Está en la página 1de 24

A propósito de

El capital en el siglo XXI


de Thomas Piketty

Federico Traversa
Karl Marx

• El Capital:
Una relación social, conflictiva, con una lógica de
acumulación y desarrollo propias

M= c + v + pv

• Economía Política

De la lógica de acumulación y conflicto inherente


al capitalismo, se deriva el devenir de los
acontecimientos políticos y económicos

• Consideraciones normativas: ¿secundarias?

Interesa comprender lo que ocurre y ocurrirá por


la lógica propia de los hechos
Thomas Piketty

• El capital:
Suma total de los bienes no humanos pasibles de
propiedad y de intercambio en un mercado

α=rXβ

¿Economía Política?

Este capital se analiza de forma fundamentalmente


descriptiva: ¿quienes tienen capital?, ¿qué tasa de
retorno consiguen?, ¿cómo ha evolucionado la
desigualdad de ingresos en función de lo anterior?

• Consideraciones normativas: ¿igualitaristas?

¿Es justa la retribución obtenida por el capital?, ¿es


meritocrática = democrática?, ¿es útil para el
colectivo?
β  α=rXβ

Educación

Fuente: El capital en el siglo XXI (2014) Piketty, T


r  α=rXβ

Fuente: El capital en el siglo XXI (2014) Piketty, T


α α=rXβ

Educación

Fuente: El capital en el siglo XXI (2014) Piketty, T


Fuente: El capital en el siglo XXI (2014) Piketty, T
Educación

Fuente: El capital en el siglo XXI (2014) Piketty, T


Fuente: El capital en el siglo XXI (2014) Piketty, T
La evidencia sugiere que una tasa impositiva del orden
del 80% aplicada a los ingresos del 1% o 0,5% más
rico, no reduciría la tasa de crecimiento,
redistribuyendo el ingreso

La herramienta ideal para que la democracia gane


control sobre el capital sería un impuesto progresivo
al capital junto con una alta transparencia financiera
internacional.

Un impuesto (flat rate) del 0,1% a todos los bienes


generaría una recaudación de 0,5% del ingreso global
…claro que es utópico…

Por lo demás:

“Las distinciones sociales deben basarse únicamente


en la utilidad común” (DUDHC, 1789)
Fuente: El capital en el siglo XXI (2014) Piketty, T
Las transformaciones que
El capital en el siglo XXI
no aborda suficientemente
¿Evolución de la estructura de clases según Marx?

‘La maquina iguala cada día más las condiciones de


vida y el salario del obrero’
Fuente: ¿Qué hacer con los sectores medios? (2010) Traversa, F
Relación Desigualdad /Redistribución: posible dificultad

SePero:
asume que:

Desigualdad Conflicto Redistribución

Acción colectiva
La estructura de clases en el capitalismo contemporáneo

Ingresos

Educación

Educación

Se ha prestado atención a la desigualdad


Desigualdad intragrupal entre los trabajadores: problemas
de acción colectiva que moderan amenaza redistributiva

Educación
Desigualdad intragrupal entre los trabajadores:
tiende a aumentar con el desarrollo capitalista
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Educación
1870 1890 1910 1929 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Años de educación formal a nivel mundial

Fuente: Raíces estructurales de la estabilidad democrática en


el siglo XX (2013), Traversa, F
Segmentación educativa
100
Terciaria completa e
incompleta

80
Secundaria completa

60

Secundaria
incompleta

40

Primaria completa

20

Sin escolarización o
primaria incompleta
0
1950 1955 1960 1965 1970 1975
100

Terciaria completa e
incompleta

80

Secundaria completa

60

Secundaria incompleta

40

Primaria completa

20

Sin escolarización o
primaria incompleta

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975
Fuente: Raíces estructurales de la estabilidad democrática en
el siglo XX (2013), Traversa, F
Fuente: Educación, trabajo y nuevas desigualdades (2013), Traversa, F
Fuente: Educación, trabajo y nuevas desigualdades (2013), Traversa, F
Fuente: Educación, trabajo y nuevas desigualdades (2013), Traversa, F
Fuente: Educación, trabajo y nuevas desigualdades (2013), Traversa, F

También podría gustarte