Está en la página 1de 4

Henry Suarez Sandoval

EL CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL DE HIDROITUANGO Y LAS POBLACIONES


ALEDAÑAS

El río Cauca es uno de los más importantes del país, con un recorrido de 1.350 km; su cuenca

recorre más de 150 municipios de Colombia, con una población de alrededor de 10 millones

de personas (Hidroeléctrica Ituango, 2016). Hidroituango es una central hidroeléctrica

localizada sobre el río Cauca que busca comercializar energía en gran parte del país y a futuro

será la generalizadora de energía más grande que haya tenido Colombia, lo que la denomina

como el mayor avance y progreso para las comunidades influenciadas bajo las promesas del

desarrollo económico, los impactos sociales, económicos, ambientales y culturales (Torres,

2014). Sin embargo ​el funcionamiento de hidroituango afecta directamente a las

poblaciones aledañas.

En primer lugar, ​agrava las condiciones económicas a nivel local​. Según Torres

(2014) la operación del proyecto afecta a la población minera y campesina. El modelo

económico de subsistencia de las poblaciones a orillas del río Cauca es la minería artesanal y

se ha visto afectada por el funcionamiento del proyecto, obligando a las comunidades a

cambiar su vocación o desplazarse hacia zonas donde puedan ejercer su actividad. La

construcción del proyecto no simplemente afecta a la población minera, sino también a toda

la población que tenía lazos de vecindad como los campesinos y arrieros, donde cada uno se

beneficiaba de las actividades económicas que realizaban los demás (Torres, 2014). Por lo

tanto, el funcionamiento de la hidroeléctrica no sólo afecta a la minería, sino también a la

pesca, la agricultura y el transporte de mercancía realizada por arrieros.


En segundo lugar, obliga a las comunidades a desplazarse de su territorio. Así lo

evidencia Gómez (2015) en su estudio sobre el conflicto alrededor de hidroituango, en donde

cita que construir represas para producir energía implica transformar la vida y el territorio en

donde se construyen, y que al dominar los ríos pueden controlar y reordenar el territorio en

función de sus intereses. Es decir, que las hidroeléctricas una vez obtienen el control de la

naturaleza pueden disponer de ella e imponer condiciones en las cuales se ve afectada la

comunidad de forma directa o indirecta, de igual manera pueden disponer el suelo y alejar a

las poblaciones de su área de trabajo. Según Redacción judicial (2017) “más de 500 familias

han sido desplazadas por la construcción de hidroituango en Antioquia”. Lo cual evidencia

que la empresa ha omitido que en el Cañón del río Cauca habitan familias que viven de la

minería artesanal y que no fueron censadas, o que también existen familias que han

retornado a su territorio provenientes de las ciudades en donde no les fue posible sobrevivir

(Redacción judicial, 2017), lo cual justifica el desplazamiento forzado por parte de la

empresa.

En tercer lugar, atenta directamente contra la vida de las comunidades. Según Cuevas

(2014) muchas familias han sido asesinadas por oponerse a la construcción o el

desplazamiento por parte de la empresa. Las comunidades que tienen un mayor número de

asesinados corresponde a las que se encargan de la minería artesanal, estas comunidades

defienden y se oponen a los problemas naturales que ocasiona la hidroeléctrica (Cuevas,

2014). Por otro lado los defensores ambientales son atemorizados y amenazados por encarar

de manera sutil a la empresa hidroeléctrica (Mongabay Latam, 2014). El derecho a la vida

también ha sido afectado de forma indirecta por desastres naturales ocasionados en segundo

plano por la hidroeléctrica, como la avalancha de Ituango que ha generado temor y el


desplazamiento de cuarenta y cinco familias en Ituango y veinticinco en Sabanalarga

(Mongabay Latam, 2014).

En conclusión, Colombia es un país que tiene proyectos a futuro que pueden

garantizar una mejor economía y desarrollo para los municipios aledaños. Sin embargo la

empresa hidroeléctrica ha ocasionado fuertes conflictos con las comunidades aledañas, como

el desplazamiento forzado, asesinatos y problemas ambientales.


REFERENCIAS

Hidroeléctrica Ituango. (2016). ​¿Quiénes somos? Recuperado de


https://www.hidroituango.com.co/hidroituango/informacion-general/26

Gómez, A. (2015) ​Conflictos socioambientales alrededor de la hidroeléctrica hidroituango.


(Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Mongabay, Latam. (2014). La muerte de Hugo y Luis, dos líderes que se enfrentaban a
Hidroituango: ​Semana Sostenible. Recuperado de
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/hidroituango-asesinato-de-dos-lide
res-sociales-que-se-oponian-al-proyecto-energetico/40986

Torres, M (2014). Hidroeléctricas y desarrollo local ¿mito o realidad? caso de estudio:


Hidroituango. ​Revista Energética,​ (44), 75-83.

Redacción Judicial. (2017). Comunidades denuncian desalojos forzados por Hidroituango. ​El
espectador​. Recuperado de
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/comunidades-denuncian-desalojos-fo
rzados-hidroituango-articulo-678377

Cueva, A. (2014). Dos caras de Hidroituango. ​El espectador​. Recuperado de


https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/dos-caras-de-hidroituango-art
iculo-475886

También podría gustarte