Está en la página 1de 32

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

INGENIERÍA PETROLERA

HIDRAULICA Y CONTROL DE POZOS

ING. JESÚS ALBERTO ROMÁN MACEDO

APUNTES Y TAREAS UNIDAD II

PRESENTA

DOLORES HERNÁNDEZ ADLAÍ

7º “B”

Coatzacoalcos, Ver.; de SEPTEMBRE del 2018


Geomecánica:

Procede del prefijo “Geo” que significa tierra y mecánica, implica el estudio
geológico del comportamiento del suelo y rocas. El termino geomecánica se
alca a las disciplinas relacionadas con la ingeniería geofísica principalmente y
otras como: La ingeniería civil, ingeniería de minas y la geofísica, para el
estudio de las condiciones de estabilidad de formación y resistencia de
masizos rocos. Las dos principales disciplinas de la geomecanica son:

 Mecánica de las rocas.


 Mecánica del suelo.

La primera trata del comportamiento del suelo desde pequeña escala a una
escala taluk.

Esto último se refiere a temas de ciencias de la tierra relacionado con la


caracterización de asas de rocas y de la mecánica de rocas, como se aplica
en la industria del petróleo o a altas profundidades, diseño de túneles, ruptura
de las rocas útiles en la perforación.

En la industria de la ingeniería petrolera, la geomecanica se utiliza para


predecir parámetros importantes tales como: Tensión “In situ” de las rocas,
Modelos de elasticidad, Coeficiente de fugas y el Coeficiente de poisson.

Los parámetros del yacimiento incluyen:

 La formación de la porosidad.
 La permeabilidad.
 La presión de fondo fluyendo.

Que se puede derivar de la evaluación mecánica.

El ingeniero geotecnico geofísico se basa en varias técnicas para la obtención


de modelos geomecanicos fiables.

Una predicción precisa de la presión de poro y de fractura es crítica para el


éxito de la exploración y producción de hidrocarburos.
En aguas profundad las altas velocidades de penetración y los bajos gradientes
de fractura requieren que el operador pueda predecir con éxito las
geopresiones antes de la perforación.

La predicción precisa de la presión, con el programa apropiado de tuberías de


revestimiento incluidos de control ayudan a evitar pérdidas de tiempo -equipo

por presión diferencial y perdida de circulación.

Presión Hidrostática:

Es ejercida sobre el peso del fluido sobre una unidad de área, no importa cuál
sea el área de sección de la columna.

𝝆∗𝒉
𝑷𝑯 =
𝟏𝟎
la presión hidrostática es afectada por:

 Contenido de sólidos.
 Gases disueltos.

Presión de Sobrecarga:

Es la presión ejercida por el peso combinado de la matriz de la roca y los fluidos


contenidos en los espacios porosos de la misma (agua, hidrocarburos, etc).
Sobre la formación subyacente se expresa de la siguiente manera:

𝑝𝑠𝑐 = (1 − ∅)𝜌𝑟𝑔ℎ + 𝑔ℎ

Presión de Formación:

También es llamada presión de poro de yacimiento de roca y de modo. Es


aquella presión que ejerce los fluidos confinados en el espacio poroso de la
formación sobre la matriz de la roca.

Estos fluidos superficiales son generalmente aceite gas y agua salada la


presión de formación se clasifica en presión normal y anormal.

La presión de poro normal es igual a la presión hidrostática que ejerce una


columna de fluido activo de la formación.
En muchos casos estos fluidos varían de agua dulce con una densidad de 1
gr/cm3 a agua salda con densidad de 1.074 gr/cm3 correspondiente a una
salinidad de 80 PPM a una temperatura de 25°C. En algunas ocasiones la
densidad del fluido tiende a ser mayor a 1.074 gr/cm3 debido a incrementos
del gradiente geotérmico y en la concentración de sales.

Por definición la presión de formación anormal es cualquier presión que es


diferente a la tendencia establecida por el gradiente de presión normal
(hidrostática) de un área determinada.

Si la presión de formación excede la presión hidrostática se le llama


anormalmente alta, geo-presurizada, super-presurizada o simplemente presión
anormal; en cambio sí es menor a la normal se le denomina presión de
formación anormalmente baja o subnormal.

Predicción de presiones de formación:

El gradiente de presión de poro se considera anormal cuano es → mayor 1.07


gr/cm3.

El gradiente de presión de porose considera normal cuando es → igual a 1.07


gr/cm3.

El gradiente de presión de poro se considera subnormal cuando es→ menor 1


1.07gr/cm3.

Principales causas de la generación de presiones anormales:

Debido al esfuerzo de la roca:

 Desequilibrio de la compactación.
 Actividad tectónica.

Generada por el incremento de volumen de fluidos:

 Expansión de agua debido al incremento de temperatura.


 Generación de hidrocarburos.
 Liberación de agua debido al fenómeno de diagénesis.
Movimientos de fluidos de flotación:

 Fenómenos osmóticos.
 Piezometricos del fluido (columna hidrostática).
 Flotación debido al contraste de densidades.

Presión de fractura:

Es la fuerza por unidad de área necesaria para vencer la presión de formación


y la resistencia de la roca. La resistencia compone una formación al ser
fracturada depende de la solidez y cohesión de la roca y de los esfuerzos de
compresión a los que se someta.

A través de experiencias de campos y laboratorios se ha encontrado que la


presión que soporta una roca son que se fracture es función a la resistencia a
la presión y de los esfuerzos que se encuentran sometidos en el subsuelo,
dependiendo de la magnitud de los esfuerzos verticales la fractura será vertical
u horizontal pero siempre se calculara perpendicular al esfuerzo mínimo.

Pruebas de integridad a la presión:

Para definir por anticipado la resistencia a las fracturas de la roca se debe llevar
a cabo una prueba de integridad a la presión unos metros debajo de cada punto
de asentamiento de tuberías de revestimiento.

Las pruebas de integridad a la presión son pruebas que se efectúan sobre la


perforación de un pozo una vez que se ha perforado la zapata de la última
tubería de (TR) cementada y se realiza mediante el bombeo de fluidos de
perforación con el pozo cerrado para que se origine una presurización.

El objetivo fundamental es conocer la máxima presión que será ejercida sobre


el fluido de perforación sí que exista falla de la roca y/o perdida de circulación
durante la perforación.

Las pruebas de integridad a la presión se pueden clasificar de acuerdo a la


magnitud de presión ejercida en el pozo y su coportamiento con respectio al
tiempo o volumen de fluido inyectado en:
1. La prueba de Integridad de la formación (Formation Integrity Test
o solamente FIT):

Es una prueba donde en la mayoría de los casos, la formación se presuriza


hasta alcanzar la máxima presión que ejercerá el fluido de perforación en
estado dinámico, para terminar la etapa que se prueba.

2. La prueba de goteo (Leak Off Test o LOT):

Es una prueba de presión que se desarrolla hasta que la formación “filtra” fluido
de perforación.

Esta prueba tiene como desventaja que en formaciones donde no existe


fracturamiento natural, no se puede determinar la presión de fractura y la
resistencia a la tensión de la roca, debido a que una vez que declina el
comportamiento lineal se suspende la prueba.

3. Una prueba de goteo extendida (Extended Leak Off Test o ELOT o


XLOT):

Es en realidad una prueba de fracturamiento hidráulico, ya que la prueba se


lleva a cabo hasta que la roca falla por tensión.
Presión de fractura (Clasificación de las pruebas de integridad):
Una prueba de goteo extendida (Extended leak off o ELOT o LOT) es en
realidad una prueba de fracturamiento hidráulico ya que la prueba se lleva a
cabo hasta que la roca falla por tensión. El comportamiento entre [o] y [s].

Comportamiento teórico de una prueba de integridad:

La grafica de tiempo (volumen bombeado) contra la presión de bombeo


superficial proporciona diferentes puntos de presión en una ELOT a saber.

 Presión de goteo (Pg); punto de presión en el cual la relación lineal entre


el volumen bombeado y la presión de bombeo cambia de pendiente.
 Presión de fracturamiento (pfr); punto en el cual la presión de bombeo
cae súbitamente debido al fracturamiento de la roca.
 Presión de propagación (pp); valor de presión en determinado lapso de
tiempo o cuando la presión de bombeo se mantiene constante durante
la inyección debido a la propagación de la fractura.
 Preción de cierre instantáneo (Pci); valor de presión inmediatamente de
que cesa la inyección de fluido al pozo.
 Presión de cierre (Pc); valor de presión que se mantiene constante
durante cierto lapso de tiempo, después de haber cesado el bombeo de
fluidos al pozo.
 Presión de reapertura (Pf); valor de presión en el cual la fractura
inducida vuelve abrirse y propagarse.

Asentamiento de tuberías de revestimiento:

Las tuberías de revestimiento son tuberías que constituyen el medio con el cual
se reviste el agujero que se va perforando.

Objetivos principales:

 Proteger las zonas perforadas para evitar que se derrumben.


 Aislar las zonas que causen problemas durante la perforación de pozo.
 Evitar el movimiento de fluidos entre formaciones.
 Proporcionar el medio para instalar las conexiones superficiales de
control (Cabezales y Bops) los empacadores y la tubería de producción.
 Permitir la explotación adecuada de los hidrocarburos.

Tipos de tuberías de revestimiento:

Durante la perforación de pozos se requieren varias sartas de revestimiento


para poder alcanzar la profundidad programada. Las tuberías se clasifican en:

 Tubo conductor.
 Tubería superficial.
 Tubería costa o liner.
 Tubería de explotación.

Puntos de asentamiento en la tubería de revestimiento:

 Integridad hidráulica: La zapata debe soportar las presiones


hidrostáticas de circulación y sugencia y proporcionar suficiente
tolerancia al brote para el control de pozo en seguridad.
 Solución para problemas de perforación: En algunos casos la única
solución a un problema de perforación puede ser meter la tubería de
revestimiento antes de alcanzar la profundidad planeada. Este puede
ser la siguiente tubería planeada a una tubería corta de contingencia.
 Zona aislada: La tubería se puede mantener antes o después de la
profundidad planeada para proteger las zonas potenciales de
producción.
 Formación consolidada: Roca cementada naturalmente que evita
derrumbes y/o colapsos de agujero durante la cementación.
 Impermeable: Perdida de fluido de lechada de cemento puede resultar
en un fraguado rápido del cemento antes del desplazamiento total. Si
hay permeabilidad presente se dificulta determinar la presión de goteo
(Leak off) verdadera del pozo.
 Roca bajo esfuerzo: La suposición del gradiente de fractura inicial esta
basada en el tipo de roca más débil, lutita limpia es la formación ideal
para asentar la tubería. En el campo la formación seleccionada para el
asentamiento es mejor el comportamiento ideal.

Criterios de asentamiento:
Ya una vez teniendo el perfil de presiones se inicia desde el fondo trozando
una línea recta vertical con la densidad a utilizar hasta acercarse a la curva de
gradiente de fractura tomando en cuenta los márgenes mencionados y esta
será la profundidad mínima para asentar la tubería de revestimiento.

Se debe tomar en cuenta que un asentamiento programado de TR puede ser


alterado por algún problema durante la perforación por lo que se debe
considerar en el diseño la alternativa de una TR adicional.

Una vez construido el perfil de presiones el primer paso es determinar el


asentamiento de las tuberías de revestimiento. El proceso de diseño se
realizará partiendo del fondo del pozo considerando siempre que la presión
hidrostática del pozo del lodo que se utilizará en el pozo no se excederá al
gradiente de fractura a cierta profundidad en la parte superior.

Una vez que se establece la densidad a utilizar es recomendable agregar un


margen de 0.04 gr/cm3 para compensar las pérdidas de presión en el espacio
anular (densidad equivalente) que se genera durante la circulación para
rebasar en un momento dado la presión de fractura.

La selección de la profundidad de asentamiento de la tubería de revestimiento


se inicia con la presión de formación y fractura.

El análisis de las geopresiones permitirá la definición de los puntos apropiados


para la colocación de cada una de las sartas de revestimiento.

A los valores de la presión de poro y fractura se les deberá afectar por un


margen considere los efectos de viaje de la tubería (pistoneo y succión) y la
posible ocurrencia de un brote.

La selección de la profundidad de asentamiento se realiza primeramente por


la sarta más profunda y sucesivamente desde lo más profundo hasta la
superficial.

Los criterios de diseño o utilizados para determinar la profundidad de


asentamiento de la tubería son:

 Densidad del fluido de control.


 Pegadura por presión diferencial.
 Ocurrencia de un brote durante la perforación.
 Tipo de formación y contenido de fluidos.

La selección o determinación de la profundidad de asentamiento de la TR es


una de las tareas más importantes de la planeación y diseño de los pozos
petroleros.

Una medida selectiva de la profundidad de asentamiento desde el punto de


vista económico y la ingeniería trae como consecuencia (incremento en los
costos o riesgos en la viabilidad de la perforación) de ahí la importancia de
determinar la correcta profundidad de asentamiento de la tubería.

Las tuberías de revestimiento representan entre el 15% y el 30% de costo total


del pozo.

Metodología practica para el cálculo de las presiones de sobrecarga poro


y fractura:

Presión de sobrecarga:

𝜌(𝐷𝑖 + 2 − 𝐷𝑖 − 1) + 𝜌2(𝐷𝑖 + 1 − 𝐷) + 𝜌(𝐷 − 𝐷𝑖 − 1)


𝑠=
10
GEOMECANICA
La geomecánica es el estudio de cómo se deforman los suelos y las rocas,
hasta terminar a veces en su falla, en respuesta a los cambios de esfuerzos,
presión, temperatura y otros parámetros ambientales. En la industria petrolera,
la geo- mecánica tiende a enfocarse en las rocas, pero la distinción se vuelve
confusa porque las rocas no consolidadas pueden comportarse como sólidos.

La geomecánica es una ciencia relativamente joven y más joven aún en cuanto


a su aplicación en la industria del petróleo y el gas. Sin embargo, es aplicable
a casi todos los aspectos de la extracción del petróleo, desde la exploración
hasta la producción y el abandono de los pozos, y a través de todas las escalas,
desde una escala tan pequeña como la acción de los corta- dores individuales
de una barrena de un compuesto policristalino de dia- mante (PDC), pasando
por las operaciones de disparos y perforación de pozos, hasta una escala tan
grande como la del modelado de cuencas y cam- pos petroleros.

A escala de pozo, la geomecánica resulta esencial para comprender cómo las


barrenas de perforación remueven las rocas y caracterizar la estabilidad de los
pozos, predecir la estabilidad de los túneles de los disparos, y diseñar y
monitorear los programas de estimulación por fracturamiento hidráulico. Los
ingenieros utilizan el modelado geomecánico con el fin de pronosticar y
cuantificar estos efectos para las decisiones adoptadas durante toda la vida
productiva de los yacimientos, tales como el posicionamiento y la termina- ción
de pozos nuevos, el mejoramiento y la continuidad de la producción, la
minimización de los riesgos y la implementación de nuevas inversiones.

La mecánica de rocas:

Es la ciencia teórica y práctica del comportamiento mecánico de las rocas y de


los macizos rocosos; es la rama de la mecánica referente a la respuesta de la
roca y del macizo rocoso a los campos de fuerza de su ambiente físico.
Como se define la temática, es de fundamental importancia para la ingeniería
de minas por que el acto de crear excavaciones para minar cambia los campos
de fuerza del ambiente físico de la roca. El estudio de la respuesta de la roca
a estos cambios requiere de la aplicación de técnicas analíticas
específicamente desarrolladas para dicho propósito, los cuales ahora forman
parte de la temática. La mecánica de rocas forma parte de la amplia temática
de la geomecánica que se enfoca a la respuesta mecánica de todos los
materiales geológicos, incluyendo los suelos. La erudita sociedad de
geomecánica en Australia, La Australian Geomechanics Society, define a la
geomecánica como "la aplicación de principios geológicos y de ingeniería al
comportamiento de los suelos, del agua subterránea y al uso de estos
principios a la ingeniería civil, ingeniería de minas, ingeniería de costas e
ingeniería ambiental en el sentido más amplio".

Esta definición de geomecánica es casi sinónimo del termino ingeniería


geotécnica, la cual es definida como "la aplicación de la ciencia de mecánica
de suelos, mecánica de rocas, ingeniería geológica y de otras disciplinas
relacionadas a la construcción en ingeniería civil, las industrias de extracción y
a la preservación y mejora del ambiente" (Anon, 1999). El termino ingeniería
geotécnica y el adjetivo geotecnia será usado de igual manera es este texto.

La mecánica de los suelos:

El objetivo principal de la Mecánica de Suelos es estudiar el comportamiento


del suelo para ser usado como material de construcción o como base de
sustentación de las obras de ingeniería.

La importancia de los estudios de la mecánica de suelos radica en el hecho de


que si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún
sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir
esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en
consideración en el diseño, produciendo a su vez deformaciones importantes,
fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos,
el colapso de la obra o su inutilización y abandono.

En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y


construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la
estructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos
pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y
experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en
suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de
mecánica de suelos.

La Mecánica de Suelos se interesa por la estabilidad del suelo, por su


deformación y por el flujo de agua, hacia su interior, hacia el exterior y a través
de su masa, tomando en cuenta que resulte económicamente factible usarlo
como material de construcción.

A un ingeniero le interesa identificar y determinar la conveniencia o no de usar


el suelo como material para construir rellenos en caminos, canales de
conducción y distribución de los sistemas de riego, obras hidráulicas, entre
otros.

Para esto es necesario obtener muestras representativas del suelo que se


someten a pruebas de laboratorio, tomando en cuenta que el muestreo y los
ensayos se realizan necesariamente sobre pequeñas muestras de población,
es necesario emplear algún método estadístico para estimar la viabilidad
técnica de los resultados.

El ingeniero pronosticará las características de carga-deformación de rellenos


naturales o compactados, que soportan cualquier construcción o como
estructura de suelo.

CAUSAS DE LA GENERACIÓN DE LAS PRESIONES ANORMALES

 Sobrecompactación:

Durante la deposición de sedimentos, con el aumento del esfuerzo vertical, los


fluidos en el poro escapan mientras que los espacios porales intentan
compactarse. Si una capa de baja permeabilidad, por ejemplo: arcilla, evita la
fuga de fluidos de poro a velocidades suficientes para mantenerse en equilibrio
con la tasa de aumento del esfuerzo vertical, los fluidos de poro comienzan a
llevar una gran parte de la carga y la presión de poro del fluido aumentará. Este
proceso se conoce como sobrecompactación o compactación en desequilibrio,
y es el mecanismo de sobrepresión mejor entendido para explicar y
cuantificarlas sobrepresiones en las cuencas terciarias, donde la rápida
deposición y subsidencia se producen.

Si suponemos que tenemos una esponja llena de agua y sobre ella colocamos
una carga, el agua en la esponja escapará. Ahora si tomamos la esponja y la
encerramos dentro de un material que no permita que el fluido contenido en
ella pueda escapar y además volvemos a colocar una carga; el fluido no podrá
migrar hacia afuera, quedándose dentro del material, generándose así una
sobrepresión.

 Levantamiento tectónico:

Unos levantamientos tectónicos asociados con otros procesos geológicos


pueden generar presiones anormales, debido a que disminuye la profundidad
de una roca compactada debajo de la superficie terrestre. Estos procesos
geológicos en los cuales se reduce el relieve entre la roca y la superficie
pueden ser: plegamientos, deformación plástica, fallamiento tensional, erosión,
etc.

 Migración de fluidos:

El flujo hacia arriba de los fluidos de un yacimiento profundo a través de algún


conducto o canal hasta una formación somera, transforma esta última en una
formación de presión anormal, lo cual puede considerarse como un mecanismo
de recarga. Este tipo de migración puede ser natural, o inducida por algunas
de las siguientes causas: fallas, fugas en el revestimiento de producción,
técnicas defectuosas de completación y cementación de los revestidores,
proceso de inyección de fluido para recuperación adicional de crudo y
abandono de pozos en forma indebida.

 Efectos de densidad diferencial:

Cuando el fluido presente en los poros de una estructura vertical o inclinada


tiene una densidad significativamente menor que la densidad del fluido normal
en los poros de las formaciones de esa área, pueden encontrarse presiones
anormales en la parte superior de la estructura. Esta situación se encuentra
con frecuencia cuando se perfora un yacimiento de gas con un echado muy
grande. Sin embargo, la magnitud de la presión normal puede calcularse
fácilmente aplicando el concepto de presión hidrostática. Una densidad de lodo
mayor se requiere para perforar la zona de gas con seguridad cerca de la cima
de la estructura, que la que se requiere para perforar en la zona cercana al
contacto agua-gas.

 Sellos de permebilidad:

En una alternancia de lutitas y arenas, las lutitas predominan en los depósitos


rápidos y no dan tiempo para que el agua sea expulsada a la misma velocidad
en que aumenta la sobrecarga, ya que las arcillas, por el tipo de grano, tienen
una permeabilidad baja, ocasionando con esto una presión anormal; al menos
que intervengan otros factores, las lutitas estarán bajo compactación normal
de acuerdo a su profundidad y a la presión de sobrecarga.

PRUEBAS DE INTEGRIDAD DE FORMACIÓN

La prueba de Integridad de la formación (Formation Integrity Test o solamente


FIT):
Es una prueba donde en la mayoría de los casos, la formación se presuriza
hasta alcanzar la máxima presión que ejercerá el fluido de perforación en
estado dinámico, para terminar la etapa que se prueba. También se puede
tomar como referencia máxima, el gradiente de fractura pronosticado a la
profundidad de la última tubería de revestimiento cementada o a la profundidad
de la formación más débil que se perforará en la etapa. En
la figura 3(b) se muestra una gráfica de comportamiento de la presión
superficial con respecto al volumen de fluido inyectado o tiempo de desarrollo
de la prueba de presión.

El comportamiento definido entre [0] y [1], corresponde al comportamiento


típico de una prueba de integridad de la formación, es decir, existe una relación
lineal entre la presión y la deformación de la roca. Esta prueba tiene como
desventaja, que no define la presión máxima que la formación soportará sin
aceptar filtración o pérdida de fluido de control.

La prueba de goteo (Leak Off Test o LOT):

Es una prueba de presión que se desarrolla hasta que la formación “filtra” fluido
de perforación. En la figura 3(b), el comportamiento definido entre [0] y [3]
corresponde a una prueba de goteo característica. El comportamiento
comienza con una deformación lineal de la formación y al momento en que la
formación empieza a “filtrar” fluido de control, este comportamiento declina
(cambio de pendiente), indicando que el “goteo” ha iniciado y es momento de
terminar la prueba. En la mayoría de los casos, el valor de presión determinado
al momento de la declinación, se considera como el esfuerzo horizontal mínimo
(Sh). Esto sería completamente cierto si la fractura empezará a propagarse de
manera uniforme y la resistencia a la tensión de la roca fuera cero, sin embargo,
en la mayoría de los casos, la presión de goteo es mayor que el esfuerzo
horizontal mínimo debido a que la mayoría de las formaciones, fracturadas o
no, presentan cierta cantidad de resistencia a la tensión de la roca. Esta prueba
tiene como desventaja que en formaciones donde no existe fracturamiento
natural, no se puede determinar la presión de fractura y la resistencia a la
tensión de la roca, debido a que una vez que declina el comportamiento lineal
se suspende la prueba.

Una prueba de goteo extendida (Extended Leak Off Test o ELOT o XLOT):

Es en realidad una prueba de fracturamiento hidráulico, ya que la prueba se


lleva a cabo hasta que la roca falla por tensión. En la figura 3(b), el
comportamiento entre [0] y [5] describe un ciclo de una prueba de goteo
extendida. La diferencia entre una prueba LOT y una ELOT, es
fundamentalmente la repetición de ciclos para eliminar cualquier efecto
residual de la resistencia a la tensión de la roca (figura 4), permitiendo obtener
valores más precisos del esfuerzo horizontal menor (Sh). Además, en
formaciones que no son naturalmente fracturadas, se puede determinar la
presión de fracturamiento (Pfr) y la resistencia a la tensión de la roca (To).
EN LA INDUSTRIA DE LA INGENIERIA PETROLERA, LA GEOMECANICA
SE UTLIZA PARA PREDECIR PARAMETROS IMPORTANTES TALES
COMO:

 Tensión IN SITU de las rocas:


se representan los valores de la tensión vertical σV medida en diferentes
lugares del mundo australia, Forteamérica, canadá, Escandinavia, africa,...( en
función de la profundidad a la que se realizaron las medidas. De dicha áfrica
mayor parte de los casos contemplados coinciden (+ó-2%) con la tensión
correspondiente al peso de los materiales suprayacentes encada una de las
zonas. A tendiendo a estos resultados presentados en la figura y siendo el peso
especifico medio de los materiales que forman parte de la corteza terrestre
γ=27N/m3 , se puede estimar de manera aproximada la tensión vertical como
σ v(MPa)= 0.027h (m) se presentan en una gráfica los valores del coeficiente
k (relación de tensiones) frente a la profundidad, a partir de la recopilación de
datos realizada por Hoek Brown(1980).

Propiedades elasticas de las rocas

Tensión

La tensión es la fuerza aplicada por unidad de superficie y depende del punto


elegido, del estado tensional de sólido y de la orientación del plano escogido
para calcular el límite. Puede probarse que la normal al plano escogido nπ y la
tensión tπ en un punto están relacionadas por:

Tensiones totales:

Deformación

En las rocas existe una relación entre el desplazamiento y la deformación,


donde el desplazamiento es el factor que determina el tamaño de la
deformación, por ello cuando la roca se somete a una tensión durante mucho
tiempo la deformación será mayor, al igual que si la tensión es constante la
deformación se vera mas notoria y cambia constantemente

O – A: Deformación elástica instantánea

A – B: Fluencia primaria o transitoria (deformaciones diferidas a velocidades


de deformación decreciente).

B – C: Fluencia secundaria o permanente (velocidad de deformación


constante).

C – D: Fluencia terciaria (velocidad de deformación creciente).

D: Rotura.

Coeficiente de poisson:

La relación entre la deformación longitudinal ε y la deformación transversal εa


se denomina coeficiente de Poisson. Cuando un cuerpo se acorta por efecto
de una compresión, este se alarga en la dirección perpendicular a la
compresión y si un cuerpo es alargado por efecto de una tracción, este
disminuirá su ancho en la dirección perpendicular a la tensión.

Para tener una idea clara del coeficiente de Poisson, es necesario tener en
cuenta algunos conceptos como:

Tensión: La tensión S se define como la fuerza F por unidad de área A: F/A,


donde F es la fuerza aplicada uniformemente a una pequeña superficie de área.

Presión o Tracción: Se refiere a la tensión dirigida perpendicularmente al área,


según sea ejercida hacia el cuerpo sobre que actúa (presión) o en sentido
contrario (tracción). La presión causa un acortamiento en el interior del cuerpo
en que actúa; mientras que, la tracción produce un alargamiento en el interior
del cuerpo en que actúa.

Deformación Longitudinal. (ε); Es la relación entre el alargamiento o el


acortamiento (∆l) causado por una tensión La longitud original antes de la
aplicación de la tensión (ε), es:

ε = ∆ l/l.

Deformación Transversal. (εa); Se define como la relación entre la variación


del ancho ∆a causada por una tensión y el ancho del cuerpo antes de la
aplicación de la tensión:

εa= ∆ a/a.
 Tubería de Revestimiento:

Una tubería de gran diámetro que se baja en un agujero descubierto y se


cementa en el lugar. La tubería de revestimiento se baja para proteger
formaciones de agua dulce, aislar zonas de pérdida de circulación o aislar
formaciones con gradientes de presión significativamente diferentes. La
operación durante la cual la tubería de revestimiento se coloca en el pozo se
conoce generalmente como "bajada de la tubería".

Constituye el medio con el cual se


reviste el agujero que se va perforando.
Con ello se asegura el éxito de las
operaciones llevadas a cabo durante
las etapas de perforación y terminación
del pozo.

El objetivo de la tubería de
revestimiento es proteger las zonas
perforadas y aislar las zonas
problemáticas que se presentan
durante la perforación.

 Tubería Conductora

Es la primera que se cementa o indica a la inicial de la perforación del pozo.


La profundidad de asentamiento varía de 20m a 250m.

Su objetivo principal es establecer un medio de circulación y control del fluido


de perforación que retorna del pozo hacia el equipo de eliminación de sólidos
y las presas de tratamiento. Permite continuar perforando hasta alcanzar la
profundidad para asentar la tubería de revestimiento superficial. Algunas veces
en la tubería conductora se instala un diverter o desviador de flujo a fin de
poder manejar fluidos de agua salada o gas superficial, enviándolos hacia fuera
de la localización.
Sus principales funciones son:

 Evitar que las formaciones someras no consolidadas


se derrumben dentro del hoyo.
 Proporcionar una línea de flujo elevada para que el
fluido de perforación circule hasta los equipos de
control de sólidos y a los tanques de superficie.
 Proteger formaciones de agua dulce superficiales de
la contaminación por el fluido de perforación.
 Permite la instalación de un sistema desviador de
flujo y de un impide reventón anular. 

 Tubería Superficial:
La introducción de esta tubería tiene como objetivo instalar conexiones
superficiales de control y al mismo tiempo proteger el agujero descubierto,
aislando así flujos de agua y zonas de pérdida de lodo cercanas a la superficie
del terreno.

Como ejemplo se tiene que para las diferentes zonas de trabajo, actualmente
se emplean tuberías superficiales de 20’’ para pozos exploratorios o pozos de
desarrollo que son perforados a profundidades mayores de 4500m. Estas
tuberías se introducen a profundidades que varían entre 500 y 1000m. Los
diámetros se seleccionan de acuerdo a la profundidad total del pozo.

Sus principales funciones son:

•Evitar la contaminación de yacimientos de agua


dulce.

•Proporcionar un gradiente de fractura suficiente


para permitir la perforación del próximo hoyo.

•Soportar el peso del resto de las tuberías que


serán colocadas en el pozo. Por esta razón se
cementan hasta superficie.
 Tubería
Intermedia:
Estas tuberías se introducen con la finalidad de aislar zonas que contengan
presiones normales de formación, flujos de agua, derrumbes y perdidas de
circulación: en si se utiliza como protección del agujero descubierto, para tratar
en la mayoría de los casos, de incrementar la densidad de los fluidos de
perforación y controlar las zonas de alta presión.

Dependiendo de la profundidad del pozo o de los problemas que se encuentren


durante la perforación, será necesario utilizar más de una sarta de tubería de
revestimiento intermedia, que aislaran la zona problema.

Sus principales funciones son:

•Facilita el control del pozo si se encuentran


zonas de presiones anormales.

•Aísla formaciones problemáticas, lutitas


deleznables, flujos de agua salada o
formaciones que contaminan el fluido de
perforación.

•Permite bajar la densidad del lodo para


perforar zonas de presiones normales que se
encuentran debajo de zonas presurizadas.

 Tubería De Explotación:

Estas tuberías tienen como objetivo principal aislar el yacimiento de fluidos


indeseables en la formación productora y de otras zonas del agujero, también
para instalación de empacadores de producción y accesorios utilizados en la
terminación del mismo.

En el diseño de esta tubería se deberá tener especial atención, considerando


todos los elementos que intervienen en su programación.

Sus principales funciones son:

•Aislar las formaciones o yacimientos para producir


selectivamente.

•Evitar la migración de fluido entre zonas.


 Tubería De Revestimiento Corta (liners):
Constituye una instalación que evita utilizar una sarta en la superficie al fondo
del pozo; la longitud de esta tubería permite cubrir el agujero descubierto,
quedando una parte traslapada dentro de la última tubería que puede variar de
50 a 150m y en ocasiones se emplea una longitud mayor dependiendo del
objetivo de su introducción.

 Camisa o Liner de Producción:


Este tipo de tubería se coloca en la sección interior del revestidor de producción.
Su uso principal se realiza en pozos exploratorios debido a que se pueden
probar las zonas de interés sin el gasto de una sarta completa. Luego si existe
una producción comercial de hidrocarburo, se puede conectar la sarta hasta
superficie.

En la mayoría de los casos se corre con


una herramienta especial en el tope del
mismo que permite conectar la tubería
y extenderla hasta la superficie si se
requiere. Normalmente, va colgado a
unos 500’ por encima del último
revestidor cementado hasta la
profundidad final del pozo.

 Criterios de diseño utilizados para determinar la profundidad de


asentamiento de la tubería.
Pegada por presión diferencial:

Cuando existe una gran diferencia de presión entre el Sistema de lodo y


formación, la pega diferencial constituye a un problema potencal. La tuberia
tiende a atascarse o pegarse en el punto donde se encuentran las presiones
diferenciales maximas. A menudo esta profundidad se ubica en el punto de
transición hacia presiones anormales.

Posibles causas:

 Lodo con alta densidad.


 Formaciones permeables con altos filtrados.
 Pérdida de circulación parcial o total.

La presión diferencial (PD) es la diferencia entre la presión hidrostática y la


presión de poro a una profundidad dada.

∆𝑃 = 0.052(𝜌𝐿 − 𝜌𝑒𝑓)ℎ

En caso de que en algún punto la presión diferencial sobrepase el límite


permitido, se deberá corregir la profundidad de asentamiento de la tubería
intermedia, por medio de la siguiente expresión:

∆𝑃𝐿𝑖𝑚 ∗ 10
𝜌𝑓𝑖𝑛𝐶𝑜𝑟𝑟 = = 𝜌𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐷𝑖

La densidad del lodo, Pfincorr puede emplearse para localizar la profundidad


donde existe esta presión diferencial, con lo que se define la nueva profundidad
de asentamiento de la TR intermedia.

Medidas preventivas:

 Trabajar con fluidos de perforación de la menor densidad posible.


 Mantener la sarta de perforación en movimiento.
 Estabilizar la herramienta y usar T.P. extrapesada (H.W.).
 Trabajar con el menor número de lastrabarrenas posible.
 Realizar las conexiones en el menor tiempo posible.
 Disminuir el tiempo de paros de bombeo.
 Controlar el filtrado y mantener un revoque de buena calidad.
 Emulsionar el lodo base agua.

Medidas correctivas:

 Disminuir la densidad, si las condiciones del pozo lo permiten.


 Colocar un bache de aceite para bañar la zona de pegadura.

Efecto de brote e incremento de densidad para controlar un brote:

Un brote ocurre cuando el peso del fluido de perforación no fue


adecuadamente seleccionado o cuando ocurren pérdidas de fluido de
perforación hacía las formaciones rocosas, de tal manera que la presión que
ejerce el fluido disminuye.

El Incremento en la Densidad del Fluido de perforación para controlar un brote


(Ifc), es aquella presión adicional necesaria para regresar el brote a la
formación.

Se ha reportado en la literatura que un incremento en el fluido de control de 0.5


lb/gal (0.060 gr/cc) proporciona buenos resultados.

Para determinar el efecto de brote, se utiliza la siguiente ecuación y se evalúa


desde el inicio de la etapa superficial y hasta el final de la primera etapa
intermedia.

𝐸𝑏 = ⌊𝐷/𝐷𝑖⌋ ∗ 𝐼𝑓𝑐 + 𝐺𝑃𝑝𝑚𝑣

Referencias bibligraficas:

 Escuela Superior Politécnica del litoral. “Diseño de tubería de


revestimiento” Presentado por: Sergio Estuardo Gándara Marroquin,
Guayaquil, Ecuador 1990.
 Manual de Diseño de Tuberías de Revestimiento, PEMEX-Gerencia de
Desarrollo de Campos e Instituto Mexicano del Petróleo, 1991.
 http://www.academia.edu/27772738/Profundidad_asentamiento_revest
idores.

También podría gustarte