Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


PROGRAMA DE FISICA
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA
PRACTICA No. 7
Aplicación del teorema de máxima transferencia de potencia
Estudiantes: Gloria S. Ramírez (2051135431);
Laura M. Ardila (201511333474);
Jonatán M. Lara (20151135746);
Martes, 12 de febrero 2019
1. Objetivos

- Comprobar la máxima transferencia de potencia que se puede hacer a


una resistencia de carga.
- Comprobar la funcionalidad del teorema de máxima transferencia de
potencia y que para la obtención de las potencias, el método no es
aplicable en forma directa.
- Conocer el manejo de los equipos existentes en el laboratorio.
- Medir las resistencias requerida por el circuito y ajustar el potenciómetro
en el valor requerido.
- Medir la corriente en cada uno de los valores de RL.
- Medir las tensiones en los resistores (R y RL) para cada valor de RL.
- Hallar teóricamente las potencias PR Y PRL.

2. Justificación

Como estudiantes después de haber visto un curso teórico se logró la capacidad


de observar y analizar la aplicación del teorema de máxima transferencia de
potencia en un circuito como el de la Figura 1 la cual nos ayudó a entender
cuando la resistencia RL alcanza la máxima potencia.

3. Marco teórico

- Teorema de máxima transferencia de potencia: el teorema de máxima


transferencia de potencia establece que, dada una fuente, con una
resistencia de fuente fijada de antemano, la resistencia de carga que
maximiza la transferencia de potencia es aquella con un valor óhmico igual
a la resistencia de fuente. También este ayuda a encontrar el teorema de
Thevenin y Norton.
El teorema establece cómo escoger (para maximizar la transferencia de
potencia) la resistencia de carga, una vez que la resistencia de fuente ha
sido fijada, no lo contrario. No dice cómo escoger la resistencia de fuente,
una vez que la resistencia de carga ha sido fijada

- Método de las tensiones de Nodo: El método del voltaje en los nodos es un


método organizado para analizar un circuito, que está basado en la ley de
Kirchhoff de la corriente. El método del voltaje en los nodos es uno de dos
procedimientos eficientes que tenemos para resolver circuitos.

- El método de las corrientes de mallas: se utiliza para determinar la corriente


o la tensión de cualquier elemento de un circuito plano, o sea, aquel que se
puede dibujar en un plano de forma que las ramas no se crucen. Este
método está basado en la Segunda Ley de Kirchhoff.

- El teorema de Thévenin: establece que si una parte de un circuito eléctrico


lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión
puede sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido
únicamente por un generador de tensión en serie con una impedancia, de
forma que al conectar un elemento entre los dos terminales A y B, la
tensión que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las mismas tanto
en el circuito real como en el equivalente.

4. Instrumentos de trabajo

Instrumentos: Multímetro digital, 2 fuente de tensión DC y protoboard.

Componentes: Resistencia 1kΩ, potenciómetro 2kΩ, cables caimán-caimán y


cables telefónicos
5. Análisis analítico

Teniendo como base el cicuto mostrado en la figura anterior, donde RL= 2k,
R=1KΩ y con un voltaje de 15V; ademas se realizo el pre informe hallando de
forma matematica los valores de corriente, voltaje (en la resistencia y en el
potenciometro) y la potencia igual que el voltaje.

6. Procedimiento

Tabla 1. Aplicación del teorema de máxima transferencia de potencia

RL (Ω) I (mA) VR (V) VRL (V)


200 12,5 12,43 2,54
400 10,69 10,65 4,34
600 9,37 9,32 5,66
800 8,34 8,29 6,70
1000 7,52 7,47 7,52
1200 6,79 6,75 8,25
1400 6,23 6,19 8,80
1600 5,77 5,73 9,27
1800 5,34 5,30 9,70
2000 5,04 5 9,99
Grafica 1. Máxima transferencia de potencia

7. Análisis de resultados

En la tabla 1 se puede observar los resultados de las mediciones hechas al


circuito realizado por los estudiantes, con los diferentes aparatos de medición que
fueron la corriente en cualquier parte del circuito y el voltaje tanto en la resistencia
de 1kΩ como en el potenciómetro de 2kΩ teniendo la fuente con un valor de 15v
aproximadamente. También se pudo observar que tanto los resultados teóricos
como los prácticos tienen mucha similitud. La grafica 1 de la máxima transferencia
de potencia, nos muestra la relación de la potencia en RL (en mW) en función de
RL (en Ω), que no es exactamente igual a la teórica ya que el potenciómetro no es
de precisión, da variaciones en la medición.

8. Conclusiones

- El teorema de la máxima transferencia de potencia 1 se deriva del teorema de


thevenin y el de Norton, con un poco de cálculo elementa: llegamos a la
conclusión que la máxima potencia se da cuando la carga toma de resistencia de
igual a la resistencia de thevenin y Norton.

- También se estudió el término de eficiencia o rendimiento de una resistencia de


carga.

- Es recomendable el uso de potenciómetros ya que nos ayuda a facilitar a


construir un circuito que se adecue con los 0alores de los elementos que se tiene
a mano.
9. Bibliografía

- Circuitos eléctricos I, universidad nacional de Colombia, sede Bogotá dirección


nacional de innovación académica, [consultado agosto 2013].

- Fundamentos De Circuitos Eléctricos; Charles K. Alexander &Matthew N.


O.Sadiku; 3ra.Edición; McGraw Hill

- J.W.Nilsson, Circuitos Eléctricos, séptima edición.

- J.W.Nilsson and S.A. Riedel, circuitos eléctricos, Edición Pearson Educación,


Mardid.2005

También podría gustarte