Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA


COMUNICACIÓN

TALLER DE APOYO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Profesor: EDUCACIÓN
BÁSICA
Lic. Mg. VICENTE MENDIETA LUDEÑA

Loja-Ecuador

20010-2011
1.- PRESENTACIÓN

En las ultimas décadas se han producido muchos cambios en el desarrollo de la Estadística


como campo de conocimiento que necesita ser aprendida o enseñada y, utilizada con fines
científicos, pedagógicos y sociales. Para entenderla es conveniente referirnos a lo que
señala el más elemental de los diccionarios: “Estadística, es la rama de las matemáticas que
aborda el tema de la recolección, presentación, análisis e interpretación de grupos de datos
numéricos”. “Estudio de los hechos que se pueden numerar o contar y del resultado de la
comparación de las cifras que a ellos se refieren”.

Estas definiciones ponen en claro que la estadística abarca mucho terreno pues le
concierne la forma en que se obtienen los datos, como se manipulan y como se ponen en
práctica. Pero en realidad, lo más importante en la Estadística moderna es que hace posible
que extraigamos información útil de conjuntos de datos relativamente escasos; por
ejemplo, los datos limitados sobre una enfermedad (SIDA, AH1N1); datos difícil de obtener
sobre los efectos ambientales provocados por el calentamiento global o datos muy escasos
sobre la composición química de astros distantes, etc.

No se puede desconocer, a propósito del vertiginoso desarrollo de la comunicación, la


validez de los resultados estadísticos principalmente en el campo político para conocer
tendencias electorales, niveles de popularidad, índices de inflación, etc. que en muchos
casos se adelantan o sorprenden a quienes están inmersos en dichos resultados.

En el campo pedagógico la estadística también ha sufrido cambios, antes sólo constaba en


los programas universitarios; hoy sus contenidos, dependiendo del nivel de dificultad, se
estudian desde la educación básica; lo cual, indudablemente permite ir entendiéndole de a
poco en su proceso de aprendizaje. La intención de abordarla como objeto de estudio en la
programación curricular de las diferentes carreras del Área de la Educación, el Arte y la
Comunicación de la Universidad Nacional de Loja, es la de aplicar la Estadística a la
investigación educativa para lo cual, bajo la metodología de taller, los alumnos tendrán la
oportunidad de plantear ejemplos y resolver ejercicios que se relacionen con los procesos
de investigación del módulo.

El referente teórico que se ha considerado para el presente taller pertenece a la cuarta


edición de estadística de Freund/Smith que ofrece una forma muy didáctica para
comprender el lenguaje, notación y aplicación de los contenidos de estadística.
Finalmente dejamos planteado que el alcance de este evento curricular no va mas allá de
utilizar la estadística como herramienta o instrumento de apoyo para procesar información
proveniente de las investigaciones, razón que justifica el que abordemos solamente
aquellos contenidos que permitan organizar, presentar y resumir datos estadísticos a
efectos de realizar análisis e interpretaciones.

2.- OBJETIVOS

• Utilizar la estadística como instrumento para organizar, analizar e interpretar datos


provenientes de las prácticas investigativas que se realizan como parte de la formación
profesional del estudiante.
• Reconocer y aplicar el lenguaje estadístico en el planteamiento de ejemplos y
resolución de ejercicios adaptando el referente teórico a situaciones del entorno
estudiantil.

3.- REFERENTES TEÓRICOS

• Distribuciones de frecuencia
• Gráficos estadísticos
• Medidas de tendencia Central
• Medidas de dispersión

4.- METODOLOGÍA

El taller de estadística aplicada a la investigación educativa se desarrolla mediante la


modalidad de estudios presenciales durante media jornada de trabajo semanal de 16H00 a
18H30.

Implementa una metodología participativa que permite a estudiantes, profesor y referentes


teóricos interactuar dinámicamente a efecto de lograr aprendizajes significativos producto
de la ejemplificación de situaciones estadísticas, demostraciones matemáticas y resolución
de ejercicios en un ambiente de amplia comunicación pedagógica entre alumnos y entre
profesor y alumnos.

La utilización de esta metodología potenciará el trabajo grupal e individual lo cual facilitará


las instancias de evaluación y elementos de acreditación que concluyan con la aprobación
del taller.
5.- PRODUCTOS ACREDITABLES

• Reportes individuales y grupales intra y extraclase.


• Pruebas individuales de rendimiento sobre la resolución de ejercicios estadísticos.
• Elaboración y sustentación de un informe estadístico sobre información pertinente y
correspondiente al módulo que cursan los estudiantes.

6.- EVALUACIÓN – ACREDITACIÓN – CALIFICACIÓN

La evaluación es concebida como una oportunidad de mejora, por tanto, será permanente
a fin de detectar dificultades, errores y limitaciones para superarlos democráticamente
entre alumnos, profesor y autoridades.

La acreditación es individual y está dada por las evidencias de aprendizaje reflejados en los
productos acreditables de acuerdo a los siguientes criterios:

• Validez teórica de reportes y pruebas, esto significa que deben estar correctamente
elaborados y resueltos.
• Creatividad, orden y estilo en la elaboración y presentación de trabajos.
• Puntualidad para entregar los trabajos en los plazos previstos.

La calificación es de 0 a 10 puntos en cada uno de los productos acreditables según el


cumplimiento de los criterios de acreditación.

También podría gustarte