Está en la página 1de 11

Contenido

INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 2
EL SISTEMA ACUSATORIO. ..................................................................................................................... 3
DATOS HISTORICO: ..................................................................................................................................... 3
CARACTERÍSTICAS. .................................................................................................................................. 4
DEFINICION.................................................................................................................................................. 7
CITAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................................... 9
INTRODUCCION
Según la historia de Guatemala en 1985 se encaminaba hacia un Gobierno democrático,
ya que desde la colonización por los españoles se impuso una organización monárquica
y absolutista, manejando un sistema procesal inquisitivo.

Sin embargo desde hechos tan importantes a nivel mundial por ejemplo el fin de la guerra
fría se originaron cambios relevantes y sobresalientes que impactaron las sociedades
buscando una democratización de varios países, lo cual trajó consigo nuevas formas de
delincuencia y conflictos sociales que exigían rápida, eficiente y transparente aplicación
de la justicia penal, que es fundamental para la construcción de un país democrático
dentro del Estado Constitucional de Derecho.

Por lo que en Guatemala en 1,994 entró en vigencia el nuevo Código Procesal Penal,
marcando el camino a seguir para que la aplicación de justicia se ejecute de forma
equitativa, rápida y eficaz.

En el siguiente trabajo resumimos definiciones y características del Sistema Acusatorio,


el cual tiene como fin principal ser un instrumento constitucional para juzgar la culpabilidad
o inocencia del procesado.
EL SISTEMA ACUSATORIO.

DATOS HISTORICO:
Para poder comprender de una mejor manera el Sistema Acusatorio Guatemalteco es
necesario conocer la historia de nuestro sistema jurídico, ya que en el pasado nos regia
un sistema inquisitivo y en algunos caso mixto, no fue hasta (1,994) en la creación de
nuestro actual código procesal penal que dio un cambio total al sistema anterior. Este
cambio es mucho más profundo y va mucho más allá que el simple cambio de un Código,
sino que se trata de sentar las bases, de construir los cimientos de un Estado
Constitucional de Derecho en un país que camina desde mil novecientos ochenta y cinco
(1,985), por la senda de la democracia como forma de gobierno.1

Guatemala llevó a cabo sus primeros intentos de reformar el procesal penal, después de
la emancipación política del Reino de España (1,821), que había llegado a todos los
países hispanoamericanos, el sistema inquisitivo propio de la organización política
monárquica y absolutista que imperaba en España en época de la colonización de
América. El movimiento político de aquella época, pretendió consolidar la independencia
haciendo cambios estructurales que permitieran la construcción de un nuevo país con un
gobierno republicano, y dentro de esos cambios se incluía la administración de justicia;

Pero no fue sino hasta 15 años más tarde gracias a Mariano Gálvez (ilustre jurisconsulto y
Presidente de la República) quien en el año 1,836 logra la aprobación de los denominados
“Códigos de Livingston” que adoptaban un modelo de justicia penal radicalmente opuesto
al imperante sistema inquisitivo; aquella visionaria y malograda legislación iba incluso más
allá de la reforma actual, ya que adoptó el sistema de jurados con participación de la
población en la impartición de la justicia en defensa de valores y libertades que recién se
habían logrado, de tal suerte que se ha dicho que a él (al Dr. Mariano Gálvez) 2le
corresponde una de las manifestaciones más fuertes de confianza en el pueblo de

1
(enciclopedia, 2019)
2
(oas.org, 2019)
Guatemala y fe en el sistema republicano y democrático, afianzada en la convicción de
que sólo el ejercicio de un poder transparente y democrático y el disfrute de las
libertades de la República, habrían de garantizar la verdadera independencia de la
nación que recién nacía. Desafortunadamente para Guatemala e Hispanoamérica, la falta
de comprensión e interés en no consolidar el nuevo sistema, le imputaron ser una de las
causas que motivaron la revolución que terminara con ese gobierno y de paso con la
Federación Centroamericana; 3la legislación fue abrogada y de retorno al sistema
inquisitorial de la colonia. Posteriormente Guatemala sufre de barias reformas al procesal
penal como lo fue la reforma de 1877, 1898, 1961, 1972, 1974 entre otras, reformas las
cuales tenían una visión de un sistema mixto pero al final terminaban funcionado como un
sistema inquisitivo en el que se vulneraban las garantías constitucionales de los
imputados.4

CARACTERÍSTICAS.
Pero realmente que tan diferente es el sistema inquisitivo del sistema acusatorio? A
continuación realizaremos una comparación entre ambos sistemas.

Sistema inquisitivo Sistema acusatorio


En el sistema inquisitivo los procesos y juicios En el sistema acusatorio las audiencias serán
penales son burocráticos y lentos, escritos en públicas, con presencia del juez y de las partes
expedientes interminables y solo el que tiene que intervienen en el procedimiento.
interés jurídico accede al expediente.
La prisión preventiva es la regla, y no la La prisión preventiva se dictará de manera
excepción. excepcional cuando se trate de delitos graves,
pues prevalece el espíritu de la presunción de
inocencia ya que se busca una cultura jurídica
en libertad.
El ministerio público tiene el monopolio del El ministerio público podrá aplicar el criterio de
ejercicio de la acción penal, controla la oportunidad en los casos previstos por las
disposiciones legales aplicables, o no iniciar

3
(www.monografias.com, 2019)
4
(es.wikipedia.org, 2019)
investigación y a discreción resuelve el destino investigación cuando resulte evidente que no
de las averiguaciones previas hay delito que perseguir.
Únicamente la policía investigadora realiza Todo elemento operativo de las fuerzas de
funciones de investigación seguridad pública pueden investigar, incluso
entrevistar a testigos y recolectar evidencias,
bajo el sistema de control y registro de la cadena
de custodia.
La confesión ante el ministerio público alcanza El imputado ya no declarará ante el ministerio
valor probatorio pleno; siendo suficiente que lo público, ahora será ante el juez de control y en
haga ante su presencia y que se trate de hechos presencia del defensor, teniendo acceso a una
propios. defensa técnica y de calidad además la
declaración será videograbada
El ministerio público tiene la tarea de integrar El ministerio público integra carpetas de
averiguaciones previas con formalismos, en investigación desformalizadas en contra de
contra de probables responsables de la comisión imputados, lo que le permite agilizar tiempos
de un delito, lo que genera tardanza y rezago en para coordinarse con policías y peritos, buscar y
las investigaciones analizar los medios de prueba bajo una
investigación científica.
El ministerio público califica la detención y el El juez de control verifica la legalidad de la
juez la ratifica. detención
Los juicios se resuelven en un promedio de Los juicios se resuelven hasta en una semana.
tiempo que va de 4 meses hasta 2 años. El juicio podrá terminar anticipadamente,
cuando el acusado reconozca la culpa, este
dispuesto a reparar el daño como lo señale el
juez y la victima este de acuerdo, a esto se le
llama salidas alternas de solución de conflictos
Las actuaciones del ministerio público gozan de El ministerio público no tiene fe pública, ahora
fe pública, lo asentado en ellas tiene valor es parte del juicio y la legalidad de sus
probatorio pleno. actuaciones las calificará el juez de control.
El auto de prisión implica que se abra el La prisión preventiva, solo aplica en casos
periodo de instrucción, se suspenden los extremos, cuando haya justificación de que el
derechos del imputado, y permanece recluido si imputado representa un riesgo para la sociedad,
el delito es grave. la víctima o el ofendido.
El juez por las cargas de trabajo, Conforme al principio de inmediación toda
constantemente delega funciones de decisión a audiencia se desarrollará en presencia del
sus subordinados. Órgano jurisdiccional, así como de las partes que
deban de intervenir en la misma, en ningún
caso, podrá delegarse en persona alguna la
actividad jurisdiccional.
El desahogo de las pruebas se programan en Las pruebas se deben desahogar en una misma
diversas audiencias generándose juicios largos y audiencia en la que el Juez tiene contacto
tardíos directo con las partes y explicará la valoración
de las pruebas de manera oral, de acuerdo a los
principios de publicidad inmediatez y
concentración.
Las audiencias se pueden diferir por diversas Solo de manera excepcional, una audiencia ya
causas. iniciada se suspende o difiere.
La victima Coadyuva con el Ministerio Público La victima u ofendido participará en el proceso
por si, por abogado o persona digna de su desde la investigación hasta la sentencia,
confianza debidamente autorizada. asimismo conocerá y participará en los medios
de prueba que presente el ministerio público
como parte de la investigación.

El sistema acusatorio en el proceso penal guatemalteco, es el resultado de la evolución


de nuestra sociedad, ya que por más de 170 5años y una serie de reformas al procesal
penal no se obtenía ningún resultado favorable, sino hasta el primero de julio de 1994
con la creación de nuestro actual código procesal penal se logró por fin abolir el sistema
inquisitivo.

Con la creación del nuevo código de 1994 fue necesario realizar una reingeniería total
en las instituciones encargadas de administrar justicia y en las instituciones procesales,
hubo necesidad incluso de hacer una reforma a la Constitución Política de la República,
la cual fue en su artículo 251 la cual fue reformada por el organismo legislativo el 17 de
noviembre de 1993. Que otorgó al Ministerio Público autonomía funcional, con el objeto
de permitir la implantación del nuevo sistema de justicia penal.

En nuestra actual Constitución Política, prioriza dentro del titulo II que se refiere a los
“Derechos Humanos”, los derechos individuales de la persona, entre los que destaca:
el derecho a la vida (artículo 3º.), a la libertad e igualdad de la persona (artículo 4º.), la
libertad de acción (artículo 5º.), la detención legal (artículo 6º.), la notificación de la causa
de detención (artículo 7º.), los derechos del detenido (artículo 8º.), el interrogatorio a
detenidos o presos (artículo 9º.), los centros de detención legal (artículo10), la
detención por faltas o infracciones (artículo ll), el derecho de defensa (artículo l2), los
motivos para el auto de prisión (artículo 13), la presunción de inocencia y publicidad en
el proceso (artículo 14), la irretroactividad de la ley penal (artículo 15), la declaración
contra sí y parientes (artículo 16), el principio de legalidad que establece que no hay
delito ni pena sin ley anterior (artículo l7), 6lo relativo a la pena de muerte con proyección
abolicionista (artículo 18), lo concerniente al sistema penitenciario (artículo 19), lo

5
(recursosbiblio.url.edu.g, 2019)
6
(www.cicad.oas.org/fortalecimiento, www.cicad.oas.org/fortalecimiento, 2019)
relativo a la inimputabilidad de los menores de edad (artículo 20), lo relativo a los
antecedentes penales y policiales (artículo 22), lo relativo a la inviolabilidad de la
vivienda, de la correspondencia, documentos y libros privados, salvo orden de juez
competente (artículos 23 y 24), el registro de personas y vehículos y la libertad de
locomoción (artículo 25 y 26), el derecho de petición (28), el libre acceso a tribunales y
dependencias del Estado (artículo 29), la publicidad de los actos administrativos
(artículo 30), el acceso a archivos y registros estatales (artículo 31), el objeto de las
citaciones (artículo 32), los derechos inherentes a la persona humana no reconocidos
expresamente en la Constitución (artículo 44), la preeminencia del Derecho
Internacional en materia de Derechos Humanos (artículo 46), todos los cuales eran
absoluta o relativamente vulnerados en la realización del proceso penal, dentro del
abrogado sistema inquisitivo, he aquí la importancia de la reforma procesal penal en
Guatemala, que ahora mismo se encuentra en una encrucijada, por las secuelas del
proceso penal anterior, o hacemos todos los esfuerzos para la correcta implementación
del nuevo modelo, es decir la implementación del “proceso penal por audiencias” a
través de la oralidad en todas sus fases, con el objeto de erradicar los vestigios del
sistema inquisitivo, que a veinte y cuatro años de su abrogación formal, no solo no
han desaparecido sino se han convertido en una amenaza latente que de no erradicarlos
serían la infeliz causa del fracaso del nuevo modelo acusatorio, que hoy estamos
empeñados en consolidar.

DEFINICIÓN
Habiendo analizado los aspectos anteriores podemos formular una definición sobre el
sistema acusatorio los cuales se plantean a continuación:

1. Es aquel sistema de persecución penal en el cual se entran separadas las


funciones de investigación, acusación y resolución de un hecho ilícito, asegurando
con aquello la imparcialidad, independencia, igualdad y legalidad del actuar punitivo
del Estado.

2. Es en el cual las funciones esenciales acusación, defensa y sentencia; se llevan a


cabo públicamente y la defensa tiene amplio acceso e intervención durante todo el
proceso (pruebas, debates, interrogatorios, etc)

Por otra parte, las mencionadas funciones están descentralizadas, es decir, que
deben ejercerse, necesariamente, por personas distintas.

Este sistema se diferencia de los otros sistemas tradicionales (inquisitivo – mixto)


por la interacción que dentro del juicio como fase principal del proceso penal,
realizan la inmediación, oralidad, concentración, contradicción y la publicidad.

3. El sistema acusatorio es aquel sistema de persecución penal en el cual se


encuentran separadas las funciones de investigación, acusación y resolución de un
hecho ilícito, asegurando con aquello la imparcialidad, independencia, igualdad y
legalidad del actuar punitivo del Estado.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

/es.wikipedia.org. (16 de 1 de 2019). /es.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Derecho_en_Guatemala

enciclopedia. (16 de 01 de 2019). enciclopedia. Obtenido de http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/sistema-acusatorio/sistema-acusatorio.htm

es.wikipedia.org. (15 de 1 de 2019). es.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Derecho_en_Guatemala

oas.org. (16 de 1 de 2019). Obtenido de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-


const.pdf

recursosbiblio.url.edu.g. (15 de 1 de 2019). recursosbiblio.url.edu.g. Obtenido de


http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/07/01/Barrios-Ana.pdf

www.cicad.oas.org/fortalecimiento. (15 de 1 de 2019). www.cicad.oas.org/fortalecimiento. Obtenido de


http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/pdf/gt/decreto_congresional
_51-92_codigo_procesal_penal.pdf

www.cicad.oas.org/fortalecimiento. (15 de 01 de 2019). www.cicad.oas.org/fortalecimiento. Obtenido de


http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/pdf/gt/decreto_congresional
_51-92_codigo_procesal_penal.pdf

www.monografias.com. (16 de 1 de 2019). www.monografias.com. Obtenido de


https://www.monografias.com/docs113/historia-del-derecho-penal-guatemala/historia-del-
derecho-penal-guatemala.shtml
Sistema inquisitivo Sistema acusatorio
En el sistema inquisitivo los procesos y En el sistema acusatorio las audiencias serán
juicios públicas, con presencia del juez
penales son burocráticos, escritos en
expedientes interminables
La prisión preventiva es la regla, y no la La prisión preventiva se dictará de manera
excepción. excepcional cuando se trate de delitos graves
La confesión ante el ministerio público El imputado ya no declarará ante el
alcanza ministerio
valor probatorio pleno público, ahora será ante el juez de control y
en
presencia del defensor
El ministerio público tiene la tarea de El ministerio público integra carpetas de
integrar investigación des formalizadas
averiguaciones previas con formalismos
Los juicios se resuelven en un promedio de Los juicios se resuelven hasta en una semana
Tiempo que va de 4 meses hasta 2 años.
El ministerio público tiene fe publica El ministerio público no tiene fe publica
El juez por las cargas de trabajo, Conforme al principio de inmediación toda
constantemente delega funciones de audiencia se desarrollará en presencia del
decisión a sus subordinados.. Órgano jurisdiccional en ningún caso, podrá
delegarse en persona alguna la actividad
jurisdiccional
El desahogo de las pruebas se programan en Las pruebas se deben desahogar en una
diversas audiencias misma
audiencia
El arraigo era utilizado como una El arraigo se limitará estrictamente a delitos
herramienta espesificos.
discrecional por el ministerio público,

También podría gustarte