Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”

DE ESMERALDAS.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES
CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL.

TEMA
ANALISIS DE LAS ENCUESTAS
Sector: Tres Chorros.

CÁTEDRA:
ORDENACION DE CUENCAS HIDROGRAFICA
.
CATEDRÁTICO:
ING. CARLOS COROZO CORTEZ

INTEGRANTES:
VELA CASTRO ANGELICA MARIA
FECHA:
24/08/2019.

Esmeraldas – Ecuador.

1
Elaborado por: Angélica vela
OBJETIVO

General

Realizar el análisis estadístico de las encuestas realizadas en el sector de Tres


Chorros.

Específicos

 Expresar las variables cuantitativas de las encuestas mediantes una tabla


de Excel.
 Definir explícitamente mediante comparaciones las variables cualitativas.
 Establecer la problemática que expresar las encuestas.

DESARROLLO

NOMBRE DEL ENCUESTADO


Magdalena
PREGUNTAS Ines Zambrano Tarquino Jumbo Mendoza

2. NÚMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA 4 6 5


mayores de
2 4
edad
3. NÚMERO DE HIJOS
menores de
2 3
edad
primario x x

secundaria x x
4. NIVEL EDUCATIVO tercer nivel x

otros

ninguno
Superficie
50 50
total ha
Superficie
cultivo 10 3
Agrícola
arrendataria

Superficie
5. INFORMACIÓN DEL PREDIO cultivo 0 2
forestal
Superficie
para 30 45
pastoreo
Superficie
10
Otros usos
mixta x x
madera x
6. TIPO DE VIVIENDA hormigon

caña

alcantarillado
ninguno

2incula
7. SERVICIOS BÁSICOS x x
electrica

agua potable

2
Elaborado por: Angélica vela
comunicación

pozo septico x x x

8. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS cielo abierto


pozo
compost

lastrado x x x
camino
9. RED VIAL
herradura

asfaltado
publico x x x

privado
10. MEDIO DE TRANSPORTE
alquilado

otros
Vias asfaltadas, Agua potable, alcantarillado,
11. NECESIDADES DE LA COMUNIDAD alcantarillado y alcantarillado, via 3inc y agua
escuela publica. asfaltada potable

agricola x x

12. USO DEL SUELO pecuario x x

forestal x

tecnificada
13. NIVEL DE PRODUCCIÓN
manual x x

cacao 10

maiz 3
14. TIPOS DE CULTIVO ha
yuca

papaya

bovino 60 120

15. Ganadería cantidad porcino 25

aves
16. ¿Qué TIPOS DE ESPECIES FORESTALES CULTIVA? Teca

particular x

CFN
17. TIPO DE FINANCIAMIENTO
Banecuador
recursos
x x
propios

publico x x

18. DIFICULTAD EN LA COMERCIALIZACIÓN privado x

intermediario x

19. SEGÚN USTED CÓMO SE PUEDEN MEJORAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN?

3inculación3n,
20. ¿QUÉ OBRAS O PROYECTOS LE GUSTARÍA QUE LAS INSTITUCIONES DE ESTADO 3inculación
REALICEN EN EL SITIO? comunidad-
academia

3
Elaborado por: Angélica vela
Análisis puntuales:

1. Los encuestados no brindaron datos acerca de la legalidad del predio.


2. Los integrantes de la familia en este caso no superan 10 individuos, el número
máximo es seis y el mínimo cuatro.
3. La gran cantidad de los integrantes son mayores de edad.
4. El nivel educativo no supera el primario y secundaria, solo en un caso se presenta
dentro de la familia estudios de tercer nivel.
5. La superficie no supera las 50 hectáreas donde el 60% es ocupada para pastoreos,
el 20 % cultivos agrícolas y el otro 20 para otros usos no definidos.
6. El tipo de vivienda generalmente es de madera o mixta.
7. Los servicios básicos se limitan a energía eléctrica.
8. El proceso de eliminación de residuos es por pozo séptico.
9. La red vial es simplemente es lastrada en no tan buenas condiciones.
10. Su medio de transporté es público.
11. Dentro de las necesidades más sugeridas está el asfaltado de la vía, alcantarillado,
agua potable y escuelas para la zona.
12. El uso de suelo es mayormente para pastoreo y cultivo agrícola.
13. Los niveles de producción son de tipo manual.
14. Los cultivos agrícolas que mayormente producen son maíz y cacao.
15. En cuanto a ganadería 2 de 3 finca cuentan de entre 60 a 125 cabezas de ganado
bovino.
16. Una de las finca específico que establece especies frutales y teca a filo de la
alambrada.
17. Una de las fincas ha generado un crédito.
18. No existe dificultad de comercialización puesto que utilizan cualquier medio de
venta.
19. No tienen conocimiento sobre maneras de mejorar la producción.
20. Uno de los finqueros menciono realización de proyectos de reforestación y de
vinculación de la comunidad con la academia.

4
Elaborado por: Angélica vela
CONCLUSIONES DEL TRABAJO

 El proceso de recopilación de datos es favorable siempre y cuando los


involucrados brinde la información verídica que se requiere para la toma de
decisiones, si y solo si la información es verdadera por parte de los integrantes de
la comunidad se podrían generar los proyectos de reforestación y de vinculación
requeridos.
 Los encuestados muestran temor sobre las encuestas realizadas, puesto que se
preguntan sobre aspectos de legalidad de predios. Por otra parte no especificaron
los tipos de cultivos que tiene esto puede llevar a una mala toma de decisiones.
 La comunidad tiene requerimientos de servicios básicos, de manejos de residuos
orgánicos y de una red vial asfaltada para el transporte de sus productos
agropecuarios generados en sus fincas.
 Necesitan conocimientos acerca de proyectos de reforestación brindados por
entidades como GADPE, Academia, MAE, etc. Además de conocimiento de
acceder a créditos y manejo administrativos de los mismos por ello es necesario
de capacitaciones de manejo administrativo básico para que los créditos a los
cuales puedan acceder no sean negativos para ellos; por otra parte es necesario de
asesoría técnica en el ámbito agropecuario.

RECOMENDACIÓN

 Realizar la recopilación y análisis estadístico de todas las encuestas realizadas con


la finalidad de conocer previamente lo que sucede en las comunidades aledañas a
la facultad, lo mismo que servirá como respaldo y fuente de datos para la creación
de proyectos de vinculación que beneficiaran a la acreditación de la facultad, la
práctica de campo y de vinculación de los fututos profesionales y bienestar
socioeconómico y ambiental de la comunidad.

5
Elaborado por: Angélica vela
Contenido
2. OBJETIVO .......................................................................................................................... 7
2.1 General ............................................................................................................................... 7
2.2 Específicos .................................................................................................................... 7
3. DESARROLLO ................................................................................................................... 8
3.1 Conceptos básicos .............................................................................................................. 8
Análisis financiero ............................................................................................................... 8
Principios De Los Estados Financieros. ............................................................................ 8
Análisis Horizontal Y Vertical ........................................................................................... 8
3.2 Marco De Referencia ............................................................................................... 10
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 16
5. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 16
6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 17

ANALISIS FINANCIERO DEL SAF

6
Elaborado por: Angélica vela
1. INTRODUCCIÓN
Los sistemas agroforestales son una manera de cultivo múltiple que satisfacen tres
condiciones; siendo, que al menos existan dos especies de plantas que interactúen
biológicamente, que uno de los componentes sea una leñosa perenne y por último
que uno de los componentes sea una planta manejada con fines agrícolas,
incluyendo pastos. Además son sistemas que implican la combinación de árboles,
ya sea con los cultivos, con ganadería o una combinación de ambos y su objetivo
sea la obtención de varios productos y el sostenimiento durante el mayor tiempo
posible de la productividad del suelo. La importancia de este tema radica en el
hecho de que invertir recursos escasos en actividades de producción de largo plazo
como en el caso de árboles requiere de un conocimiento y convencimiento de las
ventajas y ganancias a obtener en el futuro. Al asociar árboles con cultivos se hace
mejor uso de la tierra y de los recursos con que cuenta el productor, lo cual permite
que después de dos cosechas del maíz o frijol ya queda establecida la plantación
forestal, la cual si es una especie de rápido crecimiento a los seis años se pueden
obtener ganancias adicionales a los cultivos en concepto de aprovechamiento
forestal y se conservará la fertilidad del suelo, las fuentes de agua, la flora y la
fauna. Para que un productor pueda valorar la rentabilidad de un proyecto
generalmente se usa como referencia la tasa de interés del Sistema Financiero
(ahorro) más un porcentaje adicional para cubrir los riesgos, con esto se valora el
costo de oportunidad de la inversión.

2. OBJETIVO
2.1 General
Analizar el sistema financiero agroforestal

2.2 Específicos
 Identificar las características del SAF
 Expresar para qué sirve el análisis financiero del sistema agroforestal
 Definir la necesidad de aplicar análisis financiero en un SAF

7
Elaborado por: Angélica vela
3. DESARROLLO
3.1 Conceptos básicos

Análisis financiero

El Análisis Financiero es una evaluación de la empresa utilizando los datos


arrojados de los Estados Financieros con datos históricos para la planeación a
corto y a largo plazo (UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL
DESARROLLO, s.f.)
Principios De Los Estados Financieros.

Existen unos principios contables básicos, generalmente aceptados, a los que


deben acogerse los contadores, los cuales abarcan las convenciones, normas y
procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables. El conocimiento
de estos principios facilitará una comprensión más completa y profunda de los
estados financieros. Estos son según (Prieto, 2010):
 Los datos contables deben registrarse en términos de dinero, en nuestro
caso en pesos (Prieto, 2010).
 Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir que
sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o
acreedores (Prieto, 2010).
 La empresa es una entidad distinta de sus propietarios (Prieto, 2010).
 Esta concepción es indispensable para sentar las bases contables (Prieto,
2010).

Análisis Horizontal Y Vertical

Análisis vertical. Es una de las técnicas más sencillas del análisis financiero, y
consiste en tomar un solo estado financiero (puede ser un balance general o un
estado de pérdidas y ganancias) y relacionar cada una de sus partes con un total
determinado, dentro del mismo estado, el cual denominamos cifra base (Prieto,
2010).

8
Elaborado por: Angélica vela
Análisis horizontal. El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas
individuales de un periodo a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados
financieros de la misma clase, presentados para periodos diferentes (Prieto, 2010).

Es decir Análisis financieros para que la gerencia pueda INTERPRETAR,


MEDIR, PROYECTAR Y TOMAR DECISIONES.

Análisis vertical: Muestra la participación en porcentaje (%) de cada rubro


dentro del total.

Análisis horizontal: Muestra la variación cuantitativa y relativa de los rubros


de un período a otro.

Ilustración 1 Ejemplo de Análisis Financiero

En 2016, Calderón, Salazar, Aristizabal, Sánchez y Rojas establece que los


indicadores de los sistemas financieros involucrados son los siguientes:

9
Elaborado por: Angélica vela
Indicadores de rentabilidad Se determinaron diferentes indicadores de
rentabilidad como el valor actual neto (VAN), valor esperado de la tierra
(VET), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio/costo (B/C)
 Valor actual neto (VAN): Este indicador refleja el valor actual de
la corriente de flujo de fondos; es decir, la sumatoria de los
beneficios actualizados menos los costos actualizados.
 Valor Esperado de la Tierra (VET): Según Orozco (2005), el
VET permite calcular el valor presente de un sistema productivo y
compararlo con el precio de la tierra (terreno limpio +
infraestructura + cultivo).
 Tasa interna de retorno (TIR): La TIR es la tasa de interés o de
descuento a la cual el proyecto iguala su VAN a cero. Si la TIR es
mayor que el costo de capital con que se evaluaría el proyecto,
entonces el proyecto es atractivo. Si es menor, desde el punto de
vista económico, no es recomendable realizarlo (FAO, 1994).
 Relación Beneficio/Costo (B/C): La relación beneficio-costo es
aquella en donde el flujo de beneficios como el de los costos se
descuenta a una tasa que se considera próxima al costo de
oportunidad del capital; se determina como la relación entre el
valor descontado de los beneficios y el valor descontado de los
costos.

3.2 Marco De Referencia

Cercas vivas costos de establecimiento


Para poder definir los costos de cercas vivas hay que mencionar especies que se
pueden utilizar para dichas cercas. Entre ellas tenemos las siguiente calificación
según (CATIE,2008). También, algunos productores almacenan las estacas en
forma vertical bajo sombra por una a tres semanas antes de la siembra para
estimular la acumulación de reservas en la base y favorecer un buen
enraizamiento.

10
Elaborado por: Angélica vela
Tabla 1. Algunas especies con potencial de uso en cercas vivas según zona
ecológica y condiciones de suelo.

Nombre Nombre Zona de Suelos*


común científico vida*

Aguacate Persea bsh-T; Suelos francos; buen drenaje; pH ácido a


americana bs-T neutro; ricos en materia orgánica.

Caoba Swietenia bh-T; Amplio rango de suelos; pH ácido a


macrophila bsh-T ligeramente alcalino; tolera encharcamientos
estacionales.
Cedro Cedrela bsh-T Suelos profundos, fértiles, bien drenados; pH
odorata 5–7; no tolera encharcamientos o altos niveles
de aluminio.

Guachipelín Diphysa bsh-T; Suelos de baja fertilidad; pH ácido a neutro;


americana bs-T buen drenaje.
Itabo o izote Yucca bsh-T; Todo tipo de suelos y con buen drenaje.
elephantipes bs-T
Jiñocuabe o Bursera simaruba bsh-T; Todo tipo de suelos y drenaje libre; pH ácidos
jiote bs-T y alcalinos; alta tolerancia a la sal.

Jocote Spondias spp bsh-T; Desde arenosos a arcillas pesadas; pH 6–8;


bs-T tolera drenaje pobre o encharcado.

Laurel Cordia bh-T; Suelos fértiles; bien drenados; pH 4,5–6,5.


alliodora bsh-T;
bs-T
* Fuente: Adaptado de Cordero y Boshier 2003. bh-T: bosque húmedo tropical; bsh-T:
bosque subhúmedo tropical; bs-T: bosque seco tropical; bmhMB: bosque muy
humedo montano bajo.

En 2008, Villanueva establece que los Costos de establecimiento se definen


como:

El establecimiento de una cerca viva representa un costo menor (16%) al


de una cerca muerta. En este caso los postes muertos son adquiridos en la
finca; cuando son comprados, el costo de la cerca muerta puede ser tres o
cuatro veces mayor. Además, la vida útil de una cerca viva es mayor que
la de una cerca muerta, lo cual resulta en un ahorro de dinero a futuro.
Esta razón explica porque en los últimos años los productores están
utilizando menos las cercas muertas; además, en algunas regiones de alto

11
Elaborado por: Angélica vela
consumo de leña, los postes muertos corren riesgo de ser aprovechados
por las comunidades vecinas.
Tabla 2. Costo estimado para el establecimiento de un km de cerca viva y
de una cerca muerta ($US/km).

Cerca viva Cerca muerta


Material
Cantidad Costo Cantidad Costo

Poste muerto (N°)* 60 43,01 667 478,14


Estacones (N°) 575 257,62 0 0
Alambre de púas (N° Rollos)** 10 360,0 10 360,0
Grapas (kg) 7 10,5 7 10,5
Mano de obra (jornales)*** 32 376,34 31 365,59
Costo total 1.047,47 1.214,23

Datos:

 Estacones incluyen un 15% de replantes. Distancia de siembra 2,0 m.


 Los postes muertos y estacones incluyen los costos de aprovechamiento en
finca.
 Un rollo equivale a 336 m.
 Un jornal equivale a seis horas/día/hombre. Tasa de cambio $US 1=550
colones costarricenses (Septiembre 2008).

Tabla 3. Costos estimados de transformación de una cerca muerta a


cerca viva simple ($US/km).

Material Cantidad Costo

Estacones (N°)* 575 257,62


Mano de obra (jornales)** 24 279,57
Costo total 537,19

Otro ejemplo:
Cerca viva multiestrato, un kilómetro de longitud estaría conformado de 575
individuos de G. sepium y/o B. simaruba, 33 árboles de Citrus sinensis y/o P.
americana y 124 árboles de C. alliodora y/o C. odorata. La composición y
abundancia de las especies varía según el diseño seleccionado por el
productor.
12
Elaborado por: Angélica vela
Para evitar las pérdidas por consumo y/o pisoteo del ganado y asegurar así una
mayor cantidad y calidad de árboles, se recomiendan los siguien- tes métodos
de protección en las cercas vivas:
• Protección por medio de una cerca muerta paralela a la cerca viva
• Protección individual de las plantas (forma de triángulo)

Tabla 4. Costos estimados para el establecimiento de una cerca viva


multiestrato ($US/km).

Material Establecimiento Transformación a partir


de cerca nueva de cerca muerta
Cantidad Costo Cantidad Costo

Poste muerto (N°) 60 43,01 0 0


Alambre de púas (N° 10 360,0 0 0
rollos)*
Grapas (kg) 7 10,50 0 0
Estacones (G. 575 257,62 575 257,62
sepium y/o B.
simaruba N°)**

Plantas de frutales 33 22,18 33 22,18


(C. sinensis y/o P.
americana N°)
Plantas de 124 52,22 124 52,22
maderables (C.
alliodora y/o C.
odorata N°)

Insecticida (kg) 1 9,86 1 9,86


Mano de obra 34 397,85 27,5 322,58
(jornales)***
Total establecimiento 1.153,24 664,46

13
Elaborado por: Angélica vela
En cuando a Indicadores
La evaluación de un sistema agroforestal apícola para el centro norte de la
provincia de Buenos Aires, considerando estimaciones de costos y beneficios
asociados a la producción y venta de madera, forraje y miel, considerando los
aportes no reintegrables del Estado.
Donde se calculan VAN y TIR para un planteo que incluye una forestación de
álamo para obtención de madera de calidad a partir de una plantación de estacas
(625 pl.ha).
Para el cálculo se considera la implantación de una pastura consorciada para la
venta de rollos de pasto. En cuanto a la actividad apícola, se asume que se realiza
en sociedad con un apicultor, quien es dueño de las colmenas y entrega parte de
la producción de miel (12 kg.ha-1) al dueño del monte. Se utilizaron precios
promedio de los últimos tres años. No se tuvo en cuenta el costo de oportunidad
de la tierra.

Ilustración 2 Tabla de costos de un Ilustración 3 Analisis de TIR


analisis financiero SAF

14
Elaborado por: Angélica vela
Para el análisis del sistema agroforestal apícola se considera también un ingreso
anual de 27,48 u$s.ha-1, proveniente de la venta de miel, considerado como un
porcentaje que el apicultor le paga al dueño del campo, en concepto de alquiler.

Tabla 5. Detalle de los egresos e ingresos de laos componente forrajera del


sistema propuesto.

El VAN calculado es de 3588$ ha-1 ( $90.21 dolares americanos) para el sistema


agroforestal apícola y de 3344 u$s.ha1 ($88,74 ) y 2464 u$s.ha-1 ( $ 65,39) para
los sistemas agroforestal y forestal, respectivamente. Si consideramos los aportes
no reintegrables, los valores del VAN son de 4562 u$s.ha-1 ($121,06 dol.
americanos), 4319 u$s.ha-1 ($114,61) y 3439 u$s.ha-1 ($91,26).

15
Elaborado por: Angélica vela
4. CONCLUSIONES
 La importancia del análisis de estados financieros radica en la facilidad que
brinda a inversionistas o terceros para obtener información y tomar
decisiones; normalmente la información es obtenida desde herramientas
informáticas, mediante la utilización de conocimiento previo en
administración, cabe recalcar que llevar un control de los gastos generados,
además de activos y pasivos es necesario para determinar el estado financiero
antes, durante y después de la inversión.
 Independientemente de la organización que sea, el análisis fianciero con
variables como el TIR y el VAN arroja resultados altamente favorables para
la consideración del sistema agroforestal (SAF) como fuente de inversion.
 Aun cuando existen varias leyes de inversiones a nivel de bosques cultivados
en nuestro país con resultados económicos favorables, el desarrollo de estos
emprendimientos desde el punto de vista de los sistemas agroforestales se ve
limitado. Esto se debe principalmente a la falta de información de un mercado
activo, es decir latente donde se puedan vender en conjunto los productos,
además de la carencia de información sobre rendimientos, costos e ingresos,
y por otro lado a la visión a corto plazo del agro que motiva que los
productores se decidan por las actividades tradicionales de la región.

5. RECOMENDACIONES
 Impulsar mediantes programas y proyectos la educación de manejo
administrativo de los sistemas financieros, los mismo que les permitirán
conocer a los agricultores del medio los valores de rentabilidad y ganancias
a futuro de la producción y manejo de los sistemas agroforestales establecidos
en sus predios de la gente de la comunidad.

16
Elaborado por: Angélica vela
6. BIBLIOGRAFIA

 Calderon, V., Salazar, J., Aristizabal, A., Sanchez, Y., & Rojas, L.
(2016). Análisis de rentabilidad de diferentes sistemas productivos para la
Amazonía Colombiana. Coqueta, Colombia: Universidad de la Amazonia.

 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO. (s.f.).


Análisis financiero. Recuperado 17 enero, 2019, de
https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/AF/AF/AF01/AF01L
ectura.pdf

 Prieto, C. (2010). Analisis Financiero. Recuperado 17 enero, 2010, de


https://www.sanmateo.edu.co/documentos/publicacion-analisis-financiero.pdf

17
Elaborado por: Angélica vela

También podría gustarte