Está en la página 1de 62

RESUMEN CONTRATOS

BOLILLA I

UBICACIÓN DEL CONTRATO DENTRO DE LA TEORIA DEL NEGOCIO

JURIDICO

Natural
Hecho Jurídico discernimiento
Humano voluntario intención
libertad
involuntario

lícitos simples actos


A. voluntarios acto o negocio

ilícitos delito
cuasidelito

Unilaterales: existe 1 solo centro de interés.


Bilaterales: 2 o más voluntades o intereses diversos.

Entre vivos: no dependen de la muerte de la persona.


Mortis causa: la producción de efectos está condicionada por la
muerte de una persona.
Actos Jurídicos
Con contenido patrimonial.
Con contenido extrapatrimonial.

Causados: motivados.
Incausados: inmotivados.

- El contrato es un acto jurídico, bilateral, entre vivos, con contenido patrimonial,


causado.
La teoría gral. del contrato sufre hoy en día el ataque de la teoría del negocio jurídico en
franca expansión. Velez, siguiendo a Freitas incorpora en el Código además de la teoría
general del acto jurídico la de los contratos, los trata en forma autónoma y separada
(acto jurídico como género, contrato como especie). Al respecto se perfilan 3 posturas:
a) La más conservadora, legisla en un modo exclusivo sobre los contratos en general,
abarcando disposiciones que son comunes a los actos jurídicos genéricamente
considerados (Ej: Cód. Suizo, Francés e Italiano)
b) Sostiene que las reglas grales. concernientes a los actos jurídicos se aplican a los
contratos, a menos que lo contrario surja de la voluntad de las partes o de la ley.
c) Postura intermedia que reconoce la utilidad de ambas teorías.

.
Definición contratos art. 1137
Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus derechos.

Concepto tomado textualmente de Savigny que identifica contrato con acto o negocio
jurídico bilateral.

CRITICA:
- puede que haya pluralidad de personas pero no contrato, hay contrato siempre que
exista pluralidad de partes, es decir, de centros de interés diferenciados, no de personas,
porque así mismo puede haber un contrato existiendo una sola persona, es el caso del
autocontrato que presenta un sujeto y dos centros de interés diferenciados.
- mas que hablar de declaración de voluntad (que es la exteriorización de la voluntad
recurriendo a los signos del lenguaje [especie] ), habría que hablar de manifestación
(que es la exteriorización de la voluntad por comportamiento declarativo [género] ).
- no hay voluntad común porque existen dos centros de interés contrapuestos.
-“reglar sus derechos” es una expresión muy amplia, se refiere en realidad solo a
derechos de contenido patrimonial. Además, no es solo un medio de reglar derechos ya
que a ese objeto hay que concretarlo.

Contrato recae sobre derechos patrimoniales

Esto dio lugar a un arduo debate:


1º postura: el contrato solo tiene por propósito la constitución de derechos creditorios.
2º postura: no solo tiene por propósito la constitución de ds. creditorios, sino también la
modificación, transmisión y extinción (Mosset)
3º postura: (la de cátedra) el contrato tiene por propósito no sólo la adquisición,
modificación, transmisión y extinción de los derechos creditorios sino también de los
intelectuales y reales que tengan contenido patrimonial

DERECHO COMPARADO

Códigos - Alemán
- Suizo
Evitan definir el contrato, pero
- Soviético señalan su alcance.
- Portugués

Otros como el Español, el de México, el Italiano de 1865 (derogado) y el de Perú siguen


los lineamientos del Código Civil Francés y definen al contrato.

- El contrato es la herramienta más importante de que se valió el liberalismo, los


principios que caracterizan esta concepción son la propiedad privada de todos los
bienes y la libertad económica más absoluta. Estas características corresponden a la 1º
etapa de la concepción liberal capitalista, ya que en la 2º surge un cierto
intervencionismo estatal. Así el contrato sigue desempeñando un papel preponderante
pero ajustado a los nuevos tiempos.

Contrato Convención
Acto jurídico bilateral con Todos aquellos actos jurídicos bilaterales
Contenido patrimonial que no tienen un contenido patrimonial.
(especie) (género)

Contrato ≠ Acto unilateral plurisubjetivo (emanados de una pluralidad de


sujetos con un único interés)

Acto complejo
A. U. Plurisubjetivo Acto colectivo
Acto colegial

Acto complejo: varias personas persiguen una misma finalidad y se fundan en una sola
voluntad (en el contrato existen dos partes con intereses encontrados). Ej: acto del
inhabilitado realizado con asistencia.
Acto colectivo: las voluntades están dispuestas paralelamente y aparecen diferenciadas
unas de otras. Ej: condóminos que deciden sobre el destino de un inmueble.
Acto colegial: es una subespecie del acto colectivo, en el colectivo la manifestación de
voluntad emerge de sujetos individuales. Acá, en cambio, la manifestación emerge de
órganos de actuación en procura de un interés común.

Naturaleza Jurídica de los Actos Pluril. de Naturaleza Asociativa: son los actos
constitutivos de un ente colectivo (sociedad o asociación). Según parte de la doctrina, el
contrato es un acto colectivo, finalidad común pero intereses contrapuestos ( Messineo).
Si bien las partes tienen c/u su interés, ese interés es satisfecho por el logro de un fin
común participando todas las partes de ese fin: contrato asociativo o de colaboración.

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

Doctrina Clásica

Distinguió entre elementos esenciales (sin su presencia cualquier contrato carece de


validez, sobre ellos no puede actuar la autonomía de la voluntad), naturales
(consecuencias que se siguen de la naturaleza misma del negocio, aún en el silencio de
las partes) y accidentales consecuencias nacidas de la voluntad de las partes no
previstas por el legislador, ej: condición, plazo, cargo).

Código Francés:
elementos esenciales: consentimiento, objeto, capacidad y causa.

Código Español
elementos esenciales: consentimiento, objeto y causa.

Código Italiano
elementos esenciales: acuerdo de partes, causa, objeto y formas solemnes.

Doctrina Moderna

Ya no habla de elementos esenciales del contrato sino “estructurales” que son aquellos
que deben estar presentes para que el acto jurídico sea contrato.

Elementos constitutivos: consentimiento, objeto y causa.

Capacidad y forma son presupuestos de validez del contrato, existiendo los tres
elementos esenciales hay contrato, pero éste puede ser nulo.

- Velez no enuncia elementos esenciales sino que se deducen de la Teoría general.


Actualmente no se habla de los elementos Naturales y Accidentales de los contratos
por tratarse de “efectos de los contratos”.

Naturales: están previstos por la ley en forma subsidiaria. Están íncitos en cada contrato
aunque las partes no digan nada, ej.: la facultad comisoria, la garantía por evicción (las
partes podrían modificarlos)
Accidentales: modalidades como el plazo, cargo, condición, cláusula penal.

Pacto, evolución del concepto


En el Derecho Romano: “pacto” significaba acuerdo de voluntades de 2 o más personas
sobre un objeto determinado. Pero el mero pacto no bastaba para obligar a las partes,
debía cumplir con ciertas formalidades.
Cada uno de los pactos reconocidos gracias a su forma constituía un “contractus” con un
nombre particular, no existía el contrato como forma genérica, sino figuras de contratos
singulares. El concepto de contrato era OBJETIVO.
Más tarde, las costumbres mercantiles, el aumento del tráfico entre habitantes, hicieron
necesaria una mayor simplicidad y celeridad en los contratos, aceptándose así el mero
acuerdo. La idea de que los pactos obligan mas allá de toda forma fue tomada por el
Código Francés. Surge así la concepción SUBJETIVA del contrato.
- La concepción objetiva sobrevive hoy de alguna manera en la figura del COMMON
LAW, para el cuál el contrato no es tal por la existencia de un mero acuerdo, no es
suficiente para crear obligaciones. El acuerdo debe cumplir una forma determinada,
o bien, existir en el vínculo la “consideration” que es el intercambio prestacional con
ventajas y sacrificios recíprocos.

Principios Generales en materia contractual

Autonomía de la voluntad
En sentido negativo: significa que nadie puede ser privado de sus propios bienes o
constreñido a ejecutar prestaciones a favor de otros contra su voluntad o con
independencia de ella.
En sentido positivo: las personas pueden por un acto de su voluntad constituir, reglar o
extinguir relaciones patrimoniales.
Cada persona no obedece, en principio, mas que a su voluntad y no puede ser vinculada
por la voluntad de otra si la ley no lo consiente. La autonomía de la voluntad nace de
una delegación del orden jurídico.

1º aspecto Libertad de Contratar: existe libertad para entrar en la convención pero


no para salir de ella.
2º aspecto Libertad contractual: una vez que se decide contratar, el sujeto es
igualmente libre para estipular cláusulas dictándolas en plena soberanía.

Límites: - prohibición de ley.


-orden público.
- buenas costumbres.

Buena Fe
Las partes deben cumplir no solo lo estipulado en forma expresa sino lo implícito
siguiendo el principio de buena fe.

Buena Fe Objetiva o Laltad: es la que debe observarse en el comportamiento, como el


del buen padre de flía. La doctrina distingue buena fe en:
- Tratativas previas al contrato: la buena fe impone el deber de información (c/ suj.
Tiene que poner en conocimiento del otro todas las circunstancias que rodean al
contrato para luego decidir) de aviso (avisar todas las circunstancias que se vayan
modificando) de secreto (sobre el estado patrimonial) de custodia (evitar pérdidas o
deterioro en cosas o documentos que una de las partes entregara a la otra con motivo de
las tratativas).
- Celebración del acuerdo: las partes tienen que tener presente que las prestaciones
tienen que ser equilibradas o razonables (con criterio subjetivo), deber de claridad en la
forma de expresarse en el acuerdo (no utilizar términos ambiguos que puedan
aprovecharse en perjuicio de las partes).
- Etapa de ejecución: la buena fe impone que las partes se comporten de manera que
pueda cumplirse el fin económico del contrato (el acreedor no puede tomar medidas que
agraven la situación del deudor).
- Etapa de extinción del contrato: se mantiene el deber de secreto. Hay deberes que
deben mantenerse durante toda la vida del contrato.

Buena Fe Subjetiva o Creencia: tutela la creencia en la existencia o titularidad de un


derecho. Caso del heredero aparente o mandatario aparente.

Abuso del Derecho art.1071


No se enuncia en el Código de Velez pero si en el Proyecto de Reforma. Hay 2
corrientes:
Criterio de tipo objetivo: Saleilles dice que es abusivo el ejercicio anormal o contrario al
destino económico y social del derecho. Joserand dice que el abuso es el ejercicio
contrario al espíritu, objeto y finalidad de la institución. Savatier habla de derecho
abusivo cdo. se ejerce en contra del orden público, la moral y las buenas costumbres.
Criterio de tipo subjetivo: se torna abusivo cuando es ejercido con intención de causar
daño amplía la postura anterior (dolo y culpa). Un derecho es ejercido abusivamente
cdo. se ejerce sin interés ni utilidad alguna.

MODALIDADES CONTRACTUALES

Son modos de concertación contractual. Pueden ser estudiados analizando la función


económica que cumplen. Algunas tienen la finalidad de acelerar la contratación
uniformando el contenido de los contratos. Debido a la producción y comercialización
en serie de las empresas, hoy en día se requiere también contratar en serie.

Contratos Predispuestos

Cuando una parte (predisponente) prerredacta el contrato de modo tal que a la otra parte
(adherente) sólo le queda la facultad de aceptar o rechazar la propuesta.

Predisponente se encuentran en una desigualdad económica,


Alterini habla de una relación entre fuertes y
Adherente débiles.

La autonomía de la voluntad, con sus postulados sobre la libertad de contratar y la


libertad contractual va cediendo terreno ante embates cada vez mas frecuentes.

- libertad de contratar: posibilidad de ejercer la facultad de celebrar el contrato o no


hacerlo, libertad de acceso al contrato.
- libertad contractual: posibilidad de intervenir en la configuración del clausurado
contractual. Esta facultad falta en los contratos predispuestos.

Contratos por Adhesión

Es preferible hablar de contratos por adhesión que de contratos de adhesión, ya que nos
referimos a una modalidad de contratos y no a una nueva categoría de ellos.
Hay Contrato por Adhesión cuando el predisponente no sólo prerredacta el contenido
del contrato, sino que además lo hace en el marco del monopolio de la ley (monopolio
de derecho) o de la realidad social (monopolio de hecho).
Se diferencia del contrato predispuesto porque el adherente no sólo carece de libertad
contractual, sino que de alguna manera también carece de libertad de contratar. La
escénica del tema de la libertad está no sólo en poder elegir contratar, sino también en
poder elegir con quién contratar. Si un sujeto decide adquirir un producto y existe una
empresa que detenta el monopolio del mismo, éste no tiene otra opción que contratar
con ésa empresa.
Al igual que en los contratos predispuestos existe la lógica del fuerte y el débil, pero el
adherente se encuentra en una situación mucho más comprometida.

Condiciones Generales de Contratación


Son cláusulas prerredactadas de manera unilateral por una de las partes para ser
utilizada en una pluralidad indefinida de relaciones contractuales (de allí lo de
“generales”) Pueden ser prerredactadas por el predisponente o adoptadas de otro por él.
Se redactan pensando más en una categoría de contratantes que en un contratante en
especial. Es una modalidad que se emparenta con las anteriores.

Estas tres figuras son diferentes pero integradas. Hay contrato por adhesión a
condiciones generales de contratación (una empresa que tiene le monopolio en un
determinado sector prerredacta en general para todos los posibles adherentes) También
puede ocurrir que un sujeto prerredacte en miras de un solo contrato (contrato de
locación, por ej.)

Proyecto de Código Civil: al igual que la cátedra plantea estas tres figuras como
supuestos autónomos, diferenciados pero que pueden integrarse.

- En principio el Código de Velez carece de una regulación legal en relación a estas


modalidades. Esta ausencia de norma tiene importancia en cuanto a los riesgos que
significan estas modalidades, el riesgo de que ése poder que entrañan estos contratos sea
abusivo, que el predisponente imponga en sus cláusulas situaciones de riesgo al
adherente. Tienen tratamiento en la “Ley 24240 de Defensa del Consumidor”.

- En el Derecho comparado hay una fuerte tendencia a proteger al adherente frente a las
cláusulas abusivas. El primero en ocuparse fue el Código Italiano de 1942 estableciendo
que los adherentes de estos contratos pueden atacar la validez de las cláusulas cuando
no hubieren sido conocidas y aceptadas por ellos expresamente. Pero cdo. Ésas
cláusulas eran aceptadas no podían ser atacadas, en este sentido el Código Italiano se
quedó a mitad de camino.
Este sistema fue superado en Alemania por la Ley de Condiciones Generales de
Contratación (complementaria al Código). No sólo se encarga de adherentes
consumidores, sino también de los no consumidores. Distingue tres tipos de cláusulas a
las que llaman “negras”. En las primeras basta que el Juez tome conocimiento de que en
el contrato hay una de estas cláusulas para desestimarlo y declararlo nulo; un segundo
grupo de cláusulas es susceptible de desestimación si el Juez entiende que, de acuerdo al
contexto del contrato, son abusivas, pero en estas cláusulas la abusividad es presumida,
la valoración última la hace el Juez; por último, las demás cláusulas que no están
abarcadas en los dos grupos anteriores, son abusivas si contrarían la buena fe.
- Cuando la ley carece de normas referentes a las cláusulas abusivas hay que recurrir a
los principios generales. El principio de más relevancia es el de “buena fe”,
específicamente el de buena fe objetiva o buena fe lealtad. No hay que ir en
desmadro del contrato, debe tomarse como abusivas las cláusulas que puedan poner
en situación de riesgo al adherente.

Contrato preparatorio
Por medio de él, las partes determinan el contenido de futuros contratos que pueden
llegar a celebrar. Dentro de ellos hay 2 modalidades:

Contratos Normativos Las partes previendo la contratación en el futuro de una


pluralidad de relaciones contractuales a convenirse por las partes, deciden de antemano
acordar los lineamientos grales. De esas futuras relaciones contractuales. De modo tal
que se acota la negociación de esos futuros contratos porque parte ya está formulada.
Pueden celebrarse de 2 maneras
- c. normativos individuales
- c. normativos colectivos: llamadas convenciones
colectivas de trabajo, las negocian los sindicatos con las cámaras empresarias. Las
partes acuerdan las líneas básicas que habrán de presentar los futuros contratos que
pueden o no celebrarse. Los objetos no tratados tendrán que ser negociados al momento
de la celebración del contrato.

Contratos Tipos Las partes también preveen que en el futuro habrán de celebrar una
pluralidad de contratos, para lo cuál anticipan el contenido integral de esas futuras
relaciones contractuales. La diferencia c/ los c. normativos colectivos, es que se ha
convenido “todo” el clausulado de los futuros contratos, la negociación se ha agotado,
solo resta que las partes decidan celebrar el contrato o no. Así se evita tener que ir
negociando periódicamente el contrato.

Contratos Preliminares
En ellos, una o ambas partes se ven precisadas a celebrar un futuro contrato cuyas bases
se van perfilando al tiempo de la celebración. Una o ambas van a ser responsables por el
incumplimiento a la hora de contratar. La diferencia especial c/ los contratos
preparatorios pasa por la “obligación de contratar”.

Preliminares Unilaterales al tiempo de la contratación, una de las partes ha quedado


obligada a celebrar un futuro contrato para el supuesto en el cuál su co-contratante haya
decidido contratar, la otra parte sólo tiene una opción: contratar o no. Por esto también
se lo conoce como “contrato de opción”. Ejs. En el Derecho Argentino: pacto de
retroventa o reventa, locación con opción de compra.

Preliminares Bilaterales ambas partes quedan obligadas a celebrar ese contrato futuro
que por oposición denominamos definitivo. En la Argentina se entiende que son
consensuales, sin embargo, se ha dicho que los contratos preliminares no pueden actuar
en los contratos reales (se estaría desnaturalizando la escencia misma de los contratos
reales) ni en los c. formales solemnes. Las parte acuerdan la celebración de un contrato
futuro para lo cuál establecen las bases, pero no plenamente desarrolladas, porque
estaríamos en presencia del contrato definitivo.

Negocios Ad Referendum
Las parte celebran el contrato sometiéndolo a la condición de que se obtenga el
asentimiento de un 3ro. Caso típico: una persona dispone de un bien ganancial de su
titularidad, pero necesita p/ ello el asentimiento de su cónyuge.

Contrato por persona a designar


Una de las partes ha celebrado a nombre y por cuenta propia pero reservándose la
facultad de nombrar en el futuro a una persona que habrá de ocupar su posición
contractual.
Naturaleza Jurídica: es un contrato celebrado c/ sujeto alternativo (una de las partes del
contrato queda conformada por el que celebró o por quien éste designe). Esta figura no
está regulada en el código, por lo que surge un 1º problema: ¿en qué momento se
designa la persona? Si las ptes. no fijaron un plazo, se hará en forma judicial. Ahora
bien, fijado el plazo, transcurrido éste y designada la persona, puede ésta aceptar o
rechazar, en ese caso la designación recae sobre quien tenía el deber de designar; lo
mismo ocurre si transcurre el plazo y no se designa persona.

El Proyecto de Código del 98 regula esta figura y establece un plazo supletorio de 15


días si las partes no lo fijan. El Código Italiano lo fija en 3 días.

Contrato por cuenta de quien corresponda


Una de las partes celebra el contrato a nombre propio pero por cuenta de otra persona
que no se conoce al tiempo de la celebración y que quedará individualizada de acuerdo
a un hecho objetivo externo a las partes. Tiene por finalidad la formación de contratos
que de no ser por esta modalidad nunca llegarían a concretarse. Se ve mucho en los
contratos de seguros, contratos de espectáculo deportivo (cuando el organizador
contrata un seguro por posibles daños a los espectadores, no sabe quiénes serán estos).

Autocontrato
Cuando se perfecciona un contrato con la intervención de una sola persona. Siempre
tiene que venir en auxilio de esta figura la “representación” (porque el contrato requiere
de 2 centros de interés).

Autocontrato mediando simple representación cdo. el contrato que es perfeccionado


con la intervención del representante, vincula representante c/ representado (el
representante actúa por sí y por cuenta del representado). Este supuesto es muy
cuestionado porque quien representa tiene intereses propios que pueden entrar en
conflicto con los del representado. Cuando hay conflicto de intereses el autocontrato es
pasible de nulidad (para proteger el interés del representado), pero el principio de
anulabilidad presenta 2 excepciones:
- confirmación del representado.
- autorización por el Juez desde este punto de vista, el art. 1919 presenta 2
hipótesis:
a) Si el mandante le ordena al mandatario a buscar dinero en el mercado, el mandatario
puede prestárselo pero al interés corriente en plaza.
b) Si el mandante encomienda al mandatario colocar dinero en el mercado, éste no
pude tomarlo para sí.

Autocontrato mediando doble representación quien autocontrata lo hace por dos


centros de intereses diferentes a quienes separadamente representa. Las partes serán sus
2 representados, no el representante. Como regla el contrato es válido ya que no hay
conflicto de intereses entre las partes que son los representados, sin perjuicio de que
haya casos de anulabilidad. Si el representante actúa en beneficio de uno de los
representados y en desmedro del otro, éste tendrá una acción de daños y perjuicios.
Contrato Derivado
Supone una relación de dependencia entre 2 vínculos contractuales. Hay un contrato
principal o base y un contrato derivado o subcontrato. Lo que lo caracteriza es que hay 2
contratos con un centro de interés que es común a las 2 relaciones contractuales.

A B C

B, subcontrata p/ transferir en todo o en parte los derechos que adquiera en todo o en


parte del contrato original. En los contratos derivados nunca pueden adquirirse más
derechos de los que originariamente se adquirieron en el contrato base. Ej: sublocación,
submandato.

CLASIFICACION DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO-JURIDICO

Unilaterales y Bilaterales
Se denomina bilaterales a aquellos contratos que al momento de su perfeccionamiento
engendran obligaciones recíprocas, es decir para todas las partes (1138) Ej.:
compraventa, cesión onerosa de derechos, permuta, locación de cosas, de servicios y de
obra, sociedad, donación onerosa, el juego y la apuesta.
Son unilaterales los que al momento de la celebración sólo originan obligaciones para
una sola de las partes intervinientes. Ej.: donación, mandato gratuito, fianza, depósito,
mutuo oneroso o gratuito, comodato y renta vitalicia.
El Cód. italiano de 1865 hablaba de contratos unilaterales y bilaterales. Pero el de 1942
reemplaza estos términos por los de contratos a cargo de 1 sola de las partes y contratos
con prestaciones recíprocas. Parte de la doctrina lo entiende así, consideran que si la
institución es la misma, el contenido también. Pero otra parte de la doctrina italiana
sostiene que los contratos con prestaciones recíprocas equivalen a los contratos
onerosos.
Doctrina nacional: 1º parte de ella (como Piantoni y Borda) sostiene que los contratos
con prestaciones recíprocas incluyen a los bilaterales perfectos e imperfectos(aquellos
que nacen unilaterales pero durante la ejecución del contrato surgen obligaciones para
las partes que no estaban obligadas). Una 2º postura critica a la anterior, porque
sostiene que esas obligaciones no tienen nexo de reciprocidad, son eventuales, sólo
deben entenderse incluídos los bilaterales. Otra 3º postura dice que deben entenderse
incluídos los contratos conmutativos onerosos.
Diferencias: En los contratos bilaterales existe el requisito del doble ejemplar (en los
unilaterales basta con un ejemplar), una de las partes no puede demandar su
cumplimiento si no prueba haber cumplido ella u ofrece hacerlo o que es a plazo (no
ocurre en los unilaterales), por imposibilidad de pago se extinguen las obligaciones
correspondientes a ambas partes (no procede en los unil.), procede el pacto comisorio
(en unilaterales no), procede la cesión del contrato (no en los unil.).

Plurilaterales:
Algunos autores los incluyen dentro de los contratos bilaterales y otros los entienden
como una tercer categoría independiente.
Se caracterizan por la manifestación de mas de 2 partes. Sostiene Mosset Iturraspe que
esa pluralidad es eventual ya que el mismo tipo de contrato puede subsistir con dos
partes, osea como bilateral, consecuencia de la naturaleza de las prestaciones que en los
contratos típicos bilaterales son varias y recíprocas, en los plurilaterales se multiplican
cuantitativamente pero cualitativamente son idénticas y comunes. De ahí que este autor
los trate como una especie de los bilaterales. (ver carpeta)

Onerosos y Gratuitos:
(1139) La onerosidad está dada por la contraprestación que sigue a la prestación, por la
ventaja que deviene al sacrificio, sin que sea precisa una relación de equilibrio entre
ambos. Nuestro Código, en su redacción originaria no se ocupaba de la lesión subjetiva-
objetiva, ésta recién se incorpora con la ley 17711 como causa de nulidad o reajuste
equitativo del contrato.
La gratuidad es una liberalidad o beneficio, se da algo por nada. Ej.: depósito, mutuo
gratuito, comodato, mandato gratuito, fianza gratuita y donación.
Pothier agrega una categoría intermedia, la de los contratos mixtos: por los cuáles,
aquella de las partes que confiere un beneficio a la otra exige de ella alguna cosa que
está por debajo del valor de lo que ella le ha dado. Ej: donación remuneratoria,
donaciones mutuas, c/ cargo. Para Mosset estos contratos en realidad son onerosos.

Consensuales y reales:
(1140,1141 y 1142) Consensuales son aquellos que quedan concluídos para producir sus
efectos desde que las partes manifiestan su consentimiento. Los reales son aquellos que
quedan concluídos a partir de la tradición que haga una de las partes. Ej.: mutuo,
comodato, depósito, prenda y anticresis.
Se atribuye a Gayo ser el 1º en haber esbozado la categoría del contrato real, pero fue
Justiniano quien perfeccionó el concepto incorporando las figuras del mutuo, depósito,
comodato y prenda.
Esta categoría se justificaba en el derecho Romano donde solo se reconocía efecto
creador de obligaciones a las convenciones acompañadas de cierta formalidad (como la
entrega) pero no en la actualidad.

Típicos y atípicos:
En el Derecho Romano los acuerdos con validez civil eran aquellos mencionados en la
ley, lo que se conoció como sistema del “numerus clausus). Es con Justiniano que surge
la categoría de los contratos innominados dando validez a los acuerdos por el solo
consentimiento.
Art.1143: “los contratos son nominados o innominados según que la ley los designe o
no bajo una determinación especial”.
Actualmente se prefiere hablar de contratos típicos o atípicos. Los atípicos son aquellos
que carecen, no de un nombre sino de una caracterización legal. Ya que existen
contratos nombrados por la ley pero atípicos. Ej.: contrato de hospedaje, de garage, de
publicidad, de agencia, de exposición o de espectáculo.
Puros: reúnen elementos novedosos no asimilables a ningún
elemento de los contratos especialmente regulados.
Atípicos
Mixtos: las prestaciones se asemejan a otras de contratos
tipificados combinándolas.

Gemelos o combinados: uno de los contratantes se obliga


a varias prestaciones que corresponden a distintos tipos
de contratos mientras el otro promete una contrapres-
tación unitaria (ej. cont. de hospedaje) .

Mixtos en sentido estricto: pudiendo ser encuadrados en


un tipo legal, encierran un elemento que pertenece a
otro tipo (ej. Donación c/ cargo tan oneroso que se
asemeja a una compraventa).

Dúplices: el contenido del contrato encaja en dos tipos


contractuales distintos, apareciendo como de una u otra
especie (ej. una de las partes se obliga al cuidado,
vigilancia y limpieza de un edificio y la otra a pro-
veerle el uso de un depto. allí, visto desde un lado es
locación de servicios, desde el otro locación de cosa).

Disciplina Jurídica 3 teorías

Teoría de la absorción: según ella es preciso reconocer en el acuerdo cuál es la


prestación principal, a qué contrato típico pertenece y aplicar, en consecuencia a todo el
acuerdo ése tipo legal.

Teoría de la extensión analógica: postula la necesidad de ver en el acuerdo su conjunto a


qué tipo legal se asemeja y por analogía aplicarle las normas que lo regulan.

Teoría de la combinación: hay que distinguir en los elementos que integran el contrato
mixto cada contrato típico y aplicar a cada uno las normas del tipo legal al cuál
pertenecen.

- En la 12º Jornada de Derecho Civil en Bariloche, se trató el tema de la regulación de


los contratos atípicos. Lo resolvieron de la sig. Manera:
1º se aplican las normas imperativas. Si tiene tipicidad social hay que aplicar los usos y
costumbres.
2º se aplican los principios grales. De las obligaciones, contratos y actos jurídicos.
3º aplicar analógicamente aquellas normas que pertenezcan al tipo legal que más se
asemejen.

- No hay que confundir contratos atípicos mixtos con unión de los contratos. En los
contratos atípicos se combinan prestaciones distintas en un sólo acuerdo.

- meramente externas
Uniones - con dependencia bilateral o unilateral
- alternativas.

Meramente externa: se presenta cdo. puedo distinguir mas de un acuerdo en un mismo


instrumento.
Con dependencia bilateral: cdo. funcionalmente los 2 acuerdos están conectados y a las
partes les interesa la celebración de los 2 acuerdos, si se frustra uno, también el otro.
Con dependencia unilateral: cdo. existen 2 acuerdos pero solo uno es condición para la
subsistencia del otro. Masnata pone como ej. la compraventa de un caballo y alquiler de
la silla de montar. Frustrado uno se frustra subsiguientemente el otro pero no a la
inversa, porque uno tiene mas peso que el otro.
Alternativas: distingue 2 acuerdos sometidos a una condición, la cuál va a determinar la
subsistencia de uno solo de ellos. Contrato de compraventa de inmueble sujeto a la
condición de que una de las partes se reciba de abogado en 3 meses, caso contrario se
alquilará el inmueble, no se lo venderá.

Formales y No Formales
En los formales, el incumplimiento de las formas acarrea una sanción, pero las formas
exigidas no siempre son las mismas.
- formales solemnes: la a inobservancia de las
formalidades acarrea la nulidad del contrato.
- formales no solemnes: no observada la forma exigida
permiten la conversión (celebrar la forma exigida).
En los no formales no se establece forma, pero hay casos en los que la ley establece una
forma para la prueba (con forma para la prueba, sin forma para la prueba).

De Ejecución Inmediata y de Ejecución Diferida


En los primeros las prestaciones se ejecutan de manera contemporánea a la celebración.
En los segundos media un tiempo desde la celebración del contrato y el comienzo de la
ejecución de las prestaciones (postura de cátedra)

De Ejecución Instantánea y de tracto sucesivo


En los primeros la ejecución las prestaciones se agota en un único acto. En los segundos
el tiempo es un elemento estructural, las prestaciones se ejecutan necesariamente en el
tiempo. Ej. de tracto sucesivo contrato de locación. Contrato de locación de
obra: desde el punto de vista de la ejecución es instantánea, aunque lleve tiempo realizar
el trabajo.

Directos, Indirectos y Fiduciarios


En los directos, la finalidad práctica o económica perseguida por las partes se alcanza de
manera inmediata con la figura contractual elegida. Ej.: contrato de fianza.
En los indirectos, esa finalidad se alcanza de manera mediata. Ej.: mandato irrevocable
c/ fines de garantía.
En los fiduciarios, se hace una transmisión plena de la titularidad de una cosa con fines
de administración de la misma, debido a la fe extrema que una de las partes tiene en la
otra. La diferencia con la simulación es que no hay contradocumento debido a la
extrema confianza que se le tiene a la persona.

Clasificación desde el punto de vista de la función económico-social

c) De cambio o circulación: permanente (compraventa, permuta, enajenación, cesión


de derecho onerosa, etc.), transitoria o temporal ((locación).
d) De crédito: préstamo de consumo (mutuo), de uso (comodato).
e) De garantía: contrato de fianza.
f) De custodia: depósito, garage, caja de seguridad.
g) De cooperación: sociedad, locación de obra, de servicios.
h) De previsión: renta vitalicia, seguro.
i) De recreación: juego, apuesta.
j) Liberalidades: donación.

BOLILLA II

El Consentimiento

Del latín “cunsentire”, sentir juntos. Es el acuerdo de dos declaraciones de voluntad que
partiendo de sujetos diferentes se dirigen a un fin común entrecruzándose.

discernimiento
Presupuestos del consentimiento intención
Libertad

Elementos del consentimiento Oferta


Aceptación

Las voluntades que concurren a configurar el consentimiento tienen que existir con una
dirección determinada (intensión) y haber sido exteriorizadas para poder hablar de
manifestación negocial.

Modos de manifestación de la voluntad


Exteriorización expresa: cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos
inequívocos.
Exteriorización tácita: cuando resulta de hechos o actos que lo presupongan o autoricen
a hacerlo, no se trata de un solo acto, sino de un conjunto de hechos, actitudes u
omisiones cuya conexión permite conocer con certidumbre la existencia de la voluntad.

El Silencio: Art. 919, el silencio opuesto a actos, o a una interrogación, no es


considerado como una manifestación de voluntad, sino en los casos en que haya una
obligación de explicarse por la ley o por las relaciones de flía. o a causa de una relación
entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

De modo instantáneo, cruzándose en un solo momento la


oferta y la aceptación (típico de los contratos predispuestos)
2 formas de arribar En forma progresiva, se arriba al consentimiento luego de
al consentimiento un largo período de negociación que concluye en una oferta
y una aceptación.

-Limitándonos a la forma progresiva podemos encontrar 2 etapas en la formación del


consentimiento.
Tratativas previas: actos a través de los cuáles
las partes piensan iniciar los contactos, precisar
Génesis del consentimiento puntos de discusión, etc.

Concreción del acuerdo.

Primera Etapa

Tratativas Previas 3 figuras: cartas de intensión, minutas, oferta al público


o intensión oferta.

Carta de intensión: pertenece al género carta misiva (1036), no obliga a quien la emite,
constituye una carta de presentación, una de las partes se dirige a la otra a los fines de
presentarse.

Minuta: es un instrumento en el cuál las partes cristalizan los aspectos de la negociación


que ya han acordado y a la vez acortan el camino de la celebración del contrato. Este
instrumento es muy importante a los fines de la prueba por una eventual responsabilidad
precontractual, aunque en nuestro Derecho no es muy utilizado.

Oferta al público: es una manifestación unilateral de voluntad dirigida a una pluralidad


indeterminada de sujetos. No es una oferta porque no reúne los caracteres propios de la
misma y por ende no obliga. Es una invitación a ofertar. Pero esto es así en el sistema
del Código Civil, en otro orden, el art. 7 de la Ley 24240 de Protección al Consumidor
establece que “la oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a
quien la emite por el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de
comienzo y de finalización ...”

Segunda Etapa

La Oferta constituye una manifestación unilateral de voluntad autosuficiente


dirigida a la formación del contrato.
- El Código Civil Argentino ignora la etapa de las tratativas previas ubicando en la
génesis del consentimiento a la oferta que pertenece al segundo período.

Requisitos: (art. 1148)


1º debe ser recepticia, es decir, a persona o pluralidad de personas determinadas (sino
sería oferta al público).
2º debe ser autosuficiente o completa, es decir, debe contener todos los elementos
constitutivos del contrato.
3º debe versar sobre el perfeccionamiento de un contrato en particular. Este requisito se
vincula con el anterior, pero aquel se refería al contenido del contrato y este al tipo
contractual.
4º debe ser emitida de modo serio, con la intención de quedar obligado el oferente por
ella, de modo que se descartan las manifestaciones que no se concretan, como las que se
emiten con ánimo de juego.

Caracteres en el Derecho Argentino:


1º) No obligatoriedad (1150) la oferta no es vinculante, puede ser retractada mientras
no haya sido aceptada. Existen 2 excepciones:
a) Cuando el oferente en el mismo momento de la oferta renunció a la facultad de
revocarla. Este principió merece críticas ya que no condice con institutos como la
prescripción, la falta de determinación del tiempo de la duración de la renuncia le resta
valor, ya que no puede concebirse una inmutabilidad tal en las relaciones creditorias que
por su naturaleza son de carácter temporario. La doctrina asume 2 caminos: - Mosset
sostiene que a este art. Hay que interpretarlo a la luz de los principios destinados a la
renuncia (875), la misma puede ser retractada mientras no haya sido aceptada. -–La 2da.
Postura pone de relieve la imposibilidad de revocar ante la renuncia, dice que el
oferente queda obligado pero no por tiempo indefinido, luego de un tiempo razonable
(el Juez estimará) podrá revocar. Esta postura protege la confianza en la propuesta del
oferente.
a) Si se obligó al hacerla, a mantenerla hasta una época determinada.

2º) Caducidad (1149) la oferta queda sin efecto si el proponente antes de haber
conocido la aceptación o la otra parte antes de haber aceptado, fallece o pierde su
capacidad para contratar. Excepción: en el contrato de donación, si muere el donante el
donatario puede aceptar, por el principio de autonomía se independiza la oferta de su
autor y las contingencias que a él ocurran le son independientes.

Clases de oferta (art. 1153)


Oertas alternativas: aquellas que tienen por objeto uno entre varios contratos
independientes y distintos (635) o cosas que pueden separarse dentro de un único
contrato, en cuyo caso la aceptación de uno de los términos de la oferta basta para
perfeccionar el consentimiento.
Oferta conjunta: en términos que aparecen inseparablemente unidos entre sí, de modo
tal que una aceptación parcial, lejos de exteriorizar una voluntad común, importaría una
contraoferta.

Aceptació n es una declaración de voluntad unilateral recepticia destinada al


oferente y encaminada al perfeccionamineto del contrato. Con ella se ingresa a la etapa
contractual.

Requisitos:
1º es tempestiva, debe darse en un lapso de tiempo establecido, si no se ha fijado lo fija
el Juez.
2º debe ser pura y simple, es decir, tiene que concordar plenamente con la oferta, la
aceptación debe hacerse sin reservas (1152) cualquier modificación importará una
nueva oferta de contrato (contraoferta). Otros Códigos asumen una postura diferente,
siguiendo la “Teoría de la Punktation”: distinguen entre cláusulas escenciales y
secundarias; aceptando las escenciales se reputa concluído el contrato aunque haya
discenso sobre las secundarias. Aceptar esta teoría importaría el riesgo de conflictos
entre oferente y aceptante que pueden terminar frente al Juez.
3º tiene que respetar las exigencias solemnes propias de la propuesta que se ha
formulado (forma).

Caracteres:
1º) puede ser retractada mientras no llegue a conocimiento del oferente (1155). Esto
sólo es posible en el consentimiento entre ausentes en el cuál media un lapso entre la
emisión de la aceptación y su llegada a destino.
2º) en cuanto a la caducidad, a diferencia de lo que ocurre con la oferta, la aceptación es
autónoma, la muerte o incapacidad del aceptante luego de conocida la aceptación por le
oferente no extingue el contrato.

Entre presentes: cdo. Existe entre las partes comunicación


inmediata o directa.
2 maneras de celebrar Entre ausentes: cuando no existe entre las partes comunica-
el contrato ción directa.

Entre Presentes: (art. 1151). 2 casos: surge el caso de presencia física (el contrato se
celebra de manera inmediata) y la figura del agente, nuncio o mensajero (figura que hoy
en día no se utiliza gracias a los nuevos medios de comunicación). El mensajero no se
encuentra investido de mandato representativo, es un mero portavoz de la voluntad del
que lo envía. En este caso el contrato se formaliza en el momento en el que el mensajero
emprende el viaje de regreso con una respuesta afirmativa.
- Contrato por teléfono: es una comunicación de persona a persona en un mismo tiempo,
por eso se lo considera entre presentes, lo mismo ocurre con cualquier medio
tecnológico de comunicación, siempre que se realice en forma directa.

Entre Ausentes: el consentimiento puede manifestarse por medio de agentes,


comunicación epistolar y medios tecnológicos en forma no directa (fax, telegrama, e-
mail)

Agente: en este caso se habla del mensajero que no está encargado de traer una
respuesta inmediata. Se aplican las mismas reglas de perfeccionamiento referentes al
contrato por correspondencia epistolar.

Correspondencia epistolar ¿cuándo queda perfeccionado el contrato?

4 TEORIAS: 1º Teoría de la declaración: reputa formado el contrato cuando el


destinatario de la oferta la acepta exteriorizando su voluntad.
2º Teoría del envío: juzga perfeccionado el consentimiento cuando la
declaración aceptando la oferta se materializa mediante el envío.
3º Teoría de la recepción: exige que el ofertante reciba o esté a su alcance
recibir el documento donde consta la aceptación.
4º Teoría del conocimiento: exige el efectivo conocimiento de la
aceptación.

Sistema adoptado por el Código: es un sistema mixto, sobre la base de la teoría de la


emisión pero moderando sus consecuencias con las soluciones tomadas de la teoría del
conocimiento según el art. 1154 “la aceptación hace solo perfecto el contrato
desde que se hubiese mandado al proponente (teoría del envío). Según el art. 1149, con
motivo de la caducidad por muerte o incapacidad del proponente se toma en cuanta el
conocimiento de la aceptación (teoría del conocimiento). Así mismo, el art. 1155
referente a la retractación de la aceptación, dice que puede efectuarse antes de haber
llegado a conocimiento del proponente.

BOLILLA III

Capacidad para contratar

Capacidad de Hecho: aptitud del sujeto para ejercer por sí mismo el derecho del que es
titular.

Capacidad de Derecho: aptitud del sujeto para ser titular de derechos.

relativa: menores adultos, inhabilitados (art.152 bis)


Inc. De Hecho
absoluta: personas por nacer, menores impúberes,
dementes, sordomudos que no saben darse a entender

- actos obrados por i. de hecho nulidad relativa, impuesta para proteger al incapaz.
- actos obrados por incapaces de derecho nulidad absoluta impuesta por razones de
orden público.

Art. 1160 No pueden contratar: - 1º) los incapaces por incapacidad absoluta. 2º )ni
los incapaces por incapacidad relativa en los casos en los que les es expresamente
prohibido. 3º) ni los que están excluídos de poderlo hacer con personas determinadas o
respecto de cosas especiales, ni a aquellos a quiénes les fuese prohibido en las
disposiciones relativas a cada uno de los contratos. 4º) ni los religiosos profesos de uno
u otro sexo sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado o contratando
por sus conventos. 5º) ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la
masa del concurso, si no estipularen concordatos con sus acreedores.

Interpretación:
1º) se refiere a los incapaces de hecho. Por un lado, las personas por nacer que pueden
ser titulares de derechos provenientes de la donación; por otra parte los menores
impúberes que, según Spota pueden adquirir ciertos objetos a través de pequeños
contratos porque hay un permiso tácito de los padres.
2º) Dentro de la categoría de < adultos podemos encontrar situaciones diversas:
a- el emancipado por matrimonio o habilitación de edad, que puede otorgar actos de
administración sobre los bienes adquiridos a título gratuito y actos de disposición sobre
bienes adquiridos en forma onerosa (si media autorización del Juez o del cónyuge si éste
es > de edad). Los bienes adquiridos a título gratuito no pueden ser objeto de actos de
disposición aunque medie autorización.
b- el < con título habilitante para el ejercicio de una profesión, el art. 128 admite la
capacidad de este para la administración y disposición de los bienes obtenidos c/ su
ejercicio profesional.
b- el < autorizado por el padre para celebrar contratos.
Los inhabilitados (toxicómanos, ebrios consuetudinarios, pródigo, etc.) tampoco pueden
disponer por sí de sus bienes por actos entre vivos sin la conformidad del curador. Sólo
pueden celebrar actos de administración (salvo los excluídos en la sentencia de
inhabilitación).
3º) Se refiere a la incapacidad de derecho.
4º) Para algunos autores se trata de incapacidad de hecho, para otros de incap. De
derecho. Para Mosset se trata de una imposibilidad de contratar emergente de los votos
formulados (obediencia y pobreza). Lo relativo a la adquisición para sus conventos es
impropio porque se refiere a actos de representación.
5º) En doctrina se discute la situación del comerciante fallido. Para Freitas, se trata de
una incapacidad de hecho relativa, para Saravia, de una incapacidad de derecho. Para
Spota no se trata de una incapacidad, ya que el contrato celebrado por él es válido
aunque inoponible a los acreedores, el desapoderamiento de los bienes le impide
ejercitar actos de disponibilidad y administración.
Se trata de una incapacidad relativa de hecho, el penado no puede celebrar contratos de
administración ni de disposición sobre sus bienes, razón por la cuál se lo somete a la
curatela.

Arts. 1161,1162 y 1163 error de Velez, hay que saltar directamente al 1164.

Art. 1164 ¿quiénes pueden pedir la nulidad del acto?

El derecho de alegar la nulidad de los contratos, hechos por personas incapaces solo
corresponde al incapaz, sus representantes o sucesores (aquí en lugar de coma, debió
figurar punto y coma), a los terceros interesados y al Ministerio de Menores, cuando la
incapacidad fuere absoluta, y no a la parte que tenía capacidad para contratar.

- Su interpretación es incoherente con el régimen gral. Del Código, hay que guiarse por
los arts. 1047 y 1048: el autor debío hablar de nulidad absoluta y no incapacidad
absoluta.

(1048) Nulidad relativa: sólo la persona incapaz, sus representantes o sucesores.


Excepción: en caso de dolo. Excepción a la excepción: cuando el do lo consiste en la
“simple ocultación de la incapacidad” o en caso de minoridad ¿qué se entiende por
minoridad? Como Velez no lo califica, la doctrina se divide:
- para algunos se refiere al menor impúber.
- Otros como Brevia sostienen que se refiere a los < de 10 años ya que a partir de ésa
edad adquieren discernimiento para actos ilícitos.
- Y otros sostienen que se refiere a todos los < de 21.
(1047) Nulidad absoluta: Juez de oficio, terceros interesados y Ministerio Fiscal.

Efectos de la nulidad (1052) obliga a las partes a restituirse lo que han recibido.

Excepción: el art. (1165) condiciona la restitución de lo dado a la prueba de su


subsistencia en el patrimonio del incapaz al tiempo de la demanda, o a la prueba de que
redundó en su provecho de manera manifiesta.

OBJETO DE LOS CONTRATOS

Naturaleza Jurídica: elemento estructural de los contratos.

- Se aplica la norma referente a Actos Jurídicos: art.953 y arts.1167,1168,1169.

La doctrina ha tomado diferentes posturas acerca de cuál es el objeto de los contratos:


-Autores franceses como Ripert o Planiol aseguran que el objeto no es un elemento
estructural del contrato, más aún, sostienen que el contrato no tiene objeto sino efectos,
que consisten en la producción de obligaciones y son éstas las que tienen objeto. Esta
misma postura ha sido seguida por la doctrina alemana. Brevia hace una crítica a esta
postura, dice que no puede haber contrato sin objeto, siendo el contrato un acuerdo de
voluntades, necesariamente ese acuerdo debe versar sobre algo y ese algo es el objeto.
- Hay autores que diferencian el contenido del objeto, viendo en el contenido la
prestación y en el objeto las cosas o servicios debidos. Al respecto Brevia dice que el
contenido es mucho mas amplio que el objeto, abarca sujetos contratantes,
circunstancias de contratación, etc.
- Autores como Alterini y Lopez Cabanna sostienen que el objeto de los contratos son
las obligaciones. Otros como Borda o Brevia dicen que son las prestaciones. Llambías
dice que el objeto son los hechos positivos o negativos o los bienes sobre los que versa
el contrato.
- Concluyen algunos autores: Objeto inmediato obligaciones.
Objeto mediato bienes y hechos (+) y (-).

Dice Brevia: al analizar la licitud del objeto, en definitiva se presta atención a las cosas
sobre las que versa el contrato.

Requisitos del Objeto (atrs. 953,1167,1168,1169)


1º) Posible: el art. 953 habla de hechos, pero también deben ser posibles las cosas.
Deben ser posibles material y jurídicamente, por un lado no debe contrariar las leyes
físicas (contratar obligándose a estar en dos lugares dif. al mismo tiempo), por otra parte
debe existir para el derecho. No hay que confundir imposibilidad jurídica con ilicitud,
algo es ilícito cuando contraría el orden jurídico, cuando es imposible jurídicamente el
Derecho lo ignora.
2º) Lícito: (art.953) deben ser cosas que estén en el comercio, que no se hubiese
prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, que no sean contrarios a la moral y
buenas costumbres, que no perjudiquen a terceros. Es preciso distinguir entre cosas y
hechos:
- bien es lícito si se negoció sobre una cosa que estaba en el comercio (2336), están
dentro del comercio las cosas cuya enajenación no fuera expresamente prohibida
(inenajenabilidad absoluta) o dependiente de una autorización pública (inenajenabilidad
relativa) o si se dispuso la inenajenabilidad por medio de un acto jurídico (ésta inenaj.
Es mas limitada porque puede prohibirse enajenar con respecto a determinadas personas
pero no puede prohibirse enajenar).
-hechos (positivos o negativos) hay que distinguir entre ilicitud propiamente dicha (el
legislador lo prohíbe de manera inmediata) y moral (de manera mediata).
3º) Determinado o determinable: (art. 1170, 1171) las cosas deben ser determinadas en
cuanto a su especie, aunque no lo sean en la cantidad con tal que ésta pueda
determinarse. La cantidad es determinable cuando su determinación se deja a cargo de
un tercero si este no lo hace, podrá hacerlo el Juez. En materia de compraventa puede
llegar a determinar la nulidad.
4º) Patrimonialidad

- Estos requisitos hacen que el objeto sea válido o idóneo. El legislador previó normas
para contratos cuyo objeto se trata de cosas presentes o futuras:
Presentes: serán nulos los contratos que tuviesen por objeto la entrega de cosas como
existentes cuando estas hubieren dejado de existir al tiempo de la celebración teniendo
que indemnizar el daño la parte que prometió la cosa. Puede ocurrir que la cosa presente
esté sometida a un riesgo, en tal caso la parte debe comunicárselo a la otra y esta puede
asumir el riesgo eximiendo de responsabilidad a ella.
Futuras: el legislador habla de la imposibilidad de contratar sobre cosas inexistentes,
pero distinto es el caso de las cosas que “aún” no existen pero que pueden llegar a
existir dependiendo de un hecho de la naturaleza o de un hecho mixto. Siempre que se
negocie sobre cosas futuras se supedita el contrato a la condición suspensiva de que la
cosa llegue a existir, salvo que se trate de un contrato aleatorio, en el cuál el acreedor
asume el riesgo de que la cosa no exista.

- Cosas ajenas: pueden celebrarse contratos sobre cosas ajenas siempre que las partes
estén al tanto de que la cosa es ajena, de lo contrario se estaría frente al delito de
estelionato. El que se obliga a entregar la cosa ajena asume una obligación de medios
(hacer lo posible para que la cosa sea entregada) en este caso solo tendrá
responsabilidad por culpa (si no tomó las diligencias correspondientes). Si contrajo una
obligación de fines tendrá responsabilidad por falta de entrega de la cosa.
- Cosas Litigiosas: también puede contratarse sobre cosas embargadas, prendadas,
hipotecadas, etc., pero siempre y cuando se conozca esta calidad. Si se contrata sobre
cosas litigiosas como si estuviesen libres y frente a terceros de buena fe, también se
incurre en delito de estelionato.

BOLILLA IV

Causa Razón o motivo determinante del contrato.


Se trata de causa fin, el contrato no tiene causa fuente porque de por sí, es causa fuente
de las obligaciones.

Teoría causalista Su > exponente fue Domat, trató en forma sistemática el tema de
la causa, la postuló como elemento escencial de los contratos. Domat distinguió entre:
♦ Contrato oneroso: causa el compromiso de una de las ptes. Es el fundamento del
compromiso de la otra.
♦ Contrato real: causa entrega de la cosa, la causa equivale a una prestación que se
anticipa y deja fundado el derecho a exigir otra prestación en correspondencia.
♦ Contrato gratuito: causa intención de hacer una liberalidad, animus de beneficiar.
La Teoría Clásica no habla de la causa particular de un contrato sino de causa abstracta,
como fin idéntico en todos los actos jurídicos de una misma categoría (teoría abstracta
y objetiva). También los juristas de la Escuela de la Exégesis desarrollaron esta teoría,
la cuál se plasmó en el Código Civil Francés de 1908.

Teoría Anticausalista Surge en oposición a la teoría clásica. Afirma que la causa no


es un elemento del acto jurídico, no cumple ninguna función y se confunde con los
demás elementos del contrato. Sus máximos exponentes fueron Ernst y Planiol.
Sostienen que la teoría clásica confunde causa con objeto y afirman:
- c. oneroso una de las obligaciones no podría ser la causa de la otra porque la causa
precede naturalmente al efecto y las dos obligaciones nacen al mismo tiempo.
- c. reales la entrega de la cosa no es la causa de la obligación de restituír, sino la
causa eficiente, generadora.
- c. gratuito se basa en una confusión entre causa y motivos.

Teoría Neocausalista Es una superación de la teoría clásica de Domat. Trata a la


causa como elemento estructural del acto jurídico e intenta diferenciarla de los demás
elementos. Distintas vertientes:

Tesis subjetiva: El precursor fue Capitant, pero éste se quedo a ½ de camino, más
tarde se profundizó la teoría llegando a su máxima expresión con Josserand quien habla
del “motivo determinante”. Este autor distingue:
intensión: finalidad abstracta y objetiva que está llamada a cumplir un propósito
objetivo.
motivo: razones individuales que tuvieron en cuenta las partes al tiempo de la
contratación.
móviles: razones comunes o bilateralizadas que tuvieron ambas partes al tiempo del
perfeccionamiento del contrato.
- Para esta tesis, la causa debe ser entendida como los móviles que tuvieron en cuenta
las partes al tiempo del perfeccionamiento del acto. Responde a los fines que en
concreto tuvieron las partes, los cuáles pueden variar en contratos de una misma
especie. Utilidad de esta teoría. Utilidad de esta teoría: permite controlar la licitud o
ilicitud de la causa, determina la existencia de vicios del consentimiento.

Tesis objetiva: Encontró gran desarrollo en Italia. Para esta tesis la causa es la
finalidad práctica, económico-social que está llamado a cumplir todo contrato. Por ej.:
en la compraventa, la causa es en todos los casos el cambio de la cosa vendida por el
precio, cualquiera sea el destino que se le dé al dinero a la cosa. La causa es constante e
inmutable en cada tipo de contrato, independiente de la voluntad de los contratantes.
Con esta tesis se vuelve, en cierta medida al causalismo clásico, porque es una tesis
abstracta, objetiva y general (dentro de cada tipicidad). Según esta teoría, si el contrato
está tipificado la causa es siempre lícita, si es atípico puede haber causa ilícita.

Tesis dualista: Postula que hay que entender a la causa no solo como los móviles que
tuvieron en cuenta las partes sino también el fin práctico económico-social que las
determinó a contratar.

En el plano normativo arts. 500, 501, 502

Art. 500 presunción: todo contrato tiene causa salvo prueba en contrario.
Art. 501 causa falsa, se refiere a la simulación relativa, el contrato es válido si
existe otra causa verdadera.
Art. 502 ilicitud de causa contrato nulo, cuando contraría las buenas
costumbres, la moral o el orden público.

¿cuándo contraría la moral o las buenas costumbres? Según Llambías y Borda hay
que guiarse por las enseñanzas de la iglesia católica. Según Orgaz, alude al sentir
mayoritario de una comunidad en un tiempo determinado, el Juez puede ver en cada
caso concreto qué es lo que condice o no con la moral y las buenas costumbres.
- De existir un contrato con objeto lícito pero con causa ilícita el contrato es nulo,
igualmente, de existir un contrato con objeto ilícito aunque la causa sea lícita.

Forma
En sentido amplio: exteriorización de la manifestación de voluntad.
Concepto
En sentido restringido: solemnidades que la ley exige al momento
de celebración del acto jurídico.

Utilidad: protección de la confianza entre las partes y frente a 3ros., protección de los
3ros. (de allí la vinculación forma-publicidad)

Regla libertad de forma art. 974

Solemnes
Formales
No solemnes
Contratos
Con forma p/ la prueba
No formales
Sin forma p/ la prueba

Contratos formales
Solemnes: omitida la forma prescripta por la ley el contrato queda privado de su
eficacia absoluta, es nulo.
Art. 1810: deben ser hechas ante Escribano Público:
1º) las donaciones de bienes inmuebles.
2º) las donaciones de prestaciones periódicas o vitalicias (no confundir con renta
vitalicia)
El mismo art. Dice que aquí no se aplica el art. 1185: no cumplida la forma prevista por
la ley el acto es nulo, no convertible.

No Solemnes: omitida la forma el contrato privado de sus efectos propios pero produce
otros distintos, engendra la obligación de hacer escritura pública. (art. 1185)

Fenómeno de conversión: el negocio nulo por defecto de forma, en lugar de producir “la
vuelta de las cosas a su estado anterior” da nacimiento a un negocio diferente que
contiende del anterior los requisitos de sustancia y forma, (responde al principio de
conservación del acto).

Art. 1184: deben ser hechos en escritura pública:


1º Transmisión de bs. inmuebles en propiedad o usufructo o transpaso de ds. reales.
2º Particiones extrajudiciales de herencia.
3º contratos de sociedad civil.
4º Convenciones matrimoniales y constitución de dote.
5º Constitución de contrato de renta vitalicia.
6º Cesión o renuncia de ds. hereditarios.
7º Poderes generales o especiales para administrar bienes o para estar en juicio (en
nuestra Pcia. sólo se exige para poderes generales, los especiales los firma el secretario
del Juzgado).
8º Transacciones sobre bienes inmuebles.
9º Cesión de acciones o derechos procedentes de actos consignados en escritura pública.
10º Actos accesorios de contratos redactados en escritura pública.
11º Pago de obligaciones consignadas en escritura pública.

Requisito del doble ejemplar

Art. 1021: “los actos que contengan convenciones bilaterales deben ser redactados en
tantos originales como partes haya con un interés distinto.”

Finalidad poner a las partes en igualdad de condiciones respecto de la prueba.

- Omitido el requisito del doble ejemplar se vuelve ineficaz el documento único, aún
cdo. mantengan validez las declaraciones en él contenidas. El contrato podrá probarse
por otros medios sirviendo el documento como principio de prueba por escrito.

No formales libertad de forma

Con forma para la prueba: el legislador exige una solemnidad, no ya para la validez ni
para la eficacia completa del acto, sino para la prueba.
Art.1193: “los contratos que tengan por objeto 1 cantidad de más de $10.000, deben
hacerse por escrito y no pueden probarse por testigos.
Art. 2006: contrato de fianza (libertad de forma, pero si fuese negado en juicio solo
puede ser probado por escrito).
Producen todos sus efectos propios aunque no tengan la forma prescrita, pero si son
negados en juicio solo pueden ser probados por la forma establecida.

Sin forma para la prueba: el legislador ni siquiera limita la autonomía privada para la
prueba.

Prueba
Demostración en juicio de un hecho por uno de lo medios establecidos por el legislador,
en lo relativo al contrato se demuestra su existencia, naturaleza y contenido exacto de
los derechos y obligaciones emergentes del mismo.

- medios de prueba: son los instrumentos aptos para la demostración, en los que el juez
encontrará los motivos de su convicción. Se encuentran enumerados en el art. 1190 del
C.C., corresponden al Derecho Sustancial, de los modos de prueba se encarga el
Derecho Procesal.

art. 1190 : “los contratos se prueban por el modo que dispongan los Códigos de
procedimiento de las Pcias. Federadas:
1º) por instrumentos públicos.
2º) Por instrumentos particulares firmados o no firmados
3º) por confesión de partes judicial o extrajudical
4º) por juramento judicial
5º) por presunciones legales o judiciales
6º) por testigos

- Esta enumeración es enunciativa, no taxativa.


- La doctrina hace establece una de jerarquía:
a) medios capaces de suministrar la prueba plena (documentos públicos y privados
reconocidos).
b) Los que valen como principio de prueba.
c) Los que excluyen las pruebas, como las presunciones legales iuris et de iure, el
juramento y la confesión.
d) los que desplazan la carga de probar, presunciones legales iuris tantum o
presunciones judiciales.

Instrumentos Públicos Medios preconstiuídos cuyo fundamento está en la confianza


que suscita la presencia del funcionario público, hacen plena prueba. Su fuerza
probatoria puede ser destruída por una acción civil o criminal de falsedad.

Instrumentos Particulares No requieren la presencia de Oficial Público, aunque


también preconstituídos, condicionan su eficacia probatoria al reconocimiento de la
firma y además, frente a 3ros. al logro de una fecha cierta.
Confesión Una de las partes hace una manifestación de voluntad capaz de crear
obligaciones a su cargo o reconocer un hecho gravoso para ella.
Judicial: dentro de cede judicial, expresa o ficta (silencio,
incomparecencia).
Extrajudicial: fuera de cede judicial (por escrito o verbalmente)

Juramento refirmación en una forma solemne de lo antes afirmado. Ya no está


previsto en los Código de Procedimiento. Antes una de las partes dejaba librada la
solución del litigio a lo que la otra parte manifestara bajo juramento (hoy día nadie se
somete al juramento de otro).

Presunciones dan por admitida la realidad de los hechos antes de cualquier


demostración.

iuris et de iure (no admite


Legales: fueron previstas por el legislador prueba en contrario)
iuris tantum (admite prueba
en contrario).
Judiciales: surgen de la apreciación que hace el Juez sobro cómo acaecen
normalmente ciertos hechos.

Testigos manifestación de voluntad de un 3ro. ajeno al litigio acerca de un hecho que


cayó sobre la percepción de alguno de sus sentidos.

Otros medios no enumerados: la pericia (técnicos en determinada materia: C.P.N.,


médicos, etc.), inspección judicial, prueba por informes.

En los contratos formales


Art. 1191: “Los contratos que tengan una forma determinadas por las leyes no se
juzgarán probados si no estuvieren en la forma prescrita, a no ser 1º)que hubiese habido
imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley, o 2º) que hubiese habido un
ppio. De prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumentos
privados, o 3º) que la cuestión versare sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude
simulación o falsedad de los instrumentos de donde constare, o 4ª cdo. una de las ptes.
hubiese recibido alguna prestación y se negase a cumplir el contrato, en estos supuestos
son admisibles los medios de prueba designados”

BOLILLA V
Efectos de los contratos

Eficacia vinculante art.1197: “las convenciones hechas en los contratos forman


para las partes una regla a la cuál deben someterse como a
la ley misma”.

Fundamento:
b) Para los autores del D. Canónico, priva un criterio de orden moral: quien falta a su
palabra viola una regla moral, cual es la de no mentir. La fuerza vinculante del
contrato deriva del respeto a la palabra empeñada.
c) Mas tarde se intentó secularizar al Derecho Natural y se buscó apoyo en la sola
razón humana. Para Kant el hombre dicta su propia ley, terminó considerando al
contrato como un “deber ser”, el cumplimiento sería un imperativo categórico.
d) Para Bentham, el fundamento está en el interés positivo, al hombre interesa cumplir
porque de lo contrario decae la confianza que merecen sus semejantes y es él mismo
quien se perjudica con ello. Otros buscan el fundamento en la idea de utilidad y
seguridad pero ya no individual, sino social.
e) Para Mosset la obligatoriedad del contrato surge del hecho de que las partes han
aceptado libremente el contenido del mismo aceptando así también la limitación de
las respectivas voluntades que de él deriva, surge además la confianza suscitada por
c/ contratante en el otro. Mosset dice que la “buena fe lealtad” y la “buena fe
creencia” son pilares de la fuerza vinculatoria del contrato.

Partes

El contrato solo alcanza a las partes

Quienes se han puesto de acuerdo sobre una declaración de voluntad común. Cada
centro de interés puede estar compuesto por una mas personas.

Sucesores universales

Art. 1195: “los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los
herederos y sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos
fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposición expresa
de ley, de una cláusula del contrato o de su naturaleza misma.
¿Cuál es la situación del sucesor singular?
Sucesor singular: aquel al que se transmite un objeto particular que sale de los bienes de
otra persona.

A diferencia del sucesor universal, no continúa la persona del causante, sus patrimonios
quedan diferenciados. Por lo tanto, a ellos solo alcanzan los efectos de los contratos
celebrados por el transmisor respecto del objeto transmitido, no de otros.

Acreedores de las partes falsos 3ros.


El deudor de una obligación no pierde la facultad de administrar y disponer de sus
bienes. Si obra de buena fe puede celebrar los más variados contratos. Ahora, si obra de
mala fe, sus acreedores pueden intervenir p/ preservar la garantía de sus créditos.

Medios:
f) Medidas precautorias: embargo, inhibición general de bienes, prohibición de
innovar, etc.
g) Acción Subrogatoria.
h) Acción Directa.

Art. 1199: Principio “res inter alios acta” los efectos no alcanzan a 3ros (efectos
relativos de los contratos). Los 3ros. No pueden exigir el cumplimiento de la obligación
nacida del contrato ni quedar sujetos a satisfacerla (lo que no significa que el contrato
no le es oponible, el contrato debe ser respetado por los 3ros.)

Excepción art. 504

Contrato a favor de 3ro

Es un contrato en el cuál un sujeto llamado estipulante se obliga a ejecutar una


prestación a favor de otro llamado promitente, a cambio de lo cual el promitente se
obliga a ejecutar una prestación a favor de un sujeto ajeno al contrato.

A 3ro. beneficiario

B estipulante C promitente

Entre estipulante y promitente existe un contrato (relación base, básica o de cobertura) y


entre promitente y 3ro., una obligación. La relación entre promitente y beneficiario es
directa y entre estipulante y 3ro. es una relación de valor o valuta.
i) La estipulación a favor de 3ro. Puede insertarse en un contrato oneroso (la
prestación a cargo del promitente se distribuye entre 3ro. y estipulante) o gratuito
(el ptte. debe la prestación sólo al 3ro.)

Encontramos una regulación parcial en el art. 504, este art. está mal ubicado porque se
encuentra en la parte de obligaciones y debió encontrarse en la de los contratos.

. el 3ro. puede rechazarla (el ptte. debe cumplir la pres-


tación con el estipulante.)
Hecha la estipulación el estipulante puede revocarla antes de su aceptación por
el 3ro. (y deberá responder frente a éste por los daños).
a) Si el 3ro. acepta debe hacérselo saber al promitente. El derecho del 3ro. nace en el
momento de la celebración del contrato pero en el momento de la aceptación y
notificación de la misma queda irrevocablemente adquirido en su patrimonio.
b) Si el estipulante cumple a favor del promitente y éste no cumple frente al 3ro. , el
3ro. puede exigir su cumplimiento

En la doctrina cásica se consideraba que el interés económico era la medida de la


acción, entonces el estipulante no tenía medida para exigir. Pero actualmente se admite
que el estipulante pueda exigir el cumplimiento ya que, aunque no tenga un interés
económico puede tener algún interés de otro tipo.
- El promitente puede interponer la excepción de incumplimiento frente al 3ro. que lo
demanda, en caso de que el estipulante no haya cumplido con él.

. es ajeno al contrato
. no debe ser heredero de las partes
3ro. . puede ser persona física o jurídica, determinada o determinable
. puede ser acreedor del estipulante (el cumplimiento funciona
como una liberalidad)

Naturaleza Jurídica del derecho del 3ro.:


Teoría de la oferta: (hoy abandonada) “el contrato a favor de 3ro. es siempre nulo pero
puede contener una oferta al 3ro. que al ser aceptada por éste da nacimiento a un nuevo
contrato en el que es parte.
Teoría de la gestión de negocios ajenos: “el estipulante es un gestor del negocio del
3ro., éste al aceptarlo lo ratifica y adquiere acción de cumplimiento contra el ptte.
Teoría del beneficio directo: el derecho del 3ro. surge de la voluntad de los
contratantes, es consecuencia de la autonomía de la voluntad.

Casos particulares: donación con cargo, renta vitalicia (contrato real) contrato de seguro
de vida, etc. La donación con cargo tiene una reglamentación específica: el donante no
puede exigir el cumplimiento del contrato, pero sí dejarlo sin efecto cdo. el donatario
entrase en mora con respecto al 3ro.

Contrato a nombre de 3ro. sin su autorización

El contrato a nombre de 3ro. sin su autorización no es de ningún valor ni obliga al que


lo hizo (art. 1161, 1162)

Contrato a cargo de 3ro .

Existe cuando 1 de las ptes. promete el hecho de un 3ro. en su propio nombre.

Art. 1163: quien contrata a nombre propio debe satisfacer las pérdidas e intereses si el
3ro. se niega a cumplir.
pero hay que distinguir:

BOLILLA VI

Efectos propios de los Contratos c/ Prestaciones Recíprocas

Excepción de Incumplimiento Contractual

Art. 1201: “en los contratos bilaterales, una de las partes no podrá demandar su
cumplimiento, si no probare haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo que su
obligación es a plazo”.

Fundamento se encuentra en la correspectividad de las obligaciones emergentes del


contrato bilateral. Mosset encuentra su fundamento en el sinalagma funcional.

Genético: reciprocidad que se da en el momento de celebración


sinalagma del contrato.
Funcional: reciprocidad que se da también en el momento de
ejecución del contrato.
- En el sinalagma funcional se funda el principio de ejecución simultánea que tiende a
posibilitar la excepción de incumplimiento.

Naturaleza Jurídica 2 corrientes:


- la que afirma que es un requisito necesario para la acción (en cuanto no se puede
demandar el cumplimiento sin antes haber cumplido). Interpretación literal del 1201.
- la que ve en la excepción una verdadera defensa que debe ser opuesta por el accionado
pudiendo el actor, mientras tanto, guardar silencio sobre su propia obligación.

La excepción es un derecho contrapuesto al pretendido por el actor, es un


contraderecho, por eso es considerado como de Derecho Sustancial, de fondo y
diferente a las excepciones pertenecientes al Derecho Procesal. También se dice que la
excep. De inc. Contractual es dilatoria, por cuanto paraliza el efecto del contrato (se
dilata, suspende el contrato pero no el proceso que articula la excepción).

Requisitos de Procedencia :
1º) juega en el ámbito de las prestaciones recíprocas.
2º) es necesario que las prestaciones sean de cumplimiento simultáneo (la obligación a
cargo del actor no debe estar sujeta a plazo o condición suspensiva), existen
excepciones: por ej. se admite que un vendedor interponga la acción si el comprador
cayó en insolvencia o si tiene serias y justificadas dudas de que éste pueda cumplir con
su parte aunque se trate de contrato con prestaciones no simultáneas.
3º) que el incumplimiento por el actor revista gravedad suficiente, tratándose de
inejecución total debe ser grave y recaer sobre la prestación principal, el Código nada
dice sobre el incumplimiento parcial o defectuoso pero según Mosset, en éste caso,
cuando la excepción sea desetimada corresponde condenar al accionado por el
cumplimiento de su prestación c/ deducción de valor de la parte incumplida.
4º) que el excepcionante no haya obrado de mala fe, es decir provocado el
incumplimiento del actor (mora accipiendi)

Efectos
a) La regla es “quien alega prueba”, de ser así el demandado que alega el
incumplimiento del actor debería probarlo, pero en este caso el derecho da otra
solución.

Se produce una inversión de la carga de la prueba, el demandado solo debe probar la


existencia del contrato con prestaciones recíprocas.
b) Suspensión del contrato, la excepción suspende el contrato (las partes siguen
vinculadas) pero no alcanza al proceso que sigue sin curso y culminará con el dictado de
una sentencia.

 El juez puede desestimar la excepción y hacer lugar a la demanda.


 Hacer lugar a la excepción y rechazar la demanda, el actor deberá cumplir para
poder volver a demandar.

Hoy día la doctrina dice que si el Juez da lugar a la excepción, dictará una scia. donde
condicione el cumplimiento de una de las prestaciones a la ejecución de la prestación
del otro sin necesidad de realizar una nueva demanda (no está regulado en el Código
pero es la solución mayoritaria aceptada por cuestiones de economía procesal).

Excepción de Incumplimiento Parcial o Defectuoso


Hay cumplimiento parcial o defectuoso cuando el mismo no es conforme a los
principios de identidad e integridad. A diferencia de lo que ocurre en la acción de
excepción de incumplimiento total aquí no se invierte la carga de la prueba, quien la
interpone debe probar el cumplimiento parcial o defectuoso de la otra parte. (art. 1426)
Este tema de la carga de la prueba fue muy debatido y una buena parte de la doctrina
opina que debe probar quien esté en mejores condiciones de hacerlo.

Facultad y Pacto Comisorio


Ambos son una causal de extinción de los contratos, permiten resolver el contrato por
incumplimiento de una de las partes.
- En la facultad comisoria la resolución actúa en virtud de una norma legal que la
habilita, constituye un efecto natural.
- El pacto comisorio supone una cláusula incorporada por las partes en ejercicio de su
autonomía de la voluntad (efecto accidental).

Al respecto, el Código de Velez tenía una solución diferente a la de hoy, adoptaba la


postura del Código de Austria apartándose del francés. Consagró una regla sumamente
rígida en el hoy derogado art. 1204, “sin pacto comisorio no había resolución por
incumplimiento” (esta concepción conspira contra el interés de la parte cumplidora).
Ley 17.711 sustituyó la redacción del art. 1204: se entiende implícita la facultad de
resolver, aún cdo. no se haya incorporado en el contrato un pacto
comisorio.

La regla hoy es la facultad comisoria.

Facultad comisoria
La aparte que decide resolver tiene 2 caminos:
Vía Extrajudicial:
1º) antes que nada, la parte cumplidora debe requerir al deudor el cumplimiento (tiene
libertad de forma, sin embargo este requerimiento debe ser fehaciente, susceptible de ser
acreditado).
2º) el requerimiento debe ir acompañado de un plazo de 15 días, dentro del cuál el
incumplidor puede purgar la mora y así evitar la resolución del contrato. Este plazo
posee excepciones: el plazo puede variar si las partes convinieren uno menor; que los
usos y costumbres impongan un plazo < (en la práctica no se toma en cuenta esta
excepción, se usa el plazo de 15 días); el tercer caso no está previsto por la norma: es el
supuesto de plazo escencial.
3º) el tercer requisito no fue consagrado por el art. 1204, es el de apercibimiento
resolutorio, la parte cumplidora debe notificar a la otra que de no cumplir en plazo
establecido se resolverá el contrato. Para parte de la doctrina, este requisito no juega,
pero para la cátedra no establecerlo importa dejar la suerte del contrato a la conducta de
la parte incumplidora.

Vía Judicial:
Esta vía no está regulada en el 1204, aparece implícita en el último párrafo. Surge la
controversia acerca del plazo, la <ría. de la doctrina dice que cdo. se opta por la vía
judicial se pierde la posibilidad de salvar el contrato a partir de la demanda. Pero la
cátedra sostiene que esto contradice 2 principios, el de igualdad y el que predica que
cdo. la ley no distingue el interpretador no debe distinguir. Por eso se inclina por la
necesidad de establecer el pazo de 15 días desde que se corre traslado de la demanda
para que la otra parte cumpla.

Pacto comisorio
Es incorporado al contrato por las partes a través de una cláusula, jugando como efecto
accidental. Las partes pueden determinar libremente a favor de quién juega este pacto,
pero gralmente. Se hace para los dos. Puede funcionar de manera amplia o restrictiva
(por el incumplimiento de una prestación determinada o de todas). También cuenta con
las vías judicial y extrajudicial.
Vía extrajudicial:
Las partes al incorporar el pacto pueden disciplinar el mecanismo resolutorio, pero si
nada dicen (solo dicen que procede el pacto) rige supletoriamente el mecanismo del
párrafo 3ro. del 1204. El procedimiento es más ágil que el judicial.
Señal o Arras
Es la entrega de una cosa mueble que puede o no ser dinero, que una de las partes
contratantes realiza a favor de la otra u otras. Constituye un efecto accidental que puede
ser incorporado a los contratos bilaterales y plurilaterales definitivos como a los
preliminares.
El momento para efectivizar la seña es de la celebración del negocio o uno posterior
pero siempre previo al cumplimiento del mismo.

Especies
Seña confirmatoria: cuando tiende a reforzar el cumplimiento, ejerciendo una presión
sobre ambas partes.
Seña penitencial: cuando se dirige a permitir el arrepentimiento de cualquiera de las
partes actuando como indemnización de los daños y perjuicios.

En el Código Civil
Velez en el art. 1202 consagra la especie penitencial, tanto para las arras convenidas en
una promesa de contrato (con el fin de asegurar el contrato definitivo), como para las
incorporadas en un contrato definitivo (con el objeto de asegurar su cumplimiento).

Art 1202: “Si se hubiere dado una seña para asegurar el contrato o su cumplimiento,
quien la dio puede arrepentirse del contrato, o puede dejar de cumplirlo perdiendo la
señal. Puede arrepentirse también el que la recibió y en tal caso devolver la señal con
otro tanto de su valor. Si ella fuera de la misma especie que lo que por el contrato debía
darse, se tendrá como parte de la prestación, pero no si fuere de distinta especie o si la
obligación fuese de hacer o de no hacer.”

Diferencia con cláusula penal: la seña favorece por igual a ambas partes, las que
pueden, arrepintiéndose, dejar de cumplir la prestación principal, perdiendo la seña
entregada o devolviéndola doblada.

- La seña equivale a una indemnización convencional, fijada anticipadamente por las


partes, tendiente a resarcir los daños sufridos por la contraria en caso de mediar
arrepentimiento. Los daños quedan delimitados por el valor de la seña si se arrepiente el
que la entregó, o por el doble de ella si el arrepentido es quien la recibió.
Si no media arrepentimiento sino incumplimiento de la obligación, la indemnización se
rige por los principios generales no obstante existir arras.
- La voluntad de arrepentirse puede manifestarse de manera expresa o tácita (sobre la
base de un comportamiento declarativo.

En el Código de Comercio
La señal o arras en las ventas se entiende siempre confirmatoria, sin embargo el código
prevé la posibilidad de dar a las arras un carácter penitencial mediante “cláusula
especial del contrato”.
- Cuando el contrato se cumple, se computará “por cuenta de precio” si fuera de la
misma especie, y si no debe devolverse en el estado en que se encuentre (igual que en el
Código Civil). Cuando el contrato no se cumple puede solicitarse la resolución en
ejercicio del pacto comisorio, con mas los daños y perjuicios, así mismo podrá el
acreedor demandar el cumplimiento con los daños y perjuicios pertinentes.
BOLILLA VII

Interpretación de los contratos


Existen distintas concepciones sobre interpretación de la norma:
- La Escuela de la Exégesis, pretendió que el Juez no interpretara, sino que fuera la
“boca de la ley”.
- Savigny, nombra los elementos de la interpretación: elemento literal, lógico,
sistemático, histórico; tienen que ser tenidos en cuenta por el intérprete para determinar
lo que quiso decir el legislador.
- Geny, entendió que no sólo hay que interpretar la norma, descubrió un nuevo
supuesto, el de la “libre investigación científica”. Para él hay que buscar la verdadera
voluntad del legislador, si la norma es injusta, habrá que elaborar otra, pero éste ya es
otro paso.

En materia Contractual:

Velez no previó una norma general de interpretación. Algunos juristas dicen que el
codificador incurrió en ésta omisión entendiendo que debía recurrirse a las normas de
interpretación del Código de Comercio. La cátedra no está de acuerdo, debido a que
Veles tenía una visión muy hermética del Código, en realidad quiso dejarlo a la libertad
del intérprete.

Art. 1198: “los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe” (tanto
objetiva como subjetiva). En 2da. instancia se recurrirá a los principios generales del
Derecho y por último a las normas particulares por analogía.

¿quién es el intérprete?

Las partes interpretación auténtica

Si ellas no se ponen de acuerdo interpretación judicial

Reglas del Código de Comercio:


a) Interpretación literal (art. 217): el intérprete debe en 1er. Lugar limitarse al texto,
las palabras de los contratos deben entenderse en el sentido que le da el uso general.
b) Interpretación contextual (218 inc.2): cuando las cláusulas son equívocas o
ambiguas debe recurrirse al contexto general para interpretarlas.
c) Interpretación subjetiva (218 inc.1): cuando las palabras son ambiguas debe
buscarse más bien la intención común de las partes que el sentido literal de los
términos. Esta intención común debe descubrirse en el conjunto del contrato o en la
actitud de los contratantes en las negociaciones o durante su cumplimiento.
d) Interpretación fáctica (218 inc.4) hay que buscar la explicación en los hechos de
los contratantes subsiguientes al contrato.
e) Interpretación conservadora (218 inc.3): cuando las cláusulas son susceptibles de
2 sentidos, de uno de ellos se desprende la validez del contrato y del otro su nulidad,
debe optarse por el primero.
f) Interpretación a favor del deudor (218 inc.7): las cláusulas ambiguas deben
interpretarse en el sentido de liberación.
Contratos Predispuestos:
Hay normas particulares de interpretación. Las cláusulas generales prevalecen sobre las
especiales, las manuscritas sobre las preimpresas, si son ambiguas se interpretan en
contra del predisponente.

Ley 24240, art.37 el contrato de consumo debe interpretarse a favor del


consumidor por ser parte débil en el contrato. Toda cláusula abusiva es nula, de nulidad
relativa, el Juez es quien integra el contrato en base a las demás cláusulas.

Calificación del contrato


Consiste en la determinación de su naturaleza jurídica, es subsumir el acuerdo en algún
tipo legal o algún tipo elaborado por la doctrina, su fin es conocer cuál es el derecho que
las partes se han delegado entre sí.

Integración del contrato


El legislador integra el contrato con normas imperativas y además con normas
supletorias que componen los efectos naturales destinados a completar las figuras
típicas. Tratándose de contratos atípicos se integran con los usos (según el art. 17 del
C.C.)

Cesión de los contratos


Consiste en la transmisión de la posición contractual del cedente a un tercero, quien
pasa a ocupar su situación jurídica en el mismo. Lo que se transmite es un complejo de
créditos y deudas, más los accesorios, ej: en el contrato de compraventa, se cede el
deber de entregar el precio y el derecho de recibir la cosa, como así también la
obligación de escriturar.
Las partes en este negocio son el cedente y el cesionario, el cedido no es parte sino
primer 3ro. interesado, quien se limita a dar su asentimiento.
Deben estar vigentes obligaciones recíprocas entre ambas partes. La cesión puede ser
onerosa o gratuita.
Se perfecciona desde el consentimiento pero el efecto no se produce hasta la aceptación
del 3ro. de liberar al cedente. Si el 3ro. no acepta, el cedente no queda liberado, pero
cedente y cesionario quedan obligados frente al 3ro. (según Mosset)
El cedente está obligado a responder frente al cesionario de la existencia y legitimidad
del contrato cedido, pero no de la solvencia del cedido, salvo que su insolvencia sea
anterior y pública.

Esta figura es atípica, no está regulada expresamente por el Código, pero se la acepta
según los arts. 1137 y 1197 que sientan el principio de “autonomía de la voluntad”.

Convencional
Puede ser
Legal (art.1498)
Vicisitudes de los contratos

Modificatorias ej. : cesión.


Vicisitudes
Extintivas ineficacia

Ineficacia
Circunstancias por las cuáles el contrato deja de producir sus efectos propios. Mosset
hace una distinción:

Por falta de validez: se debe a causas que afectan al acto jurídico


como causa fuente de la relación jurídica (acto nulo o anulable).
Ineficacia
Por falta de requisitos: el acto nace válido pero no cumple sus
efectos propios por causas precedentes a la formación del contrato.

Originaria: desde su celebración no generan los efectos jurídicos


queridos por las partes (inoponibilidad , suspención).
I. p. f. d. req.
Sobreviniente: (resolución, rescición, revocación).

Punto de vista estático: hay que preguntarse si el acto fue idóneo para crear los efectos
que las partes tuvieron en vista (nulidad).
Punto de vista dinámico: debe observarse la relación jurídica nacida y si las partes
alcanzaron el fin jurídico y práctico que perseguían

Acto inválido: el acto jurídico no produce los efectos buscados por causa de ineficacia
en la celebración del mismo.

Eficacia pendiente: (según la doctrina alemana)


Suspención: el contrato sujeto a un plazo o condición resolutoria es válido, pero
cumplido el hecho futuro e incierto no produce sus efectos (convencional). Falta de
poder representativo en contrato a nombre de otro (legal). El caso de condición
suspensiva es ineficacia pendiente.

Ineficacia absoluta: el acto celebrado no produce efectos respecto de las partes ni de


terceros.
Ineficacia relativa:
Inoponibilidad: puede ser positiva (el acto jurídico es válido, produce sus efectos, pero
estos no pueden oponerse a terceros, ej. actos del comerciante fallido) o negativa
(supuesto inverso, el acto jurídico es inválido pero la invalidez no puede oponerse a
terceros, ej. venta de cosa ajena)
Resolución: un hecho posterior a la celebración pone fin al contrato y acarrea la
ineficacia del mismo. El hecho del cuál depende la resolución es futuro e incierto. El
contrato una vez celebrado produce sus efectos normales, pero la consolidación
irresoluble de los mismos depende del no cumplimiento del evento futuro. La resolución
opera en forma retroactiva volviendo las cosas a su primitivo estado (salvo los efectos
ya cumplidos en los contratos de ejec. continuada o de tracto sucesivo).
Las circunstancias de las cuáles depende la resolución pueden ser voluntarias
(condición resolutoria, plazo resolutorio y pacto comisorio) o bien legales (facultad
comisoria, imposibilidad de cumplimiento y excesiva onerosidad sobreviniente).

Rescisión: (art. 1200) las partes se ponen de acuerdo para dejar sin efecto el contrato.
La rescisión opera para el futuro sin alterar los efectos ya producidos. Según Zanoni, es
una decisión bilateral, pero puede ser unilateral cuando las partes previamente
acordaron que una de ellas o cualquiera puede dejar sin efecto el contrato por su sola
voluntad. La ley prevee supuestos de rescisión unilateral en los arts. 1602 y 1604 para la
locación de cosas, art. 1638 para la locación de obra y 1759 para la sociedad, art. 8 de
locaciones urbanas.

Revocación: lo característico de la revocación es la extinción por voluntad de una sola


de las partes, es un acto jurídico unilateral y las causas son señaladas por la ley, por ej.
en la donación las causas señaladas son el incumplimiento del cargo, ingratitud,
supernacencia de hijos si se hubiese estipulado.
Para López de Zabalía, “es un acto jurídico unilateral que extingue actos jurídicos
unilaterales, sin embargo el legislador habla de revocación cuando regula el mandato o
la donación: habla de revocación en materia de donación porque para él la donación era
un contrato, pero para otras legislaciones la donación era un acto jurídico unilateral, una
liberalidad; en el caso del mandato dice López de Zabalía, el legislador confunde
mandato con poder, lo que se revoca es el poder.”
Si analizamos los efectos de la revocación, vemos que ella puede subsumirse en los
efectos de la resolución o la rescición. Al igual que la rescición, la revocación opera sus
efectos para el futuro.

Otras causas de ineficacia


* Arrepentimiento, caso de la seña penitencial.
* Muerte de una de las partes en caso de contrato intuito personae.
* En materia de locación de obra, en caso de concurso del dueño de la obra el
empresario puede continuarla o no.
* Inexistencia, caso de oferta y aceptación tardía, no es reconocida por todos los
autores, para la mayoría (como Spotta y Mosset) el contrato no llegó a nacer a la vida
jurídica. Para otros autores basta con la apariencia para que haya efectos jurídicos.

Frustración del fin del Contrato la resolución.


Supone el acaecimiento de hechos imprevisibles que modifican las circunstancias de
contratación y determinan la pérdida del interés en la ejecución del contrato para las
partes. Ejemplos: la excesiva onerosidad modifica las prestaciones, es decir, las
prestaciones se pierden; el caso de la coronación en Inglaterra de Eduardo VII, en el que
las personas deciden alquilar el balcón de su casa para verla, al enfermarse éste queda el
contrato bajo la condición suspensiva de que se cure, el Juez determinó la
inmovilización de las prestaciones quedando éstas firmes en los casos en que se habían
cumplido (el que no había cumplido se beneficiaba).
Dado que no existe una norma que regule expresamente esta causal extintiva es preciso
remontarse a los principios integradores del contrato.
El tema de la frustración del fin estaría intimamente ligado con la causa del contrato
que es uno de sus elementos escenciales. Se ha dicho que para que el contrato sea válido
deben concurrir sus 3 elementos: consentimiento, objeto y causa.

La doctrina mas moderna concibe a la causa como aquella finalidad común seguida por
los contratantes “bilateralizada” al momento de la celebración y no la mera expectativa
de cumplimiento de la prestación de la contraparte. Entendida así, si sobrevienen al
contrato circunstancias que modifican el sentido que las partes pretendieron acordarle a
la autorregulación de intereses, es lógico que el contrato se extinga
La extinción del contrato por frustración del fin se apoya básicamente en el principio de
la autonomía de la voluntad (cambia lo que las partes pretendieron acordar) y el
standard de la buena fe (que impedirá que las partes pretendan el mantenimiento del
vinculo obligatorio cuando este ya no se ajusta a lo manifestado).
Algunos autores tomaron el hecho de que en el contrato también se encuentra implícita
la causa del rebus sic stantibus de los postglosadores, “los pactos deben cumplirse si se
cumple la circunstancia prevista”
Winshein hablaba de la presuposición que era una condición no determinada, motivos
de las partes.
Larens hablaba de las bases “objetivas” del negocio, lo que las partes hubiesen
presupuesto que se mantenga.

Ambito de aplicación:
Parte de la doctrina la aplica a los contratos onerosos, pero otra parte acepta que se
aplique a los gratuitos. En cuanto a la ejecución, debe ser la diferida o de tracto sucesivo
Las partes no tienen que estar en mora y la causa de modificación tiene que ser
imprevisible y externa a la voluntad de las partes.

Requisitos de procedencia:
• Acaecimiento de circunstancias sobrevinientes al perfeccionamiento del contrato
que sean imprevisibles (con referencia al hombre medio).
• La circuns. imprevisible debe ser de proyección general, es decir, afectar a
cualquier sujeto que estuviese en esa situación.
• Las partes no deben estar en mora.
• Debe frustrarse la finalidad perseguida por las partes.
¿cómo determinar cuál fue la finalidad perseguida por las partes?
a) el fin surge de la voluntad manifiesta por las partes.
b) Se infiere de manera tácita conforme a la naturaleza del contrato.
c) En razón de su “cognocibilidad” , al no poder ser desconocido por la otra parte
conforme al standard de la buena fe en los contratos.

Efectos: las partes deben devolverse lo que se hubiesen entregado. En cuanto a la


indemnización, lo único que podría llegar a reclamarse es el interés negativo.

Vicios de los contratos

Acto jurídico Simulado


Se aplica el art. 955, la simulación puede ser absoluta (el acto no tiene nada de real) o
relativa (un acto encubre a otro que sí es real). Puede ser lícita o ilícita (para perjudicar a
3ros. o contraria a la ley).
¿Quiénes pueden ejercer la acción de simulación?

Lícita las partes, a través del contradocumento.


Ilícita los 3ros., pero la doctrina moderna acepta que la ejerzan las partes cuando
no hay un interés.
-Quienes persiguen la declaración de simulación, persiguen la nulidad del acto.

Acto Jurídico Fraudulento


El contrato fraudulento provoca o agrava la insolvencia. La acción revocatoria puede ser
ejercida por los acreedores quirografarios. La sentencia determina la inoponibilidad del
acto (ineficacia relativa positiva porque no es oponible respecto de 3ros. pero es eficaz
entre las partes).

Lesión
Es un instituto previsto ya en el Código Francés, pero allí se aplicaba teniendo en miras
que se aplicara o no el sinalagma (si al tiempo de la ejecución las prestaciones eran
desequilibradas).
- En nuestro Código, el vicio de lesión supone no solo la inequivalencia de las
prestaciones (elemento objetivo) sino también hay que tener en cuenta el
aprovechamiento de la ligereza o inexperiencia de una de las partes (elemento
subjetivo).
La parte perjudicada debe probar la lesión y la ligereza, inexperiencia, etc. El
aprovechamiento se presume.

Ligereza 152 bis (no se lo puede declara demente pero tiene debilidad mental)
Inexperiencia es más general, es la falta de conocimiento de la persona en particular.

- El acto declarado lesivo es nulo, pero puede reajustarse.

BOLILLA VIII
Evicción

Es un instituto por el cuál aquel que ha transmitido a título oneroso un derecho de


contenido patrimonial, se encuentra obligado a responder por la existencia y legitimidad
del mismo, si en un momento posterior un tercero invoca un derecho mejor respecto al
adquirente. El enajenante se verá obligado a resarcir las consecuencias que resulten de
esa pretensión.

Naturaleza Jurídica es un efecto natural de los contratos onerosos.

Requisitos para su funcionamiento (art.2091)

 Debe haber una turbación o privación en el derecho transmitido.


- La turbación significa un reclamo efectuado por un 3ro. respecto del adquirente, que
habitualmente se hace por medio de una demanda (aquí se da el ppio. de evicción). Esta
turbación debe ser de derecho, no procede la evicción cuando es turbación de hecho.

Existen casos en los que la turbación de derecho no da lugar a la garantía por evicción:
caso de las servidumbres que la ley impone.
- La privación supone el reconocimiento del mejor derecho a favor del 3ro, y la
consecuente desposeción que realiza el Juez por sentencia, (aquí se da la evicción
propiamente dicha).

 La transmisión del derecho debe ser a título oneroso (art.2145), la regla es que
en los contratos gratuitos no hay garantía por evicción pero la misma no es absoluta,
el art. 2146 marca las excepciones:
inc.1: cuando el donante prometió una garantía de evicción (aquí se ve el principio de
autonomía de la voluntad, no es auténtica excepción).
inc.2: cuando el enajenante sabía al tiempo de la enajenación que ese derecho no le
pertenecía, donó de mala fe, en este caso responde por la evicción por su inconducta.
inc.3: cuando se trate de donación con cargo.
inc.4: cuando se trate donación remuneratoria (cuando el donante quiere retribuír al
donatario por un servicio que éste haya a su favor y por el cuál tenía una acción para
solicitar su remuneración). Para la cátedra, las donaciones a las que refieren los incisos
3 y 4 son onerosas (en la medida del cargo o de la remuneración), por eso no puede
hablarse de verdaderas excepciones.
inc.5: cuando el donante hubiera asumido una obligación en el cato de donación y la
evicción tenga por causa la inejecución de la misma.

 La evicción tiene que encontrar como causa un antecedente anterior o


contemporáneo a la adquisición, de modo que las privacion4es que resulten de actos
posteriores no deberían dar lugar a la evicción

Excepción: (2095) caso de la usucapio, llamada prescripción adquisitiva, puede que ese
derecho que se transmite, al momento de la transmisión se esté poseyendo por otro hace
ya mucho tiempo y la usucapio se consigue poco tiempo después de la transmisión. Al
respecto hay 2 posiciones: los que dicen que no se puede reconocer la garantía por
evicción y los que dicen que sí ( porque el orígen de esa transmisión era anterior a la
constitución de la usucapio), Velez deja la solución a la voluntad del Juez.

 Tiene que haber sentencia judicial, como regla no hay evicción sin sentencia,
pero aquí también hay excepciones:

Art. 2092. La indemnización por evicción se concede aún sin sentencia jcial. cuando el
vencido adquiriese el derecho transmitido por un título independiente de la
enajenación que se hizo.
Art. 2105. En principio la enajenación de un inmueble hipotecado grava al adquirente,
pero el enajenante puede en el mismo acto de transmisión asumir la garantía del pago de
la misma, en ese caso juega la garantía por evicción si el adquirente realizara algún
sacrificio para evitar la ejecución del bien no correspondiéndole a él el pago de la
hipoteca.

Efectos

La turbación Ppio. de evicción: produce ciertos efectos:

- El enajenante está obligado a salir en defensa del adquirente frente al 3ro. que lo
demanda o lo turba en el uso, goce o propiedad de la cosa, en el término que la ley
designe (2110). Pero para eso debe ser citado por el adquirente a asumir la defensa
en juicio.
- Si comparece al pleito puede asumir el rol de parte sustituyendo al adquirente:
comparecerá, contestará la demanda y presentará testigos (en ese caso la sentencia
hará cosa juzgada contra adquirente y enajenante) o asumir el rol de 3ro.
coadyuvante, colaborador del adquirente en la defensa (la sentencia hará cosa
juzgada solo frente al adquirente quien luego tendrá que ir contra el enajenante).
- Si no comparece, luego en el juicio de evicción contra él no va a poder alegar la
negligente defensa en proceso del adquirente.

Alcance del resarcimiento: difiere según el caso:


Art. 2118: cuando el adquirente ha pagado un precio por el derecho del que se le ha
privado, el precio que debe restituírsele es “el originario”, aún cuando el valor haya
disminuído, según el Código, la restitución debe darse sin intereses porque los mismos
se compensan con el uso y goce que el comprador tuvo con la tradición (sí se deben
interese si no hubo tradición de la cosa)
Art. 2119: el enajenante debe hacerse cargo de las costas del contrato, el valor de los
frutos cuando el adquirente debe restituirlos al verdadero dueño de la cosa y los daños y
perjuicios que la evicción le causare.

- Si bien la garantía por evicción juega como efecto natural de los contratos onerosos
independiente de la voluntad de las partes (art.2097), las mismas pueden establecer
disposiciones contractuales respecto de la evicción que tiendan a aumentar,
disminuir o suprimir la responsabilidad. Las cláusulas limitativas y exhonerativas,
en principio son válidas.
Art. 1049, establece límites a esa validez: la cláusula exhonerativa de responsabilidad
no es válida si el enajenante sabía que el derecho que transmitía no le pertenecía (caso
de dolo). Otro límite es impuesto por el art. 37 de la Ley de Defensa del Consumidor:
no son válidas cuando violentan el derecho del consumidor.

Alcance de las cláusulas exhonerativas de responsabilidad:


Art. 2100: es una regla especial de interpretación, el enajenante se exime de indemnizar
los daños y perjuicios pero no de reembolsar el precio que pagó el adquirente por la
cosa. Esta norma debe integrarse con la del art. 2101 que contempla supuestos en los
cuáles el adquirente ni siquiera puede intentar el reembolso.

Art. 2101:
1º si el enajenante expresamente excluyó su responsabilidad de restituir el precio o si el
adquirente renunció a la restitución expresamente.
2º si la enajenación fue a riesgo del adquirente.
3º si cuando hizo la adquisición, el adquirente sabía o debía saber el peligro de que
sucediese la evicción y de todos modos renunció a la responsabilidad del enajenante o
consintió en que ella se excluyese.

Cesación de la responsabilidad

Art. 2110: cesa la responsabilidad si el adquirente no cita a juicio al enajenante o lo cita


extemporáneamente. Excepción: (art211) no cesa si el adquirente prueba que era inútil
citar al enajenante porque en nada hubiera incidido en la defensa, o si se allana frente a
la demanda del 3ro. y se comprueba que ese allanamiento fue fundado.
Art. 2112: si el adquirente no opone las defensas correspondientes, no apela la
sentencia adversa o no prosigue la apelación.
Art. 2113: si el adquirente somete el conflicto a 3ro. arbitral y este le es desfavorable, el
arbitraje es un riesgo que asume el adquirente. Excepción: que el enajenante hubiera
autorizado el sometimiento del conflicto a arbitraje.

BOLILLA IX

Responsabilidad Civil

Es una relación jurídica obligacional que el ordenamiento jurídico impone para reparar
el daño causado. El centro de toda responsabilidad civil es el daño causado, dice el art.
1067 “no hay responsabilidad sin daño ocasionado”.

Daño: menoscabo, detrimento o perjuicio que se sufre en un derecho subjetivo o en un


interés legítimo (al decir de Brevia). Supone una relación de alteridad (dos sujetos, el
que sufre el perjuicio y el que lo causa). De be provenir de una acción humana
atribuible a un sujeto dotado de discernimiento. Esta acción humana debe ser
antijurídica (opuesta a todo el ordenamiento jurídico, es decir opuesta a una norma legal
o convencional). De be existir una relación de causa entre la acción humana y el daño
(nexo de causalidad).
Como regla general el régimen de responsabilidad civil establece que la acción humana
debe ser “culpable” (actuó con negligencia e imprudencia) pero el código establece en
forma taxativa por excepción factores de responsabilidad objetiva, sólo cuando la ley lo
establece la responsabilidad es objetiva.

Art. 1113: riesgo de la cosa, hay que distinguir entre daño hecho por la cosa y daño
hecho con la cosa.

Diferencias entre responsabilidad contractual y extracontractual :

El sistema de responsabilidad es único pero hay que distinguir si el daño se ocasionó


entre personas dentro de la relación contractual o fuera de ella.
En cuanto a la mora: en la responsabilidad extracontractual es automática, mientras
que en la contractual hay diversos plazos establecidos por el art. 509.
En cuanto a la prueba: en el ámbito extracontractual quien alega el daño debe
probarlo, en el ámbito contractual es preciso distinguir entre obligaciones de medio en
las que hay que demostrar la culpa y obligaciones de resultado en las que la culpa se
presume ante el incumplimiento.
Prescripción de la acción: en el ámbito extracontractual prescribe a los dos años, en el
contractual a los diez.
Extensión del resarcimiento: en el ámbito extracontractual se resarcen las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles, en el contractual se resarcen las
inmediatas en caso de culpa y las inmediatas más las mediatas previsibles en caso de
dolo.
Daño moral: se aplican los arts. 1078 y 522. Brevia dice que siempre que el daño se
pruebe no queda al arbitrio del Juez el rechazar la indemnización tanto en la
responsabilidad extracontractual como en la contractual, tanto en el daño moral como en
el material.

Art. 1069: el Juez puede reducir el monto de la indemnización en materia


extracontractual, por analogía, el principio podría aplicarse también a la responsabilidad
contractual.

Responsabilidad Extracontractual
Plantea el tema de dos personas que están en tratativas y finalmente el contrato no se
celebra. Para saber con qué normas se soluciona el problema se han formulado distintas
teorías:

Teorías contractualistas

BOLILLA XI

Compraventa
Art. 1323: “Habrá compra y venta cuando una de las partes se obligue a transferir a
la otra la propiedad de una cosa y esta se obligue a recibirla y a pagar por ella un
precio cierto en dinero”.

Análisis: Otros códigos hablan de compra o de venta, parece mas acertada la definición
adoptada por nuestro legislador, ya que expresa mejor la bilateralidad que es uno de los
rasgos típicos de este contrato.
La expresión “compromiso de transferir la propiedad” marca el carácter declarativo del
contrato de c-v, la propiedad no se transmite hasta la tradición (en caso de cosas
muebles) o la inscripción (en inmuebles), estos requisitos hacen efectiva la transmisión
de dominio pero el contrato de c-v queda perfeccionado con el solo consentimiento. En
el Derecho Francés e Italiano, en cambio, el contrato de c-v tiene carácter
“constitutivo”, el solo contrato transfiere el dominio. Nuestro codificador prefirió seguir
los lineamientos del Derecho Romano.

Caracteres:

 Bilateral: desde el momento de la celebración hace surgir obligaciones a cargo de


cada una de las partes.
 Oneroso y de prestaciones recíprocas: c/u de las prestaciones tiene su equivalente
en la otra.
 Consensual: produce todos sus efectos por el solo hecho del consentimiento y sin
necesidad de la entrega de la cosa o el precio.
 Conmutativo: por regla gral. Es conmutativo (las ventajas son ciertas para las partes
desde la celebración del contrato). Por excepción, puede ser aleatorio cuando el
comprador contrata por una cosa futura y asume el riesgo de que esta exista o no, o
cuando, existiendo la misma está sujeta a un riesgo y el comprador asume ese
peligro.
 Típico: está regulado en el C.C. por normas particulares.
 Contrato de cambio, desde el punto de vista económico-social.
 No formal: en principio, tratándose de cosas muebles; en caso de inmuebles es no
solemne, es decir, el contrato en sí no requiere forma solemne, de hecho puede
celebrarse por boleto de compraventa (instrumento privado) pero a los efectos de la
prueba hay que cumplir con los requisitos del 1184 inc. 1, la escritura es un requisito
de la transferencia de dominio, no del contrato en sí.

Efecto declarativo: En el código, el contrato de c-v por sí mismo, no es traslativo del


dominio de la cosa vendida, no constituye al comprador en propietario de la cosa, sino
solo le confiere el derecho de exigir la entrega de la cosa, no como propietario de ella,
sino como acreedor de una obligación de dar. Como consecuencia, pendiente la entrega
de la cosa, si esta se pierde o deteriora, lo es para el vendedor, el comprador puede
abstenerse de pagar o pedir la restitución de lo pagado. En caso de quiebra del vendedor
antes de la entrega de la cosa, ella pasa a la masa del concurso salvo que el comprador
haya pagado el 25% de la misma. En cambio, en el Derecho Francés donde el contrato
de c-v es constitutivo y traslativo, en caso de quiebra del vendedor antes de la entrega
de la cosa el propietario es el comprador.

Comparación con otras figuras


Con la permuta: La c-v induce al cambio de cosa en dominio o condominio por
dinero, la permuta en cambio tiende al cambio de cosa, en dominio o condominio por
otra cosa en dominio o condominio. El problema se presenta en los casos de permuta
con saldo en dinero, por ej. una persona cambia su auto viejo por uno 0 km. y entrega
además una suma de dinero. Si el saldo en dinero es superior al de la cosa entregada es
compraventa, si es menor o igual se toma como permuta.
Con locación de cosas: en la compraventa las partes se obligan a transferir el dominio
de la cosa a cambio de un precio en dinero, la locación de cosa, en cambio, supone el
compromiso de entregar el uso y goce de la cosa a cambio de un precio en dinero. No
obstante, existen situaciones dudosas: por ejemplo, en la venta de frutos o cosechas en
pie; para algunos autores, si al mismo tiempo se transmite el uso de las cosas que los
producen hay locación, si no se transmite el uso de las mismas hay venta; para la
cátedra, hay que estar a lo que las partes realmente entendieron.
Con locación de obra: para la cátedra, sirve como criterio saber quién entregó los
materiales; si el que encarga la cosa entrega los materiales se trata de locación de obra,
si el que pone el trabajo también pone los materiales se trata de compraventa. Algunos
autores consideran que el contrato debe considerarse siempre locación de obra
cualquiera sea la importancia relativa de la materia y del trabajo ejecutado sobre ella; se
fundan en el ert.1626 que establece que es indiferente quién ponga los materiales,
siempre que se perciba un resultado el contrato va a ser de locación de obra.
En caso de construcción de inmueble hay que ver si quien encargó la obra lo hizo
interesado en el proceso de construcción, decidiendo la disposición de los ambientes,
materiales, etc., en ese caso es locación de obra; si quien la construye la ofrece ya
planificada y decido como va a estar construída es comparaventa de inmueble.
Para otros autores, hay que saber si la cosa se produce en serie y luego se vuelca al
mercado donde sería compraventa, o si se produce por un encargo específico donde
sería locación de obra. (VER CODIGO)
Con cesión de créditos: la cesión puede ser onerosa o gratuita, la compraventa es
siempre onerosa. Compraventa y cesión de créditos se diferencian por el objeto mediato,
en la c-v es un objeto material y en la cesión es un bien inmaterial. En la cesión de
derechos se ceden derechos personales y derechos reales diferentes del dominio y
condominio que corresponden a la compraventa.
Con la donación: en la donación también una de las partes se obliga a transferir el
dominio de una cosa, pero el contrato es gratuito. El problema se presenta cuando el
donatario se obliga a cumplir con algún cargo: si el encargado de cumplir el cargo es un
tercero se trata de donación aunque el cargo sea igual a lo donado. Si el beneficiario del
cargo es el propio donante y el valor de la cosa supera el de la donación se trata de un
acto jurídico mixto y sigue siendo donación; si el valor es similar podríamos estar frente
a un contrato de compraventa, hay que estar a lo que las partes entendieron. Si el
beneficiario del cargo es un 3ro. la existencia de la donación debe ser admitida.
Consentimiento

Es un elemento escencial del contrato y debe recaer sobre:


a) la cosa y sus cualidades.
b) el precio.
c) la naturaleza del acto.
Venta Forzada

Art 1324: “Nadie puede ser obligado a vender sino cuando se encuentre sometido a una
necesidad jurídica de hacerlo, la cuál tiene lugar en los siguientes casos...”

Algunas veces el dueño de la cosa se ve forzado a desprenderse de su dominio


recibiendo a cambio su valor en dinero. Al decir de Spotta , la expresión “venta forzosa”
es incorrecta ya que la venta es “voluntaria”, si no estamos frente a un acto voluntario,
no puede hablarse de Contrato.

Diferentes supuestos:
☺ Por expropiación por causa de utilidad pública: para algunos autores podría
tratarse de un contrato de c-v entre Estado y particular, pero en realidad, no hay
contrato porque no hay consentimiento, además no hay un precio entregado por la
cosa sino una indemnización.
☺ Por cláusula del contrato o testamento: cuando el testador obliga al heredero a
enajenar el bien adquirido a un 3ro. o cuando se estipula en una cláusula de un
contrato. Estaríamos frente a un caso de c-v, pero no forzada ya que, según Borda,
quien acepta la herencia acepta su posterior enajenación, hay consentimiento. En el
caso de cláusula estipulada en el contrato, el comprador se compromete
voluntariamente en el mismo acto a vender.
☺ En el caso del condominio: cuando la cosa fuese indivisible y perteneciera a
varios individuos y uno de ellos pidiera la división, los demás deben aceptar su
exigencia. Según Borda, no se trata de venta forzada, ya que los otros condóminos
tienen la opción de vender su parte o conservarla comprando la del que exige la
liquidación. Lo forzoso no es la venta sino la liquidación del condominio.
☺ Ejecución judicial de bienes del deudor: según Borda, cuando los bienes del
deudor son rematados judicialmente a pedido de sus acreedores, el órgano público
quien vende, no el dueño de la cosa, por eso no puede hablarse con propiedad de
venta forzada.
☺ Caso del tutor o curador: a quien la ley impone vender prontamente los bienes
muebles del incapaz (art.44).

Capacidad

Art. 1357: “Toda persona capaz de disponer libremente de sus bienes puede vender
cada una de las cosas de que es propietaria, y toda persona capaz de obligarse puede
comprar toda clase de cosas de cualquier persona capaz de vender con las excepciones
de los art. siguientes...”

La capacidad es la regla, la incapacidad la excepción; las incapacidades son solo las que
la ley expresamente consagra, hay que remitirse a las reglas generales sobre capacidad:

Incapacidad de Hecho fundamento: protección del incapaz


No pueden comprar o vender por sí (aunque pueden hacerlo por medio de sus
representantes legales):
- las personas por nacer.
- El menor impúber (< de 14 años)
- Dementes
- Sordomudos que no saben darse a entender por escrito
- Condenados con pena de prisión > a 3 años.
- Inhabilitados (sólo pueden disponer de sus bienes con asistencia del curador donde
la declaración de voluntad se debe integrar, es un acto jurídico complejo)
- Menores adultos (14 a 21)

Pero si pueden hacerlo:


- menores emancipados, pueden disponer de sus bienes adquiridos a título oneroso o
de los adquiridos a título gratuito pero con autorización judicial.
- menores que han cumplido 18 años, pueden comprar o vender los bienes que han
adquirido con el producido de su trabajo.
- los menores pueden adquirir bienes en pequeños contratos, pero por lo general
necesitan de la autorización de sus representantes, como los sordomudos, dementes,
etc. (aunque aquí, además hace falta autorización judicial).
- los comerciantes fallidos no son incapaces, sin embargo el contrato sobre los bienes
que pertenecen a la masa del concurso, si bien es inoponible a 3ros., es
perfectamente válido.

Incapacidad de Derecho fundamento: razones de orden público.

Para vender:
- los cónyuges (art.1358) aunque hubiese separación judicial de bienes de ellos; esta
prohibición tiene como fundamento impedir que los esposos se hagan donaciones
recíprocas disfrazadas bajo un contrato de c-v y, por otro lado, impedir que por medio
de contratos de c-v hechos en condiciones mas o menos dudosas los esposos puedan
sustraer los bienes a la acción de los acreedores. Estos contratos son nulos de nulidad
absoluta, puede ser invocada por todos menos por las partes mismas que no pueden
invocar su propia torpeza, el Juez puede declararla de oficio.
- Los padres, tutores y curadores (1359) no pueden vender bienes propios a personas
que tengan bajo su guarda o patria potestad, para evitar que éstos, consultando mas su
propio interés que el del incapaz, realice operaciones perjudiciales para el mismo. L a
prohibición legal es absoluta, la operación no puede hacerse ni con autorización
judicial. En cuanto al carácter de la nulidad se discute si es absoluta o relativa, algunos
autores como Rezónico o Segovia sostienen que es absoluta por tratarse de una
incapacidad de derecho. Otros, como Borda o Llambías sostienen que es relativa porque
lo que se trata es de proteger al incapaz, y sería injusto que, cesando la incapacidad de
éste, no pueda confirmar la c-v si considera que ha sido conveniente a sus intereses.

Para comprar:
- padres, tutores o curadores: no pueden comprar los bienes de las personas que estén
a su cargo, ni para ellas sino en los casos y por el modo establecido en las leyes.
- los albaceas: no pueden comprar los bienes de las testamentarias que estén a su
cargo.
- los mandatarios: sobre los bienes que están encargados de vender por cuenta de sus
comitentes.
- Empleados públicos nacionales, provinciales o municipales: no pueden comprar los
bienes relativos a su administración.
- Jueces, abogados, tasadores, peritos, escribanos, etc.: intervinientes en un litigio no
pueden comprar los bienes sobre los que versa el mismo.

Forma y prueba

BOLILLA XII

Compra-Venta Inmobiliaria

Tiene un régimen complejo, no sólo emrge del C.C. sino de un conjunto de leyes
especiales.

Forma
Art. 1184 inc.1: “ los contratos que tengan por objeto la transmisión de bienes
inmuebles en propiedad o usufructo deben ser hechos en escritura pública “.
Durante décadas la doctrina y jurisprudencia interpretó que la c-v inmobiliaria era un
contrato “formal no solemne”. El problema se suscitó cuando en la realidad negocial se
comenzó a instrumentar este tipo de contratos mediante boleto. Hoy día se acepta
mayoritariamente que el contrato de c-v inmobiliaria es un contrato “no formal” , pero
eso depende de la naturaleza jurídica que se le asigne al boleto de c-v.

Naturaleza Jurídica

1º) Quienes consideran al boleto de c-v como un contrato preliminar bilateral o


precontrato, fundamentan su postura en el art.1184 complementándolo con los art. 1185
y 1187. Para ellos se trata de un contrato formal no solemne: si las partes no observan la
solemnidad prescripta por la ley (escritura pública) el contrato es nulo como c-v, no
surte los efectos propios de ese contrato, pero es válido como contrato en que las partes
se comprometen a celebrar el contrato definitivo de c-v en escritura pública.. Según el
art. 1187 la obligación de escriturar es una obligación “de hacer” y su incumplimiento
se resuelve en la indemnización de daños y perjuicios; para ésta tesis es así porque al ser
el acto de escriturar de carácter personalísimo por exteriorizar nada menos que el
consentimiento contractual, no puede ser otorgado por el Juez.

2º) Quienes califican al boleto como un contrato definitivo se apoyan en la definición


de c-v- del art.1323. La compraventa es declarativa, no traslativa de dominio, las partes
quedan obligadas a transferir en el futuro el dominio pero no hace al perfeccionamiento
del contrato, la obligación de escriturar es pues, un requisito para la transmisión del
dominio, no implica un nuevo consentimiento de las partes sino cumplimiento de la
obligación asumida; consecuentemente esta obligación de hacer no es intuito personae
y admite la ejecución forzada. Para esta tesis es un contrato no formal.
- Durante años la jurisprudencia se pronunció por la tesis del contrato preliminar pero
luego del fallo plenario de 1951 “Cazés de Francino c/ Rodriguez Conde” se admitió
que el juez pueda firmar la escritura si no lo hace le obligado.

Efectos del boleto de c-v

- El boleto de c-v otorga al adquirente el derecho de obtener la ecritura traslativa de


dominio y, en caso incumplimiento, puede otorgarla el Juez.
- Gracias al agregado de la ley 17.711 al art.2355, la adquisición por boleto hace
“legítima” la posesión de inmuebles de buena fe. Este agregado trajo aparejada
confusiones, ya que el 1º párrafo del art. dice “la posesión legítima resulta del ejercicio
de un derecho real” y ese derecho real es el dominio. Para armonizar ambos textos,
autores como Borda y Bustamante Alsina interpretaron que la posesión legítima a la que
refiere el art. 2355 resulta del ejercicio de un derecho de dominio imperfecto por falta
de la solemnidad requerida.

Adquirente por boleto frente a acreedores del enajenante

El adquirente por boleto puede entrar en conflicto con los acreedores del enajenante
concursado (situación reglada por el Código) o con los acreedores individuales de él
(situación no reglada expresamente)

A) El boleto en la quiebra del enajenante:


Art.1185 bis: Si el adquirente por boleto debe enfrentarse al concurso o quiebra del
enajenante puede obtener la escrituración del inmueble, siempre que sea un adquirente
de buena fe y haya pagado el 25% del precio (la doctrina ha interpretado que es
preciso que ese pago se haya completado antes de la declaración de quiebra).
- La ley 19.551 de quiebras establecía como 3er. Requisito que el inmueble tuviera
destino a vivienda, pero la misma fue derogada por la 24.522, produciéndose una vuelta
al principio.

B) Conflicto entre adquirente y acreedores del vendedor:


Al no contar esta cuestión con regulación expresa, la doctrina tomó diferentes posturas:
 Algunos autores entienden que la norma del art.1185 bis es una norma especial
de índole concursal, por ende, no puede aplicarse a estos casos, prefieren hacer
funcionar la publicidad posesoria y la registral:
- en caso de venta del inmueble por boleto a distintas personas: lo resuelven
dando prioridad al adquirente que ostente una publicidad de tipo registral (registró el
bien) o posesoria (se le hizo tradición de él); en caso de colisión de publicidades (
uno tiene registro y el otro posesión) se le da publicidad al que haya adquirido
publicidad 1º (sea registral o posesoria).
- en caso de venta de un inmueble embargado por el acreedor del vendedor: la
solución es la misma, el que traba embargo tiene una publicidad registral (porque el
embargo se registra), si el comprador tiene la posesión del inmueble y concurre un
acreedor embargante hay que atender al tiempo del emplazamiento (el que ostente la
publicidad anterior).
 Otros autores interpretan que debe aplicarse por analogía la norma del 1185 bis y
agregan como requisitos a la buena fe y pago del 25 % del precio, la posesión del
inmueble y la fecha cierta del boleto anterior al crédito del acreedor (salvo que
se acredite una posesión prolongada quieta y pacífica).

Modalidades de la c-v Inmobiliaria

El art. 1344 hace una enumeración de supuestos relativos a la c-v de inmuebles:

Venta ad-corpus
Es la que se hace sin la indicación del área (por ej. la casa de calle Urquiza 1510). Las
partes tienen en cuenta el inmueble como tal, careciendo de relevancia la diferencia que
de medidas existan, no cabiendo la pretensión de aumento del precio por exceso de área,
ni de disminución del mismo por resultar menor el área. También se considera venta ad
corpus la hecha por un precio único con indicación de medidas si no indican los ángulos
porque sin ellos no cabe establecer el área.

Venta con indicación de área por precio único


En ella cabe la pretensión del comprador de una disminución en el precio o del
vendedor de un aumento en el mismo si el exceso o la diferencia fuese de un vigesimo
(que se entiende como 5%, no 20), pero el comprador, frente al aumento de precio
puede pretender la resolución.

Venta de varios inmuebles por un solo precio


Cuando la venta comprende 2 o más inmuebles por un precio único, con designación de
la superficie de cada fundo, el exceso en una heredad se compensa con la diferencia en
otra u otras (la doctrina entiende que hay que compensar los valores y no las
superficies). Si la venta se hizo en un mismo contrato señalando el precio de c/u de los
inmuebles la solución es distinta ya que se trata de operaciones diferentes
instrumentadas en un mismo contrato.

Venta de lotes por mensualidades. Ley 14.005


Esta ley aborda el problema de la venta de lotes que provienen del fraccionamiento de
una unidad mayor. Anteriormente estas ventas se llevaban a cabo mediante el sistema
del boleto y la libreta, la misma contaba con distintos casilleros donde se anotaba las
cuotas pagas. Habitualmente traía conflictos porque los boletos eran predispuestos y
contenían cláusulas abusivas, además había conflictos con acreedores del vendedor. En
1950 se trató recién el tema de la protección de los adquirentes de lotes por
mensualidades en la ley 14.005 que es reformada en 1985 por la Ley 23.266.

- La ley 14.005 es una ley de orden público que tiene un ámbito de aplicación
limitado:
♦ debe tratarse de la venta de lotes provenientes de una unidad mayor (art.1), el lote
único queda excluído de la protección de esta ley. En 1985 hubo un intento de
extender esta norma a los lotes únicos, hoy día su protección se encuentra en la Ley
de Defensa del Consumidor.
♦ Debe tratarse de una compra en la que el precio se paga en cuotas (porque en la
compra al contado el aduirente puede escriturar y no se justifica la protección).

Obligaciones del vendedor


- afectar el predio al régimen de la ley 14.005, para ello tiene que inscribir su decisión
en el Registro incluyendo un plano del predio fraccionado y un informe notarial de
donde surge la legitimidad del plano.
- Inscribir los boletos (previa afectación del contrato a la ley 14.005). Gracias a la
reforma de la ley 23.266 los adquirentes pueden asumir la afectación con costas al
vendedor.

Derechos del adquirente


Frente al vendedor:
• el comprador tiene derecho a pedir la escrituración , cuando ha pagado mas del 25%
del precio (derecho que es irrenunciable), por el saldo el vendedor podrá exigir una
garantía hipotecaria.
• Se plantea una excepción al principio de que los plazos se establecen para ambas
partes, aquí el comprador puede pagar anticipadamente con deducción de los
intereses proporcional.
• El comprador puede resistir la resolución del contrato (art.8) aún cuando se hubiere
incorporado un pacto comisorio al contrato, cuando se hubiere pagado un 25% del
precio o efectuado mejoras al inmueble por un 50% de su valor. No quiere decir que
si el comprador no cumple injustificadamente con su parte pueda resistir la
resolución del contrato planteada por el vendedor, debe ser justificada.

Frente a los 3ros.


(art.6) si el vendedor vende a varios compradores por boleto, se protege al que tenga
emplazamiento registral y si hay varios con emplazamiento registral, se atiende al
tiempo del registro del boleto. Si hay conflicto entre adquirente por boleto y un 3ro.
embargante triunfa aquel que tiene emplazamiento registral anterior.

Conexidad contractual
(art.12) El mandatario es tan responsable ante la ley como el vendedor, el comprador
tiene no solo una acción contra el vendedor frente al incumplimiento sino también
contra el mandatario.

Régimen de prehorizontalidad. Ley 19.724

Es una ley especial de orden público económico y tiene un ámbito de aplicación


limitado: se aplica a la venta a título oneroso de unidades en edificios que ya estén
construidos, en proceso de construcción o que vayan a construirse en el futuro.

Art. 1: el propietario de estos edificios en construcción, construidos o por construirse


debe hacer constar en escritura pública su decisión de afectar el inmueble ala
subdivisión.
Art.2: en la escritura de afectación debe constar el estado de ocupación del inmueble
inexistencia de deudas por impuestos, tasas o contribuciones a la fecha, si la
transferencia de unidades queda condicionada a la enajenación de un nº determinado de
ellas en un tiempo determinado, el mismo no debe exceder de un año y el n1 de
unidades no debe ser mayor al 50%.
Art. 3: al otorgarse la escritura de afectación, el propietario del inmueble debe entregar
al escribano copia del plano del proyecto debidamente aprobado, plano de subdivisión
firmado por profesional habilitante y reglamento de copropiedad y administración.
Art. 4: la escritura de afectación debe ser anotada en el Registro de Propiedad
Inmobiliaria. Efectos: esta anotación impide al enajenante disponer del inmueble de otra
manera que no sea la que se proyectó en la escritura (salvo caso de retractación).
Art. 8: el propietario debe publicitar su cumplimiento con el trámite de afectación (
escrituración y registro del mismo) en un cartel indicador en el edificio, en toda oferta
que se realice y en los contratos particulares que se celebren.
Art. 9: la información en lo relativo a la oferta debe ser veraz, completa, suficiente, debe
referir a los sujetos que se posicionan frente al adquirente y en carácter de qué.
Desafectación: el propietario puede proceder a la desafectación en los siguientes casos:
- si sometió la transferencia de la unidad a la condición de enajenar un nº determinado
de unidades en un tiempo determinado, y la condición no se cumple (la desafectación se
realiza por escritura pública).
- Por vía judicial, cuando después de 6 meses de registrada la afectación no ha
enajenado unidades.
- Cuando transcurrido ese lapso, rescindió o resolvío todos los contratos.
- Cuando transcurrido un año la obra no llegó a realizarse o se paralizó por causa justa.

Cláusulas abusivas: (art.14)


En su época este art. fue un avance, pero hoy en día es criticable. Sigue el sistema de
protección frente a las cláusulas abusivas del régimen italiano: son juzgadas abusivas si
no fueron conocidas por el adherente, si son aceptadas son válidas.

Incumplimiento del deber de afectar:


Art.12: el propietario debe registrar los contratos celebrados con los adquirentes en el
Registro de la Propiedad Inmobiliaria. Puede hacerlo el adquirente en cualquier
momento. Una vez registrado el contrato, la enajenación de la unidad a 3ros. no afecta
los derechos del adquirente.
Si el propietario no afectó no puede inscribir la afectación, del incumplimiento del
registro surge que no puede ejercer ningín derecho emergente de ese contrato (ni por vía
judicial ni por vía extrajudicial): el comprador puede resistirse a pagar el precio. El
adquirente. El adquirente sí tiene derechos frente al enajenante, por ej. pedirle que
cumpla con el trámite de afectación (caso “Gotton c/ Tutsquian”).

Cosas muebles registrables

Decreto-ley 6582/58
La transmisión del dominio de los automotores deberá formalizarse por instrumento
público o privado y solo producirá efectos entre partes y frente a 3ros. desde la fecha de
su inscripción en el registro de la Propiedad Automor.
La inscripción de buena fe de un automotor en el registro confiere al titular de la misma
, la propiedad del vehículo y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si el
automotor no hubiere sido hurtado o robado. En ese caso el propietario podrá
reivindicarlo contra quien lo tuviese inscripto a su nombre, debiendo resarcirlo de lo que
hubiere abonado (si la inscripción fuese de buena fe)-

Art. 15: pesa sobre el adquirente la obligación de iniciar el trámite de registro dentro de
un plazo que las partes hayan convenido, de no hacerlo será dentro del plazo de los 10
días.
art. 27: Si no se cumple con este trámite, la ley establece la responsabilidad: el
responsable por los daños que puedan resultar por el riesgo o vicio de la cosa sigue
siendo el enajenante hasta tanto se produsca el registro. Salvo que se haga una denuncia
de venta en el acto de tradición, a partir de allí el enajenante se exonera de
responsabilidad por los daños que ocasione el adquirente que es un 3ro. por quien él no
debe responder.
Luego de recibir la denuncia el registro debe en el término de 30 días intimar al
adquirente para que comience el trámite de registro, en caso contrario deberá responder
al secuestro del vehículo (en la actualidad no sucede). Sin embargo, el enajenante no se
libera de las cargas tributarias que persisten en cabeza del titular registral.

Permuta

Art.1485: tendrá lugar cuando uno de los contratantes se obligue a transferir a otro la
propiedad de una cosa, con tal que este le de la propiedad de otra cosa. Esta definición
no comprende el supuesto de precio mixto y es incorrecta en cuanto lo de “le de la
propiedad de otra cosa” ya que es un contrato consensual.

Objeto: no sólo pueden ser cosas ciertas, sino también inciertas y hasta futuras (surge de
la aplicación de las reglas de la c-v). Además puede ser objeto un inmueble por una cosa
mueble; una cosa por un derecho real de disfrute transmisible como el usufructo, pero
no hay permuta si se cambia una cosa en dominio o condominio por una obligación de
hacer. En lo demás, no pueden permutarse las cosas que no pueden venderse y no
pueden permutar las personas que no pueden vender.

Caracteres: los mismos que la c-v


1) bilateral.
2) Consensual
3) Oneroso
4) No formal, salvo caso de inmueble que es formal no solemne.

BOLILLA XV

Locación de Obra

El art. 1493 define locación de cosa, servicio y obra. Es aquel contrato en el que una de
las partes (locador o empresario) se obliga a realizar una obra y la otra (locatario o
dueño) se obliga a pagar un precio por ella.
Caracteres
♦ Bilateral: engendra obligaciones recíprocas de ambas partes.
♦ Oneroso: las ventajas de c/u de las partes tienen su base en la prestación de la otra
parte.
♦ Conmutativo: las ventajas recíprocas se aprecian desde el momento mismo de su
celebración, sin depender de acontecimiento alguno de carácter aleatorio.
♦ Consensual: salvo casos de excepción, no requiere de ninguna formalidad para su
celebración.
♦ De ejecución diferida, el cumplimiento de la obligación de entrega es instantáneo.

Comparación con otras figuras

Con el mandato
- el mandato tiene por objeto la realización de actos jurídicos por cuenta del
mandante, el empresario realiza actos materiales u obras, pero no actos jurídicos.
- El mandatario obliga directamente al mandante por los actos que realiza a su
nombre eximiéndose él de toda responsabilidad. El dueño de la obra que desiste
debe pagarle al empresario todas las utilidades que éste esperaba obtener de ella.
- El mandato concluye por fallecimiento del mandante o del mandatario. El contrato
de obra se resuelve por muerte del empresario pero no del dueño.
- El empresario asume los riesgos de su empresa, el mandante debe ser indemnizado
de todas las pérdidas que sufra con motivo de su gestión, siempre que no le fueren
imputables.

Con la c.v
Cuando en el contrato de obra el dueño suministra los materiales la diferencia es neta,
pero no ocurre lo mismo cuando el que suministra los materiales es el empresario:

- según la jurisprudencia y doctrina predominante hay siempre locación de obra- con


base en el art. 1629- “puede contratarse una obra conviniendo que el que la ejecute
ponga solo su trabajo o su industria, o también que provea la materia principal.
- Para otros, se trata de un contrato de naturaleza mixta (Borda) que reúne caracteres
de ambos, pero es necesario encuadrarlo en uno u otro ya que son de relevante
importancia las consecuencias jurídicas: la responsabilidad del vendedor es mas
amplia que la del empresario puesto que responde por evicción y redhibición y el
empresario solo responde por la ruina total o parcial de la obra, además los
privilegios son distintos.
- Para algunos autores, en materia de construcción de inmuebles, si quien encargó la
obra lo hizo interesado en el proceso de construcción disponiendo la distribución de
los ambientes, materiales, etc., se trata de locación de obra, si en cambio, quien la
construye la ofrece y ya está decidido cómo va estar construída es c.-v. de inmueble.
- Otro criterio es saber si la cosa se produce en serie y luego se vuelca al mercado (c.-
v.) o se produce por un encargo específico (locación).

Con la locación de cosas


En ambas el locatario paga un precio en dinero, pero en la locación de de obra lo paga
para obtener la ejecución de la obra, en tanto que en la segunda lo hace para obtener el
uso y goce de la cosa alquilada.

Con locación de servicios .


La diferencia principal radica en que la locación de obra es una obligación de
resultado, las partes tienen en cuenta la ejecución de tareas para obtener un resultado
determinado. En cambio, la locación de servicios lleva en sí la prestación de los medios
para cumplir el contrato con la mayor eficacia pero escapa al resultado obtenido, salvo
la responsabilidad por incumplimiento.
- La forma de retribución en la locación de servicios es, generalmente por día u otro
plazo temporal, en cambio en la de obra es habitual hacerlo al entregar la misma con
conformidad del dueño.
- Para algunos autores hay que distinguir, si el locador trabaja bajo la dirección del
locatario y recibe de él órdenes de cómo ejecutar los trabajos es una locación de
servicios, en cambio si el empresario obra por sí y en la forma que estima mas
adecuada, hay locación de obra.

Forma
La ley no ha impuesto forma alguna para su celebración, se trata de un contrato
consensual que queda concluído desde que se prestó su consentimiento.

Excepciones:
a) el contrato de obras públicas nacionales debe celebrarse por escrito, aunque no es
necesaria la escritura pública.
b) El contrato de construcción de un buque de mas de 6 toneladas debe hacerse constar
en escritura pública, para que el dueño pueda hacer valer su derecho de dominio
frente a 3ros.
c) La construcción y venta de un edificio de propiedad horizontal debe formalizarse en
boletos de c-v e inscribirse en el registrode la propiedad.

Prueba
Puede probarse por todos los medios autorizados por la ley, incluso testigos, salvo
cuando el monto fuera superior al establecido por el art. 1193 ($10.000) amenos que
existiera principio de prueba por escrito o principio de ejecución del contrato.

Objeto
Alude a las obras más diversas (construcción de edificios, puentes, caminos, su
reparación, pintar un retrato, etc.). Las prestaciones objeto del contrato de locación de
obra no deben ser imposibles, ilícitas ni contrarias a la moral o buenas costumbres.
Aquel a quien tales servicios fueron prestados no tendrá derecho a demandar a la otra
parte por la prestación de servicios ni para exigir la restitución del precio que hubiese
pagado.

Diversas modalidades de contratación


Ajuste alzado
Las partes fijan desde el comienzo un monto fijo e invariable. El precio no se altera; si
hay modificaciones en el precio de materiales o mano de obra beneficiarán o
perjudicarán al contratista. Pero suele admitirse el sistema de ajuste alzado relativo,
cuando el propietario se compromete a reconocer ciertas alteraciones en el precio dentro
de límites tope, por oposición al ajuste alzado absoluto que no admite variación alguna.

Por unidad de medida


El precio se fija por medida o por unidades técnicas (por ej. precio por m2). El precio
total de la obra resulta de multiplicar el número de unidades encargadas por el precio
fijado a cada una de ellas. Esta clase de contratos deja la posibilidad de que las partes
puedan continuar la obra emprendida en las mismas condiciones si el contrato sigue
siendo conveniente para ambas.

Por coste y costas


El precio se fija teniendo en cuenta lo que la obra costaría de mantenerse los actuales
precios de los materiales y salarios. Aquí se reconoce al contratista el derecho de
reajustarlo de acuerdo con las variaciones de aquellos.

El costo de una obra es igual al coste mas las costas, esto es:
Coste: Comprende costo de materiales y mano de obra.
Costas: utilidad o ganancia que corresponde al empresario, sus honorarios.

Este sistema admite 2 modalidades:


- o bien el aumento se limita estrictamente a los rubros indicados (materiales y mano
de obra) sin afectar la retribución al empresario que se mantiene invariable.
- O bien se reconoce un aumento de gastos generales y retribución proporcional al
aumento que en su conjunto han experimentado los materiales y la mano de obra.

Obra por administración


Los dueños de la obra ejecutan la misma prescindiendo del empresario, comandan la
obra con personal propio y comprando directamente los materiales. No hay contrato de
locación de obra.

Obligaciones del dueño de la obra

 Deber de cooperación: el dueño debe poner a disposición del empresario y


hacer entrega de los materiales necesarios para la obra (si así hubiere convenido),
planos, habilitaciones, etc., debe hacer cesar las eventuales impedimentos de hecho
o de derecho provenientes de un 3ro. Debe abstenerse de todo acto personal que
obstaculice o perturbe el normal desarrollo de los trabajos.
 Pagar el precio: El precio puede ser fijado por cualquiera de los 3 sistemas
(ajuste alzado, por unidad de medida o por coste y costa), si no lo hubieren fijado las
partes se entenderá que ajustaron el precio de costumbre.
- Si el contrato establece el momento de pago, el dueño debe hacerlo en término
convenido, si el contrato establece el pago anticipado, el dueño no podrá pretender que
el empresario de comienzo a la obra sin antes pagar íntegramente la obra. Si el plazo del
pago no fue estipulado por las partes será el de entrega de la cosa.
- El dueño puede negarse a pagar el precio si la obra no se le entrega de acuerdo a lo
convenido por aplicación de la excepción de incumplimiento (las pequeñas deficiencias
o defectos no autorizan al dueño a no pagar).
- En cuanto al lugar de pago se aplican las reglas generales del art.749: no habiendo
lugar designado debe hacerse en el lugar tradición de la cosa (salvo que sea a plazo).
- Revisión del precio: la inflación de la economía contemporánea ha impuesto a las
empresas de obras importantes y de larga duración que lo celebren bajo el sistema
de costa y costes, ya que este sistema reconoce los aumentos que se produzcan
durante la realización de la obra. Pero si el contrato acuerda una suma fija (ajuste
alzado), dice el Código en el art.1633: “bajo ningún pretexto puede pedir
aumento...” La reforma de la 17.711 introdujo una variante, agregando: “salvo lo
dispuesto en el art. 1198 (teoría de la imprevisión) cuando la variación del valor de
la obra ha sobrevenido como consecuencia de circunstancias extraordinarias e
imprevisibles, hay derecho a reajuste”
 recibir la cosa
 obligación condicional de pagar a los obreros y proveedores de materiales
contratados por el empresario: en principio, ni los obreros contratados por el
empresario que le vendieron materiales tienen acción directa por cobro de sus
créditos contra el dueño, ellos han contratado con el empresario y no con el dueño.
Pero si el dueño no hubiese pagado todavía al empresario la totalidad del precio
pactado , los obreros y proveedores tienen acción directa contra el dueño hasta la
concurrencia de la suma que este acuerde al empresario. Para algunos autores la
acción del art. 1645 sería una simple aplicación de la acción subrogatoria. La
opinión prevaleciente hoy sostiene que es una acción directa que los obreros y
proveedores ejercen a nombre propio y no en el del deudor. Esta discusión tiene
enorme importancia en caso de concurso o quiebra dl empresario, ya que si la acción
es directa los acreedores pueden cobrar su crédito del dueño, sin pasar por la masa
del fallido. El art. 1645 confiere expresamente esta acción a los obreros y
proveedores del empresario. En cuanto al subcontratista, la jurisprudencia ha
resuelto que debe admitirse que también los obreros y proveedores de los
subcontratistas tienen acción directa no sólo contra el empresario principal sino
también contra el dueño. La demanda entablada por obreros y proveedores c/ el
dueño de la obra, causa el embargo de los saldos adeudados por él al empresario
desde la fecha de su notificación.

Obligaciones del empresario

 Ejecutar la obra en la forma debida: el principio general es que la obra


encargada debe ejecutarse con cuidado y diligencia y llevarse a cabo de acuerdo a
las reglas del arte (osea de acuerdo a lo que se acostumbra para esa obra y en ese
lugar), no solo se refiere a la calidad, seguridad, etc. sino también a su forma y
estética.
- Si en el contrato se ha estipulado la forma en que se ha de cumplir el trabajo se
estará a lo que allí se indique. A falta de ajuste sobre el modo de realizar la obra ,
deberá hacerse según la costumbre del lugar o ser decidida la diferencia entre el
dueño y el empresario en consideración al precio estipulado.
- Ante el incumplimiento o el cumplimiento deficiente de la obligación de ejecutar la
obra, el dueño tiene los siguientes derechos:
a) No pagar el precio (los defectos deben ser graves, sino no podrá el dueño reusarse a
pagar sin perjuicio de poder exigir la reparación de las deficiencias).
b) acción por cumplimiento del contrato y daños y perjuicios (los daños y perjuicios
deben comprender todo el daño emergente como el lucro cesante)
c) Acción por resolución del contrato, cualquiera de los contratantes tiene derecho a
tener por resuelto el contrato si , requerido el cumplimiento a la otra parte, no lo
hiciere dentro del plazo de 15 días, salvo que los usos y costumbres fijen uno menor.
Si se establece el pacto comisorio expresamente no es necesario el requerimiento, el
mero vencimiento del plazo produce la resolución del contrato. El incumplimiento
debe ser grave.
d) Derecho a hacer ejecutar la cosa por un 3ro. a costa del empresario.

 Obligación de entregar la cosa en el plazo convenido: si el contrato fija el plazo


de entrega, el empresario debe atenerse a él y es responsable de los daños y
perjuicios causados por su demora. El plazo puede ser expreso o tácito. La mora
resultará del solo vencimiento del plazo expreso, pero en caso de plazo tácito es
indispensable la interpelación. En caso que no haya plazo tácito ni expreso
“entiéndese que el empresario debe concluir la obra en el tiempo razonablemente
necesario, pudiendo el locatario exigir que ese tiempo se designe por el Juez.
Plazo inicial: los contratos de obra suelen establecer un plazo para la iniciación de los
trabajos y para la terminación de las diferentes etapas de la obra.- Si el contrato no
contuviera tales cláusulas, se entiende que el empresario está obligado a empezar la obra
de inmediato. Ahora, si el contrato fija un plazo excesivo para la terminación de la obra,
el empresario cumple iniciándola en tiempo oportuno y adecuado para que pueda
terminarse normalmente dentro del término previsto.
El empresario debe concluir la obra en el plazo pactado y está obligado a entregarla. Si
no la entrega, el dueño tiene los siguientes recursos:
a) si los materiales son propiedad del empresario, el dueño puede reclamar la cosa por
vía de cumplimiento de contrato y si el empresario se negare a hacerlo, el comitente
puede pedir el uso de la fuerza pública para obligar al empresario a entregarla (salvo
caso de obra artística la cual se considera concluida cuando así lo estime el artista).
b) Si los materiales pertenecen al dueño, el conserva su propiedad (salvo que se trate
de cosas fungibles) tiene acción por cumplimiento y acción reivindicatoria esté o no
concluida la obra.

 Obligación de permitir el contralor de la obra


 Responder ante el dueño por la solidez de la obra

Responsabilidad frente al dueño

Durante la ejecución

☺ Destrucción o deterioro por caso fortuito: si la cosa se destruye antes de ser


entregada, el empresario no puede reclamar ninguna retribución. El dueño pierde la cosa
y el empresario su trabajo excepción: morosidad del dueño en recibirla.
☺ Destrucción por mala calidad de los materiales: si la destrucción se originó en la
mala calidad de los materiales o en que eran inapropiados para el empleo que se les dio,
el empresario responde ante el dueño, por mas que sea este quien los ha proveído.
Siendo el empresario el experto, tenía la obligación de advertir al dueño y solo así
conserva su derecho a la retribución. El empresario responde siempre por los daños
producidos por el empleo de materiales de mala calidad (sea que la destrucción se haya
producido durante la ejecución de los trabajos o una vez terminados), pero conserva su
derecho a la retribución si advirtió al dueño que eran defectuosos, pero debe los
restantes daños y perjuicios.
☺ Destrucción por vicios ocultos: - si la destrucción o pérdida de la cosa se debe a
los vicios ocultos de los materiales proveídos por el dueño, el empresario carece de toda
responsabilidad y conserva su derecho a la retribución. – En el supuesto en que el
empresario pone los materiales, como hasta la entrega los materiales pertenecen al
empresario, los riesgos corren por su cuenta, si la cosa se destruye perderá tanto los
materiales como el trabajo (salvo que los materiales se hayan incorporado por accesión
a una cosa del dueño de la obra, este es quien sufre los riesgos y debe pagar el valor de
los que se hayan destruido por fuerza mayor)

Después de entregada la obra


Art. 1646: “Tratándose de edificios u obras de inmuebles destinados a larga duración,
recibidos por el que los encargó, el constructor es responsable por su ruina total o
parcial, si esta procede de vicios de construcción, del suelo o de mala calidad de los
materiales, haya o no el constructor proveído estos.” No es indispensable que la ruina se
haya producido, es suficiente con que exista un peligro cierto e inmediato de que se
produzca.
- En el caso de ruina originada en el defecto planos, el responsable será sólo el
profesional proyectista y no la empresa constructora (salvo que esta haya tomado a su
cargo también la confección de los planos).
- En caso de ruina imputable al empresario, el dueño puede demandarlo por daños y
perjuicios.
- Plazo de garantía: la responsabilidad cesa si la ruina se produce 10 años después de
recibida la obra, ese plazo puede ser ampliado por convención entre partes, pero no
disminuido, puesto que la responsabilidad del empresario es de orden público.
- La responsabilidad del empresario por ruina es contractual.
- La acción puede ser ejercida por el comitente y sus sucesores universales. Los
adquirentes a título singular de la cosa en principio son 3ros. respecto del contrato, pero
el sentido común indica la necesidad de reconocerles el derecho a la acción (quedan
fuera de este derecho quienes adquieren sobre ella un dominio limitado como hipoteca,
usufructo, etc.),
- Producida la ruina, se presume que ella se ha originado en defectos de la construcción
o mala calidad de los materiales, si el empresario pretende librarse de la
responsabilidad, debe demostrar que se ha producido por caso fortuito o por culpa del
dueño.

Responsabilidad por el hecho de las personas ocupadas en la obra


El empresario es responsable por el trabajo ejecutado por las personas por las que ocupe
en la obra. Pero hay que distinguir:
♦ Defectos por mala ejecución del trabajo: la responsabilidad deriva del art. 1113
(responsabilidad por el hecho de los dependientes) y prescribe a los 2 años.
♦ Comisión de hechos ilícitos por el personal: la responsabilidad del empresario es
contractual y la acción del dueño para hacerla efectiva prescribe a los 10 años.

Responsabilidad del empresario frente a 3ros


♦ Es responsable por la inobservancia de las disposiciones municipales o pciales., de
todo daño que cause a los vecinos.
♦ Con respecto a otros 3ros. es responsable de todos los daños que deriven de su culpa
o la de sus dependientes (heridas o muerte de un transeúnte, etc.)
♦ Es responsable de la inobservancia de leyes y reglamentos de la Administración
Pública.

Responsabilidad frente a 3ros. del dueño


♦ El dueño carece de responsabilidad ante la Administración Pública por la
inobservancia de las reglamentaciones en la que incurra el empresario, pero como
las construcciones en infracción de la ley pueden y deben ser demolidas, el
propietario puede resultar perjudicado por las sanciones impuestas por la
Administración (salvo su recurso de repetición con el empresario).
♦ Si los perjuicios ocasionados a los 3ros. y a los vecinos es por culpa personal del
empresario o sus obreros, en principio el dueño no responde, pero si el daño se ha
hecho con una cosa propiedad del dueño, este responde juntamente con el
empresario en virtud del art. 1113. Siendo que esta responsabilidad se origina en un
hecho ilícito tiene carácter solidario.

Cesión del contrato por el empresario


El principio general es que el empresario está facultado para ceder el contrato a un 3ro.,
pero mientras el dueño de la obra no acepte la cesión, frente a él habrá 2 obligados: el
cedente (dueño) porque nadie puede ceder sus obligaciones sin el consentimiento del
deudor; el cesionario, porque él ha asumido voluntariamente las obligaciones de un 3ro.
En cuanto a las obligaciones contraidas por el dueño desde que ha sido notificado de la
cesión debe cumplirlas respecto del cesionario.
Si la cesión cuenta con el consentimiento expreso del dueño, el empresario queda
totalmente liberado de toda obligación, pero no de la responsabilidad por vicios y
defectos de la construcción antes de la cesión, vicios por los cuáles responde tanto el
cedente como el cesionario.
La cesión no será posible si el contrato se ha celebrado intuito personae (teniendo en
mira las condiciones personales del empresario) esta condición puede resultar de 2
circunstancias: a) que el contrato haya establecido expresamente la prohibición de ceder
o subcontratar; b) que la naturaleza de la obra lo indique (pintor o escultor).

Subcontratación
Es posible mientras no esté prohibida en el contrato o no se demuestre por la naturaleza
de la prestación que el comitente tuvo en mira las habilidades personales del
empresario.
Si, no obstante la prohibición expresa del contrato , el empresario principal subcontrata
la obra, el comitente puede oponerse a la intervención del subcontratista o exigir que
retire de la obra, sin perjuicio de la reparación de daños que puede exigir al empresario
principal.
Pero la prohibición contenida en el contrato original, no impide la validez del
subcontrato en la relación entre empresario y subcontratista. Este contrato no es nulo
sino inoponible al comitente.
En cuanto a una aceptación tácita por el dueño, el mero conocimiento de que los
trabajos son realizados con intervención d un 3ro. en principio, no es considerado como
aceptación tácita del subcontrato, ya que el comitente no tiene porqué saber si se trata de
un auxiliar o un colaborador o un subcontratista.; pero si se demuestra que el dueño
sabía que era un subcontratista y guarda silencio, su conducta se interpreta como
aceptación tácita del subcontrato y como una modificación de la cláusula que lo
prohibía (pero modificación en cuanto a ése subcontrato, no en referencia a cualquier
otro posterior).
Efectos: el subcontrato es un nuevo contrato en el que el empresario principal asume la
posición de comitente. Entre el dueño de la obra y el subcontratista no hay en principio
ninguna relación directa. Pero si la obra ha sufrido ruina total o parcial, el dueño puede
dirigir su acción contra el empresario principal y el subempresario conjunta o
indistintamente. El subcontratista tiene c/ el dueño la acción directa del art. 1645.

Terminación del contrato

 Cumplimiento de la obra y pago del precio: el empresario debe dar aviso al


dueño cuando termine la obra para que éste pueda verificar si llena las condiciones
exigidas en el contrato (ya que éste no está obligado a recibirla si no las llena).
 Desistimiento del dueño de la obra: el dueño de la obra puede desistir de la
ejecución de ella por su sola voluntad, aunque se haya empezado, indemnizando al
locador de todos los gastos, trabajo y utilidad que pudiera obtener por el contrato.
Empero, los Jueces podrán reducir equitativamente la utilidad a reconocer si la
aplicación de la norma condujera a una notoria injusticia
 Por muerte, desaparición o falencia del empresario: la muerte del empresario
resuelve el contrato, no así la del dueño. Producida la muerte del locador y resuelto
el contrato, el locatario debe pagar a los herederos del locador el valor de la parte de
la obra ejecutada y el de los materiales preparados si estos fueren útiles a la obra.
Los herederos podrán continuar la obra cuando esta no exigiese en el empresario
cualidades especiales.
En cuanto a la falencia del empreario:
- Si está totalmente cumplida la prestación del fallido, el otro contratante debe
cumplir la suya.
- Si está totalmente cumplida la obligación a cargo del contratante no fallido, debe
hacer verificar su crédito por la parte no cumplida.
- Si hubiera prestaciones recíprocamente pendientees, el contratante no fallido puede
requerir la resolución, pero el síndico es quien decide aquí si continúa el contrato o
se resuelve.
 Por imposibilidad del empresario de hacer o terminar la obra: la
imposibilidad puede ser objetiva (cuando deriva de acontecimientos externos a las
partes como expropiación del inmueble) o subjetiva (que enloquezca o enferme
gravemente el empresario, o sea condenado a prisión). La imposibilidad produce
siempre la resolución del contrato.
 Por voluntad de una de las partes fundada en incumplimiento de la otra:
cuando fue ajustada por pieza o medida, sin designación del número de piezas o de
la medida total, el contrato puede resolverse por una y otra parte, concluídas que
sean las partes designadas pagándose la que está concluída.
 Cuando el locatario no dio en tiempo los materiales prometidos o no pagó
las prestaciones debidas.
 Por mutuo consentimiento.
 Por confusión de la persona del dueño y empresario.

También podría gustarte