Está en la página 1de 31

GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

INFORMATIVO JURÍDICO
MUTUALEX
Enero 2017
Índice
Capítulo I
Leyes y Reglamentos página 3
Capítulo II
Proyectos de Ley página 5
Capítulo III
Sentencias página 9
Capítulo IV
Artículos página 15
Capítulo V. A)
Jurisprudencia Administrativa DT página 18
Capítulo V. B)
Jurisprudencia Administrativa SUSESO página 26
Capítulo I
Leyes y Reglamentos
GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

1.– Sobre calificación de trabajo pesado y sus efectos.

La presente ley establece un principio en virtud del cual los efectos de la calificación de un
puesto de trabajo pesado afecta tanto a los empleadores y a los trabajadores y, en el caso de
los trabajadores, comprende a los trabajadores directos de la entidad empleadora y a los
contratados bajo régimen de subcontratación y suministro, en atención a que esa era una de
las principales inquietudes de la moción original, esto es, esa diferencia que es poco
justificable en el sentido de que existiendo similares condiciones de trabajo, similares puestos
de trabajo y, en términos de la ley sobre trabajos pesados, similar o igual carga global de
trabajo, algunas empresas y algunos trabajadores sobre cotizan y otros no. Busca que los
efectos que se aplican a algunas empresas también le correspondan a empresas contratistas o
subcontratistas o empresas usuarias que utilicen trabajadores suministrados.

(Ley N°20.984, publicada en el Diario Oficial el 09.01.2017)


Fuente: www.diarioficial.cl

Agregamos valor, protegiendo a las personas 4


Capítulo II
Proyectos de Ley
GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

1.– Modifica el Estatuto Orgánico de las Mutualidades de Empleadores.

03.07.13 Cuenta del Mensaje 174-361 que retira y hace presente la urgencia suma.
09.07.13 Cuenta del Mensaje 183-361 que retira y hace presente la urgencia simple.

N° Boletín 8573-13, ingresó el 06.09.2012. Autor: Sebastián Piñera Echeñique, Presidente


de la República.
Fuente: Senado de Chile www.senado.cl

2.– Moderniza el sistema de seguridad laboral y modifica el Seguro Social contra


Riesgos por Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, contenido en la
Ley N° 16.744, el Código del Trabajo y otros cuerpos legales conexos.

04.06.13 Ingreso de proyecto.


04.06.13 Cuenta de proyecto. Pasa a Comisión de Trabajo y Seguridad Social y a Comisión
de Hacienda.
03.07.14.Cuenta oficio de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se solicita el
acuerdo de la Sala, para refundir el mensaje con las mociones N°s 7547-13 y 9385-13. Se
solicita la opinión de S. E. la Presidenta de la República, en atención a que se pretende re-
fundir un mensaje con mociones. (Artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Con-
greso Nacional).

N° Boletín 8971-13, ingresó el 04.06.2013. Autor: Sebastián Piñera Echeñique, Presidente


de la República.
Fuente: Senado de Chile www.senado.cl

3.– Modifica la ley N° 20.393 para establecer la responsabilidad penal de las perso-
nas jurídicas en caso de accidentes del trabajo que configuren cuasidelitos de ho-
micidio o de lesiones.

14.10.14 Ingreso de Proyecto


16.10.14 Primer trámite constitucional (C. Diputados), cuenta de proyecto. Pasa a Comisión
de Trabajo y Seguridad Social.

N° Boletín 9657-13 , ingresó el 14.10.14. Autor: Diputados Patricio Vallespín (DC), Osvaldo
Andrade (PS), Lautaro Carmona (PC), Marcelo Chávez (DC), Iván Flores (DC), Hugo Gutié-
rrez (PC), Juan Morano (DC), Rene Saffirio (DC) y las diputadas Denisse Pascal (PS) y Yasna
Provoste (DC)
Fuente: Senado de Chile www.camara.cl

4.- Establece medidas para proteger el ejercicio de la profesión de los auxiliares


paramédicos regulados en el decreto supremo N° 1.704, de 1993, del Ministerio de
Salud

23/11/2016 Ingreso de proyecto. Primer trámite constitucional / C.Diputados


24/11/2016 Cuenta de proyecto. Pasa a Comisión de Salud. Primer trámite constitucional /
C..Diputados

Agregamos valor, protegiendo a las personas 6


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

5.- Modifica el Código del Trabajo para exigir la incorporación, en el reglamento in-
terno de las empresas, de una regulación de las labores de alto riesgo para el traba-
jador

23/11/2016 Ingreso de proyecto. Primer trámite constitucional / C.Diputados


24/11/2016 Cuenta de proyecto. Pasa a Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Primer trá-
mite constitucional / C.Diputados

N° Boletín 10988-13, ingresó el 23.11.2016. Autores: Diputados Pepe Auth Stewart (PPD),
Cristián Campos Jara (PPD), Lautaro Carmona Soto (PC), Hugo Gutiérrez Gálvez (PC), Guiller-
mo Teillier Del Valle (PC) y Patricio Vallespín López (DC).
Fuente: Senado de Chile www.senado.cl

6.- Modifica el Código del Trabajo para regular el ejercicio del derecho a sala cuna

14/12/2016 Ingreso de proyecto. Primer trámite constitucional / C.Diputados


20/12/2016 Cuenta de proyecto. Pasa a Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Primer trá-
mite constitucional / C. Diputados.

N° Boletín 11027-13, ingresó el 14.12.2016. Autora: Camila Vallejos Dowling (PC).


Fuente: Senado de Chile www.senado.cl

7.- Modifica la ley N° 16.744, que Establece normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, con el objeto de eliminar la distinción entre empleados
y obreros

El proyecto de ley busca terminar con la diferencia que existe entre trabajador y obrero, toda
vez que lo considera como un acto discriminatorio, debido a que si el afectado es “empleado”,
por disposición legal este tiene la libertad de acceder a toda la red de prestadores con las que
cuenta el sistema, tanto público como privado. Sin embargo, si el afectado es un “obrero”,
estos no pueden acceder libremente a la red asistencial ni pública, ni privada, quedando la
atención limitada a los establecimientos pertenecientes a los Servicios de Salud, disminuyen-
do con ello la posibilidad de atención oportuna cuando la requieran, ya que dependerá de la
calidad del trabajador su derivación a un centro de salud privado o público y no en atención a
la gravedad del accidentes o la efectividad de su rehabilitación, vulnerándose de esta forma
el principio de igualdad que establece nuestra carta fundamental respectos de todos los habi-
tantes de la nación.

21/12/2016 Ingreso de proyecto. Primer trámite constitucional / C. Diputados


22/12/2016 Cuenta de proyecto. Pasa a Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Primer trá-
mite constitucional / C. Diputados.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 7


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

N° Boletín 11053-13, ingresó el 21.12.2016. Autor: Juan Morano (PDC).


Fuente: Senado de Chile www.senado.cl

8.- Modifica la ley N° 16.744, que Establece normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, con el objeto de actualizar las disposiciones relativas a
la denominación de los órganos involucrados en la administración del seguro social

El presente proyecto busca actualizar la normativa de la Ley 16.744 en materia de adminis-


tración del seguro de dicho cuerpo legal, modificando las referencias a órganos cuyas leyes se
encuentran derogadas e indicando a los órganos que actualmente se encuentran vigentes.
Ello permitirá eliminar la discriminación arbitraria de nuestro ordenamiento jurídico en esta
materia entre obreros y empleados.

10/01/2017. Ingreso de proyecto. Primer trámite constitucional / C. Diputados.


25/01/2017. Cuenta de proyecto . Pasa a Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Primer trá-
mite constitucional / C. Diputados

N° Boletín 11103-13, ingresó el 10.01.2017. Autora: Alejandra Sepúlveda Orbenes (PDC).


Fuente: Senado de Chile www.senado.cl

Agregamos valor, protegiendo a las personas 8


Capítulo III
Sentencias
GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

1.– INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR ACCIDENTE DEL TRABAJO.


Rol: 33303-2016
Tribunal: Corte Suprema (Cuarta Sala)
Tipo Recurso: Unificación de Jurisprudencia
Tipo Resultado: Rechazado
Fecha: 04.01.2017

Hechos: Demandante interpone recurso de unificación de jurisprudencia contra la sentencia


de la Corte de Apelaciones, que rechazó el recurso de nulidad impetrado contra la sentencia
de base que rechazó la demanda sobre indemnización de perjuicios por accidente del trabajo.
La Corte Suprema rechaza el recurso de unificación de jurisprudencia deducido.

Sentencia: En la especie, si bien las sentencias invocadas sostienen una interpretación que
restringe o limita el poder liberatorio del finiquito, de manera que no alcanzan a la acción de
indemnizar los perjuicios ocasionados por accidentes del trabajo -lo que prima facie aparece
contrario al criterio sostenido en la sentencia impugnada-, lo cierto es que en ninguno de
aquellos casos el finiquito contemplaba una cláusula expresa en que el trabajador renunciaba
a las indemnizaciones por accidente del trabajo, que resultó determinante para resolver como
lo hizo la sentencia impugnada, por lo que no son pronunciamientos susceptibles de ser
comparados a los fines de unificar la jurisprudencia. Así las cosas, el presente recurso no
satisface un presupuesto básico de toda unificación de jurisprudencia, cual es, que exista una
sentencia con la que se pueda contrastar la interpretación que se impugna, razón por la cual
no podrá prosperar (considerandos 6º y 7º de la sentencia de la Corte Suprema)

2.– RECLAMACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN DE MULTA.


Rol: 10226-2016
Tribunal: Corte de Apelaciones de Santiago
Tipo Recurso: Reclamación
Tipo Resultado: Acogido
Fecha: 06.01.2017

Hechos: Reclamante interpone recurso de apelación contra la sentencia de primer grado que
no hizo lugar al recurso de reclamación impetrado contra resolución multa que le fuera
impuesta por la Secretaria Regional Ministerial de Salud, en razón de haber infringido el
Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
La Corte de Apelaciones revoca la resolución impugnada y hace lugar a la reclamación
deducida, dejando sin efecto las resoluciones impugnadas

Sentencia: La falta de señalización que le imputa la Administración a la reclamante no ha sido


la causa del accidente, que por ello se inició el sumario sanitario. Pero, amén de ello, lo cierto

Agregamos valor, protegiendo a las personas 10


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

es que el propio trabajador declaró en juicio laboral, señalando que él no estaba capacitado
para operar la máquina, que sabía que no debía hacerlo, que no era su función, así que no se
advierte qué carteles o señales ha debido instalar la empresa para decirle al trabajador lo que
éste sabía ya de sobra: que no debía operar el artefacto que le ocasionó la lesión. Nuevamente
se ve la intención de la autoridad sanitaria de multar por el mero prurito de sancionar cada vez
y siempre que se produzca un accidente del trabajo, lo que es jurídicamente improcedente y
precisamente son los tribunales los que deben controlar la arbitrariedad de la Administración y
decir lo obvio, a saber, que si un accidente se produce por la culpa del propio trabajador, pues
ninguna sanción puede aplicarse al empleador por supuestas faltas que lleven a la
"responsabilidad que presentó la sumariada en el acaecimiento del accidente de marras", como
se dijo en la resolución impugnada. Corresponde, entonces, acoger la reclamación y dejar sin
efecto las resoluciones atacadas (considerando 7º de la sentencia de la Corte de Apelaciones)

3.– RECLAMACIÓN DE MULTA ADMINISTRATIVA.


Rol: 28422-2016
Tribunal: Corte Suprema (Tercera Sala)
Tipo Recurso: Casación en el Fondo
Tipo Resultado: Anula de Oficio
Fecha: 11.01.2017

Hechos: Reclamante interpone recurso de casación en el fondo contra la sentencia de la Corte


de Apelaciones, que confirmó el fallo de primer grado, que rechazó la reclamación de multa
administrativa impuesta por la SEREMI de Salud. La Corte Suprema, actuando de oficio,
invalida el fallo impugnado y dicta sentencia de reemplazo.

Sentencia: 1. En la especie, el fallo de segundo grado, al confirmar el de primera instancia, no


realiza ninguna consideración en relación al documento consistente en el acta de diligencia
notarial a través de la cual un ministro de fe ingresa a la página web del Instituto de Salud
Pública -ISP- y constata la existencia de un documento denominado "Aplicación del Decreto
Minsal Nº 864 y 981 en la exigencia de bioequivalencia", donde expresamente se menciona
que, si no se han presentado los estudios, el titular puede mantener el registro, informando la
no comercialización hasta la demostración de la equivalencia terapéutica. El contenido de dicho
documento daba cuenta, por tanto, de la opinión de la reclamada en relación precisa al asunto
debatido en estos autos, de manera que resultaba un elemento relevante en la causa y cuyo
contenido no consta que haya sido analizado y ponderado por ninguna de las sentencias,
siendo perentorio su análisis que permitiera acoger o descartar las afirmaciones que en él se
contienen. Como se advierte, los jueces del fondo omitieron el análisis de toda la prueba
rendida en autos, de lo cual sólo cabe concluir que no efectuaron un adecuado razonamiento
acerca del asunto sometido a su conocimiento y cuya importancia radicaba en determinar si

Agregamos valor, protegiendo a las personas 11


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

estaba o no la reclamante obligada a demostrar la bioequivalencia de productos cuya co-


mercialización se encontraba suspendida de hecho y, posteriormente, fue decretada por la
autoridad sanitaria. Queda de manifiesto, entonces, que a la sentencia cuestionada le falta
la fundamentación exigida en el artículo 170 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil, con lo
cual se configura el vicio de casación formal previsto en el artículo 768 Nº 5 del mismo Có-
digo. La omisión anterior, permite que el tribunal invalide de oficio la sentencia en cuestión
(considerandos 3º a 6º de la anulación de oficio)
2. El concepto de "registro sanitario" entregado por el DS Nº 3, de 2010, que aprueba el
Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Hu-
mano, da cuenta necesariamente de que la inscripción requerida en relación a ciertos me-
dicamentos resulta necesaria a fin de mantener un control sobre aquello que se distribuye
y usa. A su vez, la definición de "distribución", que da cuenta de actos que, con posteriori-
dad, permiten que el medicamento llegue al consumidor final. De lo transcrito también flu-
ye que la equivalencia terapéutica, demostrada entre el listado de principios activos conte-
nidos en los productos farmacéuticos elaborado por el Ministerio de Salud y el producto a
evaluar, dice relación con los efectos que una sustancia determinada provocará al ser con-
sumida. Las reflexiones anteriores permiten formular una primera conclusión, en orden a
que cuando el artículo 4º inciso 2º del Decreto 500, de 2010, del Ministerio de Salud, diri-
ge la obligación de presentar estudios de equivalencia terapéutica a los titulares de regis-
tros sanitarios, necesariamente se refiere a aquellos que distribuyan y comercialicen el
producto en cuestión, puesto que la finalidad de dichos estudios es demostrar que dos me-
dicamentos que contengan el mismo fármaco en la misma dosis, son equivalentes en tér-
minos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente receptor (considerando 4º de la sen-
tencia de reemplazo) No existe en la normativa, modo alguno de que el titular del registro
sanitario manifieste su intención de no seguir comercializando el producto, toda vez que no
se contempla la posibilidad de cancelación voluntaria -ella solamente resulta aplicable a
modo de sanción- lo que únicamente deja disponible la suspensión de distribución regulada
por el artículo 71 Nº 4 del DS Nº 3, de 2010, trámite que fue cumplido por la parte recla-
mante de manera previa a la dictación de la resolución que cursa la multa. De esta forma,
puede afirmarse que no resulta exigible el cumplimiento de las obligaciones inherentes a
un registro vigente, a quien acredita que no comercializa el producto en cuestión y, más
aún, cumple con dar cuenta de dicha circunstancia (considerando 5º de la sentencia de re-
emplazo)
3. La validez del documento encontrado en la página web del ISP, debe analizarse necesa-
riamente a la luz del principio de la protección de la confianza legítima, de acuerdo al cual
las actuaciones de los poderes públicos generan la confianza entre los destinatarios de sus
decisiones, resultando una manifestación de la más amplia noción de la seguridad jurídica.
Al respecto, la doctrina ha señalado que el mencionado principio "exige que se mantengan
las situaciones que han creado derecho a favor de sujetos determinados, sujetos que con-
fían en la continuidad de las relaciones surgidas de actos firmes de la Administración supo

Agregamos valor, protegiendo a las personas 12


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

ne el amparo que debe dar el juez al ciudadano frente a la Administración Pública, la que ha
venido actuando de una determinada manera, en cuanto esta lo seguirá haciendo de la mis-
ma manera en lo sucesivo y bajo circunstancias (políticas, sociales y económicas) similares" -
Cordero Vega-. Si bien no se trata en este caso de la manifestación de voluntad de la Admi-
nistración a través de un acto administrativo, ciertamente es posible considerar que los con-
tenidos publicados por el ISP a través de su página web, con el objeto de informar a los in-
teresados sobre ciertos criterios del organismo, generan una legítima expectativa en el admi-
nistrado en relación a la conducta que tendrá el órgano, ello, en el entendido que es el ente
de la Administración el que se encuentra en mejores condiciones, en este caso concreto, de
evaluar la necesidad de exigir o no estudios de bioequivalencia a un producto que no se en-
cuentra siendo comercializado (considerando 7º de la sentencia de reemplazo)

4.– INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRAC-


TUAL.
Rol: 89677-2016
Tribunal: Corte Suprema (Primera Sala)
Tipo Recurso: Casación en el Fondo
Tipo Resultado: Rechazado
Fecha: 12.01.2017

Hechos: Demandado interpone recurso de casación en el fondo contra la sentencia de la Cor-


te de Apelaciones, que confirmó con declaración el fallo de primer grado, que acogió la de-
manda sobre indemnización de perjuicios impetrada en su contra. La Corte Suprema rechaza
el recurso de nulidad substancial deducido.

Sentencia: 1. La avaluación de los perjuicios puede ser de tres clases: a) judicial, que es
aquella que efectúa el juez con los elementos de convicción que le proporcionen las partes;
b) legal, que es la que realiza la ley tratándose de obligaciones dinerarias; y c) convencional
que es aquella que realizan las partes anticipadamente al contratar y que se materializa en la
llamada cláusula penal. Ex profeso se ha señalado en primer lugar la avaluación judicial, toda
vez que solo en esta se hace necesario determinar qué perjuicios son indemnizables dentro
de las diversas categorías que se reconocen de ellos, como asimismo el monto de cada uno,
tarea esencialmente prudencial que realiza el juez de acuerdo a la prueba rendida en los au-
tos. En la avaluación convencional las partes fijan el monto de los perjuicios anticipadamente
y en lo que a la legal se refiere la labor del juez se limita a aplicar la tasa que fija la ley. Res-
pecto al daño moral a cuyo resarcimiento fue condenado el demandado, se estimó por los
jueces recurridos que este se probó y que resulta verificable en las secuelas sufridas por el
actor, sin que en el recurso de invalidación se hayan invocado como infringidas normas regu-
ladoras de la prueba, única manera de entrar al conocimiento de los hechos asentados por

Agregamos valor, protegiendo a las personas 13


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

los jueces del mérito, considerando especialmente que la cuantía del resarcimiento daño moral
-que es lo que contempla el fallo de alzada- queda dentro del ámbito de la competencia de ese
órgano jurisdiccional y en consecuencia, escapa al control que recae en la Corte de Casación
(considerando 5º de la sentencia de la Corte Suprema)

Agregamos valor, protegiendo a las personas 14


Capítulo IV
Artículos
GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

1.– Dirección del Trabajo emite dictamen sobre pactos de condiciones especiales
de trabajo.

La ley 20.940 permite a las partes acordar libremente, y sin sujetarse a negociaciones
colectivas regladas, jornadas de trabajo semanal de cuatro días de trabajo y el
cumplimiento de las labores en lugares distintos al de la empresa para los trabajadores con
responsabilidades familiares.
La nueva Ley 20.940 da rangos de autonomía más amplios para que las partes lleguen a
acuerdos beneficiosos para ambas, entre otros, la alternativa de fijar condiciones especiales
de trabajo.
Esta es la materia abordada por el quinto dictamen emitido hoy por la Dirección del Trabajo
sobre los aspectos esenciales de la ley que modifica las relaciones laborales.
Esta vez se aborda la posibilidad de que empleadores y trabajadores acuerden cumplir con
la jornada ordinaria de 45 horas semanales en solo 4 días o que los trabajadores puedan
trabajar a distancia, en lugares distintos a los de la empresa, para cumplir
responsabilidades familiares o por otras razones acordadas entre las partes.
Estos pactos durarán un máximo de 3 años, serán factibles solo en empresas con una
afiliación sindical igual o superior al 30% y no serán acordados en negociaciones colectivas
regladas, pero dependerán de que los estatutos sindicales establezcan como se aprueban
estos pactos o, si los estatutos nada dicen, que los socios lo acepten por mayoría absoluta
en asambleas realizadas ante un ministro de fe.
Su ámbito de aplicación alcanzará a todos los afiliados al sindicato, salvo que las partes
acepten exclusiones individuales solicitadas por trabajadores. A la vez, los no afiliados
podrán consentir por escrito su adhesión al acuerdo.
La existencia y funcionamiento de estos pactos será fiscalizado por la Dirección del Trabajo
(DT), organismo que deberá habilitar un sistema para el registro electrónico de los pactos
de acuerdo a las características que ella misma fije en una resolución exenta que será
dictada por el Director del Trabajo.
Si durante la fiscalización la DT concluye incumplimientos de requisitos o vulneración de
normas de higiene y seguridad, el Director del Trabajo podrá dejar sin efecto el pacto vía
resolución fundada, la que será reclamable ante tribunales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DOS TIPOS DE PACTOS

Las jornadas de cuatro días no podrán exceder las 12 horas diarias de trabajo efectivo,
incluyendo las jornadas ordinaria, extraordinaria y descansos. Para cumplir con el tope de
las 45 horas semanales la jornada se podrá repartir en cuatro días de 11 horas y 15
minutos o en tres días de 12 horas y uno de 9 horas.
Estos pactos no alteran las normas generales sobre descanso semanal establecidas en el
Código del Trabajo.
En cuanto al pacto para trabajadores con responsabilidades familiares, una vez que ha sido
acordado en la empresa, para acogerse a este pacto el trabajador deberá solicitarlo por
escrito, y el empleador deberá responder positiva o negativamente en un plazo máximo de
30 días.
En el primer caso se firmará un anexo de contrato fijando el domicilio u otro lugar como
ámbito de trabajo, adecuaciones de jornada, sistemas de control y gestión y duración del
acuerdo. Unilateralmente, el trabajador podrá ponerle término y volver al sistema original
avisando al empleador 30 días antes.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 16


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

Los trabajadores con responsabilidades familiares sean mujer u hombre que deban
asistir a hijos a su cargo o a parientes directos de la tercera edad o discapacitados.
Adicionalmente, podrán acogerse a este sistema trabajadores que estudien
regularmente, mujeres, discapacitados u otras categorías fijadas por empleadores y sus
sindicatos.
PACTOS DE FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES: Ambos tipos de organizaciones
podrán negociar pactos sobre condiciones especiales de trabajo para sus asociados.
Para ambas no habrá requisito de quórum sindical y el acuerdo podrá ser con uno o más
empleadores o una o más asociaciones gremiales empresariales. La respuesta a la
solicitud no deberá tardar más de 30 días y si es positiva deberá incluir una propuesta
específica en el mismo plazo. El acuerdo final deberá registrarse ante la Dirección del
Trabajo. También podrán hacerlo micro y pequeñas empresas sin sindicato, siempre que
cumplan con requisitos especiales.

Articulo publicado en www.dt.cl el 26.12.16.

2.- SUSESO ISTAS 21: Entró en vigencia nueva regulación sobre medición de
Riesgos PsicoLaborales.

El 1 de enero de 2017 entró en vigencia la circular N°3243 que instruye a los


organismos administradores (OA) del seguro de la Ley 16.744 (ACHS, IST, Mutual CCHC
e ISL) a disponer nuevas medidas sobre la metodología de evaluación e intervención en
riesgos psicolaboral (RPSL).
La nueva Circular N° 3243, publicada el 2 de septiembre de 2016, fija las
responsabilidades que le competen a las mutualidades u Organismo Administradores
(OA) en el marco del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo del
Ministerio de Salud.
La circular define y describe las acciones que son de responsabilidad de los organismos
administradores con sus empresas adheridas.
Este protocolo, publicado en junio de 2013, hizo obligatorio para cualquier tipo de
empresa o institución pública la medición de los riesgos psicolaborales, estableciendo
niveles de riesgos, plazos e intervención de los OA en aquellas empresas o instituciones
que resultaran con un nivel de riesgos alto. El Protocolo definió como instrumento de
evaluación de los riesgos psicolaborales, el cuestionario SUSESO/ISTAS21. La
supervisión del cumplimiento del Protocolo está a cargo de las Secretarias Regionales
Ministeriales de Salud y de la Dirección del Trabajo.
La nueva Circular N° 3243 contempla como anexo principal la nueva versión del Manual
del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21, en sus versiones breve y completa. En el
documento se describen detalladamente cada una de las etapas que contempla la
metodología, fija plazos para cada una de éstas y entrega una edición actualizada del
instrumento.

Artículo publicado en www.suseso.cl el 10.01.17.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 17


Capítulo V. A)
Jurisprudencia Administrativa
Dirección del Trabajo
GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

1.– Dictamen Nº ORD. N° 6074, de 26.12.2016, DT.


MATERIA: Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad; Facultad disciplinaria;
Impugnación del reglamento.
Materia: Atiende presentación sobre potestad disciplinaria, oportunidad de su ejercicio y legalidad
de las sanciones; impugnación del reglamento interno; y cláusula tácita.
Se solicitó a pronunciamiento sobre las siguientes materias:
1. Oportunidad que tiene el empleador para notificar la sanción de amonestación impuesta, desde
que un trabajador infringe el reglamento interno de orden, higiene y seguridad de la empresa.
2. Si el empleador está facultado para despedir a un trabajador o trasladarlo a otras instalaciones,
si este cuenta con tres amonestaciones, ya sean por la misma o por causas distintas, seguidas o
separadas en el tiempo.
3. Si un trabajador puede impugnar el reglamento interno ante la Dirección Nacional del Trabajo,
por carecer dicho documento de estipulaciones acerca de la forma y condiciones en que debe ejer-
cerse el derecho a descanso en una silla.
4. Si el otorgamiento por parte del empleador de vales de colación, por un monto fijo, todos los
primeros días de cada mes, y por un lapso superior a un año puede considerarse como un derecho
adquirido de los trabajadores, que no es posible suspender unilateralmente.
Acerca de lo consultado, la DT informa lo siguiente:
1. Respecto de la primera pregunta formulada cabe señalar que el ordenamiento jurídico reconoce
al empleador la potestad de mando al interior de la empresa, atribución que comprende el poder
de dirección, el ius variandi y el poder disciplinario sobre sus trabajadores.
En cuanto a la facultad disciplinaria, el artículo 154 del Código del Trabajo dispone, en lo pertinen-
te, "El reglamento interno deberá contener, a lo menos, las siguientes disposiciones:
"10. las sanciones que podrán aplicarse por infracción a las obligaciones que señale este reglamen-
to, las que sólo podrán consistir en amonestación verbal o escrita y multa de hasta el veinticinco
por ciento de la remuneración diaria;
"11. el procedimiento a que se someterá la aplicación de las sanciones referidas en el número an-
terior".
Con relación a la normativa citada, la jurisprudencia de este Servicio, contenida en el dictamen
Nº5073/082, de 16.12.2014, ha sostenido que de estas disposiciones se infiere que el empleador
solo puede aplicar las sanciones de amonestación verbal o escrita y multa de hasta veinticinco por
ciento de la remuneración diaria, y que el reglamento interno debe contemplar el procedimiento
para hacer efectiva la potestad disciplinaria. En consecuencia, es indudable el derecho del emplea-
dor para sancionar a sus dependientes, facultad inserta en la potestad de mando que pertenece a
la empresa y que, en todo caso, debe ejercerse con las limitaciones emanadas del ordenamiento
jurídico.
En lo relativo a la oportunidad en que el empleador puede ejercer sus facultades disciplinarias, el
citado pronunciamiento indica que el legislador no ha definido un momento específico en que pro-
cede imponer una sanción, quedando la materia entregada al reglamento interno exigido por el ar-
tículo 153 del Código del Trabajo. Concluye el dictamen, sobre esta materia, que "es parecer de
esta Dirección que el tiempo que debe transcurrir entre la supuesta falta del trabajador y la aplica-
ción de la correspondiente sanción disciplinaria, es aquel fijado en términos prudenciales y que,
ajustándose a parámetros razonables, respeta las garantías mínimas del debido proceso del que es
titular la persona del trabajador, especialmente, cautelando el derecho a defensa que éste tiene
ante las imputaciones que se formulen".
Por su parte, el Ordinario Nº824, de 17.02.2015, de este Servicio, señala que las "presuntas in-
fracciones deben ser investigadas y notificadas al trabajador con la mayor celeridad posible" por
ser la única vía para asegurar el debido proceso y el derecho a defensa del dependiente.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 19


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

En razón de lo anterior es posible indicar que, la facultad disciplinaria del empleador, que se
materialice por medio de la aplicación de una amonestación por escrito a un trabajador, de-
be ejercerse en un período razonable, que respete las garantías mínimas del debido proceso
y el derecho a defensa.
2. Sobre la segunda consulta formulada cabe señalar que la jurisprudencia administrativa de
esta Dirección del Trabajo, contenida en el Ordinario Nº4709, de 15.09.2016, sostiene que
si bien el empleador está revestido de facultades disciplinarias, solo puede establecer y apli-
car aquellas sanciones previstas por el legislador.
El pronunciamiento aludido especifica que dichas sanciones son el despido disciplinario, cu-
yas causales son expresa y estrictamente legales; y las establecidas en el artículo 154 Nº
10 del Código del Trabajo -ya citado- en caso de transgresión a las normas del reglamento
interno de la empresa, las que consisten únicamente en amonestación verbal o escrita y
multa de hasta veinticinco por ciento de la remuneración diaria, resultando improcedente
aplicar otras.
En consecuencia, el empleador no podría disponer el traslado de un trabajador a otras insta-
laciones como medida disciplinaria, por no corresponder a aquellas específicamente previs-
tas por el legislador para el caso de contravención del reglamento interno.
En cuanto a la facultad de despedir a sus dependientes, cumple indicar que es el empleador
quien aplica en concreto las causales de término del contrato de trabajo y que determinar la
legalidad y procedencia de dicha medida corresponde al Tribunal competente, autoridad que
califica los hechos y la validez de esa decisión en cada caso particular.
3. En relación con la tercera consulta formulada, es dable señalar que el artículo 153 del Có-
digo del Trabajo, en su inciso final dispone "El delegado del personal, cualquier trabajador o
las organizaciones sindicales de la empresa respectiva podrán impugnar las disposiciones
del reglamento interno que estimaren ilegales, mediante presentación efectuada ante la au-
toridad de salud o ante la Dirección del Trabajo, según corresponda. De igual modo, esa au-
toridad o esa Dirección podrán, de oficio, exigir modificaciones al referido reglamento en ra-
zón de ilegalidad. Asimismo, podrán exigir que se incorporen las disposiciones que le son
obligatorias de conformidad al artículo siguiente".
De la disposición legal transcrita se colige que el legislador facultó al delegado de personal,
a cualquier trabajador y a las organizaciones sindicales de la empresa para impugnar las
disposiciones del reglamento interno que consideren ilegales, sin perjuicio de las facultades
que la ley otorgó a ciertos Servicios para actuar de oficio.
Precisado lo anterior es necesario indicar que, por Resolución Exenta Nº 691, de 2010, mo-
dificada por la Resolución Exenta Nº1.101, de 2013, ambas de la Dirección del Trabajo, las
funciones de revisar y objetar los reglamentos internos de orden, higiene y seguridad fue
delegada, y que el estudio de la legalidad de las disposiciones de dichos instrumentos recae
en la Inspección del Trabajo en donde la empresa tenga su domicilio.
En razón de lo expuesto cabe informar que, en caso que un trabajador impugne las disposi-
ciones de un reglamento interno, deberá concurrir a la Inspección del Trabajo donde esté
domiciliada la empresa y no a la Dirección Nacional del Trabajo.
4. En relación con la cuarta consulta formulada, cumple informar que la doctrina sobre las
cláusulas tácitas y derechos adquiridos de este Servicio, contenida en el Ordinario Nº 3735,
de 18.07.2016, entre otros, sostiene que la formación del consentimiento puede emanar
tanto de una manifestación expresa de la voluntad como de una tácita, y que esta última se
constituye por la "realización reiterada en el tiempo de determinadas prácticas de trabajo o
por el otorgamiento y goce de beneficios con aquiescencia de ambas partes, situaciones és-
tas que determinan la existencia de cláusulas tácitas que se agregan a las que en forma

Agregamos valor, protegiendo a las personas 20


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

escrita se consignan en el contrato de trabajo".


Agrega el pronunciamiento que lo anterior autoriza para afirmar que la relación laboral expre-
sada en un contrato de trabajo que consta por escrito no solo queda enmarcada en las estipu-
laciones de dicho instrumento, sino que también por los pagos y las prácticas que, sin estar
escriturados, han sido aplicados constantemente por las partes por un lapso prolongado, con
anuencia diaria o periódica de las mismas, dando así lugar a un consentimiento tácito entre
ellas que determina la existencia de cláusulas tácitas, las que deben entenderse como parte
integrante del respectivo contrato.
Ahora bien, en la especie se solicita un pronunciamiento genérico y abstracto respecto a la
existencia de una cláusula tácita relativa a una asignación de colación mediante la entrega de
una "vale de colación".
Al respecto es menester indicar que para la Dirección del Trabajo no es posible emitir el pro-
nunciamiento solicitado, ya que la configuración de las cláusulas tácitas no es uniforme para
todas las situaciones, sino que su existencia depende de las características propias de cada ca-
so.
2.– Ord. Nº 6181 , de 29.12.2016, DT.
MATERIA: Documentación laboral; Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguri-
dad; Entrega por medios electrónicos.
Materia: Uso de medios electrónicos, CD o pendrive para entrega del Reglamento Interno.
Se solicita un pronunciamiento jurídico respecto de la legalidad de entregar el reglamento in-
terno de orden, higiene y seguridad por medios electrónicos, CD o pendrive.
Al respecto, cúmpleme informar a usted que el artículo 156 del Código del Trabajo establece:
"Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los traba-
jadores treinta días antes de la fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos
sitios visibles del lugar de las faenas con la misma anticipación. Deberá también entregarse
una copia a los sindicatos, al delegado del personal y a los Comités Paritarios existentes en la
empresa.
"Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso
que contenga en un texto el reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se refiere
la Ley Nº 16.744."
Se infiere de las normas legales precedentes, que los reglamentos internos y sus modificacio-
nes deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores, sindicatos, delegados del personal y
comités paritarios, treinta días antes del inicio de su vigencia. Asimismo, el empleador deberá
entregar a sus trabajadores gratuitamente un ejemplar del reglamento interno de la empresa y
de aquel a que se refiere la Ley Nº 16.744.
Ahora bien, la jurisprudencia administrativa de la DT, ha correlacionado estas disposiciones con
la ley N°19.799, Sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación
de dicha Firma, dejando establecido lo siguiente: "de acuerdo a las reglas hermenéuticas con-
templadas en los artículos 19 a 24 del Código Civil, en la especie, deben preferirse las disposi-
ciones del cuerpo normativo en examen por sobre las del Código del Trabajo, por tratarse de
una ley especial, posterior y de igual rango legal que éste. De esta forma, no cabe sino con-
cluir, que pueden entregarse en formato electrónico todas las copias del señalado reglamento
interno, tanto las del inciso 1° como las del inciso 2° del transcrito artículo 156 del Código del
Trabajo, pudiendo también ser cumplida la medida de publicidad del citado inciso 1°, mediante
medios electrónicos que aseguren la finalidad de la norma" (Ordinario Nº1086, de 06.03.15,
Departamento Jurídico).
Sin perjuicio de lo anterior, deberá tenerse presente el Dictamen Nº789/15, de 16.02.2015,
que en síntesis señala:
Agregamos valor, protegiendo a las personas 21
GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

1-. Los trabajadores deben consentir expresamente que la documentación derivada de la re-
lación laboral sea confeccionada, procesada, firmada y remitida de manera electrónica. Los
destinatarios de la comunicación electrónica deben consentir en tal medida, toda vez que la
mantención de una casilla electrónica o mail no es un requisito impuesto por el legislador pa-
ra recibir su documentación emanada de la relación laboral. De este modo, si el trabajador no
acordare esta modalidad de envío, su documentación laboral deberá ser entregada en soporte
de papel.
2-. Una vez finalizada su confección, el sistema debe enviar automáticamente el documento
por correo electrónico a la casilla particular que previamente el trabajador haya indicado a su
empleador. No se autoriza el envío a casillas institucionales, toda vez que no resultaría razo-
nable que ante su desvinculación de la empresa, los dependientes quedaran impedidos -al
mismo tiempo- de acceder a sus cuentas de correo corporativo y a su documentación laboral
electrónica allí almacenada.
Asimismo, no existe inconveniente para que, además de remitir la documentación a las casi-
llas electrónicas señaladas, el empleador entregue los antecedentes en un pendrive o CD.
En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y jurisprudencia adminis-
trativa invocada, cúmpleme informar que cumpliéndose con las condiciones precedentes, en
especial con el consentimiento expreso del o de la dependiente, no existe impedimento para
que la empleadora entregue por medios electrónicos, CD o pendrive, el reglamento interno de
orden, higiene y seguridad de la empresa y sus modificaciones.

3.– Ord. Nº 11, de 04.01.2017, DT.


MATERIA: Fusión de empresas; Efectos; Modificación del reglamento interno de or-
den, higiene y seguridad; Comité Paritario; Subsistencia.
Materia: Consulta sobre incidencia de unificación de empresas en el Reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad y en el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, existente la em-
presa.
Solicitan pronunciamiento sobre la incidencia que tiene la unificación de la empresa AA con la
empresa BB, las que operarán con el nombre de AABB. y mantendrán el RUT de la segunda
empresa, en el sentido de si corresponde actualizar el Reglamento Interno de Orden Higiene
y Seguridad bajo el nombre de la nueva razón social, y si resulta factible realizar un anexo a
dicho Reglamento, como asimismo si procede disolver los distintos Comités Paritarios de Hi-
giene y Seguridad existentes en la empresa, en circunstancias que el Comité se constituyó
sobre la base de una de ellas.
Se solicitó precisar a la recurrente en qué consistía la unificación de empresas como asimismo
aportar los antecedentes fundantes, manifestando esta última que se trataba de un proceso
de fusión de empresas que se llevaría a cabo en enero del año siguiente.
Considerando que la consulta dice relación con los efectos de la fusión de dos sociedades, he-
cho que se producirá en un futuro próximo, el pronunciamiento se limita a responder en tér-
minos generales respecto de la incidencia de este tipo de modificaciones societarias en el ám-
bito laboral.
Al respecto, cúmpleme con informar a Ud. lo siguiente:
El artículo 3 del Código del Trabajo, define el concepto de empresa, señalando que: "Para los
efectos de la legislación y de seguridad social, se entiende por empresa toda organización de
medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo la dirección de un empleador,
para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una individuali-
dad determinada legal determinada"

Agregamos valor, protegiendo a las personas 22


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

Por su parte, el artículo 4° del Código del Trabajo, prescribe:


"Para los efectos previstos en este Código, se presume de derecho que representa al emplea-
dor y que en tal carácter obliga a éste con los trabajadores, el gerente, el administrador, el
capitán de barco y en general, la personas que ejerce habitualmente funciones de dirección o
administración por cuenta o representación de una personas natural o jurídica.
Las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la
empresa no alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores emanados de sus con-
tratos individuales o de los instrumentos colectivos de trabajo, que mantendrán su vigencia y
continuidad con el o los nuevos empleadores.
De igual forma, en el caso de los trabajadores mencionados en el inciso final del artículo 1°,
no se alterarán los derechos y obligaciones emanados de sus contratos individuales o de los
instrumentos colectivos de trabajo, en el caso de cambio de la titularidad en la respectiva no-
taría, archivo y conservador"
Se infiere de la debida concordancia entre ambas disposiciones, que el legislador ha vinculado
la continuidad de la relación laboral y los derechos individuales y colectivos del trabajador con
la empresa y no con las personas naturales o jurídicas dueñas de ésta, por consiguiente, las
modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la empre-
sa no alterarán tales derechos ni la subsistencia de los contratos de trabajo, tanto individua-
les como colectivos, los que se mantendrán vigentes con el nuevo empleador.
Este Servicio ha sostenido en su reiterada jurisprudencia administrativa contenida en los dic-
támenes nros. 5047/220 de 26.11.2003, 1607/35 de 28.04.2003 y 4607/324 de 31.10.2000,
que los trabajadores no se encuentran ligados o vinculados al empleador sino que, por el con-
trario, a la empresa en sí misma, señalando que esta afirmación tiene su fundamento en lo
dispuesto en el inciso 2° del artículo 4° del Código del Trabajo, que ha distinguido entre em-
presa y empleador, vinculando los derechos y obligaciones de los trabajadores con la empre-
sa y no, con la persona natural o jurídica a cargo de ella, entendiendo que esta última se re-
fiere a "la organización de medios personales, materiales, inmateriales, ordenados bajo una
dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos" y que lo deter-
minante para mantener el vínculo laboral radica en el elemento factual el que permaneciendo
en el tiempo permite dar continuidad a la relación laboral, con independencia de las modifica-
ciones que pueda experimentar el componente jurídico.
La misma jurisprudencia administrativa ha señalado que "La incorporación de un nuevo socio
a la empresa y el eventual cambio de razón social en la misma, no afecta los derechos que
individual o colectivamente tienen los trabajadores que laboran en ella, subsistiendo la vigen-
cia de los contratos individuales y colectivos, la antigüedad laboral del dependiente y el dere-
cho a percibir el pago de las indemnizaciones por término de contrato cuando ello procedie-
re" (dictamen 1296/056 de 03.04.2001).
Por su parte, la Ley N°18.046 de 22.10.1981 sobre Sociedad Anónimas, en el Titulo IX, deno-
minado De la División, transformación y fusión de sociedades anónimas, artículo 99 inciso 1°,
dispone:
"La fusión consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola que las sucede en to-
dos sus derechos y obligaciones, y a la cual se incorporan la totalidad del patrimonio y accio-
nistas de los entes fusionados"
Así, la fusión consiste en la reunión de dos o más sociedades y de sus respectivos patrimo-
nios, de manera que los bienes que conforman el patrimonio de la o las sociedades absorbi-
das o fusionadas pasan a conformar el patrimonio de la sociedad resultante de la fusión.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 23


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

Con relación al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, el empleador en el ejerci-


cio de las facultades que el ordenamiento jurídico le reconoce, entre ellas, la facultad de
mando, dirección y administración, se encuentra obligado a elaborar un Reglamento Interno
de Orden, Higiene y Seguridad en las empresas en que laboran de forma permanente diez o
más trabajadores, instrumento que puede ser modificado las veces que éste estime pertinen-
te para el buen funcionamiento de la empresa y así incorporar preceptos que otros cuerpos
legales han exigido sean incluidos en dicho instrumento, como también adecuar su contenido
a la nueva realidad de la empresa, con la prevención de dar cumplimiento a los requisitos de
publicidad que el Código del Trabajo establece en el artículo 156 y que se traducen en la obli-
gación de poner en conocimiento de los trabajadores las modificaciones efectuadas con 30
días de anticipación a la fecha en que comenzarán a regir, entregando un ejemplar del mismo
a cada trabajador, al Comité Paritario de Higiene y Seguridad y al Sindicato existentes en la
empresa como asimismo fijar dicho instrumento, a lo menos, en dos sitios visibles en el lugar
de las faenas con la misma anticipación, sin perjuicio de la obligación de remitir dentro del
plazo de cinco días contados desde que comenzó a regir, una copia a la Dirección del Trabajo
y al Servicio de Salud respectivo. De igual modo, los trabajadores se encuentran habilitados
para impugnar dichas modificaciones si las estiman ilegales, conforme lo establece el inciso
final del artículo 153 del Código del Trabajo.
Si bien el artículo 154 del Código establece el contenido mínimo que debe consignar el regla-
mento interno que dice relación con las normas de orden, higiene y seguridad y las obligacio-
nes y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores durante su permanencia en el es-
tablecimiento, nada impide regular otras materias relacionadas directamente con la forma de
ejecutar la prestación de los servicios.
En el mismo orden de ideas, el ejercicio de la potestad reglamentaria del empleador no es ab-
soluta toda vez que reconoce como límites el respeto de los derechos fundamentales de los
trabajadores como también el goce de determinados derechos o beneficios pecuniarios que
estuvieren percibiendo los trabajadores.
En ese contexto, el empleador ante una modificación del nombre de la razón social, puede
actualizar el reglamento interno de orden higiene y seguridad confeccionando uno que lo in-
cluya o bien consignar dicha modificación en un anexo de dicho instrumento, sin perjuicio que
en ambos casos debe dar cumplimiento a las formalidades de publicidad precedentemente
señaladas con la prevención que "las modificaciones totales o parciales del dominio, posesión
o mera tenencia de la empresa, tampoco alteran las obligaciones de los trabajadores consig-
nadas en el reglamento interno con el objeto de regular el comportamiento laboral de los de-
pendientes durante su permanencia en la empresa y de los derechos, obligaciones y prohibi-
ciones del contrato de trabajo", conforme lo señalara este Servicio en dictamen nro. 1607/35
de 28.04.2003 que se pronuncia sobre los efectos de la alteración del dominio, posesión o
mera tenencia de la empresa en el reglamento interno de orden, higiene y seguridad.
Con relación a la disolución de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad existentes en las
empresas, el Decreto Supremo N°54, artículo 1°, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
de 21.02.1969, que contiene el Reglamento de Funcionamiento de Comités Paritarios, esta-
blece en su artículo 25, lo siguiente:
"Los Comités Paritario de Higiene y Seguridad a que se refieren este reglamento permanece-
rán en funciones mientras dure la faena, sucursal o agencia o empresa respectiva.
En caso de dudas acerca de la terminación de la faena, sucursal o agencia o empresa decidirá
el Inspector del Trabajo"

Agregamos valor, protegiendo a las personas 24


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

Se infiere de dicho precepto que el Comité Paritario se mantendrá en funcionamiento hasta


que subsista la faena, sucursal, agencia o empresa en cuyo seno se hubiere constituido.
En el mismo sentido, el artículo 20 del mismo cuerpo reglamentario, al referirse a la duración
en el cargo de sus integrantes, establece:
"Los miembros de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad duraran dos años en sus fun-
ciones, pudiendo ser reelegidos.
A su vez, el artículo 21 del mismo cuerpo reglamentario, al referirse a las causales de cesa-
ción en el cargo, prescribe:
"Cesarán en sus cargos los miembros de los Comités Paritarios que dejen de prestar servicios
en la respectiva empresa y cuando no asistan a dos sesiones, sin causa justificada"
De esta forma, las únicas circunstancias en que los integrantes del Comité Paritario cesan en
sus cargos se originan cuando no continúan prestando servicios en la empresa y también
cuando no asisten a dos reuniones.
Sin perjuicio de lo expuesto, encontrándose vigente el período de mandato de sus integran-
tes, el artículo 17 del mismo cuerpo reglamentario, dispone:
"El Comité Paritario de Higiene y Seguridad podrá funcionar siempre que concurran un repre-
sentante patronal y un representante de los trabajadores.
Cuando a las sesiones del Comité no concurran todos los representantes patronales o de los
trabajadores, se entenderá que los asistentes disponen de la totalidad de los votos de su res-
pectiva representación"
Se infiere del precepto que el Comité Paritario puede celebrar sus sesiones aun cuando no
concurran la totalidad de sus integrantes, resultando suficiente que participe un representan-
te de empleador y uno de los trabajadores, lo anterior con el objeto de darle continuidad a las
actividades y programas desarrollados por sus integrantes, las que resultan de toda relevan-
cia pues se orientan a la prevención y supervisión en materia de higiene y seguridad.
En el mismo sentido y conforme se expresara en los párrafos precedentes, el legislador en el
artículo 4° del Código del Trabajo, ha vinculado los derechos y obligaciones de los trabajado-
res con la empresa, esto es, "la organización de medios personales, materiales, inmateriales,
ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéfi-
cos" y no con la persona natural o jurídica a cargo de ella. De esta manera, las modificacio-
nes totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la empresa, como
sería el caso de la fusión, no pueden implicar la pérdida de los derechos emanados de los
contratos individuales y colectivo de trabajo como tampoco la disolución de los Comités Pari-
tarios de Higiene y Seguridad, previamente constituidos, al amparo de una determinada es-
tructura societaria. Conforme se señalara precedentemente, las únicas causales de término
de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y de cesación en el cargo de sus integrantes
son aquellas contempladas en el Decreto Supremo N°54, ya individualizado.
En consecuencia, de conformidad con lo expuesto y disposiciones legales citadas, cúmpleme
informar lo siguiente:
1) La futura fusión de las empresas AA y BB, no constituye una causal de disolución del Co-
mité Paritario de Higiene y Seguridad, previamente constituido, el que deberá continuar desa-
rrollando sus labores hasta que expire el mandato de sus integrantes, sin perjuicio de los
ajustes que corresponda efectuar a la luz de lo dispuesto en el Decreto Supremo N°54.
2) Empleador se encuentra facultado ante una modificación de la razón social, para actualizar
el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, en los términos señalados en el cuerpo
del presente informe.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 25


Capítulo V. B)
Jurisprudencia Administrativa
Superintendencia de Seguridad Social
GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

1.- Oficio N° 69942 de 29.12.2016, de SUSESO.


Materia: Confirma calificación de patología de índole mental de origen común. Proce-
dimiento de tramitación de licencia médica rechazada por ISAPRE por reposo injusti-
ficado.
Dictamen: Trabajador solicitó reconsideración de Oficio de SUSESO que confirmó calificación
de común de patología de índole mental que lo afecta y se rechazaron los reposos reclamados
por no encontrarse justificados. Asimismo, solicitó pronunciamiento sobre el origen de afección
de salud mental que originó licencia médica emitida por 25 días a contar de 04.04.16, que fue
rechazada por ISAPRE por reposo injustificado.
SUSESO concluyó que no existen nuevos elementos que hagan variar lo resuelto. Precisó que
el trabajador recibió atenciones oportunas y adecuadas por accidente que lo afectó el
11.09.13, encontrándose asintomático al momento del alta laboral en noviembre de ese mis-
mo año, sin que se presentara a citas agendadas posteriormente.
En cuanto a la afección de salud mental que dio origen al reposo de abril de 2016, concluyó
que se trata de una patología de origen común y no laboral, toda vez que no explicable por el
accidente ocurrido en 2013, ni por existir actualmente exposición a factores de riesgo de ten-
sión psíquica en el ejercicio del cargo. En efecto, se verificó que factores de tensión psíquica
no laboral que explican la emergencia de los síntomas.
Señaló que conforme el artículo 3 de la Ley N° 20.585 la ISAPRE ha debido remitir la licencia
medica aludida a la COMPIN correspondiente, cuya resolución se desconoce. En el evento que
ésta hubiere modificado lo resuelto por la ISAPRE se deja sin efecto tal resolución, toda vez
que, a la luz de los antecedentes, no se verifica incapacidad durante el reposo prescrito por la
licencia médica rechazada por reposo injustificado.
2.- Oficio N° 70246, de 30.12.2016, de SUSESO.
Materia: Confirma calificación de patología de índole mental de origen común. Subsi-
dio percibido indebidamente -término relación laboral-. Procedimiento restitución.
Dictamen: Trabajador reclamó en contra de Mutual por cuanto no le pagó el correspondiente
subsidio derivado de una licencia médica que le otorgó reposo durante julio, pese a que el sub-
sidio derivado del reposo otorgado en junio fue pagado.
Mutual informó que el interesado ingresó a sus dependencias el 20.06.16 en virtud del art. 77
bis, portando licencia médica rechazada que otorgaba 15 días de reposo por diagnóstico de pa-
tología de índole mental a contar del 08.06.16. Mutual indicó que otorgó prestaciones no obs-
tante concluyó que el cuadro que lo afecta es de origen común. En relación con el pago de
subsidio, sin bien se pagó el derivado de la licencia médica rechazada con la que ingresó en
Mutual, posteriormente se tomó conocimiento que fue había sido desvinculado de su trabajo el
03.06.16.
SUSESO señaló que la patología de salud mental que lo afecta es de origen común toda vez
que no se estableció una relación de causalidad directa entre el trabajo realizado y el inicio de
los síntomas, puesto que se verifican la concurrencia de factores de riesgo de tensión psíquica
de índole no laboral que explican la emergencia de la patología.
Por su parte, concluyó, a partir del acta de comparendo mencionada y del avenimiento arriba-
do entre las partes, que la relación laboral que mantuvo con la empresa terminó el 03.06.16,
por lo que efectivamente percibió indebidamente el subsidio por incapacidad laboral derivado
del reposo extendido entre el 08.06.16 y el 06.07.16, el cual el interesado deberá restituir. Por
último, hace presente que el artículo 3 del DL 3536, de 1981 y su reglamento contenido en el
DS 20, de 1981, del MINTRAB, el interesado tiene derecho a solicitar a Mutual facilidades para
la restitución de las sumas pagadas en exceso, si las circunstancias lo justifican.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 27


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

3.- Oficio N° 70251 de 30.12.2016, de SUSESO.


Materia: No corresponde pago de subsidio a trabajador cesante.
Dictamen: Trabajador solicitó se le pague subsidio atendido cuadro clínico derivado de accidente
del trabajo ocurrido el 15.03.16, reconocido por SUSESO. Si bien Mutual otorgó prestaciones
médicas no le ha pagado subsidio por encontrarse cesante, determinación que no comparte por-
que su finiquito es del 30.03.16.
Mutual informó.
SUSESO concluyó que se reconoció como laboral el diagnóstico de rotura completa de ligamento
cruzado anterior y como de origen común, crónicos y degenerativos rotura de menisco interno,
artrosis de rodilla y quiste de Baker de rodilla izquierda.
Precisó que no corresponde otorgar licencia médica u orden de reposo a un trabajador cesante,
por cuanto éste no tiene que justificar ausencia laboral ni remuneración que reemplazar, que es
justamente la situación que se presenta en este caso.
Excepcionalmente se pueden autorizar licencias médicas a un trabajador cesante, cuando se jus-
tifican médicamente y éstas son la continuación de otras que hacía uso desde antes del término
de la relación laboral, entendiéndose que es continuada cuando se otorga sin solución de conti-
nuidad y por el mismo diagnóstico, lo que no ocurren en este caso.
4.- Oficio N° 70255, de 30.12.2016, de SUSESO.
Materia: Aplicación artículo 33 de la Ley N° 16.744, suspensión del pago de subsidio.
Dictamen: Trabajador reclamó por cuanto Mutual suspendió el pago de subsidio asociado a repo-
sos otorgados por lesiones derivadas de accidente de trayecto que lo afectó el 18.02.13.
Mutual informó que suspendió el pago de subsidio por las continuas inasistencias a terapias, san-
ción que permite la normativa que regula la materia.
SUSESO por oficio anterior (61227 de 28.10.16) declaró que resultaba procedente la suspensión
del pago de subsidio porque el interesado no cumplió con las indicaciones médicas destinadas a
su recuperación, tal como autoriza el artículo 33 de la Ley N° 16.744.
Sin perjuicio de ello, revisó nuevamente el caso y estableció que el cuadro clínico que presentó
constituye una lesión compleja de rodilla, observándose que desde la fecha del accidente,
18.02.13, el cuadro tiene una evolución de 3 años y 10 meses de evolución, registrándose 3
operaciones. El manejo de Mutual ha sido adecuado. La rehabilitación kinesiológica se cumplió
parcialmente dadas las reiteradas inasistencias y poco apego a las indicaciones de autocuidado
del paciente. En consecuencia, aprueba lo obrado por Mutual. Si el paciente se compromete a
dar cumplimiento a las indicaciones médicas Mutual podrá evaluar la reactivación de las presta-
ciones económicas hacia el futuro.
5.- Oficio N° 1087 de 06.01.17, de SUSESO.
Materia: Califica accidente como de origen común. Riña. No accidente del trabajo.
Dictamen: ISAPRE reclamó en contra de Mutual por calificar de origen común el siniestro ocurri-
do el 05.04.15 a su afiliado en circunstancias que fue agredido por un compañero de labores, lo
que le ha generado secuelas de salud mental.
Mutual informó que no otorgó cobertura porque las lesiones fueron a consecuencia de una riña
entre el trabajado y su jefe.
SUSESO concluyó que los antecedentes aportados no resultan concordantes para acreditar de
forma indubitable los hechos de este evento, pues el interesado relata haber sido víctima pasiva
de una agresión física, lo que no concuerda con otros antecedentes adjuntados en el informe de
investigación, donde el supuesto agresor menciona que fue insultado groseramente por el traba-
jador y que éste intentó golpearlo inicialmente. Asimismo, se estableció que a afección es de ori-
gen común toda vez que no se puede establecer una relación de causalidad entre el evento en

Agregamos valor, protegiendo a las personas 28


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

análisis y la sintomatología de salud mental que motivó el reposo. En efecto, la concurren-


cia de factores de riesgo de tensión psíquica de índole no laboral, que explica la emergencia
y evolución de la patología, lleva a concluir que no procede calificar esta contingencia como
accidente del trabajo.
6.- Oficio N° 2297 de 13.01.17, de SUSESO.
Materia: Confirma no reembolso por prestaciones médicas otorgadas en extra sis-
tema. Marginación voluntaria de la Ley N° 16.744.
Dictamen: Trabajadora reclamó en contra de Mutual por no reembolsarle los gastos médi-
cos que los que incurrió con motivo de accidente de trayecto que sufrió el 20.05.16.
Mutual informó que trabajadora ingresó el 20.05.16 por el accidente mencionado, otorgán-
dose las correspondientes prestaciones hasta el 17.10.16, fecha del alta. Respecto de los
gastos médicos incurridos en el extra sistema hubo marginación voluntaria.
SUSESO concluyó que en la especie no concurren ninguna de las circunstancias de excep-
ción previstas en el artículo 71 letra e) del DS 101, de 1968, del MINTRAB. Precisó que el
interesado presentó “fractura no desplazada de arco cigomático, apófisis coronoides y de la
pared lateral de la órbita en hemicara derecha”, por las que no se evidencia justificación
médica para no ingresar por atención especializada a dependencias de Mutual, máxime si
dicho centro asistencia se encuentra a muy poca distancia de la clínica privada de donde
acudió en primera instancia.
Por tanto, confirma lo actuado por Mutual y hace presente que la Superintendencia de Salud
por Oficio N° 6276 de 2006, declaró que al no operar el Seguro Social de la Ley N° 16.744,
por automarginación, debe necesariamente operar la cobertura establecida en el plazo de
salud del cotizante, ya que de lo contrario éste quedaría desprotegido, no solo de la cober-
tura del seguro en referencia, sino también de la que corresponde según el contrato de sa-
lud previsional pactado por las partes.
7.- Oficio N° 2299 de 13.01.2017, de SUSESO.
Materia: Confirma calificación de común de accidente con resultado de muerte. No
accidente del trabajo.
Dictamen: Madre de trabajador fallecido reclamó en contra de Mutual por calificar como de
origen común el deceso de su hijo ocurrido el 02.05.16, mientras soldaba al interior de un
estanque de una barcaza.
Mutual informó que el trabajador fue encontrado muerto en un estanco –espacio de la em-
barcación diseñado para la flotación– al interior de una barcaza a las 14:00 horas del
02.05.16. Existen declaraciones que indican que el trabajador presentaba problemas de sa-
lud y la investigación concluyó que en el sitio en que fue encontrado no se había realizado
trabajo alguno. Además, el certificado de defunción y el informe de autopsia concluyen que
la causa de muerte fue un edema pulmonar y el examen de monóxido de carbono realizado
por el Servicio Médico Legal fue negativo, descartándose que el fallecimiento haya sido se-
cundario a una intoxicación a dicha substancia.
SUSESO concluyó que la causa de muerte fue de origen común toda vez que no es posible
establecer que el cuadro edema pulmonar sea secundario a un siniestro de origen laboral, el
examen de monóxido de carbono fue negativo y si hubieran existido en el ambiente más
gases tóxicos, no haya habido ningún otro trabajador de los que accedió al sitio del suceso,
afectado en alguna forma por ello.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 29


GERENCIA CORPORATIVA DE ASUNTOS LEGALES

8.- Oficio N° 2312 de 13.01.2017, de SUSESO.


Materia: Confirma calificación de accidente como del trabajo. Prestaciones otorgadas
fueron adecuadas, oportunas y suficientes, incluyendo el día de reposo otorgado.
Dictamen: Empresa solicitó a SUSESO la revisión de prestaciones (especialmente días de tra-
bajo perdidos) que otorgó Mutual a su trabajador para atender dolencias derivadas de acciden-
te del trabajo ocurrido el 13.06.16, a las 11:00 horas, por cuanto estima excesivo un día perdi-
do, pues no habría “un criterio objetivo en la evaluación médica y tiempo restante al término
de su jornada de trabajo”. Puesto que a juicio de esa empresa no se trataría de una lesión in-
capacitante y la orden de reposo fue otorgada cuando faltaba una hora para el término de la
jornada de trabajo.
Mutual informó que trabajador ingresó el 13.06.16 a las 12:27 horas refiriendo que ese mismo
día a las 10:00 horas mientras realizaba labores de soldador se lesionó una extremidad y califi-
có el siniestro como un accidente del trabajo, otorgando las correspondientes prestaciones.
SUSESO concluyó que Mutual otorgó prestaciones en forma adecuada, oportuna y suficiente,
dadas las características de la lesión, lo que incluye, el día de reposo laboral brindado, puesto
que el trabajador se encontraba incapacitado temporalmente para realizar sus actividades labo-
rales.
9.- Oficio N° 2313 de 13.01.2016, de SUSESO.
Materia: Prestaciones de sobrevivencia Ley N° 16.744.
Dictamen: Viuda de trabajador fallecido en accidente del trabajo ocurrido el 04.08.16 solicitó
orientación respecto a los derechos que le corresponden.
Mutual informó que el siniestro en que murió el trabajador fue calificado como un accidente del
trabajo y, en consecuencia, se otorgaron las correspondientes prestaciones de sobrevivencia de
la Ley N° 16.744, esto es, pensión de viudez a favor de la peticionante y de sus tres hijos a
contar del 04.08.16.
SUSESO aprobó lo obrado por Mutual en este caso.
10.- Oficio N° 2552 de 17.01.2016, de SUSESO.
Materia: Confirma calificación de accidente como del trabajo. Declaración circunstan-
ciada y concordante, mecanismo lesional compatible.
Dictamen: Empresa reclamó en contra de Mutual por calificar como accidente del trabajo el
ocurrido a uno de sus trabajadores, todas vez que las circunstancias y tiempos referidos no
fueron precisos. Explicó que 10.03.16 el trabajador informó que a media mañana inició dolen-
cia en uno de sus dedos de la mano derecha. La investigación realizada por el CPHS y por el
Depto. de Prevención de Riesgos de la empresa, detectó que no había coincidencia en los hora-
rios y la forma en que se generó el accidente.
Mutual informo que el trabajador ingresó el 10.03.16 refiriendo que, ese día, mientras realiza-
ba labores agrícolas, al ajustar una abrazadera, se torció su dedo anular de la mano derecha,
resultando lesionado. El mecanismo descrito tuvo relación de casualidad directa con su trabajo,
por lo que se calificó el siniestro como laboral.
SUSESO señaló que, en la especie, los antecedentes de que se disponen permiten tener por
acreditada la ocurrencia de un accidente del trabajo, toda vez que la declaración que el traba-
jador efectuó ante Mutual, se encuentra perfectamente circunstanciada en cuanto al día lugar,
hora y mecanismo lesional del siniestro. Asimismo, dicha declaración es concordante con la in-
formación contenida en la DIAT, con la jornada de trabajo y la presentación en Mutual fue a las
pocas horas de ocurrido el infortunio. También, le mecanismo lesional es concordante y de
energía suficiente para determinar el cuadro diagnosticado. Por tanto, confirma lo obrado por
Mutual.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 30

También podría gustarte