Está en la página 1de 5

Pobreza limita el desarrollo infantil

temprano, afirma estudio


Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM | 10:24 a.m. | 27 de Marzo del 2012

Los niños se muestran más receptivos al aprendizaje si tienen vínculos afectivos con sus
padres.

Foto: Archivo EL TIEMPO

Estudios con niños colombianos muestran que la


falta de estimulación y dotación física sí afectan.
Dos investigaciones hechas con 2.770 niños menores de cinco años en Colombia,
financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y conducidas por el
Instituto de Estudios Fiscales de Londres (IFS, por sus siglas en inglés), concluyó que
las diferencias en las habilidades cognitivas y de lenguaje de los pequeños están
marcadas por su nivel socioeconómico y comienzan a ser muy evidentes antes de los
dos años; incluso, se agudizan con el tiempo.

La falta de estimulación y la calidad del ambiente del hogar (medido en número de


libros, periódicos, revistas, materiales de juego y actividades lúdico-pedagógicos de los
adultos con el niño) incide en esta diferencia, pues son hogares que invierten menos en
el desarrollo de sus hijos.

Los autores del informe advierten, sin embargo, que si se interviene a los niños con
estimulación adecuada, en forma temprana, y acorde a su edad, esta brecha se reduce
significativamente.
Uno de los estudios se llevó a cabo en Bogotá con 1.330 niños de 6 a 42 meses de edad,
de los estratos 1, 2 y 3; el otro incluyó a 1.440 pequeños entre los 12 y los 24 meses, de
96 municipios del país, que hacen parte del programa presidencial Familias en Acción.

En el primer caso se encontró que el 25 por ciento de los niños más pobres de la ciudad
está casi siete puntos por debajo del 25 por ciento más rico, en un test que mide el
desarrollo integral de los niños a nivel cognitivo, lingüístico, motor y socioemocional.
De acuerdo con expertos, en algunos casos esto podría traducirse en tres o cuatro años
de atraso en términos de aprendizaje.

En el segundo caso, y tras 18 meses de intervención con un currículo muy bien


estructurado, adaptado a la edad del niño y que mejora la interacción entre madre e hijo,
se halló que una estimulación adecuada a edad temprana favorece la capacidad de
solución de problemas y las habilidades lingüísticas en los niños menores de tres años.

Este último resultado fue equivalente a reducir la brecha que existe entre los infantes
más pobres y más ricos de Bogotá. De hecho, la muestra de los municipios era de un
estrato socioeconómico similar al del estrato 1 de la capital.

En el estudio de Bogotá, entre los 18 y 42 meses de edad esas diferencias aumentaron


en un 57 por ciento en el desarrollo cognitivo y en un 83 por ciento en el desarrollo de
lenguaje.

Y es claro que los bajos niveles de desarrollo infantil temprano están asociados a menos
aptitudes para el aprendizaje, menores logros escolares, peores oportunidades laborales,
más dificultades para la integración social, y en general, a un peor bienestar, según los
expertos.

"La calidad del tiempo que pasan los padres con sus hijos, es decir si, por ejemplo, les
leen cuentos, juegan, cantan, pintan o salen a pasear con ellos, explica en gran parte esa
diferencia en términos cognitivos y de lenguaje", afirma Marta Rubio, investigadora del
IFS.

De acuerdo con Rubio, entre mayor interacción y mayores vínculos afectivos haya entre
padres e hijos, los niños se muestran más receptivos al aprendizaje, lo cual se traduce en
mejores logros académicos.

"Si los niños llegan con estos atrasos aprovechan menos las oportunidades de
aprendizaje a largo plazo", agrega Orazio Attanasio, otro de los investigadores del IFS.

"La estimulación temprana llevada a la casa, con un trabajo enfocado al fortalecimiento


de las habilidades parentales, muestra un impacto significativo que debe ser abordado
por la política pública", afirma Mónica Rubio, especialista senior y economista en
protección social del BID.

Según la experta, por cada 7 dólares invertidos en la primera infancia, cuando ese niño
crece, estudia y entra a ser productivo, le retorna a la sociedad 17 dólares.
Clave para disminuir la mortalidad
infantil
Bogotá de puertas abiertas a la familia lactante
- La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo,
tanto por su composición como por el vínculo afectivo que se establece entre una
madre y su bebé.
- Esta estrategia tiene por objetivo principal promover la lactancia materna
exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años y más.
- En Bogotá un promedio de 98.2% de las madres ha lactado alguna vez a su bebé,
frente a un promedio de 97.1% para todo el país.

La lactancia materna es la mejor manera de alimentar de forma exclusiva a los menores


de seis meses y como alimentación complementaria adecuada y saludable más allá de
los dos años. Esta demostrado que la sustitución de la leche materna por formulas
lácteas, aumentan hasta en un 80% el riesgo de sufrir diarrea, en los menores que la
consumen.

La promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, es una prioridad incluida en


las metas propuestas en el Plan de Desarrollo de la Bogotá Positiva, las cuales a través
de diferentes acciones han contribuido al incremento de la lactancia materna.

Por esta razón, el distrito lanza la estrategia "Bogotá de Puertas abiertas a la Familia
Gestante", que pretende promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y
complementaria hasta los dos años y más, así como renovar el compromiso de todos los
actores frente al apoyo de esta práctica.

De acuerdo a las cifras reportadas por la Encuesta Nacional de Situación Nutricional


(ENSIN, 2010), en Bogotá, la práctica de la lactancia materna ha aumentado a 16.1
meses la duración total y la lactancia materna exclusiva está en 2.6 meses.

Sin embargo y a pesar de los avances logrados en este aspecto, aún no se logra alcanzar
que todas las madres lactantes realicen esta práctica de manera exclusiva hasta los 6
meses de edad.
Por esta razón el distrito reforzará las acciones para garantizar la realización de esta
práctica, a través de acciones como:

- Instauración de la lactancia materna en las mujeres gestantes y lactantes incluidas en el


programa "Salud a su Casa".
- Actividades de capacitación y entrenamiento en lactancia materna dirigidas a las
mujeres gestantes, madres lactantes y sus grupos familiares en el curso de maternidad y
paternidad de los Hospitales.
- Protección y apoyo a la lactancia materna a través del fortalecimiento y la creación de
redes y grupos de apoyo comunitario
- Promoción de la lactancia materna y la alimentación infantil saludable en algunos
jardines de las 20 localidades del distrito.
- Implementación y fortalecimiento de la estrategia IAMI. La estrategia de Instituciones
Amigas de la Mujer y la Infancia -IAMI- es una iniciativa Mundial apoyada por
UNICEF con la cual se promueve el inicio temprano de la lactancia materna.
Actualmente Bogotá cuenta con 129 instituciones de la red pública, certificadas en la
estrategia IAMI.
- Implementación y fortalecimiento de la estrategia IAFI. La estrategia Instituciones
Amigas de la familia gestante y la Infancia -IAFI- del sector salud fue diseñada por la
Secretaría Distrital de Salud con el apoyo técnico de UNICEF y OPS, y tiene como fin
promover la calidad y calidez en la atención en salud a la población materna e infantil.
Bogotá cuenta con 75 instituciones de la red pública, certificados como instituciones
IAFI.
- Sala Empresarial amiga de la familia lactante: Estrategia liderada por la Secretaria de
Integración social, la cual tiene como objeto contribuir a que las madres trabajadoras
puedan hacer uso del derecho de practicar una lactancia materna óptima. Actualmente,
en el Distrito Capital cuanta con la primera sala acreditada en la Secretaria Distrital de
Salud

Beneficios de la lactancia materna

- El calostro que la madre ofrece tempranamente a su hijo o hija aportándole todos los
elementos necesarios para nutrirlo y protegerlo contra las infecciones y enfermedades.
- La leche materna le aporta al niño y a la niña las defensas que le protegen de
enfermedades infecciosas por lo cual se le ha llamado la primera vacuna.
- La leche materna es la mejor protección para el niño contra las diarreas y la
deshidratación; las infecciones respiratorias tales como la bronquitis y la neumonía; el
estreñimiento; los cólicos; las alergias; las enfermedades de la piel; el sarampión; la
desnutrición; la diabetes juvenil, y la deficiencia de micronutrientes.
- Iniciar la lactancia materna inmediatamente después de dar a luz hace que el útero se
contraiga y prevenga las hemorragias, una de las mayores causas de muerte materna en
muchos países. Amamantar ayuda a que la madre regrese a su peso normal más rápido
y la previene del cáncer de mama y de ovario.
- Las madres que amamantan en forma exclusiva durante los primeros cuatro a seis
meses de vida del bebé pierden peso con mayor facilidad
- Ayuda a la madre a conocer mejor a su hijo o hija y esto fortalece el vínculo afectivo
que motiva a un mejor cuidado y provee beneficios psicológicos en la vida del ser
humano.

Riesgos a los bebés que no reciben leche materna

- Mayores posibilidades de adquirir enfermedades como diarrea, infecciones


respiratorias, otitis media, así como la mortalidad.
- El riesgo de sufrir de diarrea en los bebés alimentados con fórmula se incrementa en
un 80%, comparados con los bebés amantados en forma exclusiva y el riesgo de padecer
una infección de oído alcanza el 70% en los niños no amamantados.
- Se sabe también, que la lactancia materna exclusiva durante los primeros 3 meses de
vida y la lactancia parcial durante el primer año pueden evitar el 55% de los
fallecimientos asociados con enfermedades diarreicas e infecciones agudas de las vías
respiratorias de los lactantes
Publicación
eltiempo.com
Sección
Otros
Fecha de publicación
29 de julio de 2011

También podría gustarte