Está en la página 1de 8

UNIDAD 5

Relaciones positivas

La familia es un sistema social en la medida en que su pertenencia esta basada en combinaciones


de lazos biológicos, legales, afectivos, geográficos e históricos, cuyo acceso se produce mediante
nacimiento, adopción, acogida familiar o matrimonio. Sus miembros solo lo abandonan al fallecer.

Ciclo vital familiar: etapas y tareas

El ciclo vital familiar es un modelo basado en la norma representada por la familia nuclear
tradicional, considerando las restantes formas como desviaciones.

1 – 2) Irse de la casa

Tarea: diferenciarse de la familia, terminar los estudios, formar relaciones externas.

Amistad: fuente de bienestar, la capacidad para formar amistades se determina por factores
historicos, personales y ambientales. Se elige amigos con atributos, aptitudes y valores similares. Un
estilo de apego seguro permitira formar relaciones mejores. Los rasgos de personalidad como
extroversion, simpatia facilitan esto.

Confianza y Traición: son dos características de las relaciones. Poder confiar en alguien y ser dignos
de confianza tiene efectos positivos: felicidad.

 Confianza generalizada: expectativas para con la gente en general.


 Confianza relacional: expectativas para con las relaciones íntimas.

Perdón y Desagravio:

 Perdón: respuesta prosocial ante una transgreción, cancelando la deuda.


 Desagravio: transgresor reconoce malobrar y busca reparar daños causados.

Gratuidad / Gratitud: cuando se reconoce que somos destinatarios de la conducta prosocial de otra
persona. Ser objeto de gratitud nos permite saber que nos hemos comportado prosocialmente, nos
motiva a seguir siendo asi y no lo contrario.

3) Vivir en pareja

Tarea: elegir pareja, contraer matrimonio o simplemente hacer vida marital. Cuando dos personas
se unen, unen ambas tradiciones familiares integrándo esos valores en una sola.

4) Matrimonio

Tarea: parejas sin hijos crear rutinas para la convivencia basada en la evaluación realista de fuerzas
y fallos de la otra persona, no de la imagen idealizada de enamoramiento.

Satisfacción marital – factores:

 Alto nivel educativo y socioeconomico.


 Inteligencia, personalidad e intereses similares.
 Etapa tardía del ciclo vital familiar (conyuges con más tiempo juntos)
 Compatibilidad sexual.
 Matrimonio tardío en las mujeres
Parejas felices – características:

 Respeto
 Aceptación
 Atribución de conductas positivas al carácter y no a factores circunstanciales.
 Más interacciones positivas que negativas.
 Centran los conflictos en temas concretos en lugar de criticarse.
 Reparar rapidamente rupturas de la relación.
 Dominan distintos estilos de comunicación.
 Abordan las necesidades de intimidad y de poder adecuadamente.

Tipos de matrimonios:

Estables:

 Parejas tradicionales: roles sex y lifestyles tradic, abordan conflictos discretamente.


 Parejas andróginas: roles igualitarios, abordan conflictos exaltádamente.
 Parejas de evitación: roles sex trad, vidas paralelas y evitan conflictos.

Inestables:

 Conflictivas: no resuelven conflictos.


 Apartadas: evitan los conflictos.

5) Familias con hijos

Tarea: conyuges adaptarse a roles como padres, suegros al rol de abuelos, hijos cuando son
mayores desarrollar relaciones externas.

Roles de los padres - rutinas para satisfacer necesidades de los hijos, como:

 Seguridad
 Cuidados
 Control
 Estímulo intelectual

Estilos de crianza:

 Padres firmes: afecto y aceptacion, control moderado.


 Padres autoritarios: afecto y aceptacion, control alto.
 Padres permisivos: afecto y poca disciplina o sin control.

En caso de los dos últimos, los hijos pueden desarrollar problemas adaptativos.

6) Familias con adolescentes

Tarea: reajuste en relación padre-hijo para que adolescentes desarrollen autonomía, planteando
exigencias como el cuidado de abuelos cada vez más ancianos.

Una buena comunicación entre padres e hijos y buenas aptitudes para la resolución conjunta de
problemas facilitarán desarrollar su autonomía. Tendrán una buena adaptación si tienen autoestima
alto, confianza, seguridad, buenas aptitudes y redes de apoyo familiar o social.

7) Hijos se van de la casa.

Tarea: padres modifican relación con los hijos, retoman relación conyugal, adaptación a nuevo estilo
de vida sin hijos en el hogar, afrontar discapacidades y muertes familiares.

Al entrar en la cuarentena, los padres adultos se vuelven introspectivos y reflexivos. Se cuestionan


los valores y tradiciones con los que fueron criados y deben lograr guiarse por la creencia de que
solo ellos son dueños de su propia vida y aprovechar los años restantes.

8) Final de la vida, enfermedad y muerte

Tarea: los miembros deben afrontar la aparición de enfermedades y el carácter inevitable de la


muerte, la pérdida, lo cual supone los siguientes procesos:
 Conmoción y negación (habitual, puede durar meses)
 Añoranza y búsqueda (no admitir que falleció, buscarlo, decir que se lo ha visto)
 Tristeza (desesperanza, depresión, toma de conciencia de la realidad)
 Ira (sensacion de abandono, agresividad, conflicto, abuso de sustancias)
 Ansiedad (remordimiento, miedo a morir por causas similares)
 Culpa y negociación (culpa por no haber impedido la muerte, ideas suicidas)
 Aceptación (reconstruir imagen del mundo que no incluye al difunto y seguir)

Modelo del ciclo vital asociado a la separación y al divorcio: etapas y tareas.

El divorcio ya no se considera una aberración del ciclo vital, sino una transición normativa para una
minoría.

1) Decisión de divorciarse.

Tarea: aceptar propia responsabilidad de fracaso matrimonial.

2) Planificar separación.

Tarea: plan basado en cooperación ante custodia de hijos, visitas, aspectos economicos.

3) Separación.

Tarea: adaptarse a la separación, al cambio entre conyuges e hijos, evitar discusiones, mantener
contacto con la flia extendida y aclarar dudas.

4) Periodo post-divorcio.

Tarea: hallar soluciones flexibles a problemas relacionados a custodia, visitas y aspectos


economicos procurando que los conflictos no repercutan en los hijos.

5) Establecer nueva relación.

Tarea: completar divorcio emocional con la relación anterior y compromiso con nueva rel.

6) Planificar nuevo matrimonio.

Tareas: planificar relacion de cooperacion con conyuges anteriores para cuidar hijos, planificar
manera de abordar conflictos sobre la lealtad de los hijos hacia los padres naturales y hacia sus
padrastros.

7) Fundar nueva familia.

Tarea: reorganizar las relaciones en el seno de la familia para dar cabida a los nuevos miembros y
facilitar su integración compartiendo recuerdos y relatos.

Crisis familiares: categorías.

Según Webster, una crisis es un estado de cosas en el que es inminente un cambio decisivo en un
sentido o en otro. Es un punto en el que las cosas mejoran o empeoran. Se produce cuando hay una
tensión.

Una tensión es una fuerza que tiende a distorsionar y son especificas de cada sistema (lo que es
tensionante para una familia, no lo sera para otra) y son producto de fuerzas intrinsecas de la
familia o fuerzas extrinsecas fuera de su control.

1. Crisis de desgracias inesperadas: crisis menos comunes, surge de fuerzas extrinsecas


imprevistas, se da tanto en familias sanas como patologicas. Su peligro reside en buscar culpables
en vez de esforzarse para adaptarse a la situación.
2. Crisis de desarrollo: universales y predecibles. Surgen por factores biologicos, sociales. No son
únicas. Son inevitables. Por ejemplo: matrimonio, nacimiento hijos, muerte, etc.

3. Crisis estructurales: crisis que se vuelven recurrentes a menos que se resuelvan a la primera,
familias que presentan estas crisis funcionan de ese modo, repitiendolas, sobretodo aquellas
patologicas, son dificil tratarlas, puesto que estas crisis no son un esfuerzo para producir un cambio
sino un esfuerzo por evitarlo.

4. Crisis de desvalimiento: miembro/s disfuncional dependiente que requiere cuidado de sus


miembros, con el paso del tiempo, necesita recurrir a ayuda externa, generando tensiones.

Divorcio y nuevas nupcias.

El divorcio influye a todos los miembros de la familia. Las encuestan no prueban que los divorciados
ni que los segundos matrimonios sean más felices. Suele ser un proceso entre adversarios en el que
ambas partes empeñan en demostrar que no fueron los culpables. Probablemente sea más
traumático que una muerte ya que separa violentamente a los miembros en vez de unirlos. La
mayoría de los divorcios se dan debido a una infidelidad, conyuge alcohólico, disfuncional.

En las nupcias siguientes a la primera, el matrimonio no está totalmente al centro de la familia, por
lo que resulta más fácil abandonarlo. Los matrimonios subsiguientes tienen más posibilidades de
acabar en divorcio y este puede ser mucho más traumático.

El divorcio se ha generalizado a tal punto que muchos lo consideran parte normal del ciclo vital
familiar. Si un divorcio parece temporario y se cree posible reconciliación, los miembros
maniobrarán para lograrlo. La situación puede ser confusa sobre todo para los hijos si el divorcio es
encubierto.

Transiciones y factores de riesgo en la separación.

Teoría del apego de Bowlby: la relación del niño con su cuidador es crucial porque determinará
relaciones futuras.

Modelo funcional interno (Main): explica cómo representan e interpretan los niños las experiencias
de una relación, formándose este modelo a partir de la historia de la interaccion entre padres-hijos.

Años Pre-escolares

A medida que los niños crecen, el equilibrio entre conducta exploratoria y la acostumbrada base
segura cambia gradualmente. Para que el niño afronte bien la transición a la escuela infantil, es
necesario que combinen la emoción x separación con la conciencia del impacto de la separación.
Ellos necesitan explicaciones concretas, por ej: saber el tiempo q estará fuera de casa.

Años Escolares

Cada hijo que ingresa a la escuela es una experiencia nueva. Los docentes están en el lugar de los
padres y si bien existe una cooperación padres-docentes, puede haber una competencia. Si la
atmósfera es tensa en el lugar se manifestará en: falta de concentración, etc.

Escuela infantil (5-7 años): niños criados en entorno seguro, mayor adaptación. De lo contrario,
presentarán dificultades de confianza, seguridad y comportamiento p/adaptarse.

Primaria (7-10 años): niños diversifican sus relaciones fuera del contexto filial.

El adolescente da más importancia a los amigos que a la familia. Los hijos de padres divorciados
tienden a tener conductas delictivas y adentrarse a relaciones sexuales precoces, etc. Un estudio
resultó en que los hijos de padres divorciados rinden menos socioeconómicamente, más riesgo de
problemas conductuales, bajo rendimiento académico, más posibilidades de sufrir enfermedades, a
tener hijos fuera del matrimonio, a irse más temprano de casa, abandonar la escuela, etc.
UNIDAD 6

Transición demográfica y proceso de envejecimiento en América Latina y Caribe.

La transición demográfica es un proceso que se caracteriza por el cambio de altos a bajos niveles de
mortalidad y por el descenso sostenido de fecundidad para llegar finalmente a bajos niveles de
ambas variables.

El cambio demográfico de países se da en varias etapas:

1) tasas altas de natalidad y mortalidad que produce bajo crecimiento poblacional.


2) se mantiene alta natalidad, baja la mortalidad, produce aumento del crecimiento demográfico.
3) “transición avanzada”, natalidad disminuye por debajo de la mortalidad. Crecimiento más bajo.

Envejecimiento poblacional

Una población envejece cuando aumenta la cantidad de personas mayores de 65 años, este
proceso de envejecimiento poblacional se debe a dos factores:

- Disminución de la tasa de natalidad: cantidad de viejos aumenta porque va disminuyendo


la natalidad de nuevas generaciones incorporandose. “Envejecimiento por la base”.

- Disminución de la tasa de mortalidad: son más las personas que llegan a viejas y por ello
resulta mayor la expectativa de vida. “Envejecimiento por la cúspide”.

Envejecimiento y espacios socio-culturales.

El envejecimiento desde una perspectiva cultura refiere a un conjunto de acontecimientos


transitorios en las áreas somática, social y psicológica. Estos guardan relación con las diferencias
entre los grupos generacionales y su comienzo es más social que biológico, ya que son obligados a
transitar circunstancias como la jubilación, estereotipos sociales, reducción del grupo filial, etc.

a). Modelo de sociedades nómadas

Sistema con base de caza y recolección. Personas mayores integradas en medida que no peligren la
subsistencia colectiva. No ocupan rol que manifieste actividades de dominio social.

b). Modelo de sociedades agrícolas

Sociedades agrícolas, hortícolas y ganaderas disfrutan mayor acumulación de bienes y alimentos.


Mayores disfrutan dominio económico, político y religioso. Son sociedades gerontocráticas. Viejo
cuida al ganado, el huerto, y a través del prestigio personal logran reconocimiento político, social.

c). Modelo de las sociedades industriales y post-industriales

Sociedades con personas viejas alejadas de los grupos primarios aunque hay oportunidades en que
son ayudados economicamente por sus descendientes directos. Viven en sus propios hogares, se
cuidan a sí mismos como pueden. Los de más de 80 cada vez más dependientes, termina en hogar
de los hijos o internado pues no tienen un rol familiar significativo.

Envejecimiento en Argentina: piramides poblacionales, etc.

1869: 41% de la población era joven de hasta 14 años.

1895 – 1914: población total conserva estructura joven. Relación entre sexos cambia: cada vez
más varones (20/35) debido al proceso migratorio.

1947: descenso de natalidad. Cada vez menos diferencias entre grupos de edades a medida que
se aproxima la cúspide. Estructura corresponde a una “población en transición”.
1960 – 1970: sin cambios significativos, aumento progresivo de grupos de edades cercanos a la
cúspide debido a que aumento la esperanza de vida.

1980: ligero aumento de la población joven.

1980/1991: aumenta cantidad de mayores de 65 años.

Censo de 2001 y envejecimiento en Argentina.

Censo 2001 muestra que hay cada vez más viejos.

INDEC afirma que el 9% de población en 2001 ya tenía más de 65 años, se debe a:

- Mujeres tienen cada vez menos hijos.


- Mayor expectativa de vida al nacer.
- Y la fuerte caída de la inmigración.

Más mujeres: viven más que los hombres, por cada 105 mujeres hay 100 hombres.

Teorías del envejecimiento.

Hay 4 factores que influyen en el envejecimiento:

- Factores perjudiciales: reducen o alteran funciones de los organos.


- Factores progresivos: a través del tiempo.
- Factores intrínsecos: provienen desde células y son inmodificables por el ambiente.
- Factores universales: todos los miembros de la especie van a presentarlo.

De aquí salen 2 tipos de teorías:

Teorías estocásticas: aparecen teorías genéticas y de la mutación somática.


Teorías deterministas: teorías de la capacidad replicativa finita de la célula y teorías evolutivas.

Cambios anatómicos y fisiológicos en el envejecimiento.

El envejecimiento es un proceso normal, la presencia de enfermedades es anormal:

Organos de los sentidos:

VISION

Pestañas (menos cantidad, favorece conjuntivitis) y párpados (pérdida parcial de elasticidad).

OIDO

Tímpano (más grueso) y huesillos del oído medio y otras estructuras se ven afectadas. Agudeza
auditiva puede declinar. Disminución de capacidad para procesar e interpretar sonidos.

GUSTO

Aplanamiento y pérdida de papilas gustativas. Altera sabor de los alimentos (siente menos dulce y
salado). Altera sus dietas y aumenta riesgos de intolerancia a la glucosa, así como hipertensión.
Incremento de colágeno, dentaduras más susceptibles a roturas y pérdidas.

OLFATO

Bulbo olfatorio disminuye tamaño. Disminuye numero de celulas y dificulta identificar colores.

SISTEMA HEMATO-POYÉTICO (organos que trabajan con la sangre): Ligera disminución de la


actividad hemato-poyética. Cambios de incorporación de hierro, disminuye dentro de los glóbulos
rojos, pueden condicionar anemia.
SISTEMA RESPIRATORIO: afecta funciones fisiologicas de los pulmones y su capacidad de defensa,
la distensibilidad del torax disminuye en forma gradual, favorece la rigidez de la caja toracica.

SISTEMA CARDIOVASCULAR: rigidez en los grandes vasos, aumento de peso, espesor por el deposito
de grasa y calcio (arteriosclerosis). Cuando el corazon se acelera puede aparecer hipertrofia.

SISTEMA GENITO-URINARIO

- RIÑON: celulas se replican lentamente. Deterioro de arterias y fibrosis de las mismas.


Hipertensión y enfermedades cardiacas aceleran el envejecimiento renal.

- VEJIGA: perdida de elasticidad vesical, capacidad fisiologica disminuye, menor fuerza


muscular, facilita que la micción sea más frecuente.

- CAMBIOS EN LA MUJER: ovarios disminuyen peso, en menopausia hay fibrosis, disminuye


produccion de estrogeno y progesterona.

- CAMBIOS EN EL HOMBRE: decremento en niveles de testosterona, liquido seminal menos


espeso y se produce en menor cantidad, prostata incrementa tamaño y aumenta pr. Cancer

SISTEMA GASTRO-INTESTINAL

- BOCA: aparato dental va mermando por caries o perdidas dentales.

En el esofago hay repetitivas contracciones, dificulta la deglución de alimentos. En estómago la


mucosa se adelgaza, disminuye la absorción del calcio y el hierro. Intestino delgado hay
aplanamiento de vellosidades, disminuye absorción de nutrientes y fármacos. Intestino grueso
incrementa absorción de agua y produce estreñimiento. Hígado, acumula proteínas anromales
reflejando la disminución de la degradación proteíca. Páncreas, disminuye tolerancia a
carbohidratos, se altera la regulación hepática de secreción de glucosa, disminución de eliminación
de glucosa mediada por insulina.

MUSCULO ESQUELETICO: perdida muscular, disminucion de la fuerza, disminuye velocidad de


contraccion por la disminucion de fibras musculares tipo 2.

SISTEMA NERVIOSO: peso cerebral disminuye, mayor perdida cortical y subcortical, flujo cerebral
declina entre 15% y 20%. A nivel histológico disminuyen interacciones dendríticas. Aumento de la
glía, deterioro en el número de dendritas, aparición de lesiones neurofibrilares. A nivel bioquímico,
disminución de producción de neurotransmisores, disminuye capcacidad de memorización, menor
poder de atención y concentración, propensión a la depresión, gran cantidad dpatologías cerebrales.

Salud, conducta y vejez.

Desde la OMS (organización mundial de la salud), la “Salud” es un estado de bienestar físico,


mental, social y no simplemente la ausencia de enfermedades. En la vejez, una buena salud es
sinónimo de autonomía. A medida que aumenta la edad, aumenta el riesgo de padecer
enfermedades crónicas o no. Los aspectos más estudiados en relación a la salud sobre la conducta,
son las emociones (impacto emocional de enfermedades normales y cronicas sobre el sujeto); el
estado funcional (padecer problemas de salud no es incapacidad o límites, aparecen intervenciones
para mantener el autoestima, etc) y Factores psicosociales.
UNIDAD 7

Crisis de la vejez

Las crisis de la vejez son multiples y abarcan toda la gama, pero las probabilidades de que se las
lleve a terapia son menores que entre los jovenes. Los ancianos tienden más a ir a hospitales.

- Crisis de desarrollo:

También podría gustarte