Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE INGENIERÍA
PESQUERA Y CIENCIAS DEL MAR

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL


DE INGENIERÍA PESQUERA

PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE


POST LARVAS DE Penaeus vannamei EN PRE-CRÍA
UTILIZANDO ALIMENTO BALANCEADO CON DOS NIVELES DE
PROTEÍNA. EMPRESA LANGOSTINO S.A. SANTA ROSA,
ECUADOR. 2017

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


PESQUERO

Br. JORGE AWILDE SUÁREZ ARMÉSTAR

TUMBES – PERÚ
2017
Responsables

Bach. Jorge Awilde Suárez Arméstar. EJECUTOR

Dr. Leocadio Malca Acuña. ASESOR

ii
Jurado Dictaminador

______________________
Dr. Adán Alvarado Bernuy. PRESIDENTE

______________________
Mg. Marco A. Zapata Cruz. SECRETARIO

___________________
Dr. Leocadio Malca Acuña. VOCAL

iii
DEDICATORIA

A Dios, Por haberme permitido


llegar hasta este punto y haberme
dado salud para lograr
mis objetivos, además de su
infinita bondad y amor

A mi madre Concepción, por


haberme apoyado en todo
momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación
constante que me ha permitido
ser una persona de bien, pero
más que nada, por su amor.

A mi padre Jorge, por los


ejemplos de perseverancia y
constancia que lo caracterizan y
que me ha infundado siempre, por
el valor mostrado para salir
adelante y por su amor.

A mi esposa Nivea y mis hijos:


Karel, Yelena y Alejandro ya que
todo sacrificio y logro obtenido es
por y para ellos; son mi motor y
motivo de todos los días para
alcanzar las metas trazadas, su
felicidad es la mía.

iv
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN 12

2. ANTECEDENTES 14

3. MÉTODOS 17

3.1. Tipo y diseño de la investigación 17


3.2. Población y muestra 17
3.3. Ubicación del lugar de investigación 17
3.4. Preparación de pre crías 19
3.4.1. Secado, sellado y cercado 19
3.4.2. Eliminación de depredadores y competidores 19
3.4.3. Encalado y fertilización del suelo 19
3.4.4. Control para depredadores y competidores 20
3.4.5. Llenado y aplicación de pro bióticos al préstamo 20
3.4.6. Fertilización al agua 20
3.4.7. Aplicación de pro biótico al agua 21
3.5. Obtención de la Post larva 21
3.6. Selección y transporte 21
3.7. Siembra 22
3.8. Alimentación 22
3.9. Control de los parámetro físicos y químicos del agua 26
3.10. Muestreos de crecimiento 27
3.11. Transferencia 27
3.12. Supervivencia 28

v
4. RESULTADOS 29
4.1. Crecimientos (g.) 29
4.2. Supervivencia (%) 31

5. DISCUSIÓN
33
6. CONCLUSIONES
35
7. RECOMENDACIONES
36
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
37
9. ANEXOS 41

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Proyección de balanceado para el pre criadero N° 2 24

Tabla 2. Proyección de balanceado para el pre criadero N° 5 24

Tabla 3. Parámetros óptimos para Penaeus vannamei. 26

Tabla 4.Crecimiento (g.) de las post larvas 29

Tabla 5.Tasa de Supervivencia (%) de los post larvas 31

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ubicación del campo de Langostino S.A. 18

Figura 2. Crecimiento (g.) de los post larvas 30

Figura 3. Incremento semanal de peso (g.) de los post larvas 30

Figura 4. Porcentaje de supervivencia de los post larvas 32

Figura 5. Comparativo de las post larvas sembradas y transferidas. 32

viii
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Figura 1. Llenado de pre cría previa preparación del suelo 42

Figura 2.Cercos de paño anchovetero y mallas filtradoras de tul 42

Figura 3. Preparación de fertilizante para el agua 43

Figura 4. Transporte de la post larva Penaeus vannamei 43

Figura 5. Recolección de la post larva para el muestreo 44

Figura 6. Muestreo de crecimiento (g) 45

Figura 7. Transferencia 46

ix
Evaluación del crecimiento y supervivencia de post larvas de Penaeus
vannamei en pre-cría utilizando alimento balanceado con dos niveles
de proteína.

Br. Jorge Awilde Suárez Arméstar1


Dr. Leocadio Malca Acuña2

RESUMEN
La presente investigación se realizó en el campo de producción Langostino
S.A. de la empresa LANCONOR, desde 12 de Abril del 2017 hasta el 27 de
Abril del 2017, teniendo como objetivo evaluar cuál de los dos niveles de
proteína (45% y 50%), me proporcione mayor crecimiento y supervivencia, y
determinar el nivel de proteína óptimo para post larvas de Penaeus
vannamei. Se tomó de muestra 5 490 000 post larva de Penaeus vannamei,
con un Pl/Día 12 y Pl/Gramo 200, Nauplio Texcumar, Laboratorio de
procedencia Génesis ubicado en Santa Elena, Ecuador; las cuales se
tomaron 2 790 000 de post larvas para el pre cría N° 2 (2,0 ha.)
alimentándolo con proteína de 50%, y 2 700 000 de post larvas para el pre
cría N° 5 (2,0 ha.) alimentándolo con proteína de 45%; haciéndole un
muestreo de crecimiento en gramos cada cinco días y al final de los quince
días de investigación se hizo la transferencia al estanque de engorde con el
propósito de medir la supervivencia en %. Como resultado el pre cría N° 2
obtuvo un incremento diario promedio de 0.027 g. con una supervivencia de
88%, en comparación con el pre cría N° 5 obtuvo un incremento diario
promedio de 0.019 y una supervivencia de 72%. Llegando a la conclusión
que el requerimiento proteico en pre crías para post larvas de Penaeus
vannamei es del 50% de proteína, para obtener un mayor crecimiento en
gramos y supervivencia mayor.

Palabras claves: post larva Penaeus vannamei, requerimiento proteico,


nivel óptimo de proteína, pre cría, transferencia.

Bachiller de la escuela de Ingeniería pesquera de la Universidad Nacional de


Tumbes.
Tesis presentada para obtener el título profesional de Ingeniero Pesquero
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del mar
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Pesquera
Calle: Los Ceibos S/N Puerto Pizarro, Tumbes-Perú
E-mail: jsuarezarmestar@gmail.com

x
Evaluation of growth and survival of post-larvae of Penaeus vannamei
in pre-breeding using balanced feed with two levels of protein.
Br. Jorge Awilde Suárez Arméstar1
Dr. Leocadio Malca Acuña2

ABSTRACT

The present investigation was carried out in the field of production


Langostino S.A. Of the company LANCONOR, from April 12, 2017 to April
27, 2017, The objective of this study was to evaluate which of the two protein
levels (45 and 50%) gave me the highest growth and survival, and thus to
determine the optimal protein level for Penaeus vannamei post larvae. 5 490
000 post larvae of Penaeus vannamei were taken, with a Pl / Day 12 and Pl /
Gramo 200, Nauplio Texcumar, Genesis provenance laboratory located in
Santa Elena, Ecuador; Which were 2 790 000 post-larvae for pre-breeding
No. 2 (2.0 ha.) feeding it with 50% protein, and 2 700 000 post-larvae for pre-
breeding N ° 5 (2.0 ha) feeding it with 45% protein; Making a sampling of
growth in grams every five days and at the end of the fifteen days of
investigation the transference to the pond of fattening was made with the
purpose of measuring the survival in%. As a result, pre-breeding No. 2 had
an average daily increase of 0.027 g. With a survival of 88%, compared to
pre-breeding N ° 5, it had an average daily increase of 0.019 and a survival
of 72%. We conclude that the protein requirement in pre-larvae for Penaeus
vannamei post larvae must be greater than or equal to 50% protein, to obtain
greater growth in grams and longer survival.

Key words: post larva Penaeus vannamei, protein requirement, optimal


protein level, pre breeding, transfer.

Bachelor of the School of Fisheries Engineering of the National University of


Tumbes.
Thesis presented to obtain the professional title of Fishing Engineer
National University of Tumbes
Faculty of Fisheries Engineering and Marine Sciences
Professional Academic School of Fishing Engineering
Street: Los Ceibos S / N Puerto Pizarro, Tumbes-Perú
E-mail: jsuarezarmestar@gmail.com
xi
1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento vertical y acelerado de la población ha provocado que


muchas especies marinas estén siendo sobre explotado. Por lo que se
ha recurrido al cultivo en cautiverio del camarón Penaeus vannamei y
lograr volúmenes de alimento que satisfagan a la población mundial,
pero para ello se necesita hacer más investigación sobre sus hábitos
alimenticios y requerimientos proteicos en sus diferentes etapas de
vida, para poder avanzar e ir mejorando su alimento balanceado y con
un manejo de cultivo óptimo que ayude a obtener una buena
supervivencia y un crecimiento rápido y sostenido; el cual ayudará al
despegue y crecimiento de la industria acuícola y a la vez minimizaran
los efectos dañinos sobre el medio ambiente.

Es justificable tratar de inducir el crecimiento de los camarones


pequeños antes de que alcancen los tres primeros gramos como
promedio. Después de este periodo, los camarones más pequeños se
quedarán enanos, enfermarán y morirán disminuyendo la tasa de
supervivencia final, haciendo no rentable la industria acuícola.

Es difícil determinar los verdaderos requerimientos que deben cumplir


los verdaderos alimentos suplementarios para organismos acuáticos,
ya que primeramente no podemos determinar en qué porcentaje el
alimento se lixivia desde el momento de entrar en contacto con el agua
hasta ser consumido y tampoco es posible determinar el aporte de la
productividad primaria, además de la presencia de factores de
crecimientos desconocidos (Akiyama et al., 1993). Sin embargo, para
poder cubrir eficientemente los requerimientos nutricionales del
camarón se deben tener en cuenta la disponibilidad de nutrientes, el
método y/o condiciones de cultivo, y las pérdidas por procesamiento y
almacenamiento de los alimentos (Cruz, 1996).
Una proteína inadecuada en la dieta resulta en la reducción o
suspensión del crecimiento, seguida por una pérdida de peso debido a
la extracción de proteínas del tejido para mantener las funciones
vitales. Por otro lado si suministra un exceso de proteína en la dieta,
solo una parte de ella será usada para hacer nueva proteína y el resto
será convertido en energía (Akiyama et al., 1993).

Los requerimientos de proteína dependen de las características de los


animales: especie, fisiología, estadio, tamaño; así como las cualidades
dietéticas: calidad de la proteína (digestibilidad y valor biológico), el
nivel de energía y factores abióticos entre los cuales tenemos la
temperatura y la salinidad (Akiyama et al., 1993). El nivel de proteína
óptimo es casi independiente de la temperatura y moderadamente
relacionada con la talla y edad (Guillaume, 1997). Por tal motivo se
realizó el siguiente informe teniendo como objetivos:

1. Evaluar cuál de los dos niveles de proteína (45% y 50%), me


proporciona mayor crecimiento y supervivencia, y así

2. Determinar el nivel de proteína óptimo para post larvas de Penaeus


vannamei mediante el uso de dietas prácticas en pre criaderos de
tierra.

13
2. ANTECEDENTES

En general, buenos índices de crecimiento y altas tasas de


supervivencia se han alcanzado en un amplio intervalo de niveles
proteicos en diferentes especies de Penaeus o aún dentro de la misma
especie. El requerimiento de aminoácidos esenciales ha sido
demostrado para Penaeus aztecus (Shewbart et al., 1972), P. monodon
(Coloso y Cruz, 1980), P. japonicus (Kanazawa y Teshima, 1981).
Simulando en la dieta la composición aminoacídica de todo el cuerpo
de las larvas de P. japonicus, Teshima et al. (1986) obtienen resultados
satisfactorios en la cría larval. Los juveniles y adultos de camarones,
son incapaces de utilizar eficientemente los aminoácidos libres o
productos proteicos hidrolizados suministrados en la dieta (Deshimaru
y Kuroki, 1975; Deshimaru, 1981). Sin embargo, Teshima et al. (1986)
observaron en larvas de Penaeus japonicus la capacidad de utilizar
aminoácidos cristalinos suplementados a dietas deficientes en
aminoácidos esenciales. Esta diferencia en la utilización de
aminoácidos libres o proteínas puede ser atribuida a las diferencias en
el desarrollo del camarón o al tipo de dieta (Chen, 1993; Shiau, 1998).
Se ha señalado que los aminoácidos cristalinos son asimilados más
rápidamente que aquellos unidos a la proteína dietética por enlaces
peptídicos (Cowey y Sargent, 1975), elevándose temporalmente su
concentración tisular y catabolizados rápidamente, en lugar de
emplearse para la síntesis proteica. Disminuyendo la tasa de liberación
de los aminoácidos cristalinos suplementados en la dieta mediante
métodos de encapsulación o minimizando las variaciones de la
concentración en el plasma sanguíneo a través de un incremento en la
frecuencia de la alimentación (Tacon, 1989), puede ser ventajoso para
promover buenos crecimientos en los camarones.
Clifford(1992) con su experiencia en una granja venezolana donde
utilizó alimento balanceado en un 35% de proteína, con un diámetro de
pellet de 2.3mm y ocho horas de hidroestabilidad, con cuatro raciones
al día (7:00,13:00, 18:00 ,23:00 horas) con el porcentaje de la ración de

14
20%, 10% y 30%, respectivamente , se obtuvo un crecimiento
promedio final de 1.52 g semanal con peso promedio de 18.56g y una
supervivencia de 71.51%, según Clifford la alimentación múltiple
mejora la eficiencia alimenticia.

Los estudios sobre requerimientos nutricionales de estos crustáceos no


han llegado a soluciones definitivas que puedan resolver esta
problemática (Gaxiola, 1991), por distintos factores tales como
diferentes fuentes de nutrientes, regímenes de alimentación. El uso de
un alimento balanceado que cubra el requerimiento proteico de la post
larva de camarón disminuirá ampliamente la variación en el tamaño
durante los primeros 30 días.

Las proteínas son nutrientes esenciales para todos los organismos


vivientes, usándose continuamente por los animales para el
crecimiento y el mantenimiento. Diversos estudios han sido realizados
para conocer el requerimiento proteico de varias especies de Penaeus.
Teshima y Kanazawa (1984) estimaron los niveles óptimos de proteína
para larvas de Penaeus japonicus empleando una dieta
microparticulada. Con valores entre 45-55 % obtuvieron buenos
crecimientos y supervivencias. Un alto requerimiento para protozoeas
de Penaeus vannamei (60%) fue consignado por Le Moullac et al.
(1994) utilizando la misma formulación elaborada por los autores
citados anteriormente.

La dieta es el elemento más costoso y crítico del cultivo del camarón,


llegando a representar hasta un 60% del costo total de la producción
(1). Por este motivo es necesaria la formulación de dietas efectivas,
nutricionalmente adecuadas, y con costos bajos, para lo cual es
imprescindible el estudio de diversos aspectos nutricionales. Las
investigaciones sobre requerimientos nutricionales se han concentrado
fundamentalmente en Penaeus monodon (2 y 3), Marsupenaeus
japonicus (4) y Litopenaeus vannamei (5), sin embargo, los estudios

15
sobre otras especies que se cultivan han sido más escasos. En
juveniles de camarón blanco L. schmitti se han realizado estudios
nutricionales (6, 7, 8 y 9) encaminados fundamentalmente al
conocimiento de los requerimientos de proteína, por ser el más costoso
de la dieta. La mayoría de los estudios realizados, han tenido como
objetivo la definición de los niveles óptimos de proteínas, carbohidratos
o lípidos en experimentos de un solo factor, aunque estos tres
componentes de la dieta interactúan y se conoce que la proporción en
que se encuentren en la dieta, influyen en el aprovechamiento de las
fracciones de la misma para diferentes procesos. Entre los nutrientes
más estudiados están las proteínas, debido a su importancia en la
estructura y funcionamiento de todos los organismos vivos, además de
tener un efecto económico significativo en los costos de producción de
los alimentos formulados (New, 1976; Piedad-Pascual et al., 1990;
Eusebio, 1991; Sarac et al., 1993; Fróes et al., 2006). Diversos
estudios han demostrado que las necesidades proteicas para la
mayoría de las especies y tamaños de camarones peneidos oscilan
entre 30 y 57% (Akiyama et al., 1991). Al respecto, Sedgwick (1979).

16
3. MÉTODOS

3.1 Tipo y diseño de la investigación


La presente investigación fue de acuerdo a su finalidad de tipo
aplicada, por cuanto se buscó determinar las variables de interés:
crecimiento y supervivencia.
El diseño de contrastación de la investigación fue de acuerdo de
tipo experimental.

3.2 Población y muestra


En este trabajo de investigación la población estuvo conformada
por un total de 5 490 000 post larvas de Penaeus vannamei, con un
Pl/Día 12 y Pl/Gramo 200, se tomó de muestra a cien post larvas
para cada muestreo.

3.3 Ubicación del lugar de investigación


El trabajo de investigación se realizó en el campo de producción
Langostino S.A. de la empresa LANCONOR, cuenta con un área
total de 755.01 ha.; como se muestra en la (Figura 1). Dicho campo
se encuentra ubicado en la Pitahaya – Cantón Arenillas – Provincia
El Oro en el país del Ecuador.

17
Figura 1. Ubicación del campo de producción Langostino S.A.

18
3.4 Preparación de pre crías

La preparación de las pre crías es esencial, consiste en preparar el


suelo y el agua del mismo para un adecuado cultivo, ya que de
este dependerá en gran parte el éxito de la producción.

3.4.1 Secado, sellado y cercado de la compuerta de salida


Las pre crías se expusieron al sol por dos días después de
la transferencia, para después darle su preparación
correspondiente. Para el sellado de las compuertas de salida
se utilizaron tablones de madera clavándole sacos en la
parte inferior (donde va unida al otro tablón), para evitar la
filtración. También se pusieron los cercos de paño
anchovetero y mallas filtradoras de tul rojo y de malla de
celosía (1,5 mm x 0,05 mm de longitud de malla), con la
finalidad de evitar que la post larva se pegue mucho a la
compuerta de salida al momento de bajar niveles por
recambio o para transferencia.

3.4.2 Eliminación de depredadores y competidores


Se aplicó un piscicida líquido; en una proporción de 100 ml.
Por balde de 20 litros de agua (equivalente a una funda de
barbasco molido), a los charcos de agua que quedaron por
las compuertas de entrada y salida y en la mesa de las pre
crías que no pudieron secar, dando tiempo de que actué al
producto por veinticuatro horas antes de ser llenados, con el
fin de eliminar alevines de peces y otros organismos que
existan y perjudiquen el cultivo.

3.4.3 Encalado y fertilización del suelo

Se aplicó por toda la mesa de las pre crías carbonato de


calcio 45 kg. /saco (cinco/ha.), silicato 30 kg. /saco (tres/ha.)

19
y fertilizante húmicos 25 kg. /saco (tres/ha.); y en el
préstamo se aplicó cal viva 25 kg. /saco (cinco/ha.), y zeolita
25 kg. /saco (cinco/ha.), Además se aplicó una enzima
degradadora de materia orgánica en los lugares donde se
observó una mayor descomposición del suelo que fue la
parte de las compuertas de salida y partes de los préstamos
en una proporción de 1 L/ha.

3.4.4 Control para depredadores y competidores

Antes de ser llenadas las pre crías se colocaron marcos


hechos de material de fierro en las compuertas de entrada y
salida, con mallas de paño anchovetero y mallas filtradoras
de tul rojo y de malla de celosía (1,5 mm x 0,05 mm de
longitud de malla), cocidas al marco para evitar el ingreso de
depredadores y competidores al medio de cultivo.

3.4.5 Llenado y aplicación de pro bióticos al préstamo

Luego de haber fertilizado los suelos y dándole tiempo al


piscicida de que actúe, se prosiguió a llenar las pre crías
solamente la parte del préstamo, ahí se le preparó en un
tanque 250 litros aproximadamente un pro biótico 250 g. con
melaza 30 kg. /saco y aplicó instantáneamente; Dejándolo
como tiempo para actuar veinticuatro horas.
Al día siguiente se le pasó a completar el nivel de agua
hasta un 80% para poder fertilizar el agua.

3.4.6 Fertilización al agua

Para preparar el fertilizante se utilizaron tanques de 1000


litros, donde se utilizó silicato 30 kg. /saco (uno/ha.),
fertilizante húmico 25 kg. /saco (uno/ha.) y melaza 30 kg.

20
/saco (uno/ha.); se le agregó agua para disolver los
fertilizantes y se le pasó a tapar con un plástico de color
negro hasta el día siguiente de su aplicación.
El fertilizante se dejó envejecer por veinticuatro horas y
luego se le aplicó. Durante dos días se hizo la misma rutina
hasta que el agua cogió un color café característico de las
diatomeas.

3.4.7 Aplicación de pro bióticos al agua

La aplicación de pro bióticos en las pre crías cumple un


papel importante en el mejoramiento de la calidad del suelo
y agua, y como fuente de alimento para la post larva de
camarón al formar los bioflocs.

Se preparó 300 g. /ha. de pro biótico y melaza 30 kg. /saco


(uno/ha.); se le tapó con un plástico de color; se dejó
envejecer por veinticuatro horas y luego se aplicó.

El pro biótico se aplicó antes de sembrar la post larva, y


luego cada tres días se repitió la aplicación, cabe resaltar
que la preparación de la bacteria se hizo junto con la
preparación del fertilizante.

3.5 Obtención de la Post larva


La post larva de Penaeus vannamei fue proveída por el Laboratorio
Génesis ubicado en Santa Elena, Ecuador, Nauplio Texcumar, con
un Pl. /Día 12 y Pl. /gramo 200.

3.6 Selección y transporte


La selección de las post larvas tiene el objetivo de reducir el riesgo
de presencia de agentes patógenos o cualquier tipo de alteraciones
que afecten la salud del animal. Se le realizó un examen al

21
microscopio, se observó el hepatopáncreas lleno de color marrón,
branquias sin protozoarios y la ampolla rectal libre de huevos de
gregarinas; también se le le realizó la prueba de estrés y
supervivencia para ello se tomó una muestra de aproximadamente
cien post larvas al azar del tanque del laboratorio, se introdujeron
en un recipiente y se le aplicó agua dulce de botella se le dejó por
un tiempo de diez minutos, luego se le volvió nuevamente al agua
del laboratorio y se le dejó reposar por diez minutos más; se notó
post larva estresada con nado errático, pero luego se iban
recomponiéndose al cambio de salinidad y temperatura. De cien
post larvas solo una no resistió a la prueba de estrés, resultando el
99% de resistencia a cambios bruscos de salinidad y temperatura,
pasando la prueba.

El transporte se realizó en tinas con capacidad de 1000 litros de


agua, con oxígeno, colocando como máximo 2 kg. de post larva por
tina para que no vaya muy apretada y estresada por el viaje; de
camaronera se envió al laboratorio los parámetros que se tomaron
en el pre criadero: temperatura 31 °C y salinidad 20 ppm. para su
posterior despacho.

3.7 Siembra

Al llegar las post larvas a las pre crías se comparó sus


temperaturas con la de las tinas, y entre ambas no hubo mucha
diferencia por lo que se pasó a bajar niveles para chayar y sembrar
la post larva a las pre crías.

3.8 Alimentación

Desde el primer día de la siembra se alimentó con los alimentos


balanceados iniciadores correspondientes; al pre criadero N° 5 (2,0
ha.) se le alimentó con el alimento balanceado extruido en micro

22
esferas de 45% de proteína marca Nicovita Origin, y el pre criadero
N° 2 (2,0 ha.) se le alimentó con el alimento balanceado
microparticulado de 50% de proteína marca Agripac MeM, la
cantidad de alimento balanceado para cada pre criadero se
proyectó en unas tablas de alimentación según la cantidad de post
larvas sembradas y Pl./gramo. Tabla 1 muestra la proyección de
alimento balanceado para el pre criadero N° 2 y tabla 2 muestra la
proyección de alimento balanceado para el pre criadero N° 5 para
quince días de cultivo; la alimentación se efectuó al voleo y por las
orillas, luego de cinco días y hasta transferencia el alimento
balanceado se le abrió a cinco metros aproximadamente de la
orilla. Las frecuencias de alimentación fueron de cuatro dosis
diarias a partir de las 8 am, 10:30 am, 1:30 pm y 3:30 pm.

23
Tabla 1. Proyección de alimento balanceado para el pre criadero N° 2

ANIMALES 2.790.000 Laboratorio GÉNESIS Semillero PRE-2

PL/G 200 Nauplio TEXCUMAR BALACEADO MEM 50%

Post larvas Biomasa Dosis


Día Superv. % vivas Peso (lb) %BW (Kg) Dosis x 4

1 100% 2.790.000 0,01 31 25% 3 0,9

2 100% 2.788.605 0,02 117 25% 13 3,3

3 100% 2.785.815 0,03 202 25% 23 5,8

4 100% 2.781.630 0,05 288 25% 33 8,2

5 100% 2.776.050 0,06 373 25% 42 10,6

6 99% 2.769.075 0,08 457 25% 52 13,0

7 99% 2.760.705 0,09 541 18% 44 11,1

8 99% 2.750.940 0,10 624 18% 51 12,8

9 98% 2.739.780 0,12 706 18% 58 14,4

10 98% 2.727.225 0,13 787 18% 64 16,1

11 97% 2.713.275 0,15 867 18% 71 17,7

12 97% 2.697.930 0,16 945 18% 77 19,3

13 96% 2.681.190 0,17 1.022 18% 84 20,9

14 95% 2.663.055 0,19 1.097 18% 90 22,4

15 95% 2.643.525 0,20 1.170 18% 96 23,9

Total 802 200

24
Tabla 2. Proyección de alimento balanceado para el pre criadero N° 5

ANIMALES 2.700.000 Laboratorio GENESIS Semillero PRE-5

PL/G 200 Nauplio TEXCUMAR BALACEADO ORIGIN 45%

SUPERV. Post larvas Biomasa Dosis


Día Peso %BW Dosis x 4
% vivas (lb) (Kg)

1 100% 2.700.000 0,01 30 25% 3 0,8

2 100% 2.698.650 0,02 113 25% 13 3,2

3 100% 2.695.950 0,03 196 25% 22 5,6

4 100% 2.691.900 0,05 279 25% 32 7,9

5 100% 2.686.500 0,06 361 25% 41 10,3

6 99% 2.679.750 0,08 443 25% 50 12,6

7 99% 2.671.650 0,09 524 18% 43 10,7

8 99% 2.662.200 0,10 604 18% 49 12,4

9 98% 2.651.400 0,12 683 18% 56 14,0

10 98% 2.639.250 0,13 762 18% 62 15,6

11 97% 2.625.750 0,15 839 18% 69 17,2

12 97% 2.610.900 0,16 914 18% 75 18,7

13 96% 2.594.700 0,17 989 18% 81 20,2

14 95% 2.577.150 0,19 1.062 18% 87 21,7

15 95% 2.558.250 0,20 1.133 18% 93 23,2

Total 776 194

25
3.9 Control de los parámetros físicos y químicos del agua.

Teniendo en cuenta que los parámetros físicos y químicos afectan


directamente en el crecimiento y supervivencia de la post larva de
Penaeus vannamei, dichos parámetros se tomaron tres vez por
semana como es la salinidad y la turbidez, además se midió la
temperatura y oxígeno disuelto 2 veces al día, la primera toma fue
a las 4:00 horas y la segunda toma a las 16:00 horas, los cuales
fueron tomados todos los días en los puentes de parámetros junto
a las arquetas de desagüe. La tabla 3 presenta los parámetro
óptimos para el cultivo en la fase de post larva y adulto de Penaeus
vannamei.

Tabla 3. Parámetros óptimos para el cultivo en la fase de post larva


hasta adulto de Penaeus vannamei.

Parámetros Nivel óptimo


Temperatura 25 – 30 C°
Oxígeno disuelto 8 – 9 mg/l.
Agua dulce: menor 0.5 ppm
Salinidad Agua salobre: 0.5 – 30 ppm.
Agua salada: 30 – 40 ppm.
Alcalinidad 100 – 300 ppm
Amoniaco 1.5 – 1.8 mg/l.
Amonio 0 – 0.5 ppm
Dióxido de carbono Menor 10 ppm

26
3.10 Muestreos de Crecimiento

Cada cinco días se realizaron los muestreos de peso, con una


balanza electrónica CAMRY modelo EK3252 Max. 5 kg/11lb, se
sacaron muestras con un chayo de tul rojo, luego se pesó y en
una gaveta se contó el número de post larvas, al dividir estos
dos se obtuvo el peso promedio en gramos de la post larva. El
crecimiento de Penaeus vannamei se midió en términos de
incremento de peso de las post-larvas
La tasa de crecimiento absoluto se calculó de acuerdo a la
siguiente ecuación:

TCA = Ppact –Ppant

Dónde:
TCA =Tasa de crecimiento absoluto (g).
Ppact = Peso promedio actual (g).
Ppant = Peso promedio anterior (g).

3.11 Transferencia

La transferencia de juveniles a estanques de engorde se


realizó cosechando la post larva durante la noche, ya que a esa
hora la temperatura es baja. En el transcurso del día no se
administró alimento, se bajaron los niveles de agua durante el
día, ya en la noche de transferencia se colocó la estructura
metálica en forma de cuadrado con la malla anchovetera ojo
pequeño en la compuerta de salida, luego se procedió a sacar
con un chayo de tul verde las post larvas, se vaciaron en un
tacho rectangular con agujeros para que vaya desaguando el
agua para pesarlos en una balanza electrónica marca CAMRY
modelo ACS-30-JC21 Max. 30 kg. Min. 200 g., luego se
colocaron en unas jaulas metálica revestida con malla

27
anchovetera ojo pequeño dentro de unas tinas de 1 500 litros
de capacidad con oxígeno y usando agua del mismo estanque
de engorde en el cual van a ser sembrados; vale resaltar que
aquí también se realizó muestreo de crecimiento para saber
con qué peso promedio es transferido al estanque de engorde.

3.12 Supervivencia

Terminada la transferencia del pre criadero al estanque de


engorde se hizo el cálculo del porcentaje (%) de supervivencia
final obtenida.

Para determinar el porcentaje de supervivencia final se utilizó la


siguiente fórmula:

AT
SF = ------------------ X 100%
AS

Donde:
SF: Porcentaje de Supervivencia final
AT: Total de animales transferidos a estanque de engorde
AS: Total de animales sembrados

28
4. RESULTADOS
4.1 Crecimientos (g.):

En la tabla 4 se presenta a los pre crías N° 2 y N° 5, ambos con


igualdad de hectáreas, sembradas el mismo día y con el mismo
peso inicial, en la pre cría N° 2 se sembró 45 000 Pl. /ha. más que
en el N° 5 por razones de necesidades técnicas. Se puede
apreciar que al final del 3° muestreo, (cada muestreo se hizo cada
cinco días), se observa que el incremento diario promedio de
crecimiento del N° 2 es mayor con respecto al N° 5, dado que el
N° 2 se alimentó con un balanceado de 50% de proteína y el N° 5
con un balanceado de 45% de proteína.

En la figura 2 y 3 se observa que en primer muestreo no se nota


mucha diferencia en el incremento de peso en gramos entre la pre
cría N° 2 y N° 5 pero ya en el segundo y tercer muestreo se ve
notablemente una diferencia y mejoría en el crecimiento del pre
cría N° 2 con respecto a la pre cría N° 5.

Tabla 4. Crecimiento (g.) de los post larvas de Penaeus vannamei


Peso Inc. Inc. Prom. Inc.
Pre cría Densidad Muestreo
actual (g) Semanal (g.) Diario (g.) Diario (g.)
1° 0,080 0,075 0,015
2 1 395 000 2° 0,200 0,120 0,023 0,027
3° 0,430 0,230 0,045
1° 0,075 0,070 0,014
5 1 350 000 2° 0,160 0,080 0,016 0,019
3° 0,300 0,140 0,028
Fecha siembra 12/04/2017
Peso inicial (g.) 0,005
Área (Ha) 2,00

29
Crecimiento de las post larvas (g.)
0.50
0.45
0.40 Peso actual (g)
0.35
Peso (g.)

0.30
0.25 Inc. Semanal (g.)
0.20
0.15
Inc. Diario (g.)
0.10
0.05
0.00
Pre Cria 2 Pre cría 5 Pre Cria 2 Pre cría 5 Pre Cria 2 Pre cría 5
1° Muestreo 2° Muestreo 3° Muestreo

Figura 2. Crecimiento (g.) de los post larvas de Penaeus vannamei.

Incremento Semanal del Peso (g.)


0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
Peso (g.)

0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
Pre Cria 2 Pre cría 5

Peso Inicial 1° Muestreo 2° Muestreo 3° Muestreo

Figura 3. Incremento semanal de peso (g.) de los post larvas de Penaeus


vannamei.

30
4.2 Supervivencia (%):

En la tabla 5 y figura 4 se observa que la pre cría N° 2 obtuvo una


supervivencia del 88%, durante los mismos días de cultivo que el
N° 5 que obtuvo sólo un 72%.
En la figura 5 se comparó el número de post larvas sembrados y
transferidos y se observa claramente que la pre cría N° 2 tiene
una supervivencia de 432 000 post larvas de más a comparación
de la pre cría N° 5.

Tabla 5. Tasa de Supervivencia (%) de los post larvas de Penaeus vannamei

Pre Días Cantidad larva Peso Cantidad larva Supervivencia

cría cultivo sembrada Final (g.) transferida (%)

2 15 2 790 000 0,43 2 455 200 88

5 15 2 700 000 0,30 1 944 000 72

31
Supervivencia de las Post larvas
100
90
80
Porcentaje (%)
70
60
50
40
30
20
10
0
Pre Cria 2 Pre cría 5

Figura 4. Porcentaje de supervivencia de los post larvas de Penaeus


vannamei.

Cantidad de post larvas


3000000
Cantidad (Unidades)

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0
Pre Cria 2 Pre cría 5

Sembradas Tranferidas

Figura 5. Comparativo de las post larvas de Penaeus vannamei sembradas y


transferidas.

32
5. DISCUSIÓN

Esta investigación se llevó a cabo con la finalidad de comparar dos


alimentos balanceados con distinto porcentaje de proteína 45% y 50%,
evaluarlos y determinar el porcentaje de proteína que realmente cubra
eficientemente los requerimientos proteicos de la post larva de
Penaeus vannamei; la cual le permita obtener una mayor supervivencia
final en las pre crías y un desarrollo sostenido en crecimiento a lo largo
de todo el cultivo; (Gaxiola, 1991), reportó que el uso de un alimento
balanceado que cubra el requerimiento proteico de la post larva de
camarón disminuirá ampliamente la variación en el tamaño durante los
primeros 30 días.

Ambas pre crías tuvieron una frecuencia de alimentación de cuatro


dosis diarias a partir de las (8 am, 10:30 am, 1:30 pm y 3:30 pm.) y
mismo porcentaje en la ración, y la pre cría N° 2 con un alimento
balanceado de 50% de proteína obtuvo mejores resultados con un
incremento diario promedio de 0.027 g. y una supervivencia final de
88% en comparación de la pre cría N°5 donde se obtuvo un incremento
diario promedio de 0.019 g. y una supervivencia final de 72%; lo que no
coincide con Clifford (1992); que dice que la alimentación múltiple
mejora la eficiencia alimenticia, con su experiencia en una granja
venezolana donde utilizó alimento balanceado en un 35% de proteína,
con cuatro raciones al día (7:00,13:00, 18:00 ,23:00 horas) y obtuvo
una supervivencia final de 71.51%. Los resultados de la investigación
indican que la alimentación múltiple es de gran ayuda pero si no se
alimenta con el balanceado que contenga el requerimiento proteico
adecuado para la post larva de Penaeus vannamei se va a ver
afectado en su salud (crecimiento y supervivencia).

33
Citando a Teshima y Kanazawa (1984) estimaron los niveles óptimos
de proteína para larvas de Penaeus japonicus empleando una dieta
microparticulada. Con valores entre 45-55 % obtuvieron buenos
crecimientos y supervivencias, vale indicar que según la investigación
realizada el nivel óptimo para larvas de Penaeus vannamei sería de
50% de proteína para obtener buenos crecimientos y supervivencias,
una escala más amplia pero con valores parecidos reportaron (Akiyama
et al., 1991). Al respecto, Sedgwick (1979) Diversos estudios han
demostrado que las necesidades proteicas para la mayoría de las
especies y tamaños de camarones peneidos oscilan entre 30 y 57%.

34
6. CONCLUSIONES

1. El requerimiento proteico en pre crías para post larvas de Penaeus


vannamei debe ser 50% de proteína, para obtener un mayor
crecimiento en gramos en menos días de cultivo con diferencia a
una proteína de menor porcentaje.

2. La diferencia del 5% de proteína de más que se le dio a la post larva


de Penaeus vannamei sirvió para obtener un crecimiento de hasta
un 70% más a diferencia del crecimiento obtenido con la proteína de
45%.

3. Al alimentar con un balanceado de 50% de proteína se está


asegurando una mayor supervivencia en la pre cría, y por lo tanto
una mayor densidad en el cultivo de engorde lo que beneficiaria el
cultivo.

35
7. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda utilizar un balanceado que contenga una proteína de


50% en pre crías para alcanzar niveles altos de crecimientos y de
supervivencia en post larvas de Penaeus vannamei.

2. Se recomienda el uso de pro bióticos al menos una vez por semana,


son útiles en el cultivo degradando materia orgánica, reduciendo el
nivel de amonio e inhibiendo la proliferación de agentes patógenos.

3. Continuar con las investigaciones sobre requerimientos proteicos en


Penaeus vannamei en etapa juvenil y adulta.

36
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akiyama, D.M. 1991. Soybean meal utilization by marine shrimp.


Proceedings of the aquaculture feed processing and nutrition
workshop. American Soybean Association, Singapore, pp. 207-
225.
Akiyama, D.M., W.G. Dominy & A. Lawrence. 1991. Penaeid shrimp
nutrition for commercial feed industry. Proceedings of the
aquaculture feed procesing and nutrition workshop. American
Soybean Association, Singapore, pp. 80-98.

Akiyama, D.M., W.G. Dominy & A. Lawrence. 1993. Nutrición de


camarones peneidos para la industria de alimentos comerciales.
Memorias del Primer Simposium Internacional de Nutrición y
Tecnología de Alimentos para la acuicultura: 43-79.

Chen, H-Y. 1993. Recent advances in nutrition of Penaeus monodon. J.


World Aquac. Soc. 24(2):231-240

Clifford, H. C., 1992. Semi-intensive sensation: A case study in marine


shrimp pond management Word Acuaculture. 25(3): 6.

Coloso, R. Y L. J. Cruz. 1980. Preliminary studies in some aspects of


amino acids biosynthesis in juvenile Penaeus monodon
Fabricius:I. Incorporation of 14C from (U-14 C) to amino acids of
precipitable protein. Bull. Phil. Biochem. Soc. 3(1-2), 12-2

Cowey, C. D. Y J. R. Sargent. 1975. Nutrition. In: W. Hoar y R. Randall


(Eds.). Fish Physiology, vol. III, Acad. Press, London, pp. 1-69.

Cruz, E. 1996. Digestión en camarón y su relación con formulación y


fabricación de alimentos balanceados. En Avances en Nutrición
Acuícola III. Memorias del Tercer Simposium Internacional de

37
Nutrición Acuícola 11 al 13 de noviembre de 1996, universidad
Autónoma de Nuevo león, Monterrey, Nuevo León, Mexico (edit).
Cruz, E., Ricque, D., Mendoza, R. 207-232.

Deshimaru, O. 1981. Studies on nutrition and diet for prawn, Penaeus


japonicus. Mem. Kagoshima Fish. Exp. Sta. 12:1-118.

Deshimaru, O. y Y. K. Kuroki. 1975. Studies on a purified diet for


prawn. V. Evaluation of casein hydrolyzates as a nitrogen source.
Bull. Jap. Soc. Sci. Fish. 41:301-304.

Eusebio, P.S. 1991. Effect of dehulling on the nutritive value of some


leguminous seeds as protein sources for tiger prawn Penaeus
monodon juveniles. Aquaculture, 99: 303-305.

Fróes, C.N., M. Abe, W.Wasielesky, C. Prentice & R.O. Cavalli. 2006.


Efeitos de dietas práticas com diferentes niveis de proteína bruta
na sobrevivéncia e crescimento do camarõa-
rosa Farfantepenaeus paulensis (Pérez-Farfante, 1967). Atlântica,
29: 25-34.

Gaxiola, G. 1991: Requerimientos nutricionales en postlarvas de


Penaeus schmitti: relación proteína/energía y proteína
animal/vegetal. Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones
Marinas, Universidad de La Habana, Cuba. 104 pp.

Guillaume, J. 1997. Protein and aminoacids. In Crustacean nutrition.


Abramo, L. (edi). World Aquaculture Society, Lousiana: 26-50.

Kanazawa, A. y S. Teshima. 1981. Essential amino acids of the prawn.


Bull Jap. Soc. Sci. Fish. 47, 1357- 1377.

38
Le Moullac, G., A. Van Wormhoudt y AQUACOP. 1994. Adaptation of
digestive enzymes to dietary protein, carbohydrate and fibre levels
and influence of protein and carbohydrate quality in Penaeus
vannamei larvae (Crustacea, Decapoda). Aqua. Living. Resour. 7:
203-210.

Piedad-Pascual, F., E. Cruz & A. Sumalangcay. 1990. Supplemental


feeding of Penaeus monodon juveniles with diets containing
various levels of defatted soybean meal. Aquaculture, 89: 183-
191.

Sarac, Z., H. Thaggard, J. Saunders, M. Gravel, A. Neill & R.T. Cowan.


1993. Observation on the chemical composition of some
commercial prawn feed and associated growth responses
in Penaeus monodon. Aquaculture, 115(1-2): 97-110.

Sedwick, R.W. 1979. Influence of dietary protein and energy on growth,


food consumption and food conversion efficiency in Penaeus
merguiensis De Man. Aquaculture, 16: 7 -30.

Shewbart, K. L., W. L. Mies y P. D. Ludwing. 1972. Identification and


quantitative analysis of the aminoacids present in protein of the
brown shrimp Penaeus aztecus. Mar. Biol., 64-67.

Shiau, S-Y. 1998. Nutrient requirements of penaeid shrimp. Aquaculture


164:77-93.

Tacon, A. 1989. Nutrición y alimentación de peces y camarones


cultivados. Manual de Capacitación. FAO, Proyecto Aquila II.
Documento de Campo no.4, pp.1-572.

39
Teshima, S.I. y A. Kanazawa. 1984. Effects of protein, lipid and
carbohydrate levels in purified diets on growth and survival rates
of the prawn larvae. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish. 50(10):1709-1715

Teshima, S-I, A. Kanazawa y M. Yamashita. 1986. Dietary value of


several proteins and suplemental aminoacids for larvae of the
prawn Penaeus japonicus .Aquaculture51: 225-235.

40

También podría gustarte