aviones para huir de las tormentas tropicales que
·,! se: avecinaban43.
Teniendo en cuenta los impactos negativos que las modificaciones cli-
Calentamiento global . .. máticas tienen sobre sociedades, culturas y pueblos de diversos lugares de
En estos .~omentos se produce lo que ha sido etiquetado c9m~ ~.iml~io .c~á­ la Tierra -en forma inmediata sobre las regiones periféricas y sobre los
tico cuya característlc¡;t principal es el calentamient9 de la T.1erra. En ngor,. más p~bres e;.,_tre los pobres- puede afirmarse que el calentamiento global
habÍar de cambio climático para ~atalogar las modificacionesdimáticas que se ha convertido en un arma destrucción masiva, como se ejemplifica con
hoy están ocurriendo en todo el mundo es un eufemismo, p~rque el término el tsunarni que, a fines de 2004, azotó a Indonesia, Sri Lanka, India y otros
deja la impresión que esos cambios son naturales descor:oc1endo :a~ ~uerz~s lugares de Asia.
sociales que lo originan, además que esa m:ición :1"~~srmte la po~1b~h~ad ~e Con estas consideraciones, puede.señalarse que el calentamiento global
adaptación que, bien visto el asunto, es una pos1b1li~ad ~n real~datl me~is­ es un súbito cambio climático, con consecuencias inmediatas para los eco~
tente. "Si estuviésemos efectivamente ante un camb10,. la es.pec1e,,z~ológi_ca sistemas marinos y luego para el resto de ecosistemas, como lo explican
humaria'podría ir adaptándose a él y cakular, en fonciónde ese cam~:o, algunos estudiosos del fenómeno:
42
cuándo 'debí~ sembrar, cuánto podría consumir, cuándo debí;:t, proteger 1
La absorción oceánica de C02 , proveniente de los combustibles fósiles,
lo cuai' ~ Íalu:z; ,de las i:¡-q.bitas modificaciones .climáticas rw..es posible, como puede resultar en mayores cambios de pH durante los próximos siglos,
ya es una ~eaÚdad evidente en distint6s lugares del mundo, como en la que cualquier cambio inferido en el historial geológico de los últimos
pequeñajsla de.Tuvalú cerca de Nueva Zelanda, que puede ser devorada
por las aguas en cualquier momento.
43 Federico Garcfa Morales, "La organización social ante la emergencia ambiental",
en rcci.net!globalizacion/2005/fgSOS.htm
42 Jaime Richard, "Trastorno ('no cambio') climático", en Rebelión, 11 de marzo de 2005.

353·.
3.52
¡:~'} ·.~:-;:-::·~; :·;':·:;' <" .
¡: ... ·'
i'!·ij
i't'
.1
R E N.A N V E G A C A N TO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnocien.cia y ecocidio planetariq i!
1
!
300 millones de años, con la posible excepción de aquellos resultantes . _. Clima extremo en el 2000 · . l.
de eventos extremos· e inusuales como el impacto de un '~bólido" p un .,i¡·
escape catastrófico de hidrato de metano (un "bólido" es un cuerpo . ¡¡
fr
extraterrestre grande, usualmente de por lo menos media milla en '>,

diámetro, quizá más grand~, que impacta cor:i la Tierra a una velocidad. ·¡

aproximadamente igual a la de una bala qesplazándose en el aire). El ,.


;
alimento de los niveles de dióxido de cai;bonc:i en los océanos podrí¡:¡
;
amenazar la· salud de varios. o~ganismos marinos, comenzar;ido con . i
'i
el plancton, en la base de la cadena alimenticia. "Si continuamos por·
el camino que estamos transitando, produciremos cambios mayo~es
que los experimentados en los 300 millones de años pasados - con la
posible excepción de eventos inusuales y extremos comc:i el impacto·
de cometas-" advirtió Caldeira, del Laboratorio Nacionai Lawre~:ü::e ·
Livermore. Desde qUe empezaron a medirse los niveles de dióxido de
carbono sistemáticamente a nivel rtlundial en 1958, su concentración
en la atmósfera ha aumentado un 17 por cienfo44 .
.Hasta ah6ra se esperaba que los océano,(> ayudaran a regular el aui:riénto
de' dióxido de carbono, actuando como filtros, pero estudios redentés han
demostrado·que·e1 dióxido de
carbono e~trª a los océanos como ácido car~
bónico, alterando gradualmente la aei?-ez del° agua de los océanos: Como
resultado, en el último siglo se ha producido él más drástico trastornó cli~
fu.ático de lbs últimos 10.000 años, un efecto ininediato de las lluvias'á:cidas;
lo cual devasta el plancton y la cadena alimenticia oceánica: Lo'que está
sucediendo se explica porque . · ,·
a
el calentailliento global está contrib~yendo .uri "derretinüeritc:i ecoló-
0

gico" con efectos devastador~s para las ~onas pesqueras: la flora y ra: •
·:.
F~ii~te: o{nyar G~drej, Cambici Ci;riiáuca, Ediciones lritér~óri:oxram, Baréelon~:2002, p:11' ;

fauna: El "derretimiento" comienza en la base de la cadena alimenticiá,


ya que el ascenso de la temperatura de !Os mares mata al plancton. 'La Ademas, hada el fufuro imi:i.ediato la situación se tornará más crítica cuan~
población de aves marinas y las réservas dé pesca están declinando ':.• · dó'se einpiécen a sell.tir los efectos combina.dos d<? la quema indiscriminada
también45, C;lé cornbüstibles fósiles, ya que los cambios que hoy ést.á ~xperimentando
. C::omó resultado del trastorno climático ~Íl los últim9s años dei sigfo XX y el clima del mu.ndo son·un resultado de las emisiones de combustible de la
en los primeros del siglo XXI se han registrado climas extremos con:i.o nunca década de 1960. ' ·
~tites se habían presentado en la historia reciénte. Un buen ejemplo fo.é lo ¿Que fantó puede cambiar el clima?.Si se considera. el fenómeno en una
que sw;:edió en el 20001 como se indica en· el Mapa. · ' · · · ·· ' dirriehsióphistórká de larga dtiración se constata que un incremento de 'uno
o dos grados centígrados en la teinpératura promedio mundial ha necesi-
tado de 'miles dé años; y en esa. escala temporal lo que ahora está pasando
es absolufamente inédito y° preocupante, ya que en los últimos años se han
Citado en Bruce E. Johansen, calentamiento global como arma de destrucción masiva. Estamos car- presentado fenómenos climáticos extremos: lluvias excesivas que originan ;
bonizando los océanos con serias consecuencias", en el-attacante./evil/age.org/modules. php?name=Ne 1
ws&file=artic/e&sid= 169 inundaciones en varios continentes, altas temperaturas en verano y bruscas
45 lbíd. variaciones estacionales. Con estos antecedentes, se prevé que
j
·354
;I
"
d
·R E N Á N V E G A C A N TO R
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo tecnociencia y ecoc'id· 1 .
• 10 p ~netano.

la tendencia hacia la sequía o las inundaciones se intensificará ya que


el calentamiento distorsiona el ciclo hidrológico. Una atmósfera en siempre las podrán evitar. Por eso, incluso acaridan la idea "anh·opófuga:"
de colonizar Marte y otros planetas. ·
calentamiento, va a contener mayor vapor de agua, que va a proveer
un mayor potencial para liberar calor latente durante la formación de
El efecto invernadero
los sistemas de baja presión, con lo cual posiblemente se intensifiquen
esos sistemas y también haga que haya más agua disponible para.
precipitaciones46. · Hay.una capa de gases en la atmósfera
que actúa como una cubierta aislante y
A su turno, un aumento en la temperatura incrementa la evaporación y retiene la energía solar. Sino, dicha energía
con ello la sequía, lo cual produce marchitamiento de las plantas; inc~ndios se fria al espacio. Sin estos gases de efecto
Invernadero (g.e.f.), la Tierra estarla helada,
y devastación forestal. Con estas perspectivas se calcula que en este siglo !!!
.....VIcu ®. ,•
esteril y sin vida.

'ºE •',,,
, 1
las temperaturas pueden modificarse en promedio entre 1,5 y 4,5 grados ¿Cómo funciona?
centígrados. · .. . 1. La energla solar entra en la atmósfera
Para entender la dimensión del trastorno climático mundial ,debe te- ~ inalterada por los g.e.I.
2. La tierra absorbe la radiación solar. Luego
nerse en cuentél que el clima resulta de una serie de interacciones entre la la reíleja en forma de radiación de honda
larga.
atmósfera, las capas de hielo (criosfera), los organismos vivos (biosfera) y 3. Los g.e.I. absorben una parte de este calor
los suelos y sedimentos (geosfera). Por supuesto, cualquier modificación reílejado y lo retienen en la baja atmósfera.
4. Cu~ndo las concentraciones de gas
de alguno de estos elementos trae consecuencias inmediatas sobre el clima. ~
cu Invernadero aumentan, se retiene más
Ahora bien, ese cambio climático es un resultado directo de las actividades ¡:: calor.-Asf, las temperaturas en la baja
atmósfera y en la superficie de la tierra
de las sociedades de los últimos dos siglos, espeeialmente del capitalismo, lo aumentan; Esto afecta tanto al tiempo
atmosférico como al clima.
cual se expresa en el incremento de 0,6 grados centígrados en la temperatura
en todo el mundo. La razón principal estriba en la quema de combustibles Fuente:. Dhiyar. Godrej, Cambio dimátlco, E.diciones lnte,;,,6n-Oxfam 1 Barcelona, 2002, p. 17.
fósiles, carbón, petróleo y gas natural que producen grandes cantidades Cl.e ·.,~ i .·.. ' . , I''

co, que van a la atmósfera.


Para.·a!é:ti.~ar _el cfilnbio 'di~ático se deben tmnar medidas drásticas condu-
-El clima mundial ha variado a través del tiempo de acuerdo a determi-
centes a)a.re(ltkcü:J# .de~ gasto de ener!Sías fóiiiles y al c:a:nbio en los patrones
nados ciclos naturales. Pero ahora se presenta. una drástica modificación
de consµi:no .en)?s paí~es capitalista~ irl.dustiializacJ.qs,.empezando por los
como resultado de actividades humanas, específicamente la producción de Estado(>,Vrtido¡:;,don~e se origina el 40 por ciento de todos f~s gases de efecto
gases de efecto invernadero. Este término es usado para caracteriza:i; el papel
invernac1ero. Sin embargo, este país es el primero en oponerse abiertamente
que desempeñan ciertos gases (dióxido de carbono, metano, óxid,o nitroso, a la firma del Protocolo de Kyoto, un acuerdo tibio y sin alcance duradero
hidrofluorocarbonos) que se encuentran en las capas bajas de la atmósfera con respecto al cambio climático mundial, so pretexto de que su modo de
en el calentamiento de. la superficie de la tierra~ Se habla. de inve¡:na<;lero
vida 1:1º.Pu~deser t~cado. Si la primera potencia nitindial se opone a algo
porque los mencionados gases absorben parte de la radiación solar que la que m s1qmera constituye la verdadera solución del problema, es previsible
.tierra refleja en forma de calor, un efecto similar al de un invernadero. que frente .a cambios radicales adopte las posturas guerreristas que lo han
, . ,Los trastornos climáticos afectan directamente a los pueblos. más pobres, caracterizado a lo largo de su historia para defender sus intereses, así estos
~~~ºya se observa con las tormentas tropicales en diversps lugares del estén en contra de las necesidades de la Humanidad.
mundo (Haití, Cuba, Indonesia, India), cada vez más frecuentes y m~s des-
tructoras, mientras que los ricos huyen de esas catástrofes suponiendo que La mentira del Protocolo dé Kyoto

Supongamos que un club de fumadores, cuyo promedio de consumo


en 1990 fuese de uná cajetilla diaria, se diese cuenta en 1997 de que el
46 lbíd. ambiente es ya irrespirable cuando están fumando 22 cigarrillos diarios

356
3.5T
fi}if;fr~:tN~L[E' ..
: ) ,'
Un mundo incierto, un mundo para aprender y en5eñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plane~ario

de agua dulce se h.a multiplicado por seis entre 1900...:y ~995 mientras que la
. de promedio por miembro (aunque haya miembros qu: fuma11 cuatro ·' :·
población sólo lo ha hecho por tres, lo que indica que el crecimiento demo~
paquetes y otros dos cigarrillos diarios) y qu~ es·:prec1so hacer.algo.
Después de sesudas reuniones acuerdan, p~r.c1almente, que haran un gráfico no se cons,tituye en, la razón básica del agotamiento del agua sino el
gran esfuerzo: intentarán reducir el mortal ~1c10._.. ¡per? ~asta el 95 por in.cremento de su consumo en-las últimas décad.as. La universalización del
ciento del nivel de 1990!, es decir, a 19 c1garnllos dianas de prome- "modo americano de muerte", asociado al .uso .de automóviles, teléfonos
dio ... iY además sólo en el 2012! Pero, claro, éc;imo eso a muchos les portátiles, computadores y mil artefactos más, origina un aumento desafo-
parece excesivo, acuerdan que qúie,nes se traigan al. club_ las 6 macet~s rado .del consumo de agua.
que tengan en sus casas -'--dado gye.l?J.S plantas absorben co 2-podran La.escasez de agua y su desigual distribución entre las clases sociales y e.ntre
fumar más de lo asignado. y'. adéf-b.~>acuerdan_ también q~e aquello~ los países se explica en gran medida por su despilfarro y malos usos. De toda
que tengan mucho vicio, pero taml:í1en mucho dinero, podr~n comprar
el agua usada en el mi..mdo sol~mente un 10 por ciento se dedica al consumo
cuota a los miembros poco fumadores del club (no importa ~1.no '.uman,
porque no tienen dinero.para tabaco) y seguir ellos. con el ~1c10, ~1empre humano, un. 25 por ciento se destina, a actividades industriales y un 65 por
que el fumador.de ocasión siga fumando por debajo del nivel asignado. ciento a labores agr~colas. Ciertas actividades son despilfarradoras de agua
Sólo lcis grandes fumadores y los mentirosos de Kyoto son capac:~s ?e . ·.· en grado extremo: en la. producción de un auto se consumen 400 mil litros de
engañarse de esta forma a sí mismos e intentar engañar a sus fa~1h,a(}~··i · agua; en la eiectroinformática se gastan miles ¡:le litros de agu;;i desionizada
y amigos con que van a dejar el tabaco. · .. . . • ,: . ··;: /: ;/. para la fabricación de procesadores;Ja explotación de las reservas de petróleo
l<yoto no alca.nzarA su objetivo pc;irqu.e apenas previo un.~.,re9~~~1P.9!<;~:.; n9 con,vencionales, co¡:no las arena,s bitumh19sas de Canadá, requieren del
de los 2.0 cigarrillos de promedio de 1990hasta1.os 19 de Pf8.íl'le,91,o, e.r:Pi • empleo de 9 barriles de agua para extraer 1 de petróleo4?. Al mismo tiempo,
2012. Nada más.',. pero dejaron intacta la producción creciente. 9e}~l:ía~o •. :.:·: .
en el oh·o lado del espectro, millones de seres humanos mueren de.sed o de
los estanéos, la publicidad de las marcas de cigarrillos Y_.e}fpll')e~~~ ?el:'~: 1
. enfermedades ,'asoci.adas al c;ons.q.rp.9 de agua impotable.
consumo. Es decir, Kyoto no prevé; porque no se lo hu,?17se.~·perm1,:1ao ,~···::
ni los más Cínicos, que para dejar de contaminar sea necesario reducir la . La crisis del agua e.stá relacion~da directamente con.el arrasamiento de
actividad económica, que en el planeta Tierra.siempre ha ido en paralelo ..... · los bosqµes y el efecto invernadero( result.ado a su vez del consumo incon-
con el consumo. Por un lado, tenemos a los gobiernos del mundo que trola,do de mc¡teriales y ep.ergías~ósiles como prodµcto de la. universa.J.ización
dicen por boca d~ sus rriinistros .de medio a¡nbie11te que cumpljrán,_c;~n .. del capitali~nno. El efecto invernadero acarrea drásticos cambios climáticos
los 19 cigarrillos de Kyoto e.n 2012.• ·miy,ntras qt,Je.~9y,fµ~an f~i .E~ decir, que acenttj:ail la crisis del agua, pµesto que lasin,undaciones se hacen más
esperan contaminar un 95 por cie~to de lo que c?n~a¡n1~aban en_.1·9·~º-':·.:. .·. \ frecuentes y ,agudas, las tormeritas son ¡:nás fi.1ertes y destructoras y las s.e-
aunque ya sepan que h?Y contamin~n~.n .20 por :1e~t? mas que en _199? .. quías son más prolongadas. Esta alteracióncll.mática reduce la disposidón
Y, por el otro, tenemos la contrad1cc1on de los m1n1s~ros de_ e.7ono~1a ·-
y primeros ministros de esos mismos gobiern?s, que siguen intentando.· • de agua du~ce para grandes porciones de la población, teniendo en cuenta la.s
11
crecer un 3% anual como mínimo, si es posible. Con ello, saben per~· catástrofes cada vez más frecuentes y menos naturales de lo que nos dicen ll
fectamente que el c'onsumo de energía y, por lo: tanto: la emisión a. la ... lo$ medios de comu.nicación. Esas.''.cafastrofes naturales" de tipo clim~tico 1
1
atmósfera de gases de efecto invernadero se encontrara en. 2012 ,un 40 (sequías, inundaciones, huracanes), que se producen principalménte en los 1
'\
o 50 por ciento por encima de tales niveles. · · 1 •. lugares m~s empobrecidos yhambreados del mundo, son, menos naturales de
Fuente: Pedro A. Prieto Pérez. "La érisls petrolera a la luz del Apocalipsis ¡Kyoto o Úppsala!", ·
1·,
lo que se supone, ya que son un resultado directo del despilfarro .consumista 1
eri Rebelión, 3 de ~bril de 2005. , .. , del Norte y de sus émulos del Sur. Baste recordar que el cambio climático '¡
altera el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce, lo cual agrava
Despilfarro del agua dulce .. ·1a situación en las zonas de gran escasez, generalmente áridas y donde se Jj

~
La escasez de agua dulce puede considerarse, junto al cambio climático, produce una mayor evaporación. Como lo dice Jorge Riechmann: '7os hura-
como el principal problema ambiental de nuestro tiempo. Como en el c~~o
del petróleo se está llegando al límite de extraer agua dulce de la superficie ~
terrestre, pes~ a 19 cua~ el consu.rrí~ sigue ~unientando. El co1'.Sl1ffiº global
47 Riccardo Petrella, El manifiesto del agua. Argumentos a favor de una convención mundial.d.el agua, Edito·
rial Icaria, Jntermón Oxfam, Barcelona, 2002, pp. 28 y 48-50.
11
:'l

l,,i{
358
1
"'
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecoddio planeta'~io.
RENÁN VEGA CANTOR

E9 un área cercana al ecuador en la que el aire' húmedo se eleva y se


cai1es tropicales nacen del tubo de escape de nuestros coches y de las chimeneas de
condensa en lluvia. La región del Sahel, formada por países como
miiistras ceiitrales ténnicas"4B. Con esta afirmación se nos están recordando
Etiopía, Sudán, Chad, Níger, Bmkina Faso y Senegal, se encuentra en·,
algmi.os hechos interrelacionados: los huracanes se forman en los mares
los límites septentrionales de la zona. Al ser empujado hacia el sur el
tropicales cuando las aguas superficiales se calientan, o, más exactamente, cinturón de lluvia, esos países sufrieron sequías.
cuando esa temperatura alcanza o· supera los 27 grados centígrados; en las Desde entonces, varios estudios han confirmado esos descubrimientos.
últimas décadas se ha presentado un aumento de 0,5 grados centígrados en Demu~str~ que el 40% de reducción de la lluvia en el Sáhel, que tuvo
la temperatura media de la superficie de los océanos, lo cual ha generado , . "pocos o ningÜn paralelo en los.registros hechos en toda la Tierra en
cambios climáticos a nivel planetario, entre los que se destacan el aumento · todo E'!l siglo XX", solamente puede explicarse cuando los aerosoles
en la velocidad del viento, descongelación de glaciares y elevación del,nivel de sulfato ayudan a las variaciones naturales. Nosotros matamos a esas
del mar; ese calentamiento del mar que desata los huracanes es resultado personas so.
del efecto invernadero, que se origina, principalmente, por el uso intensivo . . :Esas muertes fu~ron oividadas por una razón muy sencilla: se produjeron
de energías fósiles que producen dióxido de carbono; el Norte opul~~to con en,ia: empobrecida A.frica y n(), ~ri.E~\:?Pª o en los Estados Unidos. Porque
sólo una quinta parte de la población mml.dial produce el 80 por ciento de una "catástrofe :riatural" -como la del Kahina- se vuelve noticia de prime-
todo el dióxido de carbonoq•ue oricina o el efecto invernadero, lo cual
. tiene ra,' plan~, solamente cu~dÓ af~c,ta a lo~ Estados Unidos. Recordando este
que ver con la circulación de millones de autos po:i: sus carreteras y coñ. el caso dEj!l Sahel, sí gue éldquiere sefiH.do aquello de que el consumo intensivo
funcionamiento de sus centrales térmicas. De todo esto se desprende que de energía, e;mpef:ando por e.l automóvil, en los pa~ses sobredesarrollados
muchas "catástrofes naturales" están íntimamente vinculadas con un estilo produce .los huracanes, lqs .inundaciones o las sequías que impactan a los
de vida en el cual sobresale el (ab)uso del atitomóvil 49 . ·' , · países destruiqos por.ese otro tsunarpi que es la deuda externas1. Por todo
Por si hubieran dudas de las fuerzas que producen: la inayor parte de las ,éllo, puede decirse que "la histo:¡:ia de la industrialización es como el retrato
"catástrofes naturales" resulta pertinente recordar los resultados de un estu- de Dorian Gray. Mieµtr~s las 1;1i¡t<;i~mes.ricas han gozado de una juventud
dio del 2002, publÍcádo en el ]ouriüll of Clin?até de lbs Estados Unidos, e~ el pei;eru;ie; el c9ste cie su~.c::orn.ip~iq:n~s ....,.,escla,vitud, robo, colonialismo, con~
cual se analizó el origen de las grandes sequías que devastaron el Sáhel, e!l ti'lminación de sulfuros, cambl.o Climático - se le pµsa a otro continente,
África, en las décadas de 1970y1980. La conclusión d.e dicha investigádón dÓ~d~ el cuadro Ólvidado se vuelv~·~ada vez más feo"s2.
no podía ser más reveladora: esas sequías se produjeron como resultado ·,pe otro lado, la distribución del agua ::i,igue los mismos parámetros desi-
de la contaminación debida al uso de sulfatos en Europa occidental y en gtial~s típicos del capitalismo: una minoría despilfarradora de los países del
los Estados Unidos, más exactamente que el humo contamina:rtte emitido Norte y sus súbditos del Sur consume la mayor cantidad de agua potable y
en esos dos zonas del mundo próspero fue el responsable de la· muerte de l~~ mayorías pobres de todo el planeta, pero en especial la de los países del
miles de personas que perecieron de física hambre. Tan complejo proceso Sur, no tienen acceso a agua potable y viven y mueren de hambre y de sed.
puede explicarse, en términos del climatólogo Ge,orge Mombi~t, de la si~ El 2p.por ciento de la población del mundo consume el 86 por ciento de toda
guiente manera: '' el agua del planeta y un niño recién nacido en Occidente, o entre las clases
Al reducir ~l tamaño de las gotas de las nubes, volviéndose con ello dominantes del Sur, consume ,entre 40 y 70 veces más agua que uno nacido
más reflectantes, las partículas de sulfato redujeron la temperatura de en el seno de los parias de la Tierras3.
la superfici~ del mar en el hemisferio septentrional. El resultado fue
la desviación hacia el sur de la Zona Intertropical de Convergencia. ,
so .. George Monblot,,"La reingenierfa de la atmósfera podrfa resultar tan peligrosa como el propio cambio
climático. No hay solución rápida", en Rebelión, 21 de septiembre del 2006. (Cursiva nuestra).
4B Jorge Riechmann, Un mundo vulnerable, Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia, Libros de la Catara- 51 · Ver: Damien Mollet y Eric Toussaint, Los tsunamis de la deuda, Editorial Icaria, Barcelona, 2006.
ta, Madrid, 2000, p. 45. (Cursiva nuestra).
52 G. Monbiot, op. cit. p. cit. C. Marrero, op. cit.
49 R. Petrella, op. cit., pp. 45-47; Vandana Shiva, Las guerras del agua. Privatización, cantaminación Y lucra,
53 R. Petrella, op. cit., p. 50.
Siglo XXI Editores, México, 2003, p. 56 y ss.

3,6'1,
360
¡¡\,,
.,. r,irr~
¡•¡li
!
1·:
:~
[\EN;\.N VE~A CANTOR Un mundo inc'ierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plane'iai.i6 1 in
¡·,~
El consumo de aaua contaminada que ocasiona millones de enfermos. y !.
o Cada día mueren 30.000 personas por falta de agua potable. '.1

muertos en las zonas pobres del mundo tiene diversas causas: uso masivo La diarrea provocada por las aguas contaminadas afecta a 500 ini1lone$ .' . ''
de productos químicos y metales pesados (ploino, mei:curio, arsé~ic.o, ni- de personas. ·
tratos); inadecuado o inexistente tratamiento de los residuos ~o~eshco.s e •·.La mitad de· las camas de los hospitales del mundo están ocupadas poi:
industriales que se vierten directamente en los ríos; explotac10n nüensiva padentes con enfermedades origi.Ifadas por la mala calidad del agua. ·
de las aguas subterráneas; inexistencfa de redes de.alcantarillado Pa;r~ la • La distancia promedio que recorre una mujer en África y Asia para recó-
mitad de la población mundial; degradación del suelq. p()r la deforestac10n y · lectar agua es de 6 kilómetros. ·
la introducción de especies que desertifican el terreno a donde se siembran; • El peso dé agua que las mujeres de Asia y África cargan en sus cabezas
arrasamiento de los manglares; e inundaciones y otros fen6r:i:i.er¡os c~da vez equivale al equipaje permitido en las líneas aéreas (20 kilogramos)55.
menos normales 54. . ... . . . . Pero si el agua pura es fuente de vida, el agua insana es causa de muer.te.
Algunos datos esenciales sobre la desigualdad eh la distribución ~e agua Por esa elemental razón, las clases dominantes de la sociedad capitalista (los
en el plano mundial ayudan a sopesar la injusticia ambie,ntal que gen.-era ~l ca~ "señores del agua") libran una permanente lucha de clases de arriba hacia
pitalismo en lo relacionado con el agua, fa fuente de vi~a p~r exce;l~ncia:' abajo (de los capitalistas contra los campesinos, los trabajadores y los pobres)
• El 70 por ciento de la superficie de_ la Tierra está cubieda ~e .ªgu~: d 97:6 con el fin de controlar y mantener el disfrute del agua potable para ellos, 1
por ciento es salada y sólo el2,4 por ciento es agu~ dulce. De este pequeno excluyendo cri.rri.inalmente a unos tres mil inillones de personas. Como una ·i
porcentaje, el 70 poi: ciento se de"stina a la irrigaci~n¡ el 20 pe:fr_ciE!rito á ~a evidencia de sentido comúri se constata que la división en clases sociales 1
,,
industria y únicamente un 10 por ciento al consumo humano.: .
60 por ciento de las fuentes de agua están localizadas en sólo 9 países
.•. también se expresa en términos hídricos de una manera directa: la situadón
de clase tiene que ver con el nivel de vidá y esté se encuentra directamente
!;¡'..!u'
(entre ellos Estado~ Unidos,' Rusia; Canadá, Brasil, China e. ~ndonesi~)'. :.!:!¡
vinculado con.la calidad y cantidad de agua que se consume. Qué duda
En tanto 80 naciones que reúnen el 40 por ciento de la poblacion mul1._di~ cabe que los miembros de las clases dominantes nunca mueren de diarrea i:.¡'1
están confrontadas á una verdadera penuria hídi:ica; . . · .· .· ' · o de enfermedades gastrointesttnalesí las cuales son típicas de las mayorías 1;:1
• El consumo p~omedio de la población de los paíSes delSur 'se sitf!a e:ri.
tomo a 20 litros, mientraE\ que en Italia es dé 213 litros y en Estados U:i:i.idos
sociales que no tienen acceso al agua pura, y no sólo en cuanto al consumo
cotidiano del preciado líquido, síno además porque tienen que vivir en am-
!:~
de 600. .· ,' · ·· " bientes indignos como resultado de la putrefacción de los cauces de agua, :1¡¡
• Europa consume el 70 por ciento del agua enelmundo y lna.lgast~, casi convertidos en inmundas cloacas .. que recogen los desechos industriales, 1
la mitad en formas irracionales de irrigación (en las que el 40 ·por .ciento químicos y orgánicos producidos por el sistema capitalista.
el
del agua se evapora antes de llegar al suelo), pésimo estado de las
canalizaciones o los malos hábitos de la población. · · · . ' •. Reducción de la biodiversidad
2,2 inillones d~ personas de los p,aíses del Sur, la mayoría menores c1e Si alguien solicitara que le resumiéramos en una sola palabra lo más preciado
edad, mueren cada año de enfermedades producidas por el consi;imo de de la Tierra, a no dudarlo nosotros pronunciaríamos la de biodiversidad. Por-
agua impotable e inadecuada salubridad. ·. . ~ ..· .. ' ... ,; .·. ·· . que, en efecto, la riqueza más importante del planeta azul es la diversidad
1.400 millones de personas, un sexto de la población muhC:hal; notienen biológica y cultural, que se ha ido configurando durante millones de años
acceso a agua potable. · ·. ·· ' · · de evolución natural y miles de años de evolución social y cultural, lo cual
2.400 millones de personas, dos quintos de la población mundial, carecen ha originado millones de especies de seres vivos, de plantas y las más varia-
de sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas resid.uales. das culturas humanas, cada una con sus saberes, costumbres, tradiciones y
• La falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la dia"
rrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
55 R. Petrella, op.cit; Hedelberto López Blanch, "El agua, Ja economía y Ja vida", en www.rebelion.org/econo-
mio/ 040519hl.htm; Sergio Ferrari, "La sed, ¿necesidad o lujo?, El agua, ¿bien público o mercancía?", en
54 /bid., pp. 49-50. www.rebelion.org/eco/ogia.htm

362
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidi'? planetario
.: fÚNÁN VEGA CANTOR ... \ .... ~ .,¡.

creencias. Hasta la emergencia del capitalismo, y con más fuerza hasta antes de años. Se estima que en los próximos 100 años podría ser barrida la
de la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII, se preservó la diversi- mitad de todas las especies actualmente existentes. . . ··
dad.biológica y cultural, pero desde ese momento en adelante, durante los No menos de 4.000 y posiblemente hasta 90.000 especies muere~ cada
,¡ .
I,¡. año. . .
últimos dos siglos, se ha ido presentando una preocupante tendencia hacia
su reducción, que. por desgracia se ha acelerado en las últimas décadas del , Las prá~tiq1.s pesqueras destructivas causan cientos de miles de m~ertes
siglo XX. La diversidad biológica es, junto a la material y cultural,· una de _de animales marinos al año y contribuyen a lél destrucción de importante~
las tres formas de riqueza que existe. Acerca de las dos últimas existe una , hábitci.ts submarinos. . , . · ·
relativa comprensión, pero a la primera no se le suele considerar como tal: MF1s ,del 70 por ciento de las; pesquer~as marinas del m.undo están sobre
,. , explotadas o .han rebasado los límites de la sostenibilidad. .
Este es un error estratégico grave, error que lamentaremos cada vez más
a medida que pase el tiempo. La diversidad es una fuente potencial de· ., Las flotas comerciales amenazan las formas de vida de las comunidades
una inmensa riqueza material no explotada en forma de comida, medi- artesanales de pesc;adores en todo el planeta. . . ·
cinas y servicios. Lafauna y la flora son también parte del patrimonio • Er¡.1996, el 25 por ciento de las aproximél.damente 4.630 especies de ma-
de un país; el producto de millones de años de evolución centrados ... mífero¡;; y el 11 por ciento de la.s 9.675 especies de ayes corrían un riesgo
en aquel tiempo y en aquel lugar, y por ello, tan merecedor del interés: significat.ivo de e:x;tinción total. ,
j;
¡j
nacional como las particularidades del lenguaje y de la.cultura56. • Más de la mitad.de los arrecifes de coral del mundo está potencialmente
amenazada por las. actividades humanas y, en las zonas más pobladas,
n · La imposición del capitalismo ha originado la universalización de un
conjunto de (anti) valores como el egoísmo, el individualismÓ,.la.sed de esa proporción asciende al 80 por ciento.
¡J' • Se calcula que en_ América Latina la extinción amenaza a 1.244 especies
¡
ganancias, el crecimiento económico ilimitado, la explotación o destrucción
¡ de seres humanos y ecosistemas, y la mercantilización de todo lo existente. de vertebrados. ·
:1 Estas características del capitalismo han· producido la homogenización de • Las poblaciones de peces frente a la costa este de los Estados Unidos casi
n
r~ ~ '·
patrones de producción y de consumo, regidos por la lógica capitalista de la han desaparecido. La captura de peces del Atlántico ha disminuido de 2,5
millones. ele toneladas en 1971 a menos de 500.000 toneladas en 1994.
,¡ acumulación y de los valores de cambio, lo cual se traduce en la desaparición
1 • Cerca del 25 por ciento de los peces está agotado o en peligro de ago-
<t de diversas y complejas formas de vida y de los saberes humanos asodados
i tamiento y otro 44. por ciento se está pescando .hasta llegar a su límite
¡
i con ellas, como específicamente sucede con los·pueblos indígenas1de todo
., :· el orbe. Estos dos procesos, son considerados a continuación: •• , ' biológico. ·
• ~~s de 34.000 .especies de plantas (12,5 por ciento de la flora mundial)
a) Extinción de especies está ~n peligro de extinción.
En los actuales momentos está en curso la peor extinción de especies que· sé • Cad.a planta superior que desaparece se lleva consigo por lo menos otras
ha presentado en la historia del planeta Tierra, co;n la clara particularidad 30 especies (insectos, hongos, bacterias).
1
de no ser resultado de procesos naturales o de fenómenos cósmicos' (como La diversidad de razas animales domesticadas estaría siendo erosionada
~.

meteoritos estrellados contra la Tierra),. sino de acciones humanas, má¡:; a razón de 5 por ciento anual, o 6 razas por mes.
exactamente generadas por la difusión del modo de producción capitalista • Es posible que un tercio de todas las razas domesticadas esté en peligro
a nivel planetario. Estamos asistiendo, en consecuencia, a una verdadera de extinción.
catástrofe.biológica (un auténtico ecocidio), como se indica con algu~os datoi • Por lo menos el 70 por ciento de las especies marinas del mundo están
sobre la extinció_n de especies: ·. u en peligro.
Muchos científicos creen qu~ estamos siendo testigos de la primera gran • .Las ::¡elvas tropicales se están extinguiendo alrededor de 0,9 por ciento
extinción desde la desaparición de los dinosaurios, hace ya 65 millones · por año (29 hectáreas por minuto) y con ellas innumerables formas de
vida.
56 Edward Wilson, La diversidad de la vida, Editorial Crítica, Barcelona, 1994, p. 311 .

. )

" 364 3_65


v'E'G'A e A N TO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencla y ecocidlo planetaEiq.

~.' 'ba dfversidad genética de los cultivos está desapareciendo del campo a Cuando se ha ele pensarse en forma inmediata en los. animales amena,~
_una tasa del 2 por ciento anual57; zados (como el oso panda o especies similares), pero no se hace ref.eren¡:~a
': .. Urib delós casos más dramáticos pero menos conocido relacionado con la a la desaparición de espec;ies vegetares que han sido arrasadas por .la uni~
extinción de especies es el de los arrecifes de coral, coloridos conglomerados f01;mización genética universalizad¡;¡ desde la Revolución Verde, iniciada
de vida que se encuentran en aguas poco cálidas. Un cambio de temperaturél en la década de 1950. En una perspectiya exclusivamente enumerativa su
de uno o dos grados inmediatamente repercute en los arrecifes que pueden impacto es catastrófü::o, pues a ella está asociada la desaparición de miles
perder sus espléndidos colQ:tes naturales, blanquearse y morir. La desapari- - léase ben, miles..,.. de variedades de productos de primera necesidad para
ción de los arrecifes de coral es una catástrofe, ya que es un ecosistema muy lós seres humanos, como el arroz, .~l maíz, el trigo y otros cultivos. Como
biodiverso y cuna de muchas especies de peces (allí se encuentra el 25 por resultado de esa ''Revolución verde" la diversidad genética natural de los
ciento de peces de los países dependi~ntes) y es una barrera de proteceión campos y huertos de los países del Sur.se ha.visto criminalmente homoge-
natural de los litorales conh·a los huracanes. y las olas del mar: Entre otras neizada, ya que en aras de patrones de pfoducción y de crecimiento capita-
cosas, se ha comprobado que en Sri Lanka'. la destrucción del arrecife de lista se han arrasado aquellas variedades consideradas como escasamente
coral para producir cemento ha incrementádo los efectos devastadores de rentables.Sólo en Indonesia se han extinguido 1.500 variedades de arroz en
los monzones en el litoral de este empobrecido país, también afectado por los últimos 15 años~ pero esci mismo ha sucedido con este cereal y con otros
el tsunami de diciembre de 200458. productos alimenticios en Filipinas, la India, y muchos países de África y
América Latina. De esta mamfra, se ha unificado peligrosamente la dieta de
La amenaza a los arre~ifes de coral
los seres humanos, reduciéndola a unós cuantos productos y a unas pocas
variedades de cada·uno de ellos.
Al mismo tiempo, de manera aterradora se exti~guen cientos de especies
El calentamiento de las aguas puede tener un efecto
devastador en las colonias de coral, ya que puede
provocar el blanqueo del coral e incluso.su r:nuerte. ·
que, en términos de historia natural, habitaban la Tierra miles de años antes
que nosotros. Esa ·extinción de especies tiene, por primera vez en la historia
de la Tierra/causas ·no naturales sino sociáles, relacionadas directamente
conJa consolidación del modo de producción capitalista. La conversión dé
partes del cuerpo de los animales en inercancíé).s (para arrancarles su piel,
sus· dientes, ·sus ·cuernos,·sus uñas o cualquier parte susceptible de com~
prarse y v.enderse), o la necesidad de mascotas y animales de compañía,
ha propiciado un tráfico mundial de seres vivos que se dirigen del Sur al
Norte, beneficiando a su paso a mafias legales e ilegales de traficantes y
coleccionistas de especies, pero degradando la diversidad biológica de los
paíSes tropicales y subtropicales del planeta.
.. @ Reglones afectadas por el blanqueo masivo de loS éOra!es Desde luego, la desaparieión de diversas y complejas formas de vida es
/ Arrecifes de coral
una catástrofe no solo natural sino social, al considerar las complejas inte-
O Arrecifes de coral muertos
~------------~--1."""'''"""'"· rrelaciones existentes entre los seres humanos y la naturaleza. Desde este
Fuente: Dinyar Godrej, Cambio climático, Ediciones lntermón-Oxfam, Barcelona, 2002, p. 75. punto de vista, la desaparición de una especie animal no sólo representa
una reducción de la biodiversidad natural que aloja nuestro planeta, sino
57 Pat Roy Mooney, El siglo ETC. Erosión, transformación tecnológica y concentiadón corporativa en 'el sigÍÓ que significa una alteración de los ecosistemas, lo que inmediatamente va a
XXI, Editorial Norman Comunidad, Montevideo, 2002; Hendrik Vaneeckhaute, Dicen, 99 historias sobre la .. incidir en la supervivencia de determinados grupos humanos, por la modi-
globalización, el libre.mercado capitalista y la guerra, Rebelión; libros libres, 2004; P. A. Prieto Pérez, op. cit;
Franz J. Broswlmmer, op. cit · ficación brusca de sus pah·ones alimenticios, médicos o espirituales. No hay
SB Dinyar Godrej, Cambio climático, intermón Oxfam, Barcelona, 2002, pp. 73-76. que olvidar, para señalar un ejemplo, que los insectos y otros artrópodos_ .
VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para apre~der y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario·

téfresfies son una condición de vida, ya 'que si estos desaparecieran "la hu- Los celulares serían causantes de extraña y
mal:i:idad ho podría durar s.ino unos pocos meses", en un proceso ·acelerado repentina desaparición de las abejas
déi:nuerte, como lo describe el biólogo Edward Wilson: Lo~d~es. Científicos ingleses sugieren una teoría en la que la radiación
. ·· 'L8. ma}roría de anfibios, reptiles, aves y inamíferos se extingui!ían de los celulares podría causar escasez de alimentos en el futuro por pro~
aproximadamente al mismo tiempo-. Después seguirían la gran mayoría vacar la muerte de las abejas, encargadas de polinizar los cultivos. Estos
de plantas fanerógan;ias_y, con ellas, la estructura física de_la mayoría· científicos postulan que los móviles y otros dispositivos podrían explicar
de bosques y otros hábitats terrestres del mundo. La superfieie terrestre extraña la desaparición de estos insectos. El fenómeno se detectó en Esta~
se pudriría literalmente. A medida que la v·egetación muerta se amon- dos Unidos y se ha expandido a Europa, según publica The lndependent.
tonara y se secara, cerrando los canales de los ciclos de nutrientes, otras .La teoría señala que habría evidencia de que la radiación de los celulares
formas de vegetación complejas desaparecerían, y con ellas casi todos interferiría con el sistema de navegación de las abejas y éstas no podrían
los vertebrados terrestres. Los hc;mgos de vida libre, después de gozar. regresar al panal. El "Desorden Colapsante de las Colonias" (CCD en su
sigla en inglés) ocurre _cuando la habitante de una colmena desaparece
de una explosión demográfica de proporciones enormes, reducirían ·'
repentinamente, dejando 'sólo a la reina, huevos y algunas trabajadoras
sus poblaciones de forma súbita, y la mayoría de especies perecerían.':
irimaduras. Las abejas perdidas mueren lejos de su hogar.
La tierra emergida volverí.a aproximadamente a la condición de•princi-.
La cósta· Óeste de los Estados Unidos ha pe~dido el 60 por ciento de
pios del Paleozoico; cubierta por alfombras de vegetación recumbente estós insectos de uso comercial y un 70 en la zona este. Además, se ha
polinizada por el viento, salpicada ccm grupos de pequeños árboles Y. · detectado este problema en Alemania, Suiza, España, Portugal, Italia,
arbustos aquí y allá, en gran parte desprovista de vida animal 59. Grecia e.Inglaterra. Las implicaciones de este crecimiento son alarman-
Dicho de una manera un poco más cruda, puede afirmarse que el ser . tes, pu,esto que los cultivos dependen de la polinización de las abejas.
humano es un "recién1 llegado que mora entre las huestes de .animales de Al.bfirt Ei.n~tein dijo que si. éstas desaparecieran "al Hombre le quedarían
seis patas, de menos de dos millones de antigüedad, con un. tenue asidero cuptro añoi de vida". ·
en el planeta". Por tal razón, "los insectos pueden vivir sin nosotros,. perp · Fu!'rite: .B:Mercurio Online, 16 de abril de 2007.

nosotros, y la mayoría de los demás organismos terrestres, pereceríamo.s -·,;

sin ellos"6o. . ._ ., Por ,otra parte, sin incm:rir. en el extremo opuesto de un proteccionismo de
Por supuesto que dentro de los parámetros ecocidas que consideran las especies, exóticas desligado de los problemas sociales y hmµanos acarrea~
que la Naturaleza debe ser dominada a nuesh·o antojo, sin irnportar,a qué dos por.~lcapitalismo -comportamiento típ~co de la ecología de los ricos.y
precio, tiene poco sentido plantearse la supervivencia de las especies, .y~ los qpulentos del Norte-:, lo que debe rescatarse es una visión i.i.1tegral que
que se afirma de manera olímpica que si estas desaparecen es porque no consic:lere que las diversas formas de vida tienen una razón de existir y que
merecen vivir ante el empujé de las fuerzas superiores .de la "economia.de son necesarias para l(l supervivencia no sólo de la Tierra, sino de nosotros
mercado" (léase capitalismo). Como un ejemplo reciente puede rec;ordarse lo mismos como especie, pero que también se deben combatir aquellas fo1:mas
que está sucediendo con las abejas, vitales para la producción de alirne,ntos; vivas que atacan la vida humana (microbios; virus, parásitos). Como dice
que están desapareciendo en forma acelerada por la introducción de medios Michael Lowy, "el mosco anofeles, portador de la fiebre amarilla, no tiene
electrónicos de comunicación:, como los teléfonos celulares .. el mi.smo 'derecho a la vida' que los niños del Tercer Mundo amenazados
por esta. enfermedad: para salvar a estos últimos, es éticamente legítimo
errac:lic(lr, en ciertas regiones, al primero"61.
La reducción de la diversidad que conduce a la homogenización bioló-
gica y genética nos hace más vulnerables porque reduce las posibilidades
alimenticias, médicas y culturales, porque la biodiversidad es esencial para

59 E. Wilson, op. cit., p. 139.


60 lbíd., p. 214. 61 Michel Lowy, "Por una ética ecosocialista", en www.geocities.com/Athens/Bridge/8651/febrero_niario.html

'
368
e• : R,E,i'J/\f\l 1 VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetaHP

mantener la Tierratal y como la conocemos. Por eso, preservar los ecosiste- prodl1cir madera cuyo destino principal son los :Raí:ses imperialistas, bienes
mas es un principio de supervivencia, que debería ser aprendido por todos de exportación que empobrecen a lós pueblos locales y enriquecen ecónó~
los habitantes de una nación, porque "del mismo ·modo que un país atesora micamente a unas minorías insignificantes; tráfico de especies con destinó a
sus episodio~ históricos, sus librosdásicÓs, sus obras de arte;yotré).S medi- y
coleccionistas, consumidores laboratorfos del Norte, y así-sucesivamente:
das de la grandeza nacional, todas firi.itas, debiera aprender a atesorar sus
ecosistemas tlnicos y firi.itos; resonante a un sentido de tiempo y; lugar"62. b) Pérdida de la diversidad cultural
Además, como lo di_ce el zoólogo estadounidense Mac Millan, "io qüe cuenta Como la biodiversidad no se refiere solamente a la variedad de especies ani:-
de la salvaguarda de los cóndores y sus congéneres no es tanto que nosotros· males y vegetales existentes, sino a la amplitud de conocititlentos produeidos
necesitemos de ellos, sino que requiramos cualidades humanas necesarias durante miles de años por distintas sociedades; es lógico considerar que la
para salvarlos: porque son también lás qué precisamos para salvarnos no- disminución de la biodiversidad también cobija a fos productos culturales
sotros mismos"63. · de esas sociedades. Y en este terreno puede decirse con plena certeza que
Particularmente para los habitantes del mundo tropical la biodive_rsidad la mundialización del capital ha generado una homogeneización cultural
es un enorme don de la naturaleza del que; por desgracia no hemos apre- absolutamente irracional que semahifiesta en forma dramática en la desa-
ciado su verdaderaimportaricia, imbuidos por el modelo de(sµb)P,esarrollo parición de idiomas; ya que anualmente se extingue el 2 por ciento de las
capitalista dependiente y depredador, así como forzados por la dominación lenguas del planeta y-se prevé la desaparición de la mitad de lenguas que
int.erna y ~xterna a entregar esos recursos en bandeja de plata ~: los viejos aún se hablan en el planeta en las próximas décadas.
y nuevos conquistadores imperiales: Estos poderes sí que comprenden y Léi. homogemzación lingüística se manifiesta en que el 80 por ciento del total
conocen la importancia de dicha biodiversidad, cuya variedád deja boquia- de libros traducidos en el mundo lo son a sólo cuah·o lenguas europeas y
biertos a los biólogos de todo el rrnirido. Sólo algunos ejemplos biitstan para que el 90 por ciento de la información que.circula en Internet está en inglés.
demosh·ar nuestra riqueza natural: las especies de aves nidificartt~s en una · Estos datos indican que estamos asistiendo a una erosión cultural de tipo
misma superficie se distribuyen así: Groenlandia, 56; Labrador;-81; Terra- planetario, cuyo impacto ya 11e-está observando con la unificación de hábitos
nova, 118; Estado de Nueva York, 195; Guatemala, 469; Colombia; 1.525; el alimenticios (hamburguesa y comida plásti~a), de gtistos y costumbres (que
30 por ciento de las 9.040 especies de aves de todo el mundo se:encuentran imitan el Ametican Way of Lije), con la negación de las historias locales y'
en la Amazonía y otro 16 por ciento en Indonesia¡ de las 250 milespecies ' nacionales (pues la visión histórica que se difunde es la de Estados Unidos
. de plantas vasculares (fanerógainas, helechos y otras especies m'é"rió:tés)'qtie a través de sus canales privados de televisión), y con pautas· de consumo
existen, 170 mil (el 69 por ciento) están en los trópicos, especialni.énte en las de todas las mercancías generadas por la industria capitalista (empezando
pluriselvas; mariposas, hormigas y otras especies se distribuyen a granel por los automóviles)6s.
en el mundo tropical y tal es su· cantidad que no se ha podido establecer a La unifj.cación cultural que ha generado el capitalismo contribuye a ace-
ciencia cierta qué tantas existen64. . · lerar el proceso de exterminio de sociedades que habían existido durante
Pero esos mismos lugares de impresionante riqueza biológica son los.que cientos de años, pero que súqitamente han sido aniquiladas por las fuerzas
se encuentran más amenazados por las fuerzas mundiales y nacionales- del expansivas del capitalismo planetario (como ha sucedido con los Nukak en
capitalismo, que han convertido las selvas, y todo lo que en ellas·se encuen~ las selvas colombianas del sur o.como ha acontecido con diversos grupos
tra, en mercancías, mediante lo que en términos eufemísticos se denomina la en el Amazonas). La desaparición de un grupo humano significa la pérdida
"capitalización de la Naturaleza", lo que significa que los bosques se usa:n ~ara de invaluables conocimientos en diversos ámbitos materiales y espirituales.
¿Quién puede decir con precisión qué tipo de conocimientos en botánica,
medicina, cocina, mitos, lengua y religiosidad se han perdido con la des"
62 E. Wilson, op. cit., p. 163. trucción de culturas consideradas como "inferiores" por los representantes
63 Citado en Jean Marie Pelt et ál, La historia más bella de las plantas, Editorial Anagrama, Barcelona, 2001,
p.86.
64 E. Wilson, op.. cit. pp. 199-201. Pat Roy Mooney, op. cit.

370· 971.
~ :;.:.~;:~·-:.'<.-:··.
•~·.r 2 ~ ·:·11

r.:; ;"~-~-;:.-

Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetar.iO..

. Q.ela.''.civilización capitalísta"? ¿Cuántas plantas con propiedades curativas


11. El imperialismo ecológico o el interminable saqueo de la naturaleza: y
pélia combatir las enfermedades que asolan hoy al mundo hemos dejado de
de los habitantes del sur del mundo .
conoce:r: por la muerte de los últimos brujos y chamanes de pueblos indíge~
nas, que durante cientos o miles de años fueron depositarios de los saberes En los actuales momentos de expansión imperialista hasta el último rincón:
producidos socialmente por sus comunidades? del planeta, se presenta una acelerada destrucción de los ecosistemas y
No hay que olvidar que "de los archivos, en su mayoría no escritos, de los una drástica reducción de la biodiversidad. Esto es un resultado directo de
pueblos nativos procede üil caudal de información sobre plantas de cultivo la generalización del capitalismo, de la eliminación de los mecanismos de
silvestres y semicultivadas". Esto se demuestra con el hecho notable que, "con regulación estatal, de la apertura incondiciorial de los países a las multina-
una sola excepción (la nuez de macadamia, de Australia), cada uno, de los cionales, de la coi:wersióri en mercancías de los productos de orio-en natural
frutos y nueces utilizados en los países occidentales fue cultivado primero de la competencia desaforada entre los países por situarse venfajosament~
por pueblos indígenas"66. en el mercado exportador! de la caída de los precios de las materias primas
¡ ':
procedentes del mundo periférico; del retorno de la primarización de las
En este apartado hemos pretendido mostrar la magnitud de la. crisis economías, en fin, de la lógica inherente al capitalismo de acumular a costa
ambiental que hoy afecta al planeta Tierra, resaltando la responsabilidad de fa destrucción'de los se~es humanos y de la Naturaleza.
ecocida del capitalismo y de los capitalistas, cuya lógica del lucro individual, El capitalismo es una relación profundamente desigual y el gran desarrollo
de la acumulación sin fre~o de ganancias y de la mercantilización de todos productivo y la capacidad de consumo se concentran en los países centrales
los valores de uso, ha puesto en cuestión la misma existencia de las diversas (Estados Unidos, la Unióh Europea, Japón), donde se producen millones
formas de vida y de la sociedad humana. Señalar responsabilidades en el de toneladas de desperdicios. No otra cosa son los automóviles teléfonos
terreno de la destrucción de la naturaleza implica· romper con esa visión televisores, neveras, pilas inservibles que pronto van a parar : la baqura~
cándida de tipo liberal que repite en forma monótona que "todos somos Aunque la mayor parte de las materias primas utilizadas en la producción
culpables de la suerte .del planeta", lo cual equivale en la práctica a decir de todos esos artefactos proceden de los países dependientes de la periferia
que "ninguno es culpable", o peor aún, como en la ecología de los ricos1 que -cuando esas materias tenían un valor• de uso, es decir, se podían utili-
los responsables de la destrucción ambiental son los pobres. Ese tipo de .dis~ z_ar- se. convierten· en basura inservible luego de que han sido usados por
cursos tienen como finalidad explicita justificar y esconder las verdaderas consurmdores del Norteypot sus pocos émulos en los países del Sur.Y es
fuerzas -que no son impersonales ni etéreas,· ya que claramente pueden en este momento cuando nuevamente se piensa en esos países pobres como
identificarse a los Estados, las clases y las empresas- que son responsables receptáculo de las deyecciones que origina el consumo desenfrenado de ·los
de manera directa e indirecta del arrasamiento de los ecosistemas . . , ,, ., opulentos del Norte. Según el ecologista Barry Commoner, el planeta está
Como profesores de Ciencias Sociales debemos recalcar esas responsabi- dividido eh dos: · · ·
lidades para romper con las visiones falsas que ocultan el carácter ecocida El hemisferio norte contiene la mayor parte de la moderna tecnosfe-
del capitalismo y de los antivalores que lo rigen, en los que predomina.el ra, sus fábricas, plantas de energía eléctrica, vehículos automóviles y
individualismo, el egoísmo, el mercantilismo y el culto por el consumo plantas petroquímicas y la riqueza que la misma genera. El hemisferio
desaforado. Ahora bien, nosotros los habitantes de una zona periférica del sur contiene la mayor parte de la gente, casi toda desesperadamente
mundo -más exactamente en el "patio trasero" de los Estados Unidos'°" pob;re. El resultado de esta división es una dolorosa ironía global: los
países pobres del sur, a pesar de estar privados de una parte equitativa
soportamos en carne propia el saqueo de nuestros recursos naturales y
de la riqueza mundial, sufren los riesgos ambientales generados por
nuestra biodiversidad por parte del imperialismo, que ha aS-umido, entre
la creación de esta riqueza en el norte67.
otras, la detestable forma de imperialismo ecológico, como lo estudiamos
a continuación.

66 E. Wilson, op. cit., p. 291.


67 B. Commoner, op. cit., p. 137.

372
373
VEG'A CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

·Esa dllalidad no es resu+tado de una fatalidad de la Naturaleza, sino que partes del automóvil
. se
. prescinde
. del hierro y se sustituye por plásticos,eso
resp011de claramente a los objetivos del nuevo desorden mundial capitalista supone 1a mcorporación de mayore$ cantidades de petróleo). . . , ..
y. que debe considerarse en i:;entidó estricto como propia del imperialismo ~ue :os
recurs_os materiales son y seguirán siendo importantes para el ·~~~
. e_cológico. Así, pitahsmo Y elimperialismo ha quedado demostrado en los últimos añ~s ~
la explotación masiva del I11edhambiente en el 'Tercer Mi.indo', in- · ::aíz d~ l~s guerras y conflictos azuza.dos o llevados a cabo por las pote~cia~
cluye la conversiór1~de residuos letales en mércancías, y el com¡:rcio impenahstas. Dado el agotamiento de los recursos naturales no renovables
internacional con eifos. También i.¡:tvolucra la imposición por parte del . Y_q~e otros renov;ables, en razón de !'!U explotación desaforada se están con-
capital de trueques de deudas por medio ambiente, la const~ucció~ . virtie~do en no renovables (plantas, animales y agua) los países imperialistas
de inmensos incineradores y vertederos, y ·~uchos otros proyectos .· compiten entre sí _P¡µ-a usufructuar ~sos recursos. Estado~ Unidos, el país
aparentemente sin sentido6B, · · del mundo que mas c.onsume y despilfarra +nateria y fuentes de energía, ha
Todas esas acciones es~án inscritas en el.se11tido criminal del nuevo des, proclamado como un asunto de seguridad nacional el control de las fuentes
orden mundial, constituyendo ,un aspecto esencial de la dominación.tmpe- de petról~o y de mate~ia~ prim~s estra~égicas y las guerras y genocidio~ q~e
rialista, pero también de la resistencia de los pueblos que deben combatir. ~a orgaruzado en los ultimos anos es tan r.elacionados con la apropiación de
los crímenes ambientales que están destruyendo nuestra Ma<;lre Tierrl\l y importantes reservas de crudo. Recuérdese no más, que en el documento
poniendo en peligro la supervivencia .de nuesh·¡:i especie. .• ·. '' ' Santa fe !V se sostiene que el, control de los recursos naturales de América
Para que el asunto no q11ede en la enunciación retórica deben preci~~s~ Latina no sólo es una prioridad de los Estados Unidos sino una cuestió~ de
las principales característj.~as c:lel imperialismo ecológico, p~a ent~nd~r la~. seguridad nacional69. ., ·· ·· ·
"novedosas formas:' a¡mmidas por el imperialismo contemporáneo ... ··,,,. , Des~e luego, e·sa guerra Il1undiaJ por. los recursos.-que se libr~ entrelas
·,¡. potencias pero no en sus países sino en.los.territorios del Sur, convertidos e;,_
A La acentuación del saquE!o de i:nateri~.s ·primas y recursos r)atun1!7s. .. , , . '. campos de batalJa, tjene consecuencias ambientales evidentes al aumentar
En los últimos años se ha acentuado la explotaeión de materias ·primas, la presióI1 ~obre los ecosistemas, una
tendencia que es una continuación de
incluyendo petróleo, recursos forestales, cobre,.café, banano, minerales, los :p~oc:es~s típic:os del. capitfl).ismo desd~ kR,~volució:r;t Industrial, co~o
metales preciosos, diamantes, a pesar que la prqpaganda sostengaqu5'!J1oy, se evid~ncia al recorC(ar que. qu~ entre1779J' 1995 la Ti.erra perdió más de
un terc~o de los r:cur~os existen~es, ~~~d~ra impensable en <:;ualquier tr~
ya no son importantes esas materias primas ni los recursos naturales, pile~ :
momento de la bis.ton~ humana y que un 70 por cjei;i.to del bosque tropic:al
9
se supone que la sociedad posindustrial - en la que supuestai')iente 1)ps '
encontraríamos- ya no los necesita, puesto que ahora lo que cuenta'eª,_e'i secoha desaparecido, ]Unto con un 60 por ci~nto de los bosques de la.zo~~
conocimiento y la información. Esos supuestos de la "era de la informaciq~!; templada y el 45 por ciento de la selva tropical húmeda"?o. · · '·
no tienen nada que ver' con Ja realidad, ya que los polos ,don;rinantes en El ~aqueo d~ los recursos materiales y energéticos que se encuentran e~
el mercad.o mundial capitalista deben recurrir a las fuentes materiales' de' , ~os paises dormnados del Sur y del Este se ha institucionalizado a través del
producción, porque para elaborar automóviles, tele._;isores, comput~,i:l.oies~ ' .. impulso a. las exp?rta.ciones por la vía de los Planes de Ajuste Estructural,
teléfonos portátiles y todo tipo de objetos no se pueden víolarlasleyef:l físit~f • lo cual ,ha producido el regreso ·ª ~as economías primarias tradicionales en
y producir cosas materiales a partir de la nada. Por ello, es necesario extraer'? mucho~ países .del mundo. E~~ expiica que el culto l.as exportaciones al a y
la materia y la energía de los lugares donde se encuentre,. e incluso, en los ,; co:n_ercio e~t:nor haya adqumdo tanta legitimidad política y jus~cación
casos en que se hubiese avanzado en la producción de inate+iales sintétic<i$:. t~onca (revivien~o el ~to de las "ventajas c_omparativas") y se haya conver~
que sustituyan a determinados productos,:no puede eludirs~·1a depéndeh~;: tido en parte del imagmario político y económico de las clases dominantes
da material de otro tipo de recursos (si en la producción de determinada~}.
69
MichaelT. Klare, Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global Ediciones Urano Barcelona
2003, p. 23. , • ', .'.
68 Mitchel Cohen "Residuos tóxicos y el Nuevo Orden Mundial", en www.rebelion.org/ecologia/0407:/4
cohen.htm · ·. :; ,•:! . ;::· : 70 /bid., pp. 37, 39 .• .. _,-.

374
Un mundo incierto. un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetariO
RENÁN VEGA CANTOR

de'los países periféricos, deseosas de entregar rápido y regalados todos los de los ganadores está constituido por las grandes compañías multinacionales
recursos naturales con que cuente el territorio. de un país, en aras de ser com- de la biotecnología y sus investigadores y el bando de los perdedores está
petitivos en el mercado mundial. Esta ideología exportadora - que cuenta formado por millones de campesinos e indígenas (expropiados de sus sa-
como sus principales exponentes al Banco Mundial, al Fondo Monetario beres ancestrales, de sus recursos, de sus plantas y animales) y la población
Internacional y a la Organización Mundial de Comercio-- se ha constituido pobre de los países situados en el Sur del mundo. Desde este ángulo, existe
en la justificación del saqueo de materias primasyrecursos naturales, ocul- un intercambio genéticamente desigual, caracterizado por el traslado masivo
. tando conscientemente los i!!lpactos ambientales que eso produce o, lo que y tramposo de la riqueza natural que se· alberga en los trópicos hacia los
es todavía peor, pretendiendo que eso beneficia los ecosistemas, porque los países imperialistas, muy pocci biodiversos y con una alta homogeneiza-
deja bajo la regulación del capital privado que puede capitalizar la natura- ción genética71. El ataque del imperialismo genético conh·a la biodiversidad
leza a su antojo, porque eso finalmente nos beneficiara a todos. Este cinismo acentúa el ecocidio contra las selvas y sus habitantes y reduce todavía más
se encuentra detrás del discurso "verde" de todos aquellos interesados en la maltrecha fuente de a1imeri.to de la Humanidad, ya qué el 90 por ciento
llevarse hasta el último pedazo de selva virgen que pueda quedar en algún de nuestra dieta cotidiana está constituido por unas 15 especies agrícolas
lugar del mundo, dejando a su paso miseria y desolación. y 8 especies de animales. Con la Revolución Biotecnológica se acentúa la
homogeneización genética de los principales cultivos, la desaparición de las
B. Biopiratería y saqueo de la diversidad biológica y cultural de los países· varieda?es locales que aún existen y la imposición del latifundismo genético,
. dominados impulsado por las grandes empresas multinacionales de la alimentación y
El desarrollo de la ingeniería genética y de la biotecnología se está haciendo los agroquímicos.
a partir de la base genética natural que existe en los diversos ecosistemas La expropiflción de las riquezas biológicas de las selvas y bosques tropi-
del mundo, como las selvas húmedas tropicales, los paramos y los man~ cales forma parte de una nueva fase de dominación imperialista, tan rapaz
gláres, muchos de los cuales habían permanecido al margen del saqueo y genocida como los anteriores periodos de saqueo colonialista del planeta.
de compañías ·y Estados imperialisfas. ·Con. los avarices tecnológicos. en la La expropiación genética cónstituye ·uno de los soportes del tan alabado
investiO-áéión biológica y biomédica en los laboratorios de las multinaciona- avance de la biotecnología en los ·centros imperialistas, donde se consuma
º . . - ..
les _;principalmente de Estados U'ni.dos-~ esos rec'ursos naturales, que se la reducción de los seres hutnarios y todas las formas de vida a simples
fueron gestando durante miles o millones de años, han pasado aconvertirse mercancías para valorizar grandes capitales, sin que importen los efectos
en un ansiado botín mercantil por parte de las multinacionales o los centros perversos de esa lógica criminal y depredadora.
científicos de investigación del Norte. En este sentido, puede hablarse de La apropiación fraudulenta de la riqueza genética y biológica·que se en-
un verdadero expolio de los recursos biogenéticos existentes en el Sur del cuentra en el Sur del mundo por parte de compañías multinacionales -con el
mundo por parte del Norte, donde las empresas multinacionales empiezru::i respaldo incondicional de sus respectivos Estados - avanza en forma acele-
a explotarlos comercialmente, como expresión de lo. que se ha denominado· rada, como se ilustra con algunos hechos de biopiratería contemporánea:
capital genético. Este es un capital que parte de una base natural ya existeri.~. • En Bocas del Toro (Panamá), investigadores de los Estados Unidos de-
te, que debería pertenecer a los pobladores de las regiones o lotalidac:les . tectaron en la sangre de una iii.dígena de la comunidad Guaymi genes
donde se encuentra, el cual es apropiado en forma fraudulenta por grandes resistentes a la leucemia, las que luego patentaron en su país.
compañías, las que a partir de esa base genética desarrollan o reproducen rº ·Un laboratorio del Japón patentó el"Yacón (un tubérculo dulce, originario
drogas o productos que luego son patentados y apropiados por las comp~~ del Perú), utilizado para combatir la diabetes y controlar el aumento del
ñías multinacionales. · '. ·,' peso. ·
La biodiversidad se ha convertido en el nuevo coto de caza del imperialis-
mo genético, cuyo interés fundamental radica en apropiarse de esa riqueza. El
71 Vandana Shiva, Biopiratería. El saquea de la naturaleza y el conocimiento, Editorial Icaria, Barcelona, 2001,
nuevo colonialismo genético supone, desde luego, un proceso de expropia- p. 90; Isabel Bermejo, "El debate acerca de las patentes biotecnológicas", en Alicia Durán y Jorge Riech-
ción en el que existen, en términos sociales, ganadores y perdedores. El bando ·• mann, Genes en el laboratorio y en la fábrica, Editorial Trotta, Madrid, 1997, pp. 53-70. ·

376 377
t;~~~!fH~1 '(i·· ¡·il1~:

i~
n .:;);...
i·.' .:: .. ~•.RENÁN VEG.A CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plarietar¡Q:'
:>". ::;··:.:: ...
:\·;·::, ·.·- i
¡:
·?·:.; L¡;i, epibatidina, un analgésico 200 veces más potente que la morfina, las plantas masculinas estériles de una variedad de quinua boliviana de 11
i
... extraído de las ranas de la especie Epipedpbates tricolor (originarias del uso tradicional, la Apelawa, a pesar de que uno de ellos reconoeió que
. Ecuador), fue patentado en los Estados Unidos.. su labor se limitó a recolectarla. La patente estadounidense no se limita
.El reuterín, aislado de la leche .materna de una mujer peruana, y utili7 ·' a una sola variedad híbrida, sino que abarca cualquier híbrido de quinua
zado en la producción de yogurt y otros lácteos, fue patentado por un;;i. que se derive del citoplasma masculino estéril de Apelawa, incluyendo
. compañia sueca. 36 variedades citadas en la solicitud de patente .
• · En 1994, Larry Proctor, propietario de una empresa de semillas en :Es.~ • Brazzeína es el nombre de 'una proteína que se encuentra en uná baya de
tados Unidos compró un paquete de semjllas comerciales de fríjol. Del África Occidental que los estudios consideran 500 veces más dulce que el
paquete, que contenía una mezcla de Y'.lrios tipos de frijoles, seleccionó azúcar. A diferenda de otros sucedáneos ·del aziícar, la brazzeína es una
los amarillos y los plantó, Posteriormente, Proctor seleccionó. semillas sustancia· natural y no: pierde su sabor dulce cuando se calienta; esto la
de varias generaciones de, las mismas plantas hasta que consiguió un;;i. hace particularmente valiosa·para la industria alimentaría. Un investi-
población uniforme el.e frijoles amarillos. En abril de 1999, le.~ue oto.rgacl,a gador se encontrópor casualidad con el edulcorante cuando observó en
la patente sobre lo que él. llamó la variedad "Eno~a". Ahora Proctor, con África Occidental que las personas y los animales comían las bayas. Inves-
su empresa POD-NERS, está pidiendo que se le pague sesenta pe.so,s por . tigadores de la Universidad de Wisconsin han recibido la patente sobre
cada libra de fríjol amarillo que sé envíe .de M~xico a Estados Unidos.,.,- una proteína extraída y aislada: de la baya del Pentadiplandra brazzeana.
~ . El Árbol de Nin (originario d.e la India), de.donde.se extrae un plaguic:ida ·. Las investigaciones posteriores se han centrado en obtener organismos
natural, fue patentado en los Estados Unidos y en Europa occidental:, .: - transgénicos'para producir brazzeína en el laborato¡:io, eliminándose así
•. Una bacteria del .. suelo en su
. estado.naturéil
. .• .. . . . denominada
. Bacillus thurin-. la necesidad de cultivar la baya en su lugar de origen. · · ·
giensis (Bt) produce.una proteína que mata a diversos ipsectos comup.~,s En la India; la cúrcuma: es considerado como un remedio mágico que todo
cuando la ingieren y ha sido usada por lo.s agricultore.s c;omo ,plaguicid¡;i lo cura, y allí se cultiva desde hace miles de años, empleándose para el
ciesde la déc¡;ida de 1940, Alguno,s biotecnólogos han aislado el gen,Bty)6 tratamiento de desgarrmnientos musculares, esguinces, inflamaciones y
han insertado directamente, en una amplia gama de .cultivos, in,cluyenc;lR · heridas. En 1995 se otorgó a dos científicos de la Universidad de Missis-
maíz, fríjol de soja, algodón, p~pas, taba,co,-a,rroz.y tomate, de tal mod.o ·sippi una patente estadounidense, presentando como novedoso el uso
que esas plantas produzéan su propio insecticid.a. Hasta marzo de 1,9.Q6, de la cúrcuma para el tratamiento de heridas. ··
algunas compafüas multinacionales habían obtenido .más de 432. patente.,s •, La sangre de drago es una planta medicinal ampliamente utilizada en.
en relación con Bt e.n el mundo. " . . toda la región amazónica para tratar heridas, hemorroides y problemas
• El fríjol de soja, domesticado por los chinos,. es un importante cul.t~yo cutáneos, y también como antinflamatorio y agente antirreumático. Sha-
oleaginoso y de fabricación de piensos, que ahora se encu.entra en muc,hq,s man Pharmaceuticals, una compañía de Estados Unidos, ha desarr.ollado
productos industriales: desde tinta e.n el periódico del día hasta sal_i:¡a ge.: dos productos derivados de la sangre de drago: Provir, un antidiarreico,
tomate en la h~burguesa de cada expendio de comida rápida. ~n 19.94:, ;•: y Virend, un antiherpético .
. se otprgó la. patente.europea a la compañia de biotecnología Agrac~tus; .· • • Los pueblos indígenas de la cuenca del río Amazonas han cultivado la
en la c'ual se incluye a todos los frijoles de soja transgénicos. · . ·. ayahuasca o yagé desde tiempos ancestrales para usos medicinales y
• La .quinua, un cereal con.alto contenido proteínico y pm;te importante./ ceremonias religiosas. Loren Miller, ciudadano estadounidense; obfuvo
de la. dieta de millones de personas e.n la zona andina, ha sido .cultiyac;l,o / en 1986 una patente a favor de la empresa Plant Medicine Corporation,
desde los tiempos preincaicos por las comunidades rurales de. los An~ ·.. ' asegurando haber "descubierto" en un huerto indígena de Ecuador tina
des. Ha comenzado a ingresar en el mercado estadounidense y europeo., . nueva variedad de banisteriopsis. Esta patente otorga a esa empresa
debido a su alto valor nutritivo (cerca del doble del contenido proteico.' derechos exclusivos para vender y desarrollar nuevas variedades .de la
del maíz o el arroz). En 1994 dos investigadores de la Universidad d~ ·· planta. En la actualidad, la corporación trabaja en la obtención de nue~
Colorado recibieron la patente que les· otorga control exclusivo sol?1:~/
Un mundo incierto. un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo. tecnociencia y ecocidio planetario
~.ENÁN VEGA CANTOR

.: vas medicinas en el campo psiquiátrico y cardiovascular derivadas de . "Verde". Esta patente la autoriza a prohibir a otros la venta, reproducción,
la ayahuasca. importación o exportación de sus variedades, hasta el año 200872 ..
• La gente de Tristán da Cunha, una pequeña isla en el Atlántico meridional, La apropiación fraudulenta de las plantas del mundo tropical y de los
tiene una de las incidencias más altas de asma en el mundo, ya que un 30 saberes ancestrales de las sociedades que allí habitan está en marcha. Como
.por ciento de la población la sufre y otro 20 por ciento es propenso a la resultado de esta biopiratería, los países dependientes pierden su biodiver-
dolencia. En 1991, investigadores de la Universidad de Toronto iniciaron sidad, siendo despojados de la fuente natural que le suministra medicinas,
U:na investigación con sus habitantes y en 1993 adquirieron muestras de alimentos, abrigo y bienes .estéticos y rituales.
sangre de 272 personas y regresaron a Canadá. Al año siguiente, las mues-
tras se enh·egaron a Sequana Therapeutics, compañía que utiliza el ADN C. Daños c;;msados a los ecosistemas locales de l.os países. p~bres por parte de
para identificar la mutación genética que predispone al asma. En 1995, compañías multinacionales del Norte
la compañía anunció que había suscrito un convenio por un valor de 70 La destrucción de los ecosistemas ert los países dependientes se ve acrecen-
millones de dólares con el gigante farmacéutico Boehringer Ingelheim, tada por el auge exportador que eri estos momentos cobra fuerza como "vía
el cualposee los derechos mundiales para desarrollar y comercializar de desarr~llo". Coni.Ó se ha demostrado a través de la trágica historia lati-
tratamientos terapéuticos basados en genes de asma. Sequana retiene los noamericana de los últimos cinco siglos, con la explotación intensiva de oro,
derechos sobre procedimientos diagnósticos, mientras que a los isleños plata, azúcar, estaño, petróleo y otros géneros exportables, se h~ agotado
sólo les ha quedado parte del equipamiento, que dejaron los investiga- los recursos, pero también se han destruido los ecosistemas circundantes.
dores canadienses, para evaluar el funcionamiento de sus pulmones. Es conocido que tras la extracción de los recursos, ha quedado yerma la tie-
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (vIH), que causa el SIDA, se en- rra, y sus habitantes ancestrales han muerto o se han visto obligados a huir
, 1
cuentra muy difundido en Africa. Los investigadores occidentales extraen para poder.subsistir. Nada indica que ahora las cosas· vayan a ser distintas,
muestras. de ADN de la sangre, saliva y oh·as células de los portadores del si se considera que á los países imperialistas sólo les Úi.teresan las materias
VIH, como parte del esfuerzo por encontrar una fuente de inmunidad que primas sin reparar en)a déstruc<;:ió~que es() con1lev'~. y como tal, ese com-
conduzca a una vacuna o a algún otro medio para detener la propagélción portamiento puede catalogarse como una práctica prqpia d(;!i itllperialismo
de la enfermedad. En 1991, el Instituto Pasteur de París, autoproclamado ecológico. al considerar que el territorio de paíse.s extranjeros solamente sirve
descubridor del VIH, recibió la garantía de una patente de Estados Unidos, o como abastecedor de recursos o como basurero, sin Ja más mínima con-
ia cual cubre un mutante del virus VIH-1, considerado útil como fuente de sideración sobre los efectos destructivos que esas prácticas tengan ni sobre
antígenos para vacunas y detección de anticuerpos del retrovirus. Esta los ecosistemas locales ni sobre los seres humanos que allí habitan.
cepa de VIH-1 fue aislada de un "donante" gabonés en 1986. Entre algunos de los ejemplos que pueden mencionarse sobre la impu-
Las variedades de algodón de pigmentación natural que fueron seleccio• nidad ambiental del imperialismo en el territorio de los países dominados,
nadas, domesticadas y mejoradas por comunidades agrícolas indígenas- puede recordarse la acción destructiva de las compañías petroleras en di"
ªlo largo de cinco mil años han sido patentadas en los Estados Unidos. versos lugares del mundo (por ejemplo la Shell en Nigeriq, que llevó a la
·l' • Todas las variedades comerciales de algodón de color descienden de stocks destrucción de territorios del pueblo Ogoni y a la condena y ejecl,lciÓn p()r
con paternidad mexicana y centroamericana, creados por gente indígena parte de la dictadura de Nigeria de su principal dirigente el escritor Ken
. delas Américas. El algodón marrón, denominado coyote, continúa siendo Saro-Wiwa73 o.la explotación de petróleo por la Occidental en Caño LimÓn,
,; , hilado por las mujeres indias en México. El algodón marrón, denomina- . .
· r doJxcoco, es aún hilado en diferentes comunidades en las serranías de '
72 "Biopiratería en lá Cuenca del Amazonía, ¡Alto a la explotación!'", enwww.gfbv.it/2c-stampa!03-2/030923.
Guatemala. La compañía, Natural Cotton Colors de Arizona, es la más es.htlm; "Patentes, piratería y fals.as promesas. Patentar la vida: el asalto definitivo al patrimonio cqmúry",
grande vendedora de algodón de color en los Estados Unidos y en 1990 en www.graln.org/pub/ications!spanish/pirateria.htm; "Biopiratería: La historia de los algodones de pig-
mentación natural en las Américas'", en www.rali.org/article.asp?newsid=220 · · · ' ~ ·'
su propietaria, Sally Fox, recibió patentes de planta para dos variedades 73 Ecofoglo Polltica, n.0 11, 1996, p. 153; Ken Saro-Wiwa, "Le pillage des ressources: les Ogoriis et le pétróle
de algodón de color natural, "Coyote" (una variedad de color marrón) y au Nigeria'", Afternatives Sud, Vol.11, 1995, n.0 4, pp. 227-229.

380
•RENÁ'N VEG•A CANTOR. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencla y ecocidio plan·etari ,
9

en el Arauca c0lombiano) o el vertido de desechos venenosos por parte de 'derechos de polución''.'74. El capitalismo "descubrió" que hasta los desechos
las maquiládoras a los ríos y suelos mejicanos en la frontera con Estados tóxicos pueden convertirse en una mercancía susceptible de ser vendida a los
Unidos. '·' países más desprotegidos y miserables, y ha procedido a poner en práctl~a
esa.estrategia comercial, lo que ha dado como resultado que "prósperos e 111~
·Shell en África .::·:.·
presarios" de los países imperialistas, en alianza con sus respectivos Estados,
' 'Las empresas petroleras Shell y Cheyrori hán. arrasado el delta del río Ní-' . envenenen el suelo,.el mar y el aire de países enteros, con la consiguiente
ger. El escritor Ken Saro-Wiwa, dél'pueblo ogó.ni efe Nigeria, ló denunció . .,.... · enfermedad y muerte de seres. humanos y animales.
en un libro publicado en 1992: "Lo que la Shell y la Chevron han hecho Estados Unidos.encabeza la lista de países que anualmente envían miles
al pueblo ogoni, a sus tierras y a sus ríos, á sus arroyos, a su atmósfera, ·· ' de toneladas de residuos tóxicos, encubiertos como fertilizantes, que son ver-
llega al nivel de un genocidio. El .alma del pueb!o ogoni está muriendo· · · tidos en las playas y ti.erras productivas de Bangladesh, Haití, Somalía, Brasil
y yo soy su testigo".Tres años despu~s, a principios de 1995., ,el ger~nte . y otros países. La adminish·ación de Bill.Clinton (1993-2001), por ejemplo,
general de la Sl)ell ~Íl. Nigeria, Naemeka Achebe, explicó asf e.1. apqyp
aceptó que, las grandes .corporaciones estadounidenses mezclaran cenizas
de su empre~a a la dictadura militar que exprim~ a es.e país: "Para Ul]a
empresa comercial q0e se pfoponé realizar inversiones, es necesario Jn de incineradores -que tienen altas concentraciones de plomo, cadmio, y
ambiente de estabilidad Las didaduras ofrecen eso". Unos ·m·eses mas . mercurio- con productos agroquímicos, Este.veneno químico se vende a
.tarde, a fines del 95; la dictádu'ra de.Nigeria ahOrcó a Keri Saro-WiWa. El agencias y gobiernos ex.tranjeros o que no sospechan de ese contenido o que
· escritor fue ejecutado junto con otros ocho ogonis, también culpables de ··· . : · simplement~ se hacen los de la vista gorda75. , ·· 1
luchar contra las empresas que han aniquilado sus aldeas y han .reducido· El traslado de desechos. tóxicos al Sur del planeta no es el resultado de 1
sus tierras a un vasto yermo. Y .muchos o.tros hab.ían, ?i<;lo asesinados ant~s ...•. ciertas imprevisiones o frutó necesario del "progreso técnico", sino de un 1 '

por el.mismo mptivo.( ... ) ; . . . . . .. . :::.. .. . . . . explícito racismo ambiental qµe tiene como finalidad expresa la contamina-
Los Estados u.nido? ven.den cerca pe la f11itadde.1as a_rmas del m1und?: . , 1
ción de seres hu.manos y de países considerad.os e.orno inferiores. La. lógica 1
y compran cerca dela. rn_itad del petróleo que consumen .. De las armas
y del 'petróieo dependen, en gran medida; sU economía y su'éstilo de'' ·' 1' criminal del racismo ambiental se bas~ en el supuesto de que unos grµ pos
vida. Nigeria, lá dictadura africana que más dinero destina a los gasfo~ ' · ' humanos tienen el derecl1Q a consumir .hasta el hartazgo, sin :QJ.iramientos
militares, es un país petrolerO: La empresa ariglo~hOlandesa Shell sé llevá· '' '•· · con los que yiven en coD:diciones infrahumanas de vida, y luego enviarles 1
la mitad;· pero la estadounidense Chevron arranca a Nigeria:. más de laf· .o ·'..i los residuos tóxicos a sµs.territorios. Esta práctica genocida se sustenta enla 1
cuarta parte de todo el petróleo· y él gas que explota en los. veintidós · .• convicción de las clases dominantes de todo el mundo que su sola existencia
países donde opera; . . ,.,. . .. . .r.• : ya es un beneficio para el planeta y los otros seres humanoi.i deben resignarse 1

Fuente: Eduardo Galeano, "Shell'en Áfricá",en R~belión, 15 deabrÍI de 2005. a aceptar ese destino inexorable en el que sólo lo ricos y opulentos tienen i 1

'·'' derecho a una vida sana y limpia. Es la típica ilusión NIMBY (Not in My Back-
D. El traslado de desechos tóxicos (nucleares y rad!ac~ivos) del Norte al Sur·' ··: yard- No en mi jardín) que concibe como posible mantener, al mismo tiempo,
El capitalismo genera una gran cantidad de· desechos tras la óbsolescenéfa un aumento incontrolable en el consumo de prodµctos y preservar el medio
de las mercancías. Si para éonfecdonar productós se usan materiÍ:iles t6Xicds. · ambiente circundante en condiciones adecuadas, para la cual no importa
o':radiai::tiv6s, como en efecto sucede fon la industria microelectrónica y contaminar el jardín del vecino con tal de mantener limpio el mío.
o't:Tas ~amas de la producción indust:rial, ·es obvio que se origirl.en désecho~ El traslado de residuo13 contaminantes a los países dominados se ha con-
radioactivos. Para los países capitalistas del centro se ha:c~ imprescindible . vertido en un lucrativo negocio para ciertas compañías de los países imperia-
liberarse d.e esos de.sechos tóxicos y convertir su comerciaiización e:r).~;m11i.. listas, en la medida que los países altamente industrializados, se encuentran
lüó:ativáindüstria y es "una estrategia cenh·al del Nuevo Orden Mundial, literalmente inundados de desechos y productos tóxicos, como sucede en
una formk hi.fencionada de cercar tierras y recursos - el misinísiin:6 aire qué
respiramq¡¡ .-, .previamente de propiedad común, .y establecer el c9mercib en. 74 M. Cohen, op. cit.
75 /bid.

' / ~382
RENÁN VEGA CANTOR LÍn mundo Incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

los Estados Unidos. Sus ríos y lagos están muy contaminados, razón por la • Residuos líquidos tóxicos han sido vendidos a Guatemala, en promedio
cual las grandes empresas se han dado a la tarea de abrir mercados para de 1,2 millones de toneladas anuales para ser quemados en un incinerador
sus "apetecidos" residuos tóxicos, como ya se hizo desde mediados de la que este país está por construir. Las autoridades del país centroamericano
década de 1980 cuando vertieron miles de barriles de residuos de mercurio argumentan que su compra servirá para producir energía a bajo costo: En
en los ríos sudafricanos76. .· ¡ el acuerdo se "permite" que Guatemala mezcle los residuos importados
La exportación de re,siduos tóxicos por parte de los Estados Unidos, que con los propios y los queme y luego comprima los desechos tóxicos y los
bien p·uede calificarse como una práctica propia del imperialismo ecológico, se utilice para construir vivienda.
encuentra estrechamente emparentada·con sus estrategias políticas ante los • Para facilitar el ingreso de residuos tóxicos, el gobierno de El Salvador
·países pobres del mundo. La destrucción ecológica, la pobreza forzada, la decidió ampliar y adecuar los puertos.
guerra de conh·ainsurgencia, la corrupción y brutalidad política, y el vertido • En noviembre de 1998 la comunidad de agricultores de Rincon'i, a 120
de residuos tóxicos provenientés'del extranjero, forman parte de la misma kilómetros de Asunción (Paraguay) fue contaminada con 30 mil bolsas
estrategi~. El comercio de residuos tóxicos es una estrategia central del. nuevo equivalentes a 660 toneladas de semillas de algodón pretratadas con
desorden mundial con la finalidad de apropiarse de las tierras y recursos cinco agrotóxicos químicos y uno biológico, de propiedad de la empresa
de los pueblos más pobres, incluyendo el propio aire·que respiramos, para estadounidense Delta & Pin. La población sufrió distintos grados de in-
establecer el comercio de derechos de polución. Pero, al mismo tiempo, es toxicación, los niños desarrollan extrañas enfermedades de la piel y las
.un medio de proletarizar a campesinos y aldeanos, conduciéndolos a nuevas ·mucosas, y nadie sabe cuántos de los hasta entonces pacíficos pobladores
formas de explotación del trabajo y también una manera de arrasar con los de Rincón'fquedaron definitivamente afectadosipor esta contamina-
. ecosistemas del Sur. ción.
Mientras en el Norte se hacen más fuertes las regulaciones ambientales; • En 1991, Estados Unidos exportó 1,8 millones de kilogramos de plagui-
sus empresas y capitalistas Sé encargan de impulsar la contaminación en el cidas que habían sido prohibidos en ese país. Entre los productos expor-
Sur y el Este del mundo: Estados Unidos se opone a la reglamentaciórt·del tados se encontraba el DDT.
transporte de residuos peligrosos y' también ha bloqueado las propuestas El Clorpirifós es considérado un agente de elevado riesgo para la salud.
de otros países encamiriadas a prohibirlos embarques de residuos hacia los · En los Estados Unidos fue prohibido para varias aplicaciones urbanas,
países pobres. No es de·exh·áñar, pues, que al mismo tiempo haya convertido luego de un acuerdo de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) con la
a martirizados países como Haití, Guatemala, Salvador y Somalía en zonas Dow Agrosciences, principal fabricante de este producto. "Llegamos a
de descarga de sus residuos industriales, como se aprecia al recordar algunos la conclusión de que los esfuerzos continuados para mantener e! uso de
hechos de envenenamiento premeditado de los países pobres: · Clorpirifós en los Estados Unidos no tienen sentido en el actual contexto
Tome Butachlor, un herbicida fabricado por Morisanto, provoca riesgos de reglamentación" dice Ellín Miller vicepresidente de Dow Agrosciences.
agudos y crónicos para la salud y contamina los suministros de agua, · Entretanto en Brasil, este producto aún es vendido sin restricción.
vendido en América Latina, Asia, y África donde se utiliza en los arro7 • Ciertos productos químicos, que Novartis no dudó en calificar ante la
zales. justicia guatemalteca como "inocuos", son los llamados "estándares ana-
Los tampones producidos en USA, que causan el síndrome del líticos'?, es decir, una preparación química de un producto a una do-
tóxico, una enfermedad mortal, fueron vendidos en África, y . . sificación del 99,99 por ciento En este caso específico, la sustancia era
Latina durante la década de 1980, aunque los riesgos :inortales eran c9i "Tilt", calificada por la Oficina de Protección Ambiental de los Estados
nacidos. ·)' Unidos como cancerígeno tipo "C". "Condrosarcoma" fue el diagnóstico
Ciertos postes eléctricos tratados con arsénico que pueden contaminar ti,Tl:::,.,. médico respecto del extraño mal que aquejaba al Ingeniero Bermúdez, a
área de dos y media millas cuadradas, fueron exportados a Bangladesh,~.:<·¡;: pesar de que no fumaba ni consumía alcohol. Un cáncer a la laringe que ·
.3:~F.'.J;
le impedía respirar y .que, por su gravedad, le significó la extirpaeiqn .· .·
/bid. de las cuerdas vocales, la laringe y parte del esófago, fue la raz;ó!l.que · ·

384
~j;~:~·· ,;?'::·:.'.
¡"' "'-.'

. R.ENÁNVEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para áprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planet¡¡rio

.determinó que desde entonces el ingeniero agrón~mo _se comunique a E. Saqueo incontrolado de la riqueza pesquera en los mares del mundo .
h·avés de un aparato especial que transforma las vi~rac10nes de su ?oca El ritmo infernal de pesca' que se ha practicado durante las últimas décadas>
. . en.palabras ... una macabra jubilación luego de 3 decadas de h·aba10 en a medida que aumenta el consumo de pescado o productos derivados en
· Novartis. Este sólo es un ejemplo, puesto que son frecuentes los casos los países del Norte, ha agotado los principales bancos de peces en todo el
de cáncer a _la garganta registrados en la .zona bananera guate_malte:~ mundo, empezando por los mares y ríos de aquellos países. Un buen ejeh1•
de Izabal, en especial entre l(Js años 1993 y 1995 donde N_~vartis ve,rt10 plo al respecto es el del bacalao, un producto esencial para la subsistencia
miles de lfüos de insecticidas, práctica criminal que tambien efectuo en de miles de pescadores artesanales en las costas canacj.ienses de Terrariova,
Panamá y la República Dominicana. . que, por la acción de los grandes pesqueros comerciales, ha sido diezmado;
Un juez nicaraaüense ordenó a tres compañías de los Estados Umdos el terminando no sólo con el recurso sino también con los propios pescadores1a.
pago de 490 millones de dófares a 583 trabajadores de 1:la~taciones de Debido al agotamiento de los
bancos de peces en las aguas del Atlántico
banano afectados por el uso del pesticida Nemagón. Las victrmas deman- norte, grandes buques pesqueros de los países europeos, de Estados Uni-
daron a las empresas Dow Chemicals, Shell Oíl Coy Standard Fr~it ~o. en dos y de Japón incursionan en las aguas de todo el mundo para depredar
1998, por utilizar Nemagón en las plantaciones de ban~?s de Nicaragua literalmente todo lo que encuentran a su paso. ·
occidental a pesar que fue prohibido por sus efectos danmos en la saln_d. En las últimas décadas se ha erigido una flota pesquera mundial despro-
Standard Fruit Co. es una filial de Dole Food Company, Inc. Nemagon porcionada, compuesta por más de tres millones de embarcaciones cubiertas,
contiene el pesticida dibromocloropropano, y una p~olongada exposici~n . que atrayiesan diariamente los máres del _mundo~ en una búsqueda insaciable
demostró el desarrollo de cáncer y esterilidad en ammales en laboratono de pescado. 'Esta es una consecuencia directa del intremento del consumo
y un aumeT\to del riesgo de tener cáncer en los seres humanos: El gobierno . de pescado en los países dominantes, lo cual está relacionado con elcambio
de Estados Unidos prohipióNemagón en 1977. En 1993, mas de 16. 000 en los :hábitos de consumo, entre otras cosas por .el impacto negativo de
trabajadores de Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guater:1al~,_Honduras, enfermedad~s como la Vac;a Loca y IaGripe Aviar, ~sí como por la incdrpo-
Nicaragua y Filipinas entablaron una ejemplar demanda !udicial en :exas ración de la fauna marina'~ómo mat¿ria prin1a para diversas industrias, .Yfl
contra compañías.químicas y .de fruta de Estados Umdos, aduciendo. que cada año 30 millones de toneladas de peces se conviertan en harffias u
enfermedades como resultado de la exposición a los químicos. .. . otros p~oductos que son utilizados en diversas actividades, tales como abonó~
• Paraquat o gramoxone es un herbicida que destruye todas las "~alas I;íer- alime:rúo animal o como combustible fósil én. las centrales térmicas. Así, · ' 1
bas". Syngenta lo vende bajo la marca Gramoxone e_n más de cien p,aises. Más de la tercera parte de los pe~es capturados no se de:dic~n directa-
Se utiliza en plantaciones de plátanos, de cacao, de café'. de algodon, de mente al consumo humano, transformándose mayormente en harrr;_a
piñas, de caucho y de cañas de azúcar.así como en las t~erras de.peque- de' pescado o piensos para otro's animales, con un coste por kilo muy
ños productores. Desde la década de 1960 Paraquat ha sido cuestio~~do, superior al _de otras materias primas vegetale_s: la próducción, por ·
debido a las miles de muertes que ha causado y por los efectos danmos ejemplo; de 1 kilo de pollo alimentado con harina dé pescado requiere
para los usuarios. Trabajadores y· campesinos que están en contacto con la captura de 90 kilos· de peces que mueren, trás una lenta. agonía, a
paraquat regularmente sufren de graves probl~i;nas ~e salud. Aparte de causa del shock, asfixiados, estrujados y aplástados por el peso de otros ··
los efectos nocivos para la sálud hum~na tambien existe el problema de peces en las redes, congelados vivos en alta mar a 196 grados bajo cefo, ··''
la acumulaciói.-t de paraquat en la tierra y las consecuencias negativas de o enterradÓs vivos en sal o troceados corno las anguilas79.
él en mamíferos, pájaros, peces y anfibios 77 • ·

78 James Petras y Henry Veltmeyer, Un sistema en crisis. La dinámica del capitalismo de libre mercado, Edito-
rial Lumen, México, 2003, pp. i 71 y ss. _
77 "Día mundial del no uso de plaguicidas", en www.canalsolidario.com/web!fotos/ docs/doc_2122003_
132938.pdf ;Tneo Colborn et al., op. cit.; _Carlos Amorín, Las semillas de la muerte, Libros de la Catarata, 79 Asociación Vegana Española, "La depredación de la vida marina y la muerte de los mares", en wWw.ivu:: ·
Madrid, 2001. · arglave!marina.htlm .. ,. '' · '''

' 386
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plane&.rio
RENÁN VEGA CANTOR

. .
l ~;
~:

Hasta tal punto es irracional la pesca a gran escala que cada año se des- dos kilómetros por debajo de la superficie. La Unión Europea se encuen~a
perdician 60 millones de toneladas de peces, como parte de las pescas in- al frente de la pesca de arrastre. en aguas profundas, llegando a capturar
i· cidentales y de los animales heridos que mueren luego de escaparse de las hasta un 60 por ciento del total de pesca anual en alta mar.
1. r~<;l.i;!s. Para entender la magnitud y las consecuencias del ecocidio que se Los avances tecnológicos han dejado, por supuesto, fuera de competencia
e~tá Üevando a cabo en los mares del mundo, resulta ilustrativo conocer a aquellos países que no cuentan con esas mismas aplicaciones, porque no
algunos de los "civilizadps" métodos que se emplean para capturar peces, poseen capital para dotarse de barcos gigantes ni para incursionar. en aguas
tortugas, delfines, aves marinas y cientos de otras especies. En esa actividad internacionales, lejos de sus costas. Ante esta situación, la pesca artesanal en
se usan diversos métodos los países más pobres está siendo arrasada por los sistemas depredadores
que van desde el uso de barcos dotados con nuevas redes de arrastre de pesca, practicada por los países imperialistas o por sus émulos (como los
cuya boca, del tamaño de 8 campos de fútbol, es capaz de engullir hasta países bálticos). Entre los países más vulnerables a la pesca de arrastre en el
16 aviones Boeing 747 y redes de decenas de kilómetros (que cubren fondo del mar se encuentran Angola, Argentina; Brasil, India, Mauritania,
una superficie marina de más de treinta y dos mil kilómetros, dond~ Mozambique, Namibia y.Sudáfrica, lo que produc~, de manera inmediata,
caen mortalmente atrapados millones de animales de especies no de- la desaparición deJos pequeños pescadores, una tragedia social" y cultural
seadas), hasta la utilización de explosivos para seleccionar fácilmente porque .en los países de la periferia existen millones de personas cuya vida
los peces con valor comercial, después de dinamitar los arrecifes que se ha desarrollado durante cientos de años en torno a la pescas2.
les sirven de refugio natural y el empleo de cianuro para aturdirles Gran parte de1o que se pesca en alta mar es vendida en los mercados de
(causando una gran mortandad) después de romper el coral y acceder la triada (Estados Unidos, Unión Europea y Japón) como una clara muestra
a sus esconditesªº· de la segmentación del cc;msum.o a nivel global y del saqueo de las reservas
Un dato significativo en términos energéticos, expresados en forma mo- marinas de todo el mundo por parte de los países imperialistas, lo que desde
netaria, indica que en el mundo se gastan anualmente 124.000 millones de luego no contribuye a salvaguardar la soberanía alimentaria de los ·países
dólares para capturar peces valorados en 70.000 millones de dólares, l}J:} más pobress3.
déficit difícilmente sostenible que evidencia - además de la necesidad de
uljas subvenciones generosas - una gran falta de sentido común porque F. Intercambio ecológico desigual
fom~nta el despilfarro y la destrucción de la vida marina, lo que ha ocasio.~ Cuando se analiza la dominación imperialista suele hablarse del intercam"
nado la extinción de cientos de especies marinas y una drástica reducción bio económico desigual, expresado en la célebre formulación teórica sobre
del volumen de pesca a nivel mundial. El exceso de pesca industrial tiene el dete!ioro de los términos de intercambio, con lo que se quiere resaltar la
además otro problema, puesto que el arrasamiento de los bancos de peces manera como en el mercado mundial tienden a depreciarse·los produdós
ocasiona la muerte, de física hambre, de aves marinas que han perdido su primarios y a encarecerse los bienes manufacturados. Mirada en el largo
sustento al romperse la cadena alimenticia de la que hacían parte 81 • plazo esta tendencia perjudica a los países productores de materias primas.
Los avances tecnológicos se emplean para barrer literalmente las aguas Apesar de la importancia de este intercambio desigual en términos econó-
internacionales e incursionar en las porciones de !Ilªr que corresponden a los micos, es necesario considerar el "intercambio ecológico desigual",-a:lgo poco
países dependientes. Esos desarrollos tecnológicos permiten que las embar- · estudiado. Por tal puede entenderse el resultado ambiental, negativo para
caciones de unas cuantas potencias pesqueras en el mundo incursionen eri ..· los países dependientes, de la importación por parte de los países·altanien~
los.. mares del planeta. Motores más potentes, cartografía satelital, sistemas te industrializados de productos del Sur a bajos precios, que no.toman eri
electrónicos, materiales sintéticos muy livianos y resistentes ... todo es em- ·
pleado para llegar hasta las aguas profundas - aquellas que se encuentran
82 Joni Seager, Atlas de la terre. Le coüt écaloglque de nos modes de vie, la politique des Etats: una. vlsion
densemble, Autrement, París, 1995, pp. 68-69y120-121. .1 ,
80 /bid. 83 Coalición para la conservación de los fondos marinos, Documento Informativo Economía y Equidad, ''El . ·
81 /bid. reparto de las aguas profundas", en www.savethehighseas.org/publicdocs/DSCC_Economics~Spanish.pdf

388
. R e·f;J AN V EG A e A N To R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetaril)

consideración el agotamiento y perennidad de tales recursosB4. Esto sucede de los ecosistemas en cada uno de .los lugares que fueron sometidos pqr los
hoy con recursos naturale~, como la: madera -de la erial Japón es uho de diversos imperios. Esto se.evidencia, por ejemplo, en la extracción de metales
los primeros compradores del mundo - , minerales, petróleo y espedes ex:ó~ preciosos y oh·os recursos minerales, lo cu¡tl deja impactos negativos en l~s
ticas. También debe considerarse como parte de ese intercambio ecológico zonas explotadas, como se 1-!a puesto de presente en el tristemente célebre
desigual el envenenamiento de aguas,· aire, tierrasy seres"humarios que se caso. de Potosí (Bolivia), que llegó.a ser en su momento, en el siglo XVI, la
produce como resultado. de la aplicación de plaguicidas en las plantaciones ciudad más rica del mundo. Por ende, al llevarse un. determinado recurso
. agrícolas de empresas imperialistas en países dependientes (como en Nica" hay una apropiación simétrica de naturaleza y de trabajo, la cual p~oporciona
ragua, por parté de las compañías bananera's). Mientras que las empresas ganancias que .llegan a lo¡¡ países .dominantes, sin que sus ecosistemas se
multinacionales se llevan el producto pai·a ser vendido y consumido en su vea,n .afectados, porque sencillam\:!nte allí no se expoliaron los recursos.
país de origen, en las zonas productoras queda la desolación, la: m.uerre y el Con respecto ªJa situa,ción actual,- la categoría de intercambio ecológic
veneno por doquier. En pocas palabras; intercambio ecológicamente desigual came11te de;>igual adquiere -¡.ma reri.ovad?J. importancia, .sise· recuerda que
"significa el hecho de exportar productos de países y regiones pobres, sin el imperialismo contemporáneo ha reforzado la explotación mundial de
tomar en cuenta las exteinalidades locales pravo.cadas por estos productos recursos naturales y de materias primas, lo.cual ha originado un ataque
o el agotamiento de los recU:rsos naturales, a cambio de bienes y servicios mancomunado contra los ecosistemas de los países dependientes y neoco,
de regiones más ricas"ss. . Ionizados, e incluso la teoría económica neoliberal ha venido glorificando
Esa noción tiene implicaciones políticas al destacar que la pobreza"y la en los últimos 20 añ<;>s el :i;nodelo exportador a ultranza, que se basa en el
carencia de soberanía y autonomía por parte de las regiones exportadoras, saqueo intensivo de la Naturaleza.. Estci explotación, a la par que destruye los
debido a su condición dependiente.y subordinada en el plano rn:undial; están ecosistemas locales, dejando a su paso destrucción y conta,minación, genera
en la base de ese intercambió desigual que finalmente perjudica ·a los pobres pobreza y descomposición del tejido social de las comunidades locales.
de dichas regiones, en virtud de lairrerhedl.able destrucción dé sus ecosiste- En términos econ(lmicos, el precio de esas materi?s primas tiende perma-
mas, sin que esa destrucción sea asumida por los países imperialistas y sus nente a,bajar; ,con consecuencias negativas para nuestras E;ociedades, que qh·a
empresas, que se lucran con los productos que allí se generan. Además, la vez se han vuelto monpexportadoras, y, en t~rminos ecológicos, implica que
noción de intercambio ecológico desigual pone sobré el tapete de la distusióri elintercambio de productos primarios con respecto a los manufacturados
el impacto diferenciado, en términos r¡imbientales, de distintos patrones de - que son producidos en los países de la Triada o por sus empresas multina~
consumo, niveles de vida, pautas alimenticias, gasto de energía, aunque una cionales- es desigual, ya que los dos tipos de mercancías implican distintos
gran parte de recursqs materiales y energéticos provengan de ciertos lugár\:!s · tiempos de producción y de reposición de las condiciones de producción.
del mundo (de los países pobres y dependientes) pero se usen intensivamente Esto significa.que mienh·as, por lo general, se necesita un tiempo apreciaple
en otros lugares (en los países dominantes e imperialistas). para volver a explotar un recurso -cuando es renovable-, como la madera,
El análisis del comercio ecológicamente desigual !esulta muy importante· o ya no es posible recuperarlo cuando no es renovable -como en el caso
tanto en términos históricos como actÜales. En efecto, en el plano histórico del petróleo-, en el otro lado.los productos manufacturados se producen a
esta noción sirve pai·a comprender el proceso de colonización desde el siglo un ritmo vertiginoso, propio d«:!l tiempo económico del Célpitalismo. De estci
XVI, en la medida en que resalta la mariera como la conquista de territqrio,s, manera, se enfrentan de manera desigual dos temporalidades: de un lac1o el
de pueblos y de recursos finalmente conduce a la expropiación de nªtµrª+ tiempo biológico de la Naturale;m y de oh·o ~ado el tiempo económico .del
leza y de trabajo, lo cual se.manifiesta de manera inmediata en el.deterim:o. productivismo capitalista, lo cual tiene un impacto evidente en aquellos
lugares donde se explotan recursos naturales, que no pueden ser sustitajdos
con la misma rapidez en que son exportadoss6. Así, cuando de nuestros pah
Joan Martinez·Alier, "De l'economie politiquea l'ecologie politique", Un siecle de marxisme. Bitan et pros: ses se envían flores para engalanar la mesa de los habitantes pudiente~ el.el
pectivecritique, París, 1996, p. 177. ·
85 Joan Martínez Alller, El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientó/es y lenguajes de valoración, Editorial.
Icaria, Barcelona, 2005, p. 275. 86 /bid., pp. 274 y SS.

390
RENAN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para apren~er y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planet;irio

Norte también se están enviando cantidades apreciables de agua, ya que la de manera diferente". De esta forma, "al asignar.precios de mercado .a las
·floricultura la requiere a gran escala, mientras que los pueblos y veredas de producciones de los nuevos espac.ios, también cambiamos los tiempos de
los lugares próximos a los terrenos donde se siembran las flores se mueren producción, y el tiempo económico triunfa, por lo menos aparentemente,
de sed, porque ella se ha "evaporado" con las exportaciones. sobre el tiempo ecológico"88.
Desde el punto de vista ecológico, al exportar una mercancía finalmente El intercambio ecológico desigúal implica que los países del Sur se espe-
lo que se envía al exterior es energía solar, incorporada sin costo alguno cialice11 E!n producir y exportar mercancías con un menor valor agregado,
(por eso los economistas ortodoxos las denominan "externalídades"), o los en términos monetarios, aunque con un más elevado costo de reposición,
nutrientes del suelo, muy difíciles de reponer. Eso se apreeia, como para: se~ ya que im;:orporan u.na mayor. cantidad de energía y materiales, mientras
ñalar algunos casos, en la exportaciones de madera y de pescado, lo cual deja que los países imperialistas exportan hacia estas latitudes mercancías con
como consecuencia una pérdida inmediata de biodiversidad, como puede un alto valor agregado (intensivos en capital y tecnología). Eso quiere decir,
verse en aquellos lugares donde se ha emprendido una extracción intensiva para ser gráficos; qué una tonelada: de madera tiene poco valor monetario,
de árboles y de peces, notándose al poco tiempo una desaparición de unos pero ún gran gasto 'de rhateria, y energía, mientras que los bienes de capital
y otros. Si hubiera que dar un ejemplo al respecto nada mejor que el 'dra- tienen µn alto :ralor Ill.onétario por tonelada. Y esta es una de las claves que
mático caso de la Amazonía, sometida a un proceso intensivo de extracción explican e:l. metabolismo de la sociedad capitalista actual, puesto que los
que está acabando con sus recursos, su fauna, su flora y, por supuesto; 'sus países imperialiStas mantienen su ·nivel de consumo gracias al excedente
habitantes originarios. Como esos recursos se van preferentemente en una de materia y energía que obtienen, a bajos precios monetarios, del resto del
dirección, hacia el Norte, existe una apropiación ecológicamente desigual de mundo, mientras que la mayoría de los habitantes de los lugares donde se
la selva amazónica por parte de los países dominantes, como se evidencia origina el flujo de máteriales y energía se hunden en la catástrofe ambien-
con la "conexión hamburguesa" de la Amazonia brasileña. En esa conexión, tal y, al fincl.l, sEf quedan sin el pan y sin el queso, es decir, sin los recursos
los voraces consumidores de comida chatarra de los Estados Unidos o de naturales y sin uri élmbiente sano y adecuado para que sus habitantes vivan
la Unión Europea literalmente devoran pedazos de selva cuando digieren di oo-namente89.
....
una hamburguesa, ya que su carne procede de parches de la amazo:iúa qué ·'·· ., . ' ·.' ·,

han sido convertidos en pastizales donde se "siembran vacas", cuya carne Trab<:l,jadores nicaraguenses enyenenados COI) Nemagón por las
va al mercado mundial para convertirse finalmente en la·"dietética" comida empresas bananeras de los Estados Unidos
basura87. Olvidados por las multinacionales y por el Estado, los damnificados por el
En síntesis, el intercambio ecológicamente desigual resulta del hecho que Nemagón (DBCP) llegaron una vez más a Managua. Son miles acampando
el capitalismo continuamente necesita expandirse, conquistando a su pasó en la ciudad, mientras otros tantos, muy enfermos, aguardan el resultado
nuevos territorios, lo que genera modificaciones temporales y espaciales; de la movilización en sus caseríos de mala muerte.
por la imposición de otra lógica económica (la del lucro inmediato), por En Nicaragua, al Sur, sobre las costas del Mar Caribe, está Bluefields. Se
los cambios bruscos ocasionados por la construcción ·de otros ·sistemas de estima que su nombre se debe a la modificación onomatopéyica de Blau-
velt, apellido de un pirata holandés que alrededor de 1630 solía esconder
transporte y por la infraestructura requerida para extraer recursos. Como
su barco en esa bahía. Las primeras plantaciones bananeras en Nicaragua
el capitalismo necesita nuevos recursos, acelera el tiempo de producción,
se situaron allí, en las postrimerías del siglo XIX. A partir de ese momento
como consecuencia de lo cual se genera un antagonismo "entre el tiempo otros piratas -mucho más despiadados- desembarcaron en esas playas
económico que precede según el ritmo rápido impuesto por la circulación para proseguir con el saqueo, aunque ahcira tierras adentro. ··
del capital y la tasa de interés, y el tiempo geoquímico y biológico controlaL
do por fos ritmos de la naturaleza", lo cual "se expresa en una destrucción
irrepa1'able' de la naturaleza y de las culturas que valoraban sus recursos
88 J. Martínez Allier, El ecologismo de los pobres, p. 276.
89 Miguel Barriga, En el polen se va y no vuelve: la deuda ecológica de la floricultura colombiana, C~f\l.~AT,
87 Osear Gutiérrez, "Conexión hamburguesa en el Amazonas", Rebelión, 22 de abril de 2004. Bogotá, 2005, p. 40.

392
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
R.E N A N V E G A C A N TO R

·En 1899 se estableció la primera filial de la United Fruit Company, la países del Tercer Mundo a causa del saqueo de los recursos naturales, los
.Bluefields Steamship· Company. Así, a principio del siglo XX Bluefields .. daños ambientales y la libre utilización de espacio ambiental para depositar
se po?icionaba como uno de. los principales exportadores mundiales de," desechos, tales como los gases de efecto inverna,dero, producidos por esos
banano. . .. países industrializados~'9o. En consecuencia, los deudores de verdad son las
En las primeras décadas del siglo XX se fue consolidando en el istmo. clases dominantes de todo .el mundo, empezando por los habitantes de los
centroamericano el modelo agroexportadór, que diseñado desde afuera
países imperialistas.
y para los de afuera, generó un désarrollo concentra~or y exclu~ente.
En ese proceso se desarraigó de la tierra a buena parte del campesin~do La noción de deuda ecológica destaca que los países del Norte les deben
provocando su proletarización, y más adelante en una descartable pieza a los pobres del mundo por haber ocasionado un "déficit terrestre( ...) pravo~
de la maquinaria de los conglomerados agroindustriales. . . · ·• cado por el aniquilamiento delos sistemas vitales básicos del planeta debido
La historia de la región transitó por caminos que presentan. hechos Y al abuso de su. aire,.sus suelos, las aguas y la vegetación". Sin embargo, la
momentos recurrentes, esquinas donde se..hi.zo fuerte el poder omni~. responsabilidad de este déficit es desigual para los pobres y los opulentos,
presente de un selecto grupito de co.mpañfas, .\:.1 ~vasallamif';~to a l;¡is, en la medida .en que el consumo y el nivel de vida son diferentes entre unos
naciones perpetrado por ~stados Unidos en defens~ de los interes.~s. y otros. Por esa razón, la deuda ecológica está relacionada con el racismo eco-
de sus multinacionales, conspira,ciones, gof'pes de Estado, fuerzas que ·
lógico, ya que quienes más soportan los efectos .de la devastación ambiental
colisionán con los pueblos y sus organizaciones que no permanecie1'o'n
inertes e hideron (hacen) sentir su voz. ·· ·· · son los pobres1 los campesinos, los indígenas, las mujeres humildes y los
Las múltinacionales bananeras levaron ancla de Nicaragua. En los otrorá trabajadores, En otros términos, para comprender la deuda ecológica es
enclaves bananeros malvive 1.a gente empobrecida, los quemados por el . menester introducir un análisis de clase, de géne;ro y de etnia que permita
veneno. Transcurrieron más de 100 años de.sde la llegada a 1<!-s playas. de. determinar la forma como los más pobres son afectados por la degradación
Bluefields, y mientras sejnvi~rten millones de dólares en la investig(lción ambiental. Porque, por lo menos en América Latina, es imposible separar
sobre los males del baqano,111iles de indigentes con s~ pid ma,n<;~ada 1 . la "cuestión ecológica", de· la,"cuestión agraria" y de la "cuestión indígena",
con sus cuerpos carcomidos por el agrotóxico, marcharon sobre M~~a~u.a. ya que la ecología no es solamente. '.'un tema del 'medio ambiente"', sino
Eran miles, algunos murieron en el viaje, y otros vieron morir a sus hij~s ·
"necesariamente un tema socié1ly·político,ymuy explosivo"91.
que no trabajaron nunca en una bananera pero fueron contamimi.dos
por sus padres. Es el legado máldito de un modelo irre.sponsáble y ab- En una perspectiva histórica, durante los últimos cinco siglos los habi"
solutamente inmoral. · · · · tantes de IOs países imperialistas han contraído una deuda con los pobres
En estos días nuevamente Managua recil:Je. a los damnificados por. el del mundo, como resultado de una diversidad de procesos mutuamente
Nemagón, el ,veneno ql!e las multinacionales sabían que era ester})!~~~ relacionados, entre los que sobresalen:Ja extracción de los recursos (mine~
dar y cancerígeno, pero aplicara~ igualmente a favor de la salud d(l,W,7 . rales, marinos, forestales y genéticos) en íos países del Sur; la consolidación
finanzas. de un intercambio, ecológicamente desigual, como resultado del cuq_l .se
Fuente: Gerardo Iglesias, "El Nemagón; la Insignia de los nuevos piratas'', en Correspondencia de Prensa, . exportan bienes primarios sin evaluar económicamente el impacto social y
Año 11, n.º 2041, Marzo 27 de 2005. ambiental generado por su extracción o producción; el sq_queo, destrucción
y devastación de hombres y culturas desde la era colonial; la apropiaciém
.G. El desconocimiento de la deuda ecológica que el imperialismo le debe al de conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre semillas y
mundo dependiente plantas medicinales,,en los que se sustentan las modernas agroindustrias y la
Por deuda ecológica de.be entenderse el no pago por part~ de los :países al- biotecnología; la destrucción de las mejores tierras de cultivo y de los recur~
tamente industrializados de los daños causados durante v:arios siglos por
la explotación indiscriminada de los recursos naturales destinados a la ex-
portación, en los que no se compatibilizan los impactos negativos sobrelq~ _ 90 John Dillon, "Deuda ecológica. El Sur dice .al Norte: "es hora de pagar", en www.debtwatch.org/cat/fór-
ecosistemas y los hábitats locales. En forma más concreta puede considerars~ ::' macio/ maleti/rr¡ateria//de/daldillon.pdf , ;.
91 Fernando Mires, "la nueva ecológica, El sentido politice de la e~ol9gía en América latina", en.Ecología
corno "la deuda contraída por los países industrializados del Nor~~ ~C>I1. lcis solidaria, Editorial Trotta, Madrid, 1996. p. 28.
. ·;· ···.... '·:.'"'
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plan.etario

sos marinos para la exportación, debilitando la autosuficiencia alimentaria destinadas al pago. de los intereses y amortizadones de la deuda e.xterna
yla soberanía cultural de.las comunidades del Sur; la contaminación de la aumentan la extracción de recurs.os naturales para convertirlos en exporta~
atmósfera por parte de las naciones industrializadas, debido a la excesiva dones al mercado externo con el fin de obtener dinero para seguir pagando
emisión de gases que han afectado a la capa de ozono, provocando el efecto las deudas. El costo ambiental de ese proceso se materializa en hechos como
invernadero y desestabilizando el clima; "la apropiación desproporcionada los siguientes: . ·
de la capacidad de absorción de dióxido de carbono que tienen los océanos • Acelerada deforestación que destruye la. biodiversidad y convierte en
y bosques del planeta"¡ ia producción de armas químicas y nucleares,. cuya .desiertos vastas superficies de tie:r;ras anteriormente fértiles. "Desde 1970
puesta a punto se hace con frecuencia en los países del Sur; y la venta de las .áreas arboladas ha¡:i dismin_uido de 11,4 km2 por cada mil habitantes
plaguicidas que no son usados en el Norte y el almacenamiento de desechos a sólo 7,3 km2 "~4 •.
tóxicos en los países del Sur92, · •·' . La utilización de las mejores tierras de cultivo para la exportación ha
Con respecto a las relaciones entre deuda externa y deuda ecológica cabe forzado a los campesinos a cultivar, tierras marginales. Por ejemplo, la
destacar dos aspectos: primero, los precios de las exportaciones no in\:luyen utilización para el c;ultjv9 de laderas escarpadas, vulnerables a la erosión,
los diversos costos sociales y ambientales, que:no se contabilizan, e$. decir, ha favon:!cido los fatales deslizamientos de lodo que en los ú,ltimos años
son gratuitos y lós saberes (por ejemplo el cqnocimiento exportado desde han afectado a.Honduras, Nicaragua y Vene.zuela. ,
América Latina sobre el manejo de determinados productos, como la papa • .Incremento del uso de. plaguicidas y fertilizantes químicos. Por ejemplo,
.o el maíz) tampoco se pagan. Pero, al mismo tiempo, las emisiones de gas la industria bananera de diverSOf? países utiliza el plagicida DBCP, qu~
carbónico que se producen a gran escala en el Norte son absorbidas. gratis por provoca esterilidad masculina. .
la vegetación o los océanos de todo el mundo, incluyendo en gran·medida • Destrl.J.cción de los manglares para la cría del c~marón, favoreciendo así
al Sur del planeta. Es como si los ricos del mundo se hubieran "arrogado -.las ihundaciones en las zonas .costeras. En. Ecuador, .el 70 por ciento de
derechos de propiedad sobre todos los sumideros de co2, los océanos, la los mangl?ll'eS ha sido destruido p;;tra instalar criaderos de camarón para
nueva vegetación y la ahnósfera"93¡ segundo, la cancelación deJa deuda . la exportación, afectando qm ellp la s11pervivencia de los pE;?scadores tra-
externa degrada la naturaleza, puesto que-para pagarla debe-aumentarse dicionales y aumentando las posibilidades de inundaciones provocadas
la producción, lo cual se hace a costa del empobrecimiento de la gente y de por elfenómeno de El Niño. . . .. , 1
• • •
una mayor extorsión de la naturaleza·. En la medida en que se dedican más • Disminudón del valor.nutricional de los alimentos e increme~to del uso
recursos para exportación con la finalidad de pagar la deuda externa, los de conser.;antes p~ra preservarlos durante ~ás ti~mpo de forma artifi-
países pierden sus riquezas naturales y la deuda se incrementa~ Esta es una cial, todo lo cual E:!B provocado por el transporte de alimentos a grandes
muestra palpable de injusticia económica y ambiental, propia del sistema distancias, lo que incrementa además el gasto de combustibles fósiles. Un
capitalista e imperialista. Como parte de esa injusticia, la deuda extern'a ejemplo concreto, la lasaña que se consume en los hospitales de Inglaterra,
se sigue cobrando -y pagando, que es lo peor- cumplidamente, perq la nos ayuda a clarificar lo que estamos diciendo. Una ración de lasaña está
deuda ecológica·contraída por los·países imperialistas nunca se· menciona, elaborada con ingredientes de origen muy diverso, que recorren 27.800
como si no existiera. kilómetros antes de llegar a la mesa: "Pasta producida en Italia, tomates
Existe una estrecha relación entre la deuda externa (financiera) que· de~ cultivados en España, o incluso ajos chinos y carne de pollo engordado
sangra a los países dependientes y la deudá ecológic?t (nunca reconocid;;t ·•en Nueva Zelanda. Ningún ingrediente se produce cerca de donde se
por los países dominantes en el sistema mundial), debido a que lás divisas ·consume, todos han debido viajar por tierra, mar o aire"9s.

92· lbfd.
93 Joan Martínez Allier y Arcadi Olivares, ¿Quién debe a quién? Deuda externa y deuda ecológica, Editoriai
Icaria, Barcelona, 2003, p. 43. Ver también: CENSAT, Agua Viva, Una exigencia del Sur: reconocer la deuda 94 J. Dillon, op. cit..
ecológica, Bogotá, 2001. · 95 Eric Suñol del Río, "los malos humos de la comida", en Rebelión, 5 de octubre de 2006.

396
RÉNÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar 1 Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Sustitueión de la diversidad biológica por monocultivosybosqi.les artifi- ciento ,de la huella de toda la Humanidad. Esto quiere decir que "sólo 11n
ciales. De esta manera, lá explotación comercial de los plantaciones fores" quinto de la población utiliza dos tercios de la capacidad de carga'.'. :Els .esa
••.·tales extrae la madera y destruye el resto por considerarlo "desechos". · quinta parte de "deudores, ricos la responsable de que la Humanidad. esté
• Pesca excesiva: "Las existencias mundiales de pesca están en declive; con cor:isumiendo un 40 por cjento más 9.e recursos de los que pueden regenerars~
una cuarta parte ya agotada o en vías de serlo y otro 44 %·éxplotado 'ai sosteniblemente. Por cada persona que tj.tiliza el triple de lo que.en justicia
·límite de su continuidad biológica"96. le co!responde de la capacidad de carga del planeta, hay tres que sobreviven
• Desh·ucción de hábitats naturales y humanos como-resultado de los ries- con sólo un tercio de lo que realmente les corresponderfa"100.
gos de la extracción de petróleo. Por ejemplo, los dañós provocados por : '
la Shell en el delta del río Níger, hogar del pueblo Ogoni97. H. Cambio de qeuda externa por naturaleza y el fal_so protecd<;>i:iismo
De otro lado, un procedimiento adecuado para sopesar la deuda eco~ ambiental de los. países imperi<dist.as
lógica contraída por los voraces consumidores de los países imperialistas La deuda externa se ha convertido en un mecanismo de recolonización y de
y los subconsumidores del Bur radica én comparar sus respectivas hriellas reforzamiento dela dominaciónimperialista en los últimos 25 afias, que se
ecológicas. Por huella ecológica se entiende la cantidad de "tierra cultivable, ha mq.terializado.en la implementación de los planes de ajuste estructural
zonas de pastoreo, bosques, producción oceánica y capacidad de absorción (PAE) para acondicionarlas. economías nacionales del mundo periférico
de dióxido de carbono que es consumida por una persona promedio en un a las estrategias de los países imperialistas y sus multinac.ionales. Corno
áréa geográfica determinada"9B. Esa noción apunta a medir el impacto de resuH<:lC(O de esos PAE se ha.produciqo :1.u:i:aimpr~sionante J;ransfereµcia de
los modelos de consumo con relación a la capacidad de carga del planeta, lo recwsos í;'inancieros deLSt¡rh&cia al.Norte, porprirriera vez-en la historia
_cual se entiende como el máximo de población de una determinada especie del capitalismo, .lo qµe representa un permanente desangre de las econoc
que puede sobrevivir en cierto hábitat, sin provocarle daños irreversibles. mías nacionales del Sur c:lel planeta. Así r.rlismo, esa deuda ha tenido otra.s
En el caso de un país, la huella ecológica mide la superficie biológicamente consecu~ncias, como la privatización.de los activos públicos; l¡:¡ conversión
productiva que es necesaria para mantener' el nivel de rectirsos de ese país de los bienes comunes en mercancías y, por supuesto, el empobrecimiento
y para absorber sus desechos: de millo:µes de seres.humanos. ·. ,
Cuando la huella ecológica de un país es mayor que su capacidad: , La deuda externa como mecanismo de sujeción ha repercutido directa~
' 'ecológica· de carga, ese país tiene que "importar" dapacidad de éarga ' mente en la mercantilización y privatización de la Naturaleza, más específic
de algúrl otro sitio y/ o consumir su capital natural a un ritmo mayor camente a través de lo que se ha denominado canje de deuda por Naturaleza.
que el de la regeneración de la naturaleza. Esto se logra importando Estos canjes se empezfil'.oll a 4nplementar en la década de 1980, y desde
alimentos; combustible o productos forestales o agotando su provisión entonces/ Esta, dos Unidos h~ firmado acuerdos de este tipo con países como
de recursos renovables y no renovables (por ejemplo, combustibles fósi- Bangladesh, Belice, Bolivia, Costa Rica; El Salvador, Filipinas, Panamá, Perú
les). También puede "exportar" desechos, como el exceso de emisiones y Colombia,_ entre muchos. . ·
,·de dióxido de carbono que su masa forestal o los océanos circundantes La forma como funciona diCho· canje es muy simple: ,un gobierno .de
no pueden absorber99. un país endeudado pacta un acuerdo con el gobierno de.·Estados Unidos
·'.Teniendo en cuenta los resultados de la huella ecológica por países se a través del cual se estipula que se le va·a.condonar un monto de la deuda
encuentra que a escala mundial ·el 77 por ciento· de la población humana externa con la condición de que dicho país invierta recursos monetarios en
tiene una huella ecológica menor que la media, de sólo 1,02 hectáreas, pero la conservación 9.e su medio ambiente. A· partir del acuerdo intervienen
el otro 23 por ciento, los verdaderos deudores ecológicos, ocupan el 67 por ONG privadas de.los Estados Unidos, que entregan subsidios destinados a.la
protección, lo cual les permite intervenir en el asunto. Entre las ONG de esta
96 J. Dillon, op. cit..
97 /bid.
98 /bid. 100 /bid.
99 /bid.

398
·¡ü:N'AN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

clase más representativas se encuentran Nature Conservancy, Conservation una ocasión manifestó: "No tenemos que preocuparnos por· nuestras deudas
Intemational y World'Wildlife Fund, Inc., ligadas directamente a la USAIS, porque todavía tenemos selvas para pagarlas"103. Con todo y lo cínicas que
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El asunto puedan ser estas declaraciones, por lo menos no se encubren con el sofisma
esencial estriba en que esas ONG están vinculadas, o son una fachada verde, de la "protección ambiental" de que hace gala el discurso ecologista deUm-
de las grandes corporaciones multinacionales. perialismo y de sus ONG;.pretendidamente protectoras de los ecosistemas;
No es necesario ser un adivino para concluir que con e¡;os acuerdos se sino que en forma directa y sin eufemismos dejan en evidencia los objetivos
está entregando en bandeja de plata la Naturaleza al capital imperialista, rapaces del imperialismo, con respecto a los bosques y selvas del planeta.
vía sus ONG supuestamente ambientalistas. No es casual, en consecuencia,
que las zonas naturales protegidas en el canje sean aquellas que tienen más B. Tráfico de animales de las zonas ricas en biodiversidad o cómo se libra la guerra
biodiversidad y recursos: en El Salvador, un bosque nublado, único en este comercia/ contra las especies
país, en el cual proliferan orquídeas, monos araña, pumas y búhos rayados; El comercio <le arumafos se constituye el.1 un
tráfico desigual que se hace
en Belice; un segmento del Corredor Montañoso Marino Maya, en el cual se siempre en la dire~ció:ti. Sur-Norte~ es realizado por mafias organizadas y
incluyó un pedazo de costa en el Caribe; en el Perú, la Reserva Natural de tiene como objetivo transportar mascotas de compañía o producir mercancías
Pacaya-Samiria, comprendiendo El Santuario Histórico de Machu Picchu y exóticas apartir de partes animales (piel, marfil, dientes) para adornar a la
bosques tropicales de la selva amazónica101. burguesía de los países industrializados. Este tráfico ilegal es tan signifi-
Como para que no queda duda sobre cual es el sentido de la pretendida cativo que se ci:msidera como la segunda actividad comercial subterránea,
protección de zonas naturales por parte del imperialismo, queda estipulado solamente s~perada por el negocio de los estupefabientes.
en los acuerdos que en el futuro Estados Unidos y sus ONG implementará.Il Algunod:éi~tos scin indicativos de la expoliadón de especies a que son
una conservación biológica que podrá generar servicios ambientales priva~ sometidos i¿s países q;ie tienen la desgracia de poseer una gran biodiver-
tizados, un eufemismo para denominar a las mercancías de origen natural. sidad. Entre ese gran mercado de especies arumales y vegetales, pueden
De paso, los habitantes ancesh·ales de esos territorios son expropiados y Citarse, los'siguiehtes casos: . .. . . .
expulsados de sus lugares de origen, para dejarle el terreno despejado a Ias • P~Íinates: más.de cincuenta riiillones de primates son capturados arittaÍ-
empresas multinacionales y a sus científicos e investigadores, encubiertos ni:ente y 'utilizadós erí. faborat~rios de investigación (los menos) o como
ahora con un ropaje de ambientalistas y defensores de los ecosistemas.· allii.nale¿ de compañía. . . .
Con el instrumento del canje por naturaleza se refuerza entonces la: do- • Elefant~s: unos 150.000 colmillos de elefantes (entre.600 y 900 toneladas
minación imperialista, se privatizan los recursos naturales, se abre el cami- de marfil) sori esquilmados para fabricar prodriétos artesanales o 'deco~
no a la mercantilización de las selvas y los bosques, se permite el ingreso rativos. · · · ·
de los biopiratas de los Estados Unidos, a la vez que este país se presenta a • Reptiles: diez millones de pieles de reptil se destinan a la confecdón de
nivel mundial como protector de la Naturaleza. Paradójicamente, algunos bolsos, zapatos u otros productos de lujo. Algunos reptiles se convierten
gobiernos del Sur son más francos a la hora de definir lo que significa canje en exóticÜs animales de compañía. · ·
de deuda por Naturaleza cuando les anuncian públicamente, como lo hizo el • A ves: cinco millones de aves son capturadas con destino a los salones
de Filipinas en 1996, a las grandes multinacionales que "para atraer empresas de ca'sas de países desarrollados, restaurantes de lujo y coleccionistas
como la suya(... ) hemos derribado montañas, arrasado selvas; secado zonas privados .
. pantanosas, movido ríos, desplazado ciudades (... ) todo p~a facilitarles a Felinos: unos quince de millones de pieles de mamíferos (nutrías, felir:tos¡
usted y a su empresa hacer negocios aquí"102. O como el gobferno de Indo- etc.) engrosan cada año lujosas peleterías en Estados Unidos, Europa y
nesia -cuyo territorio alberga una impresionante biodiversidad- que en Japón.

101 "La verdad sobre los 'Canjes de deuda por naturaleza'", en Rebelión, 1Ode enero de 2004.
102 Anuncio del gobierno de Filipinas en la Revista Fortune, citado en F. Broswimmer, op. cit. p. 149 103 Citado en F. Broswimmer, op. cit. p. 1SS.

400
fl,:ENÁf'l VE_GA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

·.-.Ranas: cerca de 250 rrúllones de ranas (sobre todo, ranas,tqro) soncaptu- que en estos momentos se esté dando otro paso srniestro por parte de .-los
·- '·rada~ en sus hábitats naturales con destinos a restaur¡mtes. " ., . laboratorios de biotecnología de los Estados Unidos en.dirección de paten~
.; : 'Pec~s: Entre 350 y 600 rrúllones de peces ornamentales son ca,pt,urados tizar animales, a los cuales se les ha.hecho alguna modificación genética;
para abastecer acuarios y peceras en todo el mundo. . ·. . , . --, , como.si fueran inventos de los científ;icos, algo que se iniciüen 1988 con el
·cactus: ocho millones de cactus son recogidos clandestinament~. Su llamado Ratón.de Harvard.;
destino son las casas de los países occidentales. _. _ Esto se inscribe, para completar, en esa vulgar lógica mercantil de con~
Orquídeas: Casi nueve i:cilloµes de orquídeas y flores de los bosques _siderar_a los animales no como una parte sustancial de la vida, con todo lo
tropicales son recolectadas con destino a países occidentales. que significa pá.r;i nuestra, propia ·supervivencia e.orno especie, sino como
Coral: más de el.os toneladas de c;:oral se convierten anual~nente en orna; factorí(!s econórrúcas, puesto que se dice que las vacas, los cerdos, los pollos
mentas y objetos decorativos104. . .. , y otras especies sólo son fábricas de ca;rne o leche. Con estos criterios eco-
Desde luego, para q11e un negocio d_e tal !llagnitud funcione e:xisten C\>II).~ riorrúcistas por supuesto que poco importa el sufrirrúento de los animales y
plejas redes de negodaptes de animales, emparentad<ts con oh·as activ;idéld~s la desaparición de especies, algo relacfonado direc;tamente con ese tráfico
como el narcotráfico, en las, qµ.e participan funcionarios estatales y empre- mundial de seres vivos, que solamente beneficia a los países imperialistas y
sarios privad?s tanto <;le ,los países imperialist'}S como de los paí,ses cl.e:pen- aniquila la vidi;i en los países más biodiversos 9-e la Tierra. Eso se confirma
dientes. Solo de esa ~arma p:u:eden ser _ext:r-aídos el.e la Amazonía brásneñél,. _al recordar, por ejemplo, que la Unión Europea es ,el principal consurrúd9r
para. señalar el caso más ~berrante _de expoliación imperialista,1? ~J..lyr\es de animales exóticos, siendo el. primer. importador mundial de pieles de
de animales, de lo_s cuales Ill.:UY pocos llegan vivos a su destinoJina1, _pu<Ts~ reptil, de loros~· c;le boas y de pitones y el segundo importador, después de
to que sólo uno de cada diéz :i·esisi:e las, tra,vE!sías, ~l c;:am~io d~ h.ábitat; la los Estados Unidos, de primates y felinos. En ese me_rcado internacional
suciedad o el maltratolOS. No es cóinddencia, entonces, que en Brasil 208 de seres vivos, España deserripefía un papel significativo, por su posición
esp~cies están serial!l~~te ~ena~~~~-s~oii, . '_,' . '. · . . . ..· _ _ · ·... : ·;; geográfica, al ser puente enh'.e África Ecuatorial, América Latina y el sudeste
. El mercado de los animales y de las plantas exótica::\ está. cl.arap:l~~~~ asi_ático, con los Estadas JJ:riidos y otros lugares.de·Europa101. ,
definido en términos econórµi.cos y geográficos: ia oferta la surrúr1fstraii los
paí~es tropicales y la dema~da se concen.tra e~ los países,Jndustri~iZéJ:~Os. Con todos los elementos considerados es evidente que el imperialismo eco.;
En estos últimos se presenta un consumo insostenible dE! faunél 7;x<i!ica, lógico tiene nuiltiples dimensiones, que ameritan _ser consideradas. tanto
. abast~cido por países en los ¡::uales los .c_a~pesin9s yJos ha."b~jª-clér~s. so.: para entender la voracidad_ del imperialismo contemporáneo, como.para
portan desastrosas cordiciones de f!aj.st.encia. _En ese !llercª-d,(J i.J;1;~~r?!=leiRrª1 organiza,r luchas de resis~encia y defensa de los ecosistemas por parte d_e
existen consurrúdores conspicuos que buscan ejemplares raros, pero t~bién' todos aquellos que sentimos que la naturalez;a se ha convertido en_ elµltimo
debe incluirse a la _industria farmacéutica, la cual compr~ especiep vent;:!nO~ coto de caza de la mercantilización ecocicj.a del capitalismo mundial.
pas; COIDO arañas y serpientes, para experimentar y prO~t\CÍr d.etermmadas
sustancias, indispensables para la producción de nuevos, medicalll.ent?S. Y llL Capitalismo, eco.logía y discµrsos ambientales
mercancías, con los beneficios ecoµórrúcos subsecuentes qúe de a.llí sé.de~ En esta apartado se examinan las relaciones entre el capitalismo; la ecología.

ri~an para las multinacional~s. En co~ecuencia, tampoco re¿ulta éx~i:rfi¿
' '. ' .1 . • . . . . • ..., . ' ...- ·¡ ' -..: y algunos.delos discursos ecológicos (ecologismo o ambientalismo) que se
han construido para explicar los problemas ambientales de nuestro tiempo.
104 'Zuriñe Vázquez, "La INTERPOL del tráfico de especies", en Rebe/ión,'12 de abril de 2006.... ·· En particularse hace una crítica a la noción de "desarrollo sustentable", por
105 Marió'Osava, "Tráfico de animales, un negocio millonario", en web.chasqué.net/informe;iagostó-2001/ ser la principal falacia de la "ecología de los ricos" y se señalan las principales
· info2001-08-15.htm; "Comercio internacional de animales y plantas", en www.!españa.es/naturfl,educa/·. características del ecosocialismo o de la ecología política de la pobreza.
conserva_comercio.htm; "El tráfico ilegal de especies", en www./españa.es/ naturaeduca/hom_tri:Ifico-
especies.htm; "Animales y plantas en peligro de extinción", en www.anbientun.com.revista/ 2003_04/ ·
EXTINC/ON_imprimir.htm
106 M. Osava, op. cit. 107 lbíd.

401. ._
RENÁ.N VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

A.. Capitalismo y ecología: mutuamente excluyentes previamente imaginable. Hemos llegado a esta situación porque en
El capitalismo realmente existente funciona a partir de dos condiciones este sistema los capitalistas han conseguido hacer ineficaz la capacidad
fundamentales: una expansión económica y geográfica como soporte de de otras fuerzas para imponer límites a la actividad de los capitalistas
los procesos de acumulación de capital; y dicha acumulación sustentada en nombre de valores diferentes al de la acumulación incesante de
· capita1110.
en la explotación de los seres humanos y la destrucción dé la nattiraleza
sin asunúr costo alguno. Los capitalistas han logrado que estas dos condi- Una mirada superficial a propósito de la relación entre capitalis~o y
ciones operen.: gracias a la activa intervención del Estado en su favor, por~ ecología indica que entre los dos términos no puede haber ningún acuerdo
que éste asume la construcción de infraestrutturá para el funcionamiento posible, por la sencilla razón que el objetivo del capitalismo radica en mer-
del capitalismo sin exigirle que restaure el medio ambiente destruido. Los cantilizar todo lo que encuentra a su paso, incluyendo a la propia naturaleza
empresarios capitalistas no asumen el restablecimiento.de las condiciones y al discurso ecológico ..Como al mismo tiempo el capitalismo se basa en
naturales destruidas ni la eliminación de la contaminación generada pór los la explotación de los trabajadores y.de los pobres, puede concluirse que el
sistemas productivos, por la sencilla razón de que eso incrementa: los costos capitalismo es en esencia incompatible con la vida. Por esta razón, se plantea
y reduce la producción1oa. · una clara bifurcación: .
Dentro del capitalismo no hay salida a la crisis ambiental, entendiendo o el capitalismo triunfa al ocupar todos los espacios como pretende,
que este sistema lo único que ha hecho es ganar tiempo expórta:ndo los ptó~ y entonces acaba con.la· ecología y pone en riesgo el sistema-Tierra, o
blemas ambientales al mundo periférico, suponiendo que siempré los podía triunfa la ecología y destruye al capitalismo, o lo somete .a tales trans-
eludir en los centros dominantes. Hasta ahora eso lo ha hecho por la vía dé formaciones y reconversiones que no pueda ya ser reco;nocible como tal.
descargar los residuos contaminantes en el Sur y· de imponer sus ~modelos Esta vez no va a haber un arca de Noé que nos salve a algunos y deje
de "desarrollo", "forzándolo a aceptar severas limitaciones a la producción perecer a.los. demás. q Il.OS salvamos todos o pereceremos todos111.
El capitalismo ade~ás posee unas características antiecológicas de tipo
1
industrial O la utilización de formas de producción ecológicamente más Sá"
ludables, pero también más caras"109. Esto es lo que el capitalismo histórico cultural,.al pregonar:el individualismo extremo como pauta de comporta-
ha venido haciendo durante los últimos cinco siglos, pero hoy la econcimía- miento socialmente. admitido, la· propiedad privada como esencia de los
mundo capitálista cobija a todo el globo y' ha genefado tal destrucción de los individuos, la apropiadón pr~vada.de la riqueza social, la competenciq
ecosistemas que la situación no puede remediarse con su :éxpcírtadóri a:la' desenfrenada de todos contra todos; la maximización de ganancias, la mer-
periferia. Al capitalismo hay que considerarlo con:i.o una totalidad :r:riúndial cantilización . dé cualquier, cosa, .el egoísmo y el afán de lucro sin importar
para poder entender porque razón al mismo tiempo que se adoptan algurias sus costos .sociales y ambientales. Como lo dice Leonardo Boff, el capitalismo
medidas protectoras del medio ambiente en los centros capitalistas se acehtui:l: · nos ha conducido a los seres humanos a ser ~'suicidas, homicidas y elnoci~
la destrucción de recursos en las zonas periféricas y semicoloniales. · · ·' das", y "ahora comenzamos a ser ecocidas"; ¿No será que el capitalismo nos
Por ello, el capitalismo plantea por primera vez un irresoluble dilema conducirá pronto a ser también "geocidas~'112_.
ambiental para la humanidad: ántes las crisis ambientales eran limitada:;; iy · En conclusión, si la causa fundamental de la crisis ambiental que hoy
perfectamente localizadas, pero · · pa:dece el mundo se encuentra en el modo de producción capitalista, es
solamente el capitalismo histórico ha llegado a ser una amenaza para '· contradictorio suponer un capitalismo ecológico. Por esta circunstancia,
la posibilidad de una existencia futura viable de la humanidad,. por · la crisis ec<?lógica remite a cuestionar el funcionamiento de las sociedades
haber sido el primer sistema histórico que ha englobado toda la..Tierra :: contemporáneas en su. totalidad: su manera de destruir la naturaleza, el
. ·Y que ha expandido la producción y la población más allá de tpdo lo. patrimonio común de la humanidad, su modo de producción y su: modo

108 lmmanuel Wallerstein, "Ecología y costos de producción capítalístas: No hay salída", en www.ecoportál, 110 /bid.
netlcontent/view/fu///36404 111 Leonardo Boff, "La contradicción capitalismo/ecología", op. cit.
109 /bid. 112 /bid.

404
:1,,¡ :~:·1
~,¡..! '\ ~
,,
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planet;1rio i
~

;:¡
¡
t
·¡i
. de consumo, los productos que resultan de su actividad económica, los La quinta parte más rica consume el 58 por ciento de toda la energía .,
~ ;!
~edios de producción empleados, su sistema de necesidades, sus ciencias utilizada por los seres.humanos, mientras que la quinta parte más pobre i!
usa menos del 4 por ciento. :¡¡
y sus técnicasm.
.'1
. Para que esta afirmación no se quede en un elevado marco de abstrac- El efecto del consumo de los ricos comparado con el de los pobres se :~ :
!i~
ción, en las líneas que siguen vamos a mostrar el carácter antiecológico del aprecia en la emisión per cápita de co2, que en el caso de un habitante
capitalismo con tres ejemplos de la vida cotidiariá.: el consumo de carne, el . promedio de los Estados Unidos era de 20,2 toneladas en.1999, lo cual i~
.¡•
11
uso de los automóviles y la utilizaciól'l. de los teléfonos celulares. Con estos representaba 10 :veces más emisión que la de un brasileño que genera 1,8 ;!!
,I
tres ejemplos se pretende recakar que el capitalismo no es una sociedad sos~ toneladas de anhídrido carbónico. ·I
1!i
tenible, si entendemos por tal la existencia de: una organización social que • El 20 por ciento de más rico O.e la·población del mundo es responsable ·1!
i!
satisfaga las necesidades de todos los seres humanos y mantenga ál mismo del 86 por ciento c).el total de los gastos en consumo privado y.posee el
'i"
tiempo el entorno biótico. Ya el poeta Pier Paolo Pasolini había señalado qué 87 por ciento de la flota mundial de vehículos. :,1
el "consumismo consiste en un· verdadero cataclismo antropológko"· :que El 20 por ciento más rico del mundo consume el-45 por ciento de toda :!¡
degrada la gente y que puede considerarse como un neofascismó consurhis'- la carne y el pescado, provocando la reducción de las bandas de peces, :~¡
,,:!{
ta, un verdadero poder ''.totalitario, violento, falsamente tolerante (...) má.s hasta el punto que cerca de la cuarta parte está actualmente agotada o en :1
represivo que nunca, corruptor, degradante (nunca ha tenido más sentido peligro de agotamiento y otro 44 por ciento se está pescando hasta llegar :¡¡

que hoy la afirmación de Marx de que el capital transforma la dignidad a su límite biológico. !i\
humana en mercancía)"114. • El 20 por ciento más rico es responsable del 53 por ciento de las emisiones ,¡
Antes de considerar estos ejemplos, es necesario recordar que-la: lógica de dió;xido de carbono, contra sólo el 3 por ciento generado por los más l•J
¡\¡
pobresm. ¡,
mercantil del capitalismo lleva a que se produzca y se consuma ert forma
.l
desaforada, sin tener en cuenta los costos ambientales y humanos ·de ese pro- Con esta información de conjunto sobre la detestable desigualdad mun- ;I
\'
ceso. Pero, además,.dadas las desigualdades socfales inherentf!~ al cá.pitalis:;. dial en la calidad y la-fonna de vida en el "democrático" capitalismo real- ,,¡~
mo, no todos las clases sociales'ni todosfos seres humanos tleneri.las mismas mente existente, podemos considerar los tres ejemplos mencionados ..· ... ~
:,j1
posibilidades de consumir las mercancías que ofreée el capitalismo; lo ·qu~
genera una segmentación del consumo caracterizada por el sobreconsum<? J. El consumo desaforado, de carne por una min~ría mundial y sus efectos ambiental~~ [j
de unos pocos y el subconsumo de la inmensa.mayoría de la población del · Si se plantE;!a qq.e ei consµmo de carne es una cuestión política, muy segur¡:¡.~ ~~
planeta. Dicha segmentación, desde luego, tiene repercusiones inmediatas mente dichCJ. afirmación será considerada como demencial, porque ese asunto ~
sobre los ecosisteni.as; como se ilustra con·algunos datos básicos sobre)a~. se considel'.a como algo privado. Ese no es un tema público y mucho menos n :il
"
relación entre consumo y destrucción ambiental: ' . ;.:!:; se le relaciona con el deterioro del medio ambiente. Sin embargo, sí que es ~
j1
El 20 por ciento de la población mundial que vive. en los países de m.~• · un tópico directamente relacionado con la destrucción ambiental, pues la ~,,
'I
1
yores ingresos con8um~ el 86 por ciento de todos los recursos existepte¡;;, deforestación, la erosi(Jn, la escasez y putrefacción del agua, la contaminación l !

mientras que el 20 por dento más pobre consume sólo el 1,3 por ci~il.tog • .. atmosférica, el cambio climático, la perdida de biodiversidad, la expansión J
Casi 1.000 IÍJillones de habitantes de países dependientes y semicoloniales::i; . de las enfermedades, la injusticia y la desigualdad están asociadas con la il
· corren el peligro de perder acceso a su fuente príncipal de proteína;;yq :: producción y consumo de carne. Eso se puede ilustrar recordando algunos ~
~
que la pesca excesiva impulsada por la demanda de exportación-par~::• datos elementales sobre el consumo de carne:
pienso y aceites animales ejerce presión sobre las existencias de petes,,f '· • El 20 por ciento más rico del mundo consume el 45 por ciento de tqda lq.

carne y el pescado. 1
1

113 Alain Bihr, ~Le mouvement ouvrier face a la crise ecologique", en Crise ecologique et capita/isme,
tian socia/e, París, 1994, p. 17. 115 J. Dillon, op. cit.; H. Vaneeckhaute, op. cit.: E Altvater, "Existe un marxismo ecológico", en www.polwiss.
114 Pier Paolo Pasolini, Escritos corsarios, Editorial Planeta, Barcelona, 1983, p. 90. fu-berlin.de!people!a/tvater/Aktuel/es/Marxismoecolespagn.pdf . ·: .i. ·::. ·

406
. RENÁN V·EGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

.• :El 45 por ciento de toda la producción de los cereales en el mundo se que para alimentar a parte de la población del planeta se deben destruir los
.destina a engordar ganado en los países del Norte. · · ' · ·>' ' pocos bosques que quedan. Por eso, "desde ahora, la cuestión de si obtene~
En México, el ganado (en gran parte para la exportación a Estados Unidos) mos nuestras proteínas y calorías de animales o plantas tiene implicaciones
come más cereales que los humanos, mientras un gran porcentaje de" los direc:tas sobre la cantidad de bosque restante que tenemos que arrasar'!.ns,:y
niños y niñas en el campo sufre de malnutrición. esta no es una cuestión del futuro inmediato, es un asunto álgido de·nues-
Sólo con los cereales que se ahorrarían si cada estadounidense comiera tro tiempo, porque las selvas tropicales están siendo destrozadas en forma
el 10 por ciento menos de carne, se podría nutrir a unos 60·millones de acelerada en África, Asia y América Latina para sembrar ganado o convertir
personas. árboles en hamburguesas.
• En Estados Unidos, una hectárea de habas de soja produce 17 veces más El segundo efecto negativo es el agotamiento del agua dulce, ya que entre
proteína que la misma hectárea utilizado para el ganado. todas las especies animales las que más consumen agua son aquellas desti-
Para producir un kilo de carne se necesita 100 veces más agua que para nadas a producir carne, .de donde se desprende que para reducir el consumo
producir un kilo de cereales. ·· . · :' de agua es necesario disminuir el consumo de carne: "La dieta usual de una
• Una hectárea de cereales produce cinco veces más proteínas que sise dedica persona en Estados Unidos requiere 16.000 litros de agua por día (para dar
a alimentar ganado de carne. Si la hectárea se dedica a producir legumbres, de beber a los animales, irrigar los cultivos, procesar, lavar y cocinar, entre
la relación es de 10 a uno; y de 15 a uno si se producen verduras:· .'· ·· otros usos). Una persona con una dieta-vegetariana requiere solamente 1.100
Se precisan unos 16 kilos de cereales y legumbres para producir un kilo litros diarios". Así ni.ismo, se requieren 550 litros de agua para producir
de carne de vaca. · suficiente hariri.a para una ración de pan en los países del Sur, pero hasta
• La cantidad de proteínas que se emplean para alimentar al ganado en 7.000 litros_ de agua para producir 100 gramos de car:r{e de res119.
Estados Unidos corresponde a la mitad de la que se requiere para ácabar 1

con el hambre en el mundo116. _,. El despilfarro de agua en l_a producción de carne


El consumo de carne per cápita se ha duplicado en el últimomedib siglo y Si se ducha. un.a vez al día, y. cada ducha dura un promedio de s_iete
su demanda se ha multiplicado por cinco, lo·que ha corillevado un aumerito minutos, a razón de 8 .litros por minuto, usará 19.300 litros al añp para.
de la presión sobre la tierra, el agua, los bosques y la energía en diferentes ducharse tpdos los días. Cuando compara esa cifra, con. la cantidad que
lugares del mundo. Consideremos en forma breve algunos de los efectos más léi F~nidaci.Ó~ paál I~ Educación del Agua calcula que 'se uSa en la· prod,uc- · · ·
nocivos del consumo de carne. El primer efecto negativo está representado cien de cada kilo' de carne de res (20515 litros), se dará cuenta de algo
por la deforestación; ya que los animales domésticos precisan de -fina gran extraordinario. Hoy usted podría ahorrar más agua nO comiendo un kilo'
dé cai'he que dejando de ducharse durante un año compieto: ,
superficie para producir calorías. Al respecto valga recordar que:
Fuente: José Santamarta, "Co~er ·carne i~ sostenib;l~l", en www.ecoportal'.n~Üc~nientlvie~i(~ll/3758·Ú·· . .
en 1990, el programa de hambre en el mundo de la Brown Uriiversity
calculó que los cultivos mundiales, si fueran distribu~dos equitativa~
mente y sin destinar un porcentaje importante al ganado, podrían su- ·· El tercer efecto está refadonado con los re'siduos de los establos, en don-
ministrar una dieta vegetariana a 6.000 millones de personas; mientras · de se encuentran 'millones de vacas y 'cerdos, que producen toneladas de
qué una dieta abundante en carne, como la de los habitantes de los · .. excrementos que contaminan fa tierra, los ríos y los mares. Los desechos
países ricos, podía alimentar tan sólo a 2.600 millones117, ,, que produce el ganado en los Estados Un.idos scmtales que superan en 130
Con este déficit, y ante el incremento de la población y la mqdificaciótide veces a los de la población. Estos desecho~ aromáles se han convertido en
los hábitos de consumo como resultado del American WayofLife>es'evidente un verdadero problema de contaminación pública en Estados Unidos, Fran-
cia, Inglaterra y otros países industrializados, donde las tierras, las aguas

116 Joaquín Arriola: "Las vacas locas, o la locura del capital", en www.lainsignia.org/2001/febrero/ fnt_007.
htm; H. Vaneeckhaute, op. cit. 118 /bid.
117 José Santamarta, "Comer carne ¿es sostenible?", en www.ecoportal.net/contentlvfew/full/37582/ 119 /bid.

!
408 409
R·ENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

y.el: aire ,se han polucionado irremediablemente, a pesar de lc;is desarrollos Un quinto efecto es el del calentamiento mundial del planeta, que.en el
tecnológicos de que presumen en esos mismos países, pero que sólo h<µl caso de la ganadería está relaciorn¡i.do tanto con el gasto de energía invertido
servido. para hacer más eficiente la producción de carne, con enfermedades para la producción, transporte y c.onsumo de la carne como con los gases de
induidas (tipo ·"vaca loca"). invernadero, entre ellos el metano, que genera el ganado vacuno. Como: la
El cuarto efecto tiene que ver con la energía utilizada, p11esto que debido g~adería se ha convertido en una industria, los procesos orgánicos de las
a la ampliación del ciclo del producto y al au:rnento en las distancias que vacas ya no están relacionados con la tierra según los ciclos normales de -la
recorren los alimentos se ha incrementado el consumo de energía; comp se naturaleza sino que sus desechos se han multiplicado en forma exponendal,
aprecia al examinar el h·ayecto de un filete de vaca desde su origen hasta fa lo cual tiene un irr).pacto sobre el calentamiento global, por la producción
nevera del consumidor final: exponencial de metano. En términos m:ás concretos:
Podemos empezar el ciclo con el cultivo de los cereales para alimen- Una tonelada de metano, el ·principal gas de invernadero emitido por
tar al ganado vacuno, que requiere grandes cantidades. de productos la ganadería, tiene un potencial de calentamiento del planeta de 23 to-
químicos agrícolas derivados del petróleo. Posteriormente hay que . neladas de dióxido de· carbono por cada tonelada de metano. Una vaca ·
añadir el C()mbustible requerido para transportar. el ganado vacunq a lechera produce aproximadamente 75 kilogramos de metano al año,
los mataderos, y desde allí a lo.s mercados .. Hoy, la mayor parte de la equivalentes a más de 1,5 toneladas de dióxido de carbono. La vaca, por
~ame consumida recone miles de· kilómetros. Y luego, después de ser supuesto, lo hace deforma natural. Pero las personas tienden a olvidar,
congelada o puesta en el frigorífico, tiene que ser coFinad¡¡. Se requi~ren pai·!;!ce, que !a ganade:ría es una industria..Talamos la tiena, plantamos·
8,3 litros de gasolina para producir un kilq.de carn~ de res alimentada. las plantas fon-ajeras y alimentamos el ganado .de,form¡¡ industri.al. ·Es
con pienso en Estados Unidos. P<l[tÉi de la .enei:gía se ~on,.sumió en e!~ - · una empresa humana, no natural. Somos muy efidentes, y por ello las
establo, o en el transporte y allnacenamiento frigorífico; pero la mayor . con~entr~cio~es atmosféricas de metano han au~entado en un 150 por
parte se fue en fertilizantes .d.el maíz y la soja d.el pienso con el que se ci~nt9 ~espe~to ~ .hac~ 250 años, mientra~ que la.s concentraciones de 1
alimentan las cabezas de ganado 120. · ·· · · ·· ·· · dióxido cie carbono crecieron un .30 por ciento 123. · · . . ... :

Considerando que el "consumo medio anual de carne de res dé una familia Un s·exto efecto es el de las enfermedades que se transmiten con la carne
estadounidense dé cuatro personas requiere 983: litros de petróleo, por térmi- contaminada, como.ha su~edido con las "vacas lqc<ls" y con otras enferme-
no medio", se necesitan "28 calorías él.e energía de, cori1bustibles fósiles para dades de los áriimáles; como la gripa del pollo en Asia o Ia fi,ebré del porcino
producir 1 caloríade proteíná de carne para e.l consumo humario", wientras en Alemania y Bélgica. El problema se agrava porque se usan cada vez más
que "hacen falta s.olamente 3,3 calorí.as de energíá de combustibl.es fósiles antibióticos en los sitios dqnde se procesa carne, lo que amne11;ta la resistencia
para producir l. caloría de proteína de.cereales para el consumo humano"121. a los mismos. También la venta de carne en el mercad() ilegal difunde las
Teniendo en cuenta ~ste hecho, puede afirmarse que enferm~dades. El con~ui:no de hamburguesas es otra fuente de transmisión
la transición de la agricultura mundial, desde cereales para alimentos de enf~rmeda,des, hasta el punto que el Departamento de Agricultura de
a cereales para pienso, representa una nueva forma d.e maldad huma- Estados Unidos estima que el 89 por ciento de la carne utilizada en las ham-
na, con consecuencias posiblemente mayo~es y 1llás prolongadas en,. él burguesas contiene vestigios del mortífero E. coli. No es raro que abunden
tiempo que cualquiera de las malas acciones anteriores infligidas por enfermedades, corriolásalmonela, entre fos consumidores de hambl.lrguesas.
los hombres contra sus semejantes. Hoy, más del 70 por dento delos Para completar, la carne ha originado las llamadas enfermedades de "modo
cereale~ y la soja: producidas en Estados Unidos se destb:ia a fa alimei-l- de vida" (un terrible eufemismo, propio del capitalismo), tales como la dia-
tación del ganado, en su mayor parte para el ganado\racJ:\:n.0122. " betes, algunos tipos de cáncer, problemas cardiovascularesy de las arterias
....
coronarias, apoplejías, obesidad e hipertensión124, .·. ·· · ·

120 /bid.
121 /bid. 123 /b{d.
122 /bid. 124 Eric Schlosser, Fast Food. E/lado oscuro de la comida rápida, Editorial Grijalbo, Barcelona, 2002, pp. 259 Yss.

•4JO
11.E·N. ÁN VE.GA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

.Un séptimo efecto que sintetiza a todos los anteriores es la reducción Los automóviles: el caos y la muerte andan en cuatro ruedas
de la biodiversidad como resultado de la destrucción de selvas y praderas Si se pretendiera simbolizar el capitalismo con una de las millones de mer-
para establecer ganado vacuno, la liquidación de complejos ecosiste~as, lo cancías que ha producido a lo largo de su historia,· sin duda el premio se
que está terminando con especies de flora y fauna (como acontece en Africa lo lleva el automóvil, convertido en el icono por excelencia del capitalismo
con gorilas, chimpancés y otros primates), la producción masiva de gases pues se asocia con el individualismo, la velocidad, la competencia, la sed
contaminantes y la polución del agua dulce y de mar. de triunfo, el derroche, el egoísmo y el aplastamiento de los otros (lo que
Teniendo en cuenta todos estos efectos, ambientalmente perniciosos, en este caso no es una metáfora sino una cruda realidad diaria, pues se sabe
puede afirmarse que "comer carne es ya una amenaza para la especie hu- que los coches trituran diariamente en todo el mundo a miles de personas
mana" y que "la era de una alimentación basada fundamentalmente en la y animales). El incremento en el consumo de automóviles ha aumentado
carne pasará, al igual que el petróleo, y ambos declives están estrechamente dramáticamente el deterioro ambiental del planeta, porque los vehículos
relacionados"12s . se constituyen en el objeto más antiecológico que exiSte, otra razón que los
Sobre este último tópico; y ya para concluir esta reflexión sobre los "bene- convierte en el emblema delcapita1isino.
.,, ficios" del consumo de carne, sólo basta agregar que si· en el plano energético ·Eso se puede comprobar examinado las fases del automóvil, desde su
y vehicular el automóvil es la expresión del ascenso social, el consumo de la producción hasta su abandono cuando ya no marcha. En la produceión de
• carne es la expresión de progreso en el terreno de la alimentación, pero así un coche en los Estados Unidos se c'onsurrie el 95 por ciento del níquel, el
.1 como los automóviles producen congestiones, accidentes y muerte (como 35 por ciento del zinc, el 20 por ciento del acero, el 12 por ciento del alumi-
. veremos enseguida), la producción y consumo de carne bajo la'lógica ca- nio, el 10 por ciento del cobre, el 6 por ciento del 'caucho y el 5 por cieritó
pitalista conduce a la enfermedad de las vacas focas, a la salmonela, a los del plomo usado en todo el país. Así mismo, el automóvil no sólo consume
problemas cardiacos y a la diabetes. No por casualidad ambos, el automóvil energía para su desplazamiento, pues en su misma producción consume un
y la carne, son tótems del modelo americano de muerte, hoy expandidos 12 por ciento del total consumido durante su vida (in)útil126, Para mantener
criminalmente a todo el globo terráqueo. la producción de autos es necesario asegurar una proviSión de todos esos
materiales en los países donde se producen, lo cual tiene uri efecto: inmediato
La industrialización de la ganadería y la difusión del automóvil,
sobre la Nati.rráleza. Más coches, y más· artefactos en general, suponen una
unidos por una visita de Henry Ford a un matadero de Chicago ·
mayor demanda de recursos: pettóleo,'inetales, cauéhb, vidrio, agua, y mil
Uno de los principal~s motivos de Henry Ford .para "inventa( la'cadena cosas más.
de montaje en la fabricadón de coches fue el deseo de ~horrar tiempo, El automóvil genera también una impresionante masa física de desper~
energla y dinero en la producdón de automóviles cori el fin 'de incremen" dicios y residuos, como se comprueba con los desechos resultantes de fa
tar )as ventas y los beneficios de la Ford Motor Company'. Ford tuvo esta fabricación de U:n solo coche: el peso total de los materiales con los que se
idea de la cadena de montaje después de observar el sistema de poleas
fabrica es de una tonelada y media; se consumen 400 mil litros de agua;
que se utilizaba en los mataderos de Chicago después de sacrificar el
ganado. A medida que la res iba siendo trasladada a lo largo de aq[.1el ¡:f sumando todos sus residuos, muchos de ellos tóxicos, se alcanza un peso
sistema de poleas, una hilera de carniceros iba realizando. funciones. de entre 15 y 20 toneladas; y al final se vierten 22 metrós cúbicos de agua
específicas y, cuando finalizaba la cadena, la res había sido despie:¡:~da contaminada 121.
··, por completo. Además, los automóviles devoran a las ciudades, lo que se aprecia con
!.:: '.,
.~ufi!.nte: Georges Ritzer. La macdanalizadón de la sodedad. Una análisis de fa radonalizc:idó~ en la vid~
algunas cifras indicativas: el 60 por ciento del espacio de Los Ángeles (Esta~
cotidiana. Editorial Ariel, Barcelona, 1996, p. 80. · dos Unidos) se dedica al automóvil y todos los coches existentes en Bárce-

Justo la Cueva, Esos asesinos que impunemente motan cado día o miles de personas, Hiru, HondairibÍ~,
1996, pp. 24, 34 y SS. ,'

125 J. Santamarta, op. cit. 127 /bid. '• '

412
1

Un mundo Incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetado
Í\ENAN VEGA CANTOR.

. lona (España), uno tras otro en dos carriles, no caben en el perímetro de la un .resultado de. las sustanci1.'ls tóxicas que arrojan al ambiente los autos,
ciudad.. Consic1erando la cantidad de recursos y energía indispensables para tales como monóxido de carbono, é>xidos de nitrógeno, dióxido de nitróge~
producir fos automóviles, no hay que ser un mago de las matemáticas para, no, hid.rocarburos, fotooxidantes, los cuales afectan directamente la salud
. entender la magnitud .del despilfarro que ocasionan los casi 600 millones humana. Pero, desde luego, lo.s impactos sobre el ambiente también s~n
cl,e automotores que hay en el mrindo, los cuales producen una cantidacJ. notables: sófo baste r~co~'dar que los .autos son los principales responsable,s
impresionante de emisiones contaminantes: del efecto invernadero y de la lluvia ácida y no sólo porque usen petróleo,
sino porque en su construcción reqqieren clorofluorocarbonos (CFC) en las
1.300 millones de toneladas de dic)xido de carbono (el 17 por ciento de
las emisiones causadas por el hombre), 120 millones de toneladas· de espumas de lo¡¡ ,asientos. y en los sis~erpas de acondicionamiento de aire.
monóxido de carbono (60 por ciento de las emisiones), 35 millones de El automóvil tiene ot:r.:as consecuencias ambientales de larga duración,
óxidos de nitrógeno (42 por ciento), 25 millones de.hidrocarburos (40 refei;idai:; a su impacto destructivo sq;!;>re los ecosistemas, com.o resultado
por ciento), 9 uP-llones de partículas (13 por ciento) y tres.millories y de la adecuación de infraestructura rural. y urbana para que esos artefactos
medio de toneladas de óxidos de azufre ~3 por cien~o)128. 1
circulen. Téngase en cuenta lo que implica en gastos de recursos naturales
Si las cosas son así de te:rribles, imaginémonos la catástrofe producida la const,rÜcción, de una carretera y sus efectos inmediatos. sobre los ecosistec
por el incremento de automóviles en los próximos años: con un aumente¡ mas. A esto d,ebe agregarse la cantidad de contaminantes que diariamente :1

anual de 15 millones de vehículos, incluyendo autos privados y camione,s) producen los 1.'l~tpmóvilep y que hacen irrespirable el aire de las .urbes "pos- ;
su. número ascendería a.la pavorosa cifra de 1.000 millones en .el 203Q129; modernas" del viejo y el.el nuevo mundo. : , . . . i
Además, el efecto contaminante.de los autornóvfü'!s cuando .se convierten en Por todo ·lo anterior, sin. duda alguna, el automó,vil ha d~mostrado ser '1
! i
.chatarra es inconmensurable, si se recue;rcJ.a qu~ sólo en los .Estados Unidos se la mercai;icía más-destrµctiva del medio ani.biente ele t.odas las que se han : 1

produjeron 400 millones ~e .coches entre 1946 y 2001 y cada año se produceri ·. inventado a través de_ la h,i.st<l!:ia.. :i
35 millones de autos, los cuales.en 10 años serán pura chatarraBo.. 1' . ' ' . .
Las consecuenciassociales del uso delautomóvil t.ampoco son de p{;iqi, Los teléfonQs celulares: contaminación e(ectromagnética .a to.da hora y en todo Jugar
monta. A esta industri~ se debe, e;ntre qtras cosas, la :r,nuerte anual .de· ·un. El teléfono móvil es una clara muestra del parasitismo del capitalismo actual:
ni.íÍnero de personas· superior a la de los muertos en los conflictos bélicos mientras gran parte de la humanidad aún no conoce un teléfono convenCio-
a
(algo así como un millón) que asoian todo el munC:lo y millones .de heriqm¡ nal y nunca hi>:hecho ui:ut llamada telefónica, en los países industrializado~
e inválidos. Los gastos médicos y hospitalarios de los accidentados ;repre~ hay tantos móviles como habitantes y en algunos países del Sur también se
sentan un gran porcentaje del rub;ro destinado a salud en todos 1013 países ha ido imponiendo el abuso de este tipo de artefactos. Su utilización se ha
del mundo. generalizado porque se ha convertido en una poderosa industria que es con-
. En cuanto a los problemas de salud que produce en los individuos, tantg trolada por unas cuantas multinacionales de la comunicación mundial; Este
en los que-son "autómatas" como en lo que nolo spn, pueden destac;a:r!?ei ·• pequeño aparato que, a todas horas y en todos los lugares zumba estriden•
modificaciones del sistema ci:i;culatorio, alteraciones del sue,ño; aume.n,t<;>. temente, se constituy,e en un muy buen ejemplo de los efectos desastrosos;
en la tensión ~uscular, constricción .vascular periférica, taqui~ardia o, br~~ en el ambiente y ·eri la·salud humana, que genera el consumo desaforad~
dicardü.'l, -modificaciones en la resistencia eléctrica de la pi.et alte:racion~§ )· en el capitcllismo.
del ritmo respir1.'ltorio, perhµ'baciones en el equilibrio, nauseas, .cefa1~as; · Como toda invención, la del portátil viene acompañada de efectos sociales ·
i:i;:ritabilidqc:l, inestabilidad emocionat ansiedad, disminución de la potel.).giq./ .·• y ambientales, desde el momento de su producción hasta su obsolesce~ciá.,
sexµ~l, cambios en la conducta y en el carácter. Tocios estos pro]:¡lémas sgn\\_
··.•.;:,
efectos sobre los que nunca hablan ni sus productores ni sus cultores.. '
Para comenzar, en la fabricación de un celular se utilizan un sinnúmero de
1.2~ .. José Santa marta, ."El automóvil devora la ciudad", en www.lainsignia.o~g/2002/septiembre!dial_q9!ifiiri; . '§:
materiales, la mayor parte de ellos contaminantes. Uno de esos materiales es
el coltán, cuyo nombre es una contracción de columnita-tantalita, del cual se
129 lbíd. . . ·.... ,,. ......

130 /bid.
extraen dos metales vitales en la sociedad actual: el tántalo y el cl()biO, (~t~s

414
;.::;··.·

'RENÁN VEGA CANTOR


Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

1 ···

conocido como éblumbio). El coltán tiene numerosas aplicaciones debido a i:iateriales muy contaminantes, a lo que hay que agregar que sus baterías
que es un excelente superconductor de energía, soporta grandes cambios de tren~n elementos tóxicos: mercurio, zinc, níquel y cadmio. Este último es
temperatura y es muy resistente a la corrosión. Se usa en la fabricación de cons1~erada por la legislación ambiental de varios países de Europa como
microchips, baterías, circuitos y condensadores de ordenadores, teléfonos un residuo extremadamente peligroso.
móviles, equipos electrónicos y videojuegos; para obtener aleaciones de Ya en funcionamiento, los teléfonos móviles y las centrales telefónicas
aceros especiales destinados a centrales nucleares, gaseoductos, naves es- tienen repercusiones negativas, y no podía ser de otra forma si se considera
paciales y misiles balísticos; para elaborar equipos de résonancia magnética
i!.
ii1 usados en medicina, e incluso se utiliza en implantes médicos en el cuerpo
que la radiación de un teléfono celular supera en 3 millones de veces a la
radiación natural. Con esta diferencia de radiación son evidentes los efectos
humano, puesto que ese metal reacciona con los líquidos corporales sin pro- que puede tener sobre el cuerpo, el cerebro y el sistema auditivo de las per-
ducir rechazo orgánico. Se piensa. emplear en los futuros trenes de levitación . sonas que lo portan y lo usan. No es de extrañar que de ahora en adelante
magnética, porque facilita el deslizamiento y ahorra energía. por el uso incontrolado del teléfono portátil se incrementen enfermedades
· Esta materia prima, poco conocida, y que millones de seres humanos como cáncer de la piel, del oído y del cerebro, tumores cerebrales, el mal de
empleamos cotidianamente en muchas de nuestras actividades, se encuentra Parkinson, Alzhaimer, aumento del estrés, dolor permanente de cabeza...
en territorios de algunos países tropicales, primordialmente africanos. Y El efecto negativo del móvil sobre la salud de la gente es tal que se ha
aquí es donde comienza la historia triste del coltán, porque su explotación comprobado que modifica el ADN debido a la destrucción de cromosomas
il
está asociada a la muerte de por lo menos tres millones de personas en los afecta directamente el cerebro y a los oídos, produciendo entre otras la~
11 últimos años en la República Democrática del Congo (antes Zaire y Congo siguientes alteraciones; . ! I C

Belga), país en el que se encuentra el 80 por ciento de las reservas mundiales.


·· i~cre:nento del estrés; alteración de ondas cerebrales y otros biorritmos;
Dada la importancia de esta materia prima, algunas compañías mineras de
IJ ?erd1d~s de memoria, mente en blanco; dolor de cabeza persistente;
Canadá, Estados. Unidos y Sudáfrica controlan todas las fases del proceso msommo Y trastornos del sueño; ruidos y zumbidos de oídos, mareos
desde su explotación en las minas hasta su transporte y comercialización: Y vértigo; palpitaciones y alteraciones del ritmo cardíaco; aumento de
1 En las minas de la República Democrática del Congo trabajan unás 15 mil presión sanguínea; calentamiento de los tejidos, cercanos al oído y a
il personas sometidas a un régimen casi esclavista: allí se encuentran prisione- la córnea del ojo, con aumento del riesgo de sufrir cataratas; eritemas
!/,, ros que laboran a cambio de una reducción de penas, agricultores sin tierra, en las zonas de piel expuestas directamente a las radiaciones; además
;]¡
niños y mujeres. Luego de que el metal es extraído llega a famosas compa- de. toda una serie de maJestares difíciles de definir, que la medicina
:¡ ñías como Hitachi, Intel, :NEc, los que luego los venden a los fabricantes de caliqca como distonías neurovegetativas, el nuevo Síndrome de los
Microondas132. . ·
ordenadores y teléfonos móviles, como son Alcatel, Compaq, IBM, Ericson,
11 Nokia, Motorola, Siemens, HP, Sony, ... El coltán, junto con los diamantes, El investigador neozelandés Neil Cherry, que realizó un estudio por
;¡ cobre, oro y manganeso, han servido para alimentar las permanentes guerras :ncargo del .Par.lamento Europeo en junio de 2000, es tajante respecto al
:1
,,11
que sacuden desde hace muchos años a la región africana de los grandes ~pacto sai:uta:1~ de los móviles: "La radiación electromagnética de bajo
lagos. ¡En lo que resulta verdaderamente irónico, el escenario dela guerra ruvel es peIJudic1al para el cerebro, corazón, feto, hormonas y células [... JA
/i -y sus víctimas - de donde procede una materia prima tan fundamental en través de resonancias con los cuerpos y las células, la radiación interfiere en
¡1¡ el funcionamiento de las comunicaciones mundiales, no merece la .atención la comunicación ínter-células, su crecimiento y regulación, y está dañando
1 de los grandes medios de (des)información de los países imperialistas!l 31 . la base genética de la vida" m. ¡Nada más ni nada menos, solamente está
!1 La mayor parte de los componentes de los celulares son: desechos peligro" dañando la base genética de la vida! ¿Qué otra cosa se puede pedir?

¡·u: sos, ya que en su construcción se emplean cristales líquidos fabricados con

!'i 132
~arios M. Requejo'. ''T~léfon?s m.?viles y salud pública: Numerosas evidencias científicas y jurídicas cues-
131 Pedro Angel Rodríguez Corrales, "Qué sabes del Coltán. Búscalo en tu móvil", en www.santiagoapostol. tionan su pretendida mocwdad , en www.grn.es/electropolucio/ requejo.htm
net/revisto63/ coltan.html 133 lbíd.

416
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

. El teléfono celular aumenta .el estrés de las personas, ya que altera el de teléfonos portátiles son un peligroso contarilinante radioactivo, que se
comportamiento laboral y cotidiano, hasta el extremo que, como lo reveló dispersapqrtodos los continentes. . , ..
un estudio reciente en España, el 30 por ciento de las parejas suspenden Además, el uso de móviles aumenta el número de accidentes en carre"
sus relaciones s~)(Jlales par_él_conj:es~ ~l t~léfono 134, lo cual es una muestra t~ra, calculándo~e ql,l;e el uso:d~ e~e aparato cuando se está ~anejando.u~
aterradora deLgrado_de_deshumaiúzaci\i11_al que conduce el uso indiscrimi- automóvi~ equivale a algo así como cuando se conduce con 0,8 por ciento de
nado de las nuevas tecnologías y de la soledad que produce el capitalismo alcohol en la sangre. De la misma forma, las baterías de esos teléfonos s01~
contemporáneo, al mismo tiempo que difunde el mito de la comunicación una fuente potencial de contaminación por los metales pesados que portan,
perpetua y universal a h·avés de los portátiles. . . : ·· hasta el punto que: una, :rni.núscula,pi,la puede conta~nar con metales pe.sa~
Ahora sabemos que la contaminación electromagnética no sólo afecta dos más de 600.000 litros de agua.
al usuario de teléfonos móviles, sino a todo ser vivo que se encuentre a su. El teléfono móvil s~ constituy~ e:i;i.' un verdad.~1'º at~ntado contra la natu-
alrededor. Se han detectado alteraciones en el encefalograma de una persona raleza yla salud, ):tast;:i .el punto que ~l Ministro d~ Coinunicacio!1es d~ ,Ale-
a una distancia de 90 metros de la fuente emisora. La radiación emitida por mélJ1ia so~tif!ll;e ql,le '.'las acalorc,idas di~cµsiones acere.a µe la ener,gía nuclear 1

el teléfono móvil está 10.000 veces ·por encima de los valores que provocan es pos~ble qµe nm¡ p~ezc~n una suave bri.sa en comparación con lo que pos
alteraciones en el encefalograma del usuario, ·medidos a 30 centímetros de va a representar e_l tenrn 4,e las redes de. repe~idores de telefofi!a móvn".137'. 1
distancia. Por supuesto que estos ·valores se incrementan cuando el usuario Tal es la magnitud del problema que hasta las compañías de seguros están
. está con el teléfono peo-ado
o a la oreja. Los efectos de la radiación en las ondas excluyendo de sus coberturas los "riesgos de las radiaciones electromagné~
cerebrales perduran incluso días después de hacer uso del móvil135 • Por esto, ticas" proµuc~das por los :inóviles y por las antenas repetidoras (centrales 1

el teléfono móvil se está convirtiendo en un elemento tan contaminante, e telefónicas). · · . · . · . · · · .· . '


incluso peor, que el cigarríllo; con la diferencia.de que su contaminación no La di.atarra ~lect:fónic~' -ªla q~e han contrlbuido 'ITT-andem~nteilos teléfo~ ¡ 1

es química sino electromagnética. Así como en el caso del tabaco existe el nos móviles, alca~ala fabulosa ~ilra de seis ffii.1lones de toneladas sólo para
"fumador pasivo"1 "el usuario del móvil se está convirtiendo en un apestado la Unión E~ppea. Pese aJos contrqles que aJ.U existen, la mayo~ parte termina
social, pues además dela invasión de nuestro silencio e intimidad, eluso de en los vertecfero~ ~ ~~i-t quemado~ y ió mismo e~pie~a ~ registr~rse en t~dos
h~ do~de e in~op'ortable
1

un móvil genera una irradiación indiscriminada y peligrosa para las perso- los
..
países
.' '; . : ~ ''
ha llegado
: - . . .
'
esté ;minÚ.sculo
' : . :
' .' . . ·' .
' ..
ecocida:
.'
'
. '

nas de nuestro entorno, especialmente embélrazadas y niños. Esta radiación


electromagnética se rn:arufiesta con alteraciones del Electroencefalograma C~n estqs"tr~~ ca,~ps)~e~~s q~~rido.il~strar.por qué ~l capitalismo y Iapre~
(efecto EEG) hasta más de 100 metros de distancia del teléfono emisor" 136.. servacióri., del. am~iénte ,sop antagónicos, pues él despilfarro de récurs()s;
En consecuencia, todos los que no usamos ese incómodo instrumento esta- de energía y de materíales que están asociados al consumo excesivo ·n.o 'és
mos siendo afectados por todos los portátiles que se encuentran a nuestro precisamente la Il1ej9r garantía para preservar los ecosistemas. Además, la
alrededor. segr;nentac;ión del cqri.súm.o éntre una minoría opul~nta y millo'nes de pobfes
' Pero los problemas no solamente se presentan cfürai1te la vida (i:n)útil del derr¡.uestra que las desigualdades sociales típicas· dél capitalismo' se tráslá,
teléfono portátil sino también cuando se le desecha. Eso puede.ocurrir por pan cop. la de~trw;:d~n contimia,d,á. del medio ambiente. Mientras' qu~ ·TI()·./?~
el amú:lcio de la venta de nuevos y más sofisticados aparatos -una núeva · mod~que la sociedad capitalista y ,se i:ra:r:isformen las pautas de cori~úri:{o
o-eneración, dicen sus cultores- lo que lleva a sustituir a los existentes/o de,las elités de todo ei mundo para adoptar comportamientos solidarios y
~encillamente porque ya no funcionan. Convertidos en desecl10s, los millones fiqternales con el resto de la sociedad, elimina.rldo los privilegios y d~fe~ ias
·.....
r~ncias sociales (d~dase; de g~nero y df;! etrua) difícilmente,puéde c01;1cebírse
una sodedad sustentable.que g~ranÚce una vida digna a los seres l1uma~1'os
y que preserve la naturaleza.
134 El Tier(lpo, abril 12 de 2005.
135 "Peligros de telefonía móvil", en www.ctv.es/USERS/ecobal.actualidad.html
136 Carlos M. Requejo, op. cit. 137 Citado en "Los peligr~s de la telefonía móvil", /oc. cit.

418
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
RENÁN VEGA CANTOR

la liberación, esta última una vertiente desarrollada por algunos teólogos


B:Diversidad de discursos ecológicos
de la liberación.
En concordancia con los múltiples intereses sociales' y económicos existentes
Por cueójtiones de espacio y de pertinencia, no nos ocuparemos de ana~
en la 'sociedád capitalista, se encuentran diversas corrientes de pensamiento
lizar en profundidad todas y cada una de estas corrientes, simplemente
ecológico. A grandes rasgos, y de manera simplificada, pue.den a~uparse
esbozaremos algunos aspectos relacionados con el propósito que nos hemos
las diversas tendencias políticas e ideológicas sobre el medio ambiente en
trazado en este capítu:lo de abocar el estudio de las relaciones existentes
tÍ'es grandes grupos: · entre el capitalismo, los problemas ambientales y los discursos que se han
construido para explicar - o tratar de justificar - esa relación.
Ecologismo tradicional: es el que asume la crisis ecológica desde una persp:c-
En el mundo actual la crisis ambiental ha alcanzado tal dimensión que
tiva puramente medioambientalista que se preocupa de .manera excl~s1va hasta quienes son los principales responsables de la misma (las grandes em-
por la preservación de las áreas silvestres para salvar d1vers.as especies y presas y c¡;¡pitalistas) pretenden presentarse como ecologistas y defensores
promocionarlas como zonas de :recreáción. I:Jo cuestionan ~e runguna, forma de la naturaleza. Pcir esa circunstancia, los problemas ambientales se han
al capitalismo y se centran en las soluciones técnicas_a los ~toblemas an;- convertido en una mercancía, de la que se lucran ONG, las multinacionales
bientales. Aquí s~ encontraría básicame!lt~ lo que se denomina la ecologia y los tecnócratas de la ecología, sin que en la práctica se haga nada efectivo
profunda, cuya preocupación por los seres humanos, y sobre todo por los para remediar. una mínima parte de esos problemas. Antes por el contrario,
pobres, se acerca a cero~ · · ' ·· · entre más retóricé!. enmascarada de verde más depredación y destrucción
. ' . de los recuri:¡os del pla..rieta, en especial de aquellos localizados en las zonas
Ecologismo productivist~: aunque recohoce ia: intéracdón del ~ombre C011: la más ricas. y biodiversas. La tecnocracia ecológica origina un comportamiento
Naturaleza parte de una tradicional conc~pci~n del~ econorma que concibe específico que en nada contribuye a solucionar los problemas ambientales:
a esta última coi:ri.o un reservorio inagotable d~ recursos que puede explo- prima la .concertación y el silencio sobre el libre comercio y la expansión
tars~ de manera ilimitada. Disocia los problemas tecnicos de los problemas mundial del capitalismo como supuestas condiciones para solucionar los
sociales subordinado las cuestiones ecoiógicas a las necesidél,des del capi- problemas de la Huma.njdad, relegando a segundo plano fa denunciq de los
talismo: En este; tipo de ~bient~ís~o se ~od,rÍfili ?~icar la,s,;ende:i~ias que responsables del ec()ciclio planetario. ,
corresponden á lo que se denonurta genéncamente como la e~olog:a. de los Por estái:¡ característic:as, la "ecología de los ricos" se constituye en un
ricos" entre las que aparecen algu:i:ias v,ertient~s d~ la esologi~ _pohtica, de
I
discurso y una práctica tendiente a mantener .el orden mundial capitalista,
los ·partidos verdes eur9peos, de la tecnocracia ecológica enquistada en el presentándolo además como la única forma de organización posible y como
Banco Mundial, La CEPAL, la ONU, muchas ONG. e instané::ias simil~es. perfectamente compatible con la preservación de la Naturaleza. Es obvio, que
_ esta perspectiva autojustificadora de la destrucción de la Naturaleza y de la
Ecologismo radical: se sustenta en la corice_pción que e~ ser hh.mano es parte ~e desigualdad social, no puede constituirse en la base de ningún discurso crí-
la Naturaieza y por lo mismo interactúa con el medio ai:nbiente. Al estu~~ar tico, siendo simplemente una apología vulgar del orden existente. Además,
la crisis ecólógicá vincula los aspectos sociales y ~mbientales y :espons~biliza desde 'el punto de vista político e ideológico, la ecología de los ricos tiene
directcimente al capitalismo como el cul_pable _de la destrucción amb~ental. profundas consecuencias negativas al dejar la impresión que las cuestiones
Por eso mismo, plantea profundos cambios a nivel individual y social para ambientáles son una preocupación de los opulentos y de la gente que tiene
cons~guir una relación armónica entre las. estrU:c~ras sociales y la Nat~­ solucionados sus problemas materiales inmediatos. Esto contribuye a la
raleza13a. En el seno de este tipo de ambientalismo se dest~~an la ecologia desmovilización de importantes sectores sociales que, en forma equivoca-
sdéial, ~l ecosocialismo, la ecología política de los pobres, y la ecología de da, suponen que las cuestiones ambientales no tienen ninguna relación c°:n
;·¡ :: '

cuestiones sociales ni con la pobreza. -, ··


138 lngemar Hedstrom, ¿Volverán fas golondrinas? La reintegración de fa creación desde_ una p~rspect!va lat!· Los tecnócratas de la ecología sostienen que los problemas de la 1'.ad.ir~;­
naamericana, DEI, San José, 1990, pp. 28-34; Philippe Paraire, L:Utopie verte, Eco/og1e des riches, ecolog1e leza se originan en el hecho que aquella no se ha capitalizado ni merfa,p.\k
despauvres. Hachette, Paris, 1992, pp. 201-219.

420
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plan_e_tario

lizado suficientemente, de donde se desprende que los recursos naturales y Hoy no tiene sentido. separar las cuestiones ecológicas y las sociales,
todas las formas de vida deben ser reducidas a simples mercancías y que se porque tanto salvar al planeta col:no a la humanidad más desvalida y pobre
debeii. establecer claros derechos de propiedad privada para preservar los hacen parte de un mismo proyecto, en esencia anticapitalista. ¿Cómo se re-
___._ecosistemas y las esp~cie§~I!_p~l!gro de extinción. Para ellos, el mercado es lacionan:entonces lo ecológico y lo social? Hay que resaltar que la ecología
la tabla de salvación de esP-ecie_s amenazadas al fijarles precios y al posibi- analiza las relaciones entre lal'! sociedades humanas y su medio ambiente, la
litar que se compren y se vendan. Quienes pregonan la libertad comerciál y
natural~za la biosfera, tÓdo lo cual introduce -elementos indispensables para
absoluta con los recursos naturales y las especies vivas :sostienen que el entend~r .el impacto del módo _de producción capitalista sobre lo,s ecosistemas
Estado sólo--debe intervenir para dotarlos de infraestructura adecuada,' para por su lógica intrínseca de ftmciop~ento en e_l ámbito de la producción y
hacer respetar las leyes de propiedad y para: hacer cumplir los contrafos y el consumo. Esto lleva a cuestiona.:i; los aspectos dominantes del capitalismo,
convenios estipuladosl39. tales corno la agroindustria, la industria petroquírnica, los automóviles, el
Dejando de lado este discurso tecnocrático de la ecología/ es necesario sistema de transporte;;vistos como resultado de un modelo de civilización
enumerar los aportes· decisivbs de distintas corrientes ecológicas/ aportes impuesto por los íntereses del éapitálism6. Esta denuncia de los fetiches del
esenciales en términos de saber social y como contribución a una perspectiva capitalismo apunta a: desenti"aña:das fuerzas sociales que están detrás de
anticapitalista. Al respecto, entre muchos, pueden destacarse los-siguientes la destrücciÓn ambiental y busca _entender cómo.se relaciona la explotación
áspectos: de los s~re.s]:mmanos con.la 4~gradación de la naturaleza. En este sentido,
. En primer lugar, la ecología supone una visión integral del mundo1 una las misma~ fuerzas qui= son responsables de l¡:¡. crisis ecológica lo son de la
perspectiva holística de la vida Y. de la sociedad, cort una '-'sensibilidad bió- crisis social,Jales corno, ias grandes empresas multinacionales, los Estados
fila, afirmativa de la vida:·en todas sus dimensiones"140. La ecología integral imperialistas y las instituciones económicas internacionales.
reivindica una reladóndirecta con el sistema social, pues si no se relaéioria el
medio ambiente con la sociedad se termina eri el ambientalismo tradicional. Crimenes ambiental.es, crimene~ c;o11tr¡¡. la gente:
Como lo dice Clodovis Boff: · el caso del Nemagón én Nicáragua
Es neéesario plantear ia cuestión tlel sistema social,y'paitictilartriente ; ;,> · Leticia 1del Socorro l\t\.atamoro tiene 62 a.ños1 _la piel manchada, y toda
del "control de los medios de producción" '(que pueden ser tariiqién <i--'. • ella pregunta: ¿por qué? Alguna~ de sµs respuestas son estremecedoras:
los grandes "medicis de destrucción" ·ecológica)>Hay pues una nece- • · "Comp _era una mujer que· me gustaba el trabajo me enseñaron todo: a.' .
saria "ecología social" y una indispensable consideración económica ' ' ' '' descoronar, a empacar, seilar, desmanar la banana como hombre al re"
{infraestructura!) de la ecología. Ese es un punto que frecuentemente· vés y al derecho, a desflor'ar y co'mo la banana entraba alá empacadbra
se deja en la sombra. Sin embargo, son los dueños de los grandes mee. · · llE!na de veneno, ahí es donde' uno se confami'nó". La fruta venia llena
dios de producción los que son potencialmente los mayores agentes el.e de. veneno y los capataces nunca nos dijeron que eso era malo; llegué a
contaminación. Por su "lógica sistémica", el capitalismo concretamente ser de las más viejas, y nunca me lo dijeron. Al Nemagón lo regaban a
es un modo de produ~~ión depredador (de la naturale;za humar¡a y _las 1Ode la noche, pues estaba sereno, no había viento, porque si no se
de la naturaleza cosmológica). La ecologia.cµestiona necesaria:I!l~nte.,, . , . dispersa, y los rega,dqres salían con bombas y pistolas a rt')gar y amane-
ese sistema _socioeconómico. Una política de tipo "ecocapitalista''. nq · .-, cían las ban.anas rem'ojadas f:!n. veneno, y eso venía a las empacadoras.
es capaz de resolver la cuestión ~coiógic~ (dE'.sde el pun~o de vist,a de: ;; ,, Entorices las 10 mujeres que estábamos allí desmoronábamos la banana
las estructuras sociales) 141. y todo lo blanco quedaba en la pileta, y eso era el veneno. El veneno.se
regó como en el 72 y 73. No soy mentirosa, yo no trabajé en los campos,
pero estoy contaminada por lo que ya expliqué y porque además el agua
que bebíamos estaba contaminada.
Chusa Lamarca, "Libre comercio y medio ambiente: una ecuación imposible", en www.hipertexto.ir¡(o( Entre allí sana, y ahora estoy mala. No sabíamos que ese veneno era
., . de,s!Jlobofiza//ibr~com.pdf . . . . .. , · ·· peligroso, fue una acción criminal. Mis hijas mujeres también están en-
140 i::locíovis.Boff, "Ecología: planteamiento de.la cuestión", en www.sjsocial.org!relai.14.htm fermas; a la soltera la mandé a Costa Rica para que la pue_dan ayudar
141 ./b(d." ... . . . : ' ·. :r ' . . . . '." ·: '::'

422
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
f\'E'N'ÁN VEGA CANTOR

porque tiene cáncer en el riñón, como yo~·Ahora me est~n saliendo todas De este asunto se desprende una consideración fundamental sobre la
estas manchas, y el doctor me dice que es del Nemagon, · historia, que apunta a desterrar esa concepción lineal, acumulativa y "pro-
Uno de mis hijos es estéril, ese chaval (señala a un joven) tiene 24 años gresiva" y optar por una visión abierta, no mecanicista y antilineal.
y no puede tener hijos, fue afectado por mí y por el padre cual')do tra- De la misma forma, el discurso ecologista, que empezó a criticar los lí-
bajamos en San Pablo. . . . ,- ....... · .·. : mites del crecimiento desde finales de la década de 1960, postuló que el ser
Yo pregunto que si estas multinacionales sabíar:i que ese producto era ..._ humano no sólo está inserto en relaciones sociales, sino que también forma
malo, ¿por qué lo trajeron a riuestro. país'. Me pregu~to, ;es. faltad: ... :·, parte de la Naturaleza porque también es naturaleza; y, que el crecimiento
conciencia?, ¿es qi.Je no creen en Dios, sino en su dinero. ¿Por que_
económico tiene límites naturhles (tales como el agotamiento de los recursos
contaminaron y enfermaron a toditos los que trabajaron en San Pablo?·
y de la energía) que no pueden ser superados. De estos dos principios se ·
Es una injusticia lo que hicieron con nosotros. · .. · '·' ·. ·
Por esas multinacionales estamos enfermos, mientras ellas se ennquec1e- · desprende "que también existen condiciones naturales de posibilidad para
ron más. Vivo en una casa pobre y el doctor me recetó siete exámenes el desarrnllo de-la lucha de clases en el planetaTierra y para la agudización
para poder operarme, porque dice que si .no el riñón que tengo rnalo ya,, . de lás c_ontrá.dicciones económicas, políticas y culturales en los regímenes
no me va a servir. Me _recetó unas inyecciones y no las pude compr.ar, caracterizados por el imperio de la desigualdad"143.
· porque aquí uno ~stá desamparado. Es por el!o que e~tanios prg_ariiz~qps: En cuarto lugar1 la categoría de "límites" introducida por diversos pen-
y hay que luchar para que !e abran el corazon a esa gente... .· .. sadores _de la ecología, o cercanos. a ella, se ha convertido en un útil teórico
Leticia vive a 136 kilómetros de la capital, pero viene del fin del mun-_. <:.'
iridispensable para entender el capitalismo contemporáneo. Y lo es en la
do el mundo de nadie dónde el dolor se transmite' de generación eri'
ge~eración. Un lugar h'echo a la medida de la codicia y la saña de las medida que la idea capitalista de un desarrollo ilimitado está en la base
multinacionales, de las cuales hasta el propio pirata Abraham Blauvelt · · de la responsabilidad de la crisis ambiental del planeta, porque de ella se
1 derivan coni:epciónes, teorías, prácticas y políticas que se han materializado
se habría horrorizado.
Fuente: Gerardo Iglesias, "El Neniág6n, la.Írlsigriia de loS nuevos pira.tas", en "cofr~Pondenda de Prensa,
ert lá ecortoillía, en la tecnología. y en la Ciencia con la pretensión de que
Año 11,n.º 2041, Marzo 27 de 2005.'" · ·· ' no existe ni1igúh tipo de obstácufo que limite el crecimiento irrefrenable de
la 'acumulación• de Capital,· del. desarrollo tecnológico J del conocimiento
En segundo lugar, en diversas corriehtes écológicas se ha, ?estado una científico.Incluso, esta misma:·perspectiva ha influido-a diversas corrientes
forma de pensamiento para·analizar la destruc.ción~e la._N~~:ali;??ª' q~e de la izq-q.l.erda inundial y del movimiento obrero desde finales del siglo XIX,
tiene que sei- recuperada y entendida sobre t?dópore~ pensa:¡ru,e~t? socia- con lds c~tastróficos resultados que de allí se derivaron en la URSS y en los
lista. Uno de esos aportes destaca que las contradiceiones no pued,en ser países del socialismo burocrático.
reducidas a cuestiones de dase o económicas, puesto que "· La ecología puede definirse en forma breve como el pensamiento de los
p~a integrar la cuestión ecológica, el marxismo debe abrirse a todas las limites porque analiza "las constricciones estructurales que para las accio-
"contradicciones motrices": estas contradicciones mayores, que hacen nes y los proyectos humanos se derivan de la finitud y vulnerabilidad de la
que la sociedad se transforme, contradicciones que interfieren unas en biosfera, del carácter antrópico del universo y de las características orgánicas;
las otras. Esto es tanto así que el capitalismo juega entadas las formas psíquicasy soda.les del ser humarto"144. Más específicamente, hay que hablar
de explotación y opresión para mantenerse dominante, y por lo tanto de .tres límites fundamentales:·
ellas deben ser tratadas de forma· conjunta. Pero cada contradicción
tiene su historia, su dinámica y su autenticidad propia, que jamás se 1} Nuestra dependencia de procesos termodinámicos y fisiolÓgieo's
emplazados bajo el signo del deterioro entrópico; 2) la finitud de las
reducen unas a otras142.
fuentes de recursos naturales, y la limitada capacidad de los sumideros:

143 Francisco Fernández Buey, "Rojo y verde (111)", en La Insignia. España, diciembre del 2002.
144 Jorge Riechmann, Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia, Los Libros·de la Cal
142 Pierre Rousset, "Lo ecológico y lo social: combates, problemas, marxismos", en es.geocities.com/eco-
tárata, Madrid, 2000, p. 55. ·
red2000/ecologiaymarxismo2.html

424
RENÁN.VEGA ,CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planet~rib

, biosféricos para "reciclar" la contaminación; 3) la irreversibilidad de.la C. Dos falacias discursivas de la ecología de los riCos
.pérdida de b~odiversidad y de la destrucción cie ecosist:mas (dicho :o:.: el:, :. : En el discurso ambiental se han estado difundiendo en los Íiltimos aii.Ós
otra forma, la limit.ada capacidad de la naturaleza para autorr~parse, •;..
despµés de agresiones graves)145, dos nociones pretendidamente rieutras, pero que sin eni.bargo tieneri corn~
objetivo explídto hacer presentable la destrucción de los eéósisterrias pór el
Con la idea de "límites" el ser humano, embebido de una embriaguez
ca.pitalismo. ~sas dos nociones, repetidas hasta el cansancio y asuin:idas'de
prometeica po;r el capitalismo de conquista y so:netimiento de todo lo que
encuentra a su paso, puede recuperar su modestia y empez¡;¡.r a dudar de .la
manera poco crítica por importantes sectores del arnbientalismo, son las de
.. "capital natural" y "desarrollo susteritable". bada la difusión que han obte-
omnipotencia de la Ciencia y la tecnol9gía. Por el contr:rrio, la i~or~cia
nido es necesario abordarlas críticamente para que los profesores de ciencias
de los límites puede considerarse como. la nueva utop1a del capitalismo
sociales entiendan que tipo de intereses se mueven tras ellas y cuáles son
que se expresa en la apología de la huida en todos los sentidos:· huida c.le
sus implicadones teóricas y políticas.
los límites del crecimiento econónúco, presumiendo en for¡na arrogante·cle
utilizar nuevas fuentes de energía (la nuclear1 por ejemplo) y:,desuper,ar la La mercantili:Zcición de la riati.Jralezci o el ~'capital natural"
entropía (inventando nanotecnologías); huida de la Tierra,.haci¡a el.cosmos¡
huida de la naturaleza humana, considerando que el cuerpo humanoad9le- La dertornhia~ión de capital nattiral ha cobrado fuerza en los últimos años
ce de defectos de construcción, hacia el poshombre (mediante la ingenie:i:~.i:l a medida que avanza el proceso de mercan~ilización de la Natú.raleza. Con
genética y la simbiosis del cerebro humano con la máquina); y, huicl,a ~e la ese término se pretende eternizar al capitalismo, ya que el apelativo de "na-
sociedad y de la vida real hacia.el dberespa,cio 146. Ante ·eSa. arrogancia;.el tural" l~ confiere uh'sentidÓ de oi·den iii.ni.odificable y permanente, difundir
aporte de la ecología radica en vivir c!.enj;r9 ~e.los ~írr_lltes, : ~- . ,.. :.! '· .· _. •• ..• la faiacia que fa NatUi:aleza puede serreprodticida por los capitalistas a su
En quinto lugar, los aportes de ll'! ec 0 norma ecolog1ca ¡;¡} an~hs1$ del c:api: antojo; violái).do las leyes físicas y lós procesos de evo~ución y legl.tirnar la
talisrno estriban en haber dernostrad,o que la _economía es p.11 smtema.ab~erto apropi'adón y rnercaritilización de la Naturaleza en beneficio de tinos cuantos
pero inserto en un ecosistema cerrado (la T,iep:a), o, más exa~tamente;:que la individuos o érnpresás. Sobre este último algunos de sus "teóricos" sostienen
Tierra constituye un sistema abierto con respecto a ~a_energia solar, perp.~n qiie fas· compañías más
coi.npetitivas han "comprendido que el .ahorro de
sistema cerrado respecto a .los materiales. Por. esto, la. actividad. econqmica energía 'y 'desperdicios no es sólo una ac'ción ecológica", sino que "también
está sometida a las leyes de la terrnodinámi,ca y no puede eludi;r el ~asto ge puede ser un gran 'negocio;'147. un· fabulbso negocio que condúceaqU:e' los
I!lateria y de energía y los desechos que de allí se_ derivan. Así mjsrno,, fa complejos procesos biofogicos, resultado 'de rnillon'es deaños deevolución!
economía ecolóaica recalca que fa lógica de la economía capitalista con s.-q · sean apropiados por el capitalismo sin invertir ni un sólo centavo y expr~­
concepción de ~ecimiento ilimitado choca con la disponi~ilidad limita~a a
piando a su paso sociedades indígenas del SU:r del mundo. ' .. '
de materiales y energía, o, en otros términos, que la economía deb,e co¡:is1~ Los que hablan de capital natural se refieren al suelo;·a] subsuelci, al agua,
derar, porque finalmente está limitada por ellos, a lo.s ritm~s naturales, e~ a los bosques, al aire, a la biodiversidad, a los recursos pesquer6s·y hasta
cuanto a la cantidad y tipo de recursos (renovables o no re:novable$), as1 .. al paisaje, todos los cuales. desde elorigen de la vida habían sido bienes
corno el reciclaje de los desechos. Sin embargo, los economistas ecológiGOS libres, puesto que son anteriores en millones de años a la apariCÍÓfl de l.a
no han sido claros en plantearse la cuestión relativa a las p9sil::Jilidad,es· que sociedad, pero ahora han' sido convertidos en mercancías. Que sean libres
el capitalismo tiene de ser sustentable, es decir, de generar U!lªS formas de es uno de sus problemas, según los neoliberales, ya que ello ha originado
producción ecológicas, porque les ha faltado ,una visió11 mái¡;_ política del su destrucción y extinción. En ese mundo al revés que es el capitalismo ac-
sistema capitalista y sus contradicciones. ... · , tual, los neoliberales sostienen que la ausencia de propiedad privada sobre
los bienes de la Naturaleza los destruye, de donde se desprende que para
evitarla es necesario asignar derechos de propiedad sobre esos recursos, .Y
~ '• . . ' '
145 /bid.
146 Jorge Riechmann, Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayas sobre ecología, ética y auto/imitación, Libros
de Ja Catarata, Madrid, 2004, p. 36. •· • Amory Lovins, "El Capitalismo natural", en www.apertura.com. (Cursiva nuestra). (. • ' 1 •• ! ~ .. ! (.. .
'\•

4i6
·RENÁN V.EGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario.

sobre los servicios que de allí se deriven, para .establecer .un mercado que :z;ación.·de todos los valores de uso y la obtención de ganancias. Repenti-
·fije precios de acuerdo a su oferta y dema11da 1~8 ... namente, el capitalismo no es de;:;tructor de la Naturaleza sino que:ahora,
·· Mediante una argucia retórica, el capitalismo ha, pasado .de ser en la re.a- en una cabriola discursiva, se autocataloga como su principal defensor: La_
,lidad el responsable de la crisis ambiental del planeta al prir\cipal ecologista, Naturaleza es incorporada al capital mediante la noción de capital natural,
·porque los complejos sistemas naturalei:¡ ya no son analiza,dos el;\ térn¡jnos de la misma forma que el hombre y la cultura lo habían sido como capital
biológicos sino en jerga económica, con la finalidad expresa 4e :re,ducirlos a hµmano y capital cultural respectivamente. En esa lógica, los seres humanos
simples recursos y, más recientemente, a "capital natural". Según W9).fang y la Naturaleza sólo somos formas aparentes del capitalismo, presentado
Sachs: como una esencia eterna y sin historia.
etiquetar a las cosas como "recursos" conduce. a quitarles cualquier Dela noción etérea de capital natural se desprenden consecuencias prác-
identidad protectora que estás puedan tener y abrirlas a la interv:en" • ticas de gran impacto, como el pago de derechos de contaminación, lo cual
ción desde el exterior. Considerar el agua, los suelos, los animales, la ha dado.origen al comercio del carbc;mo, un negocio encaminado a remover
gente como recursos los convierte en objetos para la adJ:rtlnistracipn de la atmósfera los gases que causan el efecto inv.ernadero. Esos gases "son
por parte de los planificadores, y para la tasación por parte de Jos identificados y adquiridos por firmas de eco-consultoría y después vendidos
econoi:nistas 149. a individuos o corporaciones para "compensar" sus emisiones contaminantes.
· La n~ción de capital natural h~ce parte de ~a·utopí~ r~acciqnari~, p~~qie Algunas ONG y negociantes ecológicos favorecen el comercio de carbono,
lo~ ambientalistas neoliberales suponen en forma optimista, ,que pu~den iJJ.- considerándolo como una solución que "reconcilia la protección del ambiente
tegrarse las "metas ecológicas con las económicas", pre;miando .a."las firmas con el imperativo capitalista de rentabilidad"1s1.
ganadoras" que "tomarán sus valo:res de sus clientes¡ sus diseños, de la na-
turaleza, y su disciplina, del mercado"~so .. Bajo esa noción se presentc.ffi ¡::orno Cómo. funciona el comercio del carbono
perfectament('! compatibles dos cpsas antagónicas: el crecip:ii¡;nto ec;:onórÍ:lico Una firma de eco-consultoría le hace una eco-auditoría a un cliente y
ilimitado que se propone el capitalismo y la pre9eryaciÓn P.e. i9s f'it;:osistell).a~i, llegá a Liri cálculo presumiblemente exacto de cuánto carbono liberan a
a:rguyendo que la única forma de mantener a 'la Naturaleza es ~ecÍ.iarite .s:U la··atmósfera las actividades que realiza. El carbono es el denominador
explotación intensiva y su conversión en 1:111 negocio rental:íie.. . . ..· - . . común. en todos los gases contamin¡mtes que causan calentamiento glo-
Este es el planteamiento central de l¡;¡ tecnocracia ambienta~, empezando . bal, La firma busca por todo el globo servicios ambientales que puedan
por el Banco Mundial, que en las iJ.ltimas décp.das ha intenta.do l(;!gÍtj.rrü:ir. la compensar las emisiones de sus cJientes. Estos servicios son usualmente
bosques y proyectos de siembra de árboles y se les conoce como sumi-
apropiación de la biodiversidad, de las selvas,, c;le las especies.~ales, el~ la
.. de.ros de carbono (los árboles remueven carbono de la atmósfera y lo
flora y de todo aquello que pueda repórtar ganancias a lp.s rrrultinp.¡:i~m~fos · ·fijan _:__o secuestran- en' su madera). Usando una variedad de metodo-
y a los países imperialistas. Por ese camino, la ecología ha sido converHda logías, el corredor de servicios ambientales llega a un cálculo de cuánto
en un dispositivo técnico del capitalismo encaminacip a oc.t;tltar las verda~ carbono secuestra un sumidero particular, le asigna un valor monetario y
dera,s razones de los problemas ambie~tales c;Iel planeta (es decir, hl pr;opio lo vende a alguno de sus clientes. El cliente entonces puede restar de su ·
capitalismo), quitándole todo sentido crítico y político. Tal paso pretende cuenta.de carbono la cantidad de carbono secuestrada por el sumidero .
borrar el impacto destructor del capitalismo, en lo que cc¡irn$ponde a .sus que compró. Cuando un cliente posee suficientes.sumideros como para
CCIIacterísticas intrínsecas, como son la propiedad pr,ivc;lda~ Ja mercan,tili~ compensar todas sus emisiones se puede jactar de no estar causando
contaminación
;;·
alguna. · . '.i.

Fuerite: c;:armelo Ruiz Marrero, "Comercio de. carbono. La compra del derecho a contamlnar", en
Masiasare, n.º 341, julio 4 de 2004.
148 Enrique Leff, "¿Dos caras de la misma moneda?", ~n www.tierramerica.net/economia/d~scwassfitml .
149 -Wolfang Sachs,"The Gospel of Global Efficiency. On WorldWatch and Other Reports ¿n the Staté of the
World", IFDA Dossier 68, noviembre-diciembre de 1988, citado en César Cuello y Paul Durbin "Desarrol-
lo sostenible y Filosofía de la Tecnología", en www.campus-oe1'.org/salactsiltef02.htm 151 Carmelo Ruiz Marrero, "Comercio de carbono. La compra del derecho a contaminar", en Masiosare, n;º
150 A. Lovins, ap. cit. 341, julio 4 de 2004.

4Í8

'-
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar f Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
RENÁN VEGA CANTOR

· .El cornereio de la contaminación se ha· convertido en un negoeio muy los mismos que a través de 19s Planes de .Ajuste Estructµr¡;tl y lo's Tratados
rentable en·el que participan firmas que proporcionan asesoría sobre su~ de Libre Comercio exigen que los países :de "desarrolle¡ emergente" del Sur
mideros de carbono, empresas dedicadas a verificar ias cantidades fijadas cedan sus recqrsos naturales y su biodiversidad ,..,es decir, usen su "capital
en los sumideros, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, ONG natural" - para ser competitivos. en el mercado mundial y para que alcancen
arnbientalistas, el Banco Mundial que creo el Fondo Prototipo de Carbono el ''progreso" y el "desarrollo", como si esfl modelo de extracción acelerada de
y compañías encargadas de organizar el mercadeo de la compra y venta recursos naturales y de materias primas no llevara más de cinco siglos y n~
de· derechos de polución. Que el capitalismo ha convertido los· problemas hubiera deteriorado los ecosistemas de África, A.sia y América Latina hasta
ambientales en un negocio boyante, característico .del capitalismo verde, se el agotamiento irreversible en inuChos casos (corno en las zonas mineras de
dernuesh·a al leer la propaganda de la Future Forests, una empresa dedicada Bolivia, _o en I;Iaití exangüe.podé). explotación intensiva del azúcar, o en la
al comercio de carbono, que reza así: · explotación petro~era en tanta.s selvas y bosqµes del rnµndo).
Le ayudamos a ver cuánto C02 (dióxido de carbono) es producido po:r
las actividades que usted realiza, y sugerimos maneras en que üsted 2. El "desarrollo sostenible'~:.concubinato lega/i4qr;fo entre la ecología y la acumulación
puede reducir esas emisiones. Lo que no pueda reducir, nosotros seiio'' · capitalista· ·
podemos neutralizar (o compensar), sembrando árboles que reabsorban : '··' En los últimos años. se ha venido imponiendo la noción de "desarrollo sus-
el C02 o invirtiendo en proyectos que reduzcan emisiones de co2' como ·:' : .. tentable" (o sostenible)~ un término desprovisto de cualquier sentido crítico,
aquellos que usen recursos de energía renovable152.: convertido .en otra muletilla del arsenal lingüístico de los. voceros del capi-
y
El capitalismo contemporáneo sus arnbientalistas neolibétales tec~ y talismo contemporáneo, con el objetivó explicit6 de vestirse con el ropaje de
nocráticos simplemente mienten cuando afirman que pueden seguirse que- ecologista~: En esa retórica ambienta:! de tipo .tecnocrático, con la noción de
1
mando combustibles fósiles y sembrar árboles para limpiar el dióxido de desarrollo sostenible -prétende conciliarse fa a,cumulación de capital con la
carbono que generan esos combustibles. Eso .no es posib~e, porque "pretender preservación de los ~cosisternas. Poi'. arte de magia terrninológica los proble-
que una tonelada de carbono almacenada en árboles es lo Íni$rno~gue una mas ambientales del mundo no Bon resultado de la acción del capitalismo y
tonelada de carbono fósil ignora los conceptos más elementales :del ciclo de sus mecanismos centrales .(acurnulación'de ganancia} explotación de seres
natural del carbono" y, además, "hay una diferencia entre sembrar árboles, humanos, destruccióh de recursos naturales y materias primas, consumo des-
lo cual beneficia al clima, y sembrar 'árboles corno parte de uri. programa pilfarrador) sino que se han originado porque no se han asignado derechos
que sanciona la continuación de la quema de combustibles fósiles~· lo cual · de propiedad y no se ha fijado. precio a los bienes comunes. Cuando esto se
no beneficia al clirna"1s3. · haya hecho, el mercado, guiado por su inexorable mano invisible, remediará
El ejemplo de Ia comercialización dél carpo~o evidencia que la nÓción de los desequilibrios ecológicos y generará un crecimiento sostemble. Con este
capital natural tiene corno objetivo convertir a fos problemas ambientales criterio, sería posible conciliar los extremos opuestos: aumentar el número
en una fuen,te de ganancia, u.na verdadera falacia, :que e:n nada_ coptribu- de automóviles y evitar: el efecto invernadero, ampliar la producción de
ye a solueio~ar esos problemas. Con propaganda mentirosa se .oculta la Il).ercancías contaminantes (corno teléfonos móviles) siri incrementar fa masa
magnitud d€l calentamiento global, de la deforestación, de la lluvia ácida, de desechos tóxicos, destruir las selvas tropicales y preservar la diversidad
difundiendo la patraña que es posible mantener el inodelo productivista y biológica y cultural, consumir carne a vasta escala sin talar bosques para
derrochador típico del capitalismo sin tener que preocuparse poi el ecoci- sembrar vacas, y así sucesivamente. ·
dio diario que provoca en todos los rincones del planeta: Para completar la La ecología en·manos neóliberales deja de ser, en consecuencia, un argu-
cabriola retórica, quienes hablan de la capitalización de lá>natur~eza son mento "que pone en tela dejuicio la devastación en curso de los ecosistemas
naturales, conocimiento de oposición, para convertirse en conocimiento y
ciencia de dorniriación al servicio del crecimiento económico"154.'La retórica
152 /bid.
153 Afirmaciones de Heidi Bachram y Jutta Hill, investigadores y activistas· que se oponen al comercio del
carbono,.citadas en C. Ruíz Marrero, op. cit. 154 lñaki Barcena, "¿De qué hablamos cuando hablamos de 'desarrollo sostenible'?. Disqmo5 y politit~s
ambientales en lid", en ecal.coria.orgl recursos/

'430
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo ' tecnociencia y ecoc·d· 1 .
1 10 p anetano

del desarrollo sustentable pretende ser integrador en términos sotiales al con la que hoy trabajan los economistas, se encuentra desvinculada del
querer superar las pugnas existentes entre sectores sociales con intereses · mundo ñsico y no tiene ya otro significado concreto y susceptible de
antagónicos (tales como las empresas multinacionales y los indígenas, 'o los medirse que el referido al aumento de los agregados de Renta o Pro-
capitalistas y los trabajadores), siendo en realidad un discurso camaleónico ducto Nacional. Es decir, de agregados monetarios que, por definición,
que adquiere el color que le quiera dar quien lo utiliza y por ello está ·en la hacen abstracción de la naturaleza ñsica heterogénea de los procesos
agenda de las multinacionales, de los países imperialistas, del Banco Mun- que los generan, careciendo por lo tanto de información y de criterios
dial y de todos aquellos que puedan obtener beneficios de la capitalización para enjuiciar la sostenibilidad de estos últimos: para ello habría, como
de la Naturaleza. · ·· · se ha indicado, que romper la homogeneidad de ese "cajón de sástre"
de la producción de valores pecuniarios para analizar la realidad física
La noción de "desarrollo sostenible" ha pasado a formar parte de 'una
subyacente 156. ·· · ·
moda retórica porque en la práctica no ha implicado ninguna nibdificación
significativa en el modelo económico capitalista. Esto se debe al halo de am- Con la idea de desarrollo sostenible se ha vendido la pretensión falsa de
bigüedad que rodea al mencionado término que enuncia un deseo·genenÜ .que el capitalismo puede solucionar los problemas ambientales ocasionados
de enmendar al capitalismo sin precisar cómo llevarlo a la práctica'.·Córiel por ~u propio funcionamiento y que esos problemas pueden ser atacados
epíteto "sostenible" acontece lo que ha sucedido con otras nociones en la .por la vía del crecimiento, es decir, que primero hay que crecer en términos
historia de las ciencias sociales que se convierten en palabras de moda que econól.T).Ícos - aumentar. el ingreso y el PIB- y luego de allí si se gotearán
son usados más "como conjuros que como conceptos útiles para comprender recursos para ar~eglar el medio ambiente. Esta falacia, porque no es otra
y solucionar los problemas del mundo real"155. cosa, es toda.vía más grotesca cuando se postuli:lc que eso no sólo debe hacer-
Que este epíteto sea acompañado del término "desarrollo" simplemente se a e.scala nacional o regional sino que debe operar a escala mundial (eso
indica que, en momentos en que emergía la crítica al crecimiento y alas lími- es, entre otras cosas, uno de_ lqs significados más vendidos de la noción de
tes ambientales del modelo de industrialización capitalista, los economistas globalización): Es :ina falaci~ p~rque esa pretensión no se corresponde para
pretendieron tender un puente que uniera sus tradicionales creencias,en·el nada coI1 la historia del capitalismo que siempre ha funcionado mediante
crecimiento ilimitado del capitalismo con las preocupaciones ambientales, líji il;npor.taci(m de materias primas y energía de otros territorios -destrui-
o en otros términos, intentaron zanjar las distancias entre "desarrollistas'.' dos ambiental.Y socialmente para obtener esos recursos-, los mismos que
y "ambientalistas" para acallar las críticas de la década de 1970 al.capitalis~ lu~go. se .convierten en basureros hacia donde se devuelven los residuos
mo. Se daba paso así a una típica maniobra de conformismo conceptual en .contaminantes157. ·
el discurso económico con la finalidad de no aparecer como catastrofistas~ ,_,. ,Por supuesto, la tecnocracia a~biental niega que existan límites a la
al denunciar la magnitud del deterioro ambiental, y conceder que, aunque apropiación y transformación capitalista de la Naturaleza, ya que s.u ob-
existan límites al crecimiento, no tiene porque haberlos al desarrollo. Final- jetivo es convertirla en propiedad privada y en fuente de mercancías. En
mente, lo que se ha pretendido es conciliar el crec.imiento económico con la estas condiciones, la noción de "desarrollo sostenible" se convierte en una
idea de sustentabilidad, justificación ideológica de la mercantilización de la Naturaleza, intentando
cuando cada uno de estos dos conceptos se refieren a niveles de abs- ·
compaginarla con la acumulación ilimitada de capital. Como resultado, la
h·acción y sistemas de razonamientos diferentes: las nociones de ere-. retórica ambientalista del crecimiento sostenible, de cuño neoliberal, ha
cimiento (y de desarrollo) económico encuentran su definición eri los transformado el sentido crítico del concepto de ambiente en un discurso de
agregados monetarios homogéneos de "producción" y sus derivados··. tipo voluntarista en el que se proclama como evidente que el capitalismo
que segrega la idea usual de sistema económico, mientras-que la pre- mantendrá al mismo tiempo el equilibrio ecológico y el crecimiento econó-
ocupación por la sostenibilidad recae sobre procesos ñsicos singulares y . mico ilimitado.
· heterogéneos. En efecto, la ic!ea de crecimiento (o desarrollo) económico

156 /bid.
155 José Manuel Naredo, "Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible", en www.ub.edu 157 lbíd.

432
RENÁN VE<;A CANTO,R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario·

Los cultores del "desarrollo sustentable" suelen soslayar un aspecto fun- qué campesino sin tierra rechazaría este significado?. Y otra definición
damental: en muchos lugares del mundo son más sostenibles para la preser- es la de "persistir sin ceder".. ¿Qué pequeño agricultor o empresario no
vación de los ecosistemas y la misma vida humana las formas de producción se resiste a"ceder'~ ante los impulsos expansionistas del gran capital o
y consumo de pueblos indígenas y campesinos que son considerados como del Estado, con orgullo de su "persistencia?"16o.
"atrasados" y premodernos, porque como dice un analista europeo "nos guste , El problema del "capitalismo sostenible" se refiere a·1a: posibilidad de ser
o no, los actuales niveles de consumo; de producción agrícola, su dieta vege- sustentable en los tres sentidos mencionados en el marco del capitalismo; o
tariana y ciertas formas de solidaridad social del mundo 'subde$a:i:rollado' sea,- sin cambiar la forma de organización social que ha conducido a la crisis
son mucho más sostenibles que las pautas de los países 'desairollados"'iss. planetaria actual, agregándole además un cuarto significado de sostener: el
Lo que no se quier~ 'abandonar de ninguna forma por quienes usan el que se refiere a la "sostenibilidad ecológica". A partir de los cuatro sentidos
apelativo de desarrollo sustentable es sobre todo la idea de desar~ollo (si- mencionados de ~'sostener" puede responderse con plena seguridad, con-
nónimo de crecimiento), que se encuentra en el centro de todas las p·olíticas firmada por los procesos históricos y por la situación actual del capitalismo
no sólo fallidas sino destructoras .del medio ambiente que_ s~ han· aplic'ado y del planeta Tierra, que eso del "capitruismo sustentable" es una quimera,
en América Latina y en oh·os continentes desde la década de 1950.; Segurr como enfáticamente lo señala James O'Connor:
pensando en términos de crecimiento y suponer el respeto del medio am- La respuesta breve a la pregunta: "¿es posible el capitalismO"sosteni-
biente es una contradicción evidente, porque todo crecimiento'ecoriómko ble?" es no, y la larga es probablemente no. El capitalismo tiende a
genera directamente una dismiriución de los recursos energétieos1 algunos la autodestrucción y a la crisis; la economía mundial crea una mayor
·de los cuales son irrecuperables. Ante la crisis ambiental y la: demostración cantidad de hambrientos, de pobres y de miserables; no se puede es-
palpable de la imposibilidad de un crecimiento económico infinito, los eco- perar que las masas de campesinos y trabajadores soporten la crisis
nomistas ortodoxos siguen hablando de un crecimiento soste.nido e ilimitado, indefuüdamente y; como quiera que se defina la "sostenibilidad", la
haciendo como los teólogos medievales que se negaban a reconoéer que la Naturaleza es.tá bajo ataque en todas partes161.
Tierra no era el centro del Sistema Solar y que era esfériCa. Por esta razó.n ·a.. Pese á esa irrebatible. evidencfa, el discurso de la tecnocracia ambiental
todos estos economistas se les puede denominar corno "ecoi:ióllüsta.s'de la pretende bé'ultar ei carácter destru,ctivo de.l capitalismo para presentarlo
tierra plana"1s9. · · · como un sistema interesado en mantener la biodiversidad y los ecosistemas
De la ambigüedad del término de desarrollo sustentable sé ha pasado cori la condición de que puedan ser explotados económicamente y se con-
rápidamente a la de "capitalismo sustentable", pretendiendo deslizar .la viertan en fuente de gananeias. En su ayuda invoca a la tecnología, como el
idea como resultado de una reflexión ambiental, cuando en realidad es una principal instrumento para resolver las catástrofes naturales que el 'mismo
cuestión ideológica y política. Como bien lo dice James O'Connor, la noción d:i.pítalismo crea y para burlar la ley de la entropía. Como lo dice Enrique
de "capitalismo sustentable" tiene connotaciones prácticas y morales, por. Leff:.
qué quién en su sano juicio podría oponerse a la "sostenibilidad" entendida La tecnología disolvería la escasez de rei::Ursos haciendo desc'arisar
en cualquiera de sus' tres significados: ·" ·. la producción en un mariejb indiferenciado de materia y' energía; los
El significado más elemental de "sostener" es "apoyar", "maii.teher ~l demonios de la muerte entrópica serían exorcizados por la eficiencia
curso" o"preservar un estado de cosas". ¿Qué gerente corporativo; tecnológica. La ecología se convertiría en el instrumento para ampliar
ministro de finanzas o funcionario internacional a cargo de la preserva~ ·los límites del crecimiento: el sistema ecológico funciortai:ía corrici teé-
ción del capital y de su acumulación ampliada rechazaría asumir' como ·nología de reciclaje; la biotecnología inscribiría a los procesos de la vida . ·
propio este significado? Otro significado es el de "proveer de:,rilimento
y bebida, o de medios de vida''. ¿Qué trabajador urbano mal pagado o
160 James O'Connor, "¿Es posible el capitalismo sostenible?" en www.pape/esdepob/acion.uaemex.mXi
rev24/pdflconor.pdf Este artículo aparece también en el libro de este mismo autor Causas naturales. En-'
158 lñaki Barcena, "De qué hablamos cuando hablam.os de desarrollo sostenible?", op. cit. sayos de marxismo ecológico, Siglo XXI Editores, México, 2001, pp. 276-297. . .. ·, .,,.,:; :• "'-!
159 P. A. Prieto Pérez, op. cit. 161 /bid. ':,.:,;,: '''i"iH

'.4.34
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
RENÁN VEGA CANTOR

en el campo de la producción; el ordenamiento ecológico permitiría todo esto, en definitiva, el desarrollo sostenible puede definirse, parafrasean-
relocalizar las actividades productivas, extendiendo el territorio como do las manidas palabras del Informe Brundtland "Nuestro futuro común" de
.soporte de un mayor crecimiento económico para ampliar los espacios 1987, como el conjunto de los negocios que produce beneficios económicos
de producción, circulación y consumo 162. para los capitalistas de hoy, a costa de la explotación de millones de seres
Por eso, las grandes compañías, el Banco Mundial y los voceros d~l sis- humanos y de la destrucción ambiental, perjudicando a las generaciones pre-
tema financiero internacional se autodenominan como representantes de sentes y futuras164. En pocas palabras, en lugar del tan cacareado "desarrollo
un '~capitalismo verde", 'interesados en defender el medio :ambiente.pero a sustentable" es más realista hablar del ins'usteritable desash·e ambiental.
condición que tal "filantropía" .deje ganancias. Esto ha originado un matri~
monio forzado entre el medio ambiente y el "desarrollo", que se consumó D. El ecologismo de los pobres
en la Cumbre de Río de Janeiro de ;I.992 y se rubricó públicamente con el Cori base en las a~teriores consideraciones, creemos que es necesario prb-
apelativo de "desarrollo sostenible". Al respecto es muy significativa la con~ fu:ndizar en las perspectivas críticas de la ec'ología que más han contribuido
fesión pública de Stephen Schmidheing, presidente del Consejo Empr~sarial a esclarecer las relaciones entre capitalismo y medio ambiente, dado que
para el Desarrollo Sustentable, cuando sostuvo que , i· además tienen una gran importancia para entender los problemas arr:ibien-
hasta hace pocos años la protección ambiental era básicamente un tales de América Latina. Ese amplio y rko pensainierito ambiental lo hemos
concepto de defensa (que) estaba destinado a chocar con la cultura de catalogado en gerieral como l~ ecología política de la pobreza, siendo una de sus
los negocios basada en incentivos y en emprendirnientos. Es lógico que ·· caracteiístieas distintivas su reivindicación delas relaciones entre ambiente
los ambientalistas y las industrias se convirtieran en oponentes, Sin y sociedad'.' Por eso~ puede considerarse también como una ecología social,
embargo, recientemente cada grupo ha aprendido a aprender .algo del porque q:msidera simultáneimi.ente las causas scicioeconómicas del empobre-
otro. El proceso de aprendizaje mutuo entre empresarios y ambientalis~ cimiento dE! l¿s p~Íses, 1a desiguald'\d social entre, clases y los desequilibrios
tas está conduciendo a una nueva comprensión( ...) sobre la situadón ambie11tales ~n todo el ;mundo, pos,íBlandp ql:!-e esos dos .tipos de problemas
ecológica del planeta. El resultado ha sido lo que c.o~sid~rp el_.mayor ·. · tienen un mismo origen: el capitalismq, Esta, ecolqgía.e!) particularmente
progre~o hasta el presente mon1ento en la interacción,entre el lJ.op-i1JrE!. ,: , .. ,
s~ns~bl,e al. legad9, '\mbie11tal de los pueblos indios que e~ muchas regiones
y la naturaleza: el concepto de desarrollo sustentable. . ' ., .. ' .. ' .' dehnund.o desde antes de la emergencia del capitruismo se haoían acercq.do
.. ,'Y como para que no queden dudas sobr~ lo que se esconde tr~s ese, ;rin}:, ~efl~~iv~~iite a.la Na_turaleza, reivirldicando tina
mirada no depredadora
bombante apelativo, el vocero de los capitalistas termina.señalando ,qu~ "este · cJ.e los. 'ecbsist~mas. u~ buen ejemplo de est~ mirada. nos lo proporcip~ah
concepto puede dar continuidad al desarrollo económico-social, para hac~r :frente fos.?iou,.~', un puebl() efl: E!l cua_Uos abuelos cuando prep~fab¡m a los niit()s
a Jas necesidades de quienes viven hoy, sin comprometer la capaci4'!-4· ~.~ que en' poco tiempo iban a emprender labores de cacería, les hacían unas
las.futuras generaciones para enfrentar sus propias necesidades"163, · recomendaciones muy especiales: .
Estamos, entonces, ante una clara confesión del sentido.del mantdo "de- ·. , Dispara a tu herm!ffiO el cui;tdrúpedo en su p¡;¡rte trasera, para pararle
sarrollo sustentable": una alianza espuria entre ciertos ªillbientalist~s y los pero no matarle. Entonces, coge la cabeza _dei cuadrúpedo entre t.us
capitalistas de todo el mundo para mantener, disfrazado con una c~bierta ~anos. y ~ale a los ojos. En los oj~s es.donde está todo él sufrimiert-
"verde", inalterado el modelo capitalista de crecimiento económico.ilimitado, to. I\1ITa los ojos de tu hermano y siente su .dol.oÍ:. Entonces, coge un
la base fundamental que explica la destrucción de los ecosistemas pero dando cUchlllo y córtale -el cuello a tu hermano el cuadTúped.o bajo la barbilla
la impresión que los embarga una gran preocupación por preservarlos. Por para que muera rápido. Mientras, pídele a tu hermano el cuadrúpedo

1,62' Enrique Leff, "La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del crecimiento lnsostenlble"/eri 164 El mencionado Informe en la definición tan famosa como ambigu·a considera ál desá.rrollo sustentable
. www.rebelion.org/noticia.php?id=3457. · como el proceso encaminado· a "satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capad dad
163 Citado en Carlos Walter Porto Concalves, Geografías, movimientos sociales, nuevas territorialidades Y sus- de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". La cuestión clave es; ¿Necesidades
tentabilidad, Siglo XXI Editores, México, 2001, p. 70. (Cursiva nuestra). ·'' _,, de quién?, ¿de los capitalistas, de los pobres o de todos juntos?

436
-~;u
¡
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio pl~ne¡:ari<?.
i
RENÁN VEGA CANTOR ¡

.que te.perdone. Ofrece una oración de gracias a tu pariente el cuadrú- Las luchas ecológicas de los póbres, . . .. '
1,
pedo por ofrecerte su cuerpo justo ahora cu_ando necesitas comida y 1.

ropa. Y prométele. al cuadrúpedo que cuando mueras volverás a.la


.El ec'ologisrrlo de los pobres es la' perspectiva en las luchas contra lá con-.·. ¡t
tamlliación del aire en lós barrios popúlares de las ciudades, las luchas: por j \
tierra para convertirte en nutrientes para la propia tierra y para las: espacios verdes contra la especulación urbana, la lucha en los suburbios :i
hermanas las flores y para el hermano ciervo. Es necesario que ofrezcas . ;•:, , ¡1
. de las:dudades pobres por tener-la suficiente agua potable, las luchas· ' !•
esta bendición al cuadrúpedo y que,, a su debido tiempo, respondas .. ,, . contra el dióxido de azufre en Río Tinto, .en la Andalucía de los años 80;· i¡
con tu cuerpo de esta manera,.-ya que el cuadrúpe~o da su vida para .. o en ,la Oroya,. ~n Perú, contra la Cerro de Pase.o Coppe¡r Corporation, . ¡'
tu supervivencia165. · ..o en 11 0 ,, tampiéf! en Perú contra l,a Southern Per~ Coope~ corporation. , 1

1
En los países del Sur, la ecología política de la p 0 brezaha germi!lado en .. Scrn !uchii~ co.ntra.las empresas papeleras para conservar los bosques, y 1'
· para cdnsérv~r la tierra contra las centrales hidroeléctricas, para salvar la ¡
l.as luchas de mujeres pobres, campesinos, indígenas, grupos étnicc;>~'. traba, ¡1
, 'pésca arteskrial __:_considerando el-mar'sagrado; ccíino en Kerala- contra
jádores y sindicalistas en la India, Brasil, Kenia y.otros lugares del ~1:1!1clo
la utilización abusiva de la pesca industrial. Son 'las lué:ha:s en los campos
perHérico. Esa ecología p()lítica ~e la pobreza
de algodón de Centroamérica contra la utilización de pesticidas. Son las
. propone una rectificación radica.l del concepto lineal, ilustrado, de luchas p.orla saluq en los puestos de trabajo, y hasta nuestros días son
progreso; descarta el punto de vista em;pcéntrico (luego euro~nort~ame7 todas las luchas contra la militarización.
ricano) que ha caracter.izado incluso las opcione1:1 económico-sociales .. :.
Fuente: j~an· Mar'iíneiAlier, "El ecologismo de Jos pobres", en www.envio.org.ni/arUculo.phplid=7 I B
tenidas por más av;mzadas e~ el ]iltimo siglo; avanza u.na.,reco~i~e~. .,,·,. ,, '

ración de la creencia laica basada en la asunción de· la autocrítica de la La ~cqlpgía P.e los pob.res también puede entend~rse como un ecosocia-
ciencia contemporáneá y en la ~ríti¿a, del co~pl~jo tecnocie~t!fic<J. q~~' '
1
lismo, una corriente de pensamiento y de praxis ecológica, social y política
domina el Il].Undo¡ sollclta un diálogo entre tradÍciones de liberación O. que integra loslaportes fundamentales dela tradición marxista; pero libe-
i
de emancipación en las distint<\S cultirras :históricas para avanzar hacia·• . rándose del culto a las fuerzas productivas; de.la adoración al progreso y I'
1
un nuevo humarusrrio, hada t1n humarusmo atentó a las 'diferencias· · 1
del autqritarismo burocrático. Por ello, el·ecosocialismo integra a lo mejor
culturales y respetUoso dei ~edicí ambiente166. . ,· ':', '' ·.· ,r'.' ·. . de la praxis y del pensamiento universal crítico y anticapitalista, lo cual ¡¡'I
se
La ecología política de la pobreza opone tá~to al capitalismo,c~fuo ªAª. supone con.sid,erar una variedad de aportes de diversas tradiciones sociales !J
conversión de la Naturaleza en una mercancía y reiviridica una pai:tieipac,ióri y políticas: delos pueblos indígenas su defensa de la economía moral de.la: :,¡
l
activ¡'l de los p'obres como sujetos, pórque son las 'prip.cipales viétim~i(4e multitud; deJoE;,anarquistas lucha antiestatal y contra el autoritarismo; el "':1
iá destrucción ambiental. Precisamente, porque los pobres sienten en· carrie · antlimperialismo de los pueblos del Sur para defender. su autonomía y su
propia el deterioro. de lcis ecosistemas, pueden .ne~ar a ser 16s pr~t~g?iu~t~~ lucha: contra lá' dominación transnacional; de Marx su método. de . análisiS
de una política que recupere la Namraleza mediante una r~lac1(mqu~ ;no social, su crítica del capitalismo, su reivindicación de la lucha de clases y su
la aniquile167. · .··· · · "'descarnado análisis de la mercancía y el dinero¡ de la economía ecológica
La ecología de los pobres se opone a la mercantiliiación de la Naturaleza la int~rrelación de los distintos elep;i.entos de la. Naturaleza;. entre ellosJa
y reivmdica a 1a economía moral, en donde la economía no' esté ni al ser:Vicio energía sol<rr, la única e~ergía inacabable en la escala: de la historia humana;
del mercado o del Estado, sino de las comunidades 'y se centre én el valor de las ecófélninistas su reivind.icación del papel central de las mujeres en
de. uso y no en el valor de cambio. A parfu de
estos presupu~stos se han la preservación de los ecosistemas y de su lucha antipatriarcal como una
librado un. sinnúmero. de luchas en diversos
.. ';
lugares
'
del.mqndo.
. . ' .·. ' contribución decisiva contra la opresión y la discriminación... Todo esto, y
mucho más1 ·enriquece al ecosocialismo, una perspectiva que incorpora l.a~
165 Citado en Karen S. Warren, "El poder y la propuesta del ecoferninisrno", en K. S. Warren (Editora), Filoso- mejores tradiciones de lucha de diversas épocas al combate anticapitalista
fías ecofeministas, Editorial Icaria, Barcelona, 2003, p. 90. "' f del día de hoy. Concentrémonos, sin embargo, en los aportes del socialismo,
l~?·~;~n~isc~ Fe;nán¡le~ Buey; Ecolo~ía política de la PC?breza, http://habitat.aq.upm.es/bpletin/n2Ó/affer. la corriente que ha desarrollado las críticas más sistemáticas y coherer~.tes
, , ~(mi ·
167 e Boff, ap. cit.
del capitalismo. :,~~;'. · '
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
i\:ENÁN VEGA CANTOR

El socialismo moderno hereda los sueños igualitarios y la rebelión de Este· esguince terminológico no tiene que ver.con una cuestión nomina"
diversqs pueblos de la Tierra contra la mercantilización capitalis~~ dj= todo lista sino que remite a un problema teórico y político esencial a la hora de
lo existente, al reivindicar el bien común y la justicia social. Marx. rechazó enfrentar los problemas ambientales: ¿por qué el capitalismo mundializado
.la reducción del ser humano a una cosa mercantil y mone~aria. En esa di- en lugar de remediar la crisis ambiental cada día la hace más aguda?, ¿cuá-
rección, priorizaba el ser sobre el tener y la posesión. Sin embargo, él no les son las responsables del deterioro ambiental del planeta?, ¿es posible
vislumbró que dentro delas necesidades humanas (entre las·que destacó alcanzar un capitalismo ecológico? Para evadir estos acuciantes problemas,
el tiempo libre, la reducción de la jornada de trabajo, la autonomía de los los teóricos y políticos de los partidos verdes europeos - que han hedió
individuos, la creación artística) existe una de actualidad inmediata para los' suyo el apelativo de ecología política'- suelen afirmar que el socialismó es
seres humanos: la necesidad de pres~rva'r el entorno natural (~glias limpias, un pensamiento del siglo XIX, mientras que la ·ecología es del siglo XXI, en
aire no contaminado, alimentación sin productos químico!?) anteel insq.ciable razón ·de lo cual el verde sustituye al rojo, lo cual implica que la crítica anti-
productivismo capitalista16a. capitalista de la tradición teórica de Marx ya no tendría ninguna importan-
Considerando estos aspectos, puede decirse que cia. La cuestión, sin embargo, estriba en creer que puede abandonarse esta
el socialismo y la ecología comparten valores sociales cU:álít~tivos; tradición teórica y política - esencialmente anticapitalista - en momentos
irreductibles al mercado. Comparten también una rebelión contrá'la en que el capitalismo se ha expandido por todo el mundo, mostrando su
autonomización reificada de la economía en relación con las sociedades carácter aniquilador de los seres humanos y de la naturaleza. No asumir
y un deseo de "reubicar" a la economía en un entorno social y natural. este asunto es esquivar las cuestiones Clave sobre las relaciones de poder y
Sin embargo, esta convergencia no es posible sino a condición de' que las desigualdades sociales con la·degradaciórt de lós ecosistemas110. Como
los marxistas sometan a un análisis crítico su concepción tradicional de · '· •· ··· · bien lo puntualiza James O'Connor, "el hecho que una especie muera, un
las "fuerzas productivas" y que .los ecologistas rompan ·con la ilusi.ón ··: · ecosistema sea dest:l:uido o un área silvestre o pantanosa esté en peligro, son
de una "economía de mercado" limpia. Esta doble operación es la obra·•.' : ' · cuestiones políticas, ideológicas y culfurales;·además de ecológicas". Una
de una corriente, el ecosocialismo, que logró la síntesis entre las.dos "· '.oí vez que se ha aceptado el carácter político de la crisis ecológica, "estamos
aproximaciones 169. ., . , .. : .,¡ : en condiciones de empezar a identificar los intereses materiales específicos
El-énfasis del ecosocialismd en señalar a la sociedad capitalista conno¡:rt~ qüe pueden estar en juego"111.
bre propio y sin eufemismos como el responsable de la crisis ambi~rital;jr ·;1

de plantear la relación estrecha que existe entre la explotación delos seres IV. Por una 'ética y una pédagogía de la Tierra
humanos y la destrucción de la Naturaleza; lo distingue de>los dii:¡cuisos Es neces,ario terminar esta reflexión presentando algunas implicaciones éticas
dominantes de la ecología política. Esta última,.a pesar de los anuncios de y educativas de los asuntos que se han tratado alo largo de este capítulo, con
ciertos autores, hasta ahora no ha sido capaz de construir urndeoríasocial el fin de clarificar ciertas relaciones entre la crisis ambiental y la enseñanza
crítica ni mucho menos de esbozar una propuesta de ..transformaciónsociaL de las ciencias sociales.
De alguna manera, eso está relacionado con el intento de la mayor parte· de
sus gestores de dejar a un lado el análisis de la sociedad capitalistá- incluso A. Por una ética de la Tierra
en el temor a usar este término - , para reemplazarla por un vocablo etéreo
Para enfrentar los problemas ambientales del mundo actual se requiere d~
cómo es el de productivismo, noción más insustancial todavía si se recu.erdá
una ética completamente distinta a la que hasta ahora ha predominado con
que el socialismo real desapareció en Europa oriental y enla antiguá·URSS
respecto .a la naturaleza y la vida. El comport¡'lmiento basado en esa "ética
y.por esta razón ya no se puede hablar de unproductivismo distinto al que
de la Tierra" es indispensable para emprender una lucha política r~cio~al;
predomina en el capitalismo. · :.,~,·

168 M. Lowy, op. cit. 170 P. Rousset, op. cit.


169 /bid. 171 J. O'Connor, op. cit., 169.

44b
R,ENÁN VEGA Cft.NTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

que permita enfrentar a las fuerzas ecocidas que hoy imperan,.en el plane- Naturaleza, pero sin olvidar que el responsable de la destrucción ambiental
ta. En cuanto a lm¡ v.alores predominantes, se constata la existen.da de una es el capitalismo y, por ende, es necesario establecer ilna nueva forma de
ética ·utilitaria, individualista,. cultora de las .mercancías y antropocéntrir:;:a organización social que s_ólo será posible con la participación consciente de
. ____ con respecto a la naturaleza. Es una .ética del tener antes que del .ser, del organizaciones sociales, partidos y movimientos ecológicos y no por pura
- _egoísmo y no de la solidaridad, de la desigualdad en contra de fa.igµald¡;¡.d voluntad individual; Pero aunque es una ética social no deja de señalar la
y del bien común, de la lucha competitiva y no de la frat~rn:idad, de la do- necesidad de impulsar cambios individuales con respecto a los patrones
minación y destrucción. de la Natm;aleza y no de una relación sustentable dominantes en el mundo c'apitalista contemporáneo, en lo relacionado con
con el medio, de la explotación de los seres humanos y no de su b.ienestar el consumo·desafora:do y el culto que se le rinde. Ese cambio de comporta-
y dignidad. La ética predominante en la sociedad capitalista conduce a l¡'t miento con respecto a la ética utilitarista imperante traza el camino hacía
violencia, a la dominación de los seres humanos y ala aniquilació,n d~ la, una ética ecológica; .
Naturaleza, porque "niega la subjetividad <;le otros pueblos, la justicia alas Es una ética hilmanista, pótque el respeto de la naturaleza y la protección
clases y el valor intrínseco de los demás sere9 de la Naturaleza'.'.. Tai¡npoco de las especi~s en peligro de extindón hacen parte de los valores humanos,
"percibe que los derechos no se aplican sólo al ser humano y a, l()s p~eblos, pero también fÓrma parte integr°ql de ese sentido ético combatir con la me-
sino también a los demás seres de la creación.. ~ay un de:recl¡o humano y dicina la e~radica~ión de ciertas formas de vida (microbios, virus, parásitos)
social como hay uri derecho ecológico-y cósmico. No tenemos derecho.a que
. agraden. la... vida de
' .:
millones de seres humanos.
'' . '
En consecuencia,.
destruir lo que nosotros mismos no hemos:creado"m. Es evid.ente que es~~ El.combate para salv¡µ- el medio ambiente, que.es necesariamente el
tipo de ética es absolutamente ir:respom;;al:>le con los seres humanos y con combate p,ara un cambio de civilización, es un imperativo humanista,
la naturaleza, al mismo tiempo que no g¡;¡.ra!).tiza el futur9 cie.las próxii:µ.as relativo no solamente a tal o cual clase social, sino al conjunto de los
generaciones, ni.de los seres.humanos, ni de divers.as formas .de vida. Es)a indivi.duos. Este l.!hperativo está relacionacio ~on las futuras genera-
ética de la depredación, del lucro individual y cl.~l consumo .desafora,cl.o; 9i;n ciones, amenafa.cia.8 .con recibir en herencia un planeta inhabitable a
medir cost()S ni consecuencias. -:· . .r causa de la acu,mulacióir siempre rriás mcontrolable de los daños al
En contravía, una ética de la Tie.rra debe basarse en la responsq.bili<;lad medió ambiente'174. · ·
ante los seres humanos y los ecosistemas, siendo s.u principio orie:¡:¡.tacior w;i: O, en pa'l.abras de HansJonas; es una ética q1,1.e d,ebe basarse en un prin-
postulado categórico: "Es bueno todo lo que conserva y promueve a t~dos cipio rectór: "no pongas' en peligro las condiciones para la supervivencia
los seres, especialmente a los vivos, y de entre l.c;is vivos, a los, p:i~s dé!Jiie9i. indefirÍida de la HunÍ.arudad scibre la Tierra". En lo que párece sorprerideHte;
malo es todo lo que perjudica, disminuye y hctce desap¡;irecer a J_os seres''' ya Carlos .Marx había enilnciado este principio de responsabilidad hacia
En pocas palabras, ética significa la "ilimitada responsabilidad por .tódÓ lq las futuras generaciones en el tomo m de El Capital, cuando señaló que'"ni
que existe y vive" 173. Una ética que mvolucra a los seres h{iman¿sensu vida siquiera una sociedad entera, un nación, ni siquiera todas las sociedadés
social, que toma partido por los más pobres _:__los seres más amenaiad()S d~l
0

contemporáneas juntas son propietarias de la Tierra. Sólo la aprovechá.r;t 'eri


planeta- y que vislumbra otrá relación con la natUraleza~ 'puede denomi~ us1,1.fructo ycomo buenos padres de familia tienen que legársela mejorada a
narse como una ética ecosocialista. Enumeremos de. m.~nera rápida ¡;jfgtl):la9 las generacioÍlés fµtui-as". Eso mismo fue expresado en.una forma ccinfuri~
de sus caracte.rísticas: · · ' · · · ·· dente por él economista ecológico Nicl;i.olas Georgescu-Roegen al señ~lai:
Es una ética social y no individual que no culpabillza a fas personas ni que "un coche más hoy, es un campesi.Íl.o menos eri. el futuro". ' ...
invita al ascetismo, sino que promueve una educadón que propénde·pdr Es una ética igualitaria, porque .se niega a· reconocer la falacia que lÓs
el respeto del medio ambiente y por el' no despilfarro. de tos bienes de l<ií patrones productivos y consumistas del capitalismo central'pueden s~r
. :' ~ . . ." ...
extendidos a todo el planeta y más bien enfatiza que el capitalismo exi~t'e

172 Leonardo Boff, La dignidad de la tierra. Ecalogía, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nue-
vo paradigma, Editorial Trota, Madrid, 2000, p. 39.
173 lbíd, p. 40. ! '! 174 M.Lowy,op.cit.

'442
RE·N.Á.N VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

porque mantiene y profundiza diariamente una desigualdad entre países y las relaciones sociales capitalistas sin cuestionar la estructura del proceso
entre clases. Por eso, d~ producción, pues no basta con que los trabajadores y el pueblo se apro-
·el proyecto ecosocialista apunta a una redistribución planetaria de pien del aparato productivo y lo hagan funcionar en su provecho, ya que
la riqueza· y a un desarrollo en común de los recursos, gracias a un·· tjenen que "'romperlo' y sustituirlo con otro". De aquí se desprende "una:
nuevo paradigma productivo. La exigencia ético-social de la satisfac- ,, . transformación profunda de la estructura técnica de la producción y de las
ción de las necesidades sociales no tiene sentido sino como parte de fuentes de energía - esencialmente fósiles o nucleares - que le dan forma.
un espíritu de justié:ia social, de igualdad - lo cual no quiere decir Una tecnología que respecte el medio ambiente, y las energías renovables
homogenización- y de solidaridad. Implica,· en: última instanc\1,l, la -en particular la solar- está en el corazón del proyecto ecosocialista" m.
apropiación colectiva de los medios de producción y la distribució¡.i.. Por ser radical, la ética ecosocialista no. cree en las falsas soluciones de en-
de bienes y servicios ;,a cada uno según sus necesidades'.'. No tiene. cuentros como los de Río en 1992 o Sudáfrica en 2002, ni en las promesas de
nada que ver con la pretendida "equidad"liberal que quiere justificar empresarios y tecnócratas de pintar de verde al capitalismo.
las desigualdades sociales en la medida en que estarí~ ."Hgad~S. a 1
funciones abiertas a todos en condiciones de igualdad equitativ¡;i de,' B. De la educación ambiental a la ecopedagogía
1 1
oportunidades" (Rawls); argumento clásico de los defensOres 'de la
"libre competencia" económica y sociaii?s. . . . . Desde hace más de 35 años, al mismo tiempo que se empezaban a dar los
primeros gritos de alarma sobre el ecocidio planetario, surgieron algunas
Es una ética democrática que reivindica l~ partlcipación llbre co:µscie~te
y propuestas sobre educación ambiental, con el ánimo de enmendar desde
de las mayorías sociales (obreros, campesírios,iric:Ügenas, grupos éti:rlC:os, mu-
la escuela el comportamiento, los valores y las actitudes con respecto a la
jeres, pobladores urbanos) en la solución de los problemas am~iental~s, como
naturaleza.· Desde 1970 se vienen haciendo conferencias y declaraciones
forma de combatir el productivismo típico del capitalismo, n9 d~jando las
sobre educación ambiental, sin que hasta el momento ese tipo de educación
decisiones económicas y ambientales en manos de min?r~as oligárg#icas de
se haya convertido en un componente fundamental de los planes escolares
capitalistas, banqueros y tecnócratas, pero ta.m,poco e11.burocracias políticas
y, lo que és más importante, de la vida cotidiana de la gente. ·
centralizadas, como sucedía en la URSS y los países de ~uropa _or~erit~l. Esto
·.En aquellos países en los que desde hace algunos años existe la educación
supone concebir una democratización económica, 9ue implic:c;i ;la spcializa-
ambiental ésta ha sido orientada desde las ciencias naturales, principalmente
ci?_n de las fuerzas productivas, en la que las d,ecisi9nes sobr~ la pr,O,cl.u9~i6r~ .
desde la Biología, sin incluir las cuestiones sociales, decisivas para entender
y: la distribución "no serán t_omadas por 'los m,ercado.~' 6 P,ºf ,mi
pp,{i/~,11:r.6, la problemática ambiental del mundo. Hasta ahora la educación ambiental se
s1Ilo por la 5ociedad misma después de. un debate dem?.ci;áti,~?.Y p}~aµst17
ha liritl~ado a-transmitir conocimientos científicos, relacionados con los ciclos
er
en cual se opongan las propuestas y las opciones distintas,"~ 76, Esta es,una
de la materia, los flujos energéticos, las reacciones químicas y biológicas y
condición indispensable para proponer otra lógica socioecóliónl:i.C:a, y otri las relaciones dé causa-efecto que se establecen entre todas esas cuestiones1
forma de relación con la naturaleza. · · · . . · ·· ·
con el objetivo de lograr cambios de actitud individual. Ha predominado
;Es una ética radical porque va la raíz del problema, ai s~.ñ.alar qti.~.P~ra
una visión reduccionista, técnica y operativa de los problemas ambientales,
é],Ilil.Onizar las relaciones entre los seres humanos y la natura).e:z;a ~s ópHg~~
como si el medio no hubiera sido transformado por la acción de los seres
torip modificar la civilización capitalista y sus característiq1s inhuma.I).as:
humanos y la sociedad.
propiedad privada, división del trabajo, culto a la tecnología, explptac,:iÓn cié
Con dichas orientaciones, la educación ambiental aparece como "polífr::
seres humanos y saqueo de recursos naturales. A partir d~ esa étká radical
camente aséptica" y "neutral", pues no apunta al corazón del problema: fa
tcu,nbi~n se evalúan crític~ente las concepciones .del marxÍsm~ 'v'ulgái: s~l?re . responsabilidad social del modelo civilizatorio dominante en el desencade~
lifi;;.~erzas productivas que concibe el cambio soiamente como' supr~sió~ d_e namiento de la crisis ambiental del planeta, lo cual apunta al estilo de vida

lbíd.
176 /bid. 177

444
R É N A N· V E G A C A N TO R
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia .Y ecocldio planeta.ria

crenerado por el capitalismo con sus patrones de derroche consumista: de donde 13e estudian los procesos y características· de la sociedad capitalisb:t.
.o .
materia y energía y con la explotación de millones de seres humanos. · Esto incluye el estudio histórico; geográfico, económico, político, demográ~
Una auténtica educación ambiental debe incluir a la sociedad para pro- fico de nuestro hábitat, junto .con el análisis de los fenómenos biológicos. y
blematizar "la lógica de un sistema de~organizé\ción social excluyente, :an-' naturales, para tener una perc::~pc::ió!l_ holística>del problema y no sesgé\da
·tidemocrático, inviáble y depredador", porque no hacerlo "implica incurrir i1.i reduccioi1.ista, lo cual incide e;n la búsqued& de soluciones de fondo al
en severas contradicciones entre los valores y hábitos pro ambientales que ecocidio planetario. Desde este punto de vista, si la problemática ambiental
se pretenden insertar en la población y aquellos-que se generan delas prác.- no es neutral, sino que está relac~onada con las formas de organización social
ticas más comunes y cotidianas de la sociedád consumisla"11s; Esto significa: y P()lítica que dominan en el mundo, es evidente que las ciencias sociales
reconocer el carácter político de la educación ambiental, en tanto propugna jueganun importante papel en desentrañar.la supuesta neutralidad axioló-
por transformar las estructuras sociales que se encuentran en la base de la gica de la crisis ambiental isa.
destrucción de la naturaleza, impulsando una praxis crítica que promueva La inclusión del análisis social en la educación ambiental, abre paso a
la transformación social, ya que la crisis ambiental no es neutra i1.i está des- otro tipo de propuesta, la cual puede denominarse· como Ecopedagogía o
ligada de las formas de poder económico, político y cultural del capitalismo pedagogía .de la Tierra, de la que hablaremos enseguida.
y del imperialismo. Esto supone que la _educación ambiental.no pq,ede ser
apolítica y exclusivamente téci1.ica179, " C.Algunas características de la Pedagogía de.la Tierra o Ecopedagogía
. Es bueno preguntarse, ¿cómo se ha podido implementar una ec;\ucaéipn En los últimos años, ·a medida·que aumentan los estudios, preocupaciones y
ambiental al margen de la política y. de la sociedad,· las verdaderas r'é\Zones formas de p'rotesta·ante 1a crisis ambiental generad.a por el capitalismo, ha
que explican los problemas ambierit~les? Porque si se t~nna cm¡lquier, ~s1llltq surgido un planteamiento educativo que ha sido bautizado como ecopeda-
ambiental, de manera inmediata y direda se tiene que llegar a, las fuerz.as que gogía. Esta no'pretendeh·ansmitir conocimientos acerca de los fenómenos
lo originan. Es verdaderamente mágico explicar la contamiI1acióp átrn.osfé; físicos, químicos o biológicos que suceden en la naturaleza, sino dar cuenta
rica sin hacer referencia a los automóviles y al petróleq y al modo dfi!. yici~ de las construcciones sociales, económicas y políticas defos seres humanos,
que estos representai1 o hablar .de la destrt1cción de 1a selva arri.azóajcé(sin en la medida en que.afectan a todos los ecosistemas.
considerar el consumo d.esigual en el mundo y•en cada país, Jo que¡?+emite El punto de partida de una concepción ecopedagógica radica en pregun-
al tema de la pobreza y de la riqueza. · .· .. :·;, .,. tarse ¿quiénes son los dueños de la tierra? puesto que de dicha pregunta se 1
La educación ambiental no puede concebirse como una suerte¡? d~ cl.,ici~ctica deriva el análisis de la tenencia de la tierra y de la injusticia y desigualdad j
moderna de las ciencias naturales, debe verse como µn.espacio er¡..elque SE! que en torno a ella existe en gran parte del mundo, así como las luchas em- 1

integran conocimientos procedentes de. las más variadas ramas 4eL sabe;r, prendidas por los sujetos sociales (campesfuos e indígenas expropiados) para
como la Filosofía, la ecología, la economía, la Biología, la Física, la política; recuperar sus tierras y asumir sus propios proyectos de vida. La cuestión de
con la finalidad de comprender las razones y los inter~ses qu~ se encuenh·m. la propiedad y del control de la tierra en sentido estricto (es decir, la :fierra
tras la destrucción de la Naturaleza, así como de proponer la modificac~ón de como el principal medio de producción y fuente de subsistencia para tres
las estructuras sociales dominantes y los patrones culturales hege¡:nói1.icql¡J. mil millones de personas en todos los continentes) y no como una figura
Si las fuerzas fundamentales que explican la degradación.am~iental son metafórica y simbólica (del tipo "planeta-tierra", la "nave tierra", "ciudadano
sociales y humanas - recuérdese que en sentido estricto el ser humwi.9 es de la Tierra") es primordial en una época en que suele exaltarse la.''era de
el único ser vivo que contamina.,...., por lógica elemental en el.estudio de j¡:¡.. 1 la información" y "la sociedad del conocimiento" y se da por descontada la
problemática ambiental deben participar los conociritientos sociales,.d,esde pérdida irreversible de importancia de la riqueza material y, en primerísimo
lugar, de la tierra. Quienes rinden culto a la información y a la tecnología
178 Joel Sangronls Padrón, "La Naturaleza Política de la Educación Ambiental", en www.ecoportal.net/con-
tent/view/ful//35147 Joel Sangronis Padrón, "Educación Ambiental y Ciencias Sociales", en www.ecoportal.net/content/view/
179 !bid. ,,., fu///36758

446
RENAN VE.GA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

ignoran la existencia de los. campesinos e indígenas, con la arrogancia tec- En esa visión ecopedagógica se utilizan todo's los elementos de la reali-
nocrática de quienes consideran que la hora de la tierra ya pasó y que en dad circundante: la tierra, las semillas, los árboles, la vida cotidiana de los
el futuro la humanidad va a poder vivir sin trabajadores rurales, porque la pobres, puesto que, repite Mart;ia Ramos:
economía informática y la biotecnología van a sustituir de manera artificial la nuestra vivencia pedagógica está marcada por una serie de matrices
producción natural de alimentos y materip.s primas. Esta arrogancia significa, construid.as con los años. Es la pedagogía de la tierra, de la lucha por
nada más ni nada menos, que el desconocimiento olímpico de la mitad de la la tierra, de la sobrevivencia en y de la tierra y la escuela no puede
población del muriCl.o, constituida todavía por pequeños propietarios agrí- dejar de ela]:¡orar e incorporar todo esto. ¡Cuando nosotros hablamos
colas o campesinos'expropiados de su tierra.por los grandes terratenientes de luchar y de construir a partir de la tierra sabemos que es absoluta-
o por las empresas multinacionales de la agricultura y la alimentación. mente posible! Y una escuela es tal, solamente, cuando incorpora esta
En contravía con esos anuncios triunfalistas de los tecnoentusiastas, si dimensión183.
no se atiende el problema vital de la tierra para millones de campesinos, La escuela que reivindica la ecopedagogía no es un recinto cerrado y
difícilmente puede hablarse de una pedagogía de la tierra~ ·puesto que el hermético coi;i. puertas de hierro, en barrios-fortaleza, con llaves y candados,
primero y más acuciante problema radica en garantizar la vida de los pobres como es lo típico de la escuela individualista, propia del capitalismo. Es una
de la tierra y sin tierra. escuela abierta a los pobres sin tierra, construida por ellos mismos y con una
Quienes mejor han hecho suyo este precepto de la ecopedagogía ·son.los finalidad política indiscutible que consiste en cualificarse y prepararse para
campesinos del Movimiento de los.Sin Tierra (MST) del Brasil, pues cada afrontar los retos de la lucha por recuperar su dignidad como seres huma-
vez que recuperan una parcela fundan una escuela para todos los niños.del nos, esto es, mediante la acción directa por hacerse a un pedazo de tierra,
campamento. Resulta aleccionador.el ejemplo y la enseñanza·de los cam- pero no limitándose a eso (como en la lucha tradicional de ciertos sectores
pesinos del MST en la recuperación de la tierra y la labor pedagógica que de campesinos)' s.ino como parte'de un proceso de transformación social que
allí se desprende, como lo expresa con convicción Mart;ia Mora Ramos, una modifique las bases del capitaliSmo y del latifundismo.
joven campesina sin tierra: .. " ..
Cuando en el MST hablamós de "la escuela" nos referimos a algo'·que Reflexione~'~c~pedagógicas de Marcia Ramos,
excede ampliamente el mero recinto donde se aprende a leer y escribir; una educadora sin tierra
Para nosotros la escuela es todo el campamento o el asentamiento. Son
Nuestra vivencia pedagógica está marcada por una serie de matrices
escuela las formas en que las familias se organizan para obtener el agua, construidas con los años. Es la pedagogía de la tierra, de la lucha por la
la luz; también la comunicación y las relaciones entre unos. y otros; las . .tierra, de la sobrevivencia en y.d.e la tierra y la escuela no puede dejar de
actividades y reuniones de programación; el trabajo concr.eto18\. elaborar~ incorporar todo esto. iCL!ando nosotros hablamos de luchar y
De estas reflexiones, de las que mucho tenemos que aprender. quienes de construir a partir de la tierra sabemos que es absolutamente posible!
estamos inmersos en el mundo educativo, se desprende un planteamiento Y una escuela es tal, solamente, cuando incorpora esta dimensión.
político, revolucionario con respecto a la Pedagogía: "Construimos una pedago- Por ejemplo, si estudiamos la geografía, es mucho mejor comenzar de
lo cercano,'de aquí al lado, más que con mapas complicados. En cuanto
gía diferente a partir de nuestra historia. Somos un movimiento pedagógico porque
a las ciencias naturales, lo mismo. ¿Cuándo vamos a poder contar en las
el solo hecho de confrontar el latifundio produce una ruptura en la concepción más · escuelas brasileras con laboratorios adecuados? Y hay tantas realidades
profunda de cada persona. Romper el cerco del latifundio es un acto pedagógico por simples, alrededor de nosotros, en el paisaje cercano que permiten ese
excelencia" 182. aprendizaje. Ni que hablar de las matemáticas: ¿por qué comenzar con
memorizaciones o fórmulas y no con el cálculo de lo que gana o gasta un.
trabajador en su parcela, por día, por mes, por año? Y de ahí extender
181 Sergio Ferrari, "Somos actores y constructores de una nueva pedagogía de la tierra", Entrevista con Ma- el cálculo a la zona, al municipio, al Estado y a la Nación.
n;ia Mora Ramos, dirigente nacional del área educación del Movimiento Sin Tierra y su visión propositiva
de futuro, Rebelión, 22 de octubre de 2003.
182 /bid. (Cursiva nuestra). 183 !bid.
R·ENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

_, .• ...: Hay que entender que el educador debe estar también dispuesto,a apren~ · Este texto, imbuido de un lenguaje posmoderno, mezclado arbitrariamen-
: der. Debemos romper con el esquema clásico de las. esc[Jelas estata.les.. te con los mercachifles internacionales de la educación (corno el arthicitado
· de Brasil donde existen un maestro y, un. montón de alumnos y todp s~. i· y elemental Jacques Delors), asume sin ninguna perspectiva crítica las afir-
entiende como transferencia vertical de arriba hacia abajo. Pará nosotros
maciones de moda concerllientes .a la "era i:lel conocimiento", la "sociedad
la idea vital es la dé proceso. Hay un educador y educandos qUe compar-'
ten y socializan. Todos tienen algo que aprender y qué enséñár. Nadie de la información"1 pregonando que el "paradigma del.conflicto" fundado
sabe todo y todos saben algo. Se comparte un conocimiento existente. El por Marx ya no tendría vigencia .y reivindicando en cambio paradigma de
proceso educativo nace en la realidad concreta, pero no_se qUéda en eso: la .acción comunicativa de.Habermas. como más apropiado para entender
Avanza, se extiende y llega a lo global; a lo mundial. Es interesante pensar, lo que sucede en el capitalismo actual. En el libro mencionado se hace una
por ejemplo, la gran diferencia.que hay entre aprender las· matemáticas apología de las ONG y del ambientalismo tecnocrático, al asumir. nocicinés
desde la perspectiva de los que acaparan -"lógica del latifundio"-,- o tan discutibles como las de "desarrollo sustentable", "ciudadanía planetm:ia",
de los que exigen distribución -lógica de los siri tierra. . , ., , ,. . .· . "globalización''.-y oh·os lugares ccimunes de la vulgata globalísticay se sigue
y es este ejercicio, que no acepta lá escuela oficial brasilerá -::-qu_e es¡. . '
• • ' • ¡ .. .
1 • . . .. .
• •• 1 ~ ' ; : '.
repitiendo que la Cumbre de Río representó una transformación radical en
bancaria y tradiciórial- y que nosotros deferii:femos. a muerte con;o "
principio esencial: la dimensión concientiiadora y pólítita, 'el aspecto la conciencia ecológica del planeta. Como un hecho significativo no hay
realmente pedagógico de la Educación. ·. ' · ' ... referencias de.fondo a los problemas sociales del Brasil, al monopolio de la
Dentro de nuestras matrices innovadoras ubicamos también la pedagogía",,' '' ·' tier;ra, a la desigualdad, ni tampoco a la lucha librada por los Sin Tierra. Que
del trabajo. La escuela ·oficial. no enseña a trabajar.:Apénas :enseña,. y:' ·:' eso se estriba desde Brasil, uno de los países más injustos del mundo,, dice
muy mal, a leer.y. escribir, La escuela que defendemos es. la,qu.e enseña mucho de donde andan los pedagogos posmode~nizados, tanteando con
a los niños el. trabajo cotidiano, la.s tareas agrícolas, las_,p~súarias. Y~ . las modas intelectuales que tantos recursos les reportan a las ONG, mientras
por esq estarrios convencidos que la comu(lidad, el colediyo, debe ~er ... , que los campesinos empobrecidos nos c).an el ejemplo práctico, rubricado
escuela. Todo se facilita á la luz del conjunto: es más fádl vivir lo cóti<
diana, asegurar los servicios, reunirse, encontrarse: Qué ge'nte la viva ; con cientos de asesinatos, persecución y encarcelamiento de que han sido
victimas pm:: ia~ f11erzas del latifundio, de lo que es la ecoped,agogía..,
en comunidáa es un hecho extremadamente importante p·ara nosotros
en tantotra:bajadores.· · · · ·· · "· "' ,,;.. · La ecopedagpg-~a debe proponerse una crítica radiCal al c,apitali¡¡hw real-
m:nte :xisten:e,.lo que significa desmitificar algunas de iqs cai:~c::t~_:r;ísticas
Fuente: Sergio Ferrarl, "Somos actores y constructores de una nueva pedagogla de la tierra", EntreVisca
con ~ar~ia Mára Ramos, dirigente n~clonal del ár~a educ,ación del Mo~imi~nt? Si~ Tier~ y .su _vlsió~. ·::. :. mas odiosas e inhuma.nas que, por diversos medios ideológicos.y culturales
prepositiva de fucu:o.Rebelión,~2 ~e o~u~re de 2003 ,: ; "\·~ -.~: se han difundido por todo el orbe, Entre los aspectos a develar críticamente
Una diferencia notable entre la educación ambiental de tipo convencional se encuentra el fetichismo de la mercancía, la adoración pagana de'los objetos
y la ecopedagoisía estriba en el carácter político de fa lucha socil:i.1 (concreta- y de lós valores de cambio, empezando por sus ícortoá representativos (el
mente en la recuperación de la H:erra) que se esboza desde est,a últírrm, mien- automóvil, la carne, el teléfono celular) no sólo, por 10 que representan como
tras que la primera ni siquiera menciona los proqlemas social~s, y j;nuchb fetiches sino pqr su irnpado ap1bienfa.l sobré lo~ sere~ hui;ii.8.i-los p~ésentes
menos el de la tenencia de la tierra. Al evocar las profunqas_reflexiones de y futuros. En. una p~rspectiva ecopedagógica es imprescµ.ldl.ble pJántearse
Marcia Ramos, inspiradas en Paulo Freiie, se aprecia cuanta distancia existe la necesidad ~e hacer visibles los. problema~ mprales .a lo¡¡; ojop. de, gente Ía
entre esos campesinos sin tierra y ciertos académicos que dicei:r continuar común y ¡::o;rriente. Al respecto es .de .gran importancia la apreciadón del
la obra del insigne pedagogo brasileño, como es el taso de Moa:eir'Gadotti poeta e investigador ecológico.Jorge Riechma;rµr
(Director del Instituto Paulo Freire) quien hace poco tíempp publicó im libro CuandolamayÓría de la gente, al vér Jn gran automóvil o ürt'radiador
verdaderamente lamentable1a4. · ·. · ·' · ' '··· .. ,, .. ·.··!¡· eléctrico, piense e!lla contairiiii.adón que produce y :ho en el estatus
social que representa, habremos ·dado pasos dedsivos hacia UI).a ética
ecológica. Cuando al ver una ternera estabulada a perpetuidad en un
cubículo en donde no puede moverse, en lugar de pensar "que rico
164 Moacir Gadotti, Pedagogía de la tierra, Siglo XXI Editores, México, 2002. solomillo" pensemos "qué animal torturado, quÚorma ecológiCamente ¡.
1-
I;
.~!
451
1

1
1

R·E N Á N V E G A C A N TO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

insostenible y socialmente insolidaria de alimentarnos"/ habremÓs Respecto a nuestras creencias religiosas, lo que más abunda son los cris-
avanzado hacia una étÍca ecológica 185, tianos, casi 2.000 personas entre católicos, protestantes, ortodoxos, etc.
·La crítica a los fetiches tiene la pretensión de mostrar que el capitalismo Después están los musulmanes, que son más de 1.000, los hindúes, que
son casi 800, y los budistas, unos 370. Más de 500 personas profesan
. produce en general cosas inútiles e innecesarias, tanto por su costo humano
otras religiones minoritarias, como la judía, que tiene sólo 1O practicantes.
como ambiental, y que sociedades enteras han sido destruidas, eliminando Los ateos y agnósticos, es decir, los que no creen en Dios o por lo menos
otras costumbres y tradiciones, en muchos casos más sustentables que· el no profesan ninguna religión, son unos 635.
·capitalismo y arrasando con otras formas de vida. Como lo analizó el escritor En mi pueblo hay 2.000 niños y 360 jubilados. La mayor parte de la
italiano Pier Paolo Pasolini al evocar la desaparición de las luciérnagas por población es muy joven. Cada año nacen 160 bebés y se mueren aproxi-
el envenenamiento del agua y del aire producido por el desarrollo industrial madamente unos 60 vecinos. O sea que cada año somos 100 habitantes
capitalista. El lugar que antes ocupaban las luciérnagas fue ocupado poi edi~ más. Dicen que dentro de 25 años seremos 8.500 vecinos y dentro de 50
fidos de hormigón y cemento, por luces artificiales de neón, por automóviles~ años llegaremos a los 10.000. No sé.cómo vamos a hacer, porque aquí
hay mucha miseria y enfermedades. Más de 800 vecinos, sobre todo en
como expresión del "progreso". Ante ese hecho, el poeta dice con plen? éon'-
el área. rural, pasan hambre o carecen de los alimentos necesarios para
vencimiento: "En cuanto a mí que esté claro: yo daría toda la Montedison;.; mantenerse sanos. Paradójicamente, en el pueblo tenernos 1.100 per-
por una luciérnaga" (Montedison era una cadena de supermercados; como sonas con sobrepeso, la mayoría viven en el casco urbano.
Olímpica o Carulla). ¿Cuál es ·el precio de haber sacrificado las lúciérnagas? De los 60 vecinos que fallecen cada año, 18 mueren por falta de ali-
¿Se justificó su aniquilamiento? ¿Volveremos a tener lilciérnagas algún día? mentos, de los cuales 12 son niños. Otros 2 ó 3 mueren por culpa de la
¿Utilizaremos la imaginación y la creatividad para construir uh rriundo en tuberculosis, 2 ó 3 por diarrea, 2 más por la malaria y al menos 6 mueren
el que Vuelvan a alumbrar las luciérnagas?186 •• · . de cáncer. Hay más de 30 personas que tienen SIDA, aunque n.o todos han
desarr,ollB;do la ~nferrnedad. Y 6 vecinos se han quedado ciegos a causa
Mi pueblo se llama Tierra !' /
. del tracoma,. una enfermedad ocular contagiosa. Cada año un ved no
muere eri accidente de tráfico, otro se quifa la vida voluntariamente y
Mi pueblo se llama Tierra. En él vivimos 6.000 person~s, la mitad'en'el .· '' ; ,¡·. 'otro más fafleCe de muerte violenta en· algún altercado.

casco urbano y el 'resto en los campos, junto a las playas o en las' íllorí.:: •. , ··';' · Sólo hay 6 médicos en el pueblo,· üno por cada 1.000 vecinos, y no dan
tañas de alrededor. Pero el campo está cada vez más abandonado, cada'; 1 '" abasto •. 2.400 vecinosviven con graves deficiencias higiénico-sanitarias.
año una o dos familias enteras se vienen a: vivir a las urbánizacionesdél "" . ;.. '. SJn embargo hay 60,rnilitares o policías, no se para qué querernos tantos.
pueblo. Aquí hay muchas razas y culturas diferentes, exactamente igual '·Aquí hay muchas armas y municiones, 500 vecinos tienen en su casa
que en el planeta Tierra. Cada uno de mis vecinos representa a un millón . ·· ,, , , , algún tipo de arma, de fueg,o. Además, tenernos un gran depósito de
de habitantes del planeta. De los 6.000 habitantes que somos, más de .. ., .... armas nucleares que es muy peligroso, porque hay tantas que con ellas
la mitad, concretamente 3.500 personas, son de origen asiático (chir:ios, "·. s~ podría aniquilar a todos los seres vivos del municipio hasta tres veces
indios, etc.). Luego hay 755 africanos, 570 europeos, 500 latir:ioél;rneri~ seguidas .. También hay 42 maestros o profesores, yo creo qlie debería
canos, 330 rusos, 310 norteamericanos y 35 de Oceanía. · ·.. haber muchos más. Y hay 18 vecinos que son refugiados porque donde
La mitad de mis vecinos hablan alguna de estas lengua~: chino, inglés,' ' · ·'Vivían antes están en guerra y se han tenido que marchar.
indi, español, ruso o árabe. El chino es el idioma más común~ lo hablan En mi pueblo hay mucha injusticia y grandes desigualdades entre ricos
1.000 personas. El inglés y el indi son los segundos idiomas, hay más pé • y pobres. Hay 200.vecinos muy ricos, que ganan tanto dinero corno lo
500 vecinos que hablan inglés y otros 500 que hablan indi. Luego viene el , que ganan los 2.500 vecinos más pobres juntos. La mitad de los vecinos
español, .que lo hablarnos casi 400 personas. El ruso lo hablan ;325 vec;inos _.de mi pueblo son pobres, sobreviven con menos de 2 euros diarios. Hay
y e.1árabe215. En cuanto a la otra mitad de mis vecinos, la mayoría hablan 1,-200 vecinos que son extremadamente pobres, ellos sólo tienen el 2%
idiomas muy raros, que sólo entienden sus pequeñas familias.' de la riquezél:, gastan menos de un euro cada día y viven en chab~lás •'.
o infraviviendas. El 80% de la riqueza está en manos del 20% de mis ·
Vecirios.
185 J. Riechma.n~. Un mundo vulnerable, p. 179.· Hay 600 vecinos que tienen coche. Algunos hasta tienen dos o tres. Pero
186 Píer Paolo Pascilini, op. cit., p. 137. el resto no tiene ni siquiera carné de conducir, aunque también hay 800 ·

452 45~
R'E.N Á N V E G A C A N TO R · Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planet~rio

bicicletas. Casi 2.000 adultos, sobre todo mujeres, son·analfabetos y fuerzas de la dominación que son responsables de su destrucción, po;rque
125 niños no van nunca a la escuela. Sólo 60 personas tienen acceso a con ello también están asesinando a los pobres de la Tierra. En esa misma
la educación universitaria.
dirección, la ecopedagogía reclama el derecho a las diferencias culturales
El bosque de nuestro pueblo está disminuyendo, todavía 2.000 vecinos
entre las sociedades, espe<;:ialmente en lo ;relaHvo a sus relaciones con el
dependen _de la leña y el-carbón vegetal para cocinar y calentarse, la mitad
de los árboles han desaparecido el siglo pasado y cada vez la tierra es ambiente y los ecosistemas. Aún más, subraya cómo existen otras formas
menos fértil. Como .media, a cáda persona le corresponden algo más de de relacionarse cori la' Naturaleza, completamente distintas a las prácticas
·2 hectáreas, perola erosión y la desertificación afectan a las dos terceras depredadoras que hoy se han hecho hegemónicas. En concordancia, se nutre
partes del suelo disponible. ·•· . . con el conocimien,to de otras cosmo:visiones y formas de vida de diferentes
Más de la mitad de los que viven en éste pueblo tienen problemas con pueblos que a trav;és .de ia.histori~ han convivido con la Naturaleza, porque
el suministro de agua y energía. Cerca de 2.000 vecinos no tienen luz "cada cultura repr.esenta una riqueza inestimable (lengua, filosofía, religión,
eléctrica. El agua potable es muy escasa, 1 ,200 de mis vecinos sólo tie-
artes, técnicas, en una palabra, la:s formas de habitar el mundo), bien sean
nen acceso a agua contaminada o siri depurar, Y el agua corriente. no
las culturas sencillas de la Amazonia o las llamadas culturas modernas
llega a todas las casas. Hay 2.400 vecinos que carecen de ese servicio y científico-técnicas". Poi ello, "toda esa inmensa diversidad cultural no debe
dependen del agua subterránea. Este es mi pueblo. Se llama Tierra y tú
también vives allí. perderse en efpro~esá ~e mundialización homogeneizado por el único
modo qe producció~q.pitalista"1s1. Esi:ó hace que la ecopedagogía sea una
Fuente: Esteban Cab~I, "Mi ~ueblo se Ílaffla T.l~rryi'', en e~op~rtal. net
pedagogía de l.os 9PFimidqs. .. . · .. · • ·
De la misma forma, la ecopedagogía debe emprender una crítica dialéctica Por últ;imo, la ecopeci.agogía propende por ~ Fambio en las actitudes y
y razonada de la Ciencia y 'del~ fec1:1piogía, resaltandp 'su cará~~er_ de fuerza comportamiento de individuos y comunidades para enfrentar con propues-
productiva-destructiva y su conversión en un dispüsitivo ~se1\cial para el tas prácticas la crisis ambiental de nuestro· tiempo. Entre esas propuestas
funcionamiento del capitalismo contemporáneo, Eso iµlplicél re~upe;rar las habría que señalar aquellas que inciden en las consecuencias más nefastas del
críticas que desde divers.as perspectivas se le han hecho a la tecn.ociencia, capitalismo en nuestra realidad'cotidia:tia, entre las que se destacan el privi-
mostrando· tanto sus límites -para ;romper con esa visión te.cnocrática que y a
legiar los fransporteVi)ublic6s cbiectivos fap1:oliféración de automóviles
la presenta como panacea para remediar todos los males de la:sociedad y de indivic:tuai~s, •écimb~tiJ: ~l usb. qe Organismos Genéticamente Modificados
los seres humanos..;.:. como sus consecuencias ambienta:les .. La-crítica debe (OGM) pr()ci.uc:ido!l por fas nr~ltina,cionales impu)sando una agricultura bio-
dirigirse a la "racionalidad ínstrumental" y no ala razón en general.·.:..:.: que es lógica, p;rohibir.l¡:¡ exportación de residuos contaminé)ntes desde los países
la propuesta del posmodernismo-, puesto que ésta última sigue siendo fun- imperialistas, contrarrestar los efectos nefastos del libre comercio y la pro-
damental en la reconstrucción de cualquier proyectó radfoali,d.á.d',social, de moción de las exportaciones por el impacto ambiental y social que causan,
tan necesario hoy como nunca a~tes. Sin embargo,desde la ecopectagogía luchar contra el tacistnci ambiental que contamina y justifica la pblución de
cobran inusitada validez otros aspectos desdeña<fos por .el rad()l)alismo los ríos, lagos y el aire de los· barrios donde viven los pobres.
extremo, tales como la sensibilidad, la pasión, el romanticisrr10, 'los sueños Para resumir, la écopedagogía rescata un imperativo ético para nuestro
. y las esperanzas, todos los cuales son necesarios a.fa hora.de proponer una tiempo: "Compórtate qe tal manera que los efectos de tus ·acciones sean
relación con la Náturaleza que no sea depredadora ni tnetcantilista/ compatibles con la peri;o,anenciq de la N~turaleza y dE7 la vida humana sobre
La écopedagogía contribuye· a recuperar el· sentido de la vida, lá digni- la Tierra"l~~.
dad de. la.Tierra y de los seres vivos como lo dice Leónan:Io Boíf~:para re-
cordarnos que nosotros somos· lino m,ás entre .lbs seres de lif:Natlii'aleza, el
últimq e~ aparecer, pero nada' asegura que vayam9s s~,breyi~k ~~~edio a
· de la crisis creada porla expansión mundial del capitalismo. Por esta razón, Leonardo Boff, La voz del arcoiris, Editorial Trotta, Madrid, 2003, p. 165.
188 H. Jonas, El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Editorial Her-
la ecopedagogía recalca la importancia de la biodiv.ersidad co.mo fuente
der, Barcelona, 1995. Ver también: Aldo Leopold, Una ética de la tierra, Los Libros de la Catarata, Madrid,
de ,vida y como garantía de nuestra supervivencia y denuncia a todas las 2000.
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo. tecnociencia y ecocidio planetario

Dócumentos en la historia humana. Ha trabajado en estrecha· alianza con una red de


estados clientes serviles y corruptos, cúyas elites locales ejecutan la tarea
de represión ahorrándole al centro el oprobio de la misma. Y ha puesto
1
en marcha una red de organizaciones supraestatales bajo la supervisión
Manifiesto ecosocialista
. .
general de los poderes occidentales y del superpoder Estados Unidos,
Joel Novel, Michael Lowy, Renán Vega y 13 fümas más para minar la autonomía de la periferia y atarla al endeudamiento, mien-
tras mantiene un enorme aparato militar para asegurar la obediencia al
(Publicado en inglés, francés y castellano) centro capitalista.
El siglo XXI se inicia de manera catastrófica, con un grado sin precedentes Creemos Cjue el actual sistema capitalista no puede regular, y mucho
de deterioro ecológico y un orden mundial caótico, amenazado por el menos superar, las crisis que ha desatado. No puede resolver la crisis
terrory por conglomerados de guerra desintegradora, de baja intensidad, ecológica, porque hacerlo requiere poner límites a la acumulación -una
que se extienden como gangrena a través dé amplios segmentos del pla- opción inaceptable para un sistema cuya prédica se apoya en la divisa:
neta -África C:entral, Medio Oriente, Asia Central y del Sur y noroeste : ¡crecer o morir! Y no puede resolver la crisis planteada por el terror y
de Sudamérica~ y r\werberan a través de las nac.iones. . .¡ otras formas de rebelión violenta porque hacerlo significaría abandonar
En nuestra visión, la crisis ecológica y l,a crisis de deterioro social. están la lógica imperial, lo que impondría límites inaceptables al crecimiento y
profundamente interrelacionadas'y deberi ser vistas como distintas .ma- a todo el "modo de vida" sostenido por el ejercicio del poder imperial.
nifestaciones· de las 'mismas fuerzas estructurales. La primera sé originá Su única opción restante es recurrir a la fuerza bruta, incrementando así
ampliamente en la industrialización rampante que 'desborélá la capacidad lá alienación y sembrando las semillas del terrorismo ... y del antiterro-
de la Tierra para amortiguar y contener la desestabilización ecológica; La rismo que lo sigue, evolucionando hacia una variante nueva y maligna
segunda se deriva de la forma de imperialismo conocida como globaliza- de fascism·o; ·
ción, con efectos desintegradores en.las .sociedades que. encuentra á·su En suma,"el sistema capitalista mundial está en una bancarrota históri-
paso . Más aun, estas fuerzas .subyacentes s.on esencialmente. aspectos ca. Se ha convertido en un imperio incapaz de adaptarse, cuyo propio
dif~rentes de una misma cqrriente, que debe ser identific,ada como la , . " gigantismo deja.al descubierto su debilidad subyacente. Es, en términos
dinámica centra.! qi.Je mueve a la totqlidad: la expansión del sistema . ecblógicbs, profi:indamente in sustentable y debe. ser cambiado de manera
capit~lista mundial. Rechazamos todos los eufemismos o la suavización ' •t"·' fundamental, y mejor aun, reemplazado, si ha de existir un futuro digno
propagandística de la brutalidad de'este régimen: todo intento de lavado .· · de vivirse. De este modo, regresa la categórica disyuntiva planteada
verde de sus costos etológicos, toda mistifkación de sus costos humanos Liria 'vez· por Rosa Luxemburgo: ¡socialismo o barbarie!, en momentos
en riorilbre de Ja·democracia y los derechos humános. Insistimos, por el en que el'rostro de esta última refleja ahora el sello del siglo que em-
contrario, en mirar al capital desde la perspectiva de lo que realmente pieza y asume el semblante de la ecocatástrofe, el terror-contraterror,
ha hecho. ..": y su degeneración fascista. Pero, ¿por qué socialismo, por qué revivir
Actuando sobre la Naturaleza y su equilibrio ecológico, el régimen, con. esta 'palabra en apariencia destinada al basurero de la Historia por los
su imperativo de expansión constante de la rentabilidad, expone los eco-. fracasos de sus interpretaciones del siglo XX?. Por esta única razón: por
sistemas a contaminantes desestabilizadores; fragmenta hábitats que.han muy golpeada e irrealizada que esté, la noción de socialismo aún sigue
evolucionádo durante millones de años para permitir el florecimiento de . en pié para la superación del capital. Si el capital ha de ser vencido, tarea
los organismos, despilfarra los recursós y reduce la sensual vitalidad de la que ahora tiene carácter urgente para la supervivencia de la civilización
natúraleia al frío intercambio requerido por la acumulación de capital. mismá; el resultado será por fuerza "socialista", porque ése es el término
En lo concerniente a la Humanidad y sus demandas de autodetermina-·· que significa el paso hacia una sociedad poscapitalista. Si decimos que
ción, comunidad y una existencia plena de sentido, el capital reduce a el capital es radicalmente insustentable y se fragmenta en la barbarie
la mayoría de la población mundial a mero reservorio de fuerza de tra- esbozada arriba, estamos diciendo también que necesitamos construir un
bajo, mientras descarta a muchos de los restantes como lastre inútil. Ha "sodalismo'' capaz de superar las crisis que el capital ha venido desatan-
invadido y erosionado la integridad de las comunidades a través de su do. Y si los "socialismos" del pasado fracasaron en hacerlo, entonces es
. · cultura gl9bal de masas de consumismo y despolitización. Ha inc.remen- nuestra obligación, al elegir no someternos a un destino bárbaro, luchar
·. tado las· desigualdades en riqueza y poder hasta niveles sin precedentes por uno que triunfe. Y tal como la barbarie ha cambiado de un modo
que refleja el siglo transcurrido desde que Luxemburgo expresara su
R'éNÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto. un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

alternativa fatídica, así también el nombre. y la realidad de "socialismo" tibies fósiles consustancial alcapitalis'mo industrial. Y .esto a su vez puede
deben hacerse adecuados para este tiempo. Por estas razones escogimos proporcionar la base material ·para la liberación de los países oprimidos
· llamar ecosocialismo a nuestra interpretación del "socialismo", y dedi- por el imperialismo del petróleo, mientras que permite la contención del
carnos a su realización. ,, · calentamiento global, junto a otros problemas de la crisis ecológica. .
¿Por qué el ecosocialismo? Vemos al ecosocialismo no como' la negación Nadie puede leer estas propuestas sin pensar, primero, en cuántos-pro-
sino como la realización de los socialismos "de primera época" del siglo blemas prácticos y teóricos generan, y segundo y más abrumadoramen~
XX, en el contexto de la crisis ecológica. Como aquéllos, éste se..construye te, en lo· lejana,s que están con respecto a la configuración actual del
entendiendo el capital como trabajo objetivado, y ?e funda en-el libre mundo, en su anclaje institucional y en la forma en que se imprime en
desarrollo de todos los productores o, en otras palabras, .en el desman- la conciencia. No necesitamos desarrollar estos puntos, que deberían ser
telamiento de la separación de los productores respecto de los medios instantáneamente reconocibles para todos. Pero quisiéramos insistir en
de producción. Entendemos que este objetivo no pudo ser realizaao·por que sean tomadas desde una perspectiva apropiada. Nuestro proyecto no
los socialismos de primera época, por razones demasiado. complejas de consiste ni en delinear cada paso de esta vía· ni en ceder ante el adversario
abordar aquí, excepto resumirlas en los diversos efectos del subdesarrollo, debido a la preponderancia del poder que ostenta. Se trata, en cambio,
en un contexto dominado por la hostilidad de los poderes capitalistas exis; de desarrollar la lógica de una transformación suficiente y necesaria
tentes. Esta coyuntura tuvo numerosos efectos nocivos en Jos socialismos del orden actual, y en empezar a desarrollar las etapas intermedias en
existentes, principalmente la negación de la democracia interna junto a dirección a este objetivo. Lo hacemos para pensar con mayor profun-
la emulación del productivismo capitalista; lo que terminó por condl.lcir didad en estas posibilidades y, al mismo tiempo, empezar el trabajo de
al colapso de esás sociedadesy:a la ruinad.e sus am_bientes natwales, El diseñar junto a todos: los que piensan parecido. Si algún mérito hay en
ecosocialismo mantiene los objetivos emancipatorios del .socialismo de estos argumentos, entonces debe ocurrir que pensamientos similares, y
primera época y rechaza tanto las metas reformistas, atenuadas, de la prácticas que realicen esos pensamientos, germinen coordinadamente
socialdemocracia, como las estructµras productivistas.de l11s _variantes .bu" en innumerables puntos alrededor del mundo. El ecosocialismo será in-
rocráticas de socialismo. En cambio, i.nsiste en redefinir tanto.la ví¡¡-c<;irno ternacional, y universal, .o no será. Las crisis de nuestro tiempo pueden y
el objetivo de la producción .socialista en un marco ecológico., ~o ha.e(') deben verse como oportunidades revolucionarias, que debemos afirmar
específicamente con respecto a los "límites del crecimiento'.' eser¡g:j11ies. y convertir en realidad.
para la sustentabilidad de la sociedad .. Estos .se adoptan, sin ernb11rg9¡
Fuenté:. Capitalism,'Nat~re, ~adaiism,Voiumen 13 ( 1), marzo de 2002.
no en el sentido d.e imponer esc11sez, privación y. repres.ión, E! obi,e~ivo,
por el contrario, consiste. en una transformacióa de las necesidades y
un cambio profundo hacia la dimensión Cl.lalitativé}.; alejªndos!'! ,de ,la 2
cuantitativa. Desde el punto de vista de la producción.de mercanCÍé}.S\ El calentamiento global como arma de destrucción masiva
esto se traduce en unavalorización de los.valores de us_o por.sobre los
valores de cambio -,-un proyecto de vasto. significado; que se .funda en Bruce E. Johansen
la actividad económica directa. ·. · •. ,, ; ...
Lord Peter Levene, presidente de la junta directiva der banco Lloyd's de
La generalización de la producción ecológica bajo condiciones socic¡.listas
Londres, sostien'e que el terrorismo no es la mayor preocupación d.e la
puede proporcionar la base para super.ar)a~ cri.sis actuales. !,)na; sociedad
indu~ria aseguradora, a pesar del hecho de que su compañía fue la mayqr
de productores libremente asociados no:se,detiene,-en.su propic¡.,demo:-
aseguradora individual del World Trade Center, Levene sostiene que el
cratización. Debe, por el ,contrario, insistir en la liberación de ~()qos lo.s
Lloyd's, como otras asegura,doras internacionales, se están prepararido
seres como fundamel)to.y propósito. Super.a así el impulso imperialist<l,
subjetiva y objetivamente. Al realizar.tal obj_etivo, lucha por, s1,1pe1:ar. t.o'das
para un aumento en catástrofes climáticas vinculad~s éalentaniiento af
global. Asimismo, realizando sus tareas como jefe de inspectores de amiéiS
las formas de dominación, incluyendo er:i .. especial las de génewy,r~za,; 'G
en Iraq, Hans Blix dijo: "Para mí la cuestión del medio ambiente es más
supera las condiciones que dan origen a las distorsione~ fundamentalistas
preocupante que la de la paz y la guerra. Tendremos conflictos regiqnal~s
y sus manifestaciones terroristas. ~n suma,, supone un.a.,sociedad mundial
y uso d.e la fuerza, pero ya no creo tjue ocurran confiidos niundíaiM
en un grado de armonía ecoléJgica con .la naturaleza impensa,ble en las
Pero el medio ambiente, ése sí es un peligro agudo y creciente: Estoy
condiciones actuales. Una consecuencia práctica de esta~·tenden.cjas se
más preocupado por el medio ambiente que por algún conflicto milibilr
expresaría, por ejemplo, en la extinción de la dependencia en los combus.~ . :_: ¡., ·'
REN.ÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocldio plan¡ii:;irig

de envergadura." Sir John Houghton, ca-presidente del panel intergu- vulnerables. Los arrecifes coralinos, que ya son· perjudicados por lapo.~
bernamental sobre cambio climático, concuerda. "El .calentamiento global lución;. las temperaturas oceánicas en ascenso; y otros agentes,nocivos;
ya nos ha caído encima" dijo, "El impacto del calentamiento global es tal están compuestos casi exclusivamente de carbonato de calcio. "Es djfü;il
que no tengo dudas de describirlo como un arma de destrucción masiva." predecir qué es lo que va a ocurrir porque no hemos realmente estudi.ado
Entonces, ¿Qué es lo que ellos saben que George W. Bush no sepa? El el alcance del impacto" dijo Caldeira."Pero podemos decir que si contic
tiempo es la historia/relato, el clima es la trama/complot.· Estamos car- nuamos con nuestras actividades como hasta ahora, veremos cambios
bonizando los océanos, con serias consecuencias para la vida.en ellos. Al significativos en la acidez de los océanos del mundo".
amanecer el siglo XXI, los niveles de dióxido de carbono en los océa'nos En la misma línea, el calentamiento de los mares también está devastando
estaban aumentando más rápidamente que en cualquier tiempo des.de el plancton, erosionando la cadena alimenticia oceánica. El calentamiento
la era de los dinosaurios. En un informe publicado el 25 de septiembre global está contribuyendo .a un "derretimiento ecológico" con efectos
del 2003 en Nature, los oceanógrafos l<en Caldeira y Michael E.Wickett devastadores para las zor:ias pesqueras, la flora y la fauna. El "derreti-
escribieron: "Encontramos que la absorción oceánica de C0 2 , proveniente miento" comienza en la base de la cadena alimenticia, ya que el ascenso
de los combustibles fósiles, puede resultar en mayores cambios de pH de la, temperat(Jra de los mares .mata al plancton. La poblac:ión de aves
durante los próximos siglos, que cualquier cambio inferido en el hlstorial marinas y las reservas de pesca están declinando también.
geológico de los últimos 300 millones de años, con la posible excepción Científicos.de la fundación Sir Alistair Hardy para la ciencia oceánica en
de aquellos resultantes de eventos extremos e inusuales como el impacto Plymouth, Inglaterra, que han estado. monitoreando el crecimiento de
de un "bólido" o un escape catastrófico de hidrato de metano (un "bólido" plancton en el Mar del No.rte por más de 70 años, han dicho que el ca-
es un cuerpo extraterrestre grande;· usualmente de. por lo menos.media lentamiento sin precedentes del.Mar del Norte tiene como consecuencia
milla en diámetro, quizá más grande, que impacta con la Tierra a 'una el desplazamiento del plancton a cientos de millas hacia el norte. Este ha
velocidad aproximadamente igual .a la de una !:!ala desplazándose ·en el sido reemplazado por una especie más pequeña de aguas cálidas, que.es
aire.) El aumento.de los niveles de dióxido de carbono·en los océanos menos nutritiva. La sobrepesca de bacalao y otras especies tuvo.cierto
podría amenazar la salud de varios organismos marinos; comenzando con impacto, pero las reservas de pescado no se han recuperado luego de
el plancton, en la base de la cadena alimenticia. "Si continuamos por el la reduc:cit)n de las cuotas. d.e pesca permitidas. El número de salmones
camino que estamos transitando, produciremos cambios mayores,que que retornan a las aguas británicas es ahora la mitad de lo que solía .ser
los experimentados en los 300 mil.Iones de años pasados -con la posible 20 años atrás, y la disminución de,la población de plancton es un factor
excepción de eventos inusuales y extremos como el impacto de ~ometas" central. .~Se ha producido un cambio de régimen y toda la ecología del
advirtió Caldeira, del Laboratorio Nadonal Lawrence Livermore. Desde Mar del Norte ha ¡;ambiado dramáticamente'~ dijo el .Dr. Chris Reid, di-
que empezaron a medirse los niveles de dióxido de carbono sistemáti- rector de la Fundación. "Estamos presenciando un colapso en el sistema
camente a nivel mundial en 1958, su concentración en la atmósfera ha tal como lo conocemos. La captura de salmón y bacalao ya ha disminuido
aumentado un 17 por ciento. · .. · ·· - y.•estamos obteniendo pescados más pequeños. Estamos observando
Hasta ahora, algunos expertos en clima habían afirmado que los océanos evidencia del cambio climático en un ecosistema de gran-escala. Es pro-
ayudarían a controlar el aumento de dióxido de carbono actuando como bable que veamos un mayor calentamiento, con temperaturas similares
filtros. Sin embargo, Caldeira y Michael Wickett dijeron que el diÓxi,d~ de a las de la costa atlántica de España o de aun más al sur, generando un
carbono que es despedido de la atmósfera entra a los océanos como ácido cambio completo de la ecología."
carbónico, alterando gradualmente ·1a acidez del agua de los oc.éanos. De Investigaciones de la Sociedad Real británica para la protección de las aves
acuerdo a sus estudios, el cambio producido en el último siglo, ya al¡;ariza ha establecido .que las colonias de aves marinas en las cercanías de la costa
la magnitud del cambio ocurrido en los 10.000 años que precedieron Í;:i. de Yorkshire y de las islas Shetland han sufrido este año su peor época
era industrial. Caldeira señaló a la lluvia ácida, producto de las emisiones de cría desde que comenzaron a efectuarse los registros, con abandono
intjustriales, como la posible precursora de los cambios. en ios.océanos. de sus nidos. La población de aves marinas esta disminuyendo .en gran
"La mayoría de la vida marina reside en la superficie, donde se espérarfa el parte por que los lanzones están disminuyendo. Los lanzones se alimentan
r:11é!-Y9r cambio, pero la vida marina de mayor profundidad puede resultar de plancton. Este estudio se concentró en los kittiwakes, una especie de
sei más sensible a estos cambios" afirmó Caldeira. El plancton m_arino y ave marina, pero otras especies que se alimentan de lanzones, como. los
otros. organismos cuyos esqueletos o conchas contienen carbonato de frailei:illos y las alcas, también se han visto seriamente afectadas.
calcio, que se disuelven con soluciones ácidas, pueden ser particularmente
· R"'E'N'AN VEGA CANTOR Un mundo inc~erto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio ·plan~t.ariq,

Los lanzones también constituyen, por peso, de un·tercio a la:. mitad hacia la superficie de los océanos en enormes burbujas. Esta entrada
de la: captura del Mar· del Norte. Los barcos-factoría daneses los han extra de carbono en la atmósfera causó un mayor calentamiento; que
·capturado en enormes cantidades;·para convertirlos ·en bolas pequeñas pµede haber derretido, a su vez, mayor cantidad de reservas de hidrato
de comida para cerdos y pescado. Durante· el verano del 2003;:!a·flota de metano. De esta forma el proceso continuó, cada vez más rápido.
naviera danesa capturó sólo 300.000 toneladas·ae su cuota de 950:000 Los sistemas naturales que normalmente reducen los niveles de dióxido
toneladas, un récord de baja captura. de .carbono no pudieron operar y, eventualmente, el sistema entrq en
una espiral fuera de control, causando el mayor colapso en la hist.ori.a
¡Cuidado con /os eructos de metano! . ... r de la Vida" La f¡¡.lta de oxígeno de esta inmensa expulsión globa.l.de
Los gases de combustión de las camionetas 4x4 de ayer, no ·resultan metano, dejó a los animales terrestres luchando por respirar, causando
en la creciente temperatura de hoy, no inmediatamente. A través de la mayor.extinción masiva de la historia de. la Tierra, según sugiere la
un complicado delo de retroalimentación, los combustibles quemados nueva investigación. Greg Retalla<;k, un experto en suelos prehistóricos,
hoy afectan el calentamiento de dentro de 30 a 50 años~· Hoy est'ámós de la Universidad de Oregon, ha especulado que la propia "expulsión"
viendo temperaturas reladonadas con las emisiones de combustibles de de metano fue de tal magnitud que causó la extinción masiva por falta
aproximadamente 1960, cuando el consumo de combustible era mucho de oxígeno, fatal en los animales terrestres. Bob,Berner de la Universidad
menor. Las emisiones:de combustible de hoy, se expresarán en la abtiós1 de Yale, ha calculado que la cascada de efectos sobre las áreas terresÚes
fera aproximadamente en el 2040.' ·; :·:· · .. húmedas y los arrecifes coralinos puede haber reducido los niveles de
Los niveles crecientes de gases invernadero cerca de la superficie mane . oxígenQ en li'J.. atmósfera del 35 por ciento a sólo el 12 por ciento en
tienen el calor allí, impidiéridci el avance de la radiatió'n a las capas' más 20.000 años. La vida- marina t.ambién s_e debe haber asfixiado en las
altas de la atmósfera:· Al calentarse la superficie, la estratosfera se enfrí.3., aguas carente.s de oxígeno. · . . .
Las reacciones químicas que consumen el ozono que nos ·protege•. de las Hoy, evento.s. de 25Q. millones de años atrás, .son más que de .interés
radiaciones ultravioletas se aceleran a·"medida que· el aire·se enfría.'Po't académico, porque lqs-6 grados c;entígrados que Benton estima desen~
lo tanto, el área donde el ózono ha descendido por debajo de niveles cadi:riaron estos hecbos, .son casi iguales al pronóstico de la IPCC s.obre
apropiados, en la Antártida, ·se mantiene en Un tamaño cerca del récord ·a: del auíl)en~q de la, temp~ratura del planeta Tierra para finales de este
pesar del hecho de que los cloróflüorocarbonós, culpables de la reducción . siglo. ""·
de ozono, fueron prohibidos hace·más de 15 años. : · ·• ·:: .· En Camb_io Abrupto del Clima (2002) Richard B.Alley escribió que el
En su libro Cuando la vida casi murió: La extinción'. masiva mas impar~ clima puede cambiar rápidamente ( hasta 16. grados centígrados en una
tante de todos los tiempos (Londres:Thames and Huston; 2003) Micha.el décacja o dos) "cuando causas gr¡iduales empujen al sistema terrestre al
J. Benton describe una extinción masiva· al final del período permiano; límite. Algo así corno .la presión .creciente de un dedo que eventualmente
aproximadamente 250 millones de años atrás, cuando al menos' el 90 pú da;vµelta,rápidamerite a un interruptor y prende la luz ...." La mitad del
ciento de la vida en la Tierra murió. La extinción probablemente se inició calentamiento global del Atlántico Norte desde la última era del hielo
con masivas erupciones volcánicas en Siberia. De ·acuerdo cori las teorías se alcanzó, escribe Alley, en una década. El récord de temperatura de
actuales, las erupciones introdujeron enormes cantidades de dióxido de Groenliiridia, de acuerdo con el e'studio de Alley; se parece más a una fila
carbono en· la atmósfera, causando una cantidad de· reacciones bióticas irregular de dierites·filosos que a un pasaje gradual de. una época a otra.
cjue acelerara~ el calentamiento global en aproximadamente 6 grados· De ac.uerdo con Atley, "Lps proyecciones sobre el calentamiento global,
centígracjós; En ún capítulo titulado "iQué causó.la ma:yorcatástrofe dé vaticinan un aumento en las precipítaciones globales, aumento en la
todos los tiempos?" Benton esquematiza.cómo •el talentamiento'(que variabilidad de.las precipita,ciones, y sequías de verano en el interior.de
se aCOf!lpañÓ de anoxia O falta de OXÍgeno)'pudo haberse alimentado a varios continentes, inclusive en regiones productoras de granos. Estos
sí mismo: "Quizá el efecto invernadero de .finales del período permiano cambios podría11 producir más ini,.mdaciones y sequías." Las emision~s
haya sido simple. De la erupción de los volcanes siberianos se.. ¡:lespidió humanas de gases invernadero pueden aportar el incrementp s.uficiente
dióxido de carbono, lo que llevó a un·.aurriento de la.temperatura global para desencadenar ese cambio rápido. .· . . ....
de 6 grados centígrados aproximadamente. Las frías regiones polares Para el año 2000, el ciclo hidrológico parecía estar cambiando .más rápi"
se volvieron cálidas y la tundra se descongeló. El "derretimiento"•debió do que las temperaturas. El aire más cálido mantiene mayor humedad;
penetrar en las bolsas de hidrato de metano localizadas alrededor de los haciendo a. la. lluvia (y a veces la nieve) más intensa. El aire más cál.i.~
· océanos polares, e inmensos volúmenes de metano debieron explotar do también aumenta la evaporación, paradójicamente intensificand9, la
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

sequía al mismo tiempo. Con el calentamiento sostenido, los lugares rológicos individuales, dijo William Cosgrove, vicepresidente del Consejo
habitualmente húmedos generalmente parecen estar recibiendo más Mundial de Agua. Los científicos citados por el. Consejo Mundial del Agua
·lluvia que antes; los lugares secos a menudo reciben menos lluvia y sori esperan que los cambios climáticos que ocurran en el transcurso del siglo
propensos a experimentar sequías más persistentes. En muchos lugares, XXI traerán estaciones lluviosas intensas y más cortas en algunas áre·as,.'ásí
sequías o inundaciones se han transformado en el régimen meteoroló- como sequías más largas e intensas en otras áreas, poniendo en peligro
gico del día. La humedad atmosférica aumenta más rápidamente que la algunas e.asechas y especies; y causando una reducción en la producción
temperatura; en los Estados Unidos y Europa, el aumento de la humedad mundial de alimentos. Abundan ejemplos sobre aumentos de extremos
atmosférica fue del 10 al 20 por ciento desde 1980 hasta el 2000. "Es en precipitaciones. Noviembre del 2002, diciembre del 2002, y enero del
por eso que se ve el impacto del calentamiento global espécialmerite en 2003 fueron los meses más secos de Minneapolis-St Paul's en su historia
intensas tormentas e inundaciones como las que hemos visto en Europa". registrada. A esto le siguieron los meses que van desde junio a octubre
l<evin Treriberth, un científico que trabaja con el Centro Nacional para la que fueron los más lluviosos eh más de 100 años. En diciembre del 2002;
investigación atmosférica (NCAR), le dijo al Financia/ Times de.Londres. Omaha experimentó su primer mes sin registrar lluvias en cantidades
Como si vinieran para corroborar los modelos de climas, el verano del medibles. En marzo del 2003, habiendo soportado el año más seco de su
2002 presentó un número de hechos climáticos extremos, especialmente historia registrada en 2002~·Dehver, Colorado, registró 76 centímetros de
en cuanto a las precipitaciones. La lluvia excesiva arrasó Europa y Asia, nieve en una tormenta. Algunas áreas de la parte delantera de la sierra,
inundando ciudades y pueblos y matando por lo menos a 2.000 personas, amenazada pdr la sequía, recibieron hasta 1O pies de nieve en una misma
mientras que sequías y· altas temperaturas chamuscaron las ciudades del tormenta: Luego de esa tormenta, el clima seco retornó.
este y oeste de Estados.Unidos. Los escépticos del cambio climático. ar- Aproximadamente la mitad de los Estados Unidos estuvo bajo serias
gumentaban que el tiempo es siempre variable, pero otros observadores condiciones de sequía durante el verano del 2002: La sequía fue ocasio-
notaron que los extremos parecían ser mas frecuentes que ·antes. Un nalmente interrumpida por lluvias torrenciales. El 13 de septiembre del
año después, siguiendo las inundaciones episódicas durante el verano 2002, por ejemplo, Denver; amenazado por la sequía, fue inundado por
del 2002, Europa exp·erimentó algunas de las temperaturas más altas (y diluvios provenientes de una tormenta eléctrica de rápido movimiento que
más sostenidas en el tiempo) en su historia registrada, causando (según causó inundaciones generalizadas. Eventos similares ocurrieron ·en Salt
varias estimaciones) entre 19.000 y 35.000 muertes. Se estropearon hasta. Lake City. Diez días después; un chaparrón inundó a Atlanta, igualmente
el 80% de las cosechas en el este de Alemania, escenario de uná. dé las amenaiada 'por la sequía. El 10 de septiembre del 2002, el equivalente a
peores inundaciones del 2002. · ' '·":·:: · seis n1eses de lluvias, cayó en tan solo unas horas en los departamentos
"En un clima más cálido; las posibilídádes de encontrarte con dérnasiado de Gard, Hera'ult y Vaucluse eh el sur de Francia, ahogándose al menos
o con demasiado poco, soh mayores" dijo el Dr. Wallácé', un profesor en 20 personas. En el pueblo de Sommieres, cerca de Nimes, un arroyo
ciencias atmosféricas en la Universidad de Washington. Científicos que usualmente pequeño se desbordó hasta alcanzar una anchura de 300
trabajan para el gobierno, han medido un aumento en tormentas de cha~ nietros, interrumpiendo el tráfico terrestre.
parrón en los Estados Unidos durante el siglo pasado. "En los últimos 50 Los suburbios de Chicago recibieron entre 20 y 33 centímetros de lluvia
años, expresó Wallace, Iás precipitaciones invernales en Sierra Nevada han en la noche del12 de agosto del 2002, en un verano que incluyó inun-
estado dándose cada vez más en forma de lluvia, aumentando los riesgos .daciones devastadoras en Praga y Dresden, como también en partes
de inundación, en vez·de nevada, que es lo que provee de agua·a los del sur de China. la India tuvo un monzón variable, algunas áreas se
agricultores y pozos por igual a medida·que se derrit<fen primavera"; : inundaron mientras que otras experimentaron sequías. Las inundaciones
El reporte del Consejo Mundial del Agua recopiló estadísticas que indican severas de Europa durante el 2002, quizá sean un indicador de un patrón
que entre 1971 y 1995; las inundaciones afectaron a más de 1.5 billo- emergente, de acuerdo a Jens H y Ole B. Christensen, quienes modelaron
nes de personas en todo el mundo, o 100 millones de pérsotias 'al ·áño: patrones de precipitación en Europa bajo condiciones de calentamiento
Aproximadamente 318.000 han muerto y más de 18 millones se· háií que quizá sean prominentes en el área, desde el 2070 hasta el 21 OO.
quedado sin hogar. El costo económico de estos desastres se ha cali:ulado "Nuestros resultados", escribieron en Nature, "indican que los episodios
en aproximadamente $ 300 billones en los años noventa mientras que en de inundaciones severas pueden volverse más frecuentes, a pesar de la
los años sesenta fue de 35 billones. El calentamiento global está causando tendencia general hacia veranos más secos". La tendencia hacia la sequía
cambios en los patrones meteorológicos a medida que fas poblaciones o las inundaciones se intensificará ya que el calentamiento distorsiona
migran hacia áreas vulnerables, aumentando el costo de eventos meteo- el ciclo hidrológico. Una atmósfera en calentamiento, va a contener
CANTD.R. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

mayor vapor de agua, que va a proveer 1,m mayor potencial pari;l Hb,erar
calor latente durante la formación de. los.sistemas qe baja presipn•·C:Ofl . ·La capitálización'de la N4turaleza y las estrategias fatalé's del"'·'"''
.lo cual posiblemente se intensifiquen esos sistemas, y también haga que crecimiento insostenible •·
haya más agua disponiple para precipjtaciqnes.~· Escribieron Christi:ri~en ,,··:··
y Christensen. La canti(lad de precipitación media am¡_al ·en los Estados ,Enriqu.e Leff
Unidos ha venido aumentando de 2 a 5% .por qécada,·de acuerdo al Las estrategias dé'apropia~ión'dé losrécúrsoi nah.irales del .Tercer Munab
científico atmosforico Ken. Trenberth y sus colegas (que. esc.rlben en: el en él m'arco de la globalización' econ9mica han transferido su.s efectos
Boletín de lq. Socieda~ Meteorológica Arr¡ericana) con "la mayor. parte del de poder ·al discürs6 deldesarrollo sostenible'. Ante la' imposibilidad 'de
aumento relacionado con la temperatura y, por lo tanto con ia c:apacidad &similar sus propúestas críticas; la pcilítié:a del crecirrijeiitci .sostenible va
atmosférica de retención de agua (. .. ) existe 11na clara. eyidencia de que
las medias de precipitaciones han cambiado en Estatjos Uniqos (.;.) se
y
desai:tiv'a:néfo, diluyéndó pervirtiendo eí concepto de ambiente y bur~
larido las C0°ridícic:iries'de sustentabilidad del proceso económico: ,''
esperan menoslluvias ~o nevadas:- pero más intensas';, Las¡±ormen.té\S Si en los afias sétenta la érisiS:ambierifal llevó a proclamar el freno .al
individuales se verán fomentadas por el de5pren_dimiento.de calor,late11te,, creéiíriiérifo ar{te~··déalcanzalél 'col~psd ecológiC:o, enfos' años noventa
que proporciona aún mayor humedad a las:tormeritas ingivic;!.uales,,: ;:\¡ la diaféctiea' de ia'tuestión ii.mbient~I ha· producido su negación: hoy el
Generalmente, las mayare~ temperaturas aumentan la evaporación, c;on' discurso heóliberal afümá l.:i'desaparidón dé la contradicción entre am-
algún enfriamient9 compensatorio cuando hay agua disporiib!e. El au.~ bienté y creciriiién'to. Los mecanismos de mercado se convierten en él
mento en la evaporación intensifica la sequía, la cual, hast¡¡_ .ci,erto grad9, niedió más:certeroy eficaz'para iriterrialii:ar las condiciones ecológicas
se agrava a sí mism¡¡_ amedid_a que la humedad. se va agotand9Jlevan90 y los' va!Ores 'aml:iiehfales al,·proceso de· creéimiéntci económico.' En _la
a "un aumento deLrie.sgo, de_.o_las de c;alor ,e incer]dios en asocii;idón . persp~ctiva neolHJeral/los problemas ecológicos do' surgen como resul-
con esas ~equfas, ya que una vez: que la humed¡¡¡:l. de la, ti,emi. se; héi tado de la acumulación de capital,' n.l'pcir' fallas del mércádo, sino po'r
agotado, entonces tqdo eJ calor se. dirige_al a,umimto de·[a ternperat[Jréi nó háberásignado 'de tedios de propiédad \1 precios á lbs bieries coniu~ :¡
y al marchitamiento de las plantas.?' En. reglones mon,tañosa~ •. e?cribic) hes: Una vez establecido lo·anféíior,:1.a:darividerites leyes del mercado

Trenberth, "Los glaciares (snowpack) son u,n recurso vital, no . s,qlo parél sé ené:arg~rían Cié aílistar los 'deseqú(Hbriós écológii::os' y' las difer¡:ri~ias l
los esquiadore~. sino como .ur¡a fuente de agua fresca en)i;i; P[ifT]avera . séiciaíes': 'f.:i'eqúidad y· Já'sustentabilldad; ·El 'discürsd domiriante bu.séa
y en el verano, cuandq la nieve se derrit.e. El ca!entamient9, acor:tél. léi prÓmover el C:recfrniéhfo écoriomko sósten_ido; n'egando las condidonés :¡
temporada de n,ieve con 1T,1ás p,redpitaciones cay~ndo .en for;ma ¡:le l)uvia eé:ológiéas y termodfriairí.i<:as que establece'n límites a: la apropiáción y
y no de nieve; derritiendo más temprano la.nieve que hay; y cal.Js.é\nd_o transformación :capitalista 'de la Naturaleza: La Naturaleza está siendo ;:
··¡
mayor evaporación y qesgaste". Todos estos fa.ctores contribuyen.a. 1 di~T·
minuir los glaci.ares ..En el verano del 2002, en la parte .oeste de E~taclp?
incorporada así
al capital' mediante una. doble operación: por üná parte
se intentainterrializaHos costos ambien"tales del progreso; junto con ello, )
Unidos, unos glaciares excepcionalmente pequeños y la, s.ubsiguiente baja
humedad de Ja tierra, probablemente han contrib.uido sustancialmente a
sé Instrumenta una: opérádón simbólica; 'un
"cálculo de significación" qü~
recodifica al hombre, la cultura y la natú'raieza 'como formas aparentés
la intensa sequía generalizada, debido a la importancia de.1 recic:lado ( en de una misma esenda: el. cápitat Así; los pfocesos ecológicos y simbó~
el ciclo hidrológico). ¿Podría ser éste un signo del futuro_?. , . ,• .•·. licbs son re'convertidos en éapitaí natural, humano y cultural, para s_ér
Las compañías aseguradoras, cuyo negocio es apostar en el futuro, está[! , y
asimilados al proce.so dé íéproduécióri expansión del ordéri económico;
mirando el clima, y están preocupadas. . . ,. ::,• ,, reestrüctúra:ndci las d:mdidones de fa producción meé!iante una gestión
Fuente: www.zmag.arg!Spanishl l 204]ohonsen.htm · ecoriórriicamente radonal del ambierite.; ' ' ' '' .,
La idediogía del desarrolló sosténible desencadena así un defirió y úna
inercia incontrolable de crecimiénto. El discurso de la sostenibilidad ap·a"
rece conio un si ni ulacro que niega los límites del crecim,iento para afirmar
la carrera desenfrenada hacia la muerte entrópica. El neoli~éralism6 ali)~
biental paretiera apartarnos de toda le}' de conseriiación y reproduc~i~~
social para dar curfo a una métásfasis del sistema, a un proceso 'que
désborda toda norma, referente y sentido para é:ontrólado. Si las estra_~
' . . . .. ··, . ' •t.'..'
:R.,E~AN VEGA CAN TO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

tegias del ecodesarrollo surgieron como respuesta a la crisis ambiental, Ja · y simulación del discurso de la sostenibilidad constituyen el mecanismo
retórica de la sostenibilidad opera como una estrategia fatal,. una inercia extraeconómico por excelencia de la postmodernidad para Ja explotación
. ciega, una precipitación hacia Ja catástrofe. De esta manera, la retórica del hombre y de la Naturaleza, sustituyendo a la violencia directa cómo
del crecimiento sostenible ha reconvertido el sentido crítico del concepto medio para la explotación y apropiación de los recursos.
de ambiente en un discurso voluntarista, proclamando que las políticas El capital, en su fase ecológica está pasando de las formas tradicionales
neoliberales habrán de conducirnos hacia los objetivos del equilibrio eco~ de apropiación primitiva, salvaje y violenta de los recursos de las co-
lógico y Ja justicia so.cial por la vía más eficaz: el crecimiento ,económico munidades; de los mecanismos económicos del intercambio desigual
guiado por el libre mercado. Este discurso promete alcanzar su propósitq, entre .materias. primas de Jos países s'ubdesarrollados y los productos
sin una fundamentación sobre la capacidad del mercado para dar wjusto tecnológicos del primer mundo, a una estrategia discursiva que legitima
valor a Ja naturaleza, p~ra internalizar las externalida,des ainbi~ntales y la apropiación de los recursos naturales que no son directamente interna-
disolver las desigualdades sociales; para revertir las leyes de la entropía y, lizados por el ·Sistema económico. A través de esta operación simbólica,
actualizar las preferencias de las generaciones futuras. Ello lleva a plantear se redefine.ala.biodiversidad como patrimonio común de la humanidad y
la pregunta sobre la posible sustentabilidad del capitalismo, .e5 decir .d.e. se recodifica a las.comunidades del Tercer Mundo como parte del capital
una racionalidad económica que. tiene el iriescapable impulso hacia el humano del planeta,,
crecimiento, pero que es incapaz de detener Ja degrada~i.ón ent~Ópica, El discurso.de la globalización aparece así como una mirada glotona más
que genera. Frente a Ja conciencia generada por Ja crisis .ambienta,1... Ja que como una visión holística; en lugar de aglutinar Ja integridad de la
racionalidad económica se resiste al cambio, inducien.do u.na e~tra,tegia Naturaleza y de.la cultura, engulle para globalizar racionalmente al pla-
de simulación y perversión del discurso de .la sustentabilidad. ,El desarrollo . neta y al mundo.. Esta operación simbólica somete a todos los órdenes
sostenible se ha. convertido.en un trompe l'.oei/ que burla la percepción del ser a los dictados de una racionalidad globalizante. De esta forma,
de Jo real y nuestro actuar en el mundo. . .. · prepara las.condiciones ideológicas para la capitalización de la Naturaleza· ·
El.discurso del c~ecimiento sostenible .se vuelve como un· 'búmeran, de~ y la reducción·del ambiente a la razón económica. Las estrategias fata-
gollando y engullendo al arr1biente como concepto que ~rienta 1\1 có,ns" les de este·discurso globalizante resultan de su pecado capital: su gula
trucción de una nueva racionalid.ad social. Esta estrategia discursiva de la, infinita e·incontrolable de todo Jo real. El discurso de la sostenibilidad
globalización se convierte en un tumor semiótico, en una metást~sis.del busca reconciliar a los contrarios de la dialéctica del desarrollo: el medio
pensamient~ crítico que disuelv~ .la contradicción, Ja. 9posiciÚ1 y Ja ¡ilte,- ambiente y el.crecimiento económico. En este salto mortal, más que dar
ridad, Ja diferencia y la alternativa, para ofrecernos,en sµs excrerñerit9~ una vuelta de tuerca de la racionalidad económica, se opera un vuelco
retóricos Uná. re-visión del mundo como expresión del .capital. La. reá.liqa,d y iJn·torcimiento de Ja razón: el móvil del discurso no es internalizar las
ya no sólo es refuncionalizad.a para reintegrar las externalidades de,Úna condiciones ·ecológicas de la producción, sino proclamar el crecimiento
racionalidad económica que Ja rechaza. Más al!á· de la posible.va!9riz?:" e'conómico como un proceso sostenible, sustentado en los mecanismos
ci.ón y reintegración del ambiente, éste es recodificado com.o. elementos del-libre.mercado como medio eficaz para asegurar el equilibrio ecológico
diferenciados del capital globalizado y la ecología generalizada,. ,La rei.n~ y la.igualdad social. La tecnología se encargaría así de revertir los efectos
tegración de la economía al sistema más amplio de. la ecología ,se daría de Ja: degradación entrópica en los procesos de producción, distribución y
por el reconocimiento de su idéntica raíz etimológica: oikos'. P,ero en esta consumo de·mercancías: el monstruo englute los desechos en sus propias
operación hermenéutica se desconocen Jos paradigmas diferenciad.os de entrañas; la máquina anula la ley natural que la crea.
conocimiento en Jos cuales .se ha desarrollado el saber sobre Ja vida y Ja La tecnología disolvería la escasez de recursos haciendo descansar Ja pro-
producción. De esta forma, los potenciales de Ja naturaleza ad9ptan Ja ducción 'en un.manejo indiferenciado de materia y energía; los demonios
forma de un capital natural. La fuerza de trabajo, los valores. culturales, de la muerte entrópica serían exorcizados por Ja eficiencia tecnológica.
las potencialidades del hombre y .su capacidad in.ventiva se convjerteri eñ La ecología se convertiría en el instrumento para ampliar Jos límites del
capital humano. Todo es reducible a un.valor de mercado y representable crecimiento: el sistema ecológico funcionaría como tecnología de reci-
en Jos códigos del capital. · ··· claje; la·biotecnología inscribiría a los procesos de la vida en el campo
El discurso del desarrollo sostenif:¡Je se inscribe así en una "política de re- de Ja producción; el ordenamiento ecológico permitiría relocalizar .las
presentación", que constituye identidades para asimilarlas a una lógica, a actividades productivas, extendiendo el territorio como soporte de Un
una razón, a una estrategia de poder para la apropiación de la naturaleza mayor crecimiento económico para ampliar los espacios de producción,
como medio de producción. En este sentido, las estrategias de seducción circulación .y consumo. El discurso del crecimiento sustentable busca
iÚ-NAN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planeta~io

inscribir las políticas ambientales en las vías de ajuste que aportaría la para reintegrarlo al orden simbólico. Sin embargo, no habría que pensar,
economía neoliberal a la solución de los procesos de degradación·am- que este proceso de transición de la modernidad hacia la postmodernidad
. biental y al uso racional de los recursos ambientales; al mi.smo tiempo, convierte el discurso de la sostenibilidad en una retórica que transfiere
responde a la necesidad de legitimar a la economía de mercado, que en el poder sobre la producción a una mera lucha a nivel ideológico. Este¡.
su movimiento inercial resiste el estallido que le está predestinado-por operación simbólica fünciona como una ideología -dentro de un apárato
su propia ingravidez mecanicista. Como un alud de nieve; en su caída va ideológico del capital trasnacional- para legitimar. las nuevas form¡:ts
adhiriéndose una capa discursiva c;on la que intenta contener su colapso. de apropiación de la naturaleza. A ellas ya no sólo podrán oponerse; los
Así, prosigue un movimiento ciego hacia el futuro, sin una perspectiva derechos tradicionales por la tierra, el trabajo o la cultura. La resistencia a
sobre las posibilidades de desconstruir el orden económico antiecológico la globalización implica la necesidad de desactivar el poder de simulación
y de transitar hacia un nuevo orden social, guiado por los principios-de y perversión de las estrategias globalizantes de la sostenibilidad. Para ello,
sustentabilidad ecológica, democracia participativa·y racionalidad am- es necesario construir una racionalidad social y productiva que más allá
biental. Estas estrategias de capitalización de la naturaleza han penetra- de burlar.el límite como condición de existencia, refunde la producción
do al discurso oficial de las políticas ambientales y de sus instrumentos desde los potenciales de la Naturaleza y la cultura.
legales y normativos. El desarrollo sustentable convoca así a-todos los La capitalización de la Naturaleza está generando diversas manifestado,
actores sociales (gobierno, empresarios, académicos, ciudadanos,. cam~ nes de resistencia cultural a las políticas de la globalización y al discurso
pesinos, indígenas) a un esfuerzo común. Se realiza así una operación de de la sostenibilidad, dentro de estrategias de las comunidades para au"
concertación y participación en la .que se integran las diferentes ,visiones togestionar su patrimonio. histórico de recursos naturales y culturales.
y se enmascaran los intereses contrapuestos en una mirada especular; Se está dando así una confrontación de. posiciones, entre los intentos
convergente en la representatividad·universal de todo ente en .el reflejo por .asimilar las condiciones de sustentabilidad a.. los mecanismos del
del argénteo capital. Así se disuelve .fa posibilidad dé disentir.frente -a,1 mercado y un proceso político de reapropiación social de la Naturaleza.
propósito de un futuro·común, una vez definido el desarrollci:sostenible; Este movimiento de resistencia se articula a la construcción de un para- 1.

en buen lenguaje neoclásico, como la contribución igualitaria del.·valor digma alternativo de sustentabilidad, .en el cual los recursos ambientales
que adquieren en eL mercado los diferentes factores de· fa producción y aparecen como potenciales cq.p¡ices de reconstruir el proceso económico
los diferentes-actores del desarrollo sostenible. ·· . ,. .- · ;.•._.,._ ....": ¡r, dentro .de una nueva racionalidad productiva, planteando un proyecto
Esta estrategia intenta debilitar las resistencias de la Gulturay.de· fa natuc sociq.I fundado.en las autonomías culturales, la democracia y la produc-
raleza misma para ser reconvertidas dentro de la lógica del capital. Busca tividad de la naturaleza.
así legitimar la desposesión de los recursos naturales y· culturales de: las En este sentido, la racionalidad ambiental reconoce la marca de la sus-
poblaciones dentro un esquema concertado, globalizado, donde:seapo· tentabilidad como una fractura de l;;i. razón modernizadora para construir
sible dirimir los conflictos en un campo neutral. A través de esta mirada desde esta falla una racionalidad productiva fundada en el potencial
especular (especulativa);.se pretende·que las poblaciones indígenas se ecológico y en nuevos sentidos civilizatorios. De esta manera enfrenta.a
reconozcan como capital humano, que resignifiquen su patrimonio de las estrategias fatales de la.globalización.
recursos naturales y culturales (su biodiversidad) como un capital natural,
Fuente: Rebeüón, 29 de j~Íio de 2004-_·
que acepten una compensación económica por la cesión de· ese •patri.-
monio a las empresas multinacionales de biotecnología; Estas serían.fas·
instancias encargadas de administrar racionalmente los ~'bienes comunes'\
en beneficio del equilibrio ecológico, del bienestar la humanidad actual y 4
de las generaciones futuras. El tránsito hacia la sustentabilidad fundado Efectos de los teléfonos celulares (móviles) en la salud humana
en el supuesto de que la economía ha pasado a una fase de post-escasez;
Carlos M. Requejo ,
implica que la producción, como base de la vida social; ha sidb.~uperada
por la modernidad. Esta estrategia discursiva se desplaza de la. valoriza- En exposición continuada, a largo plazo, con el uso del móvil o expuesCJ
ción de los costos ambientales hacia la legitimación de la capitalizació·n· tos a las antenas repetidoras, muchos científicos encuentran. daños.en.
del mundo como forma abstracta y norma ·generalizada de las· relaciones la membrana celular (flujo de iones Ca, K, Na), efectos sobre el sistern.a
sociales. Este simulacro del orden económico, que levita sobre las propias inmunitar.io con pérdida de defensas, e incluso alteración del ADN, -~º11.
relaciones de producción, libera al hombre de las cadenas,de la producción destrucción de cromosomas, y rotura de enlaces simples y doble.s:· Se.J:1il.
RE'N'ÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

encontrado incremento de tumores en cobayas; se ha relacionado el uso por el ritmo frenético del avance tecnológico y la presión del consumismo;.
del móvil con el cáncer de piel, y puede ser. causa de tumores cerebra- por otra parte, una minúscula pila botón puede contaminar con metales
les (permeabilidad cerebral); también se ha vinculado con el Parkinson pesados más d.e ~Q0.000 litros ,de agua. ·. . .
y con el riesgo de potenciar o acelerar la aparición de la demencia de Aumento del estrés. El'uso trédente de los móviles está creando cambios
Alzheimer. Los efectos biológicos dependen del tiempo de exposición a significativos en el lugar de trabajo y en los patrones de comportamiento;
las microondas, aumentan linealmente con la potencia de· fa fuente de muchos de los cuales ocasionan estrés, tanto a los usuarios ~compro­
emisión (móvil o antena), y decrecen exponencialmente al aumentar la bación constante de mensajes, conducir usando el móvil- como a sus
distancia entre el móvil o antena repetidora y la persona expuesta. · vecinos -invasión de privacidad, molestias en reuniones ...- ..
Los efectos neurofisiológicos a corto plazo muestran una clara correlación Usuario pasivo. De manera similar al tabaco, el usuario del móvil se está
con el mayor uso de móviles o con una mayor proximidad a las antenas. . convirtien~o eri un apestado social, pues además de la invasión de nu~stro
Algunos de estos efectos son: incremento del estrés; alteración de ondas silencio e intimidad, el uso de un móvil genera una irradiación indiscri-
cerebrales y otros biorritmos; pérdidas de memoria, mente en blanco; minada y peligrosa para' lás personas de nuestro entorno,-especialmente
dolor de cabeza persistente; insomnio y trastornos del sueño; ruidos y, embarazadas y niñós. Esta radiación electromagnética se manifiesta con
zumbidos de oídos, mareos y vértigo; palpitaciones y alteraciones del alteraciones del Electroencefalograma (efecto EEG) hasta más de 100
ritmo cardíaco; aumento de presión sanguínea; calentamiento de los metros de distancia del teléfono emisor.
tejidos cercanos al oído y a la córnea del ojo, con aumento ·del riesgo de
Fuente: "Teléfonos móviles y salud pública: Numerosas evidenci.ls cientlflcas y jurídicas cuestionan su' ·
sufrir cataratas; eritemas en las zonas de piel expuestas directam'enka pretendida Inocuidad", en wWw.grn.es/elearopoludo/ requejo.htm
las radiaciones; además de toda una serie de malestares difíciles.de de"
finir, qüe la medicina califica como distonías neurovegetativas, el nuevo
Síndrome de las· Microondas:
Todos somos sensibles a las microondas, pero el peligro· pótencial frente a
los campos electromagnéticos es mayor para la "poblaeión de· alto riesgo",
como embarazadas, bebés y niños. El riesgo también se incrementa en
enfermos, ancianos y, más aún, en las personas ultrasensibles, el ·colectivo
de "alérgicos a la electricidad" que puede presentar respuestas biológicas
con dosis de radiación hasta mil veces menores. · ' ,: ... '
El investigador neozelandés Neil Cherry, que realizó un estudio por en~
cargo del Parlamentó Europeo en junio de 2000, es tajante: "La radiaéión
electromagnética de bajo nivel [como la de los móviles] es perjudicial para
el cerebro, corazón, feto, hormonas y células [. .. ]A través de resonancias
con los cuerpos y las células, la radiación interfiere en la cbmunicációri
inter-células, su crecimiento y regulación, y está dañando la base gené-
tica de la vida".
Los teléfonos móviles tienen, también, una serie de problemas no di-·
rectamente relacionados con los posibles daños que causa su radiación
en el usuario. Como vemos en el siguiente listado, muchos de ellos no
resultan desdeñables: · .,, · ·· · · ·.. ·• ·
Gran incremento de la siniestralidad cuando se usan mientras se conduce,
del orden de 4 a 5 veces superior a la estadísticamente normar~equiva­
lente a la que se produce con 0,8% de alcohol en la sangre.
Las baterías son una fuente potencial de contaminación por metales pe-
sados de primer orden. Dos referencias para entender la magnitud de este
dato: ya hay 23 millones de abonados de telefonía móvil en España, y se
calcula que puede haber más de 12 millones de aparatos abandonados
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencla y ecocidio planetario

Propuesta didáctica Et tsunami en el sureste asiático


Para empezar, es necesario Clái~C(lr el si~cado de "Tsunami",.palabra
El capitalismo y "los des.as.tres naturales": el 'caso
diciembre 'de.2004 . . . .. . . . . . .
d¡¡ tsunaini
. .
asiático del 26 da
·; . . . ·' · ·
utilizada.para denoi:rú:i:i.;;i+ ¡;i. las gigantescas qlas que son generadas por
terremotos o volcanes subm.crrinps, e incl11so p()r el impacto de meteoritos.
En la siguiente propuest~·did~c'tica se analiza el ts~ami que a~~ló avarios El térml.no Tsunami. fue acµñado en Japón .. El Tsunami describe, e~tonces,
países de Asía el 26 de qiciembre de 2004, causando 300.000 muertos y miles una perturbación marina en la que las olas alcanzan velocidades hasta de
de heridos y millones de damnificados .. 800 kilómetros pO:d10ta; · · · ·. · ' ·
Este hecho, ·que.ha'sido 'ptesen:i:ád8 al rirnndo Como un desastre natural El domingo 26 de diciefu.J::li:'e de 2004a1as 00.59 horas, las placas tectónicas
por parte de los medios.de C<:m'iui:licadóri y por los gcib~errios impétialistas, situadas a 10 kilómetros de profundidad etdas Costas de Banda Aceh (cerca
tiene UI1ª· serie de ccmnotaci9,neS ql,le ha,ceri dil;dii: sei:iamerite de qu,e haya de las costas de Suinatta, Indoi;\e;~ia,)'en ef Ócéano Índico, chocaron provo-
sido un fenómeno puntmente natuJ:p.l má~:pier:thay éilie.cqns.W.er~r.l~ como y cando un terrible .mare;moto.de 9 plintos en la escala Ric.hter. Este tsunarni se
un evento con anh~cec,l.ep.tes econónúcos y sociales qµe tieneµ que .yer con constituyó en ei tercer teq.emqt9.más ~evél.stador en esta parte del mundo,
la imposición del libre mercado y con una política de guerra climática, en- tras los acaecidos en S.anshl en 1556 y en Tangshan en 1976.
cabezada por los Estados Unidos. Pese a que a miles de kilómetros del epiceJ;ltrO del terremoto, el Centro
• • : ·• '·:: ~" '. <\. :•.:, ·, ; ' •. ! •• ·' 1 -~: ' • : : •• : • •. • ' .•• : ; . ,, •·•. : ' <: . .'.. ;, : • ' ··~ ....... ' ·'·~·

En esta propuesta didáctica se presentan·a:lgunos documentos; ehcami- de Alertas de Hawaii (Estados Unidos) captó el movimiento sísmico, no se
;nados a dotar de soporte analítico a los profesores de Ciencias Sociales, que avisó a tiempo a ninguno de los pafaes que horas después serían afectados
los lleven a cuestionar las mentiras oficfales·sobre el tsunami. por el tstin<imi. La c:atásl:r6fe:destriiyó imS: docena' de países del océano Ín-
dico, dejó300 mil muertos{ miles d.e desaparecidos, medio millón de heridos
Ubicación geográfica del tsunami y millqne~ el.e d~n:iuúfic~fios,. Las ojas J1egaron.4hora~ después a las costas
En el mapa se indica la zona donde se presentó el tsunami, que afectó di- del estado su;reño <;le laJitdia :ra:IDilN'1-d~y 10 horas después a las costas de
rectamente un vasto territorio del Océano Índico, comprendiendo parte de Tanzania, en África, localizada a 5QOQ kilómetrps de distancia.
la costa este de la India, Birrrtarua, Bangladesh, Tailandia y numerosas islas
Documento 1 :..;:··
e islotes de Indonesia. .'i.···

No hubo advertentii Ctei tsuri~i1ii pbt parte de los organismos


correspondientes' de los E~tados Unidos
"Apenas quince min~to~ des pué~ ele q~e se pr~dujera el rompimiento de
las capas terrestres bajo i::J mar, lo~ resp()l'\Sé!bles del equipo de científicos
emitieron una ·nota en la que se ofrecen los parámetros del terremoto al
tiempo qUe se advértía que'"no existe. amenaza de tsun·ami destructivo".
Justo cincuenta minútos ·después -'és decir, 'una .horá· y cinco 'minutos
después del terremoto y entre una: y tres horas antes de ·1a llegada de
inmensas olas a las costas- el equipo de Hawai emitió un nuevo comu-
nicado en .el cual se advertía de "posibles tsunamis ~n las proximidades.
del epi,centrq del terrerno.to''.,.,.; ,e '·· :< .••.. . . . , ... . . .·
El telegráma remitido desde' HawaiÍ ll~gó' al instante a decenas de centros
asociados en el Pacífico, así como a diferentes oficinas d.el departamento
de Estado, nombre que·allende los mares tiene el Ministerio de Asuntos
Exteriores. Dicho departamento es gobernado en Estados Unidos por el
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocldio planetar,ici

. famoso oficial-político Colín Powell. Sin embargo, ese aviso se sumergió porte, cuarenta y seis helicópteros y un hospital naval. Por su parte,.,e!n:i
en un inmenso agujero negro en cuanto llegó a los desp.achos de Was- principal aliado norteamericano, el Reino Unido, envió a la zona treir¡ta
hington. Pero se trató de un agujero negro más que particular, porque sin y Un barcos, veinte helicópteros y cuatro aviones. ¿A qué se debe t~n·
· ir más lejos, los miles de oficiales y soldados de la base estadounidense monstruoso desplazamiento de tropas? Lógicamente, la opinión pública· · ·· ''
de Diego García -de donde parten los aviones que bombardean Iraq y "' Indonesia mostró su disconformidad. No obstante se trata del país.de
Afganistán- sí recibieron el aviso y tomaron las medidas de precaución · ·': mayoría musulmana más ·poblado del mundo y en su población anida un . ,
establecidas para esta serie de casos. . profundo sentimiento antiamericano. Sin embargo, el gobierno es, para ....
Apenas tres horas después de la alarma, las gigantescas olas alcanzar~n los dirige11tes de )Nashington, un tradicional aliado en la zona. De hecho,
. aquella isla propiedad del gobierno estadounidense. No hubo víctimas . . .a fiflaJes de. 20.01, George Bush. dE!cidió. ayudar militarmente al desarro~
ni daños humanos que lamentar. Al. mismo tiempo, decenas de miles .' llo militar de Indonesia. Como consecuencia de ello entrega a Yakartá
de indios, indonesios y cingaleses, entre otros, tragaban el agua de los · dieciocho millones de dólares anuales para la compra de material bélico
tsunamis que les llevaron a la tumba colectiva más grande y amplia que
recuerdan los tiempos modernos. A ellos nadie les avisó porque.él De-· ' J
.

estadounidense. A cambio, Indonesia debe permitir que sean instructo- ·
res militares estadounidenses los qué formen en técnicas de combate a
partamento de Estado no consideró necesario alertar a las once naciones ' · ' ' · los soldados locales; al tiempo que se le exige al país asiático mantener
que sufrirían los estragos de las olas. i bajo control'a los grupos radicales islamistas. En la actualidad, la ayuda ·
Sólo la base aérea de Diego García y los gobiernos de Australia e lndone- · · · · estadounidense se estaba traduciendo en una enorme y manifiesta su-
sia recibieron los comunicados del equipo de Powell. Cabe. recordar que perioridad indonesia frente a !os islamistas en la Banda Aceh, en donde
Estados Unidos tiene un especial vínculo co,n el gobierno indonesio, ya ,estos guerrilleros locales luchan por su independencia. Precisamente, en
que quiere conquistar un ¡¡1.iado en la zona, Indonesia es el paí~. c~m, más esa región el Tsunami dejó más de 120.000 víctimas.
población musulmana del planeta. Otros países como Taila11dia que sí . ¿Qué sé esconde. tras el envío masivo de "tropas humanitarias" a In-
pertenecen a la "Red de Alerta de Tsunamis" no recibieron el.pertinente ' donesia? No pocos señalan que son razones puramente estratégicas.
informe. Pese a ello', tampoco Indonesia tomó medidas. Oficiallnente, Por un lado, se considera importante "lavar" la negativa imagen que
las explicaciones que se lian dado son vagas y se reducen a "la necesidad el ejército se ha granjeado a nivel mundial tras las atrocidades de Iraq.
de evitar el pánico en las zonas turísticas". · . r · • .. Pero por otro, los ideólogos estratégicos de Estados Unidos llevan años··•
Tras analizar todos los datos, Tad Murty, de la Universidad de Manitoba, intentando que el sureste asiático se convierta en un enclave ocupado
dictaminó que "se podría haber salvado la vida de miles de personas;,no ,, por una import.ªn.te cantidad .d.e trop¡is mili~ares,
hay razón para que ni una hubiera fallecido a consecuencia del Tsunami". Quizá por ello' él aviso de que se acercaba una tragedia a las costas de
Comq bien dice, "en algu11os lu.gares hubo hasta cuatro. horas para tomar aquellos países quedó sumergido en un agujero negro ...
medidas ant~s de la llegada de las o.las". · ' · · · · ·'
.Fuente: 11 EI csunaml, tragedia en Asia''. en www.proyectopv.org/l-verdad/tsunami.htm
Fuente: "El tsunami, tragedia en Asia", en www.proyectopv.org/ 1-verdodltsunomi.htm

' . .
Poco después, el gobierno de los Estados Uiúdos, el rn.ismo que no aviso Preguntas para reflexionar sobre este acontecimiento:
a tiempo a las victimas, dispmio sus tropas para interverrir .~n fa z9na des-
vastada, como si de una guerra se tratara. · · • ¿Por qué razones nci se avisó a los países afectados?
• ¿Por qué la ariunciada "ayuda" se parece más a una ocupación militar que
Documento 2 a la disposición de colaborar en resolver los problemas de las víctimas
de l.a tr~gedia? . ., . . ..
• . ¿Por qué ~a base rnÍlita,r estadounj.dense en la isla británica de Diego
García recibió el aviso del Centro de Alerta de Tsunamis de Hawaii y su
Los Estados Unidos han desplegado allí más de quince m.il soldadoHe- personal fue puesto a salvo mientras la población civil era devastada?
partidos entre los portaviones Abraham Lincoln y Bonhomme-Richard, • ¿Por qué el Departamento de Estado de los Estados Unidos no aviso sobre
que llegaron junto a otros veinte buques de guerra, seis barcos de trans-
la inminente catástrofe?
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio, plan,etarip
RENÁN VEGA CANTOR

' ,- •. ¡ : ~ '· incluyen Florida, Alabama, Georgia, Missisippi y las dos Carolinas Norte
Las causas de/"tsunami
y Sur fueron los más elevados de la historia. , ' , ·. ,
Para e~te!{der por q~é ~l timpa~ rm·, fµé tan ~rihri-al ~orne:; s~ pregqna, se Un estudio editado en julio de 2003 por lg. Organización MeteorolÓ~\c~
hace necesario ~xaminar, ?:lgunos aspectos no con~~R~~?l;c}os .~rila infqnnación Mundial le echa .la culpa, sin mayor examen, al calentamiento giob.al:
convencional. .Entre esos aspectos habría que destaéar: ~1 cambio climático -"Estos eventos récord (altas.temperaturas, bajas temperaturas, sequías y
mundial, la eliminación de los arrecifes de coral ylosmanglares enlaregión tormentas tropicale.s) se h¡m venido·incrementando gradualmente en lo.s
como resultado del neoliberalismo y los Planes de Ajuste Estructural, el po- últimos 100 años conforme aumentCJ.n los promedios comprobados ,de
temperaturas". Pero si ,bien el calentamiento global es indu,dablemente
sible efecto de una prueba'nucleai::subrri.arina por parte"dé Estados Unidos,
un importante factor no puede, sin embargo, dar cuenta totalmente .de
Israel e India. Acontfrniaciónse documenta cadc'CUrio de esos asp~etos. semejante patrón extremo e inusual de comportamiento del dima .
. ·'. . ':.·, ... . . . ,• ······· ;" '.··!·: '-:·

A. Cambio climá.tico·m.~ndial :'¡


Guerra climática . ,.
En los últÚnos años,s~l:\~·~e,gistradp Cfl;~_bÍ95 cli~éÍtj.c~s ~¡;í~tlc,dsen todo La importante expansión del arsenal de armas climáticas, prioridad del
el mundo, los cuales son,r,e.s~ltad9 de.Ja l1n,iv:ei:s~Üia~iem cielc~pi,talismo, Departamento de Defensa estadounidense, no es todavía tema de debate
con sus patrones de consumo incontrolado .de energías fósiles yde todo mundial: Si bien es continuo el reclamo de los ambientalistas de que la
tipo de materiales. Ese•cambio dini.ático está asociado, en consecuencia, administración Bush firme el Protocolo de Kioto, el tema de la guerra
a la mercantilizaci?11 de fa. Naturaleza y al consüín'o desaforado por parte climática, a·saber, la manipulación y modificación deliberada del clima
de unas elites privilegiadas eri fodo 'el 'planeta: Ese 'éariiblü climático tiene con fines militares no se mencio.na nunca. ·
La Fuerza Aérea tiene la'capacidad de manipular el clima tanto para fines
co~o principal manifes~a¿i6n ·el ~al~~tafiliento.gú:;~a.i,: J:'efo ál lltis~10 'tiempo
de testeo como para fines militares. Esto incluye la capacidad de provo-
existe una Guer,ra c:_limá*~; corrv~rfii:ia' en un añ:na q.~ Q.esti:q.cCÍón masiva car inundacion,es, huracanes, sequías y terremotos. En los últimos años
por parte de los.Estacj.os. Unidos. , ..• , · · · · ··· · , , " · · ·, ·.·
enormes cantidades. de dinero' fueron asignados por el Departamento de
Defensa al desarrollo y perfeccionamiento de·estos sistemas.
Documento 3 ; Ji"• ·..:-:.:· La modificación del clima formará parte de la· seguridad doméstica e
t•.•• : .· internacional y podría ·ser realizada unilateralmente. Puede ser utilizada
Manipula:cióri''del dima co'n fines milita.res'·· i •1' ·... i ofensiva o defensivamente, o para propósitos disuasivos .. La habilidad
;. ·:. ~' de generar precipitaciones, nieblas, tormentas o· modificar el ·espacio
· ' · Mich.ael Chossudovsky• · ' ...,. exterior o la producción ·de dimas artificiales, todo constituye parte de
un conjunto de tecnologías que pueden incrementar el conocimiento
"¿Cuáles podrán ser las causas ocultas, subyacentes de la extrema ines~
tecnológico, la riqueza y el poder de Estados Unidos, o degradar el de
tabilidad del dima mundial, que ha sido causa de devastación en todas
sus adversarios. Si bien no hay todavía evidencia firme de que la Fuerza
partes en los últimos años?
Aérea haya hecho uso de estas capacidades uno tiene.todo el derecho
Huracanes y tormentas trQpicales han devastado eLCaribe. Asia Central y
.de pensar que si fuerori desarrolladas para usos militares, pues sí habrán
Medio Orientt: están atormentados por la sequía. África Occidental está
sido objeto de ensayos, como lo fueron siempre todos los ot(os sistemas
frente a la mayor inyasi,ón eje langostas de la última década. Cuatro dese .
de armas, las convencionales y las de destrucción ~asiva.
tructivos huracanes yuna tormenta _tropical ~Alex, lv~, Frances, Chadey y: Irónicamente, mientras el Pentágono reconoce su habilidad para modi"
Jeanne se sucedieron ,los unos. a lospfros). Huracane~ ~in pre~edentes,en ·
ficar el clima para usos militares lo que gana consenso es la hipótesis del·
la historia del Caribe: la isl8. de Granada fue compléfamenté' devastad~: '
calentamiento global. En un estudio importante el Pentágono describió
, _37 personas murieron y alrededor de dos tercios de los habitantes' de
los varios escenarios que se abren en el mundo con el cambio climático.
'··' u ria población de 100 mil se quedarori sin vivienda:.'.Erí HaitÍlos 'muertos
Ese documento constituye una conveniente cobertura;, Ni una pala"
' .:fueron dos mil y los_ que se quedaron sin vi0iendas unas 1o mil perso~. -
bra se menciona sobre su principal programa de guerra climática: The
" 1nas. República. Dominicana, Jamaica; Cuba y Florida fueron también
.High-Frequency Active Auroral Research Program (Haarp), radicado
. ,. devastadas. En los Estados .Unidos los daños en los .Estados Sureños, que,.. ,
en Gokona, Alaska, manejado conjuntamente por la Fuerza Aéréi'{y' la
Marina de Guerra.

,:479
\'. :. r.:.·:.·.

1
·:cR"ENÁ'N VEGA' CANTOR· Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetar'ió
1

1 Manipulaciones del clima por parte del e¡ército de Estados Unidos: . ·' para proyectos tan secretos que ni el Congreso de los Estados Unidos.f1·"
l
·I
el programa HAARP ·
· Este programa existe desde 1992. Es parte de una nueva generación de
.· sabeenquésegastaesedinero. . . "" .:.r::,
..... . Con la compra de APTI, E-Systems a,dquirió la estratégica tecnología. ,•. ,
i armas.concebidas en el marco de la Iniciativa de Defensa Estratégica. . de la guerra climática la cual incluye la patente 4.686.605 "B<rrnard. J. . , .
1 Es un conjunto dé antenas con capacidad de crear modificaciones en la Eastlund's" titulada "Mét~dos y Aparatos para alterar una región de la
ionosfera (el nivel superior a la atmósfera). Nicholas· Begich, activista atmósfera, la ionosfera y la magnetosfera terrestre''. , " ::
1 contra el programa HAARP lo describe así: "Una superpoderosa tecnología
1 de emisión de haces de ondas radiales que elevan áreas de• la ionosfera Testeando el sistema HAARP
concentrando un haz que calienta esas áreas.:; Ondas electromagnéticas Es natural que, cómo una parte normal de los contratos con los provee-
irrumpen en la tierra y afectan todo: vivo o muerto" El mundialmente dores y constructores, el sistema se ensaye. En este sentido un informe
1 renombrado científico, Dr. Rosalie Bertell, se refiere a HAARP como "un del Parlamento Ruso del año 2002 expresa que los militares americanos
gigantesco calentador que puede causar importantes .alteraciones en tienen intención de probar qué tal funcióna el sistema en Alaska, en
la· ionosfera". De acuerdo con Richard Williams, físico y consultor ,de Groenlandia y en Noruega. "Los planes de EE. uu. de·experimentar con el
David Sarnciff Laboratory en Princeton dice que: ·"HAARP constituye~un programaHAARP, ultrasecreto, no controlado por la comunidad interna-·
acto de barbarie". Los efectos de su uso pueden durar por años y años cional, implican armas con capacidad para destruir las comunicaciones de
en la Tierra''.. · ·· ·· ,... '' ,.;· radio, los equipos instalados en el espacio, los misiles, provocar accidentes
Al público por supuesto le fue presentado como un programa .de inves~ en las redes de electricidad, en las de transporte y distribución de gas y
tigación científica y académica. HAARP es desde luego un medio .para petróleo y de tener un impacto negativo en la salud mental de la gente
alterar el sistema de comunicaciones y de radar del enemigo. HAARP de regiones enteras", dijeron los diputados rusos en su informe.
asimismo, tiene la capacidad de provocar apagones interrumpiendo el
Fuente: Michael. Chossudovsky. "La Ouev~ "arma de destruccl~ri masi~n! rna~ipUlaci~n del clima para
flujo de corriente eléctrica en regiones enteras. La recopilación y análisis fines mÍlltareS", Rebelión, 1 d.e enero de 2Ó05. · ·· · ·
de las declaraciones emanadas de la gente de la Fuerza Aérea permite
pensar lo impensable: la manipulación del clima, de las comunicaciones,
B. Elfrh~nación de manglaies 'en el sureste asiático
y de los sistemas eléctricos corno un arma de guerra global capacita a
Estados Unidos para dominar regiones enteras del mundo.
En las zona~. costera~ del mundo tropical exíste una variedad de bosque,
conocido co;nel no~bre de manglar. Este, ecosistema alberga una gran bio-
Guerra climática: bonanza para las corporaciones · · diversidad, ·siendo el hogar de aves migratorias, criaturas marinas, reptiles
El HAARP está· operativo desde principios de la década de. 1990. El sistema y gran cantidad de especies vegetales. Los manglares proveen alimentos,
de antenas se basó inicialmente en tecnología patentada por Advanced leña, materiales, vivienda y pesca a millones de seres humanos. El manglar
PowerTechnologies lnc. (APTI), una subsidiaria de Atlantic Ritchfield Cor- cubre lih área dé irnos 181.000 kilómetros cuadrados y se encuentra distri-
poration (ARCO). La primera fase de HAARP, lonosfheric Research lnstru- buido en Ünos 100 países. En los últimos años se ha perdido cerca del 50 por
ment (IR!) fue completada por APTI. El sistema IRI de antenas fue instalado
ciento de la cobertura del manglar eri el planeta. Esta 'destrucción de debe
en 1992 por una subsidiaria de British Aerospace.Systems (BAES~ .usando
la patente de APTI. Las antenas irradian hacia el espacio exterior usando
a la cría de camarón, a las actividades agrícoias, a la expl<;>tación maderera,
un equipo de transmisores de alta frecuencia. En 1994 ·ARCO vendió su a la extracción de sal, a la expansión urbana, a las actividades tmísticas, al
subsidiaria APTI, junto con las patentes, a E-Systems, una supersecreta . desvío de aguas y a la contaminación marina. Sin embargo, la expiotación
empresa de equipamientos militares High Tech, íntima de. la CIA. : industrial del camarón es una de las principales causas del aniquilamiento
E-Systems se especializa en la producción de equipos el.ectrónicos para de los manglares. Detrás de los proyectos de industrialización del camarón
uso militar, de navegación y de reconocimiento, incluidos<sofisticados se encuentra el Banco Mundial que concibe a la acuacultura como un medio
equipos de espionaje". Es uno de los más grandes contratistas del mundo para generar ingresos a los países que cuentan con grandes zonas de man-
en ese segmento de equipos para la inteligencia, estrechamente relacio-
glar. El manglar es importante, tanto para los ecosistemas como para.la vida
nado con la CIA y organismos parecidos. Vende a estos aparatos unos.
1.800 millones de dólares anuales de los cuáles unos 800 millones son
human.a: los manglares protegen contra los hmacanes y las inundaciones,
son una fuente de biodiversidad, proporciona varios productos forestales,

'.480
IÜ:N.ÁN: VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

carbón;medicina y miel, así corno una gran variedad de pesca. La destrucción Sulawesi el 49 por ciento y Su matra el 36%. De· tal manera que, cuando
del manglar tiene consecuencias ambientales y sociales inrnediatas1 corno se el tsunami golpeó con toda su furia, las empresas que se dedicah<a.la
puso de presente en diciembre de 2004 en el sú.reste ásiático."No pm casua- tala estaban plenamente~ocupadas en la provincia de Aceh•en co.rtar
lidad, la tégión más afeetada por él tsunarri.i en la Indiáfue Nagapáfünam, manglares para su exportación a Malasia y Singapur.
zona en la que predorii.inan los criaderos, industria.l~s <:fe dur:i¿j:forie_s:' En·maiana superficie de manglares se ha reducido a menos de un ter~
. .. . . . .. ': . ' ' '..,; '~
cio'de su ·extensión originaria en las últimas tres décadas. Entre 1963 y
1977 India ha destruido cerca del 50 por ciento de sus marismas, Las
Documento.4
comunidades locales han sido obligadas a abandonarlos para dejar' que
se establecieran criaderos de langostinos. En Andhra Prades.h, más de
Capitalisr:no, destrucc¡ión de lo~ manglares y.tsu11alT!iS,. 50.000 personas-h-arr·sido trasladadas a la fuerza y millones más se han
. ~.
desplazado de todo el litoral para dejar sitio a las factorías acuícolas, mien-
tras que los manglares restantes han sido reducidos para la -instalación
El desastre del tsunatni se ha ex·acerbado por las políticas ·económicas de industrias hoteleras: Con el apoyo y el impulso de los ministerios de
neoliberales quepromueveri·el crecimient.o económico a costa de la.yida Medioambiente y Bosques, y de Industria, los constructores se pusieron
humana. Ha sido la consecuencia. de ·un sistema económicd.·insensatoc manos a la obra para devastar el litoral. . ·
propugnado por el Banco· Mundial y el ·Fondo Monetario :Internacional~ Hoteles de cinco estrellas, campos dé golf, industrias y grandes mansiones
que es partidario.de destrúir el medioambiente,. la Naturaleza y· la·vida han surgido, sin tener en cuenta la preocupación que venían expresando
humana en aras de un·.crecimiento económico insostenible; ben(:!ficici.so los medio ambientalistas. Los dos ministerios se han esforzado en reducir
para unos·poi:os: ;;: , ,,, ... ,.,, las normas de la Zona de Regulación Costera (CRZ) para permitir que
Desde la década de 1980, las regiones costeras de Asia han sido usurpadas se establezcan hoteles dentro de la zona de protección de 500 metros,
por ias· grandes' em"présas de i:ría 'de langostinos que ha11 implantado ia que se suponía debía mantenerse a lo largo de las playas. En una época
malsana acuicultura qué destruye el medioambiente en sus costas~ ·La de economía de mercado; c¡ue se ha reflejado en el desacertado slogan
cría del langostino, q1.w ha superél.cf P los 8.0Q.Q mil!orie.s deJo¡i~l.aqa,s,, .• de India brillante, los burócratas se han aliado con los grandes intereses
~n el añq 20,00, h~ .Propuddo est:.agos én los' d~licados eccisi,steM~S.: ·, .. , industriales y empresariales; Por ello, mucha de la responsabilidad por el
Las industrias de "atranéaí y mári:harse", están siendó·firianciadas erj " " .. enorme número de muertos corresponde al Gobierno y a los apologistas
grari páite· por el Banco MUndiaÍ, y cerca del 72 %' ae kís 'criadéros de' ·· del libre.mercad.o. : "
; ~· · langostino se en·cuentran en Asia. ' · · · " : ' : ·' .. ' El boom turístico en la.región asiática y del Pacífico ha coincidido con las
La expansión de estos criaderos se ha hech'o a costa de los mariglares•' · destructivas consecuendas del crecimiento de la cría del langostino. En
tropii:ales- que sé encuentran entre los más importantes ecosistemas: del .· : la última década, las entradas de turistas e ingresos se han ini:rementado
··.mundo. Cada acre de manglar destruido ocasiona una pérdida aproxirr)f);' .• "; · más ·rápidamente que en ninguna otra zona del mundo,•casi en dos vec
da.de 676 libras de capturas .pesqueras. Las marismas ,de los manglares.,. "' ces los índices de los países industrializados. Las previsione? para el añci
han sido una protección natural d.e las regiones costeras. fÍ;ente las ·· ,a 201 O indican que la región superará a las ·Américas para convertirse eri la
y
grandes mareas, frente áJ impacto de Jos cic.lones Constituyei;i el ~rlél.~ segunda zona turística del mundo, con 229 millones de entradas. Lo que
dero para las tres cuartas partes ae la5 especies pesqueras'corriérdalek . se está publicitando como señal del espectacular crecimiento· económico
que desarrollan ¡:iarté de su· delo 'vital en lo's húmedales del ·rrianglár: oculta los ·enormes costes medibambientáles que,·están·pagando esos
LOS rilariglares> en cualq'uie(Caso'; están siendo ·uno de los hábitats ·más: ·,·:· ·! países y. los que. tendrán que soportar: en 'el futuro: · ·. ·. r •• : :· • · • •
amenazados 'del mundo; pero en lugar de regenerar esos humedales, las .. En las dos últimas décadas, el litoral del.golfo de Bengala;- mar Arábigo y
:< · malas políticas económicas sólo han acelerado su desap~rición .. ::>: {: ·,. ; estrecho de Malá.ca en el Océano Indico,- y el del sur del Océano Pacífico
: · r 1:. Los criaderos de langostinos han contint,Jado con su destrUétiyo derr9che, ,, .. ·-1. han sidotestigos'de una.masiva inversión ent_urismoyhoteles ..Myanmar
. , , :•. c.omi~ndose más.de la mitad de los manglares del murn;l_q, Desdf'! la déca~. , ... y las Maldivas han sufrido mucho menos·muertos:por el tsunami debido
, .,, ...... da,de, 19.6.01 por ejemplo, la ac_uicultura y otras actividades iridus.friales .eri'. · · · a que la industria turística hasta ahora no había extendido sus tentáculos
. T'i·H~n~i.a han ocasiona.do la desaparición .de más de 65.ÓOO hectáreas d( .. hacia los manglares vírgenes y los arrecifes de coral que rodean la costa.
, .. ir ' má.ngláres. ,En ;Indonesia, Java ha perdido el 70 por ciento de l~s ~uyos, ·· Los grandes arrecifes de.coral que rodean las islas Maldivas han absorbido
gran parte de la fuerza de las gigantescas olas reduciendo el número de

483
. R:EN Á,N V E G A CANTO R Un mundo Incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocitjio planetario

pérdidas humanas a poco más de 100 muertos. Los arrecifes de coral sivamente al crecimiento del mercado. Habiéndose decuplicado en Jos
absorben la furia del mar al romper las olas .. La tragedia; sin embargo, últimos 15 años, la cría del langostino es ahora una industria de 9.000
es que más del 70 por ciento de los arrecifes de .coral ,del mundo ya han millones de dólares. Se estima que el consumo de langostinos en América
sido destruidos. . / . del Norte, Japón y Europa occidental ha aumentado en un 300 por ciento
De forma similar, la cadena de islas de Surin, en l,a costa occic!ental de en los últimos diez años. La masiva destrucción, sólo en 11 países asiáti-
Tailandia, han escapado de la terrible destrucción. El anillo de arrecifes cos, causada por el tsunami del 26 de diciembre, supera en varias veces
de coral que las .rodea recibió el impacto de las furiosas olas pero se los beneficios económicos que la industria del langostino proclama haber
mantuvo firme y ayudó a romper la fuerza letal del tsunami. Los man- conseguido. Con más de 150.000 muertos, las extraordinarias pérdidas
glares ayudan a proteger los arrecifes 'de coral porque filtran el légamo sociales y económicas tardarán algún tiempo en averiguarse.
que fluye de la tierra hacia el mar. El crecimiento .turístico, bien sea el Los gobiernos de todo el mundo han prometido hasta ahora donar unos
llamado ecoturismo o el turismo de ocio, han diezmado los manglares y 4.000 millones de dólares, en los que no están incluidos los miles de
destruido los arrecifes de coral. millones que se están gastando las agencias de ayuda de emergencia. El
Si los manglares se. hubieran mantenido intactos, los daños del tsun'!-mi · : 'u·· Banco Mundial está considerando, además, elevar su paquete de ayudas
hubieran sido mucho menores.·Los ecologistas nos dicen que.los man- hasta 1.500 millones de dólares. Hasta el 1O de enero de 2005 había
glares sirven de doble protección: la primera capa de manglares rojos con · ofrecido 175 millones de dólares, pero se ha anunciado que su presiden-
sus ramas flexibles y raíces enmarañadas que cuelgan sobre las aguas te, James Wolfensohn ha declarado que "podemos llegar incluso hasta
costeras absorben el impacto inicial de las .olas. La segunda capa de altos 1.0QO o 1.500 millones de dólares dependiendo de las necesidades ... ". El
manglares negros funciona como un muro de contención que resiste a : , PrOgrama Mundial de Alimentos (WFP), además, tiene previsto alimentar
gran parte de la furia del mar. Además; los manglares absorbe·n más · a uncis 2 millones de supervivientes durante los próximos seis meses.
cantidad de dióxido de carbono por metro cuadrado que el fjtoplancton Esta operación probablemente costará 180 millones de dólares. Pero
oceánico, un factor fundamental en ei' calentamiento global. .J:' · si 16s sucesivos presidentes del Banco Mundial se hubieran abstenido
Había sucedido antes en Bangladesh. En 1960·, un maremoto.alcanzó la de promover agresivamente una mala política ecológica favorable a la
costa en una zona donde los manglares estaban intactos y no se produjo economía del mercado, un gran número de vidas humanas se hubieran
ni una sola pérdida humana. Aquellos manglares después fueron:cortados salvado y se hubieran ahorrado los costes consecuentes.
y reemplazados por criaderos de langostinos. En 1991, miles de desgracia- ¿Qué ha ganado el mundo al presionar para llevar a cabo reformas en
das personas murieron cuando un tsunami de la misma magnitud .golpeó el mercado con una completa indiferencia hacia las vidas humanas y
la misma región. En Tamil Nadu, al sur de India, Richavaram y Muthupet; el medio ambiente? ¿Puéde WÓlfonsohn justificar el apoyo financiero
que tiene espesos manglares, el maremoto del 26 de diciembre .ha oca~ prestado .a la acuicultura y al turismo al hacer balance de los costes y
sionado pocas víctimas y escasos daños económicos. Con anterioridad, beneficios; incluido el coste social que ha supuesto? Veamos, por ejemplo,
los célebres humedales de Bhiterkanika en Orissa (donde se .crían las el caso de los criaderos de langostinos. El ciclo má,ximo qe vida de un
tortugas ridley) redujeron el impacto del "super ciclón" que se abatió en . criadero es de dos a cinco años. Una vez transcurridos, los depósitos se
octubre de 1999, y que produjo la muerte de más de 10.000 personas abandonan dejando los residuos tóxicos·, el ecosistema destruido y las
y dejó sin hogar a millones. comunidades humanas desplazadas, con la aniquilación de sus medios de
El epicentro del asesino tsunami del 26 de diciembre estaba cerca de la subsistencia. Los criaderos se ponen en marcha a costa de los ecosistemas
isla Simeuleu, en Indonesia. El número de muertos fue significativamente naturales incluidos los manglares. Entonces, el ciclo completo se repite
bajo simplemente debido a que sus habitantes poseen el conoci,miento en otra zona virgen de la costa. Se estima que las pérdidas económicas ·
tradicional sobre los maremotos que invariablemente se producen tras que producen los criaderos de langostinos equivalen a cinco veces sus
un terremoto. En la isla de Nías, cercana a.la de Simeuleu, los mangla- potenciales ganancias.
res han ·servido de muro que ha evitado la destrucción de.,la .gente, El El turismo tampoco es mejor. Kerala, en el sur de India, que se vende
desafío, a partir de ahí, para los países desarrollados es aprender de· las como "El país del mismo Dios", ha destruido sus manglares en un intento
tecnologías probadas a través de los tiempos y perfeccior¡adas por las desesperado de atraer turistas. Pero, sólo tras el tsunami, el gobierno del
comunidades lócales. Estado se ha apresurado a anunciar la realización de un proyecto de 349
Veamos: ahora las ventajas comparativas de .la protección del medio millones de dólares dirigida a aislar la costa de Kerala de las oleadas de
ambiente para reducir así los estragos de la economía orientada exclu- los maremotos. Ahora, otros destinos turísticos en Asia.probablemente

1
'· '-484
R•E:NÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnoci.encla y ecocidio plan.etario

tendrán que replantearse. La pregunta que hoy debe contestarse es si es ¿Cuánto representa la deuda en el ingreso anual de cada país? S_egúrt·,,,:,.:_;- ¡
necesario pagar un terrible peaje en vidas humanas para comprender la datos proporcionados por el Movimiento por el Desarrollo Mundial; que
locura que supone seguir ciegamente el estúpido mantra de la economía trabaja por la reducción de la deuda de los países pobres, en Indonesia
de mercado ¿Cuánta gente queremos que muera y cuántos· millones equivale al 80%, en Sri Lanka ai 59% y en Tailandia al 48%. . ' .
queremos que se queden sin hogar antes de que entendamos el enorme ¿Cuáles son los reembolsos anuales-de la deuda?
error de impulsar la economía:de-mercado? ¿Quién va a apoyar ahora Las cifras varían y no son de rápido-ac:ceso,Sin·embargo,según el Mo-
a esos economisté[s del mercado, responsables del sufrimiento y de- lá vimien.to .por el Desarrollo Munqial, los pagos anuales de la deuda ~on
pérdida de vidas humanas? · ·'· · los siguientes!
Indonesia: US$13.700 millones
Fuente: Oevlnder Sharma, ºTsunamis,. manglares y economía de mere.ido",
.. ·.
Rfbe/ióO;
. . .14 'de ·e~er~· d~ . 2.ÓOS.'
,, . ·.• , .. ,
India: US$13.000 millones .
Tailandia: US$17.900 millcmes
C. Deuda externa de los pr:iíses afectados por tsunami . el Sri Lanka: US$653 millones
Los países afectados por el tsunami también están sometidos al tf>unami Maldiyas: us$20,8 millones
financiero (la deuda externa). Aunque esa deuda haya sido contraída en la Considerando estos antecetjentes, el Movim_iento por el Desarrollo Mun.-
mayoría de los casos por políticos corruptos al servicio del imperialismo dial planteó que la propuesta del. ministro de flminzas británico de aliviar
(como en Indonesia) para si.is propios fines personales y ho se haya invertido us$3.000 millones '.'cubriría sólo. un mes y medio" de los pagos de los
en los países destinatarfos, a esos empobrecidos países se les sigue cobran- cinco países más afectados por el maremoto.
¿Por qué la deud.a ·creció tanto?. ·
do. Al sector financiero int('?macion_al le tiene ~fü cu,idado qué lei{pl:i~a a los
La mayor partedei dinero fue prestado en las déc,adas de 1960 y 1970
deudores, sólo le importa q.ue éstos sigan siendo "buenas pf!géls" con- Parª por organismos de crédito como el Fon.do {lj\onetário Internacional y el
tinuar recibiendo el respaldo ,dé la ~'comunidadjnternac:io;nar', eufemismo Banco Mundial. · ·
que designa a_ los delincuentes ,que gobiernan aj Ill.P.nd,o. . ._, ,,. Pero países, bancos y c;orporaciones también han. ofrecido préstamos
individualmente. Eri .las décadas po~teriores, las tasas de interés aumen-
Documento 5 . ·..,·•,;,. taron debido a la caída en el crecimiento mundial y a alz;;i.s eri el precio
.. , ..'i de. algunas materias primas, (:!ntre. otras razones. . . :
·. éi tsunami finantiéro.
.., .· ... ·,_ :. ,. Otrofactor.i~po,rtante es.que los pagos s~ .realizari en divisa extranjera,
lo quir· afecta gravemente a los deu.c;f ores. ·
El ministro de Finanzas británico, Gordon Brown, propuso que la5 grandes Fu~nte:'"EI peso de J~ deuda ~xt~rna", Bllc.MUNDO.i:oin; 11 ;ie'~nero de 2005. ·
potencias congelen el pago de la deuda externa de los países afectados
por el maremoto en el Océano Índico. La iniciativa permitiría que' naciones
como Tailandia, India, Indonesia y Sri Lanká destinen sus recursos a la D. ¿Prtieba' nuclear submarin~ ocasionó él 'tsunami?
reconstrucción. Se trataría de al menos US$3.000 millones al •año·;' . En algunos medios de comunicación circuló la noticia que el Tsunarni había
¿A cuánto asciende la: deuda total de la región? Según las cifras _más re~ sido provocaé.:lo por, una prueba nuclear submarina, realizada conjuntamente
cientes del Banco Mundial, la deuda externa de cada país es la siguiente: por Estados Unidos¡ India e Israel. Incluso un periódico de la ultra.derecha
Indonesia: us$132.200 millones • .,,, ,,: J, · sionista en Isr~el, Tiw Jerúsalem Post ...,.. dirigido ·por Richard Perle, uno de
India: us$104.400 millones los halcones de Bush-, acogió la noticia. Al respecto cabe preguntarse si las
Tailandia: us$59.200 millones pruebas nucleares submarinas pueden provocar un tsu:ti.arni. La respuesta es
Malasia: us$48.600 millones
un sí rotundo,alo cual debe agregarse que exiStenantecedentes documen-
·-·.srilanka:us$9.600 millones '"'
Somalía: us$2.700 millones tados sobre propuestas de "cienÍ:íficos" de los Est~d~s Ucldos encarirlnadas
Seychelles: us$560 millones a producir tsunamis. Además, las pruebas nuclE;ares 'en el,fmdo d~l mar
Maldivas: us$270. millones • no son fácilmente detectables, y su magnitud y su ubicación. -por ejemplo
Así, las obligaciones financieras totales de las naciones más afectadas por cerca de una placa tectónica - provocarían notables perturbaciones.'. en los
el maremoto ascienden a aproximadamente US$357 .000 millones;·· océanos .

..... .
:· .. ·~ ~~ . :~ .
R-ENÁ_N VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Documento 6 ·· En la misma linea, muchas informaciones internacionales hablaron de ac,.-


tividades nucleares conjuntas indo-israelíes. Además, solamente este año
Semanário egipcio asegura que pruebas ~udeares de Estados Unidos, los países árabes e islámicos intervinieron más de tres veces en Estados
Israel y la India podrían haber causado el tsunami de Asia Unidos para detener sus actividades nucleares conjuntas. . ...
No obstante, aunque hasta la fecha no se ha demostrado que las pruebas
¿Fue causado [el terremoto] por unas pruebas nucleares estadouriidérises, nucleares indo-israelíes fueran lo que causara el terremoto destructivo;
israelíes e indias realizadas el día del hórror? ¿Por qué explotó el Anillo hay pruebas de que las últimas pruebas nucleares, el intercambio. de
de Fuego? · expertos nucleares entre la India e Israel y la presión americana·sobre
(. .. ) Según las estimaciones de los investigadores, hay dos posibles [ex- Paquistán con respecto a su cooperación nuclear con Asia y los paíse~
plicaciones] a lo ocurrido. La primera es que sé trate de un movimiento islámicos·representan un gran interrogante con respecto a las causas del
natural, divino, dado que la región se encuentra 'en el Anillo de ·Fuego, fuerte terremoto de Asia.
una región objeto de este tipo de terremotos. . · · Estudios científicos demuestran que hay una creciente actividad nuclear
La segunda posibilidad es que fuera algún tipo de intervención humana bajo las aguas de océanos y mares [ ...] y que Estados Unidos es el primer
que desestabilizara las placas tectónica~; una intervención sólo caus~da país del mundo responsable de estas actividades. Esto plantea un enor~ ·
por experimentos y explósiohes nucleares. Lo que refuerza esta tesis es me interrogante [. .. ] Lo enigmático es que todos los terremotos previos
que las placas tectónicas se encuentran [en] sü~lo indio', dado que'en los no causaran una destrucción tan grande [comó éste], particularmente
últimos meses la India ha realiiádo más de' siete pruebas nudeares para [a la luz del hecho de que] el centro del terremoto se encontraba a.40
reforzar su programa nuclear contra el [programa nuclear] p~quistaní. kilómetros, en el fondo del Océano índico.
[Varias] informaciones han demostrado que las placas tectónicas de Uno de los investigadores americanos, Merrills l<insey, señaló un hecho
la India y Australia colisionaron con las plácas tectónicas de Europa·y importante del informe científico que preparó tras el último desastre:
Asia. [También se ha demostrado] que la India obtuvo recientemente que el centro de un terremoto que tuvo lugar unos 40 kilómetros bajo
tecnología nuclear de. aJto '[nivel], y varios expertos nucleares israelíes el lecho oceánico no p¿do haber causado tal destrucción, a menos que
y siete centros de investigación am\'!ricanos estaban implicados [en la se hubieran realizado pruebas nucleares cercanas a las placas tectónicas
préparación de esto].· · · · • : · · ·· · de esos países, o a menos que hubiera habido previamente actividades
Las tres pruebas más recientes par~dan ser genuinos prepárativos esta• [nucleares] que hicieran que esas placas friccionasen y chocasen, lo que
douniderise e israelíes de actuar conjuntamente con la India pará1apro- constituye un peligro para toda la humanidad, no solamente para los
bar un modo de liquidar a la Humanidad: En ·su prueba más reciente habitantes de estos países [ ... ]
comenzaron a destruir. ciud_?-des. enteras de grandes áreas. }\Unqu€l las
FUent~~: "Teo~i~· c?.nspiratoriils en torno al tsunaml", en www.gees.org/articu/ol /091143
explosiones nucleares se produjeron en desiertos situados a decenas de
miles de kilómetros de las áreas pobladas, tuvieron un efecto directo ..
sobre éstas. · · · Documento 7
Desde 1992 muchos [institutos] de monitorización de terremotos de;,
todo el mundo, como el Centro Internacional para el [Estudio]; de Seís-·.
mos [sic] de Gran Bretaña y de Turquía y en otros países, [señalaron] la ¿Accidente natural o prueba nuclear?
importancia de ria hacer pruebas n.udeares en,el Anillo de Fuego, donde
Eliseo Bayo
,. ;. · . golpeó el último terremoto, porque se cree que esta región es una de las
más activas geológicamente desde hace millones de años. Así, 1.os centros. Las pruebas nucleares .pueden provocar tsunamis y éstos pueden con-
; ;:."'::.internacionales siempre la han clasificado como una de las regiones más. vertirse en armas de destrucción masiva, aunque no aparezcan a los ojos
·<i;!; ,, .Peligr9sas [y] susceptibles de cambiar en cualquier momeri'to, incluso sin de la gente como tales, sino como fenómenos naturales. Investigaciones
Interferencia humana. · · · militares efectuadas desde la 11 Guerra Mundial, como se demuestra .con
.,_;; Pero lo~ informes científicos afirmaron que había habido actividad nuclear documentos desclasificados, indican que la idea de un tsunami provocado
' · '· ·en esta regióii,·particularmente tras la reciente decisión de Estados.Unidos conscientemente no es por cierto descabellada.
de depender del desiérto australiano -parte del cual se encuentra dentro Provocar artificialmente tsunamis para convertirlos en poderoso instru-
del Anillo de Fuego- para sus pruebas nucleares secretas. mento de destrucción masiva fue objeto de investigaciones militares

488
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para ?prender y enseñar I Capitalismo, tecnocie~cia y ecacidio planetario

secretas en la zona del Pacífico, en una época en que todas.las potencias una carga nuclear importante- se realizan a u'na profundidad de 500..a
buscaban el arma por excelencia, capaz de llevar la destrucción al mismo 1.200 metros en el suelo basáltico del atolón-. Como se recordará. los
tiempo a decenas de países causando millones de muertos.· Los brujos de servicios secretos franceses estuvieron involucrados en la voladu;a d~ un
la época quisieron llegar.cuanto antes al Armagedón y se lanzaron a una barco y la muerte de dos pacifistas que protestaban contra las prueba~.
carrera en la que participaron los cerebros más importantes del·mundo En 1995 tres residentes en Tahití -Marie-Thérese Danielsson, Pierre Lar-
científico y los políticos má,s carentes de escrúpulos .. genteau y Edwin Haoa-, perjudicados en sus propiedades, se querellaron
Durante la 11 Guerra Mundial se consideró que los tsunam\s -:-:-las "olas contra el Gobierno francés, denunciando además que las explosiones
grandes"- podrían ser-tan efectivos, o más, que las bombas atómicas, nucleares producían a corto término daños geológicos y aventaban a:la
con el añadido de su absoluta discreción. El lugar elegido para la experi" atmósfera gases y productos volátiles de la fisión. Añadían que podían
mentación se situó en las Antípodas, en la más remota región deJPacífico. ocasionar corrimientos de tierras, como el que ocurrió en Mururoa en
En 1944-45, el profesor Thomas Leech, de la Universidad de Auckland, 1979 y que provocó un gran tsunami.
de la que fue decano de Ingeniería durante 50 años (hasta su muerte El desprendimiento de tierras en este atolón removió un millón de metros
en 1973), provocó una serie de explosiones bajo el agua par¡¡. impu\sar cúbicos de coral y rocas, que crearon una cavidad de unos 140 metros
pequeños mare,:pofos en Whangaparaoa, al norte d.e Auckland.. f de diámetro, y produjo una gran ola comparable a un tsunami, que se
· El resultado fue tan.sorprendente que, según informes secretos· de la extendió por el archipiélago Tuamotu y causó numerosas víctimas en la
época, habrían .ahorrado el uso de las bombas ·atómicas. si..se hubiera parte meridional del atolón. Las autoridades francesas declararon inicial-
dispuesto .de un poco. más. deJiempo. Se trata del Proyecto Seal; cuyos mente que se debió a causas naturales. Al final reconocieron el llamado
documentos desclasificados haíl'sido revelados ahora por el ministro de "accidente del 25 de julio de 1979". ·
Asuntos Exteriores de Nueva.Zelanda, Los ingleses y los estadounidenses
no congelaron el• proyecto después ·ae la guerra, sino que lo·impulsa- Algo más que sospechas fundadas
ron. Decidieron enviar al doctor Leech para que asistiera a las, pruebas Los tsu~arriis soh raros en el océano Indico, aunque ~e han registrado
atómicas en el atolón Bikini.y comprobar si las explosiones podíaniser el siete terremotos cerca de Indonesia, Pakistán y la bahía de Bengala: La
acelerador de sus tsuriamis.. , .•.• :··•:·. gran ola del 26 de diciembre,de 2004 es el primer tsunami rriultioceánicó
En su lugar, asistió.el doctor Kart Compton, un experto nuc.lear estadou.nh desde 'que estalló el Krakatoa en el siglo XIX. Indonesia .es un archipiélago
dense. Quedó tan impresionado que propÜso a la Junta de Jefes del..Estado- de 17.000 islas que se asientan eri el llamado Cinturón de Fuego deiPa-
Mayor de EE uu continuar con el proyecto y c.ontar eón la colabor.a!=ión cífico, donde se juntan las placas yfos volcanes estallan regularmente. La
del Gobierno de Nueva Zelanda. Algunos colegas científicos de Leech, región está desprotegida de sistemas de alerta al quedar fuera de:la red
como Neil Kirton, confirmaron los experimentos del creador de. tsunamis, de estaciones cuya central está en Hawai. Los datos sobre movimientos
Se hicieron pr~ebas a pequeña escala que confirmaron que po&ía llegÍlrá sísmicos son considerados secretos por algunos Estados, como C,hina ..:
ser devastador. Desde entonces los experimentos continuaron en .el más.
F~ente: Elíseo Bayo>,(A'ccidente natural o prueba nuclear?", en www.buscandolaverdad.:,J~¡~~~u't~s/. ~.:_~J
absoluto secreto, con la complicidad de los Gobiernos de la zoné'.· :". articulo/3.php · · · ... ,

Los primeros experimentos . . .· . . . . . Documento 8


Entre las causas que puedén desencadenar los tsunamis, están reseñadas
fehacientemente las pruebas nuc.le.ares (explosiones) submarinas, dice Lila
Rajiva, periodista de Baltimore. EE. uu. ha realizado 1.054 pruebas nu- Un terrible. ~eereto militar en Nue~a Zelanda .: : \
cleares entre el 16 de julio de 1945 y el23 de septiembre de 1992: Antes Eugenio Bingham
de 1962, se hacían en la atmósfera (en tierra o ·en los océanos.Atlántico
y Pacífico), pero la mayoría 'dé ellas (839) se verificarorÍ'bajo el·suelo: Experimentos de guerra altame.nte secretos se llevaron a cabo fuera de
Francia reálizó 193 prueba~ nucleares en los atolones de Mururoayén la costa de. Auckland para perfec;cipnar. una b9mba que wovocara un
Fangatáufa, entre 1966 y 1996 (además de·otras cuatro en el Sanara). tsunami, revelan archivos desclasificados.
De ellas, 44 fueron atmosféricas. Éstas continuaron hasta 1974,}idésde Un profesor de la Universidad de Auckland (NZ) colaboró con el Ejército
entonces se hicieron subterráneas. Los experimentos -que implican para llevar a cabo uná serie de explosiones bajo el agua que adivó olas
como un pequeño terremoto en Whangaparaoa en 1944 y 1945.

1
' ' ';it.90 491

____________ _________________ ...:.._ ·•··


. ·-·:
VEGA CANTOR Un mundo _incierto'.. un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tec_n,c<:ien~ia Y.. eco!O,id_io plaffe~~~i.?:· ... ·
·~ ·. ·.

El trabajo del profesor.Thomas Leech fue considerado tan. síg~íficatív~ Preguntas para reflexionar: ., ,. ,
que los altos mandos de la Defensa de Estados Uníd°i:Js dijeron que .sí .el ¿Qué relaciones existen entre la destrucción del manglar y los tsunámis?
proyecto se hubiese completado antes del fih_de la guerra, podría haber
¿Por qué razones la cría in.dustri.al .d~ camarón está relacionada con los
.. jugado un rol.tan eficaz como aquel de fa.bompa atómica.. .. huracanes; cidones y ts~a~s? · · ·. . · · .
Los· detalles de la bomba tsuri-ami, conocidos como '~Proyecto Seal",
están contenidos en los documentos de 53 añqs desclasificados por el
¿Por qué se considera que el cambio climático mundial se ha convertido
Ministerio de Asuntos Exteriores y C9mercio. :'{ ~- . en un arma de destrucci(JJ;1mp._s.iva? .....•
Los papeles con la estampa "Top_Secret" muestran que el ejército esta" ¿Por qué se puede hablar deksunamLfinanciero? . ·'· .1
dounídense y británico estaban entusiasmados en desarrollar Sea!" en los ¿Existen antecedentes consistentes que lleven a pensar en la posibilidad
años de post-guerra. Ellos incluso consideraron enviar al Profesor Leech que un tsunami sea producido por experimentos nucleares en ~l fondo
al Atolón Bikini a presenciar las pruebas nucleares estadounidenses y.ver del mar? ·· · ·
sí ellas tenían alguna aplicación en su trabajo. Él no hizo la visita, aunque ¿Puede cÓrtsiderafse que eltsunami )'sus consecueridas han sido una
un miembro de la mesa estadounidense de asesores de pruebas atómicas,
·catáshofe'purarriente natµrál? · · · ·
el Dr Karl Conipton, fue enviado a New Zealand. .'. 'i . . , . . ,'t

"El Dr Compton se impresionó con las deducciones del Profesor Leech


en el proyecto Sea! y se preparó para recomendar a los Jefes de la Junta 4. ¿A quién benePció el tsunami? ..
de Generales que todos los datos técnicos de las pruebas que fueran Al analizar cualquier proceso; el concicirhiento soda! crítico siempre parte
relevantes para el Proyecto Seal deberían hacerse llegar al Gobierno.de de una pregunta central: ¿Qiiién se benéfica y quién se perjudica? En el
New Zealand para extensos estudios posteriores por el Profesor Leech", caso deÍtsunami debe hac;érse núevfili1ente eshi.'iilcómoda pregunta. Para
se decía en una carta de julio de 1946 de Washington a Wellington. El
Profesor Leech murió en su nativa Australia en 1973, fue el decano de
a
comemar responderla, ~~ b~enq :i:ec¿r!:lar q~e la, por entonces, recién no-
ingeniería en la Universidad de 1940 a 1950. minada com~ Secretaria de Est~d¿ de l~s:Estados Unidos, Condole:Zza Rice,
. . ... '· .. ; . . . . . , ... ; . . -.; ' •.• r .. '.. . .

Las noticias del CBE (Certified Broadcast Engineer) otorgado en 1947 pqr suscitó. una,,pequeña conj:roversi(lc::uand<;> describió al ts:unami como "una
la investigación en una arma, llevó a los periódicos alrededor del mund~ magnífica oportunidad'.~ que_''nos ·ha dado grandes dividendos''. Este cinismo
a la especulación sobre lo que se estaba desarrollando. · demuestra.simplemente que, parafos gobernantes de los Estados·Unidos,
A pesar que los oficiales de Estados Unidos y New Zealand hablaron sobre las tragedias htunail.as-se convieftén:enfo.entes de gánanciás. y en efecto, el
el apoyo a la investigación, no entregaron detalles sobre ella porque el . tsunariii' limpió las costas del ~tireste asiiüi.C6 de irtco~ódas conú.lriidades,
trabajo aún estaba en marcha.
Un ex colega del Profesor Leech; Neíl Kírton, le dijo al Weekend Herald
a
que se opon1an,. la ~onstr~.isc:iqri' ~é. 'hcit7les zÓria?'.pai:á 'los turistas, así y
como a lp. é;xpansión d~ la, ill.cl.11SJ:rja de los camarones y la implantación de
que los experimentos involucraban el uso de explosivos bajo el agua • • •• ·. •:•. :) • • ¡, •• . ··,··•1•·,. ' '1. ,. . .

para crear un tsunamí. · · ·· -· los negocipsde_las multinaciqnp.le?.,Ahora ese. obstáculo ha.sido eliminado.
Explosiones en pequeña escala fueron llevadas a cabo en el Pacífico y Otras empresas. multina,ciona,les se encargarán de la reconsj:rucción, con
en las afueras de Whangaparaoa que en ese momento era controlada. jugosas ganancias de por medio. ": :·; ··
por el Ejército. . ·· · · · Al mismo tiempo, en términos geopolíticos el tsunami ha servido a los
Es incierto lo que pasó con el Proyecto Sea! una vez que el informe final Estados Unidos para situarse en la zona, así como para intentar recuperar
fue remitido al Cuartel General de la Defensa en 'wellihgton en los años parte de su imagen, toÍnplétamei.Íte desprestigiada ¡:ior la masacre de Iraq.
cuarenta. ,·: - " " ¡·. . ' . . .

La bomba nunca fue probada a gran escala y Mr Kírton duda que las
personas de Auckland notaran los ensayos. ··.: . ·.
Dijo: "Sí pudiera resucitarse alguna vez ... Bajo algunas :Circunstancias,
pienso que podría ser devastadora."
~ :~.u:ent~; Eugenio Binghilfll, "Bom~a;Tsunaml. Devastador.·Secreco de· Guerra en New_Zealand'\ e11 www.
· 'animalwt.ib.cll n_o_imperJOl/bomba..:..ts"1,1nami.htm ·

..'\,:
U~ mundo inciert~. un mundo P.ara _aprender y ens.eñar I Capitali~mo, tecnocie11cia·y ec<!ddi?. e.1.an;:tafiR .
. '· •. . .
..;:···
i·•· '·.:

.Documentó 9 consecuencias del tsunami ofrecen .una excelente oportunidad.para. for.: . ., '"· ,\')
talecer la prese~cia del. Pe_r:i~ágono .é.i:i el sudeste asiático. · ' · ·' ' . ··
.. '
- ;, ,• ,, . :· Les ofrece la posibilidad de ce_rcar todavía tnás al peligro que repre.~e.r;ita
-···· ··,· Ef 'isunámi y ~os'Esta~:Os uní~hs a corto plaio C:hihá, :a. fttq'uéádviitiéfon rederiteinente, hace sólo unos
. ~:.:r... ·· ..J.~--.::.~·-'.::.::\ .: ·,
'Alfr.ed E'rnbid; · meses, con las más importantes rna~iobras. realizadas nunca provocati-
vamente frente a sus costas. · · ·· · · · . --.:.:..·
El tsunami· da a los Es~ados Unidos la·oport1midad de est~blecer una ex- Además invita'ii los países disidentes; en parte, del orden impuesto P.Ór
·'-:·'!:c~·. .celente campaña de.p!¡,opaganda·.para;-restatrrar su (ileterioradá::imagen en , .. las·multinaciort'ales y sus institucione51 FMI, OMC, etc.. :) a que se some-
....:; .. : el mundo,:con la excusa de la-ayuda. Una ayuda que siempre na utilizado. . tan totalmente:
pariJ..expandir SIJ. colonialismo a través de. sus agencias como USAÁID y ...
'Fuente:.Aff~~do. Emb;~, ~El .tsunaml, ~~~ti~ al ~erviclo d~ la inter~ención militar", ~~6elió~. ~ 9 de enero
ahora, directamente y sin vergüenza, con la marina. . ., , de2oos. · · · · ··· · · · · · ·. ·
El Secretario eje Estado nórteéJ.merica;10, Colín P~well, en unél oportunista
gira publicitaria por la región, acompañado de Jeb Bush, reconoció ccin~· Documénto ·1O
movedoramente en Yakarta que "Nunca había vist~· algó seméjahte" el .
5 de enero. Powell justificó que su gobierno esté ayudando a 1.ndonesia
de manera prioritaria señalando ante las cámaras de televisión~ qúe este Los muertos que no cuentan, porque económicamente
· ·, '.'ªP()Yº militar''·.?€ de!Je.a qye Indonesia es el. país, m.usulmán m.ás popu- •. . no ~alen nada para el capitalismo
:; ·•• los()c;J,e.1 ífl':-'ndp (nqt€!~€! est.e in;iP.Ortélr:ite dePéllle), por lo que VV;;t~bingt1on,.,
..... , , espE¡!ra tjue enretribu.dón .a su ''ger¡erosidacf''. se entiendan cuáles son Quizá el hecho má~ repugnante y desafortunadamente el más fá~il de
',, . Jos valÓres éstadciUrÚd~ílses Ymejoi:e i'a imagen de Estados Unido~ entre.. captar es el siguiente: en términos económicos,. es posible que eltsunami
'" ! ·:· ioir pue:blo~ rh~slllm~ries. ''.c~rrÍ9 r~sultaeib'de' nuestros esfuerzÓs, como no.salga muy caro. Economistas citados por la.agencia noticiosa Reuters
:.>' ·' 'tesúltació'de qúe' lós ciucládaiios de lridónésia ven cómo 'nuestros pilo-·· el 31 :de diciembre. calculan· un costo global de daños materiales en 14
i ., ,, I tos•de helicóptero los ayúdán, se reforzará nuestro sistema de valores . .'. mil millones de dólares, un poco más que una décima parte del terremoto
"·"::.confió en·más: en que así se secarán es'os pozos .de insatisfacciqn .que- . de 1992 de Kobe, Japón, en que murieron .6,400 personas, y menos de
podr[an alimentar, la actividad terrorista~': · .·.. , ,. ., . la mitad del huracán Andrew:de 1992 en que murieron 50 personas en
. · ,6.sí que, como. reCO(lOCe c;olin Powell, uno de los objetivos dela interc Estados Unidos. Un hecho más reconfortante·para la ~comunidad finan-
:,.,,V€!nci(>n es cor¡tr!lrre?t~r la creciente insatisfa.cción de la población loc;ai ..·. ciera" es que.Munich Re, la•mayor empresa reaseguradora del mundo
. rr¡ayoritariamente m.usulmana .. \)na población que condena unánime-·· (que vende seguros a otras empresas de seguros contra grélndes pérdidas
:•·: :mente (como lohácerrÍos.la mayoría del~ población mundial indepen- inesperadas); anunció que sus clientes tendrían que desembolsar pagos
'. Oientemente de ·nuestras eree-ndas religiosas) lá~ guerras' ia:diaetivas del ; .menores. Predijeron que,.·a pesar de lamuerte de ló que se estima en estos
•gobierno de'los Estados Unidos eri Afganistán y en Iraq y, por supüesto; su momentos en 150,000 personas y las severas penurias de cinco millones
:política de apoyo incondiéional a los crímenes dél gobierno de Israel:: más, el impacto económico global será pequeño o insignificante, pues
Es inevitable preguntarse si ese despliegue militar estadounidense no sólo . muchas personas que murieron sól.o subsistían día a día y no eran una
pretende proporcionar ayuda humanitaria y lqvar la cara del. ensangren- parte importante de la economía mundial. Un economista australiano
tado rostro. militarde Estados Unidos. · de la banca explicó: "Principalmente, las viviendas sufrieron daños, lo
,,.. f ~ro . l~s ·,be.nerycios. m~s ·i~port;ante~ s~h para la. estrate,gia geop~lític;a que es una fuerte pérdida para la población, pero eso afectárá poco la
de los poderosos. Empfazar'tropas í¡ arr:nas nucleares de sus perros guar-· capacidad productora, salvo el turismo en Tailandia". El costo humano
dianes (los Estados Unidos) en una zona muy conflictiva, además con no afectó las bolsas financieras del mundo.
mayoría de población islámica, bajo la excusa de Ja ayuda humanitaria, Fuente: "¡Por qué no hubo advertencia? Los intereses económicos y policic9s·d~I desascr~n. en Obrero
es una jugada maestra. El tsunami les ha dado una justifü:ación perfecta Revolucionario 1,1.º 1264 16 de enero, 2005.
' ' .
1
: .
·
para posicionarse en la zona delocéano Índico.
Uná zona superestratégica por sus recursos: petróleo, gas ... , pero también .. : ....·.:.•#,
hnportante desde el punto de vista del transporte comercial mªr~tiITJSL. .·:),'

;..~, . entre eL océan0_ l[1dico Y."'i:!I mai'.'ilel.'sui!'.'de:.c¡'l:iná. Es :.evidenté~oe liiS~'


. - . ' . ~. . ~ ·'·" . ·.• ...
··...
"'" .-:~~-· ~:_,..:.~:-.:~·, t~=-.~~':_. ~/·~·. :·;. -' •
. ...... .
."'•.: •I• • I• ..
.~·:-:;
. , ..... .-. .... . .• ~· ' ~ "

..c.: .4!14'.'-) ;· .
f':.':,; :y·.'·.:~·.:·

~~msm;;¡¡¡¡¡;;¡;mu~~·~·~~·m===-~~~~~~ ....
VEGA CANTO P.. Un mu~do incierto, un mundo par.a aeren~Er y en~eñar I Capitalismo.' tecnociencia y ecocidi6 ¡)la~éqi~¡.0;.'-·;

Documento 11 ¿Por qué el tsunami no afecto a las bolsas de valores de lds países' domi-
nantes?· . _ . . . ·. . . . .
El tsuna¡¡:;i y !~s Ínteres~,·ge~pbJíticos de,los Estados Unfd~s . , , ¿Poi qué deberían ser abolidas las pruebas nucleares submarinas?
··1 i;
Alfredo Jalife-RaKiTie 5. Las lecciones del tsunami
"Las insuperables fábulas de .La Foritaine .eriseñéj.n que "la ·desgracia de La tragedia humana que -Ocasionó el tsunami genera una serie de interro-
unos constituye l;;i felicidad de otros 1',. La página mordaiXy~hora (7 de gantes sobre la eficacia del capitalismo mundiali-rldo, en momentos en
enero) enumera cuatro "ventajas" del tsunami para Estados Unidos: ,
que se pregona con arrogancia que el "libre mercado" puede resolver todos
1) Merma aún más a los tigres asiáticos, países cuyo éxito había sid()
embarazoso para el mode.lo 'rapaz de desarrollo muricHai 'de Estados los problemas del.~ humarP.\iqd, para lo cuaLsólo Qasta con·cj.ejarlo actuar
Unidos. sin cortapisas con la. ayuda de l~ té~ni~a. Por eso, en la tan pr~gonada "era
2) Provee inmensas oportunidades a los amigos de la administrac¡ón .de. ,c.<, de la información", con su parafernalia de tecnologías de ocasión, se han
Bush para enriquecerse por medio de lucrativos contratos de ab,a'stéci- ·· exaltado hasta el .fetichismo los aparatos de comunicación .como el camino
miento de emergencia en la misión de socorro. seguro hacia el "progreso" y el '~bienestar'.'.•Hechos como el del tsunami lo
3) Le otorga a la: flota de Estados Unidos la justificación para encontrarse desmienten en una forma contundente: ¿Para qué tanta tecnología y sofis-
en lugares en los que en óti"as circunstancias;no podrían estar, así como ticación en las éornuriicacfones, si ho se pudo informar a tiempo a millones
enormes oportunidades para descargar cualquier cargamento, que luego
de sere~ humanos que hábíari podido salv~rse con 1in simple aviso por radio
podría utilizar útilmente en el Océano Índico
4) Provee la oportunidad para una exhibición ostentosa de la buena vo- o televisión? ¿Qué nos ensefüin los animáles que se desplazaron a tiempo y
luntad de Estados Unidos, que puede ser empleada para·una campaña no fuep::m ví.ctimas del mar embrave.cido?
de propaganda para restaurar la imagen de.ese país en el mundo. Los
cuatro puntos van.viento en popa: Documento 12
Como el 11 de septiembre de 2001; en términos geopolíticos no importa
tanto si el tsunami fue natural o provocado: otra·vez el gran beneficiado El tsünámi y la falacia de la "era de la información"
resultó el unilateralismo bushiano; independientemente de la aútoría
natural o artificial. Desde luegq:que SÍ• importa: en términos humanos y ';; . Vandana Shiva
humanistas, para prevenir otros tsunamis; sean ."naturales" o.provoca'-
El tiúnami nos ha enseñado que ún mundo organizado en torno a los
dos. En este último caso, tan sencillo como abolir las pruebas nucleares
mercados y al lucro, y que olvida a la naturaleza· y la gente, está mal
submarinas por ser de lesa humanidad en el mayor grado de criminalidad
pertrechado para hacer frente a tales desastres.
planetaria_. Pero a nuestro juicio, fue tan criminal haber provocado, como
haber ocultado deliberadamente a las 13·naciones afectadas; con varias
a
Aunque nos engafiemo~ nosotros mismos al creer que vivimos en una
"era de la información" y en."economías del conocimiento", el conoci-
horas de antelación, un cataclismo· que a todas luces era previsible y
miento de los 8,9 grádos de la escala Richter para los terremotos no pudo
prevenible. El resultado es el mismo. '
ser comunicado a tiempo por el us Geological Survey -el organismo
Fuente: Alfredo jalife~Rahme, ¿Prueba nucle~~ submarina provóc6 el tsunami?, La Jornada, 17 d~ enero estadounidense que vigila ese tipo de accidentes geológicos:_ a los
de 2005. ·
países ameriazados· para que pudieran tomar medidas oportunas para
salvar vidas.
Preguntas para reflexionar: Mientras que los mercados de valores del mundo re~ccionan instantá-
¿A quiénberiefició el tsunami y por qué? . neamente ante 'ias señales y mientras que toda: la economía de las tec-
• ¿Cuáles son las razones geopolíticas que explicán el interés· d.e Éstados - nologías de la información (Ti) se basa en comunicaciones instantáneas,
Unidos en el área afectada por el tsunami? al mundo le ha llevado días poder establ~cer cuántos murieron y cuántos
¿Por qué para los intereses eéo:r.i.ómicos dominantes en el mundo el ts:una~ han quedado sin hogar a causa del maremoto.
La tsunami nos enseña que no vivimos en una era de la información
mi no se considera como ima gran pérdida?
" '1 basada en la "conectividad" sino en la ignorancia, en la exclusión y la
Un mundo i~cieno, un mund() .para aprender y. ens.eñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plá¡,~tari~ :'

· 1 .,., .; i1Jc9.mun.icación.. L¡J. revolyción ele las TI .ha evolucionado. para seryir a Preguntas para la reflexión final:
, ' , • • .'O· l~s mercad~s: p~ro ha dejado cle lado a las ne'cesidades de la gente .. LO?
a.ni males y las coiri.ur:iidil('.les indígenas tienep la intelige.ncia de .antíéipar' ¿Qué sentido tiene .lJablar de la ". era. de la inforrriación'' y de la. ~µocie~ad
·á1 ts'una'ml y dé protegerse a ellqs mismos,, - · ' · · ; · · · · · : ·' ; ' ·:_:;.
del cono~imiento", cuando las tecnologías de la .comunicación no sirven
Fuenf:e: Vandana Shiva, "L~cdones de.1 tsunami para quienes menosprecian.~ 1.~ madre..t!er,ré; µ.~befióp, para prevenir la muerte de 300 mil personas, algo que habría podido ser
15 de enerq de 200S: · .., • · · · · · · ""' ... '
·.·-·· ;... evitado? . :.,;.
¿Acaso no es absurda una sociedad en la que la Ciencia y la tecnología
· Docurriefifo 13
· .. ·,: ::.,. ·.·:·, ;·· estáR muy desarrolladas pero no sirven para prevenir las catástrofes?
¿Qué debería ser más prioritario: hacer l_a guerra o salvar vidas huma-
¿Pudieron evitarse los muertos del tsun~mi?
··,.:.! ·:•. nas?
¡\J\ic.h~.I <;:oll9n .. ¿Por qué el capitalismo, organizado en torno a los mercados y al lucro,
y que olvida a la Naturaleza y la gente, está mal pertrechado para hacer
Sí, dicen los cieritíficos.'¿Cómo? ColocaricJo, comoellós habían sólicitadó~
dos 'tsuná-metros' (unas bóyas:dotadas de sismógrafos) para medir el. frente a los desastres?
impacto de estqs terremotos: Los. desgas.del.Océano .Indico eran cono 7 .
.ci<;los. ¿Complica,<;lo? .No . Desde hacedn(:uenta años, los Es,tados U11ido5
tienen in?tala.cjo.s seis, tsuná~r)'letros para pr9teger,su5 costas. , ,. , . . ;,
¿Caro? 25Q:oQ.o,$ la unidad,. Es 1o:que ~Uésta,'1~·m'áqúiiiari;;i ilé'gÜ.errá
del Pentágono Cada Segun.dó (1 ~~bo· milldneS'de ·$ dia:~ios). · ·:·. ·
¿Demasiado caro, pese a todo? Sí'. Los dentíficos'rio h'abían Obtenido'lcis'<.
créditos. ¿Cuánto vale una vida humana en nuestro sistema?
Eso no es todo. Parece ser que hubiera podido avisarse a las autoridades ·
de Asia. En efecto, los científicos que trabajan para la National Oceanic
& Atmospheri,c Ad111inistration de )os Est11,dos U¡iidos sLgue avisaron
con bastante antelación a la base militar USA de Diego García, que no
ha sufrido daños. Pero parece· que no han descolgado el teléfono para
ª"'.isar. a l9s g0bie,n:1os d~ Asia. ,f\I p,are.c.~~ hfibrían, en"'.iado tar s?lo; un
e-mail a lndones,ia, sin ócuparse de. más. . . . . .
De haberlas avisado, ias. víc~i:nifis hubi,er.an. podipo ,retirar~e h.acia el in-
1

teri<;Jr o situarse e.n algún luga,r elevado: !a. diferen.~ia entre la v¡da y ·el
desastre eran, 1O.() 15 metrós •. iCómo explicar este desprécio por las vidas
del terc~r rriunclo yde simples turistas? . .. . . . . ..
Por .supuesto; los g0 biemcis l()cales y los gob'iernos de lps países ricos
también pu,eden. s'ér señ~lados por no haber finan'éiado esos ;t~unáme­
tros". Y.no es la primera v~z qµe se instala una ind.ustria turísti(:a en una
zona de riesgo. . . . ' . ' . . .. : ::· ' '
En estos momentos trágicos, ¿qué va. a hacer .el hombre má~ pOderoso
del mundo? Bush ha arrojad9 .un1 lirr¡osna de 15 millqne.s,'8~ d~la.res.
Es decir, Ía milésima parte de I? qué ha gast::i.do contra el püeblo iraquí,
Claro está. qué la guerra da gr~ndes ben.efidos a las. multinacionales; .la
guerra le permite intimidar y m~ntener su dpminio del mundo ...
Fuerite;~Michel CoU,~n.',"tP~d·ieron eVi~rse los mUercos dehsun~'mH", en ReDelióñ; ~nero 3 del 2005,

1':•
•'· ,; ....

499
Capítulo 4

:;·..
Las transformaciones mundiales y
.,,,•,
la enseñanza de las ciencias sociales
:' !.•' .. ...!'>
!!-
.. ,~,

;;•. Hay que pensar en las implicáciones pedagógicas que tiene


. comprender .el, papel del imperialismg y la globalización del capital en
el mundo de hoy: ¿p,odemos aprender del papel del capitalismo en
la historia mundial? ¿Podemos explorar la relación entre capitalismo y
. ·. ..
~ nacionalismo, entre capitalismo y construcción de nación? ¿Pueden los
-1, _,. estudiantes, en Estados Unidos aprender del papel de Estados Unidos en
. la: historia mundial? ¿Podemos buscar un mundo donde el terrorismo
y' todas las formas de represión dejen de existir? ¿Qué tal un mundo
semejante en el. cual. el .terrorismo no fuera una opción? (... ) Para
mí, to~o el problema de por qué tanta gente en el mundo odia a los
,:··
Estados Unidos es un asunto pedagógico importante. ¿Los 50 millones
de ·estudiantes en· escuelas de Estados Unidos aprenderán sobre las
guerr\15.sucias adela:itadas por Esta9os Unidos?.
Peter Melaren, en Luda Aguirre Muñoz, "Globalización del capital, pedagogía
crítica y consecuencias del 11 de septiembre: Entrevista a Peter Melaren", en
· ·REDl.E:. Revista Electró1:iica de Investigación Educativa, IS~N 1607-4041,
vol. 5, n.º 1, 2003, dialnet.unirio¡a,eslse¡y/etlo~iart?codigo=496106
11': ,·'·:l

EFfü'Vdidci;existkni:~ entié·la invéstig'acióri social especializada en el ámbito


. ..-tliscipliliarid'y-·laéns·eñania defasCiéndásSociales es evidente cuando se
'· - ' ' consÍClérá fa:tefuatiéa. de fas trarisfc:frin'ácionés dél mundo contemporáneo,
}"J-," 'ias cÜ.~les pofsiiriiaghifud yrapidez han desbordado Ia capacidad de asimi-
. láeión de conoci±riientos por las iristiluciones educativas. Lo paradójico del
caso e¡{que el abismo entre lo que se investiga y lo que se enseña se presente
en los m1smos momentos en que se pregona, con un afán propagandístico
que no tiene evidencias reales; que hemos entrado en la "sociedad del cono-
cimiento»,; donde su,supone que .debería existir un vínculo directo entre la
sociedad yla escuela, y entre los diferentes niveles de esta última l.
·Si ·a lo .anteriorle sumamos la enorme cantidad de información generada
por, la investigación social en los últimos años sobre los cambios mundiales,
investigaciónque poca recepción· tiene en el ámbito escolar, ya va siendo hora
de vincular los·mejores resultados del conocimiento social contemporáneo

. Para un.ejemj:!lo de.esta postura convencional frente a u·na noción tan vacía como la de "sociedad del
conocimiento" ver, Juan Carlos Tedesco, Edui:ar en Ja sociedad del conocimiento, Fondo de Cultura Eco-
nómica •. Buenos Aires, 2002.

501
:..":··-----.:e~¡
RENÁN VEGA CANTOR Uo m"odo 'º""'°• "" m"odo pm •p~odoc y '"'''" 1 C.p>i.>"mo, "'"º"'~'" "~""º p>~''"'º L'¡.:

con las necesidades escolares en los países latinoamericanos,. cuándo se repite el problema de si nos estamos acercando.al fin de la enseñanza de la Historia :·
hasta el cansancio que el continente debe. inscribirse obligatoriamente en un y de la Geografía. Todos estos p~tos son tratados a continuación. ::
"mi.indo globalizado", del que es imposible salir. Si se miran las realidades 1
,i
escolares (incluyendo, désde luego, a la universidad) se descubre que dichas . . A ¡Qué son las ciencias sociales escolares? .1
.,1
¡¡_fj.rrµacim1:es no. pas~deJa. r<:!tórica demagógica y que es dudoso pensar En el sistema educativo colombiano desde hace varias décadas se vierie
que s~ esté preparando adecuadamente a los profesor~¡:; y e§ tu di antes para desarrollando una asignatura que respon~e al nombre genérico de Ciencias :1
enfr¡;;ntar críticaineri.te, esto _es con saber y argumentos, lo~ tan alabados retos
de la, modernización globalística.
Sociales, por lo cual, hasta no hace mucho.tiempo,-solía entenderse a la His-
toria y la Geografía; como dos áreas separadas'. Un primer paso, esencial-
.H
il
r
Por ello, hoy es casi un imperátivo·categórico, abrir la enseñanza de las mente burocrático, dado por las autoridades educativas del país tendiente
Cienciás Sociales, lo cuaj. nq es posible sin apoyarse en la investigación social a romper con esa concepción bitemática de cieneias sociales consistió en
y en las innovaciones pedagógicas· y didácticas generadas en los últimos proponer la."integración" de los saberes, lo cual se hizo, tanto en los textos
tiempos en diversos lugares del mundo'. 'Ahora bien, incorporar tanto los escolares como en la práctica diada delos docentes, de una manera simple:
avances en las ciencias so~iales universaies .como los nuevos problemas ge- · en los textos escolares se agruparon bajo una misma cubierta a la Historia
nerados por la mundialización del capital no quiere decir el abandono puro y la Geografía, pero analíticamente seguían bastante separadas una de la
y simple de lo nacional, sinO, inás bien que en el nuevo contexto se deben otra; en la práctica diaria, los docentes optaron, de acuerdo a sus propias
resignificar las múltiples dimensiones de lo nacional para contribuir a formar fortalezas, por la Historia o la Geografía.
sujetos críticos condcedóres de'sü medio, de sus problemas y de su historia Detrás de esta primera experiencia se bosquejaban objetivos no confesables
con una mente a.bierta hacia el mlindo. . . del sistema educativo colombiano,,que'hoy han mostrado toda su perver-
Las carenci~s señaladas justifü::an la realización de esfuerzos que vincu- sidad con diversas medidas neoliberales: drástica disminución de la carga
len algunos resultados dé la investigación social con las ciencias sociales horaria destinada a las Ciencias Sociales, aumento del número de estudian-
escolares y también para concederle una mayor utilidad, no en el sentido tes por profesor> expulsión de docentes y aumento del trabajo individual
pragmático ni econ.ómico. del ,térmtno, .a aquellos resultado¡>, de tal forma mediante la: extensión de la jornada laboral. Todas estas decisiones, entre
que puedan ayudar a propone.r diversas y variadas forr:µas: de enseñanza de otras cosas, responden a las exigencias de las instituciones imperialistas, y
los saberes sociales, adecu¡:id(ls a.los retos que. en estos. mom.entos afronta en e~pecial del Banco Mundial, con sus estándares formales de '.'calidad" de
ca.da país de América Latina, .en un mundo, no .precisamente globalizado· la educación para medir la "competitividad" económica de un país2.
sino regido por la más. pprpbiopa .dominación impe:rialü;;ta.- :gso es 19 ·que
in.tentamos proponer ~n este capítulo ..
En los últimos años se ha ampliado la noción de ciencias sociales esco-
lares enla: escuela, involucrando, además de. la Historia y la Geografía, a la ;i
i
Filosofía, la política; la Economía y la ecologü1, aunque paradójicamente esa i
l. Las. ciencias sociales. escol(;lres en la actualid;:i,d ampliación vaya acompañada también de una redriédón de ia. intensidad
Antes de analizar la manera como las transformaciones mundiales han horaria; y eso sin co~sidera:r los problemas estructurales de la educación 1
incidido en la enseñanza de las ciencias sociales, es pertinente clarificar pública, que hacen bien. difícÚ materializar esa ampliación del objeto de las íl
qué se entiende por ciencias sociales escolares; cuáles son sus diferencias y .Ciencias Sociales escolares.
relaciones con las Ciencias Sociales; cómo esas modificaciones han incidido • El objetivo de la modificación de los planes escolares no responde de ma~
sobre los sistemas educativos; en el ámbito del conocimiento social, llevando nera prioritaria a la sofisticación y especialización de las Ciencias Sociales, 1
a modificar la estructura educativa de ·acuerdo a los intereses de los pode- sino a criterios relacionados con la reducción de la carga horaria dedicada a ¡
res dominantes en el mundo, vía Banco Mundial; las implicaciones de la los saberes sociales, la ampliación de la jornada de trabajo de los profesores
ampliación del campo de los estudios sociales en la escuela, al incluir otros J
S~l;J~re~,
- • r
COp:lO la economía Je] ánál~SÍS ambierttal y1'por últini.o1 plantearse
..• , , , , • . , " 2 Hemos analizado esta cuestión en nuestro libro Los economistas neo/ibero/es: nuevos crimino/es de gue-
rra. El genocidio ecanómico y socio/ del capitalismo contemporóneo, C~ntro Bolivariano, Caracas, 2005.
il
SQ3,
lil
;', ...... , ' 1!
RENÁN' VEGA. CA'NTO.R Un ~undo i'!cierto, ur:i mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencJa y ecocidio planetario

y l'!; aplicación de brumosas reformas que tienden a eliminar los saberes de identificación, y conocimiento de problemas concretos, esto es, espacial
disdplinares es~ncia:les (como son la Historia y la Geografía'.). Todo esto se y temporalmente discernibles, con todo lo cual se limita la posibilidad de
·manifies<ta
.. ' eri la
~ -,·, .. :
introducción de la emevesada denominación
. de Ciencias
. pensar históricamente. Como resultado de las tendencias señaladas, las áreas
Sociale'S en el állibito escolar, en la cual desaparecen la Historia y la Geogra- del conociÍniento social se han convertido en unos discursos insustanciales,
fía, o cuando ml;lcho quedan subordinadas a otras disciplinas. en gran medida rancia urbanidad ci educación cívica.
En medio de la confusión generada por la extensión del contenido de En estas circunstancias, las ciencias sociales escolares en Colombia se han
la noción. de Ciénéias Sociales escolares, ha quedado en evidencia que por ido convirtiendo en saberes coyunturales, reactivos y ligeros. Examinemos
deereto se pretende superar la concepción bítemáticct de Historia y Geografía, muy de paso cada una de estas características. Coyuntu.rales porque se
incluso como áreas integradoras. En consecuencia, en la legislación educa- han convertido en el comodín de los caprichos de los mandatarios de tur-
tiva (como en el decreto Ley 272 de febrero de 1998 con el que se reforman no, lo que implica que se recurre a ellas para legitimar los proyectos y las
las Facultades de Educación) se afirma de manera contradictoria que en la propuestas episódicas, y en gran medida sin sentido, de una determinada
educación básica las áreas principales de las ciencias sociales son la Histo- administración. Por ejemplo, al gobernador del Departamento de Santander
ria y la Geografía, aunque se exige qu.e en la formación brindada por las se le ocurrió la "genial" idea de "buscar la santandereneidad" y ordenó a los
universidades a los futuros profesores se rebasen los marcos de esas dos profesores, incluyendo a los profesores universitarios de Historia, encon-
disciplinas y se incorporen los resultados de la moderna investigación en trarla rápido donde fuera y como fuera, sin que quedaran claras las razones
ciencias sociales, partiendo de la afirmación que la "Pedagogía se constitu- de esta "búsqueda", aparte, por supuesto, de los intereses burocráticos del
ye en la disciplina fundante" de la profesión docente, dejando de lado los gobernador de turno. Actitudes como esta, desde luego, impiden consolidar
saberes específicos y los contenidos disciplinares. · procesos de enseñanza y aprendizaje en .el mediano y largo plazo. De tal
En la concepción oficial del Ministerio de Educación Nacional desapare- forma, ho solamente, se debe dar cuenta de lo establecido por la Ley (recor-
cen la Historia y la Geografía y todas las disciplinas específicas -en un país demos: Historia, Geografía; Democracia, Constitución, Filosofía y Ciencias
donde nunca se ha consolidado ninguna de ellas ni siquiera en el ámbito de económicas y políticas), sino que el profesor debe sacar tiempo de sus clases
la investigación especializada...:. para subsumirse en una nebulosa en la que para preparar a sus estudiantes en competencias ciudadanas, desarrollar
hay de todo un poco, como aparece en los Lineamientos Curriculares, en el proceso anual de elección de gobierno escolar; cumplir con la cátedra
donde se hace referencia a 16 saberes sociales, al mismo tiempb que dismi- afrocolombl.ana; desarrollar los proyectos transversales y los proyectos de
nuye la intensidad horaria consagrada a los mismos3. Esto simplemente es aula, izar el pabellón nacional en las fiestas patrias, y llevar a cabo todas
la supresión por exceso, si vale el término, de las ciencias sociales escolares, las actividades coyunturales y esporádicas que impongan las autoridades'
o su conversión en una especie de receta de cocina. Al final el estudiante no naciona'les o municipales, donde se incluyen jornadas contra la violencia,
tiene ni siquiera información de lo más elemental en Historia, Geografía, campañas de vacunación, y hasta pintorescos carnavalitos por la alegría y
economía o ecología. En la formulación de esos Lineamientos se plantea, la diversidad.
para justificar la implementación de un híbrl.do inaprensibkque allí se· Reactivas, porque en lugar de pensar en estructurar programas de forma-
llama ciencias sociales, la superación de la historia de fechas y,personajes. ción articulados y encadenados, de tal manera que tanto estudiantes como
Esta actitud, loable en principio, termina justificando la desaparición de la profesores puedan hacer un seguimiento sistemático para evaluar procesos
Historia y de la Geografía, las cuales se subsumen en un número muy amplio de aprendizaje, ahora lo que prima es la respu~sta a situaciones coyuntu-
de saberes sociales. Finalmente, entonces, se tira al njño con la bañera, es rales como las ya mencionadas. Como esas exigencias son circunstanciales,
decir, a la Historia y a la Geografía como disciplinas esC0lares fundamenta-_ cuando se modifica la orientación por la llegada de nuevos administradores
les en la formación de procesos de pensamiento, formas de razonar, niveles al gobierno central o local; también cambia la ocurrencia sobre lo que debe
pedirse a las ciencias sociales, sin importar la formación estructural de los
estudiantes, ni la cualificación de los profesores. Si de moda está, enton-
· Ver: Ministerio Nacional, Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sacia/es, Edito-
·'.-rial M_a9isterh:i, ¡3ogotá, s.f. ces, enseñar a cruzar por la cebra y cuando el semáforo está en rojo eso se

505
,,_..,; . .

RENÁN:VEGA C,S,NTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plan.etariO
' :'1 • . ' \

'convierte en tema de las ciencias.sociales. Pero si luego la moda• son las alguna vez se encontrara. con alguno, y que podría a.cercarse a los libros si
"competencias ciudadanas" los saberes sociales deben sujetarse a ese puevo fuese necesario ha.cerlo'!4. . ...· ·
·requerimiento y a¡:¡ísucesiv:amente. Por nuestra. parte, y en contra de la virtual desaparición de la Geogra.•
!
... Ligeras (ligths) porque de ninguna manera 'apuntan :a la formación d.el fía y la Historia en la escuela, seguimos pensando que éstas deben seguir
pensamiento crítico, autónomo e independiente. de las nuevas. generacio- constituyendo los ejes centrales de las ciencias sociales escolares, en la me-
nes alrededor del conocimiento ele algunos de.los problemas cruciales que dida. en que el tiempo y el espacio son esencia.les para. la comprensión de la
aquejan a nuestro.país y a América Latina. Por el contrario, contribuyen a mayor parte de los prpcesos socia.less. Además, la Historia. y la Geografía
generalizar la desinformación, la apatía, el conformismo y·el individualismo nacionales, más allá de los catecismos patrios y del recuento descriptivo de
extremo y a dejar la sensación que efectivamente el conocimiento social no lugares, deberían enseñarse como parte de la construcción de Nación, como
tiene ninguna importancia ni utilidad, sino que es una especie de casuís- sustento de una relación amplia, y no depreda.dora ni dependiente, con el
tica mas o menos arbitraria. Los conocimientos sociales ya no se ocupan resto del mundo.
de la Historia y la Geografía de Colombia· y del continente,. sino de cosas Pero, al mismo tiempo; teniendo en cuenta. los desarrollos del conocimien-
sin sentido,y eso en un país atravesado por.inc::ontables problemas. Entre to social en muy diversos tópicos, que van mucho más allá de la historia.
algunos de los, "grandes problemas'~ que se le dejan aJas Ciencias Sociales y la geografía., si es necesario ampliar las ciencias socia.les escolares, para
en la eE¡cuela se encuentran la recolecci(m c;le. papeles (educación ambien- incorporar disciplinas como la Economía, la política. y la ecología, cuyo vo-
tal), el funcionamiento ele Transmilenio y l.a fu,ncipn de Jos colores de 19s cabulario, procedimientos y campo de estudio es parte imprescindible para
semáforos (eduqción ciudadana);.el ciei:¡file en: las marchas organiza.das por el conocimiento del i:i:i.undÓ actual. Por dicha circunstancia., y no para que los
los alcaldes (pa.rticipa.ció11 clemoc::rática); :el u.so de pañuelo¡¡ bla.ncos en las estudiantes sean economistas, politólogos o ecologistas, las ciencias socia.les
jornadas ofic::ialep. c::ontta) 0 s ':vi 0ler1tos~' organiza.das por el presidente de escolares si dE;ben prop~rcionar unos rudimentos analíticos y va.lora.ti vos que
tumo (plura.lisrrw. y toleranci<;t) y cientps de estµpidec;es pm: el estilo .. les permitan acceder de una manera adecua.da a ei;os saberes, por lo demás
Pa.rC). completar, a.l;igra. Se viene proclama.do que lps contemdos ya no.s.on indispensable9 para desenvolverse como ciudadanos en el mundo de hoy,
importantes y que e$tán subordinados a los métodos y a los proce¡:limientos, . ELa.sunto, sin embargo¡ estriba. en que enla. concepción del Ministerio de
como si éstos pudieran desarrollarse al margen de contenidos disciplinare¡s y Educa.ción_Nacional práctica.mente se suprimen la Historia. y la Geografía.,
de cualquier; esfuerzo, prejuicio que. suele reivindicarse sin mucha vergüenc las :cuales quedan subsumidas en una etérea noción de Ciencias Sociales6.
za. En efecto, en forma genérica. se sostiene que.hoy no se requieré muché).
consagración para a.prender o investjgar, como si se pudieran a.similarpor B. Las ciencias sociales escolares y.su relación c:on las Ciencias Sociales
generación espontánea. los conocimientos que otros han producido mediante Las Cie.ncias Sociales de tipo escolar no están configura.das furicamente por
una labor tesonera. y esforzada, con dedicación y disciplina. No, ahora se su~ el tipo de saberes y el cúmuloqe conocimientos que pueden involucrar, sino
pone que los contemdos son secundarios y que se puede saber s;implemente también por unas formas particulares dé a.prendizaje_y ens~ñanza, a.sí como
porque se dispone de.unos procedimientos o de -q.:6.os mec:J.ios tecnológicos; por un conjunto específico de objetivos y va.lores. Por esta razón, las Ciencias
sin tener que .acudir ni a la reflexión teóricp. ni al conocimiento .de temas y Sociales escolares son distintas· a las· Ciencias Socia.les que se investigan,
problemas. Así, .por ejemplo, en los Lineamientos Curriculares se prhdle-
gia. la formación de habilidades y se desprecia. la transmisión .el.e hechos y
procesos, en una lógica en la que se replic::a algo que ya se ha dado en otros 4 Caleb Nelsoh, "Harvard's Hollow Core", The Atlantic Monthly, septiembre de 1990, p. 76, citado por Día-
. na Obregón, "Rutas pedagógicas para el estudio de la historia en la educación básica en Bogotá: una
contextos, con;10 en los Esta.c:lo.s Umdos, donde; en algunas instituciones se aproximación crítica a los lineamientos del Ministerio de Educación sobre el tema", en José Gregorio
ha opta.do por. enseñar los mé~odos de las dencia.s antes que las ciencias eri Rodríguez (Editor), Rutas Pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá, Alcaldía Mayor de
sí mismas. Es una forma curiosa. de creer que puede a.prenderse sin mayor Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004, p. 93.
Cristofol Trepat y Pilar Comes, El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales, Editorial Grao,
esfuerzo y que "la gente educa.da no es aquella que ha l~do.muchoslibros Bar~elona, 2000.
~. aprendido muchos hechos, sino aquella que podría analizar. hechos s.i 6 Ver: Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos curriculares,. .. op. cit.

506 soz
RENÁ.N VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ec;:9~i~_¡q ,..,.,,~._.,.u.

aunque éstas últimas, en teoría, las nutran. Como tal, puede sostenerse que Lo significativo radica en que esta terminología no se.ha ii:npuestq, ¡:;q.mo
los avances en las disciplirn~s sociales deberían contribuir a mejorar, innovar ·suelen decir los cultores de la globalización, como resultado de la acción
y fortalecer su enseñanza, sin desconocer la importancia de la Pedagogía o :de la "mano invisible" del mercado, sino que hace parte de lo que puede
· de la Psicología en la enseñanza de los saberes sociales, eso si teniendo en :denominarse sin ambigüedades como propio de un imperialismo cu.~J:ur<:tl,
cuenta que eso que en forma genérica se denominan Ciencias Sociales no es ·c~mo lo subrayan los autores que venimos citando: .,, .. ,,
un terreno monolítico, sino un campo lleno de interpretaciones divergentes, La difusión de esta nueva vulgata planetaria - de la que están ausentes ,
y en muchos casos antagónicas, dependiendo de los intereses de cj.iferentes de forma relevante capitalismo, clases, explotación, dominación, des-.
sectores s.ociales. igualdades, que han sido eliminados con el pretexto de la presunción,.
En efecto, en los procesos de investigación, en el mundo universitario y eri de su obsolescencia o de su impertinencia - es el producto de ún im-
otras instituciones se han consolidado unas ciencias sociales profundamente perialismo adecuadamente simbólico: los efectos son aún más graves y
institucionalizadas al servicio del capitalismo y de la dominación imperialista; perniciosos al ser sostenidos no sólo por los partidarios de la revolución
· neoliberal que (con la cobertura de "modernización") pretenden reha-
en consonancia con los intereses de las clases dominantes en el plano nacional
cer el mundo haciendo tabla rasa de conquistas sociales y económicas
y mundial, pretendidamente despolitizadas, cultoras de los pequeños relatos
que son el resultado de cien años de luchas sociales, y que se quieren
fragmentarios, prisioneras de cuanta moda proviene de Estados Unidos o de . pint¡¡r ahora como arcaísmos y obstáculos al nuevo !3rden naciente, sino
Europa y alejadas de los problemas esenciales de la gente común y corriente: también por agentes. culturales (investigadores, escritores, .artistas) y
..... A este tipo de ciencias sociales, influidas por el posmodernismo y los estudios
culturales, tampoco les interesa analizar a fondo los problemas del mundo
mi\Hru:ites de izquierda qu,e, en su gran mayor~a, s7 siguen consideran-
. do ·progresista(>. Ai. igual que en los dominios de género o de etnia, el
contemporáneo preocupadas como andan por negar la existencia de la tota- imperiali15mo ~ultural ejerce. una violencia simbólka ·que se apoya en
lidad opresora del capitalismo y predicélljldo al mismo tiempo el abandono 'una reladón de comunicación forzada para arrancar la sumisión y cuya
de las nociones de clase y de toda la terminología critica de la realidad. En el .: pártichlaridad co~sfate en este caso en universalizar los particularismOs
ámbito del conocimiento social lo que encontramos es una expresión directa '·' '· · · lig~dos a una experiencia histórica singular, ignorando ese contexto' y
de la vulgata globalística, o más exactamente, esta vulgata ha impregnado asumiéndolos corrio· universales9.
al conjunto de las· Ciencias Sociales, originando una "macdonalización cre- .,E~fos ~isfuÓ~ auto~es señalan como "nuevo conocimiento social", esa
ciente del pensa.IQiento"7,·con un lenguaje ahistórico -en el que se niega su .J.~!g~t\'I plali'.~taria que'constihiie la base de las ciencias sociales institucio-
origen específico - , para presentarlo como la expresión de una pretendida h~fos en el mundo de hoy, se sustenta .. .
'" . . . . . ' .
universalidad sin amarras geográficas concretas: · . .en . una ¡:;erie. de op~siciones y equivalencias, que. se sostienen y se
En todos los. países avanzados, patronos y altos funcionarios inter- ... respond.en, para describir las transformaciones contemporáneas de
nacionales, intelectuales mediáticos y periodistas de alto rango, se las sociedades avanzadas: liberación económica del Estado y refuerzo
han puesto de acuerdo para hablar una extraña nueva lengua cuyo d~ sus componentes policiales y penales; desregulación de los flujos
,.. vocabulario, que aparentemente no ha surgido de ningún,sitio,con- finandieros y d~l mercado Iiibóral; requcción de la protección social y
r
!.;
creto, está.e~ todas las bocas:. "mundialización" y "f.lexibilidad"; "go- cel~braciÓn moralizadorá .de la "responsabilidad individuaJ1°.
bernabilidad" y "empleabilidad"; "underclass" y "exclusión"; "nueva
economía y "tolerancia cero"¡ "comunitarismo", "multiculturalismo"
y sus parientes "posmodernos", "etnicidad", "minorías", "identidad",
"fragmentacion", etcª.

Pierre Bourdieu, LoicfAJancquat, Las argucias de la razón imperialista, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2001,
p. 9, nota 3. ·· • ,., lb(d,
8 P. Bourdieu, y L, Wacquant, "La nouvelle Vulgate planétaire", en Le Monde Diplomatique, mayo de 2000. 10 !bid.

509
RENÁ N'VÉG'A' CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y e·nseñar / Capitalismo, tecnodencia y ec~~idio planetario ..
.. ,_, '•·

.. 'Ei:i.tie esás bpósiei9nes1 lmfmelieionádos autores_ destacan lás1siguientes: . las aul.as. La opinión púl:>li.ca ya ha s_ido informada y decidió "libremen-
• .! .r~ -, ~ ' ' ! " ' 1 •• •• ~ \ • ' ' ', 1 • ·'; :. ~ ' te". No c.uestione o critiq11e, otros lo han hecho y lJlejor que usted, son'
'MercácÍo · · '·T · · ' Estado
los n.ueyo_s pensada.res y comui:úcólogos. Periodistas informados pero·
·------Ubéíd~''. '.!
._.¡,:. .'j. no form.ados'. sociólogos sin sociología, o historiadores que desconocen
Coacción
.J~ ' .
.,,. · la. his:oria; todo eso sí, creadores de opinión pública, editorialistas y
Abierto divulgadores. Usted debe· ser un receptor de mensajes para el consu~
Flexible ····liigido '·'·'
mo. El sisteina-estado vela por su gobemabilidad y su seguridad. No
Dinámico, en movimiento ín~óvil, fii? • cometa·errores; no dude; no piense, sólo compóí:tese responsablemente: . '
sea el'idiota perfecto12 .. ' ,\
,,,.~
Futuro, n9veda.d Pasado, desfasa<:fo
Crecimiento. .., . lnmovilismo,ar,caí.s.mo · Ccimo resultado. de las tendendas señaladas, las áreas del conodmierito
Individuo, individualismo.· .,.Grupo, colectivismo. ; .. Se
S~Ci.~l há1\~c:inverti<:10.er; unos discursos inS~lStanciales que en nada ayu~ l
Diversidad, au~enticidad. '. · ,_-.·í i · Uniformidad, artificialidad 'J .. dél.11 a deserttr~ñar los rti.ecanismos de dominación y explotación: sino que
!!
Democrático · Autocrático ('Totaíitárici") · 'I ~pi~rfamente tienden a ocultarlbs y legitimarlos: la Economía privilecia el i¡
eiúoque micro y la exaltación del mercado como una realidad natural hasta ij
Esta vulgata planetaria qiíe se ha: ápoderadó también de las Cfontias So- ~~i::vettir al 'capitalismo en el fin de la histüria; la Sociología ha· dejado ele ¡l
ciales, cori. el &poyo dfredo, fui.andero e institudbhal de los Esta'dbs Unidos _estudiar l.as relacio~es sociales objetivas pará: ocuparse en el análisis del dis- i
se ha difundid.o rápidamente eii to'do elsistemállr\.i.vers'itá.rio) eí:l:'dori.de las ~u~s~;, l~ ~il<)~ofíá se r:utre ccin una creciente especul~ción sobre el lenguaje y ~
~
nuevas tablas Cl.e fa iéy se p!'é~~ntan comoínuy ''.novedbsas">":Pluralistas" s~s ln:~~t~~)c?!Ilº quien dice no s?bre Ja cosa sino sobre el nombre de la cosa); ¡
i
y como resul~i;-#:9. ~i.recto~.~e)as f~er;zas l.rr~v~r~~~le~¡4,e,la "it?b~ii~~~ión". y,1~ ::irnto¡:ia .de~deña los procesos materiales para ocuparse del giro lingüís- :l
Por sup-qest0 ,. to.do lo qu!=. no .c:orresponda a .s.us Íil.te:res~s. es. des.calificado t~~b~ ~studiat;dó elementos fragmentarios y ocupándose de los discursos, y 1
en forma negqÚ~él ·cpw9'7x,r~~~i~n, dei_ atraso, Úl.i:1g_ici~.~:i.e,l p'~s~~?.J. como rieg;~ndb la p~sibilidad de explicaciones gfobales de la realidad.
l
l
puede notarse en la compar'ación.presentad.a líneas f11'.r.iba. :· , .• ,, ··· . ·Pero á1 ini~mb tiempo exiSte otra te6ría social, que se nutre de diversas 1
~~r,~~entes ~~ pen.samiento' (entre ellas la tradición marxista, la ecología '
·!
Lo pe?f q~l ,ca~?/.<tdi~.a en. q~e e~ta .n.u~va v~~~ta h.~ g~!H~~él~º ~1.Il. ace- 'l
[,
l~rado proceso de <;l~spolitizáción y de cOrifi:n;mis:rri.o soda1;·qui= pret~nde ~()c1al ypohtica, algu,nas vertientes del feminismo) para actúalizar la crítica
j"
d~ ,lú;ocie~ádcapitálista, así como de todos los dispositivos de la renovada
- ·. . . • , .· . . ·. . r J • ,. • \ . • ', ,. , , :.~. : : .. . ·
~ . · · • • •. . • • . • '. .¡ •. ¡, :, • , : .· . .. . :'. 1 "·

apoyarse en la tecnología y que ai:mn,cia una nueva cienciá sócjal'baáada ,!


en la robótica, en la iriformática y en la fut~ligencia a±tificiai. En ~sta i'ógi~ ~offiinación imperialista, para desmitificar tantO fa realidad inhumana' de
ca conforrriisi:a:; res:u1tan' ihádecU:adas las 'cqncépéii:iri.es de cambio '.social y ~a :11:~Il.1ialización del. capital, cor:i.o los diferentes discilrsos .erigidos para :I
de cori:flictb y dé todo lo qheesté relaciortá'd6 eón
éllas (tales clases tolho JUStificarla. A lo largo de este libro nos hemos basado en esta tendencia crí- 1
sociales! capitalis~o, explota:ción, desigU:ai,da:d ~s'ocial, 'cri~is y ievolilción}. ticá de las Ci~n:cias SÓciales; que por supuesto en las actuales condiciones 1
Este C~nf<l~:pl~~mc:i:r~~yfu,d~9a ~l "'pe11samien,to .d~l:>il,: el pjagr11~~iS1llO polí~ . ..~s :irunor-itaria y marghial, en medio ·de u~. conocimiento social institucio- i
tico, la 41ütili4<t4 de, la ~.eo~í~,,ia -~Up::únación de ~~.ética.Y ~a {i:lóspffa de los . ]'i~H:úi.do, cbnv~rtido en uria técnica pretendidamente neutral, aséptica y no
:i
planes de enseñanza básica y media"11. Én
últimas, este conforn:iismo que corüaillina.dacon los problemas de los hombres y mujeres ae carne y hueso.
se ha apoderado de las ciencia.s sociales busca eliminar pura y llanamente Y .es esa tendencia crítica en la que nos apoyamos para sustentar nuestro ¡l
el pensamiento crítico: · análisis de léJ.s ciencias sociales escolares, pensando que estas deberían tener
No háce falta pensar, lo señala la prensa, la televisión ola radio. Apare- una utilidad que vaya más allá de la justificación de la realidad existente
ce en el lenguaje del cine, del video, la realidad virtual y se plantea en como el único mundo posible y deseable. .
. '

11 Marcos Roitman Rosenmann, El pensamiento sistémico. Los orígenes. del sociol-conformismc;i; :siglo XXI
E4i~ores, México, 2003, pp. 15, 16 y 56. _,-/~;. · · ~."".:
... ' ~

Un ~!-'~do incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capl~alismo, tecnociencia y ecocidio pla_netario

C. Las fransforn}aciones forzadas de los sistemas educativos nacionales la que se.ha ido extendiendo a diversos ámbitos de la Educación.(inclu90 ya
noción de <Zcim¡ietendas y su impacto en· las ciencias sociales escolares' hay quienes, con poca originalidad, hablan de las "competencias ciudada-
. . ···"l

· Así cómos~·Jn~ presentado grandes cambios económicos y p6Úticos en el· nas"). Para empezar el principal abanderado de las competencias es el Banco
plano int~rnacfunal en las últimas dos décadas -que algunos autores han Mundial, como lo señala en uno de sus últimos informes sobre la educación:
bautizado con l'os eufemismos de Nuevo Orden Mundial o Globalización- "fa¡s competencias (... ) combinan capacidades y valores interrelacionados
tambien se han: generado modificaciones en los sistemas educativo¡:¡. Dichas (y), se pueden enseñar", aunque también sea "posible adquirirlas por fuera
transf~rmacioT;e$ han estado directamente ligadas a los cambios mundiales, del sistema -educativo formal" Agrega, además, que "el hecho de poseer
lo cuaí.ha incidido en transformaciones curricularés en diversos países, como competencias clave contribuye a una mayor calidad de vida en todas las
en Colombia. No sobra recordar que las políticas públicas de. tipo nacional áreas". Más adelante, el Banco Mundial precisa que las competencias deben
han ido quedando supeditadas a los requerimientos del capital transnacio- conducir a la competitividad económica:, puesto que "para desempeñarse
nal, a través de la .acción de organismos como el Banco Mund.ial, el Fondo en la economía: mundial y en la sociedad global se necesita dominar .habi-
Monetario Internacional y la Organización Mundial de Com~i:ci~. Esto su- lidades de índole técnica, interpersonal y metodológica". Y describe cada
pone la disminución en los gastos cónsagrados a la Educación y la pérdida una de esas habilidades:
de autonomía en materia de planes de estudios e investigación. Entre las Las habilidades técnicas comprenden las habilidades (sic) relaciona-
prioridades de los "globalizadores" no está, desde l~ego,, el ref~rzamie!lto das con la alfabetización, idiomas extranjeros, matemáticas, ciencias,
de los estudios sociales, salvo aquellos funcionales a la misma expansión reso.lución de problemas y capacidad analítica. Entre las habilidades
del capital y que legitiman, con lenguajes sofisticados c¿m~ los ~mpleados interpersonales se cuentan el trabajo en equipo, el liderazgo y las ha-
por el posmodernismo y los estudios culturales, la "economía de ~ercado" bilidades de comunicación. Las habilidades metodológicas abarcan
la capacidad de uno aprender por su propia cuenta, de asumir una
y la dominación de los Estados Unidos. Los estudios sociales que puedan
práctica de aprendizaje permanente y de poder enfrentarse a los ries-
ir en contra del "aire de los tiempos" son considerados corno irrelevantes,
g~s y al cambio14.
no sólo pqrque~_tienen poca rentabilidad monetaria según el ras~ro .de los
tecnócratas educativos, sino por su carácter crítico13. . · Esas ha~ilidades conducen a flexibilizar a los seres humanos, otro vocablo
Las acciones del capital transnacional, perfectamente articuladas con del arsenal de losi:leoliberales. Si el mercado laboral se ha hecho flexible, por
los interese.s ¡:le las clases dominantes locales, se con~tituyen en el marco de tal debe entenderse que los trabajadores ya no tendrán puesto fijo durante
referencia obligatorio para entender el impacto de las transformaciones rnun~ toda la v~da, los sindicé'ltos están prohibidos y predomina la lucha de todos
diales en el sistema educativo colombiano, la crisis de la educación pública, contra todos. A la par, la Educación también debe ser flexible y adaptable
el desmonte de las conquistas históricas de los doce.ntes y, por supuesto, los a los requerimientos del mercado de trabajo. Esta es la razón por la cual en
cambios en los.~planes de estudio escolares. En consecuencia, tern~s referi- los úlfrmos tiempos ha emergido, en el mercado de saberes pedagógicos, la
dqs a lo~ nuevos lineamientos curriculares, ~as competencias ciudadanas, noción de flexibilidad. Esta se utiliza para responsabilizar al trabajador de
los estándares ·y las h·ansformaciones de las Facultades de Educación, no su propia formación, para que sea competente y funcional al capitalismo.
pueden se.r entendidos al :margen de la modificación de las políticas públicas El planteamiento de la formación continu~ en cada país debe servir para
del fatado.cqlornbiano, ni tampoco deber ser vistos corno resultado de una que los "recursos humanos" sean flexibles, rentables, competitivos y sirvan
acción autónoma y original de las clases dominantes colombianas, las cuales a sus empresas. Trabajador que no lo haga ya no es empleable y ni siquiei:a
~o. se distinguen precisamente por su soberanía e independencia. . . . es un "recurso humano" sino un desecho.
Para ejemplificar lo relacionado con las influenci"as externas s¿bre la .; Como resultado de las políticas de transformación de los sistemas educatic
política educafrva en Colombia, vale considera~ las competencias, términ~ vos se ha generado una rnacdonalización de la enseñanza, empezando por la

.
Banco Mundial, Aprendizaje permanente en la econamfa global del conacimíe~to. Desafi~s paralos países
;
14·
13 , fi.~l~z Dieterjch,, Crisis de las Ciencias Sociales, Ensayos, Editorial Abril, La l:labana, 2001. en desarral/a, Banco Mundial, Alfaoniega, Bogotá.' 2003, p, 24. .
........ ¡ . . . . •· • . •

512 513 .. ··
RENÁN VE·G.A CANTOR Un mundo incierto, un mund.o para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociei:cia y ecocidio planetario

educació~superior,que se ha convertido en una mercancía, cuyos objetivos, de los "recursos.humanos" al mercado competitivo mundial, exaltando el
conterudos y alcances están dictados p.or los in.tereses de los mercachifles papel de las nuevas tecnologías, para que desde temprana edad los niños
·qq.e $e lucran· con esta ¡:tctividad. P.or tal razón, tampoco es ~ccidentalque, y jóvenes estén inmersos en un medio dominado por pantallas; teclados y
~ p~tir del Banco Mundial, la CEPAL y la UNESCO, se haya univer'salizaelo la r~tones, respondan positivamente a las "ordenes" de ün computador y se
.idea de ''competencias educativas", entendidas como lucha y enfrentamiento adapten a las modificaciones de programas informáticos. Como, al mismo
entre individuos, empresas y países .. Así, el Banco Mundial, basándose .en tiempo, por el tipo de tecnologías empleadas se requiere cierta clase de sa~
su cruda v.isión.economicista, otorga crédito a un país si éste estructura su beres,.se propone implementar un aprendizaje a lo largo de la vida útil del
sistema educativo a partir'.de la eficacia, enh:!ndidq en términos de.costos, y trabajador, siendo útil un sinónimo de productivo, lo cual signi..J;ica que el
sus prioridades se concentren en la educación primaria y el suministro de li:abajador debe sujetarse a los requerimientos de los empresarios capitalistas, ,¡
insumos tecnológicos que favorezcan la adquisición delo que el nuevo "pe- y la educación simplemente debe ofrecer fuerza de trabajo barata y siempre
dagogo financiero" entiende por competencias básicas. Para ello, la educación dispuesta a someterse a las exigencias del sector privado. ti
debe ofrecer un variado combo de opciones: educación básica, forn1ación y Para el Banco Mundial la Educación es una cuestión de costo-beneficio, ¡
desempeño laboral docente, competencias ... planteando la reducción al extremo de la educación pública, la cual desde
su estrecho punto de vista economicista no es rentable. Por ello, el pedagogo
La macdonalizacion educativa financiero en términos de costos recomienda varias cosas: reducción de los
Si la ed~cación es reditúa:bie, ¿quiénes determinarán los contenid~s .de
salarios de los profesores; disminución del número de docentes contrata-
los "Menús Combos" de estos "McDÓnalds de la· pizarra"? ¿Es reaim'er\te dos; cierre de centros educativos, porque "los edifidos escolares no son del
cierto que lo· que ofrecen es lo ·que gusta al "consumidor"? 1 o bien es todo necesa.rios para obtener los resultados académicos deseados", puesto ~
19 que' sirve al mercado. (..1.) La incontrastable realidad muestra como que "hoy día el aprendizaje se logra todavía en muchos países sin que haya ·ª
el mercado· estandariza el menú y los combos se preparan pensan'do en edificios, como ocurre en algunas zonas rurales de la India"; eliminación
. los comensales de los países desarrollados, para quienes los ingredientes de la dieta alimenticia que en las escuelas se suministra a los niños, ya que
educativos -las asignaturas- deben satisfacer el sabor .de la ecu.ación
"muchos gobiernos mantienen grandes y costosos programas de alimenta-
co~to-beneficio, en desmedro de las mat~rias más "Ín~ulsas';·...:_c;·men~s
ción escolar"1s.
renta~le~:....:.. como las é:ie'ncias humanas~ No sÓlo se fi~ita el ~spectro de··.
asignaturas bfreddas; se ló restringe al mol:ielo Óccidérital hegemónico .. El impacto del neoliberalismo en la Educación se nota en la terminología
Ni habiar del costo que implicará. el acceso a esfos menús educativos, ya empresarial empleada ep. estos momentos: ya no existen directores de escue-
que la comercialización de la educación superior supone la privatización ! las sino gerentes; los estudiantes y los padres de familia ya no son agentes
de la oferta educativa. Una oferta que cada vez mas gente mirará des- activos del proceso educativo sino clientes; los clientes deben incidir en el
de fuera, por la imposibilidad de acceder económicamente a.la misma, manejo de _la empresa porque son los que la financian; los profesores son
a,gudizando a,sí la desigualdad social. reducidos a simples proveedores de un servicio, negando su papel como
• Fuente: Privatización de la educación''. en www.cablchul.orgln0tidas/detalle5.php?cod_notx='l 17 · sttjetos de un proceso pedagógíéo; la Educación debe ofrecer una· amplia
<;' gama de of~rtas' para cautivaria demanda dinámica y diversa·<lé'sús po~
EstructuráI la educación a partir de las competencias, tal y como las en- tenciajes clientes ... Así, la educadón es considerada como un negocio en el
tienden el Banco Mundial, La CEPALy 017"os organismos burocráticos de ese cual se pr.oduce un insumo (denominado capital humano) y su eficacia se
estilo, significa que los sistemas educativos nacionales asumen de.manera mide en la relación costo/beneficio y en el efecto del capital humano sobre
forzosa: los supuestos de la competitividad en la era·de la "sociedad del el empleo y el i11greso. Para superar la pobreza se deben crear condiciones
conocimiento'~; abandonando la formación integral de los seres humanos, que posibiliten a los pobres competir en el mercado de manera equitativa.
que debería ser el sentido profundo de la Educación. En su lugar, la idea de Para eso, aquéllos deben contar con su propio capital humano, que se ha
"competencias educativas" es entendida como enfrentamiento entre indivi~
y
di:iqs, emp~~~~s países. Esas competencia¡> deben favorecer la adaptabilídad
15 Banco Mundial, Prioridades y estrategias pora fa educación, Washington, 1996, pp. 64 y ss.

515.

·-~· .' . 'l


l
•t......

R·E<NÁN V'EGA' c\líNTOR Un mundo .. incieÍto, un mundo para apr:nder y enseñar I Capi_taFsmo, tecno~iencia y ecocidio p_lanetar.iO«.·
.....
... . .. . '. . . .. . ' ' . . .. :· . -. . -.~ .}.'. . ....
.. .::-~~·:·\:a.}¡.·.. :.. ·:: ..-::;.¿~.. ~. .......
. . ~·· ·-· ~· . ~ ..·~ .

foi:rriado en el siStema educativo, todo con ia finalidad evidente de vender incidan en la aceptación plena de la "economía qe mercado" y sus valores.
10 irtas baiatcí'posible su fuerza de frabajo16. individualistas por parte de los estuP,iantes, con la finalidad de que éstos
, En concordancia con todo lo señalado hast¿ aquí, la Educación se ha aprendan a ser miembros "de un equipo de b;abajo,
.
a aceptar recibir órdene~ -
•·convertido en un artículo mercantil como los automóvil~s o los teiéfonos'·- Y. trabajar con los demás", porque "sé trata· también de comprender mejor
celulares, dominado por la lógica de la competencia, y"sus resultados se el ritmo de trabajo y .estar dispuesto para responder a diferentes exigencias
han reducido a "indicadores de desempeño" estandarizados, que midan el durante las etapas.sucesivas de una cqrrera profesional"19.
grado de··adiestramiento ("coi:npetendas"fque han adquirido los usuarios Además, entre los objetivos de las transformaciones educativas ·en los
(estudiantes) para ser competitivos en el mercado capitalista11. Esto explica países se encuentra la preparación de recursos funcionales para el capital
la implementacion de pruebas psicotécnicas, incluso .en el ámbito universi- transnacional1 lo que no significa nada distinto a adiestrar fuerza de trabajo
tario, como los ECAES en Colombia. barata, despolitizada y, en consecuencia, dócil y sujeta a la "ética" de los
Los saberes que poco aportan a las competencias básicas, tal y como empresarios. Por esta circunstancia, en muchos países se ha propuesto la
las definen los empresarios capitalistas, son considerados como inútiles o reducción de los conocimientos sociales y humanistas a favor de los Sqbe-
incompetentes. Esos saberes inútiles son todos aquellos que contribuyen a res técnicos, reivindicando como razón de ser de la Educación la lógica del
una formación integral y crítica de cualquier ser humano, entre los cuales lucro. Esto tiene consecuencias duraderas sobre la formación de la gente, si
se encuentran la Filosofía; la Historia; la Literahrra, la Geografía, la Socio- consideramos que las Humanidades y las Ciencias Sociales no son un lujo
logía y el Arte. Esta anulación del saber crítico hace parte de la estrategia superfluo, sino algo "útil" en.su sentido más noble y elevado", porque "son
neoliberal, para el cual necesarias para· ayudarnos a formar nuestro juicio político sobre el presente,
no existe vocabulario para la transformación política y social, no exis- entendiendo lo político como .la actividad totalizadora y reflexiva, que a
te visión colectiva, no existe direccionamiento social para desafiar la cada cual compromete, sobre el conjunto de los problemas que nos afectan
privatización y la comercialización de la escuela, la burda disminución a todos". La supresión de los conocimientos sociales en el ámbito educativo
de los trabajos, la liquidación en marcha de la seguridad laboral, o e~­ está creando un "círculo implacable de barbarie cognoscitiva y política" y "den-
pacios desde los cuales luchar contra la eliminación de los beneficios tro de este círculo rei:mlta un lujo superfluo toda disciplina genuinamente
para el pueblo (...)18. humanista necesaria para la formación del juicio político del ciudadano,
Por estas pragmáticas razones; las competencias que se pretenden in- razón por la.cual el círculo. de lél 'sociedad del conocimiento' deberá tender
troducir en la escuela están relacionadas con la aceptación por parte de los a cerrarse sobre la base.d.e esta ú~tima exclusión de sus contenidos, la de los
trabajadores del "espíritu de empresa" para que acepten con resignación la estudios de Humanidades"20 ..
flexibilización, para que no piensen en ser "in-competentes", como quien dice . Con sus nociones,de empleabilidad y productividad, el proyecto de las
renuncien a pensar, criticar, luchar y resistir la dominación del capital y cual- competencias no tiene ninguna ambición humanista: "No se trata de hacer
quier tipo de opresión. Hay que formar competencias personales, aptitudes aprender a todos y durante toda Ja vida los tesoros de la Ciencia, de las
que sean proclives a la flexibilización laboral y a la despolitización reinante técnicas, de la Historia, de la Economía, de la Filosofía, qe las artes, de la
en el mundo contemporáneo. Al respecto la OCDE es rotunda cuando afirma Literahrra, de las lenguas antiguas ni de las culturas extranjeras" 21, porque
que para difundir la defensa del "espíritu de empresa" se requiere de una todo esto en términos de las competencias indispensables para acoplarse a la
estrecha colabo~ación entre las empresas y la escuela, para que las primeras

16 José Luis Rebellato, "La globalización y su impacto educativo-cultural. el nuevo horizonte posible", en
www.franciscanos.q.et/teo/ogos/mfal/rebe/ato.htm 19 Citado por Nico Hirtt, "Los tres ejes de la mercantilización escolar", en www.stes.es/nico
17 · Michel Apple, "¿Puéden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales", Opciones Pedagó- 20 Juan 8. Fuentes Ortega y M• José Calleja Hernanz "En torno a la idea de "sociedad del conocimiento":
: gicas, No, 24, 2001,:p .. 22. Crítica (filo~<?fico-política) a la LOU, a su contexto y a sus críticos", en www.filosolia.net/materiales/num/
18 ::H. Giroux, l'~cla~ pública y politi¿a de la resistencia: notas para 1Xna tecirfa crítica dé. la iucha educa- iwm 77/Criti/ou.htm. (Cursiva nuestra). · ·
_t¡va", Opc)ones·Pedii~úgicas, n.0 25, 2002, p. 48. (Cursiva nuestra). 21 N. Hirtt:, op. Sir.
:.;ir :;·;;ir,:.
: ;,'. :it ' •... · ..•:. : .• : :1'. ..:

516' 517
· ·:-_f~-;E;r-J:A.r!?/ V-E-G A'. CANTO R . -·::\\'"
. . ~ :

:.. ~ sl:lpuí;,sta "sociedad del_.conocimient9" es inútil, significa pérdida de tiempo, En lo relacionado .con las iinplicaciones pedagógicas y didáctic;as de Ici.
; ... gasto de ene1,gía y despilfarro de recursos. ·. ampliación de la noción de Ciencias Sociales escolares, debe indicarse que e(3b
. De otra parte,, no sol?ra indicar g{le los docentes se cuentan eritre los hace d~ 129r sí muchQ más compljcada su enseñanza, no sólo por el aumento
trabajadores más perseguidos y golpeados por los Planes de Ajuste y e11 de los saberes .involucrados; si~o por la escasa experienc:ia en la re.flexión
general por las políticas neoliberaleS¡,pudiéndose decir que este sec:tor vive pedagógica sobre la Historia y la Geografía, que son de lejos las disciplinas
en la mayor parte del mundo. un acel@rado proceso qe empobrecimien~p. Si que presenta más tradición en ese tern;mo. Si ese es el caso con la Historia y
tradicionalmente fa docencia ha sido subestimada y muy mal retribuida;la la Geografía, mucho más complicado es el asunto con la enseñanza escala~
situación se agrava con las reformas educativas en curso. En efecto, ahora de la Economía y la Política, sobre las cuales en nuestro medio no existen
se está ampliando el número de estudiantes por salón y por-profesor, ya trabajos reconocidos. A partir de estas transformaciones, que afectan no so-
que según los estándares de calidad (no es un chiste) del Banco Mundial un lamente las realidades presentes y la visión de futuro sino la interpretació~
docente debe atender unos 45 o 50 estudiantes por aula. Se han alargado las del pasado inmediato; se deben replantear los contenidos de lo que se enseña
jornadas de trabajo, se han ·estancado los salarios reales, se han eliminado (qué cien.cias sociales enseñar), los procedimientos más adecuados de hacerlo
los estatutos docentes, se han eliminado los auxilios o ayudas para que los (cómo enseñar), las. ;razones a partir de las cuales se enseña (por qué se enseiiµ)
profesores se capacitaran... y todo esto pese al déficit de 15 millones de do- y los aspectos más profundos de la enseñanza (para qué enseiiar).
centes en todo el planeta22. De .manera suscinta, es necesario señalar algunos de los elementos que
A pesar de todos los esfuerzos del capital transnacional de instituciq~ deberían ser tenidos en cuenta en su enseñanza.
nalizar la vulgata de la globalización en el campo educativo; las Ciencias
Sociales siguen siendo un escenario de enfrentamiento ideológico en el que La Historia y la Geografía: estas dos disciplinas, pese a su importancia inh-ín-
se disputan propuestas sociales, económicas y políticas del presente y el seca, deberían ser estudiadas en relación directa con los .avances del conjunto
futuro inmediato, como lo hemos visto a lo largo de esta investigq.ción. de las dencias sociales. Varias razones explican la necesidad de ampliar el
marco de referencia de estas dos disciplinas: los avances de las ciencias so-
D. Implicaciones de la ampliación de los campos de conocimiento de las ciales han roto los diques que las separaban y han ampliado los nexos entre
ciencias sociales escolares distintas áreas; las discusiones teóricas, epistemológicas y metodológicas
En la actualidad; eso que se denomina en una forma genérica Ciencias Socia~ sobre la Historia y la Geografía: han sido resultado de un dialogo fecundo
les tiene un contenido mucho rn:ás amplio que el usado enforma tradicional y abierto. con o~as di_sciplinas sociales; y, las transformaciones ;mundiales
hasta hace muy poco tiempo - que lo reduce a la histüria y a la geograña de los últimos años han replanteado los límites de cada disciplina. En este
en forma predominante-, ya que se han presentado impcittantes investiga- terreno;' la Historié\ y la. Geografía han debido asumir en forma directa su
ciones en Economía, Sociología, Antropología, Demografía, Ciencia Política propia existencia como disciplinas enfrentando varios escollos, entre los
y en otras áreas derivadas de algunas de éstas. Esto supone que si bien la cuales los más importantes han sido las teorías del fin de la Historia y del
dimensión espacio-tiempo -'y las disciplina~ que las privilegian en sus fin de la Geogr8.fía23. Ante estos ataques, los historiadores y geógrafos del
marcos analíticos - es esencial para el conocimiento de la sociedad, la expli~ mundo han debidó ci claudicar; renunciando a sus profesiones y a las posi-
cación de los fenómenos sociales no s·e agota ni mucho menos allí, pues es bilidades que les brindaba la seguridad de cada uno de sus nichos de saber
imprescindible incorporar otro tipo de elementos, tales como lo económico, o asumir el reto y proponerse una "refundación" de sus objetos de estudio.
el funcionamiento de las instituciones sociales, el rol de la personalidad y de Esta ha sido.la .única posibilidad real de afrontar los retos que plantean los
la cultura en la sociedad, las estructuras mentales, el imaginario colectivo, _
entre otros aspectos importantes de nuestro tiempo:

.. .;~
23 Ver: Francis Fukuyama, El fin de la historia y el último hambre, Editorial Planeta, Bogotá, 1992; Richard
. 22 ' .J9aquín.Prieto, "La ÜNESCO advierte dé que líacen falta.lS millones ·;re· docentes más", El Pafs,'8 'de O'Brien, "La fin«:ie la géographie", en Marie-Franc;oisé. Durand et-ÓI. Le nÍÓnde: éspaces et systemes, Pres- 1
octubre de 2001. ' ses de la Fondation Nationale des Scienc~s Politiques, París, 1993, pp. 193-195.

518 519 1
l
¡
!
R.~~/:~!.'l V~,~~ CANT,OR .., ·.- \v·. .~:;
. ~ ·~ .;.., . -·········
)
. ,..- .' ~

eJ,_1 el .tiempo }:iasta llegar al moqi.ento ~ctual. i;ie la p:rganizac;ión económica. versas relaciones espaciales entre producción. y i:ecur?OS, exportaciones e
Lq enseñanza de la Economía debe retomar k>p aspe.cto¡; centJ;ales del debate infraestructura, consumo y origen .de la producción.
económico.

éontemporáneo, . .
sobre las caracf~rístiqts
1 •
del
• •
capitalismo
..
y las
' .
diversas tendencias que se hall'construido pa1ih explicarlo (economía clásica, Elementos de teoría política: la enseñariza de la teoría política debe sustentar$;-
i.
ma,rxismo, neoliberalismo), cci:n el fin 'de mostrar a los estudiantes que en en el presupuesto de que toda acción humana es necesariamente política
la Econonúá., como disciplina, ~~isten ir\_terpr~tadones e interese~ opuestos y que, en consecuencia, la política no e;; un privilegio exclu~ivo ni de los.
tanto sobre la caraeterización,de la ecbnorrrla capitalista como sobre lof? partidos ni de los políticos profesionales. Para ello, deben retomarse. las
métodos y procedimientos para·estudiarla. De la misma forma, se deben nociones básicas de la ciencia política, tales como las de Estado! régimer:i
proporcionar instrumentos analítieos einformativos que permitan conocer y político, gobierno, poder, partidos políticos, ciudadanía, democracia, terri-.
comprender el funcionamieri:to de las relaciones económicas muJ.i.diales, para torio y .nación. El objetivo de .enseñar política no es, de ninguna manera,
lo cual es indispensable presentar un panorama teórico y desci:iptivo sobre sólo contribuir a proporcionar una alfabetización política del estudiante que
desarrollo, subdesarrollo, dependencia e imperialismo. El conocimiento de lo lleve a ser consciente y a conocer tanto sus derechos como sus deberes,
instih1ciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la sino a que en concordancia .con ese conocimiento pueda desenvolverse como
Organización Mundial de Comercio y sus mecanismos de funcionamiento un ciudadano activ:o que contribuya mediante una acción política racional
podrán contribuir a una mejor comprensión de la manera como operan las a mejorar el sistema educativo y los contextos sociales en los que transcurre
relaciones económicas internacionales y de los espacios donde se toman las su actividad cotidiana2?. ·
decisiones cruciales de tipo econóffiico que nos afectan a todo.$28 .. El propósito es que el estudiante asuma de manera responsable las im-
Estos elementos deben ap1mtar al entendimiento de las características fun- plicaciones qe la política¡ actuando de manera autónoma para conocer críti-.
damentales de la economía nadonal, en ~o que tiene que ver con las variadas camenteifa manera como funciona .el Estado y que esto también le posibilite
riquezas que posee (ubicación y disposición de minerales, metales preciosos, enfrentarse a r.ealidades políticas problemáticas, propias de la sociedad
bosques, cursos de agua; etc.), l¡:i cantidad y disposición de suelos y la.s for- colombiana, tales como la violencia, la corrupción, y el clientelismo. La
mas de explotación y apropiaeiÓn de la tierra (latifundio, minifundio, gran enseñanza de.la política debe permitir al estudiante un acercamiento crí-
propiedad capitalista, agricultura multinacionaJ), la estiuctura:eión de clases tico y un replanteamiento de estas prácticas antidemocráticas del sistema
sociales y la manera como participart en· la distribución del ingreso nacional político colombiano, con el fin de contril;mir a su superación, pues el único
y sus nexos con el capitalismo mundial, la configuración económica (si existe mecanismo para enfrentarlos es, en primer lugar, su conocimiento y, en se-
o no industria, características de la producción, etc.), los innumerables pro- gundo lugar, el asu~r que no toda la política es sinónimo de clientelismo
blemas económicos que afeetan a la población, tales como el desempleo, las y corrupeión y que es posible desarrollar otro tipo de acción política que
pésimas condiciones de trabajo, la urbanización incontrofada, el monopolio redunde en beneficio. de las mayorías de Colombia.
terrateniente del suelo, la informalización de la _economía.
La implementación de programas de econonna en la educación básica . Educa.ción ambiental:' ante l~ gravedad de la crisis ecológica del mundo en-
debe interrelacionarse con la evolución hiStórica de un país, así éomo con tero ha cobrado rnu~ha urgencia la formación ambiental desde el espacio
la configuración de la apropiación espacial. En otros .térrniri.os, la economía escolar. La magnitud de esta crisis ha sido puesta de presente en los análisis
escolar no puede ser pensada ni enseñada sin considerar sus complejas emitidos desde 1972, éuando se publicó el Informe del Club de Roma, en
relaciones con la Historia y la Geografía, puesto que ninguna estructura el que ya se advertía sobre los peligros que se cernían para la Humanidad
económica existe al margen del tiempo y del espacio. Así, el estudio de la
Económía debe combinar diferentes temporalidades y considerar las di-

29 Catalina Albacete et ál., Enseñar y aprender democracia, Editorial Síntesis, Madrid, 2000; Pedro Sáez Or-
tega, Guerra y paz en .el comienzo.del siglo XXi Una guía de emergencia para camprender los conflictos dei
(;abriel Travé, Didáctica de la ecanomío en el bachillerato, Editorial Síntesis, Madrid, 2001. presente, Centro de Investigaciones para la Paz, Madrid, 2002.
·. :·.:..:

523
. :r:•
;','.'f!. EN .ltN ;'Q.~.·~A t:·Á;!'jjO R . ~; . U~ mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capital\s.nm.. te!=.nociencia y .ecocidio.Rlane.tario._. :·: .

.de continuar co11 las tendencias del crecimiento. económico del modelo de progreso, de la Ciencia y de la técnica y del carácter depredador de lél acción
industrialización vigente en el mundo desde fines del siglo XVIII. humana, reivindicando otras formas de racionalidad y otros saberes, como
El análisis d~fas cuestiones ambientales debe r~lacionar los componentes los practicadas por comunidades indígenas y diversos grupos étnfoos, cuyo.
técnicos y sociai:es desde el punto de vista delas características disciplinares saber milenario debería ser conocido por las generaciones actuales, en la
de la ecología, pero eso sí enfatizando que tanto la responsabilidad como la perspectiva de rediseñar el mundo en el siglo XXI.
E!olución a los problemas de detericfro ambiental tienen que ver con la socie- Además, es necesario consic:lerar los aspectos relacionados con el manejo
dad y no con la técnica. Para esto, deben preCisarse las causas reales de los ambiental que se producen en la cotidianidad de las comunidades y en los
problemas ambientales, mostrando como están inherentemente ligadas a las espacios educativos, con el objetivo de hacer. viables y reales las considera-
características de la sociedad industrial contemporánea, más precisamente ciones sobre otra forma de relacionarse entre los seres humanos y de éstos
al productivismo propio del capitalismo, a la mercantilización creciente y con sus contextos ambientales. En otros. términos, el estudio del ambiente
a la lógica del crecimiento ilimitado, en el que se justifica la destrucción de no debe ser una moda para estar al día con los dictados del saber occidental,
los ecosistemas a nombre de la supuesta superioridad del hombre sobre sino que depe convertirse en una práctica cotidiana alternativa al modelo
la Naturaleza. Quiere esto decir que el estudio del ambiente debe tener en depredador vigente como forma efectiva de detener el ecocidio en curso.
cuenta las. dimensiones culturales, económicas y políticas que están tras (Ver: Capítulo 3).
la crisis ecológica del mundo actual, para sopesar en forma equilibrada y
comparativa otras formas de organización social y política y otras prácticas E. ¿Se acerca el fin de 'ªenseñanza de la.Historia y de la Geografía?
culturales que tienen una relación mucho más idónea con el medio ambiente Esta parece ser una pregunta baladí, que parafrasea la suposición del fin
que la que caracteriza al mundo actual. De la misma forma, teniendo en de la HiStoria, actualizada hace ya más de quince años por un gris funcio-
cuenta los variados intereses que subyacen en los diversos discursos am- nario del Departamento de Estado de los Estados Unidos o la del fin de la.
bientalistas, deben recalcarse las motivaciones que originan esos discursos, Geografía, planteado casi al mismo tiempo, aunque con menos ruido, por
para romper con la visión cándida e ingenua de un discurso ambiental un•investigador de los Estados Unidos32. Estas dos "teorías", difundidas
monolítico y·uniforme sobre el medio ambiente·en que todos y nadie sería en el momento en que terminaba el corto siglo xx (entre 1989y1991); cuyo
responsable de la destrucción del planeta3o. Porque, precisamente, los clise fin se consumaba con la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la
cursos ecológicos se caracterizan por .todo menos por la· uniformidad que URSS, fueroÍúin síntóma de la coyuntura efusiva en que se proclamaba a los
se. pretende comúnmente, puesto que la diversidad de sus enunciados está cuatro vientos !11 triunfo irreversible del capitalismo, junto. con la superación ·
directamente relacionada con la presencia de sujetos sociales con intereses de los grandes prol;ilemas de· la Humanidad por la v,ictoria universal del
diferentes y a me1:mdo completamente opuestos31. mercado, A partir de allí se anunciaba que ese mercado se había impuesto
En la educación ambiental confluyen la Economía, la Política y la .Filo- para quedarse por siempre -no otra cosa constituye el fin de la Historia - y
sofía -los otros ~omponentes disciplinares d~l programa-, puesto que el que las fronteras geográficas entre los países habían sido eliminadas por la
ambiente no se éxplica en sí mismo, ya que está íntimamente relacionado acción globalizadcira del capital financiero y que no tenía ningún sentido el
con un modelo económico (las características de la industrialización capi- Estado~riacfon - esa es la esencia del anunciado fin de la Geografía. Estas
talista) y unos determinados intereses en juego, al existir diferentes tipos afirmac,iones han sid~ desmentidas por los tozudos hechos de 1a realidad
de responsabilidad entre los distintos sectores sociales. Desde luego, debe en una forma tal que han quedado convertidas en curiosidades históricas,
inclinarse la crítica a la racionalidad propia del lagos occidental, cultor del casi anécdotas sin sentido én la trayectoria del pensainiento humano, sobre
todo después de los acontecimientos del 11 de septiembre, cuando se hizo
Ver: El mar Alvater, Él precio del bienestar, Ediciones Alfons el Magnanimum, Valencia, 1994. evidente que el mercado necesita más que nunca del Estado capitalfata para
31 Eso se pone de presente en estudios como los adelantados por el economista y ecologista español Joan
Martrnez Ailier. Vifr/al respecto, De la economía ecalógiéa al ecologismo popular, Editorial Icaria, Barce·
.· lona, 1994 y El.ecolilgisma de los pobres. Conflictos ambienta/es y lenguajes de valoración, Editorial Icaria,
• · BarceloQa/2004:'!: ~: ·. . , . · . 32 F. Fukuyama, op. cit. y R. O'Brien, ap. cit.

·c.
525
. ~.". _mu:d.o incie.rto, un mundo para aprender y enseñ~r I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio pla11e"1~i9 ·
.:,.

fúneiórtár y que un Estado en partic.ular, situado en el norte de A,mérica; esos stipuestos han tenido repercusiones en el ámbito de la enseñam;_a: de
coµ,centra tin·abnii:nádor poder militar y .económico para librar la· guerrá las ciencias sociales, si recordamO~ qu·e justamente la Historia y la Geografíp,.
,, contra bueria parte del mundo, se han constituido en sus .áreas prindpales. Por eso, cuando se pregunta ;Si
:
En ese casó la Historia volvía ~·andai; mostrando todos los'.conflictóS'y' con~ se acerca el fin de la en13i:!'í:Cl!l2ª. de la.Historia y de la Geografía la c.uestión
tradicciones in130l.¿bles generados por la ex}Jansión mundi~l del mercado (el adquiere ~iertq frmcian;i.ent().
capitalismo) y_la Geografía se volvía a constituir; corno lo .había· dicho I.ves Para examinar el asunto.hay que considerar algunos fenómenos notables,
Lacoste a mediados de-la década de 1970, en un arma para hacer la guerra. tales corno los siguientes: 1) _la difusión mundial de los rnedio.s de comuclc
Conviene aclarar, sin embargo, que cüando Fukuyama habla del fin de la cación, incluyendo al Internet, que ha volcado a la mayor parte de la huma-.
Historia se refiere no a los discursos sobre la trayectoria de fas sociedades nidad al presente,:perdiéndpse las referencias seculares a la memoria y a
sino a la realidad concreta y lo rnism:o sucede con el caso de O'Brien para la historia; 2) esos mismos medios se están convirtiendo en los principales
quien el espacio se ha contraído hasta tal punto que han desaparecido las "e.ducadores",.en el sentido a,rnplio del término, de millones de hombres y
diferencias entre países y territorios, 'básicamente por la acción de'las nuevas mujeres, aunque a través de ellos, como lo dice Eduardo Galeano, se eduque
tecnologías informáticas y por Ia desterritorialización del capitál financie- en la "escuela de la,impunJdad'.'33, es decir, que se impongan los antivalores
ro. Es decir, en los dos casos no había una alusión directa a los discursos propios del .ca.pitaJismo, tales como el enriquecimiento fácil y rápido, el
de la Historia y de la Geografía, corno relatos referentes a unas realidades lograr el "éxito'.' a.costa de lo que sea, y el aplastar al adversario con tal de
empíricamente constatables: Pero· rápidamente afloraron las afirmaciones alcanzar los. fines propuestos; 3) la aceleración del tiempo ha contraído el
de quienes llegaron a plantear la muerte de los metarrelatos (es decir; de espacio, una tendencia secular .del capitalismo, como resultado también del
la Historia) lo que afectaba no solamente. a la Historia corno. disciplina sino impacto c:l.el desarrollo de las tecnologías de la información y de los instr.u-
también a la Geografía, y en general a todas las disciplinas sociales que se men.tos de cowunicación.
basaran en un corpus teórico interesado en explicar grandes totalidades En efecto, la aceleración del tiempo que ha producido la mundialización
sociales o espaciales. No otra cosa representa el ataque posrnodemo,. como del capitalismo, que es una característica de la modernidad-mundo, tiene
lo veremos más adelante. consecuencias duraden1.s, tales. como la contracción del espacio, la elimi~
nación de los referentes. históricos, incluso los inmediatos, la disolución de
,: . La importancia de la H!storia y la Geografía en e,1 ámbito escqlar. me.canisrrw_s de identidad a partir de los val9res típicos .de la rnodernidaci
(corno elterritorio, la región, las formas c:lásicas de estructuración de las da~
Es nécesafio rehabilitar lá Geogfafía y la Historia dentro de los aparatos
ses soci~les -.la burguesía, elproletéll'.iado, el campesinado, para solo hablar
· educativos, propiciando el máximo protagonismo posible y argumentan-
do su funcionalidad directa. La Geografía y la Historia' pueden y deben de las clases fundamentales...,.), la reducción de la actividad de los hombres y
convertirse en los ejes estructurantes que permitan la integración de· mujeres a los parámetros del presente; todos estos hechos significan una rup-
las demás ciencias sociales. Pretender la incorporación de otras ciencias tura import,ante con las formas como hasta ahora ha operado la memoria en
s_ociales en pie de igualdad con la Geografía y lá Historia es poco m~nos his sociedades y corr¡.o se ha estructurado el espacio. Si a eso le agregamos que
que L1tópico por diferentes razones. Njnguna otra ciencia na cons!:!guido por p:i;irnera vez con el capitalismo algunos hablan de una cultura mundial,
desarrollar un discurso educativo, y el profesorado no tiene capacidad inéluso de una pµ~ra popular mundial34, que unifica modas, costumbres,
para solucionar este déficitpor medio del voluntarismc) (... ) Las llamadas· estilos musicales, formas de c:omida, ídolos, programas de televisión, etc.;
· a la interdisciplinariedad o pluridisciplinariedad forzadas y generales son
demagógicas. · · · · · ' · es viable observar una tendencia hacia ~a unificación y homogeneización, o

Fue~·te: Herná~d.ez.
.F. Xavier ense.~anza de l~s cie~~ias sociales. Balance y perspectiv~s;'. en
"La
:",'• •; i.· · EduCadón y Culwrai n.º 47,tlgosto de 1998,pp. 21-22. · · · ·
33 Eduardo Galeano, "Una mirada a la escuela del crimen", en Los pies en la tierra. Campo para disoñar.
Memorias, Asociación para el desarrollo ca!"lpesino, P~sto, 1998, pp. 95-125.
, Al:lora bien, corno este no es el lugar para. discutir a fondo sobre el fin 34 Renato Ortiz, Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Ediciones Convenio Andrés Bello,
de la Historia y el fin de la Geografía, simplemente queremos enfatizar si Bogotá, 1998, p. xxvi.
·.~ '
-;,.
;-:·
,,·
... : :.}~.
. ··'R E:N.{i:l'j¡•)J ~~i';•:c'.1-'~~ TO R Un.mundo jncJe,i:tq, un mundo para aprender y enseñar /. ~api.talis.mo, tecnocieDcia y ecocidio planetario

··~.

·' . ...,.
Ps>r lb :r.rteí:i.os esp~~s lo que se capta a primera vi~ta~ Pero si vamos más allá ticos de las:sociedades humanas, para proponer el perpetuo presente (esto
~e lb aparente, ew:oritramos que esas modificaciones no han significado el es; el tiemp'ó detenido en la eternidad, sin historia y por lo mismo niegan la
fin~del capitalismQ, con.sus contradicciones, sino antes por el i;;ontrario la entropía) y el espacio virtual (en donde no se presentarían los conflictos y
uruversalización totalitaria de ese modo de producción. En ese sentido, "se contradicciones
. . de la vida diaria, sino solo armonía y paz perpetua). '
trata de algo más que una expansión en el tiempq y de una aceleración en el
éspacio; ie trata de la usurpación de los mundos qe la vida y de la naturaleza Mantener la personalidad disciplinar de la Historia y la Geografía
y dé su ~ubordinación a la racionalidad de la explotación"35,
La Geografí~ y I~ Historia deberían mantener de una manera diáfana su
No hay, por ejemplo, na:da más desprovisto de identidad histórica, de persoriálidad disciplinar, y nO quedar .disueltas en un cajón de sastre, de
enraizamiento nacional, de pertenencia de clase o incluso de género o de ciencias'sociales, que se ha manifeStado'perfectamente prescindible en los
etnia, que los internautas radicales~ pues ellos abjuran a nombre de la liber- ··últimos 25 añós. La suma de diferentes ópticas disciplinares para abordar
tad absoluta de cualquier tipo de identificación que los-ligue al mundo real, un problema es buena, pero depende del caso y del momento. No se
al privilegiar los nexos que establecen a través del espacio virtual. Por eso, puede establecer por decreto y de manera general. Los ejes transversales
los internautas radicales, reivindican la ruptura de los nexos con el mundo del currículo, que en cierta manera pueden contribuir a socavar la escasa
presencia de la Geografía y de. la Historia, también deben abordarse con
exterior y todas sus actividades las realizan o intentan realizarla por medio
pcecaución. Mantener hoy con todo ló que está pasando en el mundo,
de la enmarañada red de los computadores. Así se habla del amor virtual,
que ~s importante. saber leer el recibo de la luz o aprender a hacer la
sexo virtual, educación virtual, ciudades viTtuales, universidades virtuales; · declaración de renta es sencillamente reaccionario.
suministro de alimentación (esta sí por desgracia para los cibernautas, muy
Fuente: F. Xavier Hernández. "La enseñanza de las ciencias sociales. Balance y perspectivas", en
real y material) por Internety hasta de democracia virtuaJ36. Los internautas Educai:iÓn y Cultura, n:• 47, agosto de .1998, p. 22.
radicales son los que han pretendido construir hoy por hoy una comunidad
absolutamente desterritorializada, rechazando o negando los vínculos que Podorhma; el mundo real no es el de los internautas, pues a pesar de los
tenían con su entorno y podemos decir que intentan constituirse en la prác- esfuerzos de Bill Gates y compañía es muy difícil pensar que a corto térmi-
tica como la primera agrupación - si se puede usar el término - sin historia, no tod'a la humanidad pueda tener acceso a un computador -recordemos
es decir, que al reducir el tiempo de comunicación al tiempo real y al "supe" algb que se les suele olvidar a los cultores de la tecnología, como es que la
rar" los contactos sociales con seres humanos de carne y hueso, préterideil $ola'c'iudad de Nueva York tiene más líneas telefónicas que América latina,
estar al margen de la historia, y sin geografía - o sea, sin nexos espaciales· Á.fiie~, l~ Illdüi y China juntas.:__ y disfrutar del mundo virtual. El caso de
con un territorio determinado (una nación, una región, uila ciudad), y por los internautas radicales estaría indicando una tendencia de un grupo redu-
eso son quienes más se ufanan de estar completamente desterritorializados. tfdo dé'ia s~ciedad, autoproclarnado corno desterritorializadci, de prescindir
Para los cibernaufas la enseñanza de la Historia y de la Geografía tiene que por cornplefo de la Historia y la Geografía corno referentes centrales de su
ser un despropósito, porque ¿cuál historia se les podría enseñar?: la de la vinculación social y cultural. En
otros términos, estos sectores para sobre-
Nación, no puede~ser porque ellos no tienen vínculos territoriales, la de una · vivir no necesitarí~n ni de referentes temporales de tipo social (Historia) ni
cláse tampoco pues se afirma que el Internet es tan democrático que allí han de vinculaciones espaciales (Geografía) por lo que podrían prescindir de
desaparecido las clases sociales; tampoco se les podría impartir Geografía, cualquier referencia al tiempo y espado reales, reduciéndose su existencia
por la sencilla razón que para ellos el espacio geográfico no existe, pues ha a las coordenadas del tiempo y del espacio virtuales, que se supone están
sido desplazado por el espacio virtual. En otros términos, los internautas despi'ovi~tas de' las incómodas interferencias de las acciones de los seres
radicales proponen la ruptura plena con el tiempo y el espacio, caracterís- humanos de carne y hueso. Desde luego, estas no pasan de ser especulacio-
nes; puesto que los internautas radicales también necesitan comer, vestirse
y educarse, actividades todas que son sociales y culturales, y por lo tanto
_!35 Elmar·Alivater y Bfrgit Mahnkopf, Las limitaciones de fa gfabafizaÚón. Economía, ecología y política de fa
globa/izoción, Siglo~¡<I Editores, México, 2002, p. 20. , están sujetas a una determinada temporalidad y espacialidad.
Ver:\{arisi.i "ln.temett.:Extase et l'effroi", Maniere de Voir, Paris, 1996.


529
R.ENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plariétaf¡Q
. .. •. • . .· .· . ·:t'>'"""··· . -.....
.; : •· . ~

1 •
;l¡
Si nos sitµamos más cerca de lo real y no de lo virtual, encontramos a los que considera como sus rivales nacionales o' étnicos. En estos casos, la .·: i1

.ql1e. sirl embargo hay preocupantes tenclen.cias hacia la unificación cultu~ negación de la en~eñ~a de la Historia y la reafirmación de su enseñanza : 11
. 'I

.:iial e ideológica; que pondrían en c.uestión. la efiseñanza de la Historia y chovinista conducen a lo mismo: al exterminio de los que se cqnstderan l1'
\ti Geografía, pues como se .sabe en últiméinsta.Ii.cia son el registro d$ l¡¡.s in(eriores porque no pert~necen a sus Círculos de influencia. !!:•
Para concluir este parágrafo, matizando se puede decir que aunque nos ¡
diferencias existentes en el s·eno de la Humanidad a través· dei tiempo y en 'l.
!
espacios determinados. Pero, ¿qué quedaría por enseñar de esas diferen- encontramos lejos del fin de la enseñanza de la Historia y de la geogra- 'i
1

cias si el mundo se unificara, corr¡.o,.es el·sueno dél neoliberalismo y d"e los fía -y ningún gobierno en el mundo se ha atrevido todavía a erradicarla . ¡;
empresarios capitalistas? ¿Parél qtié. servida la enÚñanza de la Historia si abiertamente de los planes escolares, lo que muestra su importancia para el \
todo lo que tuviera que contarse y recreai·se hubiera desaparecido? ¿Qué poder y la dominación- sí existen tendencias preocupantes que hacen más .!
función podría tener.la Geografía, s.i el mundo habría sido unificado por el difícil su enseñanza, teniendo en cuenta la pérdida de referentes históricos
.
¡,
capital, habiendo desaparecido los es~ados, las naciones y las diferencias y de memoria colectiva que se produce en el mundo contemporáneo~ en
territoriales? Eso no sería enseñar: Historia sino el simple registro de cosas gr~ri. rri.edida> aunque no úhiéamente, por la contracción del tiempo y .del
espacio que producen los medios electrónicos de comunicación de masas:
exóticas que no tendrán nada que ver cort un mundo terriblemente tmificado
por el mercado, por el consumo, y por unos mismos hábitos culturales. Eso También han jugado un papel importante la falta de utopías movilizadoras il •I

no sería enseñar Geografía sino una especie d.e morfología social en la que y cÍ.e perspectivas de un futuro mejor, en vista del impacto negativo que ha ;¡
P.
¡•
se describen momentos pa~adqs de apropiación del espacio, que no tendrían teniclo sobre :importantes sectores de la juventud mundial la desaparición
ningún vinculo con el espado actuaj., cón1pletainente unificado por la tecno- y
de la URSS la erisis del socialismo histórico. Indudablemente, ha influido ,j
en la enseñanza de la Historia el hecho que la juventud mundial esté con~ 1ij
logía infon;nática y por lcis flujos permanentes del capital financiero.
Afortunadamente, la realidad es mucho más compleja y en ella obser- dicionada por unos mismos patrones culturales, unas mismas costumbres ·.~
y formas de sei:y de actuar, enlas que se nota la "ausencia de futuro" y el :ij
vamos que junto a l.as .tc;ndencias unificadoras y homogeneizadoras existen
;:iqt,tellas que reivimiican la ide:r:itiqf~~ .el apego al ter:i:itorio, el rescaté <¡te lo interés en jugarse todo -hasta la vida misma- en vivir el presente (téngase ;l
local, el retorno a las ra.íces telúricas. ymilena'ri¡¡.s ~n algunos casos, para no en cuenta que hoy en casi todos los lugares del planeta se considera que las
:i·
i'
hablar .de los que imp\l.lsan la limp~eza étnica. <;:orno se sabe, p?-ra los fµn- personas mayores de treinta años ya son viejas e inservibles). Los discursos '·
:~
damentalistas religiosos. y rac~ales, l.a eµseñanza,c;le la Historia, Y.E'.n Il1er}or neoliberales y postmodernos que muestran al mundo como dividido ert los
:medida de la Geografía, es, crucial para despertar el odio, el miedo, ia dis- "exitosos" y los "incapaces", siendo los primeros los ganadores no importa
il
. :¡
criminación y el exterminio de los contrar~os nacionales, étnicos o religiosos. a qué precio y los segundos los eternos perdedores (y a este lado están los :i
!
Los recientes su~esos 9-e la antigua Yugpsl¡;¡via, más concretamente la manera pobres, lós marginados, los ninguneados, los don nadies y los sin nadie), ha : l
i
como desde la escuela se fue.moldeando él odio en.tré bosnios, croatas, ser- generado la idea del acceso fácil a todo, sin el menor esfuerzo, por lo que ni ,1
bios y kosovares, sirve para mostrar la manera como los extremos se toc~n: el estudio ni el conocimiento tienen ninguna importancia. \
!l
si por un laqo los cibernautas,-qu.e ciegan la.Histo:i:ia, pueden conducir por . Y,si a todo esto le agregamos la desesperanza que producen los resulta-
su ausencia de vínculos con el mundo real.a las peon'!s catástrofes. (incitar a dos :"exitosos" del capitalismo, como el desempleo galopante, .que golpea
gµerras, respondiendo con un rotundo si a una ccmsulta democrática "vir- principalmente a la juventud y a las mujeres, la falta de oportunidades para
tual" formulada por un presidente est¡¡.dounidense, po~ ejemplo, encaminada los profesionales, no nos debería sorprender que la juventud colombiana
¡l. .derrocar a un gobierno que consideren.tiránico o aprobando el uso de una . y mundial no tenga ningún interés por conocer su pasado y su presente,
bpmba a,tómica contra .un pretendido enemigo), pi.;ies alr1..o .tener vínculos por la sencill(l razón que para ellos o no existe futuro o, simplemente, este
con el mu.ndo real no tendrían tampoco rtlnguna respÓ~1sabilidad ante nadie, aparece como muy .tenebroso.
·11i1 ppr tanto, escrúpulos; por el otro lado, los neofasc;istas que postulan la
limpieza étnica, como lo hace el estado sio:ajsta de Israel en Palestina, han
u1mzadb la enseñanza de la füstoriá cómó un instrumento para exterminar

... 53l
.,;t:·
R.ENÁN. VE.G.A .• c;;~~TOR . Un mun_d~.lnciE,!~to, un .mundo para aprender y enseñar I Capit_alismo, ~ecnociencia y ecocidio planetariq
. ' ) ' ·.. _,,_.;
i:\tffe·
<
La res'~nsabilidad de los docentes de Historia y Geografía. y la realidad.virtual puedan sustituir de verdad a los elementos materiales:
. ' '

Geografía y I~ Historia están hoy en una nueva encrucijada~ Du-


Otra cosa distinta radica en que puedan ayudar en el diseño, construcción
ui y producción de las estructuras materiales pero no que puedan sustituir-
ra,nte decenios han sido utilizadas. en la escuela- como instrumento de
brutalización ideológica. Ahora, tenemos la oportunidad de reconvertir las3s. ¿O puede pensarse seriamente que las estructuras materiales de las
la funcionalidad de esas materias al :servicio de la racionalidad, el relati- ciudades (muchas de las cuales se encuentran bajo tierra, como desagües;
vismo, la s_olidaridad y la cultura democrática. La responsabilidad de los cañerías, redes telefónicas, de agua y de luz) van a desaparecer y podrán ser
" docentes' en ese proceso no es poca. No sólo somos· útiles; somos más sustituidas por computadores y redes informáticas? Habría que ser o muy
que necesari9s, somos imprescindibles. iluso o ·muy fantasioso para pensar en tales rnilagros39. Lo mismo puede
Fuente: F. Xavier'Hernández. ula enseñanza de las ciencias sociales. Balance y perspectivas", E.dticación y decirse con relación al petróleo, materia prima esencial que asegura el fun-
Cultura, n.º 47, agosto de 1998. p, 22.
cionamiento de la sociedad contemporánea, que en lugar de ser sustituido,
corno se anunciaba triunfalmente hace poco tiempo, hoy se consume más
Pero, al margen de estos procesos, otra tendencia preocupante rp.dica en la vorazmente que nunca, empezando'por Estados Unidos cuna del mito de la
estrategia por parte de,go)Jiernos d~ divers9s lugares del rnundoi:ie reducir "economía inmaterial". ¿Ac;:i.so el aumento de residuos y desechos propios
la e,nseñanza cie la Historia y la. Geografía al rnínirnq pos~ble o,_ sencillamente, de la sociedad capitalista podrá ser remediado con programas informáticos
a sµbsurnirléis en un áre.a amorfa y gc¡seosa.. de ciencias sociales, en donde o con Internet?
:pi fÍe en~~.:fia.. ni se é!Pr.~nde ·nc¡pa 4e na..cia, ~OIT,lO ya ~e está dem9strando ~n En el campo educativo las propuestas más extremas llegan a plantear el
Colornhia en los -ó.lthnos años CO!l el impacto nefasto de los lineamientos fin de los profesores y la sustitución de las formas convencionales de ense-
c.urriculares
. : ·. . .
~ .
o ahora
'. ' : . .de
. los
.
estándares
.
en
. Ciencias Sociales. . . ' ñanza por programas informáticos y la desaparición del espacio escolar y su
••· .• .··•· ' ' ' ' .' . 1 reemplazo por centros virtuales. Incluso ya existen instituciones educativas
IL El impacto de los medios de comunicación en la enseñanza de las que ofrecen "diplomas virtuales", sin exigir la presencia física de profesores
<;if;!ÍJc;:ias sociales ni de estudiantes, puesto que se limitan a proporcionar programas acadé-
Elsú.rgimiento y rápida expansión de los medios procesadores de informa- micos y cursos por Internet4º.
ción (computador e Internet) y el sofisticado desarrollo de la televisión (por Como es apenas elemental, la vulgata globalística ha llevado hasta sus
cable; interactiva, parabólica) se constituyen .en notables transformaciones extremos algunos de los mitos propios del capitalismo, tales como "el mito
tecnológicas de nuestro tiempo. Es innegable el impacto que estos artefactos del progreso", "el mito de la técnica" y el "mito de la comunicación e infor-
técnicos producen en las más variadas actividades humanas pero, corno en mación". Cada uno de estos incide en el imaginario de los seres humanos,
el ·caso de la globalización, tiende a absolutizarse su importancia siendo y también en la Educación y en la enseñanza de las ciencias sociales, sobre
vistos como el anuncio de una nueva época en la historia humana, que todo si tenemos en cuenta que, por ejemplo, la Historia se haya mediada
algunos no han ·dudado en calificar como la "era de la inforrnación"37, que por. la "lectura televisiva" que a diario se hace de la realidad, lectura que
sería una sociedád posindustrial regida por una "nueva economía'.' en la que los profesores de Historia y sus estudiantes efectúan espontáneamente de
ya no predomina la producción material sino los servicios y la generación manera cotidiana y que reproduce a escala familiar y escolar los mitos an-
de conocimientós. tes mencionados. Esto es así, porque el manejo dado a la información en la
Ninguna evidencia empírica seria indica que nos encontremos en tal era de la
información, por la sencilla razón que pese al aumento de los servicios y a las
38 Ver M~rc Laime y Akram B. Ellyas, "Fortunes et lnfortunes de la 'nouvelle économie"', en Le Monde Di-
transferencias de información, la sociedad y la economíáse siguen basando plomatique, mayo del 2000, pp. 12-13. También Eric Hobsbawm, "Pequeño mundo global", en Memoria
en la producción material y es dudoso, si no imposible, que la informática (México), n.o 134, abril del 2000.
39 Véase la prolija discusión que al respecto se encuentra en Tomás Maldonado, Critica de la razón informá-
tica, Editorial Paidós, Barcelona, 1998, pp. 111 y ss.
37 El estudio más nbtable en este sentido es el de Manuel Castells, La era de la información. Economía, 40 David Noble, "Fábricas de diplomas digitales: la automatización de la educación superior", en Innovar.
s9cieda(iycultura,·~glo XXI Editores, 3 volúmenes, México, 1999. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, n.0 12, julio-diciembre de 1998, pp. 177-184.
.:.. '. . ~ .~ .:.. .

532 533

:;1,
~';'f~~!ifü?;;l
RENÁN VEGA·CANTOR Un mundo in.cierro, un mundo para aprender y enseñar/ .capitalismo, ~ecnocienci~ y ecoci~io pla.n~tad_q·· _
. ·~ ~: '.• ' ... . . 1

1
televisión no proporciona una distancia crítica frente a, la misma y no ofrece completo anticientíficas41. Eso no es sólo el caso· de Estados Unidos, ya ql.!.e, ·~
.a
una aé;J.ecuada perspectiva histórica al observ.ador: ,' por ejemplo, hace unos años se determinó que más del 60 por ciento de.los i
.No es de·extrañar, entonces, que el ciudádano común 'y corriente; así italianos creen en la existencia de los ángeles, pues según una encuestq.; i
· c'omo lbs profesores y los estudiantes eri geneial1 estén muy ínfluido~s pot realizada por antropólogos de la Universidad de Peruggia, el 32 por dento l
il
los tres mitos señalados .. En el espacio escolar han penetrado estos mitos, de los italianos están convencic::los que tenemos "prote,ctores espirituale11 l
reforziµi.do el prejuicio que el progreso es sinóniµw de acumulación de bienes personales'~ que velan por nuestra. seguridad y un treinta por ciento está
ln
materiales, de producción de mercancías y de innovadones tecnológicas y seguro de la existencia deJos ángeles, sin especificar la labor de las susta11- ~

~
.¡. -·•.

que, además, es una fuerza incontenible, objetiva e irreversible que'r).O sería cfas incorpóreas. En cuanto al sexo de los ángeles (¡un "complicadísimo''.
producto de la acción de los seres humanos sino de.una ley de la gravedad problema filosófico!), los varones !'luelen creer que su protector es una hada -~
social, que nos guiaría hacia adelante, siendo ese adelante siempre mejor. De
esta forma, no existiría· ningún obstáculo que impida el avance del progreso,
madrina y las mujeres que es. un hombre42.
Sin embargo, en las sociedades contemporáneas el mito predominante es
il
1
razón por la cual además no se consideran para nada sus costos sociales, el de la comunicación. Teniendo en cuenta la importancia que han adquirido
J
humanos y ambientales. Así, en la televisión y en la escuela se ensalzan los los computadores y .el Internet algunos de sus apologistas más extremos ~
grandes inventos y descubrimientos mostrando solamente su cara positiva,
pero sin ocuparse de su rostro sombrío, porque uno no se puede entender
sin el otro, ambos forman parte de.la realidad. ¿Acaso no encontramos un
han realizado el "fabuloso descubrimiento" que Ja principal característica
de la especie humana es la de acumular y procesar información, llegándo-
se a plantear la aberrante cuestión de que los seres humanos frente a los
lJ
j
culto reverencial al automóvil, al teléfono celular, al computador; al televisor computadores - con su capacidad y velocidad para almacenar y procesar
y a cuanto implemento técnico es lanzado al mercado, tanto en los medios información- somos una especie subdesarrollada, que necesita alcanzarlos
1
de comunicación como en los centros escolares? si es que no qt1.eremos s.ucUil1bir1ante una "especie" más evolucionada. En esta
l
A través del mito de la técnica se difunde el sofisma que los problemas y delirante especulación, Ja única alternativa que nos queda para sobrevivir
í
contradicciones del mundo de hoy son resultado de carencias e insuficiencias es la capacidad de adaptarnos y fundirnos con los computadores43. ':l
,1
técnicas y por, supuesto, para solucionarlos sólo basta con dptarse de sofisti- Para la razón informática, la información es.presentada como sinónimo
cados artefactos, lo que daría grandes oportunidades en el mercado mundial de comunicación.y, lo que E!S peor, co:rno saber. El.sabi=r hum~o pierde todo
j
1
a los países que mejor técnica posean, Esta visión tecnocrática también ha su sentido, siendo reducido a acumµlac.ión y procesamiento de información, ~
l
llegado al terreno de la Educación, puesto que los gobiernos consideran que sin vida, sin imaginaciém y sin sueños. Información sin conocimiento y sin ¡
lasJimitaciones técnicas son la principal causa de los problemas educativos,
los cuales simplemente se solucionarían con la introducción de éste o aquél
imaginación. -cualidad.típicamente humana que r:io podrá tener ni el más
sofisticado computador- es sólo un engaño, "un biombo qúe oculta reali-
j
~
sofisticado aparato o computador en los espacios escolares. Esto no ql..).i.ere dades en vez de revelarlas, un opio que nos permite .creer que vivimos en el
decir que la técnica no sea importante, claro que lo es, y ad,emás es algo de lo mejor de los mundos. posibles, unplacehtero. aceite que anima el robot alegre
que no podemos prescindir. La cuestión es absolutizarla y considerar que los ·. del consumismo-prometiéndonos un paraíso i.nstantáneo: .señores y señoras, 1
graves:problemas educativos, incluyendo los pe~agógicos·y los didácticos, vengan a divertirse a morir; vámos a: entretenerlos hasta la muerte"44. l
l
se puedan enmendar con cuestiones técnicas. · '.}
¡1
Este criterio es tan frágil que no merece discutirlo a fondo, sólo baste ,¡
co.n recordar que en Estados Unidos, el país del mundo con más desarrollo
41 Ver al respecto; Carl Sagah, El mundo y sus demonios, La ciencia como una luz en la oscuridad, Editorial
científico y ~~,enológico - lugar en que la técnica domina. en todos los orde- Planeta, Bogotá, 1997, p. 154.
·nes de la vida cotidiana- existe uno de los sistemas de educación pública· . 42 La Insignia (España), 8 de abril del 2000.
más malos del mundo, a la par que reina una impresionante ignorancia en 43 Para anuncios delirantes de este estilo, ver por ejemplo: Antonio Dyaz, Mundo artificial. Internet, Ciber-
...cuestiones de Ciencia y entre la población predominan concepciones por punk, Clonación y otras palabras mágicas, Ediciones Temas de Hoy S.A., Madrid, 1998, pp. 131-132.
':·..!.~:,.. ',":,.., . . :
~ : . . :, . 44 Carlos Fuentes, Por un progreso incluyente. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales, México, 1997,
p.91.

534 ' .'j35


~ . ·'
R,E N Á ~. Y.f-G. A ... c,~)~ TO R. L:'n. m_~ndo incie:'to, un mundo para aprender y ens~ñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidi6 plarleta~ÍO
. . ......

· Para la ra;zóninformática, las diferencias entre los seres humanos no son del mundo y de la sociedad, que naturaliza los problemas estructurales de
el producto d~ cl~sigualdades en sus condiciones materiales de existencia; la sociedad, tales como la explotación, la injusticia, la discriminación y la
f
que se expres.an P el antagonismo de clases sociales, en la injusticia y en lci rnercantilización, como puede captarse cada vez que se prende el televisor
explotación, sino '.que ahora se nos indica que son "prod:ucto de un desigual con respe.cto a la forma como son consideradas las mujeres, que son reduci-
manejo de lé~ información. Los 'fexitosos", los multimillonarios y los "famo" das a objetos mercantiles, fuentes de placer y curvas artificiales.
sos'?. son productq de un mejor aprovechamiento de la información, mientras Dado el predominio de dicha visión tecnocrática, ciertos teóricos de los
que los pobres y: fos
miserables son la consecuencia natural de un mal "posi" medios y algunos de fa Pedagogía proponen prescindir de los profesores,
cionamiento" en-:gtateria informativa. En este tipo.de lógica, la racionalidad por consider.arlos como simples surninistradcires de información que pueden
cartesiana ha sido sustituida por la de "Me infonno, luego existo". Y para estar ser fáéilmente sus.tituidos por un programa informático o por la televisión
bien informado y comunicado debo acceder a más canales de TV o a tener interactiva. ¿Es qué acaso su utilización puede resolver los problemas ge-
más·teléfonos portátiles. En esta visión se ha confundido comunicación en nerales de la Educación y de la enseñanza de las ciencias sociales y de la
sentido estricto con estar conectado a algún sistema electrónico~ confusión historia?, Uno de los nuevos mitos al respecto es el que afirma que nuestro
desastrosa, "porque la televisión jamás comunica lo real del mundo ni reúne atraso se debe esencialmente a nuestras carencias educativas, pero que si
realmente a los pueblos; saciarse de imágenes no es participar en las cosas las superarnos -y ahora se nos anuncia que eso será posible de manera
y la emoción del acontecimiento no da en absoluto un conocimiento de los acelerada cbnlos computadores y el Internet- nos podremos "posicionar"
problemas"4S. en la cbfupetencia mundial y corno resultado saldremos de nuestro secular
Esta confusión entre comunicación e información causa estragos en el atraso. ·Para' ser más competitivos, entonces, tenemos que estar mejor edu-
medio escolar; no sólo porque el acceso a la información se deriva de las cados e, iijorn;iad,os, lo qu.e se c9nvierte en el imperativo de la Educación
características de la estructuración social sino porque además genera frus- para la ,vulgata globalística, pensando que con instrumentos técnicos pueden
traciones e impunidad, por el vacío que proporcionan los anuncios paradic ser solucionados los problemas del sistema educativo en su conjunto y las
síacos del consumo, contrastados con la dura realidad inmediata de pobreza deficiencias históricas acumuladas, suponiendo alegremente que podernos
y carencias para las mayorías de la población. En este punto es donde los saltar del analféi.betismo a la superalfabetización informática sin tener que
"sueños globales" se tornan en "pesadillas locales"; y donde los medios se enmendar las estructuras educativas en la base47.
convierten' en la "escuela de la impunidad'.'46. En estas.co11diciones, ¿cómo pueden.ser considerados los medios en la
Las Ciencias s~ciales y la Historia deberían desempeñar un papel desrniti~ el1señanz¡¡¡. de.las ~iencias sociales y la Historia? Los medios, y en especial la
ficador, señalando el carácter social.de la técnica, los intereses contradictorios televisión, tienen.un efecto inmediato, aunque no sea explícito, que se refleja
que están en juego en las innovaciones tecnológicas, los resultados nefastos en el. he~ho de qi:re ellos vuelcan a los seres humanos hacia el pre.sente de
de su aplicación en el mundo del trabajo, su impacto en la destrucción del una manera. dramática, en la .medida en que su tiempo es inmediato, cir-
medio ambiente, y sobre todo, que la Ciencia y las técnicas por ser productos cunstancial y efímero. El manejo y presentación de la información depende
sociales deberían subordinarse a las necesidades de toda la humanidad y además c;le ~as necesidades de marketing y de promoción de productos, lo que
no de unas cuantas empresas, individuos o países. Por eso, la enseñanza de condiciona la circulación de mensajes y el tipo de productos que se ofrecen.
las ciencias soeiales debe contribuir a humanizar la visión de la Cienciay la Nada más alejado de la memoria que la t~levisión y ahora el computador
técnica, incluyendo al computador, al Internet, al celular y a la televisión, y el lnterri,et, si entendernos a la memoria humana como algo más que acu-
en.momentos en que preqornina una percepción tecnocrática y arrogante mulación pura y simple de información.

45 Fran~ois Brune, "Mitologías contemporáneas: sobre la ideología hoy'', en Varios, Pensamiento crftica vs.
; Pensamiento único; Temas de debate, Madrid, 1998, p. 18.
46 Ver: Edüardo Galeano, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1998;
,· "Una mirada a la escuela del crimen", en R. Vega C. (Editor), Neolibera/ismo: mito y realidad, Ediciones 47 Una crítica a este mito se encuentra en Heinz Dieterich, "Globalización, educación y democracia", en
Pensamiento Crítico, Bogotá, 1999, pp. 113-135. Noam Chomsky y H. Dieterich, La aldea global, Editorial Txalaparta, Tafalla, 1998, pp. 45-197.

·l·

536 537
.: .
~ ' R:E·N;ÁN V E G.A CAN T () R Un muRdo incierto. un mundo para aprender y enseñar 1 Capitalismo, tecnociencia·y ecocidió plaOéta:dci

El consumo no tiene memoria una representación del mundo .en la que predominan absolutamente·,
Ja instantaneidad y la discontinilidad49, . · .; , :
. La culturá de cons~mo, que exige comprar, condena io que ~ende al todo La ináxima expresión' de esta falta de perspectiva histórica se observa eri
desuso irirnediato: las cosas emiejeceri e·n un parpadeó, ~ara se'r reempla-
zadas por otras cosas de vidafugaz; El Shopping O:hter; templo donde lái):l.formación que presentan los·noticieros de televisión: desfile de imáge·-
se celebran·las misas del consumo; es un buen símbolo de los mensájes nes desarticuladas e inconexas, sin vínculos territoriales ni temporales que
dominantes en la época nuestra: existe fuera de.1 tiempo y del espacio, sin, · hacen que todas esas imágenes se parezcan y que los sucesos allí registrados
edad y sin raíz, y no tiene memoria. Y la televisión es el vehículo dond('! sean absurdos, queqando reducidos a una "retahíla de acontecimientos qu:e~ .
esós mensajes se irradian de la mane~ra .más eficaz.. . . . ·.·. .· . surgidos sin explicación, desaparecerán sin que sepamos su solución"5o. La
La tele nos acribilla con imágenes' qu~ nacen pár~ s~r.olvidada~'en e! información televisiva convierte a los hechos sociales en hechos naturales,
acto. Cada imagen sepulta a la imagen anterior y sólo sobrevive hasta la
' imagen siguiente. Los acontecimientos humanos, wri.vertidos en objefos · producto de fuerzas indetermirtadas y desconocidas, que "produce una
de consumo, mueren; como las cosas~· en el instante en que son usados. · representación del mundo preñada de una filosofía de la Historia en tanto
Cada noticia está divorciada de las demás noticias, divorciada de su propio que sucesión absurda de desastres respecto a los cuales no se entiende nada
pasado y divorciada del pasado de las demás. No se sabe si cuanto!más y: sobre los cuales nada cabe hacer"51.
nos informamos, más conocemos o .más ignoramos. ... · ¿Es posible conciliar esta característica temporal de los medios, ancla-
Los medios de comunicación, y los centros de educaciór rio su11len cqn.:, ... da en el presente, en lo instantáneo,· sin consideraciones de media o larga
tribuir mucho, que qigamos,.a la integración de la realidad y su mf:!moria. duración; que le rinde culto a lo coyuntural y aplasta la memoria, con la
La cultura de cq,iisumo, cl11tura del Aesvínculq, nos .adie.stra p¡¡r~.i:'r~.er enseñanza de las ciencias sociales, cuyo objetivo fundamental es contribuir
que las cosas ocurren porque sí. Incapaz de reconocer sus orígenes, el
tiempo presente proyecta el futuro ccinio su.propia repetición, máñaria a pensar históricamente; esto es, a ubicar en el tiempo y en el espacio los
es otro nombre de hoy: la organización desigual del mundo, qúe hu'milla: acontecimientos en concordancia.con contextos específicos, interpretarlos a
a la condición humana, pertenece al orden eterrió, y la injustii:ia•es una la luz de diversidad de puntos de vista en juego, sopesar sus antecedentes,
fatalidad que estamos obligados a aceptar o aceptar. · :·• · cáfü3as y consecuencias, entenderlos con i·elación alas intereses de los pro-
. Fu~~te: Eduard~ GaleánÓ, "M~'mo~ia,¡ y dci.M~n;Órl;s:', en Breéha (Urubi~y), 4d~ .i,ai d~. i'·fo7. . tagonistas, vincularlos temporalmente con el presente y el futuro y rescatar
;,•, la historicidad y finitu:d ·de todas fas acciones humanas? En cuanto esto,
;La irucirni.aeión fransrrtltida pcfr los medios; y en especial' por la. 'televi- los inedias (televisión, vídeo, computador, Internet) en la enseñanza de
sión; es lo más desprovista dé sentido histórk6/]:icircfÚe la¡3°J1citicfis sor\. las ciencias sociales podrían contribuir a desarrollar ciertas habilidades y a
presentadas de maneta ihstaritánea sin ruri.gl.lna referencia' a·sus 'anteceden~ manejar y procesar algún tipo de información, pero más allá de ese punto
tes y'cóil;secueneias y ·porque la preocupación' esencial es la de'registrai:' el es difícilcsúponer que enriquezcan su enseñanza, si creemos, por supuesto,
instar\.fe,· él acontecimiento. Allí se nota uú. desiriterés absolúto ·"pot fo dos que enseñar ciencias sociales es _algo complejo y muy importante y no lo
lós procesos que,·c'cimo la deriva delós continentes, pasai:i.'inadvertidós y reducimos ~l puro recuento de sucesos y a la acumulación de informaciones.
~esu1tan imperceptibles en el msta:nte actual, y q1íe tan sólci d~jan seritir sus Al respecto, es inquietante ver com:o muchos de los programas informáticos
efectos con el tiempo"4a. Esto' ·· · · · • ' .. ..• · · ·· · diseñados para la enseñanza de las ciencias sociales y de la Historia, revi-
ven el trasnochaclo método conductista de estimulo-respuesta, de premio-
¡ : '.' ¡. ;contribuye a multiplicar ios efectos dela amnesia estructura:i propicia~
·dos por la lógica del 'pensamiento ai ciía y la ccimpétericia que importe la- cástigo, a pesar de que ahora el procedimiento sea mucho más sofisticado e
identificación de lo importante y lo nuevo (la príilliéía írifc:,irrnatiVa) piíra "interactivo", como se suele decir en la jerga mediática.
condenar a los periodistas, a esos jornaleros de lo cotidi~no, a ofrecer

49 /bid.
50 /bid, p. 134.
48 Pi.E?rre f!9~rdJ1;?L1.,~o.bre lo .te/evisiÓn, Editorial Anagrama, Barcel~~a, 1998, p. Bi 51 /bid, p. 135.

539
RENAN. VE~.A CAthoR ~n r:n~ndo incie~to, un mundo para aprender Y, e~señar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetarió
! : ·~:.

'. ·~ .

Además, una ér1~eñanza de la Historia desarrollada de manera exclusiva ternet se liinitan a reproducir información de la misma forma que fotocopian
a través de los ~~éios reproduciría todos los defectos de la Historia más libros sin el más mínimo criterio reflexivo, sin que medie distancia crítica ni
tradic,ional, tenier:E).o en cuenta que hoy por hoy en esos medios audiovi- juicio analítico frente a la información que se recibe, teniendo en cuenta el
suales se: di..funde~l culto a los héroes, que no son ·otros que los exitosos, culto que se profesa a los dispositivos técnicos como portadores de verdad.
los triunfadores, lgs multimillonarios y las estrellas del deporte, lo que se ¿Esta revere~cia por el mensaje de los medios no se asemeja bastante a la
corresponde. muy:}lien con la ideología individualista del neoliberalismo. que los profesores de ciencias sociales más tradicionales le rinden ala letra
:Esos son!'.los modÉ:i!.os de hombre y. mujer que hoy se imponen, lo que, no de los manuales escolares?
es difícil constatar, reproduce los más añejos moldes de la historia heroica, Estas anotaciones ponen de presente, entonces, que no se avanza mucho
pero ahora aplicados al presente. ¿No se muestra, por ejemplo, con un cinis" en materia educativa si los implementos técnicos son usados de manera feti-
mo descarado la noticia de que un futbolista se gane 39 millones de pesos chista, ya que incluso con los medios más sofisticados pueden reproducirse
colombianos diariamente, o que una destemplada cantante cobre 70.000 las formas más conservadoras y antidemocráticas de enseñar, lo que en el
dólares por un coii.cierto de aullidos durante una hora, y eso se exalte como caso de las ciencias sociales es mucho más notable. Porque muchas veces,
"éxito" y "eficiencia;'? Por supuesto, nada de esto es discutido o cue,stionado, La información cree bastarse a sí misma y a partir de su orgullo hueco
sino es alabado como modelo a seguir por las generaciones contemporáneas. nos engaña haciéndonos creer que porque recibimos mucha infor-
Esto no se diferencia en nada del relato heroico sobre las hazañas de Colón mación estamos bien informados, cuando en realidad abundancia no
o de Carlos V, sólo. que ahora los nombres son otros: BilI Gates, Madonna, significa calidad: consumimos basura en abundancia, eso sí, pero este
Diana, Ronaldo ... · tipo de información nos vuelve más ignorantes y menos educados53.
Por otro lado, desde el ángulo de una enseñanza democrática y parti- En conclusión, la lógica imperante en el manejo de los medios en las
cipaba los medios. en sí Inismos no tienen mucho que ofrecer, ya que la sociedades contemporáneas reafirma las características del discurso he-
información que allí se presenta es lo más antidemocrático que existe, no roico tradicional, porque está sujeta al tiempo instantáneo de los aconteci-
sólo por el poder econóinico y político de sus propietarios y controladores, Inientos sin ligarlo a procesos ni a estructuras, porque reafirma métodos de
sino .por el culto a lo instantáneo e. inmediato que borra el carácter reflexivo tran:Sinisión de tipo conductista (premios y castigos), porque las acciones
y dialógico, que necesita tiempo para tomar decisiones, como fruto del co- humanas .no son vistas como resultado de intereses diversos sino como
nociiniento de dive)'SOS puntos de vista. Por esta razón la democracia vi:i:tual sujetas al capricho y voluntad de personajes individuales (hay violencia en
no pasa de ser una ficción reaccionaria, cuya intención no es otra que negar la sociedad colombiana porque existen los "violentos", y hay ricos y pobres
la, participación plena y consciente de los seres humanos en la. gestión de porque existen "triunfadores" y "perdedores"), porque su elaboración es pro-
las sociedades, para delegársela, a través de los medios y por los medios, a fundamente antidemocrática en la medida en que se privatiza ia televisión
los políticos de sierr,i.pre, procediendo por sondeos y encuestas, que no son pública y predominan los intereses económicos de poderosos monopolios
precisamente instrumentos democráticoss2. econóinicos nacionales Y.multinacionales y, finalmente, porque niega la
La utilización ele programas informáticos, de videos o de programas de memoria histórica de los pueblos, cuando mucho se liga a la memoria del
televisión deben ir .acompañados de explicaciones que perinitan entender poder y de los vencedores, a la memoria amnésica y mutilada de las clases
la información a partir de la lógica del contexto temporal y espacial, lo que . dominantes.
supone un trabajo .de los profesores encaminados a situar la información Por·todas estas circunstaneias, la tecnología sólo puede ser un comple-
visual en su respectivo ámbito histórico y geográfico. De no ser así, se incurre mento a la labór docente; pero no se podrá constituir en un sustituto de los
en el uso acrítico de los medios, reproduciendo las formas convencionales profesores, teniendo en cuenta la sensibilidad de la comunicación humana,
de enseñanza, aunque ahora se haga con instrumentos muy sofisticados. Es la transmisión de valores que encierra el acto de enseñar, la reconstrucción
bueno recordar al respecto que cuando muchos estudiantes emplean el In-

52 T. Maldonado, op. cit.i pj). 23 y ss. 53 C. Fuentes, op. cit., pp. 39-40.

541
R'E N:AN VEGA, CANTOR Un mundo i,ncierto, un mundo para aprender y ens,eñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plane,tilriq

de;la memoria de las sociedadesysu desenvolvimiento temporal y espacial • Mundialización: el poder de los grandes conglomerados mediáticos s'e ex~
por medio de la interacción entre profesores y estudiantes. Esto no lo podrá presa en la difusión mundial de los mismos mensajes, gestos y símbol0,s
hacer ni el mejor computador ni la más sofisticada televisión interactiva, , que originan una estandarización de hábitos, modas, gustos y actitudes;
Desde luego, la importancia que han adquirido los medios de comunicación orientados.fundamentalmente al consumo. ,,,,.,.,
;masiva se convierte en un desafio para los profesores, especialmente los de Mercantilización: los televidentes son vistos como potenciales consumido~
Ciencias Sociales, tanto por el tiempo que los niños y jóvenes pasan frente al ' res, en razón de lo cual son bombardeados durante todo el día por miles
televisor o en juegos de vídeo como por la influencia de las imágenes en la , de anuncios publicitarios encaminados a inducir la compra de todo tipo
constitución de roles e identidades para las nuevas generaciones. Que esto de productos. ,
sea un reto para que los profesores afinen sus formas de enseñar, actualicen • ,' Representación mítica y espectacularidad: en la visión de los medios, el mun,
los contenidos de los programas escolares, diversifiquen sus procedimientos , do se divide en buenos y malos, estando los primeros personificados en
didácticos, utilicen las imágenes de la televisión y el cine y empleen algunos los dueños de esos, medios y por los Estados y clases que los defienden,
programas de computación no quiere decir, ni mucho menos, que se vaya siendo los segundos todos aquellos -siempre se nos dice que son mino~
a renunciar a la difusión, enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales . • ritarios- que se oponen de una u, otra forIT1,a al poder de los "buenos".
por parte de seres humanos de carne y hueso, que deben comunicar sobre Además, la publicidad se encarga de presentar un mundo espectacular,
una multiplicidad de acciones de sujetos sociales, como ellos y como los de sensaciones increíbles, que sólo se consiguen si se consume cierta
estudiantes, en diversas épocas y en distintas circunstancias, contribuyendo mercancía.
a preservar la memoria de la humanidad. Simplificación: 1? información presentada por los n;i.edios, completamente
Ahora bien, para un mejor diálogo ,con los medios se necesita un espíritu descontextuali~ada, sin causas ni consecuencias', andada en la fugaci-
critico amplio que permita analizar los múltiples intereses que allí se mueven, ,dad del presente, es de una simplific~ción impresionante, que conduce
es decir, que facilite su uso como una fuente más, que como toda fuente debe , aunadepenqen'ciacasi infantil con r:especto al medio -y a sus dueños
ser examinada y contextualizada de manera adecuada, sin fetichizarla bajo , ,y presentad,o,res-:-, puesto q~e lo~ seres hi~manos no tenemos ningún
el supuesto elemental de que una "imagen vale más que mil palabras'.', Para , gradq de injerencia ell: lo~ hechos del mundo reaL Esto origina la terrible
que este diálogo sea fecundo y no se convierta en una simple imposición q ,., consecuencia que la "televisión piense por nosotros", los que hemos si\fo
aceptación pasiva de los medios, es necesa:i:io familiarizarse con su lengu;aje r~ducidOS a simples entes pasivos54. ,
específico para facilitar una mejor comprensión de las diferencias entre.lo.s Aunque sea muy difícil contrarrestar todas estas características, negativas
dos lenguajes, el de los medios y el de las ciencias sociales, para establecer para la formación política de los sujetos s,ociales, los profesores debemos
a partir de allí nexos adecuados con la enseñanza de las ciencias sociales, insistir con los estudiantes en agudizar el sentido crítico, incentivándolos a
Como parte de una necesaria alfabetización visual, imprescindible para :preguntarle siempre a la imagen,
descodificar los mensajes de los medios audiovisuales, deberían tenerse en a intentar saber quién, cómo, en qué momento, qué función cumple,
cuenta los siguientes aspectos sobre la información proporcionad,a por los cuándo nos ha Hegado y por qué, qué niveles de ,análisis podemos
medios: aplicarle, cómo nos sentimos cuando la observamos y por qué,,que
Instantaneidad: la información visual y auditiva llega en forma repentina creemos que pretendía él o .la fotógrafa, etc. Una imagen es un texto
y a la vez, sin dejar tiempo ni posibilidad de reflexión - la que precisa visual y' requiere de interpretación, al igual que un texto escrito. De
,de tiempo - , generando reacciones emocionales antes que racionales. otro modo, Ílo podremos 'álfabetizarnos visualmente y ser críticos con
• . Fragmentación: la información es presentada por pedazos, sin unidad lo que observamos55;
ni coherencia orgánica, lo cual implica que la vida socia~ aparece como
una colcha de retazos, en la que se mezclan las catástrofes y las guerras
con el fútbol y con la farándula, como, si correspondier.aµ a los mismos
54 Antonia Fernández (Coordinadora), Las mujeres en la enseñanza de las ciencias sociales, Proyecto Editorial
Síntesis Educación, Madrid, 2001, pp. 186-187. ij
procesos. 55 lbíd. p. 187. '

:1
5:43

il
-.

t
: RENÁN, V.EGA.,Cl'\N,TOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetarió.
. ·. . ~.:r!

·.;,:..
. ·o.,,..

·· Hasta ahora h~fnos hablado de manera hipotética sobre la posibilidad de y la coherencia de las identidades" 5s. Esta defiriición del posmodernistno
usar los medios d-e comunicación masiv_os así como las nuevas tecnologías de Terry Eagleton resume lo esen(;ial del posmodernismo y nos sirve como
de información; dando por supuesto que acceder a ellos es posible para las punto de partida,, para establecer sus relaciones con las ciencias sociales.
grandes mayorías~ Este supuesto es completamente irreal, si recordamos que .. Puede decirse; que sus influencias sobre l('ls ciencias sociales han sido
al mismo instante;:en el mundo unos pocos viven en medio de la "opulencia profundamente nefastas, al. considerar sus consecuencias, entre las cuales
informativa" pefo,Jas mayorías padecen la "indigencia informativa''56; Es las más importantes son:
difícil hablar con tranquilidad sobre el uso de los medios, si bien sabemos En primer lugarí se ha generalizado la literaturización del conocimiento
que, como. resultado de Jos planes de ajuste neoliberales, en los últimos 15 social, ha predorri.iriado la retóriea: sobre el análisis empírico, y se ha difun-
años en el Sur del mundo han dejado de asistir a la escuela 130 millones de dido una vacua. especulación -e-primordialmente de origen francés- en
niños y ha aumentado el analfabetismo entre la población, de la cual unos 900 sustitución de fa reflexión teóri~a; acompañada del abandono del análisis de
millones de adultos son iletrados. Por esta razón, cuando se habla de utilizar procesos materiales y· de aspectos socioeconómicos a cambio de lo cultural
los medios estamos señalando una posibilidad que cubre a una minoría de los y lo lingüístico" Como resultado;•to·do se ha hecho textual y la política ha
habitantes del Sur del planeta, hecho que no debería ser olvidado puesto que sido eliminada de los estudios sociales59.
corremos el riesgo de mistificar la realidad y de estrellarnos contra ella, . En segundo lugar,·el posmodernismo y los estudios culturales, en conso-
nancia con los tiempos que corren, hari ido acoplando las ciencias sociales con
111. El posmoderni-smo y la enseñanza de las ciencias sociales la cultura delmercado. Esa abiertamercantilización del conocimiento social
En lo relativo a la en~señanza de las ciencias sociales en el mundo de hoy sé al servicio directo de los intereses gerenciales de empresas y del Estado, se
requiere considerar el impacto que sobre ellas ha tenido la emergencia de lo hace a nombre de un supuesto "nuevo modelo científico", definido como
que se conoce como posmodernisino. Como no se trata de entrar a nutrir el interdisciplinatio y con la intención abiertamente pragmática de fortalecer
prolongado debate, por lo demás necesario, contra el posinodernismo sino grupos académicos en el seno del mundo intelectual, tanto en las universi-
en sopesar sus posibles influencias sobre los saberes sociales de la escuela, dades, .·como en las editoriales, las revistas y Jos medios de comunicación.
en este parágrafo. se esbozan sus relaciones con las ciencias sociales en ge- Esto implica dar pm:: terminada la reflexión independiente a cambio de una
neral, destacanfür'el caso de la historia y las influencias posmodernas sobre financiación institucional cada vez·más interesada en sus propios· temas y
las ciencias sociales escolares. negocios, de.donde se deriva la importancia que, en una época depredo-
minio del mercado, han alcanzado los estudios sobre consumo, televisión
A El posmodernisiuo y las Ciencias Sociales y marketing, hasta el punto que algunos proclaman como grandes avances
teóricos la "epistemología del slwpping" o como una gran lucha política contra
El posmodernisrrto es una form~ de pensamiento q~e se caracteriza por des-
el omnipresente poder mediático la elección soberana del consumidor de
confiar de las nodones clásicas de "verdad, razón, identidad y objetividad,
televisión al poder cambiar de canal cada vez que se le antoje6o.
de la idea de progreso universal o de emancipación, de las estructuras ais-
La permanente penetración del capital en la cultura ha afectado a las cien-
ladas, de lcis grandes relatos o de los sistemas definitivos de 'explicación"57,
cias sociales, porque su objeto de estudio se ha ido desplazando a fenómenos
En contra de estas formas iluministas, concibe al mundo como "contingente,
como lo mediático, lo informático, el consumo y la publicidad.
inexpÚcado, diverso, inestable, indeterminado, un conjunto de culturas des-
unidas, o de interpr:etaciones que engendra un grado de escepticismo sobre
la
la objetividad de verdad, la Historia y las normas, lo d~_do de la naturaleza
58 lbfd.
59 ·Roberto Follari, (Coordinador), La proliferación de los signos. La teoría social en tiempos de globalización,
··.··.·,'· ;~ Horno Sapiens Ediciones Rosario, 2004.
56 T. Maldonado, op. ci(p. 100 60 Roberto A. Follari, "Los estudios culturales como teorías débiles", Ponencia al Congreso de la LASA (La-
57 Terry Eagleton, Las iiusiones del posmodernismo, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1997. tin American Studies Association), realizado en Dallas (Texas), 27-29 de marzo de 2003.

544 545
R.E.NÁ-N V.E.GA CANTOR. Un m4ndo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, cecnoci~ncia y ecocidfo planáfafiCr, _·:

,, ,·Como.resultado, después del 11 de septiembre, como si hasta esos deleznables creadores·.·


en el análisis mismo del·objefo se va prC;iduciend<funa inevitable in- , de opinión hubieran advertido que. vuelve a ser negocio el pensamiento.
.fluencia de éste, que va conformando a rrienudo:a los sujetos de ·esos · "fuerte", que el.retomo de los "gr;mc;les relatos" constituye una demanda ,
estudios "a su ~a,gen y.semejanza'.'. Descubrii: los mecanismos del : efectiva, aµ,nque no necesar~amente consciente65. ., _..
mercado cultural, puede servir a hacerse cargo de ellos para ubicar_: · En cuarto lugar, el posmodernismo exalta una serie de nociones ( corn:o
allí el propio producto científico; aprender sobre .el peso de.las .cmr1:u~. . . ' hibridez cultural,.multiculturalismo, identidades múltiples), que se consti~
nicaciones en la pro¡no¡::ión fie consµmos puede llevar. a·\l:mscar cóm() tuyen en dispositivos·conceptuales adecuados para ocultar la dominación
promover el ¡:on~mmo qe l~ P!Opia prodi;+cció~ deldep.tíft.co~ 1 •. '. i' .· y la explotación ·que caracterizan al capitalismo actual. Para sólo referirnos
El establecimiento de un poder.institucional spbre los "nuevos temas" tie~ a una: noción que ha estado en boga en América Latina desde comienzos
ne como consecuencia que ya ni siquiera las universidades públicas.financien de la década de 1990, digamos que la "hibridez cultural" en el fondo sólo
estudios independientes y críticos1 .sino. solo aquellos· que tengan relación ha pretendido justificar la globalización como una realidad que permite
directa con el mercado, es decir; que generen,ima rentabilidad ~ediata.; "diálogos; solapamientos, coexistencias, mezclas o mutuas fecundaciones
En pocas palabras, "las ciencias sociales.son parte hoy del nuevo espacio en 'interculturales', y que por esta vía no.hay más que celebrar el advenimiento
el que se juega comercialmente et saber y. la cultura, más allá de cualquier de un mundo a.la vez culturalmente múltiple y espacial y temporalmente
intencionalidad de sus actores'.'62. ' :. . ,, ' .. integrado"67. Por supuesto, en un mundo capitalista dominado por la injus-
;· .· En terce:i:Jµ.gar/.etposmodetnismo:r.eivindica l~s tebrías:débiles y manil ticia, la violencia y la explotación, la hibridez se convierte en otra coartada
fiesta un abierto.rechazo de;lo político .eideológico;:sie:ndo un cultor de lo teórica para justificar esa espantosa desigualdad y dominación. Además, la
mi!'!rosocialy delo fragr'ri.entario .. Si consi.deramos que. 'fel pensamiento o es primacía absoluta del modelo estadounidense desmiente la cháchara ram-
fue:vte o.noes nad<:,(6~/.e~o·queiu:_:·;,;j,J·: ::. ,,,,., ...., .. · · · ·. · ,, plona sobre la hibridez, la diferencia y la multiculturalidad de los estudios
se llamaéu.feinísticartiente'.'pénSai:rüento débil~' es; enséntidó eStrictOí · ,., · culturales6B;
el ocultamieizto:déla~:fuE¡i:ilas sodales~ culturalesy políticas que hacen . : .;.• . i A medida que el posmodernismo ha ido penetrando en las .ciencias so-
:.aparecer tal ,'!debilidad'.! como un signo de :democracia,ly pluralismo;.' ciales, éstas han ido perdiendo su carácter crítico, lo que se manifiesta en
·el pensarniento·débiLes 1a·c0 artada,dela hegemqrua ideológica, aná- la negació:p. de la totalidad social, por considerar que eso origina totalita-
...· logamente al ;modo com9 la '.'r¡:llcrop9.lítica" ... puede serla c:oartada 9.e . : ; ,, ¡ rismos. Pero, lo.que resulta muy sospechoso, es que se niegue la existencia
Ja domina~ipn de clase64. . . , ,. : · 1.·, · de la .totalidad ·(y de cualquier esencia) en momentos en que el capitalismo
Al mismo. tiempo, la. reivindicación del pensamiento débil ha posibilita+ se ha vuelto un.poder mundial, cuya existencia determina los más diversos
do que ciertos individuos hayan acunmlado iilmensas fortunas por haber · aspectos de,..la realidad social, incluyendo a la cultura. Como lo dice Terry
contribuido a fabricar ~'inesperados e injustificables prestigios de pensador Eagleton; "no buscar la totalidad es el código para no atender al capitalismo",
importante"6s. Por fortuna,· los representantes del ·pens!'lmiento débil han siendo, al mismo tiempo, raro que los posmodernos rechacen cierto tipo
tenido una vida intelectual.muy·efíme"ra; tanto que · de totalidades mientras se adhieren sin temor a otras: "Algunas clases de
ni los rnisi:nos cái:iales mediáticos que'lós elevaron a ~lturastan fume- totalidad -prisiones, patriarcado, el cuerpo, órdenes políticos absolutitas-
recidas parecen ya. teher demasiado lugar para "pensadores débiles'~ ser\in tópicos aceptables de conversación, mientras que otras - modos de
producción, formaciones sociales, sistemas doctrinarios - serán silenciosa-
mente censuradas~~69.
61 R. Follari, La proliferación de los signos, p. 121.
62 Jbíd.
63 Eduardo Grüner, El fin de fas pequeñas historias. De los es.tudlos culturales al retorno (Imposible) de lo trág/_: 66 Jb{d, pp. 17-18.
co, Editoriai Paidós, Buenos Aires; 2002, p."16. ·· . · . .. · . . . 67 /b{d, pp. 21-22.
'64 lbfd:, p. 106. (Subrayado en.el original). 68 lbfd, p. 57.
65 lbíd, p. 17. 69 T. Eagleton, op. cit. p. 30.

, ·.B46 547
... _:

Un mundo iociertd, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo. tecnociencia y ecocidio plan·etar.io
•lt".·

Este abandono <j:e la idea de totalidad ha ido acompañado de la renuncia postsemejant~s -cuyos teóricos le cantaron loas al triunfo del capitalismo
a la idea de Sujeto·f el rechazo a la Historia, el abandono de las nociones de en 1989-, el '.'posmodernismo -un .término que empezó a generalizarse en
clase y de trabajo 7~ En lo que respecta a los conceptos de clase y de trabajo la arquitectura norteamericana a principios de la década de 1970- se con-
su abandono puro.' y simple, a nombre de la supuesta desaparición de las sagró con el derrumbe de una construcción, el Muro de Berlín, y el mismo
clases y al fin del trabajo, significa desentenderse de la complejidad que ha se derrumbó con la caída de unos edificios en Nueva York"73.
adoptado el viejo y el nuevo proletariado - el proletariado cognitivo - , así
como la irrupción tle millones de trabajadores asalariados en todo el mun- El posmodernismo se derrumbó junto con
do en las últimas d;os décadas. Que en algunos lugares del mundo se haya las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001
desestructurado la clase obrera clásica -como en Inglaterra- no significa La imagen posmoderna de una coexistencia pacífica, de una superposición'
su desaparición, ni tampoco que su existencia no incida en otras formas de más o menos aleatoria de fragmentos culturales no reenviables a ninguna
lucha de género y de etnia, que están influidas por las clases sociales. Con noción de totalidad, es otra de las victimas del 11 de septieml:¡re. El mun-
estas condiciones, como lo dice Frederick Jamenson acusar a aquellos inte- do, súbitamente, ha vuelto a totalizaíse, y de la peor manera: el discurso
resados en el análisis de la totalidad social capitalista y de sus clases como imperial del "conmigo o contra mr' es apenas el emergente más visible de
"nostálgicos de clase" - en momentos en que se hace evidente la generaliza- que, ~n el fondo, los "fragmentos" siempre debieron subterráneamente
su apariencia.fragmentaria a su vínculo conflictivo con la totalidad.
ción del capitalismo por todo el mundo y el aumento de la clase que vive del
trabajo- es como acusar al hambriento de tener "nostalgia de comida"11. Fuente: Eduardo Grüner, El fir:i de las pequeñas historias. De (os estudios cufturales af retorna (imposible) de
lo trágico, Edit«rial Paidós, Buenos Aires, 2002, p. 15 (Subrayado en el original).
De esta forma, las ciencias sociales han perdido su sentido crítico y polí~ . . ' !

tico a cambio del mero "registro descriptivo de los nuevos fenómenos 'mi-
B. El posmodernismo y la Historia
crosociales~ o 'microcultutales' ahora existentes (o en muchos casos, hechos
existir COI). fórceps, por las necesidades de los correspondientes departa- Al considerar los grandes cambios mundiales de los últimos 15 años, las re-
mentos universitarios)"72. Esta pérdida de vitalidad de los estudios sociales fÍexion~s <;].e los hi_storiadores y de los investigadores sociales se orientan en
influidos por el po¡amodernismo por supuesto que poco ayuda a enfrentar vqr.ia,s direcciories, de ac.uerdo a cómo interpretan la naturaleza de esos cam-
los nuevos retos que soporta América Latina, en momentos en que; ante la bi9~, principalmE!IJ.te la desaparición de la URSS, y el súbito fortalecimiento
dictadura de los ~rcados y del consenso de Washington, se requiere de ~e~ sapitalismo.. Es sorprendente la forma como una tra~sformación política
discursos críticos que contribuyan a develar las nuevos formas de aliena- afectó al discurso histórico y de las ciencias sociales y pri;ncipalme~te al de
ción, de dominaciólíl y de explotación de millones de seres humanos en todo aqll-ellos que s~ identificaban con el marxismo o con posturas cercan~s a él.
el continente. Y poco ayudan por su legitimación ·del capitalismo, por su Muchos d~ estos intelectuales, apabullados por la magnitud de los cambios
reverencia a lo fragmentario y desarticulado, por su negación de las clases presentados, consideraron que las insuficiencias no solamente eran de la
.r~alidad del proyecto de construcción de una alternativa al capitalismo sino
sociales y su antagonismo permanente y por su culto al academicismo, al
lenguaje oscuro y rebuscado, al análisis intertextual y por su exégesis del de.la teoría que sustentaba ese proyecto (no es casual que después de 1989
consumo y de las modas culturales. haya tomado fuerza la consigna de "todos los paradigmas están en crisis", lo
Vale la pena decir que así como la retórica de la "globalización" se eclipsó que aludía principalmente al marxismo). Entre gran parte de los investiga-
tras los sucesos del 11 de septiembre de 2001, también la jerga posmoderna dores sociales incluyendo a los historiadores, con muy notables excepciones,
~ntró en bancarrota en esa misma fecha. Aunque no les guste a los posmo-
se presentó de repente una adopción apresurada de la jerga postmoderna
dernbs ni a las estrellas mediáticas de los estudios culturales y derivaciones y del "giro lingüístico", con todas las implicaciones políticas que todo ello
supone. Porque es bueno recalcar que esta no es una disputa académica y
quienes la reducen a esos términos no han entendido el problema. No, la
70 E. Grüner, op. cit., pp. 39 y 83 y ss.
71 Frederick Jamenson, Tii~rio de la posmodernidad, Editorial Trotta, Madrid, 1996.
72 E. Grüner, op. cit., p. 37.;_ 73 lbfd., p. 31.

':.548 549
,. '---·~-~~:--.-¡¡
· RE'N'Á'N· VEGA· CANTOR
"" m""ºº '"ª"~· "" m""ºº ,.~ ··~º", '"""~ 1 c.,1ofümo, "'"~"""', "º""º '''"'"''º 11'1

controversia es altamente política, puesto que detrás de la crítiea postmo.:. Resulta contradictorio postular una Historia postmoderna, pues es im~ 1

derna a los metarrefatos, a las explicaciones globales y totalizantes, ·al uso posible reconstruir cualquier pr,oceso histórico sin recurrir a conceptos y 1
i
·de conceptos susceptibles de ser universalizables y de construir modelos, generalizaciones o sin.inscribirlas en un metarrelato, pues este es un esquema ¡
se:encuentra la renuncia a todo proyecto emancipador que plantee la pers- fundamental para organizar, interpretar y escribir la Historia. Si hubiera j
pectiva de rehacer el curso de la Historia. Es decir, que la crítica q!le efectúa una Historia postmqderna sería porque el postmodernismo a su vez es un j
el postmodernismo es tanto a la Historia real c,;omo a la disciplina que lleva n;i.etarrelato, lo cual supondría que sus críticas a los metarrelatos carecerí.a.n
ese nombre, así coma.a quienes proponen la consj:i.hiciÓn de sujetos social~s de validez ...
que intenten modificarla de algún modo. · Además; las incursiones postmodernas en la Historia, junto con otras
En general las modas posmodernas han sido nefastas para los estudios mo.das procedentes principalmente de Francia, han originado una historia
sociales, especialmente para la Historia,·si es que .se acepta que no existen light, desechable, de una serie de tópicos.intrascendentes y sin sentido, lo
hechos objetivos -verificables - sino únicamente discursos y construcciones que ha generado unas modas inimsta.Qfiales y con poco impacto en la pro-
lingüísticas, todas igualmente validas. Esto es sumamente riesgoso, pues fundización del saber histórico.y en la formación teórica de los historiadores.
pone en cuestión uno de los pilares básicos del saber históriéo, ;consistente En el sentido de la ampliación y enriquecimiento de una disciplina social,
en afirmar que los historiadores se ocupan de reconstrurr sucesos que efec- como lo es la Historia, la contribución de.todas estas modas postmodernas y
tivamente acontecieron y que no sori sólo producto de su fantasía:~ ·aunque la similares ha siclo prácticamente nula, a no ser por el escá,ndalo que producen
imaginación por supuesto sea importante en toda reconstrucción histórica.. los postestructuralistas en los departamentos de historia de las universidades
Pero los historiadores hasta cihora han afirmado que los fragm~ntos y huellas europeas o estadounidenses y enh·e sus congéneres del resto del mundo, o
que quedan tienen alguna referencia con procesos reales,. }?or e.sta razón, la por la difusión que de este tipo de investigaciones hacen ciertas editoriales
idea de una interpretación postmoderna de la Historia; en la que todo vale, -prestas a traducir en forma rápida cuanta historia basura se produzca en
puede ser catastrófica, pues puede conducir hl más e)(tremo de ios revisio- Francia o en otros lugares de Europa ..
nismos históricos: Si lo aplicamos al pie de la letra én~oni:rai:nos que, por Por otro lado, el posmodernismo ha llegado a la teoría del ffu de la His-
ejemplo, cuando se trata de reconstruir eliinpaC:to de la conquista sangr1eri.ta toria, con un discurso aparentemente muy bien elaborado y con algunas
de América, resulta tan válido con respecto a la veracidad histórica; dedr críticas al progreso, a la Ciencia, a la teoría de la verdad, que en lugar de
que la conquista dejó 100 indígenas muertos que 30 o40 millones: Es obvio llevarnos a renunciar a Ja fuerza y perseverancia de la razón y de la lucha
que ·én este caso solo una de éstas a.fi.Tinadones es válida, y al aceptar' una política debería servirnos para afinar nuestros instrumentos de análisis y
automáticamente se niega la otra, como se puede demostrar, con eviden~ de acmalizar la crítica al capitalismo, porque en esta labor la Historia es
das, expurgadas por los historiadores, que tienen qú.e ver eón una realidad fundamental si recordamos que su objeto no es el estudici exclusivo del
histórica, que no es inventada por la cabeza del investigador, aunque tenga pasado, como habitualmente. se dice, pues restringirla a ese ámbito es qui-
que pasar necesariamente por su cabeza. Porque como la Historia es ~'algó tarle el carácter de disciplina crítica que nos debe ayudar a comprender y
ni.á~ que una rama de las letras solo eva1uable'·por sus méritos literarios"741 afrontar los problemas de nuestro tiempo. Pensamos, contrariamente, que
fos historiadores deben defender el fundamento de su disciplina: "la supre~ fa Historia tiene por objetivo eshidiar al hombre en sociedad a través del
rhada de los datos". "Si sus t~xtos son ficticios, y lo son en cierto sentido, tiempo, comprender la relación del presente con el pasado y, a partir de los
pues son composiciones literarias, la materia prima de estas ficciones sóri problemas del hombre actual, formular preguntas al pasado, de tal forma
h~chós verificables"1s. que su entendimiento nos proporcione respuestas posibles para comprender
·!) ·. 1.:
y, más importante todavía, transformar positivamente al mundo achial.
1:::
Por todo esto, y para concluir este parágrafo, proponemos a los profesores
que conozcan los elementos centrales del debate, para poder defenderse del
Joyce Appleby, lunn Hunt y Margaret Jacob, La verdad sobre la historia, Editorial Andrés Bello, Barcelona,
1~~~~~ . embate postmoderno, pero que no pierdan sus energías en ocuparse de cosas
75 Eric Hobsbawm, Sobre la hiscoria, Editorial Critica, Barcelona, 1998, p. 271. tan baléldíes en medio de los graves problemas que vivimos. Hay cosas mucho

550 551:
' RENÁN VE'G·A CAN.TOR Un m~ndo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetp.i'"io .

más importantes, tanto para la investigación social como para la enseñanza postmodernismo se ha revestido de una jerga impenetrable - propia del
de·fas disciplinas sociales en el intento de reconstruir un proyecto humano mundo intelectual francés y de sus vedettes - que difícilmente entendemos
de sociedad, que ocuparse del último grito de la moda postmoderna o de "los los no iniciados en tan fabulosas disquisiciones. Sólo algunos filósofos e
estúpidos debates de la cultura parisina", según la acertada caracterización historiadores al día con las últimas modas postmodernas están en condicio-
del lingüista Noam Chomsky. En forma franca, este autor estadounidense nes de explicar al dedillo las características de la crítica postmoderna, pero
cuando se le pregun.tó "¿Cuál es tu opinión sobre el posmodernismo?"; res- su audiencia es mínima. En lo que sí el postmodernismo ha causado más
pondió: "Es parte de la manera como la comunidad intelectual reáliza su impacto es en la difusión del escepticismo político, a nombre de un lengua-
trabajo de marginar y confundir a la gente. No quiero decir que rió tenga je aparentemente plural y abierto, comprometido con los nuevos sujetos y
ningún sentido, pero diría que álgo como el 90 por ciento es una desilusión con ciertos· sectores marginados, lo que en Estados Unidos ha aumentado
total. Y esto es muy útil. Mantiene el puesto de trabajo de los intelectuales'?'. la ghetización de· negros, lesbianas y homosexuales. Ese discurso posmo-
Y más ádelante afirma que para él, que es uno de los mejores lingüistas del derno desmoviliza y genera escepticismo político al postular que debemos
siglo XX, es difícil entender el postmodernismo, y cuando contentarnos con la realidad en la que vivimos, y que nci es posible pensar
entiendo de que están hablando -que sucede raras Veces- entdnces en el futuro pues éste-ya se encuentra al alcance de la mano.
se trata de verdades evidentes, p.e., que no existen últimos principios En cuanto a los. programas escolares se refiere si se observa en muchos
del conocimiento - que ha sido obvio desde hace trescientos años-; o casos una evidente influencia posmoderna, explicable porque muchos de
son simplemente idioteces: poí ejempló que no hay realidad sino solo· sus impulsores son posmodernos y porque su difusión sirve para despoli-
textos. Si hay otra cosa que idioteces o trivialidad yo no la he encon- tizar y desmovilizar a la población docente y estudiantil de Colombia. Así
trado. Pero es muy útil. Intimida a la gente joven. Es bueno para hacer mismo, la banalidad posmoderna se observa en ciertos programas escolares
carrera y te permite tener una pose de ser más radical que los otros, de las ciencias sociales, las cuales han sido convertidas en unos híbridos
mientras básicamente te abstraes de cualquier forma de lucha. insustanciales sin ninguna coherencia. En esos programas, bajo la impronta
Y, finalmente, a la pregunta si Chomsky había escrito algo sobre el post- posmoderna los saberes escolares han terminado siendo o rancia urbanidad
modernismo respoñdió: "Solo cuando me arrastran hacia ello. Me han pre" o. pura educación cívica.
sionado mucho para que discutiera· estos tópicos, porque han causado una Por ~sara~.ón, los conocimientos sociales ya no se ocupan de la Historia
gran histeria entre la izquierda ... Pero procuro no perder mi tiempo en esas y la Geografí;;t de. nuestro país. y del continente, sino de cosas sin sentido, y
cosas"76. Y, exactamente, esa es la recomendación que se les puede hacer a 0
eso en un país atravesado por incontables problemas que ameritarían unas
los docentes de Historia y de ciencias sociales: procuren no perder. el tiempo ciencias sociales escolares que apuntaran a encontrarles respuestas.
con los embaucado'Tés posmodernos, pues hay cosas mucho más interesan- .Para sólo dar algunos ejemplos, en Colombia las ciencias sociales escola-
tes, útiles y con sentido para hacer en un país con tantos problemas como res deben qcuparse de "problemas tan trascendentales", como respetar los
lo es Colombia. semáforos, tomar el bus en el paradero indicado o sacar taijetas amarillas a
los infractores de tránsito. En esa misma dirección, las cátedras de democra-
C El posmodernismo y las ciencias sociales escolares cia, en lugar de ocuparse de la antidemocracia que predomina en Colombia
Habiendo considerado el impacto del posmodernismo sobre las ciencias (uno de los países más desiguales e injustos del mundo) se dedica a dictar
sociales, ahora podemos tratar de determinar su influencia sobre las ciencias recetas de buen comportamiento, de pluralismo y de tolerancia, como si eso
sodales escolares. fuera a resolver los problemas del país sin tener que modificar las raíces
De antemano, es preciso recalcar que de manera dÍiecta el influjo del históricas de la desigualdad, y la educación ambiental se limita a indicarle
p'osn:i.6deí:iúsmo sobre estudiantes y profesores ha sido mínimo, porque el a los estudiantes cómo recoger papeles en su colegio, sin considerar a los
' .
responsables de la destrucción ambiental del país y del mundo.
.: . ~ . Este tipo de estupideces son sofismas de distracción, si se tiene en cuenta
76 Heh)Z Í:Ji~terich, Noam Chomsky habla de América Latina, Editorial 21, Buenos Aires, 1998, pp. 161-162.
el contexto social donde se producen, puesto que en lugar de aproximar a los
..
(CUrsiva nuestra). ·

552 553
RENÁN.VEGA CANTOR

estudiantes al conflictivo mundo en el que vivimos los conduce a cuestiones bres y mujeres de esta época77. Entre algunos de'los problemas del mundo
baladíes, que.en nada· contribuyen a proporcionar instrumentos de análisi$ de hoy, asociados con la rnundialización del capitál y con la dominación
y de crítica para actuar en concordancia con la magnitud de los problemas imperialista, se podrían señalar los siguientes:
sociales de nu~;;tro tiempo. ¿Paré! qué ;;irve saber atravesar la calle, sino se
cuestiona la industria.del automóvil ni su impunidad social y. ambiental:?: Creciente polarización mundial entre los países imperialistas y_ Zas periferias, que
¿De qué,.vale hablar del respeto a .los demás y del pluralismo retórico, .si se expresa en la concentración del ingreso en muy pocas manos en el plano
en todaJ las esferas--del ·poder predomina la más absolu_ta desigualdad e internacional y dentro de cada país en particular y en el aumento simultánet:i
injusticia? ¿Podernos solucionar el problema de la violencia en Colombia cleJa riqueza y de la pobreza, hasta niveles nunca antes vistos. Los datos
con recetas de concordia, cuando no se habla del reparto de la tierra, ni de son elocuentes al respecto: los 3 más grandes millonarios del mundo tienen
la contrarreforma agraria que se ha llevado a cabo a sangre y fuego? ¿Puede un ingreso superior al de los 48 países más pobres (habitados por unos
detenerse la destrucción de nuestros ecosistemas solamente con llamados 600 millones de personas); las multinacionales más poderosas del planeta
voluntaristas encaminados a convencernos de que todos somos responsables,
sin mencionar a los .agentes nacionales.e internacionales que arrasan con la Copa de champaña que representa la desigual distribución de la riqueza mundial
Naturaleza? Corno se aprecia, todos estos problemas no pueden entenderse
Población mundial ,
en forma cabal sin tener en cuenta su dimensión temporal, sus orígenes, sus clasificada según Ingresos Distribución de ingresos
causas, y sus manifestaciones espaciales, todo lo cual está relacionado con
una perspectiva histórica y geográfica.

IV. Crisis civilizatoriá y enseñanza de las ciencias sociales


Si aceptarnos que el estudio de la Historia y de las ciencias sociales se hace
desde el presente y que por ende existe una reconstrucción retrospectiva qtie
vincula presente y pasado en concordancia con las preocupaeiones, inquietu- La.siguiente es I~ distribución de lo~ Ingresos
Cada banda ho_rizontal representa
des e intereses que un determinado grupo social tiene para comprender nues- una_ quinta parte de la población mundial
mundiales·porqulntlles:

tro tiempo, entonces se puede admitir que esta cuestión podría set trasladada Población mundial Ingresos mundiales
20%másrko 82,7%
al ámbito de la enseñanza de las ciencias sociales ¿Cuál es su sentido en un· Ssgundo 20% ll,7%
Tercer20% 2,3%
mundo hegemonizado por el capitál? ¿Qué problemas sociales, económicos; Cuarto20% 1.9%
20% más pobre - 1.4%
políticos y culturales del ·mundo de hoy son más 'relevantes en la enseñanza
de las ciencias sociales? ¿Cómo se inscriben las nuevas generaciones frente
a esa variada problemática? Y ¿qué se podría qerivar de esa problemática
para proponer nuevas formas de enseñar las ciencias .sociales?
El 20% más pobre recibe el 1,4% de
los ingresos totales del mundo
A.Algunos de los elementos de la crisis civilizatoria provocada por la expansión
mundial del capital
El exélinen y comprensión de nuestra contemporaneidéld, desde luego, es 77 En otros escritos hemos iniciado el análisis de algunos de los problemas del mundo contemporáneo.
Al lector interesado lo remitimos a los siguientes libros: Renán Vega C., ¿Fin de la historia o desorden
iiripós1ble sin úna perspectiva histórica. De acuerdo al an.alisis efectuado 'en mundial? Critica a la ideologla del progreso y reivindicación del socialismo, Segunda Edición, Ediciones
165 capítulos precedentes, recordemos algunos de los problemas de nuestro Antropos, Bogotá, 1997; Renán Vega C. (Compilador), Marx y el siglo XXI. Una defensa de la historia y el
tiempo, con la intención de indagar si ellos pueden permitirnos esbozar una socialismo, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, 1997; Marx y el siglo XXI. Hacia un marxismo ecológico
y crítico del progreso, Ediciones Pensámiento Crítico-Ediciones Antropos, Bogotá, 1998; El caos planeta-
ens~ñ~nza de las ciencias sociales acorde con las necesidades de los hom- rio. Ensayos marxistas sobre la miseria de la muridialización capitalista, Ediciones Herramienta-Antídoto,
Buenos Aires, 1999: Neollberalismo: mito y realidad, op. cit.

, L;: <554 ' 555


•.,.

.!!
... •;

R'ENA'N VEGA CANTOR Un muodo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitaljsmo, tecnociencia y ecocidio planetar,iq

tienen un ingreso superior al Producto Interno Bruto de la mayor parte de Acelerada destrucción de los ecosistemas en todo el planeta, pero de manera más
países periféricos; al rrlismo tiempo que ha aumentado la pauperización de acentuada en las últimas reservas selváticas tropicales, asoladas mediante.la
vastos contingentes de población en América Latina, en esta región existen explotación intensiva de recursos y el tráfico ilícito de especies vegetales y
multimillonarios cómo en ningún otro lugar del orbe78, Las desigualdades animales hacia los países centrales, negocio que es tan lucrativo como el del
mundiales se pueden simbolizar gráficamente con una Copa de.Champán, narcotráfico, pero que nunca es mencionado por los Estados Unidos. Entre
en la que el 20 po!,'.'ciento de la población que está en la cima de esa copa los problemas ambientales sobresalen los que se originan en el uso intensivo
controla. el 83 por c;iento de las riquezas del planeta, mientras que el 20 por del petróleo; principalmente por la industria de automóviles, pero también
ciento que está en:J,,a base sobrevive con 1,4 por ciento de las riquezas mun- los que son motivados por el culto desaforado al consumo, destacándose la
diales. En términci¡ más directos, eso significa que más de tres mil millones producción ?e residuos y desechos contaminantes, como los que resultan de
de personas subsi;~en con menos de dos dólares diarios79. los teléfonofcelulares, computadores y otros productos microelectrónicos.
Aunque esos problemas ambientales en el largo plazo afectarán a todos los
Recolonización de i~:zportantes espacios geográficos de lo que antes se llamaba el países y a todas las clases sociales, en la actualidad lo que se está llevando
"Tercer Mundo"; regiones de África y de América Latina y del antiguo cam- a cabo es una destrucción sistemática de los ecosistemas del Sur del mundo
\;
po socialista, com:b la propia Rusia, con la finalidad de expoliar recursos por la expoliación de sus recursos naturales, de su biodiversidad y de sus
naturales y biodiv.tersidad, a la par que porciones significativas del globo materias primas, por parte de las empresas multinacionales y de los países
son abandonadas'.i'a su propia suerte por no tener nada atractivó para el imperialistas. Justamente, por esta circunstancia es posible y legitimo uti-
capitalismo mundfal (ni como productores ni como consumidores), como lizar el concepto de "imperialismo ecológico" para examinar esta situación
sucede con África:,f5ubsahariana, cuyos habitantes mueren de hambre, sed asimétrica de destrucción de los ecosistemas, en la que a corto plazo hay
y de pandemias c~mo el SIDA. De la misma forma, como parte de la reco- ganadores (los países imperialistas y sus empresas) y perdedores (la po-
lonización hay quE!. analizar las guerras y agresiones libradas por Estados blación pobre de los países dependientes), lo cual no es nada distinto a los
Unidos desde 198.zl, empezando por Panamá, hasta llegar al, genocidio a resultados ambientales de la expansión europea durante los últimos siglos,
que está siendo sen:i-etido el pueblo de Iraq. Como parte de ese proy~éto aunque ahora llevada al extremo de ecocidio por la incorporación brutal de
de dominación mundial de los Estados Unidos se encuentran los llamados todos los rincones de la Tierra a la lógica de la dominación capitalista81.
Tratado.s d.e LibrE! ~_omercio, con los ctuiles los países de la periferia (c,omo
Colombia) pierdé~Jsi ya de por sí limitada soberanía que pudieran tener. Desempleo, subempleo y precarización laboral de una gran porci~n de la población
Todos estos aspectos .de colonización y neocolonización de contirientes ente- económicamente activa del mundo (entre 800 y mil millones de personas) en
ros (como África y América Latina) obligan a examinar en la larga duración los cuatro puntos cardinales y, simultáneamente, generalización de for-
los procesos "dás~Ós" de colonización ha que han sido sometidos durante mas esclavistas; y serviles de trabajo en distintos lugares del planeta que
los últimos siglos i;s-pueblos de esos mismos territorios, con el exterminio involucran a unos 250 millones de personas, incluyendo niños y niñas. En
consiguiente de ~genas y negros. Por desgracia, esa no es una realidad términos laborales se asiste a un conjunto de procesos complementarios,
pasada, sino que h~y emerge como una característica determinante del nuevo que combinan las formas más sofisticadas de explotación del trabajo (como
desorden mundial como sucede en Haití, Iraq, Afganistán, y para no ir tan el toyotismo) con las más atrasadas; como la esclavitud infantil, todas con
lejos, en ColombifP. el objetivo de valorizar el capital. Además, nuevamente después de 50 años
\.-: se asiste a lá identificación de trabajadores con pobres, asimilación que en
ciertos lugares del mundo había desaparecido durante algún tiempo, puesto
'..'• •..:.
que en la actualidad es notable el deterioro en las condiciones de trabajo y
78 . C;orred dela UNESCO,.~arzo de 1999, pp. 17 y ss; James Petras, "El neoliberalismo en América Latina" en
.. _:.Ft,Vii)la C. (Editor), l\/i!f}liberalismo: mito y realidad, pp. 191-194.
79 X~bier 00.rosÍiaga, "iiiudadanos del planeta y del siglo XXI", Utopías, n.° 24, mayo de 1995, pp. 47-48.
80 Sophie Bessis, Occidente y los otros. Historia de una supremacía, Alianza Editorial, Mad.rid, 2002. 81 James O'Connor, Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico, Siglo XXI Editores, México, 2001.

556 557
RENÁN VE·GA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plarlecarro:·~· .· :"'

de vida. de importantes capas de la población laboraW. Eso se manifiesta tiene en los países del Sur. Además, como parte de ese proyecto .de hundi:i;
.. ~
en el creciente aumento del trabajo informal ....., es decir, aquel que no está a la mayor parte de los países del $ur en la dependencia tradicional·comél-
sujeto a la regulación del Estado en cuanto reconocimiento de estabilidad y productores de materias primas, pese a que existan casos excepcionales en
. de derechos - y en la tendenciaca la informalización del trabajo formal; lo sentido contrario (al respecto siempre se suelen mencionar a Corea del Sur
que implica la pérdida de derechos por parte de los trabajadores ocupados; y Brasil, como ejemplos de avances en el proceso de industrialización y·de
tanto en el sector privado como público del ámbito.capitalista; ·' confección de bienes de capital o de bienes intermedios para competir eh el
mercado ¡:nundial), se ha genE!rado un:radical proceso de desindustrialización
Pérdida de las conquistas históricas de las clases subalternas por doquier (~mpleo; de aquellos países que habían logrado avances en esa dirección, siendo. los
estabilidad laboral, protección social, pensiones, salud, educación), como casos más notables los de Argentina y de los países del este europeo.
resultado del desmantelamiento de la cobertura social de los estados, de la
mercantilización de todas las esferas de la vida y de la privatización de los Disparidades tecnológicas y científicas que producen resultados divergentes, i::u~
servicios públicos, que han sido cedidos a bajo precio cuando no regalados yos beneficios se concentran en los centros imperialistas, lo que genera un
al capital privado nacional o transnacional; en lo que algunos autores han dualismo digital a escala mundial, que se reproduce en el plano nacional en
considerado el robo más grande del siglo XX:83. Como consecuencia se. hi:¡ cada país. Los resultados profundamente contradictorios de los más recientes
agudizado la miseria en el Sur del mundo la que también se expande como desarrollos tecnológicos, ponen en cuestión 1a ideología del progreso, ya
una mancha de áceite por el Norte opulento,a medida que se descomporré .· que están ¡¡.l orden del día tanto las promesas más benéficas para la Huma-
el Estado de Bienestar. nidad como las perspectivas .más aterradoras, tal y .como acontece con las
investigaciones sobre el Genoma Humano.84 Más del 90 por ciento de todas
Regreso a la vieja división internacional del trabajo para extraer de los países las patentes se concentran en los países altamente industrializados, en los
periféricos las materias primas tradicionales (como el peP:óleo); donde tol renglones estratégicos de la producción mundial, como son la informática,
da vía quedan, junto con nuevas formas de división del trabajo en las que se la robótica, las telecomunicaciones y la biotecnología, mientras que .en el
desarrolla un comercio triádico entre los centros imperiales hegemonizados resto del mundo se observa .una completa dependencia tecnológica cuando
por Estados Unidos; Alemania yJ apón respectivamente, que acaparan el 40 no una expropiación de sus saberes tradicionales, como en el caso de las
por ciento del comercio mundial, mientras que disminuye la participación investigaciones sobre biodiversidad8s. Este diferente nivel de desarrollo
en ese comercio.de África.y América Latina. Esta vieja división interna~ tecnológico y científico se. pretende además irreversible por parte de las
cional del trabajo se ha convertido otra vez en la forma dominante en las grandes potencias como quedó consignado en la Ronda Uruguay del GA'IT y
relaciones económicas internacionales, a pesar de que en algunos países del en la Organización Mundial de Comercio, las que estipularon tomo delitos
Sur se han desarrollado procesos de industrialización (como Brasil; China; graves la violación del derecho de propiedad intelectual, asegurando así el
México, Corea del Sur, Taiwán), puesto que la lógica que domina esa rela- monopolio de las grandes multinacional.es y de los laboratorios privados en
ción se sustenta en la segmentación del mercado mundial: de una parte la las investigaciones de .punta y en las irrnoyaciones tecnqlógicas86.
producción sofisticada sigue estando en manos de las multinacionales de.los
países imperialistas que controlan la informática, la ~obótica, las telecomuni- Des.trucción del tejido social {':n la mayor parte de países del mundo por la imposi-
caciones, la biotecnología, la producción de aviones y de automóviles, y de ción violenta del neoliberalismo, expresado en el cierre de fábricas, escuelas,
otra la producción de materias primas de origen agrícola o mineral se man- hospitales, jardines infantiles y universidades públicas, cierres que lanzan
•1 •

.:· !
Ver: Ricardo Antunes, ¿Adiós al Ira bajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del traba-
84 Ver: Jeremy Rifkin, El siglo de la biotecnologla, Editorial Crítica, Barcelona, 1999.
jo, Ediciones Pensamiento Critico-Editorial Antídoto, Bogotá, 2000. 85 Ver: R. Vega C, "Neoliberalismo y biodiversidad", en R. Vega (Editor), Neo/iberalismo: mito y realidad, pp.
83 Guillermo Almeyra, "Agua, luz, universidad pública: El gran asalto", La Jornada, México, abril 16 del
200.0. ' . e .. . · , . . ·
197-230.
86 Michel Rainelli, t.:Organisatian mondia/e de commerce, La Decouverte, París, 1996, pp. 67 y ss. 1
l
559
'!
. 11

·',
.. '
·¡,~
f•
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
RENÁN VEGA CANlOR

a: la calle a millon~ de hombres y mujeres a vivir del rebusque o de la del y visceral a todos· los que son diferentes, encubriéndose en concepciones
lincuencia, fo que ha· generado una creciente lumpenización, así como un religiosas, pero que en muchas ocasiones expresan problemas y contradic"'
aumento en la represión y sofisticación en el control social de la población dones originadas en los procesos, truncos y fallidos, de la modernización
(mediante el Internet, teléfonos y video-vigilancia perpetua) y en la extensión occidental. Pero hay que distinguir también en ese proceso a los pueblos
del sistema carcelario. Sobresale en este sentido el caso de Estados Unidos; que luchan por preservarse como tales a pesar de la saña criminal con que
donde las cárceles se han convertido en el sector económico más rentable; son asesinados, como sucede con los palestinos por el estado sionista dé
·las cuales se encueritran abarrotadas por cerca de.dos millones de personas; Israel, y cuyas acciones de resistencia son perfectamente legitimas, sin que
entre negros, pobres y migrantesa7. Se genera un apartheid sóCial en_ que son puedan ser consideradas como expresión de un fundamentalismo ciego, sino
discriminadas las mayorías del mundo por los nuevos amos del planeta de una elemental cuestión de supervivencia. En los últimos años ha cobradq
-y esto se reproduce en cada país - que se refugian en guetos y búnkeres fuerza el fundamentalismo de mercado, el peor de todos los fundamentalis-
protegidos por policías, privadas y estatales, con el fin de mantenerse al tas -también basado en concepciones religiosas-, en el que se combinan
margen de las hordas de "bárbaros" que ponen en peligro su tranquilidad las doctrinas neoliberales con las agresiones armadas al resto del mundo;
y riquezas. siendo su principal representante el imperialismo estadounidense, el cual
ha convertido su lucha contra: lo que llaman "terrorismo" en una cruzada
Mundialízación del crimen: junto con la tan mentada globalización de las universal· de tortura, sangre y crimen contra pueblos enterosa9.
comunicaciones y del capital financiero se han ido expandiendo las redes
mundiales del crimen, constituida por fracciones de una burguesía gangsteril Destrucéión ·y arrinconamiento de las culturas nacionales y locales ante la ex-
transnacional, que se dedica a negocios como el tráfico de niños y mujeres, la pansión mundial e incontrolable del capital y la homogeneización que resulta
prostitución, la pedofilia, la compra y venta de órganos humanos, el tráfico dé de la imposición del neoliberalismo y de las formas de consumo típicas
animales y de plantas y al comercio de narcóticos. Pero todo esto no podría del american way of Lije. La avalancha de los mensajes provenientes de los
prosperar si en el negocio no estuvieran involucrados el capital financiero centros imperiales, principalmente de Estados Unidos, la generalización de
internacional, los p~.r-ª1sos fiscales, sectores tradicionales de la burguesía e idénticas modas y gustos como resultado de una imposición económica y en
instituciones estatalesªª· muchos casos militar - como sucedió en Centroamérica - han llevado a la
preocupante reducción de la diversidad cultural, que se pone de presente
Resurgir de la limpieza étnica, la xenofobia y el racismo en diversos confines del en la desaparición inmediata dela mayoría delas 6.000 lenguas que todavía
mundo: a la par que se difunde la ideología globalística (es decir, el funda-: existen en la Tierra9o, así como en la unificación de los hábitos alimenticios al
mentalismo de mer~do ), adquieren fuerza las manifestaciones xenófobas y , estilo Má.c Dorialds, con su difusión mundial de comida basura91 . El Internet,
racistas en distintos lugares del mundo, incluyendo a la "civilizada~' Europa; los sistem.as satelitales, la televisión por cable, son medios controlados por
donde han cobrado .triste celebridad los casos de limpieza étnica en los Balea~ multinaciqnales estadounidenses, no siendo raro que en virtud de esa cir-
nes y donde han reshrgido movimientos fascistas como en Austria, Francia~ cunstancia el Inglés sea el idioma dominante en la comunicación mundial.
Italia y Noruega. Los principales objetivos del racismo son los inmigrantes
que se encuentran en Europa occidental o en los Estados Unidos, lo que se
alimenta con los problemas cotidianos, a la cabeza de los cuales se encuentra
89 Taric Alí, El choque de las fundamenta/ismos. Cruzados, yihads y modernidad, Alianza Editorial, Madrid,
eldesempleo o la precarización laboral, como sucede en los países capitalistas 2002;·Gilbert Achcar, Le choc des, barbaries, Terrorismes et desordre moodial, Ediciones Complexe, Bruse·
centrales. Los movimientos fundamentalistas alimentan·un odio ancestral las, 2002; Carlos Taibo, Guerra entre barbaries. Hegemonia norteamericana, terrorismo de Estado y resisten·
cids, 'Punto de Lectura, Madrid, 2002.
90 Ranka Bjeljac-Babic, "Seis mil lenguas, un patrimonio en peligro", en El Correo de la UNESCO, abril del
"Bienvenido al país de la libertad. Dan Joseffon visita la nación que tiene 1,8 millones de personas en 2000, pp. 18-19.
prisión", ETC (España), n.0 4, diciembre 1999-febrero 2000, pp. 15-31. 91 Chusa Lamarca, "La aldea global, esquilmada y desigual. La globalización conduce a una gran crisis
social y ambiental", en Gaia (España}, n.0 16, primavera de 1999, pp. 50-53.
88 Le monde Diplomatiqu~~"abril del 2000.

561
/,__ 560
REN.Á.N V.EGA CANJOR.
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Urbanización acelerada.del planeta Y'drástica reducción de los campesinos, como. que la limitada a los últimos quince años; y de otra parte porque para abordar
resultado de procesos migratorios nacionales ·e internacionales originados esos cambios es necesario desarrollar una propuesta de cónocimiento "dese\e
.en conflictos internos en torno alcontrol de la tiei;ra, en.la expropiación de el centro de· la experiencia real del hombre de hoy"93. Para ello se requiere
tierras indígenas y comunales, en la adopción de procesos indiscriminados poner en cuestión nuestro concepfo mismo de conteiilporáneida&· ''' ' .
. de apertura económica que golpean a los campesinos, en el desarrollo capi,. Y ello afecta de forma medular a rn.iestras ideas sobre ·ertsefianza de· ·
talista en la agricultura, en los efectos.de la "Revolución Verde". impulsada la Historia. Seguimos instalados en el rechazo a la listp. ..deJps.:"reyes
por el Banco Mundial, en la crisis de las economías agrarias tradicionale.s godos" pero no hemos captado debidamente que la historia tiene para
por la presión de las empresas multinacionales, en las guerras étnicas y_ socio las gentes de hoy un sentido enteramente diferente. del.tradicionaL ·
políticas, etc. Las ciudades, especialmente las del Sur, presentan un desme~ Por muchas razones, entre las que podrían enumerarse con b;reyedaq
el cambio de los medios de comunicación, la información1en tiempo ·
surado crecimiento, sin que exista ningún tipo de infraestructura adecuada
real, la conciencia del cambio permanente, los contrastes .enl;re.univer-
ni planificación urbana que pueda enfrentar las nuevas condici.ones. -El
salidad y localismo, la nueva tensión entre pasado y futur? y mucl:}o.s.
problema se agrava ante la privatización de los servicios públicos yla venta
extremos más, estamos viviendo una nueva Historia y esto condicion.a
de las mejores tierras al capital financiero. En las ciudades se ext~ende la decisivamente la forma de comprender la pasada94.
ghettoización de las clases dominantes; enconchadas en sus urbanizaciones
Por todo eso, adquiere una importancia renovada la enseñanza: de las
privadas con todo el lujo y elconfort, mientras que se amplía la cobertura
ciencias sociales, con la finalidad de explicar los grandes problemas ge nues-
geográfica de la pobreza y del caos urbano92. En los próximos años la mayoría
de las ciudades más pobladas del planeta, cada una de las cuales albergará tro presente histórico, la época que nos guste o no, ;nos toco vivfr y en la
que tenemos que actuar si es que de veras creemos que la Historia puede ser
a más de 5 millones de habitantes, se encontrará en los países pobres, lo qµe
aumentará las necesidades de abastecimiento alimenticio, que, en vista del. tra:nsforn:i.ada por la acción colectiva y consciente de los hombres y mujéres
ajuste neoliberal, ya no podrán satisfacer las economías campesinas, como que pueblan esta Babel planetaria.
hasta ahora lo habían hecho en buena parte del mundo pobre. Sin campesh
R El impacto de la crisis civilizatoria en la enseñanza de las ciencias sociales .
nos, son pocas las perspectivas alimenticias para los po]:Jres de la Tierra:,;<
Es iridudable que las ciencias sociales y su enseñanza deberíari. considerár
Todos los anteriores, entre muchos, son algunos de los indicadores.de de n1a:nera crítica el alcance real de "la mundialización del capital" y si eso
la crisis civilizatoria - entendiendo por tal la emergencia de un punto d~ ha incidido en la modificación radical de realidades sociales, que han sido
ruptura en el modelo de sociedad y de cultura construido desde hace dos importantes en el diseño de nociones centrales del análisis histórico, tales
siglos, luego de la revolución indush·ial- que conoce la Humanidad. La como las de nación, estado, imperialismo, clases sociales, proletáriado, cam~
situación es bien distinta a los anuncios optimistas de la vulgata globalística, pesinado, burguesía, etnia, centro y periferia, cultura y territorfo, entre las
que año tras año en los informes del Banco Mundial señala que las cosas van más iriiportantes. Teniendo en cuenta lo señalado a lo largo de· esta inves-
viento en popa y nada ensombrece el colorido panorama de la globalización. tigación podemos concluir que nada indica que estemos asistiendo a tin:a
Obviamente, que como resultado de la mundialización del capital hay ga- · mutación tal del capitalismo que haya dado lugar a una nueva épocá históriCa:
nadares y perdedores, siendo los primeros una minoría exigua comparada cárac'terizada por la superación de todos estas realidades, así muchas de ellas
con las grandes mayorías de habitantes de la Tierra, excluidos de los más se hayan visto seriamente modificadas. Para referirnos a algunas de ellas,
elementales medios de subsistencia. . digamos que ni las naciones ni el Estado han desapareeido y el capitálismo
· '\:fiay qúE? ~ubrayar, para cerrar este apartado, que todos·estos problemas
por graves que sean deben ser pensados históricamente en un doble sentido:
de una parte, porque están inscritos en una temporalidad mucho má~ amplia
93 Julio Aró;¡tegui, "Presente e historia: un compromiso de nuestro tiempo", en Aula. Historia Socio/, n.0 9,
2002._p. 77.
Ver: Correo de la UNESCO, junio de 1999, pp. 17-36. 94 !bid, p. 78.
R·E·NÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

y eUmperialismo siguen existiendo a pesar de los cantos de sirena de Ia multinacionales estadounidenses del petróleo, el gas, la infraestructµra, la
~'.globalización" y del posmodernismo. producción de armas, se ha llegado ,al extremo de cederle la producción de
En.ese sentido, no tienen ningún fundamento los postulados que nos hablan los textos escolares de los niños iraquíes -que antes producía el Estado~ .a
. de la desterritorialización de los procesos productivos, laborales, soc.iales y. empresas de los Estados Unidos. ¡Que gran ejemplo de desterritorialización
culturales, tal y como lo anuncia el sociólogo brasileño Renato Ortiz: cultural tenemos en el suelo de la antigua Babilonia! · • • · .... ,
Se trata de lugares, de sitios, que revelan la desterritorialización del Pero hay algo mucho más profundo que debe criticársele a ese tipo de
espacio, condición necesaria para la constitución de un mundo-mundo. afirmaciones sobre la desterritorialización·: pretender que ya no hay un lugar
No tiene sentido pensarlos como el fruto de relaéiones internacionales, específico desde donde pensar y preguntarse - es decir, hada menos que la
puesto que ya no se vinculan con este o aquel país, con el Primer o Ter-· negación de la historicidad de los seres humanos - como cuando se invita
cer Mundo(...). Para aprehender enteramente las consecuencias deriva- a los latinoamericanos a que no pensemos el mundo desde América Latina,
das de las transformaciones del inicio del siglo XXI, se hace necesario un Justamente, lo que se trata es de pensar el mundo desde nuestra realidad
desplazamiento de la mirada científica. La comprensión de un munc;l.o latinoamericana, porque no puede hacerse desde una nada inaprensible,
desterritorializado requiere de un punto de vista desterritorializado. "como si la Historia empezara con nosotros"; ·~todo lo contrario, se trata
(...)En lugar de pensar el mundo. desde América Latina (como dicen de reapropiarse críticamente de todo lo que sea necesario de lo que ha sido
nuestros colegas latinoamericanos), propongo una reorientación de la pensado desde siempre y en cualquier punto del 'flujo'. Pero lo que hace
mirada. Pensemos el mundo en su flujo, y luego hagamos ]as preguntas la entera diferencia no es tanto el enunciado sino el lugar de emmciación'' 96 •
pertinentes a nuestras realidades9s.
Esa negación sobre la posibilidad de pensar desde nuestra propia realidad
Esta constituye, por decir lo menos, una desafortunada propuesta porque implica plegarse a un universalismo abstracto que para nada ayuda a en-
incluso una lectura desprevenida de los acontecimientos de los últimos años tender los problemas concretos de nuestro tiempo, y desechar las formas
indica que no hay nada que se parezca a la tan anunciada desterritoriali- de dependencia y explotación que sufren las mayorías sociales de nuestro
zación, como puede demostrarse con hechos elementales: en ningún lugar continen.te o el.e.África, que se han acentuado en los últimos años, en contra
del mundo ha sido abolido el pasaporte ni la gente común y.corriente (con de una pretendicl.a hornogenización de los seres humanos d:l planeta !ie~a,
independencia de su origen nacional o social) puede desplazarse libremen- .porque es indudable que una parte ínfima del mundo (localizada terntonal-
te; todos los días los Estad9s n\'}cionales, empezando por Estados_ 1,!nidos y mente en Estados Unidos, la Unión Europea o Japón, junto con sus émulos
ios miembros de la Unión Europea, hacen más difícil el libre ingreso de_ los de las clases dominantes de todo el orbe) vive mil veces mejor que el resto
"e.xtranjeros" a su territorio; el Banco Mundial o el Fondo Monetario Inter- de los mortales de otros continentes. Paradójicamente,
!lí!lcional, no son para nada instituciones multinacionales, sino instrumentos los desterritorializados son siempre los vencidos; un alto ejecutivo del
<:l.el dominio mundial de los Estados Unidos; la represión para detener la City Bank en Senegal no está desterritorializado, como no lo estaba
protesta contra los procesos de globalización se lleva a cabo por parte de las un funcionario colonia] británico en la India, y como no lo está un
policías nacionales en un determinado territorio .... Por si hubiera duda del miembro de la propia clase dominante senegalesa. Son los trabajadores
pes.o que sigue teniendo la territorialidad en el capitalismo actual recuérdese senegaleses, en todo caso, los que están tan desterritorializados si viven
Ja manera como Estados Unidos ha actuado después de los sucesos del 11 . y son explotados en París como si lo hacen en Dal<ar97 .
:'Í<i!1 $t:¡!ptiembre para refrendar el papel de sus multinacionales en la lucha Desde el punto de vista de un conocimiento social crítico, se precisa la
m1:J.lldj~ por el control de los recursos y por la sumisión de mercados ex- construcción de un proyecto que articule modernidad y tradición, razón
trarijeros; inc;luyendo aquellos refacionados directamente co_n léJ. cultura. Al y voluntad, poder explicativo y visión de futuro, para todo lo cual es in-
.;resB<-!cto, resulta significativo que en Iraq junto al dominio concedido a las dispensable 1;;1 apertura teórica y metodológica y necesario desarrollar un

Ortiz, Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Ediciones Convenio Andrés Bello, 96 E. G-rüner, op. cit. p. 45. (Cursiva nuestra).
·Bogotá, 1998, pp. xxi·xxii. 97 /bfd.-230 (Subrayado en el original).

565
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia: y ecociQio p,lan~t~u:-i9·· ·.
. RE'N AN, V E G A CANTOR

diálogo· fecundo con las ciencias sociales críticas; pero eso si considerando -no en el sentido pragmático del término - debería ser la de prpp 0:rcd0nar
que éstas'deben buscan explicar global y sistemáticamente a la sociedad instrumentos y mecanismos de análisis que permitan mirar de .frente. a l~
(mediante grandes relatos que utilizan conceptos generáles para estudiar realidad contemporánea, no para evadirnos del mundo sino para reconocer-
realidades concretas, que constituye el fundamento del métódo de Marx9~)/ nos en él, como protagonistas y partícipes en el drama de nuestra época ,y
estudiando sus contradicciones, con la finalidad de proponer un proyecto para contribufra afrontar }os grandes problemas mencionados. Precisamente
de futuro que supere a la inhumana sociedad capitalista que hoy aplasta porque esta~os convencfdos de la importancia de las ciencias sociales críticas
al mundo entero. Eri la enseñanza de las ciencias sociales, por supuesto, como forma de conocimiento y de ~u enseñanza en la perspecti\ra de co.µs"
deben incorporarse de manera:' adecuada algunas de estas proble~áticas, truir un mundo mejor; en lugar de renunc::iar a un proyecto emancipatorio
en la perspectiva de que esos saberes sociales pasen a formar parte de las debemos refrendarlo, dándole una utilidad y un sentido a la enseñanza de
inquietudes de las jóvenes generaciones· de estudiantes y profesores, que las ciencias sociales, de tal manera queinvolucre los intereses y necesidades
piensan que las ciencias sociales tienen una utilidad que va más allá de de las generaciones actuales, ayudándoles a examinar los grandes problemas
aprobar un examen en el ICFES y que se constituyen en un poderoso instru~ que confrontan, en el plano nacional e internacional.
mento de clarificación sobre los problemas de nuesh·o tiempo y de nuestra
La historia: una herramienta para interpretar los
sociedad y que, además, contribuya a construir sujetos sociales capaces de
problemas colectivos de los seres humanos de hoy
emprender la construcción de un nuevo proyecto de sociedad. Pero todo
esto, sólo puede hacerse desde una base histórica y social determinada, es . Vainas a necesitar, si queremos evitar que se realicen los futuros pesimis-
decir, desde un territorio específico (llámese nación, región o localidad) y tas que se anuncian, un análisis histórico liberado de tópicos y aligerado
no desde una abstracta realidad global o mundial. •'. •· de la i;:arga muerta de las esperanzas fallidas. Necesitamos un método
nuevo del estudio del pasado construido sobre la base del análisis de los
C. Un programa mínimo para la enseñanza de las ciencias .sociales en la escuela· problemas concretos de los hombres y de las mujeres ... para. usar des-
pués .el corocimiento adquirido en estas exploraciones parciales para la
La crisis civilizatoria que ha propiciado la expansión mundial del capitalismo elaboración de una explicación global del acontecimiento. Esté método
exige un nuevo modelo de sociedad y. de eivilizaeión. ¿Acaso la enseñahi~ podría tal vez a ayudarnos a devolver su sentido más legítimo ala historia, ·
de las ciencias sociales puede desempeñar algún'papel en el proyedo 'dé que no es el de co'ntentarse cbn el estudio del pasado, sino el de' revelar
reconstruir la esperanza y de diseñar una sociedad más humana?·Creeinos la evolución que ha conducido al presente: la de convertirse·en una
que las ciencias sociales escolares, a pesar del peso de los medios electrónic6s herramienta para interpretar los problemas co/edivos de los hombres y
de comunicación y delas fornías de "enseñanza" que de allí se desprenden~ de /as.mujeres, para entender e/ mundo y ayudar a cambiarlo.
siguen siendo la forma predominante de trasmitir la memoria a las jóvenes Fu.ente: Josep Fontana, Introducción al estudio de lo historia, Editorial Crftiéa. Barcelona, 1999, pp. 304-305.
generaciones y por lo tanto son un instrumento nada despreciable de for-
mación de valores humanos o antivalores, según,el caso.- · La enseñanza de las ciencias sociales debe ser el camino de apertura para
Considerando la magnitud de esta crisis civilizatoria y la necesidad de reconciliarnos con el mundo, sin olvidarnos de nuestros propios problemas,
enmendar la enseñanza de las Ciencias sociales para que, entre todos, es- pero entendiendo que ellos se inscriben dentro de tma realidad más amplia ·
tudiantes y profesores, reconstruyamos la esperanza, lo único que puede y compleja, que puede y debe ser modificada con el concurso de todos los
proponerse, por ahora, es un programa mínimo a tener en cuenta en esa que crean que no vivimos en el nuevo orden de armonia, paz y democracia
tenóvación de la enseñanza de las ciencias sociales. que se nos anunció hace 15 años, sino en un país y un planeta conflictivos
·'"'Pero antes de hablar de ese programa mínimo que proponemos, es per~ pero dignos de ser reconstruidos con nuevos sueños y esperanzas.
tinente señalar que si las ciencias sociales escolares tienen algunéJ. utilidad Así como es urgente una renovación en el estudio de la Historia, de tal
manera que esa disciplina, actualizada y expurgada de cultos tecn.ológicos,
eurocéntricos, progresfatas y racistas nos ayude a comprender el presente
98
Carlos Marx, Introducción general a la critica de la economía política, Editorial Pepe, Medellín, s.f.

567
RENÁ.N 'V.l:'GA ·CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecoddio plañe'cii~rO

para proponer un nuevo proyecto de sociedad, en esa misma dimensión, Una visión no eurocéntrica de la sociedad, que permita mostrar el caráctermúlfü
con másverag, es imprescindible renovar las ciencias sociales escolares para ple del desarrollo histórico, negándose a aceptar las vías únicas e mc6rpoí.art'"
que contribujan en alguna medida a comprender el conflictivo mundo que do a los más diversos pueblos y culturas de la Tierra en la explicación global


enfrentan lastmevas generaciones, y nos ayuden a reconstruir la esperanza de la historia humana, hecho más necesario que nunéa si se recuerda' que>
y a diseñar al~nativas sociales ante la actual crisis civilizatoria. Con base en en estos.instantes, las personas nacidas en Europa occidental o en·Estados
estas considethciones, aquí se propone para la renovación de la enseñanza d~ Unidos sbnlas verdaderas minorías del mundo100. En efecto, hoy es evidente
'1.
las Ciencias S~ciales, un programa mínimo en el que deberían considerarse la reducción progresiva de la población de Europa occidental y de los Esta~
una diversidiÍtl de aspectos como los que señalamos a continuación:. dos Unidos con respecto al total de la población mundial (que de constituir
~ '.
''I
'·1
el 15 por ciento en la actualidad decrecerá aún más en los próximos años)
1
Una crítica al progreso, con el fin de situar a la tecnología en su verdadera'. y la urbanización acelerada del planeta que se manifiesta con más fuerza
'
11.
dimensión como producto de la acción de los hombres y no como unfetiChe . en el sur del mundo/ en donde en el futuro inmediato se encontrarán las 20
que nos domina, con la perspectiva de reconstruir una técnica y una: Ciencia ciudades más grandes y pobladaslOl. Por supuesto, la dominación renovada
adecuadas a las necesidades de millones de seres humanos que hoy padecen de Estados Unidos y de sus socios de la Unión Europea ha hecho invisible
problemas de hambre, desnutrición y analfabetismo. En esa aproximación al 85 por ciento de los habitantes de la Tierra, pero los procesos históricos
crítica al progresó es pertinente empezar a desechar las ilusiones sobre las . mirados en una perspectiva de largo plazo indican que en el futuro inme-
soluciones técnicas para remediar los grandes problemas del mundo actual, diato la historia "universal" ya no seguirá las pautas trazadas por Europa
cuando se sabe que muchas de esas técnicas han contribuido a agrandar los y los Estados Unidos, sino de otras fuerzas que se delinean en el horizonte.
problemas en lugar de mitigarlos. Por esta razón, es urgente cuestionar la Resulta tragicómico que, en los mismos instantes en que se habla de "aldea
idea doÍni.nante - dominante incluso entre amplias capas del profesorado- global''., de unificación mundial por el supuesto fin de las fronteras políticas
que progreso es sinónimo de más técnica y de una mayor caritidad de mer- entre los Estados-nación J'de interdependencia generalizada entre todos los
cancías y de bienes de consumo, al conocer que l.os artefactos tecnológicos lugares del planeta, hayan recobrado fuerza los discursos eurocéntricos (que
por lo general e.n lugar de. hac~r.I}OS más humanos nos vuelven insensibl~s incluyen en primer lugar a los Estados Unidos) en los que se desempolvan
y romp~n los vínculos de solic;laridad y fraternidad entre los hombres y los viejos mitos racistas1 propios del colonialismo europeo, proclamando
mujeres99. Est() no supone, ni mucho menos, al:Jjurar de la Ciencia y de la como se hace descaradamente en los Estados Unidos que ese país y sus
tecnología, como se destila en el posmodernisno, sino señalar los límites de habitantes son la única nación imprescindible y que todos en el resto del
una Ciencia al servicio del capital, cuyas potencialidades emancipatorias mundo debe someterse a sus dictados. Por eso, se necesita reivindicar una
han quedado relegadas a un segundo plano, actualizándose los aspectos visión que rompa con el eurocentrismo, ya que este sigue siendo un vehículo
más regresiv.os y bárbaros de la tecnología. Desde este punto de vista, es de ·dominación ideológica y cultural para justificar la subyugación de tres
necesario enfatizar el carácter contradictorio de. la Ciencia y la tecnología cuartas partes del planeta Tierra. Y no hay mejor ejemplo de ese discurso
.·,
(convertida ep
técnociencia), no quedándose sol~ente en la exaltación de eurocéntrico que el de globalización, porque se ha originado en el mundo
los "aspectos positivos'.' de las mismas, sin.examinar sus efectos destructivos euro atlántico y desde allí se ha impuesto,' a través de la violencia, los me-
sobre los seres humanos y la Naturaleza. dios de comunicación y la academia al resto del orbe. Nuevamente, se repite
r:.• aquella práctica colonialista de interpretar la historia de los pueblos no eu-
1

.. ' ·~ ...
99.. adelantado una crítica detallada a la noción de progreso en nuestros libros, Fin de la historia o.
.. desorde,n mur¡dial, Editorial Antropos, Segunda Edición, Bogotá, 1997; Marx y el Siglo XXI, El caos planeta: 1oo Fontana, Para qué sirve la historia en uñ tiempo de crisis, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá,
· · 'rio, Los ecb¡¡oflllstas neo/ibera/es: nuevos criminales de guerra, textos que han sido citados antes en este 2003; Samir Amin, El eurocentrismo. Crítica de una ideologia, Siglo XXI Editores, México, 1989.
capít~I~.... 101 J. Fontana, Introducción al estudio de la historia, p. 302.

.. ·; ..
;- 568 569
. RENÁl\j VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio pla~É:n:;ti=-!6

ropeos.C1.la.luz de las concepciones europeas, lo que "significa C1.rrebatarles:~} y pesadillas como las de la inmortalidad de los seres humanos y la· c 0n$~
su propia historia y dificultar la solución de sus problemas"102. trucción de una realidad completamente artificial manufacturada ·po'rtel
hamo economicus del capitalismo. De igual forma, es imprescindible criticar
Rev_aluar la memoria.de lo$ ve1tcidos y de sus luchas, incoreorancio al cono~¡~); la mercantilización absoluta de la Naturaleza para convertirla en "capital
miento históricq a .tod.osJos que fueronarr¡;¡sad.os por l~ aplanadora,.ci~Í~:Í ver~le", para el cual todos los seres vivos no son más que insumos o valores
progreso, ya que otr¡;¡s sociedades en su momento (que se extiende alos./ de cambio que valorizan un capital y producen una ganancia, sin importar
últimos cinco siglos) representaron alternativas a los modelos occidental~~:,:·, los costos humanos y ambientales que eso pueda ocasionar,, porque está de~
triunfantes. Es necesario examinar seriamente cliversos. proyectos culturales.y, .,:. mostrado que "el sueño de un capitalismo ecológico produce monstruos"1os;
variadas formas de organizar la sociedad que compartían otras perspe~tivas Para estudiar esas relaciones entre sociedad y Naturaleza debe replantearse
de relacionarse con la técnica y con el medio ambiente, diferentes a las del a fondo la idea profundamente criminal de que no hay límites al crecimiento
mercado, el dinero y la propiedad privada que hoy dominan el imaginari~ económico y a la acumulación de capital. Este supuesto no tiene el más mí-
de los seres humanos. En esta perspectiva resulta muy interesante e$tuQ.iar. nimo fundamento real¡ pues ya está claramente establecido que hay límites
a movimientos como los ludditas, que en su momento hicieron propuestas naturales insuperables, ya que los recursos de la Tierra son limitados, como
alternativas a la tecnología capitalista para preservar su cultura y su modo de es evidente en el caso del petróleo, cuyas reservas se están agotando de for-
vida y como también lo han hecho distintos pueblos de la tierra, empeza.ndo · ma inexorable. En esa dirección, antes que a un pensamiento ensimismado
por los indígenas de América, durante los últimos siglos. Esto indica que l<t. en el culto a las fuerzas· insuperables de la tecnología, propio del utopismo
defensa de.la costumbre y la tradición por parte de las clases subalternas.se· capitalista, que se regodea con la creencia de que no hay limites posibles
ha constituido, en cliferentes circunstancias, en un medio de preservar.lo~ para la "economía de mercado"y para su consumo desaforado, habría que
valores propios de la economía moral de la multitud (tales como solidaridad; : reivindicaT un p~nsamiento de los limites que reconozca la importancia de la
trabajo comunitario, ayuda mutua,. centralidad del valor de uso), opuestos .· Naturaleza y de todos aquellos que la preservan para nosotros y para las
a lc;>s antivalores de la acumulación, de la ganancia y de la propiedél.d priya~ generaciones·futuras106.
da, típicos del capitalismo103. Todo esto debe.llevar a. entender las razones
fundarn,entales que conducen a diferentes pueblos de la tierra .a rebela~se Incluir a las mujeres¡ la mitad olvidada de la historia y de la sociedad, en los estu-
contra l¡¡t dominación y a organizar proyectos alternativos al capitalismo, dios sociales tanto por su participación activa como sujeto a lo largo de la
es decir, esto debe conducirnos a e;ntender el "arte de la resistencia de los historia como porque en el mundo actual están siendo negativamente afee~
dominados"104. tadas por los procesos de expansión mundial del capitalismo. En efecto, las
mujeres están sufriendo un recorte de sus conquistas sociales y económicas
Replantear los vínculos hombre.:.Naturaleza, para pensar más allá de esa visión allí donde las habían obtenido (como en los países de Europa del Este), un
depredadora que solo ve en la Naturaleza una fuente de recursos produc- reforzamiento de la opresión en todos los continentes con la imposición de
tivos y que reintegre al hombre como ser cultUral a la Naturaleza, para posturas machistas y patriarcales y han tenido. que asumir la tarea de mante-
aprovecharla a favor de la Humanidad y no de los intereses privados del ner a las familias en me.dio del deterioro delos h1giesos y de las condiciones
capital nacional y mundial. La destrucción de la naturaleza, origina, entre laborales. Deben distinguirse, sin embargo, junto a la.cuestión dé género,
otras. cosas, engendros como los que hoy produce la ingeniería genética las situaciones de clase que explican por qué no todas las mujeres soportan
las mismas condiciones de exclusión y explotación, puesto que una minoría
entre ellas también se han beneficiado de los procesos de mundialización
J. Fontana, Europa ante el espejo, Editorial Crítica, Barcelona, 1994, p. 132. \
103 Ver por ejemplo, las obras de David Noble: La locura de la automatización, Alikornio Edici~nes, Barce-
li
: · .. lona, ;2001 ·y Unp visión diferente del progreso. En defensa del Luddismo, Alikornio Ediciones, Barcelona, 105 E. Alvater, op. cit., p. 234.
2000. . 106 Un importante esfuerzo en el sentido de reivindicar el pensamiento de los límites nos lo proporciona \1
104 .Ver. al rn~~ect~: James Scoot, Los dominados y el arte de la resistencia, Editorial Txalaparta, Ta falla, 2003. Jorge Reichmann, en Gente que no quiere viajar a Marte, Libros de la Catarata, Madrid, 2004.

571
j
Un mundo il)cierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planet.ar.io
RE NÁ .N V.EG A C A.N 1::.9~R

- mercado, Estado y sociedad, que en la actualidad alimenta las prácticas más


del capital1°7• Es necesario inducir una enseñanza no sexista en todos los'.:,
á~1bitos .de la-Educadón, de tal manera que se generen actitudes y conc~p;';': antidemocráticas y corruptas en la historia del capitalismo. Esta visión radi~
c10nes que combatan la discriminación y marginación de las mujeres desde) cal de la democracia no puede dejar de pensarse en términos de la necesidad,
los espacios escolares, en pocas palabras, introducir a las mujeres en loÚ cada vez más imperiosa, de construir otra sociedad que vaya más allá del.
estudios sociales de la escue1a1oa. ,,.;'., capital, y que reivindique tanto la libertad como laigualdad, característi-
cas de un proyecto socialista para el mundo actual. Una libertad que no se
Cons.iderar la diversidad cultural como un patrimonio de la Humanidad que h~y reduce a ser consumidor de mercancías o sufragante cada cierto tiempo, ni
· se encuentra en peligro de extinción en virtud del carácter destructor · ·una igualdad en medio de las carencias absolutas sino teniendo en cuenta
mundialización del capital, que nivela por lo bajo modas, gustos y hábitos; una redistribución de la riqueza que hoy se produce en el mundo 110 • Se debe
arrasando con culturas y civilizaciones en muchos casos milenarias, comó · recordar que el capitalismo no es sinónimo de democracia, como tiende a
acontece con los grupos indígenas en territorio latinoamericano. En contra creerse, !lino que antes por el contrario este sistema ha significado a lo largo
de los·prejuicios dominantes, difundidos por el imperialismo y sus voceros, de su existencia la negación de la democracia. Y si aún se mantiene ciertas
que rechazan como inferiores a las lenguas, tradiciones, costumbres, medi.,o conquistas democráticas. -aunque gran parte están en vías de desaparición
cinas y cosmovisiones que no se corresponden con los patrones dominantes en todo el mundo- en el seno del capitalismo, eso se ha debido a la lucha
(es decir, con el american way oflife), es necesario rescatar la importancia de de Ías clases subalternas y en primer lugar de los trabajadores 111 .
la biodiversidad (entre la cual sobresale la diversidad cultural) como un
aporte consustancial a toda la Humanidad, señalando que por esa misma Una crítica al consumismo, al lujo, al dinero, a la propiedad privada y al mercado,
circunstancia la desaparición de una cultura, con todo. lo que ello supone, situándolos en su contexto y dejando de mirarlas como formas naturales
significa una pérdida irreparable que no puede ser suplida de ninguna forma y eternas, para recalcar sus consecuencias negativas sobre la personalidad
por los patrones culturales de la "globalización". La occidentalización del hu~ana y las sociedades, al generar necesidades artificiales, rendir culto a
mundo en todos los terrenos, incluyendo el ámbito de .la cultura, resulta la posesión de mercancías y fetichizar las cosas y el dinero. En consonancia, ,,. 1 !~

terrible para diversas.sociedades que a pesar de todos los ataques se habían solamente hasta ~·cuando la mayoría de la gente, al ver un automóvil o un .i ¡
. •)
preservado hasta el día de hoy, pero que ahora.han sido arrolladas por la radiador eléctrico, piense en la contaminación que produce y no en el esta- .
~l

tus social que.representa, habremos dado pasos decisivos hacia una ética ; '1
aplanadora de la uniformidad y homogenización en todos los terrenos,
porque el capitalismo·'es una ~·anticultura" que destruye las riquezas de las ecológica"m. ·Esto exige,,desde luego, la crítica de los valores mercantiles
etnias y de los paísesfo9. como razón de ser de la existencia humana, puesto que la producción desa-
forada de mercancías, en lugar de solucionar problemas origina grandes y
Reivindicar una visión radical de la democracia y volver a defender la necesidad catastróficos inconvenientes (o si no, para no ir tan lejos, recuérdese el efecto
de crear otra sociedad, diferente al capitalismo .actual (el socialismo). Esa perverso del automóvil sobre la vida de los seres humanos del mundo actual)
visión de democracia debe superar la postura instrumental que la reduce a y la reivindicación de los valores de uso como satisfactores de auténticas
los rituales electorales y a los formalismos retóricos, para que posibilite la necesidades humanas. Porque como lo sostenía Pier Paolo Pasolini en una
incorporación real de hombres y mujeres en la gestión de sus propios pro- de sus últimas obras; el consumismo constituye un verdadero "cataclismo
yectos económicos y políticos, rompiendo con la dicotomía existente entre antropológico" que destruye a la gente.

107 Christa Wichterich, la femme mondia/isée, Actes Sud, Párfs, 1999; Saskia Sa~sen, Contrageografías de
110 ltsván Mészáros, El sigloXXl:¿Socia/ismo o barbarie?. Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2003.
la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos, Traficantes de Sueños, Barcelona,
2003. 111 Ellen Meiksins Wood, Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo histórico, Siglo XXI
108 Para una ampliación de esta temática, puede consultarse Antonia Fernández (Coordinadora), Las muje- Editores, México, 2000.
,... · res. en.!(] ens.eñanza de las ciencias socia/es...op. cit. 112 Jorge Riechmann, Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia, Libros de la Catara·
109 Serge Latouche, L'occidentalisation du monde, La Découverte, París, 1992, pp. 52 y ss. ta, Madrid, 2000, p. 205.

573
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, c:ecnociencia y ecocidio plarietario

Romper con el autoritarismo y con las fonnas verticales de enseñanza que predo~ que ver solamente con el contenido de los program·as, a lo que se·pod;ríª
rriinan ·effla visión transmisionista de las ciencias sociales que existe 'en da responder que el problema no es de contenidos sino de todos los aspectos de ·
escuela, generando mecanismos de p;:irticipación de los estudiantes pára qtié la enseñanza (entre lo que habría que incluir pedagogía, didáctica, currículos,
se conviertan en sujetos activos en la escuela y fuera de ella, como gestores .. planes y programas de estudios~ medios y recursos). Las consideraciones
del conocimiento social e histórico que les permita desarrollar proyectos hechas hasta ahora no se agotan en el tema de los conterudos, aunque sí los
acordes con su realidad, pero en directa relación cori el país y el mundo. Por afectarían sustancialmente, puesto que la crisis civilizatoria obliga a afrontar
supuesto que alcanzar ·este objetivo se hace cada vez más difícil, consideran~ - nuevas formas de enseñ~ que involucren la totalidad de las cuestiones que
do el retroceso experimentado pói: la escuela en general, particularmente la entran en juego en la Educación.
pública, junto a la miseria que ha generado el· modelo neoliberal y que ha · Para precisar uri poco, por ejemplo fa crítica al progreso y la superación
convertido a las instituciones educativas en centros de rehabilitación, o en del etnocentrismo supone una opción ·pedagógica y, por ende, la reivindi-
destartaladas casas de beneficencia. - .. , 1 cación de rin conjunto de valores, en.la cotidianidad de la escuela y de la
familia. f{ay una actitµd pedagógicq. inherente, así no esté conscie!ltemente
Combatir todo tipo defundamentalismo religioso, étnicoí nacional o económico vinculatj.a a una determinada teoría pedagógica, cuando se privilegia a los
porque genera racismo, odio, discriminación y miseria, como se ha puesto seres humanos sobre la técnica y cuando se cuestiona en la praxis diaria el
de presente en muchos de los conflictos que en estos momentos sacuden culto a los artefactos tecnológicos. Lo mismo se podría decir de la cuestión de
al mundo, que se han visto alimentados, además, por una historia escolar la democracia en el salón de clase y fuera de él, ya que esto es un proyecto de
· xenófoba y racista en algunos países del mundo. Pero no solamente deberi vida y de sociedad que n:o se acaba en las cuatro paredes de la escuela, pero
enfrentarse las exclusiones evidentes que resultan de la discriminaeión de que de seguro si incidiÍ'á de múltiples formas en la vida social en su conjunto.
raza o género, en la que es relativamente fácil identificar la raíz de la segre- En la cc;insideráción'de los problemas actµales de Ia Huma.ti.dad y la urgencia
gación, como acontece en la actualidad con la persecución de la población de que sean examinados 'en los espacios escolares, el objetivo supremo debe
de raíces turcas en Alemania, o de: origen mexicano y latinoamericano··eri ser el de contribuir a formar sujetos parauna na.ción y un mundo que pueda
Estados Unidos, o los africanos en España· o en Francia. También hay que· ser hecho por no~otros y i;io impuesto por poderes ajenos,
considerar la exclusión por origen social o económico, predominante hoy ¿Qué todo esto·es muy complicado? Pues naturalmente porque en un
en el mundo, que es causada por: la expansión mundial del capitalismo y mundo aquejado por la magnitud de problemas que caracterizan la crisis
su modelo neoliberal, generando desempleo y precarización laboral, des~ civilizatoria actual, nada es fácil. Al respecto vale la pena recordar la apuesta
nutrición y hambre, analfabetismo e ignorancia, y en general miseria física de Pascal -reforimiláda por Noam Chomsky- que plantea el dilema de la
y espiritual para millones de hombres y mujeres en los cinco continentes, Humanidad eri. estos té:rminos: "Con respecto a la libertad humana si asumes
Desde este ángulo analítico puede afirmarse con seguridad que el neolibe~ que no hay esperanza, está garantizado que no la habrá. Si asumes que existe
ralismo es el peor de todos los fundamentalismos que se háñ configurado un instinto de libertad, hay posibilidades de cambiar las cosas; ~xiste la pCJsibilidad
en la época contemporánea, por las victimas que ya dejando tras de sí con de que puedas contribuir a hacer un inundo mejor. Tú eliges"114.
su estela de sangre y horror113, ·
Este programa mínimo podría ser visto como un conjunto de vague~
dades o de especulaciones sin fundamento, teniendo en cuenta la crítica
situación de la sociedad y de la educación colombianas, aquejadas por un
sinnúmero adicional de problemas relacionados con nuestra propia historia,
pero acentuados por las transformaciones mundiales de los últimos años.
En esta perspectiva podría creerse que las notas que aquí se hacen tendrían.
114 Noam Chomsky, Crónicos de fa discrepancia, Editorial la Balsa de Medusa, Madrid, 1993, p. 338 (Cursiva
T, Ali, op. cit.; G. Achcar, op. cit.; C. Taibo, op. cit. nuestra).

575
R·E N Á N . V EG A-·_C A.N TO R. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnocienciá y ecocidio' pla~~farÍó;.

Documentos· esen'cial de su fuerza de convicción al prestigio recónocido del Jugar'efr;


que ·emanan y al hecho de que, al ·circular en un flujo continuo de Bélíif
a Buenos Aires' y de Londres a Lisboa, están presentes en todas partes
1
a Ja vez y en todas partes son reiteradas por esas instancias pretendida~
La nueva vulgata planetaria·
mente neutras del pensamiento neutro que son los grandes organismos
Pierre Bourdieu y Lo'ic Wacquant internacionales -'-'-Banco Mundial, Comisión Europea, Organización de·
Cooperación· y Desarrollo Económicos (OCDE)-, las "cajas pensantes'"
En todos los países avaqzados, patronos y altos funcionarios internacio-
conservadoras (Manhattan lnstitute en Nueva York, Adam Smith lnsti-
nales, intelectuales mediáticos y periodistas de alto rango, se han puesto
tute en Londres, Ja ex Fondation Saint-Simon en París, Deutsche Bank
d.e acuerdo pa~a hablar una extraña novlangue (nueva lengua) cuyo Fundation en Frankfort), las fundaciones filantrópicas, las escuelas del
vocabulario, qµe aparentemente no. fia surgido de ningún sitio c.oncreto, poder (Science-Po en Francia, London School of Economics en el Reino
está en todas las bócas: "mundialización" y "flexibilidad"; "gobernabili-
Unido, Harvard Kennedy Schbol of Government en Estados Unidos;etc.),
dad'; y "empleabilidad"; "underclass" y "exclusión"; "nueva economía y
y Jos grandes medios de comunicación, incansables distribuidores de esa:
"tolerancia cero"; "comunitaris.mo", "multiculturalismo" y sus parientes
"lengua franca" que sirve para todo, bien elaborada para dar a los edi-.
"posmodernos", "etnicidad", "minorías", "identidad", "fragm~ntación", torialistas apresurados y a los especialistas solícitos del "import-export"
etc.
cultural la ilusión del ultramodernismo.
La difusión de esta nueva vulgata planetaria ~de la que están.ausentes de Más allá· del efecto automático de Ja circulación internacional de ideas;
forma relevante '.'capitalismo", "clases", "explotación", "dominación", que tieride por su propia lógica a ocultar las condiciones y las significa-·
desigualdades, que .han .sido eliminados con el pretexto de la presunción dones de origen, el juego de las definiciones previas y de las deducciones
d~ su obs.olescencia o de su impertinencia- es el producto de un im- escolásticas sustituye, con la apariencia de la necesidad lógica, a Ja con-
perialismo adecuadamente simbólico: los efestos son aún más graves y tingentia de fas necesidades sociológicas negadas y tiende a enmascarar
perniciosos al ser sostenidos rio sól~ por los partidarios de la revolución las raíces históricas de todo un conjunto de cuestiones y de nociones
neolib~ral que (con Ja cobertura de "modernización") pretenden rehacer -Ja ·"eficacia" del mercado (libre), Ja necesidad del reconocimiento de
el mundo haciendo tabla rasa de conquistas sociales y económicas que las "ideritidádes" (culturales), o aún más la reafirmación-celebración de
son el resultado de cien'.años de luchas sociales, y que se quieren pintar las "respon'sabilidades" individuales- que se decretarán como filosóficas,
ahora como arcaísmos y obstáculos al nuevo orden. naciente, sino también ·. sociológicas; económicas o políticas, según el Jugar y el momento de la
por agentes. culturales ·{investigadores,.escritores, artistas) y militantes. recepción·:
de izqu,ie,rda qu(!, en su gran mayoría, se si~uen considerando progrc:sis- ,:';.

tas. Al igual que _en. los dominios de género o de etnia, el imperialismo Un supuesto "sentido ·común" universa/
cultural ejerce una violencia simbólica que se apoya en una relación de Planetarizados de esa manera, mundializados, en el sentido estrictamente
comunicación forzada para arrancar Ja sumisión y cuya particularidad geográfico, al mismo tiempo que particularizados, esos Jugares comunes
consiste eri este caso en universalizar los particularismos ligados a una que el machacamiento mediático transforma en sentido común universal,
experiencia histórica singular, ignorando ese contexto y asumiéndolos consiguen hacer qlvidar con frecuencia que no hacen más que expresar,
como universales. . • · ' · ·
bajo una forma truncada e irreconocible (que incluye a aquellos que las
De esa manera, del mismo modo que, en el siglo XIX muchas cuestiones propagan), las realidades complejas y cuestionadas de una sociedad his-
filosóficas (como el tema spengleriano de la "decadencia") que se deba- tórica particular, tácitamente constituida en modelo y medida de todas las
tían en toda Europa tenían su origen en las particularidades y los conflictos cosas: Ja sociedad norteamericana de la era posfordista y poskeynesiana.
históricos específicos del universo singular de los universit~rios alemanes, Ese único sUperpoder, esa Meca simbólica de Ja Tierra, se caracteriza por
igualmente hoy muchos.tópicos nacidos directamente de enfrentamientos el desmantelamiento deliberado del Estado social y el hipercrecimiento
' intelectuales ligados a las particularidades y particularismos de la sociedad correlativo del Estado penal, el aplastamiento del movimiento sindical y
y las universidades norteamericanas se han impuesto, bajo formas en Ja dictadura de Ja concepción de la empresa sólo en el "valor-accionista",
apariencia "ahistóricas", al conjunto del planeta. y sus consecuencias sociológicas, Ja generalización del asalariado pre-
~~os Jugares comunes, ·en el sentido aristotélico de nociones o de tesis cario y de Ja inseguridad social, constituidos en motor privilegiado de la
con las que se argumenta pero sobre las que no se argumenta, deben lo actividad económica.

577
· ...
R.~NÁN VEGA CAN.TO!\ Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia Yeé:óddló ·pl,úl~t~riC> .

Sucede así, por ejemplo, con el debate vago y desvaído en torno al ,"mul- universidad, frente al 94% de los hijos de familias que disponen de.·más
··· ticulturalismo\ tema impqrtado en Europa para designar.el plur¡¡.Jism9 de 100.000 dólares~ Se podría hacer una demostración similar'respecfo
cultural en la esfera cívica, m_ientras que· Estados-Unidos lo remite, eri,el a la noción fuertemente polisémica de "globalización", que ti.ene como
movimiento mismo con el que lo enmascara, a la cqntinL1ada. exclusión. efecto (si no como función) vestir de ecumenismo cultural o de fatalismo
de los -negros y a la crisis de la mitoJogía nacion.al del "sueño americano~'. economicista los efectos del imperialismo norteamericano y enmascarar
ele la "oportunidad para todos", correlativa a la bancarrota.que ¡¡.fecta una relación de fuerza transnacional como una necesidad natural.,. Al
al sistema de enseñanza pública en el momento en que la competencia término de una inversión simbÓlica fundada en la naturalización de l~s
por el capital cultural se inte.nsifica y en que .las desigualdades de clase esquemas del pensamiento' oeoliberal, se acepta con resignación'co~ó
se incrementan de maneravertlginosa.' ' resultado obligado de las evoluciones nacionales, euando, no se celebra
El adjetivo "multictJltural'~ oculta esa crisis aislándolá artificialmente en con un entüsiasmo borreguil. Un pensamiento neoliberal cuya dominación
el microcosmos universitario de manera exclusiva. y expresándola en se ha impuesto desde hace veinte años gracias al trabajo de los think
un registro ostensiblemente "étnico", mientras que lo que .se jµega ver- tanks conservadore.~ y de sus aliados en el campo político y periodísti~o,
daderamente 110 es el.reconocimiento de. las cultur¡¡.s margjnalizéJ.das a la rerrÍodelación de las relaciones sociales y de las prácticas culturales
por.los cánones académicos, sino el _acceso a los instr.umentos de 'ere) conforme al patrón riórl:eaniericano, que se ha ido estableciendo en las
producción de las .clases media y superior, comp Ja universidad, eri un sociedades avárizadas a través de la pauperización del Estado, y de la
contexto de ruptura activa y masiva del Estado. El ''.multicuJturalisrn.o" conversión en mercancías de los bienes públicos junto a la generaliza-
norteamericano no es un concepto, ni una teoría, ni un movimient<; ción de la inseguridad salarial. El análisis empírico de la evolución de las
social o político, aunque pretenda ser tod() eso. a la vez. Es un discurso. economías avanzadas ante su larga duración sugiere sin embargo que
pantalla ClJYO estatus intelectua,1 es el producto de un gigantescq efecto la "globalización" no es· una nueva fase del capitalismo sino una "re_tó-
de aflodo~ía (tomar lJna cosa por otra) nacional e interrn1cional que en- rica" que invocan los gobiernos para justificar su sumisión voluntaria a
gaña tanto a los que están como a los que no están. Se trata pues de un los mercados financieros .. Lejos de .ser, como no cesa de repetirse, las
discurso norteamericano, aunque se piense y se dé .como. universal, qu_e consecuencias fatales del crecimiento de los intercambios exteriores, la
expresa las contradicciones específicas.d.e la situación de unjversitarios desindustrialización, el crecimiento de las desigualdades y la contracción
que, aislados de cualqL1ier acceso .a la esfera pública. y so.metidos a un.a de·laspolíticás sedales son el.resultado de decisiones·de política interior
enorme diferenciación en su medio profesion¡¡.I, no tienen o~ro.terreno que reflejan la oscilación de laS relaciones. de clase en favor de los propie-
en donde descargar su libido política que en el de simples querellas aca- tarios del capital.-AI imponer al resto del mundo categorías de percepción
démicas disfrazadas como epopeyas conceptuales. El "multiculturalis.mo" homologa9as con: sus estruduras sedales, Estados Unidos recoristruye
arrastra pues hacia todos los sitios donde se exporta los tres vicios del de nuevo· el mundo a su imagen: Ja·colonización mental que se opera
.pensamiento nacional norteamericano: a) el .''grupismo", que· reifica las a través de la difusión de esos "verdaderos-falsos" conceptos no puede
divisiones sociales canonizadas por la burocracia estatal. en principio de conducir más que ii una especie de Washington consensus gen-eraliza-
conocimiento y de reivindicación política; b) el populismo, que reemplaza do e incluso espontáneo, como puede observarse hoy en materia de
el análisis de las estructuras y de los mecanismos de dominación por la economía, de filantropía o de enseñanza de la gestión. Efectivamente,
celebra.ción de la cultura de los dominados y.de S!J "punto de vista~·. ele- ese _doble discurso que, fundado en. Ja· creencia, induso en la ciencia, al
vado al rango de prototeoría en acto; c) el moralismo, que obstaculjza sobreimpóneral fanl:asma social deJ dominante la apariencia.de la razón
la aplicación de.un sano materialismo racional en el análisis del mundo . (especialmente económká y politológica), está dotado del poder de hacer
social y económico y de ese modo con.den a a un debate sin fin ni efectos que sucedan las realidades que pretende describir, según el principio de
so.bre el.necesario "reconocimiento de las identidades" mientras que, en la profecía autorrealizante: presente en los espíritus de quienes deciden
la triste re.alidad de tqdos los días, _el problema no _se sitúa de ninguna en.política o en economía y en Jos de sus públicos, sirve de instrumento
man.era en ese n.ivel: mientras que los filósofos se relameq __ doctamente de construcción-de políticas públicas y privadas, al mismo tiempo que de
con el_'~reconqcimiento cultural", decenas de millares de niños provenien- instrumento de·evaluación de esas políticas. Como todas las mitologías de
tes de .clases. y etnias dominadas son expulsados fuera de las escuelas la Edad de la Ciencia, la ·nueva vulgata planetaria se apoya en una serie
primarias por falta:.de plazas (sólo en la ciudad de Los Ángeles hubo el de oposiciones y equivalencias, que se sostienen y se responden; para
pasado éJ.ño 25.000 casos), y sólo un muchacho sobre diez proveniente describir las transformaciones contemporáneas de las sociedades avan-
de familias que ganan menos de 15.000 dólares anuales accede a la zadas:· libéración económica del Estado y refuerzo .de sus componentes

57.9
.R~NAN .VE..GA cA~JOP.. Un mundo incierto, un mund,o para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

policiales y penales; defegulación de los flujos financieros y del mercado estructura del conjunto del Estado, son el origen de los:probjemas;y no
del empleo; reducción ae
la protección social y celebración moralizadora sólo la soluci.ón para resolverlos"; "subraya el hecho de· que las políticas
de la "responsabilidad individual": económicas y sociales.están ligadas", para mejor.afirmar·que.~los·gastos.,
sociales deben ser valorados en términos de sus consecuencias;para
·Mercádo Estado la economía en s'u conjunto"; finalmente, "hay que precupárse.de .los·
Libertad Coacción mecanismos de e_xclusión"; que descubre tanto "én las capas.baja~ de
Abierto Cerrado
la sociedad, como también en las altas", convencido de que !'.redefinir
la desigualdad en relación con la exclusión a esos dos niveles" está "de
Flexible. Rígido
acuerdo con una concepción dinámica de la desigualdad". (Extraído del
Dinámico, en movimiento Inmóvil, fijo catálogo de definiciones escolares de las teorías y opiniones políticas
Fu!Uro, novedad Pasado, desfasado de Anthony .Giddens que el propio autor propone en la rúbrica '.'FAQs
(Frequently Asked Questions)" de su página enfoternet: www.lse.ac:uk/
....
Crecimiento
, .. lnmovUisrrio, aracaismo
Giddens/). Los patronos de la economía pueden dormir tranquilos: han
Individuo, .individualismo Grupo, colectivi.smo
encontrado su doctor Pangloss ("el mejor de los mundos") .
. Diversidad, autenticidad Uniformidad, artificialidad
Fuente: Le Mond~ Diplomadq~e. mayo de 2000,
Democrático Autocrático ("totalitario")

El imperialismo de la razón neoliberal encuentra su ejecución intelectual 2


en dos nuevas figuras ejemplares del productor cultural. Primero el exper- Para qué estudiar y enseñar la Historia
• . " 1
to, que prepara en la sombra de los pasillos ministeriales o patronales o Enrique Florescano
en el secreto de los think tanks documentos con fuerte contenido técni-
. co, arropados lo más posible con un lenguaje económico y matemático. El estudio de la Historia es una indagación sobre e_I significado de la vida
A continuación, el consejero del' príncipe en materia de comunicación, individual y cole<;tiva de los. seres humanos en el.transcurso del tiempo.
tránsfuga del mundo universitario pasado al servicio de lbs dominadores, Hasta.el momei;i,to no se ha encontrado ot(a guía riejor para aden~rarse
cuya misión·es presentar de modo académico los proyectos políticos de en la complejida.d de la existencia humana que este arte, inventado en
la nueva nobleza de Estado y de la ·empresa y cuyo modeloplanetario es; los alp~res de la humanidad.
sin discusión posible, el sociólogo británico Anthony Giddens, profesor en Dotar aJm pueqlo,de.un pasadp común y fundar en ese origen r,emoto
la-Universidad de Cambridge recientemente colocado a la cabeza de la u ria .identidad c:olectiva, es quizá la más antigu,a y la f!1ás ~onstante
London School of Economics y padre de la: "teoría de la estructuración", función~o.cial .de la historia. La inquisición histórica nos abre al recono-
síntesis escolástica de diferentes tradiciones sociológicas y filosóficas. ciíllJento del. ot~o y, en esa medida, nos hace partícipes de experiencias
no vividas pero con las cuales nos identificamos y formamos nuestra idea
La síntesis escolástica de la pluralidad de la aventura humana.
Y puede verse la encarnación por excelencia de la artimaña de la razón El oficio de hi?toriador exige una curiosidad hacia el conocimiento del
imperialista en el hecho de que Gran Bretaña, colocada, por razones otro, una dispos(c:ión para el asombro, una apertura a lo diferent~ y una
históricas; culturales y lingüísticas en posición de intermediario, de neutro práctica ge. la to_lerancia. En este sentido podemos decir que la historia
(en el sentido etimológico), entre Estados Unidos y la Europa continental, es el oficio de la.comprensión.
que ha: proporcionado al mundo ese caballo de Troya de dos cabezas, en la En los dos últimos siglos, pero sobre todo en el que está por terminar, el
persona dual de Tony Blair y Anthony Giddens, "teórico" autoproclamado estudio de la Historia se convirtió, más que en una memoria del pasado,
de la '.'tercera vía", que, según sus propias palabras, citadastextualmente, en un análisis de los procesos del desarrollo humano, en una reconstruc-
"adopta uria actitud positiva respecto a la globalización"; "intenta reac- ción crítica del pasado. Cuando el estudioso de la Historia analiza los
cionarante las nuevas formas de desigualdades" pero teniendo en cuenta hechos ocurridos en el pasado, se obliga a considerarlos según sus pro-
de entrada que "los pobres de hoy no son semejantes a los pobres de pios valores, que son los valores del tiempo y el lugar donde esos hechos
antaño (lo mismo que los ricos no son similares a los que lo eran antes)"; ocurrieron. Al proceder con este criterio de autenticidad, el historiador le
"acepta 1,a idea de que los sistemas de protección social existentes, y la confiere a esas experiencias una significación propia y un valor duradero,

581
RENÁN VEGA CANTOR

único e irrepetible dentro del desarrollo humano general. Por esa vía las . 3:
experiencias individuales y los actos nacidos de la intimidad más recóndita ¿Por qué ensefiar Y. aprender. Geografía?.
se convierten en testimonios imperecederos._en huellas humanas qüe no
envejecen ni pierden valor por el paso del tiempo. · . 9riqsReyno~~ f-rellano
Dice Ruggiero Romano que cuando una vez le preguntaron por qué había
/.- La Geografía en ~/ pre5ente
elegido la carrera de historiador y no otras que parecían más excitantes,
respondió: para lee.r bien los periódicos. Con esta ocurrencia.quería decir La Geografía debe ser ahora como lo ha sido siempre en manos
que uno de los atractivos más intere.sante·s de la Historia es la posibilidad de sus mayores artífices;.un modo de-dialogar con el mundo.
que ofrece de aprender a ver, más allá del escrito, la intención del que Nicolás .Ortega .cantero ;·
escribe. En suma, la investigación histórica enseña que no (existe) sola-
mente el texto, sino sobre todo el contexto; que. uno no puede servirse Puede afirmarse que la Geografía ha acompañado al hombre durante
de un texto sin la crítica (filológica, semántica, conceptual) de . ese mismo toda su existencia, desde nuestro origen como especie, en la más remota
texto; que el acontecimiento aislado es poco significativo y que lo qüe antigüedad,·fué esendal e indispensable para nuestros antepasados co-
cuenta es el mecanismo qi.Je articula unconjunto de acontecimientos. •· nocer y .entender su entorno. para lograr salir triunfante en su lucha por
En una obra ejemplar, que resume las bondades y los peligros del oficio la sobrevivencia:y perpetuación de la especie; fue vital encontrar un lugar
de historiador, dice Luis González que en la medida en que el historiador que los protegiera. de. las amenazas de .los depredadores además de. los
tuvo mayor cuidado en la crítica y selección de sus fuentes, mejoró sus riesgos que representaban los fenómenos naturales, y que les brindara
métodos de análisisy entróencontacto con las ciencias y las disciplinas alimentos, vestido, armas,. etcétera. La comprensión y el conocimiento
humanistas, en esa medida· se transfor'mó en un 'impugnador de las de.los territorios fueron indispensables para su ocupac,ión, y marcaba la
concepciones del desarrollo histórico fundadas en los mitos, la religión, diferencia entre. vivir:y morir. Después de haber vivido una gran "explosi~n
los héroes providenciales, los nacionalismos y las ideologías de cualquier tecnológica"/ que proveyó al hombre de un buen número de herramientas
signo. · · · · para.la exploración y: conquista de la tierra, aumentó así su poder para
La conciencia de que nuestras vidas sé realizan en él tiérripo y se modi- enfrentarse.ala Naturaleza, y !e-resultó.más fácil adecyar el.medio a sus
fican con el transcurrir temporal la adquirimos primeramente en el seno necesidades¡:paraeU1ombre moderno ya no es tan determinante como
dé Ja: vida familiar y en el propio' entorno soi:ial.' para sus ar1c;estros; la relación hombrecmedio cambió sustancialmente
La historia al recoger y ordenar el conocimiento.del pasado, se convierte colocándo.lo como el ser vivo qué mayor influencia ejerce sobre su entorno
en el almacén de la memoria colectiva, eri'la salvaguarda de la nación: La y el que:tieneJa:r:nayor capacidad de transformarlo. Toda persor:ia debe
historia es el saber que da cuenta de las raíces profundas que sostienen estar:consciente que e! ser. humano .existe en una realidad representada
las sociedades, las naciones y las culturas y, asimismo, es la disciplina que por ·~lugares'.~ (su trabajo, el.barrio donde vive, el país en que nació, la
esclarece el pasado de los individuos: es el saber que desvela las raíces montaña•donde acampará; etcétera), y no puede ser concebida si· no se
sociales del ser humano. · engloba en un.espacio determinado y en cierto momento dado. Des-
Desde el inicio de la vida civilizada el conocimiento histórico ha sido él de el primeMÍ10mento de· su vida hasta su muerte ocupa y percibe su
mejor instrumento para difundir los valores de la cultura nacional y para espacio .(espacio •geográfico); sus emociones, instintos, pensamientos,
. comprender el sentido de la civilizaeión. En ese sentido la enseñanza de Ja .. sentimientos; .funciones, acciones, actividades, etcétera; los basa en una
histori1fes uno de los conductos más adecuados para conocer los valores dinámica corporal fundada en movimientos relacionados <::on un territorio
universales que han guiado a la humanidad y un transmisor eficaz de los dado,.El.-hombre es·pues 1 de una naturaleza espacio-temporal, de ahí la
valores e· identidades ·nacionales. importancia que :tiene la enseñanza y•aprendizaje de la Geografía y la
-::~.ente: www.geodtles.c'!t:nlrevista_concfenda!pores~ana.~unl
Historia como las ciencias que. tienen como objetivos hacer· con cientes
a los· ciudadanos de.. esa naturaleza, (aclarando que no es la intención
restarle.importanda a las demás disciplinas·científicas en el proceso de
formación del individuo); .Remitiéndonos a la cita anterior de Nicolás
•:·1· --,;,,
Ortega observamos que hace énfasis en que la Geografía "debe ser
como lo ha sido siempre!' en manos de sus mayores artífices, un modo
de "dialogar" con el mundo; comparto su opinión sobre el hecho de que

583
. R.E:NÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidi9 pláÓ.e:i;a~i():·,

ha si~? y es un_a manera.de dialogar con el mundo, pero agregaría que observamos también las fuertes presiones que hemos ejercido sobre la
tamb1en lo sera en el futuro, además debe de ser un modo de dialogar natu~aleza con la sobreexplotación de recursos y contaminación ambientéil.
con el mundo, pero no sólo en manos de sus mayores artífices, sino en que ha propiciado la extinción de un número considerable de especies
manos de cada uno de los hombres que habitan la Tierra, pues todos tanto de animales como vegetales y han puesto en riesgo otras tantas
viven una realidad en la que tienen vivencias espaciales o territoriales· que aumentarían esta lista, y aunque muy discutible, pero se habla de
o ¿en realidad creemos que este tipo de diálogo está reservado exclu~ que entre ellas ya se encuentra el hombre.
sivamente para científicos y académicos?. El aprendizaje territorial es
.necesario para que· una persona reconozca y comprenda que interactúa //. - La Geografía en e/ futuro
con una gran cantidad de hechos y fenómenos de ·naturaleza espacial, La Geograf(a es una ciencia que siempre ha estado presente en la edu-
recorre distancias, visita otros países, delimita territorios, percibe el clima, cación de la sociedad de casi todas las épocas y civilizaciones, hoy en día
etcétera; La Geografía nace a partir de que el hombre sintió la inquietud sería muy difícil encontrar algún país que en sus escuelas no se enseñe
de conocer, comparar y c9ntrastar los acontecimientos que ocurren en la Geografía, y es un hecho que las autoridades educativas la consideran
su medio; en otras palabras, necesitó comprender-" las diferencias entre como una ciencia con un alto valor formativo ya que afirma en la per-
los lugares de su mundo" ("su" bosque; '.'su" ciudad, "su"río, "su" mon- sona actitudes; habilidades¡' capacidades y virtudes que forjan la cultura
tañ~, "su" país, "su" planeta, etcétera). Comenzó a explorar, recopilar y territorial y.despierta un cariño muy especial por "su tierra"; por lo que,
analizar la información espacial para "diferenciar unidades territoriales" a podemos inferir que estará presente en el futuro, según lo anterior.
diferentes escalas (local, regional, nacional, y global) apareciendo así la ¿Podrá contribuir la enseñanza de la Geografía en la formación de in-
"cultura geográfica".que le permite ser más asertivo en el momento de dividuos que enfrentarán un futuro fuertemente marcado por la globa-
tomar decisiones' para resolver problemas espaciales de su vida cotidiana lización, en donde las distancias se acortan, la tecnología invade todos
Y profesional, por ejemplo: Para hacer la elección entre un bosque o un los territorios y aparece en todos los aspectos de su vida, en donde la
desierto; o entre un estado u otro como el lugar más adecuado para cultura se homogeneiza, la dependencia internacional e interregional es
1
establecer su residencia, escoger el lugar más idóneo para vacacionar, cada vez. mayor, y con. la aguqización _de problemas sociales, políticos,
seleccionar la m.ejor ruta para ir a su trabajo, el tipo de diseño de su casa. económicos y ambientales que ésta traerá como consecuencia?
Un economista debe decidir de dónde será más conveniente importar· La enseñanza geográfica no es la panacea para la solución de los pro-
las materias primas, en qué región establecerá un negocio que demande blemas del hoy y d.el mañana, pero considero que sus principios de loca-
lo que produce una empresa; un político requerirá conocer el territorio lización; extensión, descripción, causalidad y temporalidad o evolución
que está gobernando, etcétera. De lo anterior surgen algunos cuestiona- acompáñádos de la cartografía, le briridan herramientas al individuo para
mientos, ¿Somos una sociedad con una cultura espacial excepcional? ¿La comprender la distribución de los hechos y fenómenos sobre la superficie
Humanidad en general cuenta con los estándares de educación geográfica terrestré y le permiten conocer su localización y extensión; además de
suficientes para enfrentar el mundo de hoy? Sólo basta echarle un vista- ser d\'scripdones ·que le sirven para analizar y explicar la ·evolución de
zo a un periódico, una revista o ver un noticiario televisivo para darnos los dfstintos paisajes o las diferencias territoriales del mundo y sus habi-
cuenta de los múltiples problemas locales, nacionales e internacionales tantes. Por eso es importante detenerse y hacer una reflexión muy seria
de naturaleza espacial o territorial en los que estamos inmersos: como d.e lo qué se ha hecho, qué se está haciendo y qué se hará en materia
el conflicto bélico originado por la diversidad étnica y cultural de la ex de edücadón geográfica. El futuro ofrecerá, tal parece, grandes avances ,
Yugoslavia, y otros que pueden surgir en el futuro por los desacuerdos de tecnológicos en iriatería de obtención, manejo y difusión de información
demarcación de fronteras como en la región de Cachemira, en. donde la espacial que deberán aprovecharse para fortalecer la cultura territorial,
India y Pakistán podrían protagonizar una guerra en la que podrían utilizar además, la diversidad y eficacia de los medios de transporte harán "un
¡:trinas nucleares; otro ejemplo lo tenemos con los complejos problemas mundo cada vez ·más pequeño" que harán que el turismo sea una de :;
generados por el movimiento migratorio en los que están inv9lucrados las actividades económicas con mayor crecimiento, será el mundo del
. Estados Unidos y México; de no menor importancia la amplia gamá de "turista", un mundo en el que el. ciudadano viajará mucho (virtual o físi-
dificultades que se viven en las principales ciudades del mundo como camente) en el que la habilidad en desplazamientos territoriales tendrá
inseguridad, mala planeación urbana, tenencia de la tierra, altos índices gran plusvalía. Mucho se ha escrito recientemente sobre la importancia
de·contaminación ambiental, carencia de vivienda, y muy en particular que tendrá del aprendizaje de la computaeión y del inglés en el mundo
en los' países subd.esarrollados; de otra naturaleza pero de gran relevancia de los "mercados globales", se dice que el analfabeta no será aquel que
j ¡¡,

585
VEGA CANTOR Un mundo incierto 1 un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y e·ca·ciciid

no sepa leer y escribir, sino aquel que no sea bilingüe y no sea hábil· en memorísticos, para alentar actitudes críticas ejercidas ton un fundamerit?,
el manejo de la informática, pero ¿podríamos hablar de que actualmente sólido, que tome la idea de síntesis como principio~ Metodológicamente,'
existe un gran analfabetismo geográfico?, ¿No será analfabeta también.el la Geografía moderna se dirige hacia la realidad para captarla en su coril.;;
que no sea hábil en el desenvolvimiento territorial? Dados Jos graves pro- plejidad, con criterio de totalidad, atendiendo a los ~últiples fac:tº~':~ qúe
blemas.territoriales del presente surgen otras interrogantes¡-por ejemplo: ·se combinan y que se integran en cada lugar. Una simple descnpc1011, un
¿Existen los profesionales y Jos estudios. científicos en materia territorial mero inventario, escapan·a este espíritu. Pero también debemos referirnos
suficientes para las necesidades presentes y futuras? ¿El hombre será a aquí, en el mismo orden de apreciaciones, a la ment~lidad ge~eralista
median.o y a largo plazo un individuo que tenga un gran sentiniiento de con que se realizan. algunos estudios o se presentan ciertas re~10nes·al
seguridad ("sentido geográfico") al desenvolverse en.los territorios que alumno, mentalidad que lleva a un desprendimiento de la realidad•: Los
habita (municipios, depártamentos, países, .continentes, etcétera)?.,. docentes deben evitar la obediencia a esquemas lineales, con lo cual
El futuro exigirá reforzar en todos los niveles la educación que dote a los · se presentan en compartimientos separados los. _comp~n.entes de una
individuos de una sólida.cultura territorial, que le permita lograr su realiza- combinación: clima, relieve, hidrografía, vegetac1on, act1v1dad humana;
ción personal basada en la comunión de sus intereses individuales con los ek, sin recurrir a establecer las interferencias, las conexiones de esos
intereses colectivos, para el establecimiento de una relación armónica con hechos y fenómenos que se dan localmente _integrados. . · . , , . ,,
su medio basada.en una mejor organización y planificación espacial; en· La nueva Geografía se preocupa mucho mas por la exphcac1on log1ca
otras palabras, que forme ciudadanos hábiles en el manejo de su medio, que por la reconstrucción histórica, e intenta proponer una interpr.et~ci?n
que influyan en su entorno de manera racional e inteligent¡"!. teórica de los fenómenos espaciales: pretende encontrar unos pnnc1p1os
a partir de los cuales sea posible comprender su articulación, captar su
Fuente: GeoNoti:Js, VofUmen 4, n.º 2, ~bril~junio 2ÓOO, en wWw:dge.'uem.brlgeonocos/vol4-iireyno;;,.~h"cdij .·
funcionamiento y reconstruir su lógica interna; y procede de acuerdo con
el modelo hipotético-deductivo común atadas las disciplinas científicas;
4
renunciando al privilegio hasta.entonces atribuido a la inducción. Deci-
La enseñanza de la Geografía: .· .· ..
mos entonces que, la ''enseñanza de la Geografía se torna necesaria ante
cómo contribuir con·la formación integral del ..alumno
el nuevo orden internacional" y constituye por lo tanto un reto para el
Fernando Ariel Bonfanti .·. .
~ docente, quien tieí]e compromiso pedagógico··histórico de "~ctualizar"
la realidad histórica en todos sus niveles y sectores, para divulgar los
Para comenzar, esbozamos la idea de que el. gran cómpro~iso doce~fe conocimientos que definen el marco referencial y la' dimensión deicam-
en este campo específico consiste en lograr qué Jos alumnos sean capaé~~ bio dado en el espacio geográfico mundial, por condiciones históricas
de pensar cómo geógrafos. En cuanto a la problemática éoncret~ pe la concretas. El docente tiene la ineludible responsabilidad de transmitirlos
ciencia geográfica, lo primero que puede.observarse es que no e? tan a sus alumnos, a fin de promover en ellos actitudes favorables hacia la
concreta. Abarca un espectro tan amplio que trasciende al.as sitµaciones comprensión global de los hechos geohistóricos y actitudes solidari~·para
sociales críticas de la época incorp.orando también aspectos geológicos, los problemas que afectan al hombre y a la comunid,ad local, nac1onal_Y
biológicos y hasta cósmicos. Para que los diferentes tem.as del mundo universal, mediante una enseñanza de una.Geograf1a desarrollada bajo
actual puedan ser bien enseñados, es importante que el educador no los principios metodológicos que afirman que "en Geografía no hay
se aparte de la realidad cuando ingresa en el aula~. Ésta resultá senci)la hechos aislados;.todos se relacionan entre sí (principio de conexión) Y
y comprensible si se la presenta tal cual es, sin' rodeos ni tecnicismos; . que todo el espacio queda comprendido en uno mayor y participa de
como la brindan descaradamente los diarios y la télevisión; auri con .su~ las características de éste (noción de escala)".¿Cuáles son los rasgos
contradicciones. Es más difícil encubrir que reconocer.. Un panorama distintivos de. nuestra ciencia geográfica? Para que la Geografía pueda
esbozado con palabras directas es una motivación r:nuclio' más efectiv'a ser bien enseñada, es esencial para cualquier profesor de Geografía
que el más detallado de los análisis: Por ejemplo, cuando se pro.duce unq. limitarse al campo.específico donde se dan los hechos y fenómenos de
inundación no son de vital importancia los metros cúbicos por ~egúndo que se ocupa la Geografía. Dicho.dominio es, exclusivamente,.la su~
ni el pato de la superficie arrasada; es el drama social y ambiental que perficie terrestre, por la cual.se entiende la zona de contacto de las tres
encierra. La región -cualquiera sea- no se define por listas de efectivos esferas constitutivas del planeta: litosfera, hidrosfera y atmósfera .. En
·:d~ producción, sino por su carácter. También es importante que el,alümno consecuencia, el profesor de Geografía debe atender exageradamente
:Sea g~iádo en i.i'n procedimiento .de estudio, alejad.o de los mecanismos a todo lo que se refiera a fenómenos físicos, biológicos y humanos, Y a

587
CANTOI¡ Un mundo incierto, un mund~ para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio pl~neer~~-

las interrelaciones que !?é producen entre cada uno de ellos. Afirmamos de los seres humanos en el modelamiento, en diferentes medidas, del
esto porque debe tenerse en cuenta que, la comprensión del hecho geo- mundo .de! porvenir. Si~mpre debE! mostrarse la lucha permanente deJ
gráfico debe apoyarse en dos aspectos importantes. En primer lugar, la hombre.contra los elementos naturales, lucha que llama a la cooperación,
Geografía es, fundameritalmente, una ciencia de la realidad en el sentido al esfuerzo común de las todas y cada una de las generaciones en un
de que responde a·la presencia cierta de las cosas tal como se dan. En emp.eño mucho más digno de destaca,r que las guerras que se producen
lo humano, evidentemente, el geógrafo debe ser un expositor fiel de. la actualmente entre naciones. En este mundo tan pequeño, en el que las
organización del espacio por los distintos grupos humanos, y le compete distancias han perdido significado, se hace más necesario que nunca
señalar aci~r_tos y de.~~::tencias sin parcializar su objetivo. En segundo elevarse a la noción de Humanidad. ·
término, la Geografía está fundada en una disposidón para ·considerar En est~ sentido; muchos de los grandes problemas-de la humanidad como
las cosas en función de la tierra y un hecho le interesa cuando se refiere el haml;Jre, la miseria, el nivel de vida y el mejoramiento espiritual de.los
mediata o inmediatamente, a ella entendida como aporte ineludible dE! las individuos, se ha tornado hoy comunes para el futuro de nuestro planeta,
realidades. Esto es importante para tratar con criterio geográfico ciertas ya que todos somos responsables de ello. De ahí que Ja enseñanza debe
cuestiones humanas en la medida en que pueden delimitarse hechos quE! adquirir una orientación más vital, menos deshumanizada. A la Geografía,
a veces se encuentran profundamente relacionados. , 1 por-la esencia de su objeto y finalidad, le está reservada una gran misión
El docente que enseña Geografía debe, pues, tener muy en cuenta esta~ en esta tarea .. En CUfinto a la importancia de la Geografía en la formacic?n
precisiones en cuanto al dominio en que debe situarse y el sentido con del niño y del adolescente, pueden conseguirse resultados muy positivos
el que hay que abordar los objetivos que allí se dan, para no caer en· el cuando Ja enseñ.anza está.bien orientada. La Geografía ha dejado de ser
tratamiento de hechos no geográficos.¿Por qué es importante enseñar una vasta nomenclat.ura dE! montañas, ríos, ciudades, países o capitales,
Geografía?¿ Cuál es el verdadero valor educativo de la ciencia geográfica? cuyo efecto mayor era el qesarrollo memorístico. Esto np significa que sea
La Geografía es una disciplina incluida en el área de las Ciencias Sociales innecesario retener cierta cantidad de nombres; pero Ja actitud debe ser
que tiene como objeto de estudio a todos los fenómenos físicos,·bioló~ distinta. Tales.esfuerzos de memoria deben apoyarse en la observación,
gicos y humanos existentes sobre la superficie terrestre. Los tiempos que directa o indirecta, y tender a la ejercitación de una memoria visual que
vivimos, de grandes transformaciones, acelerados cambios y numerosos guíe al.alumno con mayor provecho y facilidad, hacia la comprensión de
conflictos dan cuenta de un mundo de procesos complejos que necesitan su entorno.y del mundo. ~os mapas, croquis y otros elementos simila-
una respuesta global e irjtegradora, de una mirada total; sin parcelamien- res,son un apoyo inapreciable para este tipo de ejercitación, del mismo
tos de la realidad natural y social. Es por ello que la Geografía requiere en modq que.sirven eficazmente para el cumplimiento de otras finalidades
la actualidad un nuevo enfoque, cuyos objetivos fundamentales sean la pedagógicas. En efecto, la enseñanza de Ja Geografía debe servir, sobre
comprensión e interpretación de las realidades social; económica.-política·; todo, para desarrollar la capacidad de observación. El medio local, más
cultural y ambiental en Rermanente proceso de transformación. Estas cercano, será el punto de partida ineludible para la observación directa
realidades se basan fun&i'.mentalmente en las relaciones que establece de hechos y fenómenos geográficos. Pero la imposibilidad del ac.ceso a
la sociedad con el medio, cuyos rasgos de identificación más marcados los distintos lugares y motivos de interés geográfico, impone el recurso
son la organización del espacio, Ja transformación del mismo por efecto de utilizar otros elementos ilustrativos (fotografías, mapas, esquemas)
de la urbanización, los impactos ambientales, las diversas.actividades que permitan llegar al conocimiento partiendo de la observación indi-
humanas, las formas de Vida política, social, económica y cultural,"¡ los recta. De esta forma, hay que animar, actualizar y convencer al docente
cambios a través del tiempo en un marco de creciente globalización; de este tiempo, para asumir un compromiso profesional y ético que se
Como resultado de todo esto se advierte la importancia de la Geografía nutra de una "Enseñanza Creadora (compromiso con lo nuevo), Dialó-
que contribuye asimismo a lograr una formación completa e integral de gica (confrontación y convergencia), Concientizadora(comprensión de
los alumnos. Del contexto de todo lo dicho hasta ahora puede apreciarse la realidad para asumir responsabilidades) y Participativa (sujeto-agente
el interés y valor educativo de la Geografía. El contacto con lo"in.mediato, en la realidad) para que ésta trascienda en la formación integral del
la experiencia de lo local debe resultar al alumno una vivencia atrayente individuo como persona y como ciudadano. Así mismo, seleccionamos
Y de carácter útil. A través de ello podrá hacerse una idea de las circuns- los enunciados de la concepción deformación Integral de Gueqez, V.,
tahcias que, en mayor escala, afectan a su país y a toda la Humanidad. (1987)'', referidos a el grado de capacidad y de sensibilidad. hum.;ina
Por esta :razón, la Geografía, debe encararse con sentido dinámico y para saber hacer, saber genérico, saber por qué, saber a través de qué,
visión de futuro, a fin de que quien la cultive capte la gran tarea actual saber hacia dónde y querer saber. Lo que se propone a continuación,

58~.
;?<~ :'.·~.::·:·~···,~~' ~·: :. :·
t:.:;·:-~·;~ :, -. ·, .': -,::

2J , J\.EiNAN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia

relaciona lo geográfico·y lo didáctico, con la intención de contribuir:cán mentira, a la simulación, a la muerte. El Poder repite la hi.storia y nos t~ata.
la formación integral del perfil del alumno:.1) "Saber hacer y Saber ge~ de .convencer que ahora sí vaa hac\:r. la plana con. buena letra . : . :.. 1,.,,,
· 'nérico": a nivel general se debe capacitar al educando en la adquisición El proyecto de mundo qel Neoliberalismo no es más.que una n'!e.dic;iórj
de las herramientas esenciales para el aprendizaje (como: la lectúra y la de la Torre de Babel. Según el relato del Génesis, empeñados en alcanz.ar.·
escritura, la expresión oral, el cálculo( la solución de problemas, etc:) y ·Jas alturas, los hombres consensan un proyecto descomunal:, construir.
de los contenidos necesarios para que puedan desarrollar plenamente slis una torre tan alta que .alcance el cielo. El dios de los.cristianos .castiga.su.
capacidades y puedan participar en el reto del desarrollo pleno. 2) ''Saber soberbia con la diversidad. Hablando lenguas diferentes, los hollli:Jre.s no
porqué": e(I ~~u~ación siempre esJmporf:ante "estimular" en el indiyiduo pu~den. continua,r con la edificación y se dispersan.
actitudes para la reflexión, análisis, crítica y autocrítica que le conduzcañ El Neolibera!ismo inten,ta la misma e(!ificación, pero no para alcanzar. un
a·una toma de conciencia que como' ser social debe comprender ai::erca cielo improbable, sino para .librarse de una buena vez de la c:!iversidad, a
de la importancia de su colaboración en la identificación' de probleriias la que consider.a una maldición, y para asegurar al Poder el nunca dejar
significativos, tanto en su ciudad de pertenencia.como del país. 3) ''Saber de serlo. El anhelo de eternidad. surge, en los inicios de la historia escrita,
a través de qué": todo docente debe "plánificar" el aprendizaje hacia Ja con .quienes son Pqd,er, .'. · .
búsqueda, el descubrimiento, Ja invención y el compromiso con lo núevo. Pero la Torre de Babel neoliberq.I no se emprende sólo en el sentido de
Se debe favorecer en el educando la iniciativa, originalidad y curiosida8 conseguir la homogeneidad necesaria para su construcción. La igualdaq
intelectual. 4) "Safier hacia dónde": una de las tareas importantes es que destruye a la heterogeneidad es igualdad con un modelo. "Seamos
"garantizar", en los estudi'antes, la formación de una actitud para la sen- iguales a esto", nos dice la nueva religión del dinero. Los hombres no se
sibilización de una conciencia histórica y ciudadana, con la enseñanza de parecen a sí mismos, n.i unos a otros, .sino a un esquema que es impu_estq
la realidad local, nacional y universal. 5) "Querer Saber": hace referencia por quien es el que hegemoniza, el que manda, el qye está arriba de
a que siempre hay que Interesar y estimular al educando para una partid~ esa torrf:!.que es .el rriundo moderno. Abajo están todos los diferentes. Y
pación responsable en los procesos que se operan en la realidad, para·qu'e la única igualdad que hay en los pisos inferiores es la de renunciar a ser
éste asuma un compromiso consciente para la solidaridad del bienestar diferentes, u ;optar por serlo en forma vergonzante.
social. El conjunto de estos "saberes" nos permitirá hacer propue·stas para El nuevo dios del dinero repite la maldición primigenia pero. a la inversa:
una intervención pedii:gógica que garantice el aprendizaje necesario del sea conde.nad.o el diferente, el .otro. En el papel del infierno: la cárcel y el
educando pai·a la vida y para una formación ciudadana participativa en cementerio. Al boom de las ganancias de las grandes empresas trasna-
el mejoramiento de la calidad de vida, el fortalecimiento de la soberanía cionales, lo, acompaña la pr,aliferación de prisiones y camposantos.
e integridad nacional y la convivencia regional y mundial, En .la nuev~J9,rre.de.Babe1 _la tarea común es la pleitesía al que manda.
Y quien manda lo hace sólo porque ·suple la falta de razón con exceso de
Fuente: Revista Digital UMBML 2000, n.• IS. mayo 2oo4. (www.reduc.c/) fuerza. El mandato es que todos los colores se maquillen y muestren el
·!·
deslucido color del dinero, o que vistan su policromía sólo en la oscuridad
de la vergüenza. El maquil!aje o el <;loset. Lo mismo para homosexuales,
5 lesbianas, migrantes, musulrrianes, indígenas, gente "de color", hombres,
Otra geografía mujeres, jóvenes. ancianos, inadaptados, y todos los nombres que toman
los otros e(1 C\Jalqui~r parte del mundo.
Subcomandante Marcos
Este es el.proyecto de 1.a globalización: hacer del planeta una nueva To-
Que la cultura de la vida pueda florecer y ganar contra rre de Bq.bel. En todos los sentidos. Homogénea en su forma de pensar,
la violencia, la arrogancia, la prepotencia, la ignorancia en su p.1lturC1,, e.n su patrón. Hegemonizada por quien tiene no la razón
Heidi Giuliani, Génova, Italia Rebelde: sino la fuerza .. ,. . . .
Si en la ·rorre de Babe'I de.la pr~historia la unanimidad era posible por la
/.-La Torre de Babel: Entre el maquillaje y el clóset palabra común (el mismo idioma), en la historia neoliberal el consenso .
Siglo XXI. El nuevo siglo repite arriba la vocación de su antecesor: las se obtiene con los argumentos de la fuerza, las amenazas, las arbitra-
propuestas políticas se fundamentan en la dominación o la exclusión 'del riedades, la guerra.
otro. ¿Qué hay de nuevo? Como antes, hoy se recurre a la guerra, a la Puesto que vivir en el mundo es hacerlo en contigüidad con el diferente,
las opciones que tenemos son entre ser dominante o dominado. Para

591
REN'AN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo_para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plan'etáíio

lo primero el cupo está lleno y la membresía es hereditaria. En cambio";. Así, el error es doctrina política y el acierto es herejía: El diferente és ahorá
para ser dominado siempre hay vacantes y el único requisito es rene·gar el contrario, el otro es el enemigo. la democracia es Ja unanimidad·eri'lá.
de la diferencia o esconderla. obediencia. La libertad es sólo la libertad para elegir la forma de esconder
Pero hay diferentes que se niegan a dejar de serlo. Para quienes viven nuestra diferencia. La paz es el sometimiento pasivo. Y la guerra es· ahora
en la torre y no están en la cúspide, existen formas de enfrentar a esos un método pedagógico para enseñar Geografía. .· <·:
"inadaptados": la condena o la indiferencia, el cinismo o la hipocresía: En Donde faltan las razones, pululan Jos dogmas. El dogma primero respalda'
las leyes de la Torre rieoliberal la posibilidad de reconocer la· diferencia: eStá a la causa>después la deforma y Ja convierte en destino. En el largavistá.
. , penada. El ~ni.ca caminQ. p~rmitido es la sumisió~ de esa difereheia.. ;:• .. _ del Poder,· el horizqnte es siempre el mismo, inmutable y eterno.' El lente
En la época moderna, el Estado Nacional es un castillo de naipes frente · del Po'der es Un espejo: Lo diferente será siempre inesperado y: a lo ines-
al Viento neoliberal. Las clases políticas locales juegan a que son sobera- perado siempre se opondrá el miedo. Y el miedo siempre se hará fuerte
nas en la decisión de la forma y altura de la construcción, pero el Poder en el dogma para aplastar lo inesperado. En el Jargavista del Poder, el
económico hace tiempo que dejó de interesarse en ese juego y deja muh.do es plano, deslavado y sucio.
que los políticos locales y sus seguidores se diviertan ... con una baraja Si un estadista no puede ser recordado por su obra humanitaria, entonces
que no les pertenece. Después de todo, la construcción que interesa: que sea recordado por su obra criminal. Y así, Ja historia del Poder se
es la de la nueva Torre de Babel, y mientras no falten materias primas repite: Jos "próceres" de ayer, hoy' Visten todas sus bajezas y rencores.
para su construcción (es decir, territorios destruidos y repoblados con la Los "iluminados de Dios" de hoy, serán Jos herejes de mañana.
muerte), los capataces y comisarios de las políticas nacionales pueden Las palabras cambian y también las imágenes. Antes, en la geografía de
continuar con el espectáculo (por cierto el más caro del mundo y el de fas estatuas; el dogma se hacía piedra para honrar a sus fanáticos. Hoy
menor asistencia). · es 'éri fas portadas de las revistas, periódicos y noticieros televisivos y
En la nueva Torre, la arquitectura es Ja guerra al diferente, las piedras radiales, que el dogma guarda memoria de sí mismo en las hemerotecas,
son nuestros huesos y Ja argamasa es nuestra sangre. El gran asesino se y se asegura de servir de coartada para Jos continuadores de las pesadillas
esconde detrás del gran arquitecto (que si no se autonombra·"Dios" és fundameritalistas.
porque no quiere pecar de falsa modestia). En Ja moderna teoría del Estado, los seres humanos nacen diferentes.
En el relato bíblico; el dios cristiano castiga Ja soberbia de Jos hombres · Su incorporación a la sociedad consiste en un proceso de educacióh
con Ja diversidad. En la historia moderna del Poder, dios no es más que que seifa.Ja envidia del reformatorio más cruel. El esfuerzo de todo el
el agente de relaciones públicas de Ja guerra (que sólo puede llamarse aparato de Estado se dirige en "igualar" a ese ser humano, es decir en
moderna por el número de muertes y la cuota de destrucción que cobra homogeneizarlo bajo una he'gemonía: Ja del que manda. El grado de éxito
por minuto). ·' ·' social,. entonces, se mide según de acerque o se aleje de un modelo. La:
homogeneidad no es que todos seamos iguales, sino que todos tratemos
11. - La Geografía de las Palabras de ser iguales a ese modelo. Y el modelo es aquel que se construye por
Si la prehistoria terminó hace tres años o hace 20 siglos no parece im-· quien es Poder. La hegemonía no es sólo que uno mande, sino, además,
portar mucho. Allá arriba, quienes son el Poder y el Destino, se empeñan que todos nos esforcemos por obedecerlo.
en convencernos de que la historia se repite, a pesar de Jo que digan Jos Ahí está Ja homogeneidad, no todos tenemos las mismas riquezas (y ni
calendarios. La aniquilación del diferente es moda siempre actualizada.' hablar de que unos pocos las tienen a costa de otros muchos) ni las mis-
Y, aunque en esencia, nada hay de diferente entre las catapultas del mas oportunidades, pero sí tenemos el mismo amo y la misma voluntad
Imperio Romano y las "bombas inteligentes" de Bush, ahora el avance de obedecerlo (que es otra forma de decir "servirlo"). ·
tecnológico funciona como el nuevo capellán de las tropas de ocupación' Cuando se· rios hace el símil de Ja sociedad con Ja familia y se nos dice
(pinta de bondad Jo que no deja de ser un crimen a distancia), y el es" que debe haber reglas pará. Ja convivencia, se "olvida" que el problema
cenógrafo e~pectacular (los bombardeos por televisión se convJerten en son "esas" determinadas reglas. Ahí, las palabras cambian su geografía,
un entretenimiento de piroctenia "fascinante" -CNN dixit-) . · no dicen ya Jo que dicen, sino Jo que quieren ellos, Jos que son Poder,
Sin importar si nos damos cuenta o no, el Poder construye e impone una que digan.
nueva geografía de Jas palabras. Los nombres son los mismos, pero ha En algún momento de Ja historia moderna, la legalidad suple la legiti-
cambiado lo nombrado. · midad y, cuando la legalidad es rota por Jos de arriba es que las leyes

593'
R,,E:~k-l'l V E.G A .CAN TO R Un mundo incierco. un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidió planetario

deben adecua.rse. Cuando es .rota.por los de abajo, es que las leyes.d.eb~n rebeldía, es decir, contra la Humanidad. ·Es una guerra mundial en sus
aplicarse, .. para castigar su incumplimiento. . , ·', .. , . efectos y, sobre todo, en el NO que provocan. "''' : .. · '·"

///.~La Ge.ografí¡¡¡. del Poder IV.- El deStino'de.·Polifemo ·~'•"c.-··.:.-:··:;._;,¡·;


En la geografía del Poder, qno·no nace.en una. parte .del mundo,. siq() La gúerriidel ejé tragicómico Bush-Blair-Aznar 'y sus frari'ioyistas !As en
con posibilidades o no .de dominar cualquier parte del planeta .. Si antes "démoérada:S" oCcideritales, tuvo ya su pririierfraéaso. lnfe'ntó tonvehcer~
el argumento de superioridad era la pertenencia a .la raza, ahor,:i es Ja nos ae que Iraq está en Medio Oriente, y no.' Como lo dice cüakjuierlibr'o '
...·;
geogra,fía. Qufenés habita.n e(Norte no lo hac"n en.el no'!:e geográfico,. de geografía que se respete, Iraq está en Europa, en la Unión Améi'i~.an'a:;
sino eh el Norte social, es decir, estcí.n arriba. Quienes viven en el Su,r; en Océánía, en América Latina, en las montañas del sureste mexiéa:no',
están abajo. La geogÍafÍa se ha simplificado: hay Ún arriba y l1fl abajo., y en ese "No'; mundial y rebelde que pinta· un nuevo mapa donde fa..
El lugar de arriba es angosto y caben. unos cuantos. El de abajo es tan dignidad y la vergüenza son e.asa y bandera. · ' " . ,,.
amplio que abarca cualquier lugar del planeta y .tiene lugar para: tqda. Las movilizaciones en todo el planeta comprueban, entre otras cosas,
la Humanidad. ",. , ·~ que' ésta es una 'guerra corifra la humanidad. . . ., .
1
En la moderna Torre de Babel una sociedad se dice,.superior si. conquist.a a Si alguien ha entendido bien que Iraq está hoy en cualquier parte :ilel
otras, no si tiene más adelantos.científicos, .culturales, artísticos, mejcires planeta so'n los jóvenes. Cuando otros miran un mapa y se consuelan
condiciones de vida, íllejor, convivencia.. . ... '. . , ·, .• midiendo los miles de kilómetros que separan Bagdad de los lugares
E.n la época moderna, el Poder lleva a cabo .guerras múltiples de ..con~ propios, los jóvenes han córriprendido que esas bombas (las explosivas
quista. Y no m.e refiero a '.',múltiples" en el sentido de "muchas'',·sino en. y las de desinformación) no sólo quierendestruirterritorio iraquí, sino el
el sentido de "en mucha.s partes y eje muchas formas". Así, .las guerra.s derecho a ser diferente. ·· · · ·
mundiales hoy son. más mundiales que nunca. Pues si el .vencedor sigu.e Y cuando un joven pinta un "No" en un cartel, en un graffiti, en un
siendo uno, los vencido~ son muchos y .en. todas. partes,.. .· ...":•i ., . cuaderno; en una voz; rio sólo está diciendo "No a la guerra en Iraq",
Con el argumento de las bombas se adjudican los espacios: qyienes las también está diciendo "Nci'ii: la nueva Torre de Babel", "No a la home-
arrojan es~án en el Norte, en el "arriba" de la Torre; quienes lé[s reciber;i,, geniedad", "No a la hegemonía". Porque los jóvenes rebeldes usan el
están abajo, en .el sur. . . .. .. . . .. 1 , · · ". "No" cpmo pincel, y cqn él en la mano y en la mirada, pintan y adivinan
Pero no son las bombas las que modifican la geografía,-Las born~a.s C::ªrn' otra geografía. . ' · '
bian el. reparto de la. geografía, su. don:iinio. Así, .en ese espac¡q)il')1itad9 Como el cíclope de la literatura griega, Polifemo, el Poder hace del odio
por puf!tos y rayas, ahora domi_na uno, mañana domina,otro,.Es lo, qLJe al diferente su único ojo. Es en verdad muy fuerte y parece invencible.
se llama ''.geopolítica". E.n re'!-licjad los mapas geográficos no:s~ñ.;;l~n Pero, también como a Polifemo, al Poder un fantasma llamado "Nadie"
riquezas naturales, personas, culturas, historias,. sinq quién o quién.es. le lanza el desafío.
son los dueñqs de ell.as. Porque, cuando el poderoso se refiere a los otros, con desprecio los llama
Para el poderoso, la Humanidad entera es un niño. que puede. ser dócil. "Nadie". Y "Nadie" es la mayoría de este planeta. Si el dinero quiere re-
o rebelde. Las bombas le recuerdan al infante humano la.conve.i;iien.ci,a construir el mundo como una torre que satisfaga su soberbia, el "Nadie''
de ser u.no y la inconveniencia de ser otro. . .. . ., que hace andar la rueda de la historia quiere también otro mundo, pero
y
Hoy, los c;iviles en Iraq, hombres, niños, mujeres ancianos,. d€) prort9 uno redondo, que incluya a todas las diferencias con dignidad, es decir,
tienen algo en c,omún cqn el próspero empresario r¡o~eamerican,o. É~te con respeto. No es al cielo al que aspira la humanidad, sino a la tierra.
fabrica los misiles crucero, aquellos lo red.ben. Los ejércitos de Estados Y así "nadie" erosiona los cimientos de la nueva Torre de Babel.
Unidos y Gran Bretaña son sólo los amables carte.ros que.unen dos punt,os. Porque la tierra es redonda para que ruede.
tan lejanos geográficamente. }\sí que lo que deb.en:ios agra,decer a pers 0 ; En el mundo que está por hacerse, a diferencia de éste y los anterio-
nas corr¡o Bush, Blai.r y Aznar es el que se nayai:i tomé[do la.r,nol.estia de. res, cuya hechura se adjudica a dioses varios, cuando alguien pregunte
haber nacido en nuestra época. Sin personas.como ellos; sería fmpensable, "¿quién hizo este mundo", la respuesta será: "Nadie".
la geografía moderna. . .... Y para adivinar ese mundo y empezar a construirlo, es necesario ver muy
Pen;i es.a guerra no es contra lraqf o no só.1.o coi:itralraq. Es contrat0 do lejos en la geografía del tiempo. Quien está arriba es de mira corta y se
inteqto, presente .o futuro, de desobedecer. Es una guerra contra Ja equivoca cuando confunde a un espejo con un largavista. Quien está

595
'·.::._. '>' ,.

R:fóNÁ_N VEG.A CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

bajo, "nadie", ni siquiera. se·para en las puntas de los pies para adivinar Propuesta didáctica
lo que sigue. ·
, Porque el larga vista del rebelde ni siquiera sirve para ver unos pasos
adelante. No es mas que un.calidoscopio, donde las figuras y los colores, Tema: Las mujeres y Já expansiÓh mundial del c~pit¡ii
cómplices unas y otros con:la luz, no son herramientas de profeta,, sino
una intuición: el mundo; la ti,i.storia, la vida, tendrán formas y modos que
no conocemos aún, pero d~eamos. Con su calidoscopio, el rebeldev.e
más lejos que.el Podero~o ctin su largavista digital:..ve el mañaqa. .:
Los rebeldes caminan la rioché ae la historia, sí, pero para llegar al ma~
ñana. Las so,mbras no Jos inHiben para hacer algo, ~hora y en el aquíde
su geografía. ..· . . ,· . . :
Los rebeldes no tratan .el.e er}.mendar Ja plana.o rescribir Ja historia para
que canibien las palabras )( la~repartición d~ la geografía, simplemenl;e
buscan un mapa nuevo ,qpnde raya espacio .para todas las palabras. ' :
Un mapa donde la diferéncia.entre las formas de decir ''.vida" no esté en la
boca de quien las dice, sino ~n Ja t,onalidad q:m las que se pronuncian.
Porque la música no se co(ir~one de una so!a nota, sino de muchas, y el
baile no, es sólo un pas~,r~petido hasta el.hastío. :
Así, Ja paz no será sino un corj'~ierto abierto de palabras y muchas mirad¡is
en otra geografía... ,. . ,, ,
Desde el Iraq de las montañ~s. del Sureste Mexicano, y viendo el cit;lq
ensombrecerse con los aviooes y helicópteros militares de Ja "Operaci(>n
Centinela". ·
México, marzo de 2003.
Fuente: www.ospaaal.org/osp0199.htm -.,-:' • ,·

~-- ·-

.....
Las mujeres migrantes,
• Pérdida de derechos y conquistas por parte de las mujeres.
• La lucha y resistencia de las mujeres.

111. Desarrollo
.'
de
. . la própúesta
En la propuesta queaquí se propone se plantea un te¡:na de una importancia
crucial para analizar los efectos de la expansión m~dial del capj.tal, en la
perspectiva de mostrar la manera como las mujeres -.más de la mitad de
la población mundial- tradicionalmente olvidadas y escondidas; son las
principales víctimas de la tan aplaudida "globalización".
El análisis de la si tú.ación de la mujer en el mundo de hoy se constituye
en un reto' para las ciencias sociales, si tenemos en cuenta que confü~yen los

59i
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar J Capitalismo, cecnoci~ncia y ecocidio planetario
RENÁN VEGA'CAMTOR

bruja Amelía o a la "reina con cabeza de cerdo", que exaltan ·.la imagen
más diversos aspectos: históricos, geográficos, sociales, culturales, laborales;
de un ser repugnante por dentro y por fuera. · .. _
sexuales, económicos, políticos e ideológicos. Considerando esta variedad
En las propagandas comerciales se representa el estereotipodasico.de-la
de asuntos, es apenas elemental que el tema de las mujeres se constituya en mujer, quien, además de ser joven y bella, debe saber asear la casa.y ser
un incentivo para ampliar la mirada de las ciencias sociales, incluyehdo1~ ·diestra en la cocina. Las niñas deben jugar con muñecas y ayudar a sus
compleja relación entre género y clase, con .la perspectiva de comprencter madres en los quehaceres domésticos. Esta propaganda ideológica, lejos
y enfrentar por parte de los docentes de ciencias sociales, desde la ntlsma de estar reñida con el principio de que la mujer tiene los mismos derechos . , ·
escuela,. el retroc;eso·.universal qife soportan l?s mujeres,~n l~s últjmas dé~'· que el hombre, discrimina a la ·mujer desde el .instante en que la presenta
cadas. ·' . . .. .. ...- . . . . .' . como a un ser menos capaz e inteligente que el hombre. . . . ;. -~1 i .
La mayoría de las mujeres están entrenadas para la re-sígnación y e! ji
Sobre cada.uno de los tópicrn¡ previstos en esta propuesta se Sl,lrµ.ip.istra
un documento, pa¿a que sea leído y d,iscutido por fos
estudiantes de edu-
sometimiento. Se las obliga a quedarse en el hogar. para cuidar a J.o.s
herma.nos menores, para ayudar en las labores domésticas, del campo
~ación básic;;i o media, a partir cie las sugerencias y re~omendaciones c1e ~us y en el comercio informal. Es decir, las desventajas y la di.scriminación
profesores. . . . · · ,. . · ·· · de la mujer comienzan en la cuna. En el área rural, ellas asisten menos
. Desde el punto de vlst~ teórico es necesario qu~ lo~ pr~f~sores qcie asu- que los varones a la escuela, dejan de educarse a muy temprana edad y,
man esta propuesta clarifiquen previamente qué sigrti.Q,can lps conceptos consiguientemente, constituyen la mayor tasa de analfabetismo.
capitalismo, patriarcado, clase y género y el debate e:idstente al respe~to. Las niñas son los seres mas despreciados en muchas culturas. Así, en las
Para ello le recomendamos la lectura de la sección Feminismo marxÍsiÍi.o de y naciones dominadas pqr el Islam, .la mujer es "ciudadana de segunda catee
goría". Según una de las aleluyas del Corán, los hombres tienen autoridad
nuestro libro Marx y el siglo XXI. Hacia un marxismo ecológico y crítico del pro.7
sobre ellas, en virtud de la preferencia que Alá concedió. a unos.más que
greso, Tomo 2, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998, pp. 615--704. ·
. ; . ; . . . . ·' . . :.-. ·,. . "; a otros. En algunos casos, las mujeres son tratadas con menos considec
ración que los animales domésticos. Los hombres no sólo controlan la
Documento 1 p¡ocreación de hijos mediante el cuerpo de la mujer, sino que, a su vez,
Aunque la expansión del capitalismo haya agravado lo.s problen;i.C).s, de las ejercen una actitud extremadamente violenta ante el adulterio femenino,
mujeres, es importante recalcar que desde hace siglos éstas h~ ~Ópo~tadq que incluye la lapidación, el código de. honor y el linchamiento.
En la India, Pakistán y Bangladesh, existe una regla admitida para frenar
discriminación y exclusión. Sobre esta discriminación previame11te existent~
el crecimiento de la población rural: todas las mujeres que esperen más
se sustenta la explotadón y opresión de la mÚndialización capitalista. Por
de un hijo, deben abortar o ser esterilizadas. Si el primer hijo es una
eso, es importante considerar algunos de las características de .la· discrimi- niña, la pareja puede tener un segundo hijo; si el segundo hijo más es
nación de las mujeres. · una niña, puede tener opción a un tercero, pero pagando una multa;
de lo contrario, se aplican medidas coercitivas de acuerdo al sistema
La discriminación femenina comienza en la cuna de planificación familiar en vigencia, así este sistema de planificación
En varios países de Latinoamérica, Asia y África, el nacimiento de una neomalthusiano sea una clara violación a los Derechos Humanos y una
niña se considera una desgracia o un castigo divino. El nacimiento de un discriminación abierta contra la mujer.
En la India, siguiendo las costumbres atávicas, un padre casa a su hija en
niño, en cambio, es motivo de regocijo familiar. En países como Bolivia,
donde se conserva la idea de que los hombres están hechos para el tra- un matrimonio de conveniencia, previo acuerdo y desembolso de una
bajo y las mujeres para la cocina, ambos padres lamentan el naeimiento dote sustanciosa. Si los padres de la novia no satisfacen la demanda, sim-
de su hija ..· · · . . · plemente queman viva a la novia. Y, aun estando prohibido oficialmente
Lo cierto es que, en toda sociedad patriarcal, se enseña a los niños, desde este tipo de enlace matrimonial, el 80 por ciento de los casamientos se
muy temprana edad, a valorar la virginidad y la belleza en las mujeres; y , efectúa sobre la base de un pago en dinero o especie.
la _virilidad e inteligencia en los hombres .. Según los cuentos de hadas y En la comunidad de los Guijars, en pleno corazón de la India, se mantiene
pnncesas, la niña debe ser como Blanca Nieves o Cenicienta, hermosa y intacta la costumbre de prometer a las niñas apenas nacen y celebrar la
bond¡i.dosa, si quiere encontrar un príncipe azul, ya que si es una mujer boda justo cuando éstas están en la edad de jugar y disfrutar de la vida.
emancipada:, con derechos y libertades, corre el riesgo de parecerse a la Las pequeñas novias alimentan la tradición, ajenas a lo que significan los

599
• ..... ,-•,o,,. .•
•. •
'llllllq<
'!""¡· .,.
I' .•!
1
1
• ' 1
·-. ' .1¡
R'.ENAN V"EGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidió planet'ar;cl , !i1I 11

·1¡ ¡11
11.1 ·•.. :
· compromisos que sus familias han decidido por ellas. La boda se celebrá i\ ·.1
Cuestiones para reflexionar:
. tras rituales y ceremonias que pueden prolongarse varios días, sin que
• ¿Por qué e'iimt'.ichas culturas y sociedades se co~siél.era ~citi\g:i:i'~~:· catas-" \¡:¡ ¡:
las niñas hayan terminado de jugar ni hayan visto siquiera la cara del
novio. trofe el nci'ci:rrlientó de una mujer? . : :. ~ ; 1¡1¡ :1
En el ámbito rural se dan casos extremos como las "niñas viudas", peque- • ¿Cuáies sc:in lí'is concepciones predominantes en la sociedad pa,ti-iarc~l !1\1 ¡
ñas prometidas en matrimonio desde la infancia que, al morir el novio sobre las mujeres? · .., "" · 1111 :1
antes de la boda; están conpenadas a permanecer en viudez por el resfo • ¿Qué piensa sobre la violencia y torturas a que son sometidas millones
de sus días. Otro cáso es el'.de las niñas envenenadas, po(que no tienen
ifii .
· de mujeres eµ todo el. mundo? -:1·
futuro como mujeres ni esposas, mucho menos como esposas, cuando se .¡: -
i,
piensa que en la población más pobre de la India y Bangladesh se debe :-¡:
Documento 2 'i\
pagar una dote para encontrar marido; realidad· que nos trasmonta a las
prácticas matrimoniales de la Edad Media, donde el matrimonio no se
Si,n lá~ rriu'jeres campesinas el mundo .se moriría de hambre
decidía por amor sino por conveniencia.
En los albores del nuevo milenio siguen siendo muchas las barreras que
"'" Ángeles Parra
dificultan el desarrollo y el respeto de los Derechos Humanos de las niñas. . (. ' . ·, . .
Sin ir muy lejos, en algunas regiones del continente africano; más de 80 Ha,Y en el mund() .más de 1.600 millones de mujeres rurales, la mayoría
millones de niñas y adultas han sido circuncidadas mediante la ablación agricultoras, más de ,la cuarta parte de la población mundial.. Las mujeres
del clítoris y la infibulación; una· forma de violación contra la dignidad tienen tan. sólo el 2 por ciento de la propiedad de la tierra y reciben .el
de la mujer, consistente en extirpar de cuajo el clítoris y los labios meno- 1 por cieri:to de los créditos destinados a la agricultura1 Las dos .terceras
res, para luego coser la vulva hasta no dejarles sino un pequeño orifido parte~_d,e la, pol:Jlación analfabeta son mujeres rurales. Desde .1970 se ha
que les permita menstruar. y expeler la orina. Asimismo, para evitar el duplicado el húmero de mujeres rurales que viven en la pobreza. . .
ayuntamiento carnal antes del matrimonio, colocan un elemento extra- Las muj~res han.s.ido siempr~ las guardianas de la biodiversidad en todos
ño en lá parte exterior del orificio vaginal.· En algunas tribus atraviesan los rincc:ines,del mundo, Las sociedades, las costumbres, incluso. los ritos y
transversalmente los labios mayores con espinas, las mismas que deben los mito~ J,i~ tepjqo siempre ·<;orno pila.\es .IP. p.roduccióp para el sustento
ser extraídas sólo por el marido la noche' de la boda, como un acto ritual y la fertilid~cf ta~1:9 de .la tierra _cómo de los demás seres vivos y las mue
de posesión masculina: ·, · ., •· je res hfi('l ;~staclo ahí. producjen,9o, ?ernbrandq, escardand(), r.ecolectando
La circun.cisión realizada·sin anestesia y con cualquier instrumento ru- y trillando cosecha~ de~de g t¡e se cor oc:~ la agricultura. . . .
dimentario, que Va desde un cuchillo de cocina hasta un pedazo de El trabajo de la mujer.campesina, alta.men.te valqrado por todas las c.ultu-
vidrio, se ejerce en niñas recién nacidas o en púberes que acaban de ras o,riginaria~. _ha iqó poco a poco perdiendo su papel protagonista en la
tener su primer flujo menstrual, como una forma, según refieren las medjc;Ja en que se han instalarído,en el medio rural léi agroindustria y la
creencias ancestrales, de establecer un pacto con los dioses y asegurar tecnología. Todavía en el mundo de hoy, las campesinas son responsables
la inmortalidad. Empero, la circuncisión, que provoca traumas psicológi- de la mitad de la producción mundial de alimentos y producen entre el
cos y complicaciones posteriores, no tiene otra finalidad que impedir el 60 por ciento y el 80 por ciento de los alimentos en la mayoría de los
goce sexual de la mujer y el ejercicio de sus derechos más elementales; países en ,d.esarrollo.
más aún, cuando existen sociedades tribales donde la mujer deber ser Son ellas también las productoras de los principales cultivos básicos de
sometida a dolorosas experiencias para garantizar su lealtad al hombre todq, e) mundo ,-,el, arroz, el trigo y el maíz, que proporcionan hasta el
y la colectividad, para tener una identidad y cumplir un rol social que le 90 por ¡::ie~to, de .los alirrientos que consumen los pobres de las.zonas
permita ser considerada mujer, esposa y madree rurales7. Su .contribucié>n a la prodUcción de otros cultivos, como las
Estos son algunos ejemplos que nos·permiten afirmar la idea de que legumbres y hortalizas, es incluso mayor. Esos cultivos, producidos prin-
la discriminación de la mujer comienza en la cuna y, lo que es peor, se cipalm.ente en los huertos f¡uniliares, propqrcionan nutrientes esenciales
prolonga a lo largo de su vida. y représentan a menudo el único alimento disponible durante los perio-
. . dos de escasez previos a.la co.secha o cuando las cosechas principales se
Fuente: En bue~as manos, www.enbuenasmanos.com
pierden. Los conocimientos especializados de las mujeres en relación con
los recursos genéticos aplicados a la agricultura y la alimentación hace

J
601
yEt::;A .CANTOR.. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnciciencia y ecocidio planecario .

que sean ellas las principales protagonistas en el sustento y evolución de,;.·, .:..1 • Un análisis de los sistemas de crédito en cinco país'es.africarios•reveló
la variedad genética. Una vez que se ha recogido la cosecha, las mujeres. . que las.mujeres recibían menos del. 1O por ciento del·créditó ccnícedid_ó
•. aportan la mayor parte de' la mano de obra rieéesaria para las :actividfide~ a los pequefios agricultores. · . · ·_-_:.... .;' •: ·· ••:• "''.': '"''·-''' •:'!·"
post-cosecha, responsabilizándose del almacenamiento; la manipulació'n, · • Tan sóló el 15 por .ciento de los agentes de extensión· agraria de: todo
· la: C:onstitución de reservas, la elaboración y la comercialización. En el el mundo ·son mujeres. · "; ·
sector pecuario, las mujeres dan de comer y ordeñan a los animales de· F~~nt~: Ás~ci~~iÓn.Vida Sa~a. e~·www.~id~sana.org
mayor tam9-ñO, además de criar aves de corral y animales pequeños como•
ovejas, ¿abras-, conejos.:. : · .:. · .~ : '.
Cuestion~s pata reflexionar ...
Seguridad alimentaria •:.. :{\
Compa~a esta lectura co~ la anterior sobre las discriminaciones que sufren
Las mujeres tienen conocimientos únicos sobre el valor de los recursos las mujeres y elabora un pequeño ensayo de una página_sobre el valor ele
genéticos y su utiliz¡¡ción para la agri¡:ultUra y la ~lim~ntación, En el.África las mujeres.
subsahariana, las mujeres ·cultivan 'hasta 120 éspedes vegetales'diferentes
en los espacios libres junto a los cultivos .~omerciales de los hombres. En Documento 3 ·
las regiones andinas de Bolivia, Colombia y Perú, las mujeres establecen
y mantienen los bancos de semillas de los que depende la producéi6ri
Las mujeres en las maquilas
de alimentos: En Ruanda, las mujeres sori las productoras tradicionales
de judías, conoddas como la "carne" del carnpo, qüe'apoi-tan uria cuartá Muchas ~eces cuand~ ias ~ultinaciónales ·t~xÚl~s ~~ trasladan. a est~?
parte de las taloría:s y casi la mitad de las prot~írias que ingiere la po- países instalan sus filiales eñ za.nas francas. Estéis son zbnas indus~riales
blación. Para la seguridad alimentaria mundial es imprescindible pues la que han creado los qCÍl:Íiernos del Sur especialmente para atraer Inver-
colaboración de la mujer. . . . ..
siones de las multinacionales. . . . . . . ..
Aunque las campesinas están astimiendo'Lin papel crecientemenfo impor~ En e~tas z6n~s, los gobiernos ofrecen a las empre.sas privilegios econó-
tanteen la agricúltUra, 'siguen contándose ehtre los grupos de población mico~: nópagan ii;np'uéstos,. p~eden sa~ar el <,linero del. país fácilm:~te
más desfavoteddos. La: guerra, larhigradón de los "'.ªrones al_as ciudades y además el gobierno man.~iene Una e?tructurél qe 7mpresas de serv1c_1os
en' busca de trabajo remi.11ieraéJ6' 'i lá treciéhte mortalidad causada por
para las pn;ipi~srnülti.l'JéJ.cionél!~s. . . . . , ,, . . , . .
enfermedades tomo _el SIDA han producido un aurnento del'riúmero dé Las émpre~as confe.ccf?r,i,a.n con rr:él.J~nas p~1m1!-s y. maqui nana 8~~ pro-
familias encabezadas por mujeres en los países del Súr. . ·... vienen del Norte y las vuelven a enviar hacia los centrc¡scomer~1;¡.les en
La potenciación de la capacidad dé a~ci6n de la müjér es fundamental el Norte. Por. ello se mantienen las etiquetas made in UK, ma_de tn USA o
para mejorar los niveles de nu'tridón,' ·aumén.tar la próducéióri y distd- en Es'P,añ'a: ~U~q~i; lo hayan cosido o eri ·,la India, Banglad~sh, tyfarru.ecos'.
bución dé alimentos y productos agrícolas, y realzar las cóndicicines' dé Guatemala~ México. · . .
vida de las poblaciones rurales: .. . En las zonas francas generalmente se produce en cadena y trabajan
mLijeres' c;i nifjos(as) en condi~iones de ,explotación y con sueldos b~jos.
Datos y cifrás Aurique a rrjenudó )~sJ()S st.i.ddos son.sup_eriores a l9s que. s,e. perciben
• En el sudeste de Asia, las mujeres representan hasta el 90 pór dentó en otros trabajos. eri el mismo país .. P,()r tso, m_ucha gen.t~ quiere buscar
de la mano de obra necesaria eri el cultivo del arroz. · trabajo aquí. · ·.. '• · ' .. . . .·· · . . . .. .. . .
• En el África Subsahariana, las mujeres producen hasta el 80 por ciento En la frontera de México eón Estados Un.idos hay unos ~iez! quince
de los alimentos básicos para el consumo familiar y para la venta. ·.. · kilómetros dé zonas francas, donde e~ 1992 había 900 empresas de
• Las mUjeres realizan del 25 al 45 por ciento de las faenas agrícolas en Estados Unidos.,L11s empresas multinacionales r,iof1:7americanas que s.e
Colombia y Perú. · · .... ·
sitÚan allÍso.n C:.Qf10cidas cqm'ci maquilas.. Apr()Vechaí) _c¡ue í.JO tienen que
• Las mujeres constituyen el 53 por dento de los trabajadores 'Mrícolas pagar impuestos y no hay legÍslación'siQdical, ni medioarnl:Jiéntal. ~hicas
en Egipto. muy jóvenes y mujer~s su.ben _de México a la frontera P.ara traba1ar en
• Menos del 1 O por ciento de las agricultoras de India, Nepal y Tailandia estas maquilas. · ·
·poseen tierras. ·

603
RE·NÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

La·explotación de las mu;eres y la industria textil ·(';, A menudo, los empresarios utilizan la reubicació.n en otros países para
Las reglas del comercio internacional tienen enormes implicaciones en la escapar de las presiones sindicales de los países del sur, en donde.los
.. vida diaria de las trabajadoras del Sur. En todas las partes del mundo, las trabajadores empiezan a organizarse; en algunos casos, por otro: lado,
mujeres trabajan y son el soporte fundamental de las familias. Y sucede a cada vez más, estas marcas·y sus subcontratados recurren al trabajo a
menudo que parece que lo que las mujeres hacen es considerado menos domicilio. Muchas mujeres en estos países cosen en casa· para 'alguna
importante que lo que hacen los hombres. En la industria multinacional marca. A menudo les ayudan sus hijos. Esto supone para el empresario
son ellas las que han. elaborado tu ropa. ahorrarse la inversión de la fábrica y de la contratadón (seguros sodales
Asia es la única zona del mundo donde las mujeres tienen un porcentaje y seguridad) e invierten menos en infraestructura. Por ello cada vez' se
mayor de trabajo en la industria que en el sector de servicios. Entre extiende más, lo que constituye una puerta abierta a los abusos de los '
1960 y 1980, el número de mujeres empleadas en la industria en los patronos: baj~ remuneración por pieza, que exige jornadas de trabajo
países en vías de desarrollo era el doble que el porcentaje de las mujeres .. ( demasiado largas; falta de seguridad 'social y salarios irregulares. · '' ;_; ..
empleadas en la industria en los países de la Unión Europea y Estados .
1 '
Unidos. En países como Hong-Kong(sic), Singapur, Corea del Sur, Taiwán ¿Qué suponen las maquilas para los países? ·. ,
la incorporación de la mujer en el trabajo ha ido paralela a las inversiones. La gran excusa que ponen fas multinacionales y los gobiernos par?- de~
de las multinacionales europeas o norteamericanas. En estos países las fender el uso de maquilas es que contribuyen a la in.dustrialización del
mujeres trabajan por diferentes razones, pero sobre todo son económicas, país y a su crecimiento económico. Pero cada vez hay más voces qu~ se
necesitan mantener a sus hijos. En algunos países asiáticos los padres fas lev¡;¡ntan negando esto. Eri realidad no hay una verdadera transferencia
obligan a trabajar. En otros países necesitan trabajar para aportar el dinero de tecnología, ya que se traslada la parte de la confección más fácil
a la familia; en muchos casos, son las que mantienen a los hijos, ya qú~ que no necesita formación ni afta mecanización. Ello provoca que no
los maridos no encuentran trabajo o simplemente no trabajan: se forme a los trabajadores. El sueldo que se paga puede ser inferior al
Sabíais que: · salario mínimo legal y a menudo no cubre las necesidades básiéas. Las
En países asiáticos, como Bangladesh, India, China' o en' México y Gua~ multinacion?-les podrán dejar el país cuando quieran sin haber creado
temal.a, las mujeres son el 85 por ciento de la mano de obra en las zonas una estructura prodúdiva; · .
francas orientadas a la exportación y están empleadas en lós sectores La República Dominicar:ia fue dotada por el Banco. Mundial en 1989
textiles, de plástico, farmacéuticos, electrónica e informática. con 'un crédito de 30 millones de dólares para expandir en el país las
Se calcula que el 70 por ciento de los trabajadores de la Industria: téxtil Zonas· Francas a la Exp~rtación. Actualmente hay en el páís 350 marcas
son r:iujeres. Los trabajos mejor paga,dos,:como lá supervisión, el corte, · de ropa operando en estas Zonas Francas. Debido a ello, este país se
lo hacen Jos hombres. ·· · : ha convertido en el quinto país en cantidad que exporta ropa a Estados
Normalm~pte se paga a las mujeres entre un 20 y un'5o por Ci.ento me'nos Unidos. El 85 por ciento de las trabajadoras de estas Zonas Francas son
que el sUeldo de los hombres. La industria textil se basa en la idea de mujeres. Estela es una de fas tantas mujeres de la República Dominicana
que ellas están. ganando dinero de más para la familia. que ha trabajado en una de las Zonas Francas. Su marido murió hace 6
En las maquilas, la mano de obra es preferencialmente femenina, joven, años y ella sola se tuvo que encargar de ganar el dinero suficiente para
sin experiencia y con poca formación sobre sus derechos laborales y mantener sus seis hijos ella sola. Nos dice:
constitucionales. En muchos casos, las mujeres provierien de zonas rura- "He estado Úabajando en una Zona Franca para fa Exportación durante
a
les. Los empresarios contratan mujeres porque reciben un sueldo más 14 años. He trabajado en diferentes fábricas. A veces me echaron y otras
bajo que los hombres. Prefieren que no estén casadas o sean madres, me fui yo por mi voluntad para ver si las condiciones eran mejores er\
porque sa.ben que las pueden presionar para qué trabajen .muchas más otras fábricas: En una fábrica me despidieron porque estuve enferma
horas extra. · · durante dos días. Me dijeron que no me necesitaban porque no querían
No obstante, ei' arma rriás poderosa de los empresari~s p~ra m.antener trabajadoras enfermas todo el tiempo. Este tipo de casos suceden muy a
al~s'. trabajadoras eri' estas condiciones es', en ocasiones, la violencia, menudo. Las condiciones en las fábricas son muy malas, no podemos be-
que ejercen en todas sus versiones: física, psicológica, verbal y sexual. ber agua o ir al lavabo cu~ndo lo necesitamos. Para ir al lavabo debemos
El hecho ae qUe las mujeres trabajen en horarios nocturnos proporciona conseguir un ticket del supervisor. Cuando tenia la regla era muy difícil
en algunos casos el mejor marco para los abusos sexuales. para mí, sino podía ir al lavabo. Tampoco nos permiten entrar bolsas en
fas fábricas, porque dicen que los trabajadores somos ladrones y entonces

605
CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnq<;:~~~c;.i~. y.-~~~.fi<:f,i,~ .pJ.~~:~.~;a.r:J.?~-;

·.,aun era' más difícÜ. Uná' vez cogí una infección. Por' otro lado, debido· ¿Qué opina de las condiciones. delas. tr_aba.jacloras·y .?\lgqnc:i~·tr:~ka.jad,c)res
al hecho que la mayoría;de trabajadoras somos mujeres, hay muchos· que laboran en la maquilas cosiendo nuestra ropa?.e ..·'''··· , , ,¡,e,,:¡y\.;¡~;;\'}/ / :' ·
problemas de abusos sexuales por parte de los supervisores, que nor,.',:
malmente son hombres. En una de las fábricas, uno qe los supervisores .
me dijo que quería· tener relaciones.sexuales.conmigo. Corno yo le dije ..
que no, me echó del trabajo. En ia ultima fábrica que trabajé, el salario Documento 4
.. , , .. : .. •' ··.' .. . . -.·~d~·:;F;..:-\.......... .
mínimo era de 377: pe50.s. Yo ganaba el)tre 400:500 pesos trabajando. Sugerencias: Antes d\'! abordar esta lectura es pertinente q\le el PJ:9~~9~r ola
horas ex~ras. Pero ello no era suficiE?nte para.r:riantene.r-a mifalT)ilia, tuve profesora la estuqien con cuidado con el fin de localizar los conceptos cen-
que pedir un préstamo y.m\' endeuc;l,é, Much.as ITiujeres en nuestro país trales que allí aparecen; Entre esos conceptos se encuentran los .siguientes:
somos las únicas que traemos dinerq a.casa. Los maridos hal) perdido los
capitalismo neoliberal, patriarcado, clase, género, trabajos de reproducción.
· trabajos, sobretodo.lós q1,1e.s'é dedicaban a las plantaciones de. azúcar. MÍ,·
marido murió cuando mi hijo pequeño tentá 9 aiios, por eso tuve aceptar y
Averigua cuál es el sighificadb sentido de cada uno de estos 'conceptos,
el trabajo en la Zona Frant:a. No había más trabajos para mí". para que io tengas én
ctterita a la hota que tus estudiantes empie~eri a de-
y
El trabajo maquilador es monótÓrio 'repetitivo'; se haéen horas extra? sarrollar el taller. · · "' · ·· ·
se y
obligatorias, ambientes irisalubre~. irrlpide reprime la sindicalizacióil'.
::1, .• ·:.

Esta explotación es posible debÍdc) al áit6 índii:é de desempleo nélCioriaf. · Gl9b~li,~adón neoliberal y género: lo personal es global
combinado cori la competen'cia entre ias empre~as y países para proqu'dr
mas a iTienos costo. Ca friversión extra'nfera de la maquila es deféiidldá Geiná Jiménez Tostón·
por los émpre:sarió~ natíóná.les dueños de los parqúes ind;usiriales en fás Cap,italismq neoliber~I p~triar~~do,so~ las dos caras pe la misma mo-
y
zonas francas, amenazando a lós.habajadóre~(as} dé que si'.sé quejan ia neda y son )as ,variables esenciales qu~. explican el actual sistema .de
inversión extranj~rél'(coreariá o estadbuhidense, por IÓ general) le~antará dominación y desigualdad de comienzos del siglo ~XI. En e.ste contexto,
el vuelo' a paísé~ más
favórábles .. Por eso 'se les llama "Goli;lndrinas":. Los la solidaridad de género desaparece, r\'!afirmándose las. desigualdades .de
empresarios nacÍon'aies :de ia maqu'ila invíe'rten. generalmént( sÓíci en clase existentes en .el colectivo .de mujer~s y en la sociedad.
infraestru.ctura y administración de los parques indusfriaies; mientras ;q'Ue Capitaiis!Tlo neol(beral .)t patriarcado son las dos caras de li!- misma mo-
los ~mpresarlos ¿oreands o estadoiJrÍide'nsés inÍ,riérteíl ehla confecciondé neda, pues ambos.se retroalimentan, .sie.ndo las variables esenciales que
la ropa' y en la ádminÍstrai:ión'dé'1cis
. . ..
fábricas
. '. . .. , ,._ \1 .
dentrQ. de los'parques.
. .... ) . ' ..
'·.
' .... •,. explican e.1 actual, sistema de .dominaci.ón y tjesiguaJdad en el que nos
Fµente: .www.edualter.org/mater!al/c~ns.u~o/01aquil~.~tm hallamos inrnersos. en ~ste comienzo del siglo XXI. ._Pobreza, trabajo pre-
•. •·1 cario e ¡~formal, son sÓlo algunas de. las consecuencias .que de norte a
.. .·... sur y de este a oeste tiene el actual modelo de globalización .
Cuestiones para reffexiorn1r: Las supuesti;l.S cotas pe desarrqllo ''conseguidas" en los países centrales
¿A qué se denomina.deslocalización de las empresas? no ha11. producido -pese a las. "avanzadas" legislaciones en materia de
igualdad~que los i:iveles de,disc;riminación de género disminuyan. Hoy
¿Cuáles son las principales causas que las multinacionales tienen para
por hoy, las diferé11tesfoqnas de desigUaldad -de género, de clase, de
trasladar sus empres~.s a los paíSes del SU.r? ¿Qué son .las Zorias Francas
raza, regional- se entremezclan de tal. forma, que resulta difícil elaborar
para ia exportación? ' · · · . · .· · · · · ·· · ·
un.i/-nálisis clan;i,s9~re la situación que vivimos.
¿Quién las crea,? ¿ Qµ1én se ben~:ficia? Cuando se examinan las consecUenci,as que el actual modelo de globali-
¿Cuáles sonJ~s con4i~i~nes de.los trabajadores(as) en estas fábricas de za~ión neoliberai i:iene para las mujeres, se tiende a recurrir como objeto
las Zonas ·Francas, llamadas maquilas? de. estudio .a lqs países periféricos, que es donde más claramente se refleja
¿Qué productos elaboran? el aumento de la pobreza y las desigualdades entre h~mbres y mujeres.
¿Por qué las mujeres son las principales trabajadoras en estas maquilas? Pero. los efectos .del capitalismo. reir ante se. hacen notar de forma tan
global como se art.iculan las propias políticas macroeconómicas y de ajuste
¿Cuáles sói:l las ccindicimi.es la,borales de la.s mujeres en estas z'ónas?
estructural. L.Jn ejemplo claro de ello son las dinámic.as socioeconómicas
¿Qui~n c::onsumé lá. ropa que éll~s produ~e~?. . ···
·que se desarrollan en el se.no de todas las sociedades en lo relativo a los
trabajos de reproducción.

607
· R E N'Á l~I' V E G A CANTO R Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Cuando hablamos de trabajos de reproducción nos referimos a todo tipo ·" • las trabajadoras, y más personas intentan protegerse contra la .insegu-
de trabajo relacionado con las tareas de cuidados dentro de la familia:-•', ridad emigrando,·Así pues, frente. a la mercantilización de'.la·•asistencia;
servicio doméstico y cuidado de personas dependientes. En la presen- muchas mujere's emigran, constituyendo una especie de "familiasjmulc
te etapa del capitalismo se dan dos fenómenos -aunque deberían de tinacionales", ya ·que las familias de las emigrantes permanecén en el
denominarse .de otra forma, ya que han dejado de ser fenómenos.para.,. país de origen. ·
formar parte de la propia· estructura del sistema-, los movimientos' in- · •' ' En cuanto a Ja mala distribución de los recursos, habría que preguntarse
ternacionales de trabaja9ores y trabajadoras y el desmantelamiento del qué recursos se están repartiendo de forma desigual. La respuesta'más
"Estado Social" en los pii'.íses centrales, que constituyen el paradigma de obvia son los recursos económicos, pero ¿cómo se están distribuyendo .
las consecuencias que la globalización tiene para las mujeres. la asistencia O· el afecto -sobre todo en lo referente a las tareas de cui-
Las mujeres inmigrantes trabajan mayoritariamente en el. servicio do-. dados-" en .el mundo?
méstico y tareas de cuidados para familias demandantes de una serje de Así, podemos afirmar que las consecuencias de la globalización van más
servicios que el Estado no cubre. Por tanto, unas mujeres _:que tienen allá de lo purame'fité económico, llegando incluso a lo comunitario, a las
tradicionalmente asignadas las responsabilidades familiares- "privilegia,~ relaciones humanas, base de toda sociedad.
das,, delegan muchas de las tareas a otras mujeres -la mayoría inrriigra~- . ·,: · ·' En este contexto, las grandes beneficiadas de toda esta dinámica son las
tes que no pueden optar a otro tipo de puestos y mujeres al.jtóctonas compañías multinacionales, que disponen de mano de obra adaptable a
de bajos recursos. . .. . . sus necesidades,ya'que las responsabilidades familiares están ya cubier-
En este contexto, la solidaridad de género desaparece, reafirmándose tas por "otras" trabajadoras en situación de precariedad. El escaso valor
las desigualdades de clase existentes en el colectivo de mujeres y en la de mercado de la labor'asistencial hace que las mujeres que la realizan
sociedad. Esta división de tareas entre mujeres establece entre ellás una sigan teniendo una categoría .inferior, con bajos salatios, escasa o nula
relación jerárqt:Úca, respeCto'a la que el hambre se sitúa por encima eri protección social y condiciones laborales, en general, precarias.
tanto no se considera responsable de lo doméstico. Las contradicciones Por tanto, •Y para concluir, podemos afirmar que la consigna feminista
que el sistema de género impone a los miembros del hogar son traslada- de io persónal'es político se puede transformar ahora en lo personal es
das hacia la figura de la trabajadora doméstica. Las mújeres más pobres global.
crían a los hijos de mujeres más acomodadas; mientras mujeres todavía
más pobres -'-O más viejas o más rurales- cuidan de sus hijos. Es lo que
y
Fuente: Pan ;os~s, 20 de.may~: de 2003.

una socióloga norteamerican·a denomina las cadenas mundiales de afecto


y asistencia. Es una división transnacional del· trabajo de reproducción
Cuestiones para ref/e:Xionah .
que se ve determinada al mismo tiempo por el sistema capitalista global
y el sistema' patriarcal global. · 1) l,Por qué se dice que no todas las mujer~s sufren por igual los efectos de
Al igual que el sistema produce la oferta de trabajadoras que emigran la glob.alización? Piense en algún ejemplo y susténtelo.
para realizar este tipo de trabajos de reproducción, en los países de des- 2) ¿Qué entiende por trabajos de reproducción?
tino se encarga de generar la demanda, ya que los poderes públicos no 3) ¿Por qué razones a medida que se profundiza la globalización tiende a
crean los servicios que los y las trabajadoras (mano de obra) precisan pará desaparecer la solidaridad de género?
cubrir las necesidades de reproducción. Si en algunos países los llegaron
4) ¿Cómo explica que las grandes beneficiadas del trabajo de las mujeres
a cubrir alguna vez -esto sólo pasa en los países con políticas sociales
más avanzadas-, a partir del desmantelamiento progresivo del estado
sean las. compañías multinacionales?
del bienestar va.a dejar de hacerse.
La literatura habitual sobre la globalización suele centrarse ·en tres aspec- Documentos
tos: la mercantilización, la movilidad y la distribución de los recursos. El
dinero es un poderoso incentivo para trabajar, y las enormes diferencias Las mujeres y el trabajo en el mundo
de salarios en todo el mundo ofrecen un estímulo para moverse de un
lugar en el que se cobre relativamente poco incluso por un trabajo de La emergencia de nuevos modelos productivos ha transformado el trabajo
profesional a otro en el que se cobre más. Además, cuanto mayor es el humano. Las nuevas formas de organización del trabajo y de la produc-
grado de globalización, mayor es la inseguridad en la que encuentran ción demandan, por un lado, Ja estabilización e implicación del sujeto en

609
¡
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ -Capitalismo, tecñ6i:ie~cia y ecocidio plan<•tario

el proceso de.trabajo (mayor iniciativa,responsabilida,d e incorporat:ión centralidad de la esfera privada' pues el capital ~Lindializádo 'no_ podrá
·de -su ·saber hacer)· y, por -otro. lado, flexibilizan .el empleo- voJvi.éndolo desplegarse sin apoyarse en las mujeres, que en la' fámilia:contihúari
más precario al incrementar el .desempJeo,-prolooga,.do y.las formas, ines- realizando •las tareas de la reproducción de la p9blac:ión "toda.1• :·_· :,('.J ->
tables de _empleo. Se transforma el merca,do.de trabq.jo; el ernpleoy_las El trabajo y.el empleo de hombres y mujeres no' es intercambiable;-por-ld
condiciones de su ejercicio. •:e'': que· pesa sobre las mujeres la doble carga de la·respcinsa.bilidad familiar
Este movimiento de inestabili_dad del empleo se acompaña de un vasto y y el trabajo remunerado: Si el empleo se plantea cdmo el salvbtoriducto
· múltiple proceso de precarización del trabajo; .efl donde_ a una,parte de que legitima'la presencia: en la vida pública y uri dérechoqué Já demtí"
la sociedad se le impide-ser activo o se-.le -recluye en la no_ actividad.- El cracia,debería gara-ritizarcomo el derecho al_ voto,. hoy las mUjéres·para
desempleo prolongado incluso se transforma en un verdadero proceso acceder a él se encuentran en una posición de 'gran desventajá'que·tas
de exclusión social. Este carácter segregativo del empleo y el.desempleo coloca en una situación permanente de trabajo·excesivo.
transforma la división internacional del trabajo y la incorporación y per- Fuente: En buenas manos, www.e~buenasmanos.com
manencia de hombres y mujeres.-en el mercado de trabajo, acentuando -.::·· l

las desigualdades de género .. -.: .. - --.,i


Para las mujeres, la globalización significa una-convergencia de su. situa~ Cuestiofles pa'rá ref/exianc;ir:
ción a través del mundo;- toda-vez que la masculinización de las orien- . . . '

taciones mundiales, en los mercados laborales es_ pada_vez más _sólida, • ¿Por qµ~ la precarización social afecta más a las mujeres que a los hom-
Si bien las mujeres tienen -~oy un mayor-acceso.al,empleo, incluso hao bres?
incursionado en ciertos sectores y ocupaciones antes c;onslderados exclu- • ¿A qué se debe que los-peores empleos sean desempeñados permanen-
sivamente masculinos, sufren relativ_amente más fos,cambios provocados temente'por mujeres?_
por las innovaciones.tecnológicas y la· reorganización del mercado .del • ¿Cuáles son los principales impactos de.las innovaciones tecnológicas en
trabajo, asigoándoseles los empleos.precarios' con mayor facilidad que el trabajo femenino?
a los -hombres. Precisamente· el-incremento de la:,actividad. femenina
• ¿Por ql,lé el trabajo de hombres y mujeres no es intercambiable?
coincide con un aumento importante de la precariz~ción del empleo.
Así, detrás del crecimiento continuo de la participación de las mujeres eri
actividades remuneradas, emerge una figura laboral de erisis. · · '-' Documento 6 1i:1:

La precarización social concierne a hombres y mujeres, pero no los afecta Sugerencias: Parla complejidad del tema que se trata en la siguiente lectura,
de la misma manera. La precariedad tiene un sesgo gen_~rico q!Je no~ . c;on,viene que previamente sea examinado el cont~xto de la clase para evitar
habla de un proceso profundamente sexuado, que toca en-primer ·lugar inconvenientes. Debe reforzarse la ide_a que la prostitución es un trabajo que
a las mujeres; tarifo a las que se han' iricorp'drado á' actividades formales'
realizan muchas mujeres debido a la pobreza y a la necesidad y que, además,
como a las incorporadas en actividades informales. Hoy en día, está figura
de inestabilidad puede ser simbolizada por' la.trabajadora en actividades· es un negocio que beneficia a unos cuantos empresarios del sexo. Para que
precarias, quien. paree('! constituir la _carq.c~erística mil-s .relevante. qel tra-: este negocio funcione se han creado redes internacionales _de prostitución y
bajo femenino: la institucionalización de_ la,inestab,ilidad, la precarizaciqr]: pedofil,i\l;(el'.):c~rgad?s de t):a#car y esclavizar a mujeres y niños ert_ Europa,
social y" la feminización de l_a pobreziJ-. · .' _ , ._ _ __ , __ .. _ _ _ lo~ _Estad_os lJ,nidos y muchos otr_os p,aíses del mundo.
En todo el mundo, los trabajos considerndos atípico~ constituyen etn~
pleos permanentes para las mujeres. Son trabajos desvalorizados·; 'sin IJ.e profesión prostitúta
calificación, de bajo nivel jerárquico y remuneración, a tiempo parcial, á
domicilio, temporal, ocasional o por temporada, por contrat_o a.'-tiein¡:io ·- - El-sexo y él proxenetismo son la tercera industria ilegal del mundo en
determinado, por cuenta propia, subcontratado o simplemente infor- , ,-beneficios. Según la ONU, sólo .se conocen datos acerca de un 10 por
males. ,,_ «;iento del tráfico ilegal de mujeres. Se cifra en unas 3.000 las extranje-
Sin embargo, en el ámbito de un mercado-flexible a escala internacional, ras prc¡stituidas bajo argumentos engañosos. Un 53 por ciento proviene
las mujeres ocupan una posición estratégica. El mercado global eón ·el de África, un 40 por ciento son latinoamericanas y sólo el 7 por ciento
acceso a trabajadores desiguales supone- uria división social y sexual pertenece al continente europeo. Durante la última década han sido
déH'rabajo transnacional. La dinamica de la 'tnundialización revela la introducidas en la Unión Europea aproximadamente medio millón de

611
inmigrantes forzadas a ejercer la prostitución bien en la calle,.o bien en En el trabajo doméstico·
los clubes privados. ·
Las condiciones de trabajo de dichas prostitutas son· especialmente Jn 7 Limpian casas de extraños. Cuidan niños de otros. Friegan·
humanas. Se les exige un promedio de 20 servicios al día, por los que Cargan bolsas llenas hasta los topes. Escriben cartas sin
el cliente paga entre 30 y 5.0 euros por servicio. Sin embargo, la mujer fotos para el rec!Jerdo. Añoran su país sentadas en el
cobra el 1O por dento de lo recaudado, a lo que deberá restar. el pago teléfono al hablar.con sus hijos. Duermen las noches en
de la habitación: unos 60 euros en concepto de alquiler por una de las. 5 tienen que ser;vir... Es la vida de las que tienen que sérvir para
literas que compartirá con ~tras cuatro mujeres;y 20 euros más en con- Ser ,r;nujer y aderná.s ser inmigrante es una combinación dolorosa
cepto de peluquería. Entre tanto, la rueda se hace cada vez más grande, tiernpóexplosi\/ª·· ~n una sociedad en la que la mujer lucha por · ·
ya que la deuda que mantienen con el explotador crece día a día y, por a todos los nil(eles la posición que se merece y acceder al
muy duro que trabajen, nunca podrán llegar a saldarla. por copdidón igualitaria, preparación y experiencia, le pertenece,
Por si fuera poco, la presión psicológica a la que se ven sometidás es tarí inmigrant~s''. no cuentan ni tienen cabida, viéndose obligadas a r~cciger
fuerte: amenazas, extorsiones y persecuciones, que el pánico les hace , los. pecjaz;os desechados por las demás.
permanecer allí, ligadas y sometidas a la red. Sólo si alg~n ¡:lía, la eficacia, Se.levantan a lassle'te de la mañana, en una casa extraña, llena de des-
de una investigación policial consigue desmantelar el negocio y llegar
1
co~Ócido<Es ~~.primer día de trabajo, como canguros; como cocineriis;
hasta ellas, podrán abandonar ·esas- cuatro paredes: la: prisión que fa('· como señoras de 18; limpieza; como "chicas para todo". Les espera una
mantuvo absolutamente olvidadas y ajenas al mundo. larga jqrnapa para conocer el que, a partir de ese momento, será su nuevo
Una vez liberadas, la sensación de acoso perdurará arraigada en ·su inte-. · hogar, el mundo a_lrededor del cual girará toda su vida.
rior, y el miedo a ser "cazadas" de nuevo, les acompañará siempre. · Si l,a suerte le.s acompaña y se encuentran con un entorno familiar agrada-
ble.~ un ama de Céj.Sa comprensiva se verán recompensadas, tras trabajar
Fuente: En buenas manos, www.enbuenosmonbs.com.
11 o 12 tioras diarias, con alguna tarde libre en la que podrán disfrutar
de ur:i paseo por el parque o una animada sesión de salsa. Incluso algu-
na,s afor:tunadas, descansarán un día a la semana, todo un lujo para una
Cuestiones para reflexionar: inrniwéln~('! s.in p¡ipeles. Pero, si por el contrario, caen en manos de alguna
• ¿Por qué la prostitución es una forma de trabajo? ,.. ,·.·. persona sin escrúpulos que les obligue a trabajar unas 70 horas a la se-
mana.,o,peo,r aún( acabe arrastrándolas a algún garito sin ley, no podrán
• ·¿Quiénes se benefician con este tipo de trabajo y quiénes pierden?'
más, qu,e conseryar la calma, ser fuertes y apretar los dientes, ya que para
• ¿Cuáles son los efectos psicológicos que la prostitución deja en las mujeres élla.s no habrá, ni hµmanidad, ni seguridad, ni protección, ni ley.
que se ven obligadas a vender su cuerpo? '·. ··
Fuente: En. puenas iTionasi·www.enbuenosmanos.com

Cuestiones 'pdra reflexionar:


Documento 7
Basándose e¡.; esta lectura intente definir y precisar las características del
El trabajo doinéstiéo es una'de las expresiones más generalizadasd~'fao'labor
trabajo. domésj:ico, a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué el trabajo
de las mujeres en el mundo de hoy. Al respecto conviene consultar algunos
doméstico es tan.importante para el capitalismo?
de los debates relacionados con la noción de trabajo doméstico y el papel
Nota: Para responder a esta pregunta debe tener en cuenta alguna de las
que desempeña en el capitalismo. Habría que considerar que hay dos tipos
lecturas previas,.·••
de trabajo doméstico: uno el que se hace en el propio hoga,r y que corre por
cuenta de las mujeres, el cual no tiene ningún reconocimien~o Iii social, Iii
económico; otro es el trabajo doméstico qtie las mujeres desempeñan en
otros lugares y en otros países, siendo mal remunerado y sfu ilingdn tipo
de ásistenda social. · ·. .

613
-'.R.E·~·ÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, cecnociencia y ecocidio planetario

Documento 8 conlleva, y con todo el cinismo que de tal acepÚ.ción se desprende. Se


trata, por otro lado, de un trabajo especialmente atendido por .irregula7
Las, rriujere.s migr,antes res, hasta donde rio:llegan medidas algunas·de,regulacióri, y con Unos
horarios exhaustivos,·. y ·hasta nocturnos, que dari. buena .cuenta ·de Ja
Sin düdá, cada vez son más n~merosas las mujeres inmigran~es. Se tr.a,tt magnitud del problema.
incluso ya··de un 'fenómeno tjqe. tien'é's~ propia érjtiqa~. ·"'·· No es de menor entidad el tercero de los sectores en elque las mujeres
Una circunstancia destacable,' en esta creciente pre:séiicia.de mujeres que inmigrante.s se encuadran. Se trata de la prostitución. A la gravedad dél
emigran, es que mUchas d_e ellas éstán llegando a las países receptores;- problema se añade como un complemento especialmente amargo,. el
no como parte de sü entidad familiar, sino· como personas con pieria hecho de que muchas de las mujeres inmigrantes que la ejercen llegaron
autonomía, dejando a marido e hijos e hijas en el país de origen liaSta de la mano de mafias, que fas someten y extorsionan, con amenazas
ser ellas la pieza de J¡i subsistencia común, avanzada muchas· \teces de uri familiares y deudas impagables, con dependencia de redes que trascien-
proceso -o de uºn deseo- que sé inicia con la esperanza de üná nuéva den hasta la propia nación y con imposibilidad, por tanto, de superar'la
y mejor vida colectiva. Las mujeres, en estos casos, 'son
!as qué envían terrible situación. En algunas ocasiones la llegada a los países de destin9
recursos a los suyos, a la espera de uh. reagrúpamieiito fahliliar; o fon el; se hace a sabiendas de que la prostitución será el fin que aguarda, pero
elemento fundamental para la compra de la vivienda; para elestablécil no faltan las ocasiones en las que la sujeción de origen a las mafias obliga
miento dé un negocio o para' el sostenimientci fam'iliar.. · . . . . ... a prostituirse, sin paliativo ni conocimiento previo y, por descontado, sin
A pesar de su imp'órtancia numéÍ'ica, las mUferes inmigrantes son ·uri otros recursos.
conjunto poco visible, muchas veces, sobre todoeri' él caso de tnlijere~ eri
fuente: En buenas monos, www.enbuenasmanos.com
a o
situación de irregularidad, dedicado trabajos fáréas de fácil ocültadón
y de máxima reserva, y casi siempre con sujeción a füriciones doméstic'as
o al cuidados'de ménores y personas an'cianas. · ··. ,: ., · , · :' ' ·
Cuestiones para ref/exiOnar:
Las mujeres ¡nrriigrantes, en un porcentaje muy 'elevado, se
Ocupan.en
¿En qué labores se desempeñan las mujeres que emigran a otros países
Jos sectores laborales que quedan más allá de la frontera: del trabajo rel
guiado, o en Jos campos que se han venido llamando C:omplertierifarios u otros continentes?
delaeconomía. · '1' · .• , ... ·'"" ,..,.,.,.,,. . . . . . , .••.
¿Por qué las emigrantes viven, por lo general, en condiciones de ilega-
y así, tres sectores, bien difere'riciádos, son Jcis de más'extendida presen'da lidad? .
femenina. En el servicio dornésticÓ la presencia pe filipiiúis es amplia; y ¿Por qué las emigrantes son tan importantes para los países receptores?
destacada la de Jatinóamericari.as, es él primero de ellos.· Sector és.te· con
una regulación escasa, que no reconoce el derecho de desempleo a las
Documento 9
trabajadoras, que sólo exige la afiliación social a partir de un determinado
núm.ero de horas de trabajo jamás reconocidas, que mantiene jornadas sin Habiendo analizado toda la información anterior sobre la situación de las
límites y que es difícilmer]te controlable a través de los medios regulares mujeres en el mundo de hoy, ya se pueden sacar conclusiones al respecto:
y públicos de inspección. · . · · :· el retroceso es evidente en todos los continentes.
"'1' '' . El cuidado de persona~ enfermas es· otra de las adiVidade~ .de preferente'·
presencia. Con una falta también dé'regulación legal, en este caso hasta' La eliminación de los derechos de fas mujeres
inexistente en su mínima 'expresión, el cuidado de personas enfermas, en . .,.
toda Europa, se ha convertido en un medio complementario,asistencial, Laura Carlsen
que palia las escasas dotaciones y medios que se aplican por los poderes La mayoría de las legislaciones latinoamericanas no reconoce el término
públicos a estas necesidades, y que posibilita un nivel de protec<;ión que "derechos sexuales" y la derecha religiosa ha estado trabajando duro
nunca, sin este personal marginado, podría Otorgarse.
para eliminar también el término "derechos reproductivos". Un esfuerzo
Estamos ante una explotación que se integra en fas necesidades del sis- coordinado para rescindir partes del Acuerdo de El Cairo si no en la ley,
tema y que, dicho sin eufemismos, se acepta como uno de los recursos
al menos en la práctica ha afectado seriamente el ejercicio de derechos
del propio estado del bienestar con toda Ja carga ética y trágica que ello
que costó mucho ganar.

615
RE.NÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo. tecnociencia y ecocidio planetario.

· •.· · En muchos países, Jos legisladores han introducido cambios a Jos códigos Buena parte del mundo ha escuchado sobre las violaciones y asesinatos
penales para castigar las "lesiones a Jos nonatos". Estas leyes abren una de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez, pero muy pocos saben que es un
· Caja de Pandara de interpretaciones posibles que entrarían en conflicto doble crimen que se comete en esta ciudad fronteriza mexicana. Siguen
directo con los derechos de la mujer ya establecidos. apareciendo cuerpos medio enterrados en el polvo del desierto y enterra-
El aborto sigue siendo ilegal en Ja mayoría de Jos países, excepto bajo da con ellos está la verdad. Una larga lista de gobiernos locales, estatales y
circunstancias muy específicas. En Jugares como la Ciudad de México, federales ha decidido que la muerte de las muchachas de las fábricas es un
donde se han. aprobado reformas para permitir abortos bajo·una gama precio pequeño a cambio de la inversión extranjera en las maquiÍadoras
más amplia de condiciones;::Já faltá de respuesta del sistema de salud pú- que mantiene a Ja economía local. Además, hay evidencias creíbles de
blica deja a las mujeres pobres, en muchas ocasiones, sin esta opción. encubrimientos. Quizá nunca sepamos qué siniestras y misóginas fuerzas
Un estudio reciente en México muestra que sólo Ja mitad de las adoles- están detrás de Jos asesinatos, porque Ja misoginia está también detrás ·
centes sexualmente activas se protege contra enfermedades de transmi" . de las agencias de procuración de justicia a cargo de los casos.
sión sexual. El Centro Latinoamericano para la Salud de .la Mujer anunció C,rímenes similares han sido denunciados en Guatemala, donde las esta- .
que en toda América Latina sólo una de cada diez adolescentes solteras dísticas sobre el crimen muestran un marcado aumento en los asesir¡atos:
y sexualmente activas usa anticonceptivos. El número de pacientes cori 1.300 desde 2001 y las ONG estiman que el número de asesinatos real
VIH-SIDA ha aumentado en forma constante a pesar de que no todos triplica el oficial. Entretanto, la unidad policial especial asignada para in-·
Jos casos se reportan, y el porcentaje de mujeres afectadas va también vestigar los asesinatos de mujeres fue reducida de 22 a cinco oficiales.
al alza.
Otro resultado es un aumento en los embarazos adolescentes en medio ***
millón el año pasado en México. Además de suponer un riesgo sanitario La violencia doméstica se lleva Ja vida de 14 mujeres mexicanas cada día,
más alto tanto para Ja madre como para el bebé, en Ja mayoría de los pero la ley en ocho estados no considera Ja violencia doméstica como
casos las estructuras soci¿Jes y económicas necesarias para mantener al . un crimen y 12 entidades no penalizan Ja violación en el matrimonio. En
niño no existen o son insuficientes. Y el impacto sobre el desarrollo hu-· muchas ocasiones es costumbre considerar cerrado y resuelto un caso de
mano de Ja joven madre puede ser devastador, convirtiendo Jos sueños abusq si.el viqlador ofrece casarse con Ja víctima. Como si esa forma de
en servidumbre. sujeción: para toda Ja vida no fuera suficiente, de acuerdo con el represen-
Los cambios en la economía global también han tenido efectos negativos i tante de Naciones Unidas para la violencia contra las Mujeres, mil dólares
sobre las mujeres latinoamericanas. Un viaje por el campo mexicano basta bastan: para ca,mpra.r-una niña en la frontera sureña de Chiapas.
para notar su profundo impacto ¡:n Ja vida de las mujer~s rurales. La emi- 1.1'.:

y
gración masculina ha dejado a miles con el doble trabajo de Ja granja la
***
familia, al tiempo que el número de hogares encabezados por mujeres, Bajo_ la segunda atjministración Bush, las organizaciones que luchan
tanto rurales como urbanos, se ha duplicado en apenas una década. p9r los dere,c,hós .de las mujeres por todo el mundo pueden esperar un
La globalización también ha transformado el trabajo de las mujeres, y adversario todavía más convencido. Durante Ja conferencia "Pekín+1 O",
frecuentemente para empeorar su situación. Miles de mujeres y niños la delegación del gobierno estadounidense se opuso al uso del término
trabajan en condiciones infrahumanas en Jos campos de Jos productos de "derechos sexuales", protestó contra cualquier referencia al "derecho
exportación. Un estudio reciente sigue Ja pista de tomates trasnacionales; al aborto", y pidió una enmienda que afirmara que el acuerdo no crea
conforme pasan de manos de mujeres a manos de otras mujeres: de las "ningún nuevo .derecho humano internacional". El gobierno de George
migrantes indígenas que Jos pizcan, a las mestizas que Jos empaquetan Bush ya recorj:9. financiamiento internacional de salud a los servicios que
en la fábrica, a las mujeres inmigrantes que Jos sirven en restaurantes incluyan abortos.
de comida rápida. Cada sector contrata predominantemente mujeres En de.masiadas oq1siones, las organizaciones de mujeres combaten contra
p~rque puede pagarles menos y explotarlas más. En EstadoslJnidos, las una marea.reaccionaria, mientras las fuerzas progresistas se comprometen
mt.¡jeres latinoamericanas y caribeñas ganan apenas 68 centavos contra con sus demandas sólo de palabra. Apoyar Jos derechos de las mujeres
c.áda dólar, que gana un hombre. no es una cuestión de corrección política o de expresar solidaridad. Es
parte integral de cualquier definición de justicia y desarrollo.
*** Tristemente, las tendencias arriba mencionadas van al alza, no a Ja baja.
Los intentos para echar para atrás Jos derechos sexuales y reproductivos,

617
R'E'N·ÁN VEGA _CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

la: .degradación del trabajo de las mujeres y la credente violencia contra Allí, en las calles, en los lugares de la lucha, allÍ donde Bolivia hacia su
ellas son características del siglo XXI. · · · .: revolución y nos regalaba también parte de la nuestra, allí y' s~lo ailí
· Muchas de nosotras esperábamos que hubiera un futuro mejor. para estaban las mujeres bolivianas. Nó las representantes de ias ONG arite
nuestras hijas, pero hoy tan sólo revertir ·estas tendencias requerirá de algún organismo internacional o ante algu'na gran réd de ~xpertas: en
todó nuestro esfuerzo y también el de ellas; ' ' ; ; ... gender issues, no las que viajan y se alojan en hotei cinco ·estrellas para la.
··'.· ,,'.
reunión de alguna lnternational Gender Network, no las que en versión
Fuente: M~siosore, n.º 378, lo de marzo de 2005.
boliviana se abrazan y se toman fotos con empoderadísimas congéneres
corruptas, neoliberales y privatizadoras y nos venden ese abrazo como la
gran conquista de las mujeres para el siglo XXI. No, ellas no estaban, sino
Documento 1O la india, la obrera, la minera, ama de casa de la paupérrima ciudad de El
Durante la llamada "guena del gasen Bolivia" en octubre de 2003, cuando Alto, la estudiante desobediente, la intelectual ácrata, la feminista rebelde
la población pobre de ese país se sublevó contra· el gobierno rteolib~t,ál para y radical, la prostituta, la periodista capaz de llorar gases y esquivar balas
defender sus. recursos rtattirales de la .voracidad de la$ empresas m:qltirtacio- para sacar la noticia directo desde la calle, la indoamericana que sabe
na1es, las mujeres desei:ripefiaron un pp.pel prot~gónj.co: C()fl este ~N>b, sim-
bien contra quién debe pelear y con quién debe unirse. La que sabe de
verdad cuál es el destino del siglo XXI si no hace lo que está haciendo,
plemente queremos resaltar que ?TI distiptos países ¡liJ.s mujérE!$ hap r~sistido y lo sabe no porque se lo hayan dicho en algún elegante instituto para
y combatido las políticas nefastas de la mundialización capitalista. el liderazgo de la mujer sino porque ya hace varias abut;las que vive sus
consecuencias.
Indias, mineras, amas de casa; feministas, putas," "· Allí, desde las calles, campos, casas y caminos de Bolivia oímos las prime-
' hemos estado al. frente. todos los días: ' . ras voces vivas y éticas de esas mujeres, amplificadas por un periodismo
que ya no podía tirar línea, entrevistar a los intelectuales importantes, dar
. Xlm.ena BedreÚ • . ,, , micrófonos a los o las líderes de opinión consagrados. El protagonismo
Bolivia vivía una insurrectión popular, una révolueión soda! ·que gritába estaba en otras gentes. Miraran donde miraran, solo encontraban voces
la insobornable digriidád'y 'ética autódeteriiiiharite' ante la mis'erablé libres, plurivocales, pluritonales de una sociedad que, sin liderazgos uní-
impOsición globalizádorá dél ca'[iita.l'y sus procónsules. Las 'agendas vocos, sin vanguardias, sin direcciones centrales, ni voces direccionales,
tiraban metros de información; las fotos qué enviaban móstra:ba:n ahora desafiaba el orden establecido por los políticos, el dinero y los patriarcas.
a la gente que nunca muestran, la "de a pie", insurreccionada por todas Esas voces eran en gran parte, voces de mujeres.
partes: en los bloqueos, las protestas, las marchas, en los rostros de los Allí se oía en directo a la dirigente de una junta de vecinos que llamaba
muertos; también al ejercito y·la policía reprimiendo y por supuesto a a organizarse para no dejar entrar la policía a su barrio; el ama de casa
misterpresideht Gonza/ou Sanchéis de Lousada, primero soririerite; luego que se echaba un discurso sobre la defensa de los recursos naturales
con indisimulable preocupación.y finalmente ya no lo podían fotografiar digno de pres.társelo a algún experto en la materia; la vecina que expli-
más, había escapado, estaba en Í\l\iami. El ·rey ha muerto ¡Viva él rey!: caba el neoliberalismo con claridad impecable; la indígena que, medio
1
¡Clic,dicl · "" •:•, · en castellano y medio en aymara, contaba la historia de iniquidades de
En las imágenes de todos esos días, las mujeres aparecían por doquier: las castas dominantes; la madre del soldado que denunciaba el maltrato
fotos de sus rostros, gr'itanda;de grandes grupos con palos o piedrás¡ de que estaban recibiendo los conscriptos, la señora que daba cuenta del
pequeños grupos repartiendo comida, de millares cruzando la altipampa número de muertos que estaban llevando a la iglesia de su comunidad.
con pancartas y banderas o simplemente en las ciudades, ·movilizadas La madre que se había dado por tarea espiar el avión del Goni que huía.
como todos~ con sus guaguas (niños) amarradas éri su ahuayO"(reboib) La feminista y la puta que juntas llamaban a una huelga de hambre de
colgando en la espalda, Sin embargó nadie· las mencionaba'.¿ Los· pies puras mujeres.
de foto? "Vista de las protestas del pUebló boliviáno en Warisata" o en Fuente: Pan y rosas, 5 de noviembre de 2003.
Vlacha. Sí, todo el pueblo boliviano protestaba. Pero al menos esas fotos
en especial, e"ran de una parte específica de' ese pueblo, de esa parte que
aúii ha'ciendo la revolución sigue inefable: las mujeres .
. /? l ' '

6,19
Cuestiones paia' reflexionar: ' . "' Bibliografía General
¿Qué papel h~~··desempeftado i~~ ~~jeres en la, lucha contra el gobierno li-
beral de Bolivi~? Justifique su respuesta, teniendo en cuenta todo el material
previamente suministrado. Elabore un breve ensayo al respecto.

Atlas y diccionarios
. ACHCAR, Gilbert et al (Directores), El Atlas de Le Monde Diplomatique, Edición Espa-
ñola, Madrid, 2003.
KIDRON, Michael y SEGAL, Ronald1Atlas des désordres du monde. Points chauds et lignes
.: defracture, Autremente, París. 1995.
MACI<AY, Judith, Atlas de la sante dans le monde, Autrement, París, 1993.
MYERS; 'Normán (Coordinador); GAIA. El atlas de la gestión del Planeta. Hermann
Blume Ediciones, Madrid, 1994.
RAMONET; Ignacio, CHAO, Ramon y WOZINIAK, Abecedario subjetivo de la globalización,
· Editorial Seix Barral, Barcelona, 2004. ·:
SEAGER, Joni, Atlas de la terre. Le coi'it écologique de nos modes de vie, la politique des
Etats: una vision d'ensemble, Autrement, París, 1995.
SUTCLIFEE, Bob, 100 imágenes de un mundo desigual, Editorial Icaria, Barcelona,
2005.'
VEGA, Renán, Guía lingüística del nuevo desorden mundial, Ediciones Pensamiento
"· Crítico, Bogotá, 2004, ,,,

Obras de tipo general


AA .vv.; Pensamiento crítico vs.'Pensá1iliento único, Temas de debate, Madrid, 1998.
AA. VV.! Extranjero~ en el paraíso, Editorial Virus, Barcelona, 1994.
M. v'v.~ Le iivre iioif du i::apitalisme, Le Temps des Cerises, París, 1998.
AGUIRRE, Mariano, Los días del futuro. La sociedad internacional en la era de la globali-
·. zaciÓn, Editorial Icaria, Barcelona, 1995.
BARNES, Jack,El desorden mundial del capitalismo. Política obrera al milenio, Pathdinder,
Montreal, 2005. ·
Sophie, Occidente y los otros. Historia de una supremacía, Alianza Editorial,
BESSIS;
;'"•
:Madrid, 2ooz: ·· · ·
BOFF, L~,onardo, Etica planetaria desde el gran sur, Editorial Trotta, Madrid, 2001.
CASTELLs, Manuel, La er~ de la infonnación. Ecoiwmía, sociedad y cultura, Volumen I: La
sociedad red, Siglo XXI Editores, México, 1999; Volumen 11: El poder de la identidad,
Siglo XXI Editores, México, 1999; Volumen 111: Fin de Milenio, Siglo XXI Editores,
México, 1999.

621.
VEGA. CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Clj:ES~UX, J~m;t; !-q;Mpdernité-Monde, La Décóuverte, París, 1989, NEGRI1Tony y HARD, Michael, Imperio, Ediciones D~sdeAbajo, Bogotá,2001.
•.r•.' ''·' ; -. ~- '., "" ; ';--. ' ' . , ' '

CHOMSI0', Noam, Crónicas de la discrepancia, Editorial La Balsa de Medusa, Madrid, PASOLINI; Pier Paolo, Escritos corsarios, Editorial Planeta, Barcelona, 1983,
1993. PÉREZ, Carlota, Revolucioiies tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes
. CHOiv!SKy, Noam, Mantener la chusma a raya, Editorial Txalaparta, Tafalla, 1995. ·· burbujas financieras y las épocas de bonanza, Siglo XXI Editores, México, 2004.
DIETERICH, Heinz, Noam Chomsky habla de América Latina, Editorial 21, Buenos Aires, PETRAS, James y VIEUX, Steve, La historia tenninable. Sobre democJ'acia, mercado y revo-
1998. lución, Editorial Txalaparta, Tafalla, 1994.
DIETER'!CH,.Heinz, Las guerras del capital. De
Sarajevo a Jraq, Ediciones de:cienci'!s PETRAS; James, Imperialismo y barbarie global. El lenguaje imperial, los intelectuales y las
Sociales, La Habana, 2004. estupideces globales, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, 2000.
D.UCLOS, Denis, Société-Monde. Le temps des ruptures, La.Découverte, París, 2002. :;_., PINTER, Harold, Arte, verdad y política, Ediciones Pensamiento Crítico; Bogotá,
FERNÁNDEZ BUEY, Francisco y RIECHMANN, Jor'ge, Ni tribunos. Ideas materiales para y 2006.
im programa ecosocialista, Siglo XXI d.e España Editores, Madrid, 1996. , " RAMONET, Ignacio, Un mundo sin rumbo, Temas de Debate, Madrid, 1997.
F!:IRNÁNDEZ BUEY, Francisco, Ética y filosofía política, Edicione.s Be!laterra, Barc,elona, RIVERA RÍOS, Miguel Ángel, Capitalismo informático, cambio tecnológico y desarrollo
2000. nacional, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005.
FONTANA, Josep, Europa ante el espejo, Editorial Crítica, Barcelona, i994: .· · · SASSEN, Saskia, La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio, Eudeba, Buenos Aires,
GALEANO, Eduardo, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Tercer Mundo Editóres, 1999.
'·. Bogotá, .1998. TORRES r PRAT. Joan, Consumo, luego existo. Poder, mercado y publicidad, Editorial
GALLARDO, Helio, Crisis del socialismo histórico. Ideologías y desafíos, DEI; San José, Icaria, Barcelona, 2005.
'1991. 1 VALENZUELA FEIJOO, José C., El mundo de hoy. Mercado, razón y utopía, Anthropos
GOLDSMITH, Edward y 1füNDER, Jerry, Le proci!s de la mondialisation, Fayard, París, "Editorial del Hombre-, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1994.
2001 .. VÁZQUEZ MONTALBAN, Manuel, Panfleto desde el planeta de los simios, Editorial Crítica,
HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX, Editorial Crítica, Barcelcina, 1996. · · · Barcelona, 199f'i..
KAPUSCINSKU, Ryszard, Los cinco sentidos del periodista (estar, vei~ oír, compartir, pensar). VEGA, C. Renán (EdihJr), Marx y el siglo XXL Hacia un marxismo ecológico y crítico del
Fondo de Cultura Económica, México, 2003. progreso, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998.
' • • .. j ~ • • • •

KLARE, Michael, Sangre y petróleo. Peligrps y consecuencias .de la dependencia del. crudo, VEGA, C. Renán (Compilador), Neoliberalismo: mito y realidad, Ediciones Pensamiento
Ediciones Urano, Barcelona, 2006 .. Crítico, Bogotá, 2000.
·: '' ... ' .
LOSURDO, Domenico, Démocratie ou b01:zapartismo. Triomplze et déc11dence du suffrage VEGA, C. Renán, (Editor), Marx y el siglo XXI. Una defensa de la historia y el socialismo,
universel, Le Temps des Cerises, París, 2003. . , · Ediciones Pensamiento Crítico-Ediciones A:ntropos, Bogotá, 1999.
MARX,rKarl, El Capital, Critica de la Economía Política, 8 Vohimenes, Siglo ~I Editores, VEGA, C. Renán, ¿Fin. de la historia o desorden mundial? Una crítica a la ideología del
México, 1988. · . · progreso y reivindic.ac'ión del socialismo, Ediciones A:ntropos, segunda edición,
Bogotá, 1997. .
ÚEÍKSINS WOOD, Ellen. Democracia contra capitalismo. La ren~vación. del materi~li~mo
histórico, Siglo XXI Editores, Jyléxico, 2000. VEGA, C. Renán, El caos planetario. Ensayos iriarxistas sobre la miseria de La mundialización
capitalist~, Edidones Herramienta-Antídoto, Buenos Aires, 1999.
MESZAROS, itsván, El siglo XXI: ¿sociaiismo.o barbarie?. Ediciones Herr~enta, B~e-
~A~ ~. , . . WALLERSTEIN, Inman17et El capitalismo histórico, Siglo XXI Editores, Madrid, 1988.
M;OpNEY, Pat Roy, El siglo ETC. Erosión, transformación tecnológica y concimtración WALLERSTEIN, Inmanuel, Un 1Jtttndo incierto, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2002.
': '. có'rpi;fra~iva en el siglo XXI, Edito!ia1 Norman Comunidad, Montevideo, 2002. ·

623
R·ENÁN VEGA ·CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

: Globalización, neoliberalismo y economía BUENO CASTELLANOS, Carmen, (Coordinadora), Glo.bali.zación: una cuestión antropo-
A.A. VV., El nuevo orden global. Dimensiones y perspectivas. Ediciones Universidad lógica, Editorial Porrua, México, 2000. • , .. , .
· Nacional de Colombia, Bogotá, 1996. CALLINICOS,,Alex, Contra la Tercera Vía. Una crítica anticapitalista, Editorial Crítica,
AA. VV.; Geopolítica del caos, Le Monde Díplomatíque, edición española, Temas de Barcelona, 2002.
. Debate, Madrid, 1999. .. CASTELLS, Manuel, "La era de la información", en Análisis Político, n.º. 37, pp. 3~16;
AA. VV., Le capital et l 7mmanité, PUF, París, 2002. CAZADERO, Mánuel, Las revoluciones industriales, Fondo de Cultura Económica
AA. VV., Los dueiios del mundo y los cuarenta ladrones, El Viejo Topo, Bárcelona, México.· '
2002. CECEÑA, Ana Esther y BARREDA MARÍN, Andrés (Coordinadores), Producción estra-
AA. vv:, Rompiendo la corriente. Un debate al neoliberalísmo, CEIS, Bogotá, 1992.· tégica y hegemonía mundial, Siglo XXI Editores, México.
ACHCAR, Gilbert, Le choc des barbaries, Terrorismes et desordre mondial, Ediciones CECEÑA, Ana Esther (Coordinadora), La internacionalización del capital y sus fronteras
Complexe; Bruselas, 2002.' , .,. .tecnológicas. Ediciones El Caballito, México, 1995. ·. , .
AKTOUF, Ornar, La estrategia del avestruz racional. Post-globalización; 'econbmía·y orga~ CHASE-DUNN, Christopher, Global Formation, Structures of the World-Economy, Black-
nizaciones, Universidad del Valle, Cali, 2001. well, Oxford, 1993.. , .

ALÍ, Taríq, El choque de los ftmdamentalismos. Cruzadas, yihads y modernidad; Alianza CHESNAIS, Franc;ois (Cordínador), La mondialisation financiere. Genese,cou t et enjeux,
Editorial, Madrid, 2002. Syros, París, 1996.
ALTVATER, Elmar, Las limitaciones de la globalización. Economía, ecología y política de la CHESNAIS, Frarn;oís, "Actualizar la noción de ímperíalisI)l.o para comprender la crisis
globalización, Siglo XXI Editores, México, 2002. '. en curso", e.n Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, n.º 9, pp. 13-37.
ALTVATER, Elmar, The Future of the Market; Verso¡ Londres, 1993... CHESNAIS, Fi¡aiic;ois, La riwndialisation du capital, Cyros, París, 1994.
AMIN, Sarrtir, El capitálismo en la era de fa gliJbalizadóii, Edifoi:íál'Paídós; Barcelona, CHESNEAUX, Jean et ál., Les tiers mondes, L.e Monde, París, 1995.
1999. . •'•. '" . "" . CHOMSKY, Noam, El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Editorial
AMIN, Samir, El desafío de la mundialización, Siglo XXI Editores, Mé~ko, 1999. ' . Crítica, Barceldna, 1999.
AMIN,Sarrtir, El capítálismo senil, El Viejo Topo, Barcelona, 1004: CHOSSUDOVSKY, Míchel, Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial, Siglo XXI
Editores; México, 2002.'
BALES, Kevín, La nueva es~lavitud en la eco~omía gÍ~bal; Siglo Jda EdÍtÓres; M~dríd,
.•:i 2000:" 1·,'.
.· .,!. ' ......... , ... ·,,.; '• ·"' . . ,:! .. ~ .:•·' ... CHOSSUDOVSKY, Michel, Guerre et Mondialization. A qui profite le 11 septembre, Le
Serpent a Plumas, París, 2002.·
BANCO MUNDIAL, Aprendizaje pennanente en la economía global d~lco;ioéimfento: bes~fíos
· pa'riz los países en desarrollo, Ediciones Alfaomega, Bogotá, '200i · CHRISTOPHE RUFIN, Jean, L'Empire et les nouveaux barbares. Rupture Nord-Sud, Editions
Jean~Claude Lattes, París, 1991.
,Bf•RNET Richard J. y CAVANAGH, John, Sueños globaÍes. Multinacionales y elnuevo
. ·.·. orden 1iiundial, Flor del Viento Editores, Madrid, 1995.'' ·. CORREA, Eugenia, Crisis y desregulación financiera, Siglo XXI Editores, México, 1998.
B~CK~ uh-ich, ¿Qué es la globalización ?, Editorial Paidós, 1998. DIERCKXSENS, Wín, Los límites de un capitalismo sin ciudadanía. Por una mundialización
sin neoliberalismo, DEI/San José, 1998.
~.E,RSTE,IN, Jorge, Escenarios de la crisis global. Los caminos de la decadencia, Po~encía
. ... piesehtada ert el Segundo Encuentro sobre Globalizacíóh y Problem~~ .de Desa- DIETERICH, Heinz e{ál., Fin clel capitalismo global. El nuevo proyecto histórico, Editorial
. . riollo, La Habana, enero 24 al 29 de 2000. · · · · 21, Buenos Aíres, 1998 .
. (;.. ', .- ' ~ ·:. ·« .i : ! .·: . ' J • • • • •;. • • • ' '

~é~TEI~'. Jorge, La larga crisis de la economía global, Ediciones Cotregídor, Buenos DIETERICH, Heínz, "globalízación, educación y democracia", en Noam Choinsky y
,,,t;éAíiés;'l999'.'' , · . · ' · · .. ·. ·, · .' ' · Heínz Díeterich, La aldea global, Editorial Txalaparta, Tafalla, 1998 .
. BRENNER;· Robert, Turbulencias en la economía mundial, LOM Ediciones, Sarttiago de DOREMUS, Paul et al, The Myth of the Global Corporation, Princenton Universíty Press¡
Chile, 1999. 1998.
DURAND, Marie-Franc;oise, Le monde. Espaces et systemes, Sciences Po, París. 1993.

625
IUNÁN·VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetário

EICHENGREEN, Barry, La globalización del capital. Historia del sistema monetario inter- HINKELAMMERT,:Franz, El capitalismo al desnudo; EdÜorial El Búho, Bogotá, il9.9.L.
nacional, Antonio Bosch, Editor, México, 2000.. · ' HINKELAMMERT, Franz, El huracán de la globalización; DEI, San José, 1999.
EMlvlERrJ, Louis, El enfrentamiento Norte-Sur un polvorín en el mundo moderno, Editorial HIRSHC, Joachim, Globaliiación, capital y estado, Universidad Autónoma de·México;
Paidós, Barcelona, 1993. Xochimilco, México, 1998. '
ESCURRA, Ana María, El neolíberalísmo frente a la pobreza mundial, Ediciones Abya HIRST, Paul y THOMPSON, Graham, Globalization in Question, Polity Press, Londres;
Yala, Quito, 1998. 1996.
ESTAY, Jaime, La globalización de la economía mundial. Principáles dimensiones en el umbral HOUTARD, Fram;ois, La tiranía del mercado y sus alternativas, Editorial Popular, Ma-
del siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999. drid, 2002.
ESTEFANIA, Joaquín, La nueva economía. La globalización, Temas de Debate, Madrid, HOUTARD. Franc;ofa y POLET, Franc;ois (Compiladores), El otro DavOs. Globalización
1996. de resistencias y de luchas. Editorial Popular, Madrid, 2000. ·
ESTRADA ÁLVAREZ, Jairo (Editor), Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en IANNI, Octavio, Teorías de láglobalizatfón; Siglo XXI Editores, México, 1998.
América Latina, Universidad Nacional de Ce>lombia, Bogotá, 2005. KATZ, Claudio, "El imperialismo d~l siglo :Xxé, en Jairo Estrada (Compilador), Do-
EZCUR,RA, Ana María, El neoliberalismo frente a la pobreza mundial, Edicione~ Abya minación, crisis y reSistencias en el 'nuevO 'orden capitalista, Universidad Nacional,
Yala, Quito, 1998. Bogotá, 2003.
FERNÁNDEZ BUEY, .Francisco, Guía para una globalización alternativa. Otro mundo es KLARE, Miehael, Guerras por los recursos. El fúturo escenario del conflicto global, Edicio-
· posiple. Ediciones B, }3arcelona, .2004. nes Urarto, Barcelona, 2003. ,
FERNÁNDEZ DURÁN1 Ramón, Capitalismo financiero global y guerra permanente. El dólar, KRUGMAN, Pacl, Interri~cionalismo pop~ Éditoi:ial Norm~; Bogotá; 1999.
Wall Street y la gu~rra.co11tra Iraq, Edi~orial Vir,us,.Barc~lona, 2003. LAIDI, Zaki, (Director); Le teinps mondial; Editicins Complexe, Brusela, 1997.
FRIEDMAN, Thomas, La ti,err(l ?S plana. Breve}1istori(l del mui:ido glpbali;wdo del siglo XXI, LATOUCHE, Serge, L'occidentalisation du monde, .La Découverte, París, 1992.
Mr, Ediciones, Madrid, 2006. ·.
. ' .. ; . ' . . ~ ~..
. ' : . ' " : ,; • .. 'l '. . ." .
¡ ·.. . ; , ·, ..
LATOUCHE; Serge, La planÚe des naúfragés, La Üécouverte, París, .1993.
FLÓREZ OLEA, Víctor y MARIÑA FLÓREZ, Abelardo, Crítica de la globalidad, Fondo de
LATOUCHE1 Serge, Les dangesr du marche planétaire,Sc;iences Po, París, 1998.
Cultrra Economj.ca, Méxicq, 1999, ·
LUITWAK. Edw~d,' fu;boc~pitali~~o. Quiénes ga~an y quiéne~ pierden en la globaliz:ación,
FUENTES, C~lcis, Por un prog;.eso i;1cluy~nte. Instituto de Eshtdios Educativos y Sin- Editorial Crític¡;¡_, Barcelona, 2001. ·
: dicalei¡, México, 1997. . .
MANTEY DE ARGUIANO, Guadalupe y LEVY ORLIK, Noemí, G/obal.ización financiera e ·in-
GALDON, Gemma (Editor), Mundo S.A. Voces contra la glqbalización, La Tempestad,
tegración monetari~1Universidad Nacional AutónolJ;la de México, México, 2002.
Barcelona, 2002.
MARTIN; Hervé René; La ~wndialization,racontée aceux que Za subissent, Climats, París,
GEORGE, Susan y SÁBELLI, Fabrizio, La religión del crédito. El Banco Mundial y su imperio
1999 . . . ..
.s.ecular, Interl!lon'. Barcelona~ 1998. . .
MARTINEZ, Angel, Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Barcelona,
GEORGE, Susan, Le rapport Lugqrio, Fayard, París, 2000. 20fil ' '
GRE!DER, Williarn, One World, Ready or Not, Simon & Schuster, New York, 1997.
MÉSZÁROS, István, J3¿y~nd.Capital, MerlinPress, Londres, 1995.
HANNA, Donal (Editor), La enseñanza universitaria en la era digital, Ediciones Octae-
MIRES, Ferpando, Teoría. política del nuevo capitalismq o ?! discurs(} de la globalización,
dro - EUB, Barcelona, 2002.
Ediciones Nueva Sociedad, Caracas, 2000.
HARGREAVES, .Andy, Enseñar en la sociedad del conocimiento. L.a edúcgción en la era de
MONTES, Pedro, El deso.rden neoliberal~ Edj.torial Trotta, Madrid,,1996.
la inventiva, Editorial Octaedro, Madrid, 2003... ·..
MORALES GONZÁLEZ, Juan Carl.os, El hambre al servicio del neoliberalismo, Ediciones Desde
HARR!BEY, Jean-Marie, La démence sénile du capital. Fragments d'economie critique,
Abajo, Bogotá, 2006.
Editions du Passant, París, 2002.
HARVEY, Da,vid, El nuevo imperialismo, Editorial Akal, Barcelona, 2004.
a
MOUSSA, Pierre, Caliban naufragué. Les relations Nord/Sud la fin du xxe siecle, Fayard,
París, 1994.

,
'616 6.2.75:
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

PARARIE,,Phipippe, Le "village-monde" et son chateau. Essai contre le FMI; l'OMC et/a SOROS, Georges, Globalización, Editorial Planeta, Bogotá¡ 2002,. . ,_ . ·
Banque Mondiale, Le temps des Cerises, París, 1995. TAIBO, Carlos, Cien preguntas sobre el nuevo descirden, Ptintci"de' techii:a, Madrid,
PERKINS,John, Confesiones de un gángster económico, Ediciones Urano, Barcelona; 2002. -' ;
2005. TORRES LÓPEZ, Juan, Toma el dinero y corre. La globalización neoliberal de dinero y las
PETRAS James y MORLEY, Morris, ¿Imperio ·a República? Poderío mundial y decadencia finanzas, Editorial Icaria, Barcelona, 2005.
nacional de Estados Unidos, Siglo XXI Editores, México, 1998. TOUSSAINT, Eric y ZACHARIE, Arnaud, Sortir de /'impasse. Dette et cíjustement, Syllepse,
PETRAS; James y MORLEY, Morris, "Los ciclos políticos neoliberales: América Latina París, 2002.
se ajusta a la pobreza y a la riqueza en la era de los mercados libres", enJohn TOUSSAINT, Eric, La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos, Tercera Prensa, San
Saxe-Fernández, Globalización: crítica a un paradigma, Universi.dad Nacional Au- Sebastián, 2002.
tónoma de México, México, 1999. VEGA CANTOR, Renán, Los economistas neo/ibera/es: nuevos criminales de guerra. El ge-
PETRAS, James y Henry VELTMEYER, Henry, Un sisterna en crisis. La dinámica del capi- nocidio económico y social del capitalismo contemporáneo, Centro Editor Bolivariano,
talisnw de libre mercado, Editorial Lumen, México, 2003. Caracas, 2005.
PETRAS, James, "Globalización: un análisis crítico", en Documentos de Herramienta'. VERGER, Antoni, El sutil poder de las multinacionales. Lógica, funcionamiento e impacto
Buenos Aires, 1999. de las grandes empresas en un mundo glo/Jalizado, Editorial Icaria, Barcelona, 2003.
P.!\TRAS, James, Imperialismo y barbarie global, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, VILAS, Carlos,"Seis ideas falsas sobre la globalización. Argumentos desde América
2001 . Latina.para ref~tar una ideología", en John Saxe-Fernández~ Globalización: crítica
RAINELLI, Michel, L'Organisation mondiale de commerce, La Decouverte, París, 1996 .. de un paradigma, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999.
RAMOS, Laura, Los crímenes de la deuda, Deuda flegítima, Editorial Icaria, Barcelona, WALLERSTEIN, Immanuel, Después del liberalismo, Siglo XXI Editores, México, 1998.
2006. WICHTERICH, Christa, La femme mondialisée, Actes Sud, París, 1999.
ROBIN, Marie, Ladrones de órganos. Un tráfico desgarrador, Flor. del Viento pdiciones, zrp:GLER( Jean,: Los nuevos amos del mundo, Editor.ial Destino, Madrid, 2002.
Barcelona, 2001. ·
ROMA, Pepa, Jaque a la globalizcicióii, Editorial Random HoÜse Mondadori, Madrid, Mundo del trabajo
2002. . .
AA.VV., ¿Qué crisis? Retos y transformaciones de la sociedad del trabajo, Tercera Prensa,
ROSEMBERG, Justin, Contra la retórica de la globalización. Ensayos polémicos, El Ancora San Sebastian, 1997.
Editores, Bogotá, 2004.
AA.VV., El trabajo en los noventa. Rupturas y conflictos, Universidad Nacional de Co-
SADER, Emir y GENTiLI, Pablo (Compiladores), La trama d~l neoliberalisnw. Mercado, lombia-Universidad de Cartagena, Bogotá, 1994,
crisis y exclusión social, Universidad de Buenos Aires, 1997.
AA.VV., Esclavitud y trabajo forzado hoy, Ediciones Voz de los sin voz, Madrid, 1996.
SARMIENTO, Libardo, Sistema mundo capitalista. Fábrica de riqueza y miseria, Ediciones
ALMEYRA, Guillermo (Coordinador), Ética y rebelión. A 150 años del Manifiesto Comu-
Desde Abajo, Bogotá, 2004.
nista, La Jornada Ediciones.
SASSEN, Saskia, Contrageografias de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos
AMIN, Samir, Critique de l'tiir du temps. Le cent cinquantieme anniversaire du mimifieste
transfonterizos, Traficantes de Sueños, Barcelona, 2003.
communiste, L'Harmattan, París, 1998. (Hay traducción española con el título Los
SAXE-FERNÁNDEZ, John, La globalización: crítica de un paradigma, Universidad Nacional fantasmas del capitalismo. Una crítica de .las modas intelectuales contemporáneas, El
Autónoma de México, México, 1999. · Ancora Editores, Bogotá, 1999
SCHMID, Beat, (Compilador), Libre cOmercío: promesas versus realidades, Ediciones ANTUNES, Ricardo, ¿Adías al Trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del
•. Heinrich Boll, San Salvador, 2000. mundo del trabajo, Ediciones Antídoto-Pensamiento Crítico, Bogotá, 2000.
SCHULDT, Jurgen, "Desmitificando el concepto de globalización", en Benjamín Ra- ANTUNES, Ricardo, Os sentidos do traba/ha, Bqitempo Editorial, Sao Paulo, 1999.
.': ,mírez y Hermann Weber, La globalización: desafió para el siglo XXI, KAAD-ASEKAAD
COLOMBIA, Bogotá, 2000.

629
R·ENÁ.!'J. y.E(;A CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnói:iencfa y eéoddio planetario

BECI<, Ulrich, Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en Za era de Za globalización; I<ATZ, Claudio, "Cómo estudiar hoy al capitalismo"/~nHetrmnient(i; Revista ·de Debate
E.ditorial ·Paidós, Barcelona, 2000. y Crítica Marxista, n, 0 7, 1998. ·>·;.:.~ '· ' ·
BIDET.Jacques y Jacques Texier (sous la direction), La crise du travail, Actuel Marx- LAZZARATO, Maurizio y Antonio Negri, "Travail immatériel et subjetivité'.',;..fttttir
PUF, París, 1995. Antérieur, n. 0 6, 1991. . ¡¡1.: ,
BOYERT, Robert y Jean-Pierre Durand, L'apres-fordisme, Syros, P_arís, 1993. LAZZARATO, Maurizio, "Le 'cycle' de la production irnrnatérielle", .futurA,ntérieur,
BRl!NE, Frarn;ois, "Mitologías contemporáneas: sobre la ideología hoy", en Varios, n.º 16, 1993, pp. 111-120.
Pensa11i_iento crítico vs. Pensamiento único, Temas de debate, Madrid, 1998. LAZZARATO, Maurizio, "Le concept de travail immatériel: la grande entreprise",
COLLIN, Denis, "Las tesis sob~e"'El fin del trabajo': ideologiay realidad social", He- Futur A¡1térieur n.0 10, 1992, pp. 55-61.
1

rramienta. Revista de debate y crítica marxista, n. 0 6, pp. 29-64. LEBOWITZ, Michael, Más allá de El Capital. La economía política de la clase obrera en Marx,
COLLÍN, Denis, Ln fin du travail et la mondialisation, L'Harmattan, París, 1998. Ediciones Akal, Madrid, 2005.
CORIAT; Benjamin, El Taller y el Cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la MEDA, Dominique, Le travail. Un valeur en voie de disparition, Alto Aubier, Pmís,
producción en masa, Siglo XXI Editores, México, sexta edición, 1999. 1995.
CORIAT, Benjamin, Penser a l'envers, Chrstian Bourgois, París, 1991. MEERTENS, Leonard, Crisis económica y revolución tecnológica. Hacia nuevas estrategias
de las organizaciones sindicales. Editorial Nueva Sociedacl, Caracas, 1992.
CORIAT, Benjamin, El taller y el robot, Siglo XXI Editores, México, 1997.
NEFFA, Julio César, El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que perma-
COURS-SALIES, Pierre (Cocirdinatión), La liberté de travaii, Edii:iC:lns Sylepse, París,
. 1995. . . .; nece, CONICET, Buenos Aires, 2003.
NEGRI, Toni, Fin de siglo, Paidós, Barcelona, 1992.
DE LA GARZA TOLEDO, Enrique (Coordinador), Tratado latinoamericano de sociología
del trabajo, Fondo de Cultura· Económica, México,·2000. ' · OFFE, Claus, La sociedad del trabajo; Problemas estnicturales y perspectivas de futuro,
DICKENS, Peter, Reconstructing Nature, Routledge, Londrés., 1996. · Alianza Editora!, Madrid, 1992.
RAMONET, Ignacio, Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de sigla, Temas de Debate,
FARMETI, Richard; Le royaúne désuni. L'écononiie británitiqúe et les multinationalÍ!~;·
Syros, París, 1995. Madrid, 1997.
REYGADAS, Luis, Ensamblando culturas, Editorial Gedisa, Madrid, 2002.
GARCÍA, ÁLVARO et al., El fantasma insomne. Pensando el presente desde el Manifiesto
Comunista, Muelq del Diablo Editores, La Paz, 1999. RIFKlN, Jeremy, El fin del trabajo, Editorial Paidós; Barcelona, 1996.
GONZALEZ CASANOVA, Pablo, "La explotación global", en Casa de las.Américas, n.º SEABROOK. Jeremy, Clases, castas y jerarquías, Intermon-Oxfam, Barcelona, 2003.
212, julio-septiembre de 1998.· SMITH, Tony, La productiónjlexible: una utopie capitaliste?, Cahier d'Etude et de Re-
GORZ, Andre, "La declinante relevancia del trabajo y el auge de los valores post- cherche, n.º 23, 1996, Institut International de Recherche et de Formation, Arns-
económicos", Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, n. 0 2, noviembre terdam
1996-marzo 1997, pp. 27-3_8. STALI<ER, Peter, Worlcers witlwut Frontiers, International Labour Organization, Co-
GORZ, Andre, Aáieux au p;·oletariat, Seuil, Páris, 1980. lorado, 2000. · ' ..
GORZ, Andre, Métamorphoses du travaii: Quete de sens, Galilei, París, 1988 .. THOMAS, Henk, Editor., Globalization and the Tlzird World Trade Llnions. T/ze Challenge
GOUNET, Thomas, "Penser al'envers ... le capitalisme. La vision réformiste de B. Coriat
of Rapid Econo,mic Change, Zed Books, Londres y New Jersey, 1995.
> et d'A. Lipietz sur le toyotisme", Etudes Marxistes/ n.0 14, 1992, pp. 63-84. TOFLER, Alvin, La tercera ola, Ediciones Orbis, Bogotá, 1985.
GUTIEREZ GARZA, Esthela (Coordinadora), La ocupación del fi1turo.'F~exibilizaci6n del VEGA, C. Renán, "La mundialización del capital y la metamorfosis del mundo del
'.-;. · trábajo y desregleniantción laboral, Ediciones Nlieva Sociedad, Car~cás, 1990. trabajo", en Fabio López de laRoche·(Editor), Globalización: incertidumbres y po-
L I-IIRATA;1-H~Iena· (Ed.), Autor du "Modele" japonais: Atitóinatisation, nouvelles formes sibilidades, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999, pp. 51-93
1 VIRNO, Paolo, "Notes on the ~General Intellect"', en Saree Makdisi, Cesare Casarino
1 · d!orgdnisatióii ·et de relations de travail, L'Harmattan; París, 1992.
y Rebecca E. Karl, Editores, Marxism Beyond Marxism, Routledge, Nueva York,
1¡ ·
ICHIYO, ~-~to, Toyotismo. iucha de clases e innovación tecnológica en ]apon, Editorial
Antídoto, Buenos Aires, 1996 Londres, 1996, pp. 265-272. ·

631
J 1

R EN Á.N V E.G A CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio plan.etario

·Ecología y problemas ambientales GODREJ, Dinyar, Cambio climático, Intermón-Oxfam, Barcelona, 7002. ·
AA.W., Amazonia por la vida. Biodiversidad y dereclzos de los pueblos, Acción Ecológica, GOLDSMITH, Edouard, Le défi du XXI eme siecle, Urie vision écologique dü monde, Editions
Quito, 1996. du Rocher, Mónaco, 1994..
AA.VV., Observaciones sobre la agricultura genéticamente modificada y la degradación de GRACE, Eric, La biotecnología al desnudo. Promesas y realidades, Editorial Anagrama,
las especies. Alikornio Ediciones, Barcelona, 2000. Barcelona, 1999.
ALTVATER, Eltmar, El precio del bienestar. Expolio del niedío ambiente y nuevo (des)orden HEDSTROM, Ingemar ¿Volverán las golondrinas? La reintegraciólt de la creación desde
mundial, Edicions Alfons el Magnanim, Valencia, 1994. una perspectiva latinoamericana, DEI, San José, 1990.
AMORÍN, Carlos, Las semillas de la muerte. Basúra tóxica y subdesarrollo: el caso Delta & LAPIERRE, Dominique y MORO, Javier, Era medianoche en Bhdpal, Editorial Planeta,
Pine, Libros de la Catarata, Madrid, 2000. Bogotá, 2001.
ANDERSON, Luke, Transgénicos. Ingeniería genétíca, alimentos y nuestro medio ambiente, LARBI BOUGUERRA, Móhamed, La pollution invisible, PUF, París, 1997.
GAIA, Proyecto 2050, Madrid, 2001. . LEGER SIVARD, Ruth, El planeta en la encrucijada. Gastos militares, sociales y crisis eco-
BARRAT BROWM, Michael, Africa's Clzoices. After Trhirty Years of tite World Banlc, Pen- lógica, Editorial Icaria, Barcelona, 1992.
guin Books, Londres, 1995. · LIPIETZ, Alain, Vert espérance. L'avenir de l'ecologie politiquee, La Decouverte, París,
BELLAMY FOSTER, Jhon, The Vulnerable Planet. A Short Economic Histonj of the Envi- 1993.
romnent, Monthly Review Press, Nueva York, 1994.. MAGDOFF, Fred et al, Hungn1for Profit, Monthly Review Press, Nueva York., 2000.
BLANKAERT, CLAUDE (Director), Des sciences contre l1iomme, Editions Autrement, 2 MARTÍNEZ ALLIER, Joan y SCHLÜPMANN, Klauss, La ecol,ogía y la economía, Fondo de
tomos, París, 1993. Cultura Económica, México, 1993.
BOFF, Leonardo, La voz del arcoiris; Editorial Trotta, Madrid, 2003. MARTÍNEZ ALLIER, Joan, De la economía ecológica al ecologismo popular, Editorial Icaria,
BOFF, Leonardo, "La ecología como nuevo espacio de lo sagrado", eh Varios, Etología Barcelona, 1994.
solidaria, Editorial Trotta, Madrid, 1996. MARTÍNEZ ALLIER, Joan,EI ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lengüajes
BOFF, Leonardo, Ecología. Grito de la tíerra, grito de los pobres, Editorial Trotta~Madrid, de valoración; Editorial karia; Barcelona, 2004.
1997. MIES, María, y SHIVA, Vandana, Ecofeminismo, Editorial Icaria, Barcelona, 1997.
BOFF, Leonardo, La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad, La MOLLET, Dariden y TOUSSAINT, Eric, los tsunamis de la deuda, Editorial Icaria, Bar-
emergencia de un nuevo paradigma, Editorial Trotta, Madrid, 2000 .. celona, 2006.
BOYENS, Ingeborg, Cosecha mortífera. De los transgénicos a las vacas locas, Flor del Viento NAREDO, José Manuel, Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los
Ediciones, Barcelona, 2001. dogmas, Siglo XXI Editores, Madrid, 2006. ·
BRODERICK, Joe, El imperio de cartón. Impacto de una multinacional maderera en Colombia, O'CONNOR, James, Causas naturales. Eiisayos de marxismo ecológico, Siglo XXI Editores,
Editorial Planeta, Bogotá, 1998. México, 2001.
BROSWINNER, Franz, Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de las especies, O'CONNOR, Martín, (editor), Is Capitalism sustainable? Political Economy and tite Politics
, Editorial Laetoli, Pamplona, 2005. ofEcology, The Guilford Press, Nueva York, 1994.
COLBORN, Theo, Nuestro futuro robado. ¿Amenazan las sustancias químicas sintéticas PARAIRE, Philippe, L'utopie verte. Ecologie des recites· et écologie des pauvres, Hachette,
nuestra fertilidad, inteligencia y supervivencia?, Ecoespaña, Madrid, 20.01. París, 1992.
COMMONER, Barry En paz con el planeta, .Editorial Crítica, Barcelonq,.1992. PETRELLA, Ricardo, El manifiesto del agua. Argumentos afavor de una convención mundial
DIAMOND, Jared; Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, Editorial del agua, Editorial Icaria, Intermón-Oxfam, Barcelona, 2002.
Debate, Madrid, 2006. RIECHMANN, Jorge, Cultívos y alimentos transgénicos. llna guía crítica, Ediciones Pen-
FAJARDO, Darío, Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra, Universidad Nacional de samiento Crítico, Bogotá, 2004.
Colombia, Bogotá, 2002.

633
Un mundo incierto, up mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario
RENÁN VEGA CANTOR

RIECHMANN, Jorge, Un mundo vulnerable, Ensayos sobre ecología, ética y fecnocieiifüi; BADIE, Bertrand, La fin des territqires, Fay·c,m:l, Patís,JQ95,
. Libros de la Catarata, Madrid, 2000 ,; , BELLO, Walden, Dark Victory. '.Í'he'Uil{tid States,.Stázctizral Adjustment and Global
RIECHMANN, Jorge, Cuidar la T(t)ierra. Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para Poverfy , Plutto Press, Londres; .J,994.. ; '· ce. , ,;- ó'"' · ' • ·

entrar en el siglo XXI, Editorial Icaria, Barcelona, 2003. ,· . BURGI, Noelle (sous la direction); Fractures de L'Etat"Niffion, Editiohs Kime,París,
RIECHlv!ANN, Jorge, Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y 1994. " ' ' ....... ' ... , : .-. ' .. .. . .........,.. ,., ' ' '·: ... . .. ·' ,. ''. . .
autolimitación, Libros de la Catarata, Madrid, 2004. CHOMSKY, Noam, Autodetenninación y nuevo orflen ..Los casos de.Tivzor.y Pi;zlesti1¡a,_Editqr,ial .
Txalaparta, Tafalla, 1998.. ..,. ,.,, ... ,. ·.-.: .···· ,.., ,, · .,.,,.,
RIECHMANN, Jorge, Todo Úene un límite. Ecología y transformación social, Editorial
.Debate, Madrid, 2001. CHOMSKY, Noam, Como se reparten la ..tarta. Políticas l,lsa al final del mile¡rio,_Editorial
RIECHMANN, Jorge y TICKNER (Coordinadores), El principio de precaución. En 11iedio Icaria, Barcelona, 1997.
ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica, Editoria.l Icaria, Barcelona; CHOMSKY, Noarn, Estados canallas. El imperio de la fuerza en los a5imtos mundiales,
2002.. Editorial Paidós, Barcelona, 2002.
RIFKIN, Jeremy, Entropía. Hacia un mundo invemadero, Editorial Urano, Barcelona, CHOMSKY, Noam, La quinta libertad. La intervención de los Estados Unidos en Anzérica
1990. . Central y la lucha por la paz, Editorial Crítica, Barcelona, 1988.
SAINT MARC, Philippe, Economie barbare, Editions Frison-Roche, París, 1994. CHOlvlSKY, Noam, Las intenciones del Tia Sam, Editorial Txalaparta, Tafalla, 1996.
SHIVA, V andana, Las guen-as del agua. Privati:;;ación, contaminación y lucro, Siglo XXI CHOMSKY, Noam, Perspectivas sobre el poder, El Roure Editorial, Barcelona, 2001.
Editore,s, México, 2003. CHOMSKY, Noam, Una nueva generación dicta las reglas, E<¡litorial Crítica, Barcelona,
SHIVA, Vandana, Biopimtería. El saqueo de la naturaleza y del conocimiento, Editorial 2002.
Icaria,

Barcelona,. 2001.
. • ·I ., ' .
COLLON, Michel, Monopolyi. La OTAN a la conquista del mundo, Editorial Hiru, Hon-
SHIVA, Vandana, La nature sous licence ou le processus d'un pillage, Cetim, París, darribia, 2000.
1994. DELAPIERRE, Michel y MILETTI, Christian, Les firmes multinationales, Editions Vuibert,
SHIVA, Vandana, Le terrorisme alimentaire. Commnen les multina.tionales affament le París, 1995.
f
tiers-monde, ay')l'd'. París, ,200~. GALLARDO, Helio, Crisis del socialismo histórico. Ideologías y desafíos, DEI, San José,
SHIVA,Vandana, Ethique et agro-industrie. Main basse sur la vie, L'Harrnattan, París, 1991.
1996. ' ' .· . '. . . . . .
GOWAN, Peter, La apuesta por la globalización, Editorial Akal, Madrid, 2000.
TAMANES, Ramón, Ecología y desarrollo. La polémica sobre los, límites al crecimiento, HOBSBAWM, Eric, "El primer y el tercer mundo después de la Guerra Fría", Revista
Alianza Editorial, Madrid,'l983.· ' ·.· . . ·· de la CEPAL, n.º 67, abril de 1999.
WILSON, Edward, La diversidr.¡d de lC! vilf.a, Editorial Crítica, Barcelona, 1994. HOBSBAWM, Eric, "Hegemonías de Gran Bretaña y Estados Unidos y el Tercer Mun-
WOLFF, Winfried, "La sociedad del automóvil: un callejón sin salida", en Mientras do", en Análisis Político, n. 0 33, pp. 3-13.
·• '{a~t~~' n_.º 61, primav:era de 1995. JOXE, Alain, L'empire du citaos. Les républiqes face ii la domination américaine dans l'apres-
ZIEGLER, Jean, El hambre en el mundo explicada a mi hijo, Muchnik Editores, Barcelona, guerre froide, La Découverte, París, 2002.
.·.·.i'~ººP:: LAIDI, Zaki,_Un monde prive de sens, Fayard, París, 1994.
PETRAS, James, Las estrategias del imperio. Los Estados Unidos y América Latina, Edito-
':i, 1mp~rialisr:no•.geopolítica y ,estado-nación rial Hiru, Hondarribia, 2000.
AA,YV., Fin de siglo, Editorial McGraw-Hill, México, sJ. PETRAS, Jaimes, Imperio vs resistencia, Casa Editorial Abril, La Habana, 2004.
. NA:vv.; :Los ·líii1ites de la globalización, Editorial Ariel, Barcelona, 2002. PETRAS, James y MORLEY, Morris, ¿Imperio o República? Poderío mundial y decadencia
ACHCAR, Gilbert, Les choc des barbaries. Terrorismes et désordre mondial, Editions Com-
nacional de Estados Unidos, Siglo XXI EdHores, México, 1998.
plexe, Bruselas; 2002.

635
RENÁN;VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar / Capitalismo, tecnociericia y ecocidio planetario

PÉTRAS, James y VETMEYER, Henry, El imperialismo en el siglo XXI, La globalización PICO, Josep (Compilador), Modernidad y posmodernidad, AtiarizaEditoriah Madrid,
.··.desenmascarada, Editorial Popular, Madrid, 2002. 1994. ·e,

PETRAS, James y VELTMEYER, Henry, Imperio con imperialismo, Siglo XXI Editores, RUSH, Alan, Latinoamérica y el síntoma posmoderno, Universidad Nácional de Tucurnán,
Madrid, 2006. 1998.
RUPNIK, Jacques, (sous la direction), Le décliirement des nations, Seuil, París, 1995. VAKALOULIS, Michel, Le capitalisme post-modeme, PUF, París, 2001.
TAIBO, Carlos, ¿Hacia donde .nos lleva Estados Unidos? Arrebato global y rapifia global en la
política exterior norteamericana, Ediciones B, Barcelona, 2005. Disciplinas sociales, pedagogía y didáctica de las Ciencias sociales
TAIBO, 'Carlos, Guerra entre bai·baries. Hegemonía norteamericana, terrorismo de Estado AA. VV., Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones, Editorial Paidós,
y resistencias, Punto de Lectura, Madrid, 2002. Buenos Aires, 1994.
WALLERSTEIN, Immanuel, El futuro de la civilización capitalista, Editorial Icaria, Bár" ALBACETE, CATALINA et al., Enseiinr y aprender la democracia, Editorial Síntesis, Ma-
celona, 1999. drid, 2000.
WEISS, Linda, The Myth of the Powerless Sta te, Cornell University Press, Nueva York, AMIN, Sa~r, El eurocentrismo. Crítica de una ideología, Siglo XXI Editores, México,
1998. 1989.
APPLE, Michael, Educar "como Dios manda". Mercados, niveles, religión y desigualdad,
Postmodernismo Editorial Paidós, Barcelona, 2002.
ANDERSON, Ferry, Los orígenes de la posmodernidad, Editorial Anagrama; Barcelona, AROSTEGU!, Julio, La historia vívida. Sobre la historia del presente, Alianza Editorial,
2000. Madrid, 2004.
CALLARI, Antonio et al. Marxism in the Posmodern Age, The Guilford, Press, Nueva BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, LoYc, "La nouvelle vulgate planétaire", en Maniere
York, 1995. · de Voír, r\..º 53, Septiembre-octubre 2000.
CALLINICOS, Alex. Contra el posbnodernismo. Una crítica marxista, El Ancora Editores, CALAF MASACHS, Roser et al., Aprender a enseiinr geografía. Escuela primaria y secun-
Bogotá, 1994. daria, Editorial Oil<os-Tau, 1997.
EAGLETON, Terry, Las ilusiones del posmodeniismo, Editorial Paidós, Buenos Aires; CARRETERO, Mario y VOSS, James F. (Compiladores), Aprender y pensar la historia,
1997. ArnórrortU Editores, Buenos Aires, 2004.
I'
FOLLARI, Roberto (Coordinador), La proliferación de los signos. La teoría social en tie1i1pos CASTRÓ, Amando et al, Pioblemas ecogeográficos y didáctica del medio, Editorial NAU
de globalización, Horno Sapiens Ediciones Rosario, 2004. Libres, Valencia, 1997.
FOLI,ARI, Roberto, Teorías débiles. Para una crítica de la reconstrucción y de los estudios CERDÁ,'Robert (Coordinador), Historia y escuela. La escuela como objeto de estudio de la
culturales, Horno Sapiens Ediciones, Rosario, 2003. historia ense1Iada, Editorial NAU Libres, Valencia, 1997.
GRUNER, Eduardo, El fin de las pequeiins historias. De los estudios culturales al retorno DIETERICH, Heins, Crisis en las Ciencias Sociales, Casa Editorial Abril, Cuba, 2000.
(imposible) de lo trágico, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2002. DOPAZO, Isabel et al, El estudio geográfico de los problemas urbanos, Editorial NAU
HARVEY, David, The Condítion of Postmodernihj, Blackwell Publishers, Cambridge, Libres, Valencia, 1994.
1995. FERNANDES, Antonia (Coordinadora), Las mujeres en la ensefianza de las Ciencias So-
JAlVIENSON, Frederic, he postmodernis ar the Cultural Logic of Late Capitalism, Verso, ciales, Editorial Síntesis, 2001.
Londres, 1991. FONTANA, fosep, ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis?, Ediciones Pensa-
JAMESON;·Fredric, El posmodemismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. Bai-celona, miento Crítico, Bogotá, 2003.
· F'.aiqós, 1995. FONTANA, Josep, Europa ante el espejo, Editorial Crítica, Barcelona, 1994.
MIRES; Fernando, La revolución que nadie soiió o la otra posmodernidad, Ediciones Nueva FONTANA, Josep, Introducción al estudio de la historia, Editorial Crítica, Barcelona,
Sociedad, Cai-acas, 1996. 1999.

637
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

FONTANA, Josep, La histpria de los hombres, Editori¡¡LCrítica, Barcelona, 2002, .:.: SÁEZ OETEGA, Pedro, Guerra y paz en el comienzo del siglo XXI. Una guía dé emergeiici{l
GARCÍA GÓMEZ, Javier y NANDO ROSALES, Julio, Estrategias didácticas e¡; educació~ para comprender los conflicfos del p1'esente, Centro de Investigaciones pata la Paz,
a11lbiental, Ediciones Aljibe, Malaga, 2000. Madrid, 2002.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la Acade1tiia a SCOOT, James, Los dominados y el arte de la resistencia, Editorial Txalaparta,·Tafalla,
la Política, Editorial Anthropos, Barcelona, 2004. 2003.
GONZÁLEZ MUÑOZ, María Carmen, La enseiianza de la historia en el nivel medio. Situa- TRAVÉ. Gab~iel, :D,idáctica de la econo1nía en el bachillerato, Editorial Síntesis, :N(adridr
, ción, tendendas e imzovatfon.es, Grupo Editorial Anaya, Madrid, 2002. 2001 ..
GUDYNAS, Eduardo y EVIA, G~·aciela, Ecología social. Man11al de metodologías paraedu~ :fREPAT, Cristofol y COMES, Pilar, .El tiempo y el espacio en la didácti.ca de las ciencias
cadores populares, Cooperativa Editorial El Magisterio, Bogotá, 1995. · ' · sociales, Editorial Grao, Barc~lona, 2099. .
HERNÁNDES CARDONA, Francisco-Xavier, Didáctic;a de las ciencias sociaÍes, geogmfir¡ e WALLERSTEIN, Imm¡¡uel et ál., Abrirlas ciencias sociales, Siglo XX! Editores, México,
historia. Editorial Grao, Barcelona, 2002. .· · · ·' 1999. ' .
HOBSBAWM, Eric, Naciones y nacionalismos desde 1871, Editorial Crítica, Barcel~na WALLERSTEIN, Immauel, Conocer el mundo, .saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una
1991. . . : ' : .• '.'. ciencia social para ei siglo x:XJ, Siglo XXI Editor~s, M.éxico, 2001. .
HOBSBAWl\1, Eric, Sobre la historia, Editorial Crítica, Barcelona, 1998. wALLERSTEIN, Immauel, Impensar l~s .ciencias sociales. Límites de los paradigmas deci-
LAVAL, Clu·istian, La esc11ela no es 11na empresa. El ataq11e neolib~ral a la e,nseiianza pública, monónicos, Sig~o XYJ Editores, México, 2003. ·
. Ediciones Paidós, Barcelona, 2004.
LOWY, Michael, Aviso de incendio. Una lect11ra de las tesis "sobre el concepto de historia;;,
Fondo de Cultura Económica, México. 2004.
• ' 1 • ' ••• Cultura y xnediqs tje co.rn~r.ka.dón
MENDEZ, Ricardo, Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global, Editori~I AA. VV., Cultura y globalización, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1999.
Ariel, 1997. .
ARIZPE, Lourdes (Editora), The Cultwal Dimensions of Global Clzange, UNESCO, París,
MENENDES ~ERNÁNDEZ, Rafael et ál., Aprender a en~e17ar geografía .. Escuel~ primaria y 1996.
secundaria. Oikos-Tau, Barcelona, 1997.
BENJAtvlIN,.W¡¡lter, Libm de los Pasajes, Editorial Akal, Madrid, 2005.
O'BRIEN, Richa_;;.d, "La fin de la géogr~phi~",· en Marie-Franc;~ise Dur~d·~t al., L~
BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loi:c. Las argucias· de la razón iinperialista, Editorial
monde: espaces et sys/emes, Pres.ses de la Fondation Nationale des Sciences Poli-
tiques, París, 1993. · · '· ··· · · · · , Paidós,füu:celona;.2001..
BOURDIEU, Pierre, Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Barcelona,.1998,
PÉREZ SILLER, Javier y RADKAUGARCÍA, Vererrn, Identidad en el ima~1rnrio nacionql.
Reescrittura y enseñanza dela historia, El Colegio de San Luis, México, 1998. · ' BUCK-MORss, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes,
Editorial Visor, Madrid, 1995.
PÉREZ, Pilar et al., Enseii~r y aprend~r el espacio geográfico. Un proyecto de trabajo para
la comprensión inicial del espacio, Editorial NAU Llibres, Valencia, 1998. ' CHOMSKY, Noarh y RAMONET, Ignacio, Cómo nos venden la moto, Editorial Icaria,
1995. '. '
PORTo'coNCALVES, Carlos Water, Geografías, movimientos sociales, nuevas territoria-
lidades y sustentabilidad, Siglo XXI Editores, México, 2001. ' · · · CHOMSKY, Noarh.Ilusiones necesarias. El control del pensamiento en las sociedades occi-
dentales, Ediciones Libertarias/Prodh;_m, Madrid, 1992: .
RODRÍGUEZ, José Gregario (Editor), Rutas Pedagógicas· de la historia en la educnció1;
básica de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacionai de Colombia, CHOMSKY, Noam y HERMAN, Edward, Los guardianes de la libertad, Editorial Crítica,
~ogotá, 2004. ·. · Barcelona, 1990.

ROITMAN ROSENMANN, Marcos, El pensamiento sistémito. 'Los orígenes delsoci~l-con~ CHOMSY, Noam; La propaganda y la opinión pública, Editorial Crítica, Barcelona,
formismo, Siglo XXI Editores, México, 2003. · · 2002.
COLLINS J. y GLOVER, R. Lenguaje colateral. Claves para justificar una guerra, Editorial
Páginas de Espuma, Madrid, 2003.

639
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

FONTANA, Josep, La historia de los hombres, Editorial Crítica, Barcelona, 2002. SÁEZ ORTEGA, Pedro, Guerra y paz en el comienzo del siglo XXI. Una guía de emergencia
GARCÍA GÓMEZ, Javier y NANDO ROSALES, Julio, Estrategias didácticas en educación para comprender los conflictos del presente, Centro de Investigaciones para Ja Paz,
ambiental, Ediciones Aljibe, Malaga, 2000. Madrid, 2002.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la Academia a SCOOT, James, Los dominados y el arte de la resistencia, Editorial Txalaparta, Tafalla,
la Política, Editorial Anthropos, Barcelona, 2004. 2003.
GONZÁLEZ MUÑOZ, María Carmen, La ensefianza de la historia en el nivel medio. Situa- TRA VÉ. Gabriel, Didáctica de la economía en el bachillerato, Editorial Síntesis, Madrid,
ción, tendencias e innovaciones, Grupo Editorial Anaya, Madrid, 2002. 2001.
GUDYNAS, Eduardo y EVIA, Graciela, Ecología social. Manual de metodologías para edu- TREPAT, Cristofol y COMES, Pilar, El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias
cadores populares, Cooperativa Editorial El Magisterio, Bogotá, 1995. sociales, Editaría! Grao, Barcelona, 2000.
HEru:1ÁN?ES C~R~ONA, Francisco-Xavier, Didáctica de las ciencias sociales, geografía e WALLERSTEIN, Immauel et ál., Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI Editores, México,
hzstona. Ed1tonal Grao, Barcelona, 2002. 1999.
HOBSBAWM, Eric, Naciones y nacionalismos desde 1871, Editorial Crítica, Barcelona WALLERSTEIN, Immauel, Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una
1991. ' ciencia social para el siglo XXI, Siglo XXI Editores, México, 2001.
HOBSBAWM, Eric, Sobre la histolia, Editorial Crítica, Barcelona, 1998. WALLERSTEIN, Immauel, Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas deci-
LA VAL, Christian, La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseiianza pública, monónicos, Siglo XXI Editores, México, 2003.
Ediciones Paidós, Barcelona, 2004.
LOWY, Michael, Aviso de incendio. Una lectura de las tesis "sobre el concepto de historia'~
Fondo de Cultura Económica, México. 2004. Cultura y medios de comunicación
1
MENDEZ, Ricardo, Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global, Editorial AA. VV., Cultura y globalización, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1999.
Ariel, 1997.
ARIZPE, Lourdes (Editora), The Cultural Dimensions of Global Change, UNESCO, París,
MENENDES FERNÁNDEZ, Rafael et ál., Aprender a enseiiar geografía. Escuela primaria y 1996.
secundaria. Oikos-Tau, Barcelona, 1997.
BENJAMIN, Walter, Libro de los Pasajes, Editorial Akal, Madrid, 2005.
O'BRIEN, Richard, "La fin de la géographie", en Marie-Franc;:oise Durand et al., Le
BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Lo"ic. Las argucias de la razón imperialista, Editorial
monde: espaces et systemes, Presses de Ja Fondation Nationale des Sciences Poli-
Paidós, Barcelona, 2001.
tiques, París, 1993.
BOURDIEU, Pierre, Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Barcelona, 1998,
PÉREZ SILLER, Javier y RADKAU GARCÍA, Verena, Identidad en el imaginario nacional.
Reescrittura y enseiianza de la historia, El Colegio de San Luis, México, 1998. BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes,
Editorial Visor, Madrid, 1995.
PÉREZ, Pilar et al., Ense1iar y aprender el espacio geográfico. Un proyecto de trabajo para
la comprensión inicial del espacio, Editorial NAU Llibres, Valencia, 1998. CHOMSKY, Noam y RAMONET, Ignacio, Cómo nos venden la moto, Editorial Icaria,
1995.
PORTo'é:oNCALVES, Carlos Water, Geografías, movimientos sociales, nuevas territoria-
lidades y sustentabilidad, Siglo XXI Editores, México, 2001. CHOMSKY, Noam Ilusiones necesarias. El control del pensamiento en las sociedades occi-
dentales, Ediciones Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1992.
RODRÍGUEZ, José Gregorio (Editor), Rutas Pedagógicas de la historia en la ed!lcación
básica de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, CHOMSKY, Noam y HERMAN, Edward, Los guardianes de la libertad, Editorial Crítica,
Bogotá, 2004. Barcelona, 1990.

ROITMAN ROSENMANN, Marcos, El pensamiento sistémico. Los orígenes del social-con- CHOMSY, Noam, La propaganda y la opinión pública, Editorial Crítica, Barcelona,
formismo, Siglo XXI Editores, México, 2003. 2002.
COLLINS J. y GLOVER, R. Lenguaje colateral. Claves para justificar una guerra, Editorial
Páginas de Espuma, Madrid, 2003.

638
639
RENÁN VEGA CANTOR Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

COLLON, Michel, El juego de la mentira. Las grandes potenciqs, Yugoslavia, la OTAN y las STONOR SAUNDERS, Frances, La CfA y la guerra fría cultural, Editorial Debate, Madrid,
próximas guerras, Editorial Hiru, Hondarribia, 1999. 2001. i
!:
COLLON, Michel, Ojo con los Media, Editorial Hiru, Hondarribia, 1996. TCHERKASKI, Osvaldo. La ocupación. Información y guerra. Un nuevo totalitarismo
DEBORD, Guy La sociedad del espectáculo, s.d. mundial, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2003. ¡:
EAGLETON, Terry, Después de la teoría, Editorial Debate, Madrid, 2005. TEDESCO, Juan Carlos, Educar en la sociedad del conocimiento, Fondo de Cultura Eco- 1.
EAGLETON, Terry, La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales, nómica, Buenos Aires, 2002. l.
Editorial Paidós, Barcelona, 2001. WARNIER, Jean-Pierre, La mundialización de la cultura, Editorial Gedisa, Barcelona, \!
¡I
FINKELSTEIN, Norman, La industrial del holocausto. Reflexiones sobre la explotación del 2002. ¡I
:1
sufrimiento judío, Siglo XXI Editores, Madrid, 2002. YUDICE, George, "La globalización y la nueva división internacional del trabajo
cultural", en Monica Lacarrieu, Marcelo Álvarez (Compiladores), La (indi)gestión
"!:
GARCÍA CANCLINI, Néstor, Consumidores y ciudadanos, Conflictos multiculturales de la
globalización, Editorial Grijalbo, México, 1995. cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, Ediciones Ciccus-
La Crujía, Buenos Aires, 2002.
GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas hibridas, Editorial Grijalbo, México, 1990.
ZUBIETA, Ana María (Directora de edición), Cultura popular y cultura de masas. Con-
HERMAN, Edward y McCHESNEY, Robert, Los medios globales. Los nuevos misioneros
ceptos, recorridos, polémicas, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2000.
del capitalismo corporativo, Editorial Cátedra, Madrid, 1999.
HUNTINGTON, Samuel, "Clash of Civilizations?", en Foreign Affairs, 72(3), 1993.
Ciencia, tecnología y crítica del progreso
JAMESON, Fredric, "Nota sobre la mundialización como problema filosófico". En
Actuel Marx: La hegemonía norteamericana. Vol. III. Buenos Aires, 2000. AA. VV., Ciencia y tecnología, Editorial Revolución, Madrid, 1990.
l'vIARI SAENS, Víctor Manuel, Globalización, nuevas tecnologías y comunicación, Ediciónes ALONSO. Andoni y. ARZOZ, Iñaki, Carta al hamo cibemeticus, Editorial EDAF, Madrid,
de la Torre, Madrid, 1999. 2003.
MATTELARD, Armand, Historia de la sociedad de la información, Editorial Paidós, Bar- BOURDIEU, Pierre, Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Barcelona, 1998.
celona, 2001. BOYENS, Ingeborg, Cosecha mortífera. De los transgénicos a las vacas locas, Flor del Viento
MATTELARD, Armand, Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad Ediciones, Barcelona, 2001.
global, Paidós, Barcelona, 2000. CASTELLS, Manuel, La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad,
MATTELARD, Armand, La mundialización de la comunicación, Editorial Paidós, Barce- Editorial Debolsillo, Barcelona, 2003.
lona, 1998. DAVIS, Jim et ál (Editores), Cutting Edge. Technology, Infonnation, Capitalism and Social
NOBLE, David "Fábricas de diplomas digitales: la automatización de la educación Revolution, Verso, Londres, 1997.
superior", en Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, n.º 12, DE LA CUEVA, Justo, Esos asesinos que impunemente matan cada día a miles de personas:
julio-diciembre de 1998, pp. 177-184. Los automóviles, Editorial Hiru, Hondarribia, 1996.
ORTIZ, Rertato, Los artífices de una cultura mundializada, Siglo del Hombre Editores, DURÁN, Alicia y RIECHMANN, Jorge, Genes en el laboratorio y en la fábrica, Editorial
Bogotá, 1998. Trotta, Madrid, 1997.
ORTIZ, Renato, Mundialización y cultura, Ediciones Convenio Andrés Bello, Bogotá, FERNE, Georges (sous direction de), Science, pouvoir e targent. La recherche entre marché
2004. et politique, Editions Autrement, París, 1993.
ORTIZ, Renato, Otro territorio, Convenio Andres Bello, Bogotá, 1998. FORESTER, Tom, Sociedad de alta tecnología. La historia de la revolución de la tecnología
SAID, Edward, Cultura e imperialismo, Editorial Anagrama, Barcelona, 1996. de la información, Siglo XXI Editores, México, 1992.
SIERRA CABALLERO, Francisco, Los profesionales del silencio. La información y la guerra GOULD, Jay Stephen, La falsa medida del hombre, Editorial Crítica, Barcelona, 1997.
en la doctrina de los EEUU, Editorial Hiru, Hondarribia, 2002. HEADR!CK, Daniel, Los instrumentos del imperio, Alianza Editorial, Madrid, 1989.

640 641
RENÁN VEGA CANTOR
Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

HORGAN, Jhon, El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era ROY RAMÍREZ, Édgar, (Compilador), Tras el ténnino teaiología y otros ensayos, Editorial
científica, Editorial Paidós, Barcelona, 1998. . Tecnológica de Costa Rica, San José, 1995.
JONAS, Hans, El principio de responsabilidad. Ensáyo de una ética para la civilización SAGAN, Car!, El mundo y sus demonios, La ciencia como una luz en la oscuridad, Editorial
tecnológica, Editorial Herder, Barcelona, 1995. Planeta, Bogotá, 1997.
LARBI BOUGUERRA, Mohamed, La recherche contre le tiers monde. Multinationales et SALOMON, Jean-Jacques, Le scientifique et le guerrier, Belin, París. 2001.
illusiones du développement, PUF, París, 1993. SALOMON, Jean-Jacques, Survivre ala science. Une certaine idée du futur, Albín Michel,
LATOUCHE, Serge;· La mégamachine, Raison techno scientifique. Raison économique et París, 1999.
mytl1e du progres, La Découverte, París, 1995 SCHLOSSER, Eric, Fast Food. El lado oscuro de la comida rápida, Editorial Grijalbo, Bar-
LATOUCHE, Serge, La tecnosciende, La Découverte, París, 1996. celona, 2002.
LEOPOLD, Aldo, Una ética de la tierra, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2000. SUZUKI, David y KNUDTSON, Peter, GenEtica. Conflictos entre la ingeniería genética y
los valores humanos, Tecnos, Madrid, 1991.
LEWONTIN, Richard, El sue1io del genoma humano y otras ilusiones, Editorial Paidós,
Barcelona, 2001. WAN HO, Mae, Ingeniería genética: ¿Sueño o pesadilla?, Editorial Gedisa, Barcelona,
2001.
LEWONTIN, Steven ROSE y Lean J. KAMIN, No está en los genes. Racismo, genética e
ideología, Editorial Crítica, Barcelona, 1987. WATSON, David, Contra la megamáquina. Ensayos sobre el imperio y el desastre tecnológico,
Alikornio Ediciones, Barcelona, 2002.
MAJÓ, Joan y MARQUÉS, Pere, La revolución educativa en la era Internet, Editorial Praxis,
Barcelona, 2002. W!NNER, Langdon, La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites de la era de la alta
tecnología, Editorial Gedisa, Barcelona, 1999.
MALDONADO, Tomas, Crítica de la razón informática, Editorial Paidós, Barcelona,
1998. WITHEFORD, Nick, "Ciclos y circuitos de lucha en el capitalismo de alta tecnología",
en Renán Vega (Editor), Marx y el siglo XXI. Hacia un marxismo ecológico y crítico
MANACORDA, Paola, El ordenador del capital. Razón y mito de la informática, Blume
del progreso, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998.
Editores, Madrid 1982.
MANDER, Jerry, En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia
de las naciones indias, Editorial Plenum, Barcelona. Materiales de divulgación
MANUEL, Frank et ál, Máquina maldita. Contribuciones para una historia del luddismo, AGU!LAR, José Víctor, 22 claves de la globalización, Asociación Equipo Maíz, San
Alikornio Ediciones, Barcelona, 2002. Salvador, 1998.
MOUNIER, Pierre, Los dueños de la red. Una historia política de Internet, Editorial Po- AGUILAR, José Víctor, El neoliberalismo, Asociación Equipo Maíz, San Salvador,
pular, Madrid, s.f. 1999.

NOBLE, David, En defensa del luddismo, Alikornio Ediciones, Barcelona, 2001. AGUILAR, José Víctor, La privatización o el nuevo colonialismo, Asociación Equipo Maíz,

NOBLE, David, La locura de la automatización, Alikornio Ediciones, Barcelona, 2001. San Salvador, 2000.

NOBLE, David, La religión de la tecnología, Editorial Paidós, Barcelona, 2000. ARRIOLA Joaquín y AGUILAR, José Víctor, Globalización de la economía, Asociación
Equipo Maíz, San Salvador, 1995.
RIECHMANN, Jorge (Coordinador), Perdurar en un planeta habitable. Ciencia, tecnología y
CAVADA, Miguel y AGUILAR, José Víctor, 10 plagas de la globalización neoliberal, Aso-
sostenibilidad, Editorial Icaria, Barcelona, 2006.
ciación Equipo Maíz, San Salvador, 1999.
RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un
MONCAYO, Héctor León (Coordinador académico), ALCATEMAS, 14 volúmenes, Pla-
mundo feliz, Editorial Crítica, Barcelona, 1998.
taforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, Bogotá,
RIFKIN, Jeremy, La era del acceso. La revolución de la nueva economía, Paidós, Barcelona, 2004.
2000.
VAZQUEZ, Norma y MURGUIALDAY, Clara, Con la sartén, sin el mango, Asociación
ROSZAK, Theodore, El culto a la información. El folclore de los ordenadores y el verdadero Equipo Maíz, San Salvador, 2000.
arte de pensar, Editorial Grijalbo, México, 1990.

642 643
···~-:::;~·~
/'
J l'

RENÁN VEGA CANTOR


Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar I Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario

Revistas y publicaciones periódicas Fundación para la defensa del ambiente: www.funam.org.as/ solares.htm
Contre Temps, París, n. 0 ' 1-4, 2001-2003. Globalización. Revista mensual de economía, sociedad y cultura: www.reci.net/
globalizacion
Cuadernos del Sur, Buenos Aires, 1997-2004.
La Jornada: www.jornada.unam-mx
Ecología Política,, n.º' 1-25, Barcelona, 1991-2004
La Fogata Digital: www.lafogata.org
Ecologista, Madrid, 1998-2005.
La Insignia: www.lainsignia.org
El Correo de la UNESCO, París, (Desaparecida), 1990-2001.
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales: www.wrm.org.uy
Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, Buenos Aires, n.º' 1-32, 1996-2007.
Rebelión: www .rebelion.org
Le Monde Diplomátique, Edición en español, Bogotá, 2002-2007.
Red Anticapitalista: www.anti-globalización.net
Le Monde Diplomátique, París, 1991-2005. 1
Red del Tercer Mundo: www.redtercermundo.org.uy
Maniere de Voir, París, n.º' 1-60, 1992-2007.
Red Voltair.e (Colombia): www.redvoltaire.net 1
Marx Ahora, La Habana, n. 0 ' 1-13, 1998-2003.
Red Voltaire: www.reseauvoltaire.net
New Left Review, edición en español, Madrid, n.º' 0-15, 2000-2005.
Rojo y Negro Digital: www.rojoynegro.info
Nueva Sociedad, Caracas, 1985-2005.
Solidaridad: www .solidaridad.net
Opciones Pedagógicas, n.º' 22-30, Universidad Distrital Francisco José de Calc;ias,
Bogotá, ·2000-2004. Terra.org. Ecología práctica: www.terra.org
Periferias. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, n.º' 1-6, 1995-1999. Tierramérica. Medio ambiente y desarrollo: www.tierramerica.net/ global
Taller, Buenos Aires, n.º' 1-20, 1996-2004. Znet en español: www.zmag.org./Spanish
Viento del Sur, n.º' 1-4, 2004,.:2006.

Algunas páginas web consultadas


La información básica de este libro proviene de un número apreciable de
páginas web, algunas de las cuales presentamos en este breve directorio.

Acción Ecológica: www.acciónecológica.org


América Libre: www.nodo50.org/ americalibre
ATI'AC: www .attac.org/ esp /Themes/ mondialization/ etathtm
Biodiversidad en América Latina:www.biodiversidadla.org/ campannas.html
Biodiversidad: (GRAIN - Ai:nigos de la Tierra): www.gráin.org/biodiversidad
Brecha: rain.montevideo.com.uy /brecha/Homme.cgi
Choike: choike.org
Colombia.indymedia: www.colombia.indymedia.org
Ecoportal net: www.ecoportal.net
En la lucha: www.enlalucha.org
ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración): www.etc.group.
org

644 645

También podría gustarte