Está en la página 1de 20

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No.

16

Integrantes:

 Manzanilla Chávez Yoselin


 García Martínez Aura Fernanda
 Leyva Torres Daniel Alan
 González García Sergio Iván

3°III Turno: Matutino

“Determinación de la tasa fotosintética de una planta acuática”

Maribel Mejía Gutiérrez


(Biología General)

2018-2019

Colonia Tepalcates, Chimalhuacán, Edo. Méx, Noviembre 30 del 2018

1
ÍNDICE

o Introducción……………………………………………………………………………
o Descripción del problema……………………………………………………………
o Objetivos……………………………………………………………………………….
o Marco teórico conceptual…………………………………………………………….
o Hipótesis……………………………………………………………………………….
o Metodología……………………………………………………………………………
o Resultados……………………………………………………………………………..
o Análisis de resultado…………………………………………………………………..
o Conclusiones…………………………………………………………………………...
o Bibliografía……………………………………………………………………………...
o Anexos…………………………………………………………………………………..

2
INTRODUCCION

3
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

4
OBJETIVOS

5
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

CONCEPTO

LA FOTOSÍNTESIS: DEFINICIÓN
La fotosíntesis es un proceso químico usado por las plantas mediante el cual producen energía química a
partir de la energía lumínica solar. Gracias a esta energía del sol, las plantas convierten el agua del suelo
y el dióxido de carbono del aire en glucosa, un nutriente esencial que les provee energía y permite la
fabricación de la celulosa.

La fotosíntesis es el proceso químico más importante en la Tierra, mediante el cual se sintetizan


sustancias orgánicas a partir de la energía lumínica solar.

En la naturaleza, existen organismos que se alimentan de otros seres vivos, y son llamados heterótrofos.
También existen unos capaces de sintetizar su propio alimento sin necesidad de usar materia orgánica de
otros seres vivos. A estos organismos se les llama autótrofos. Dentro de esta categoría se encuentras las
plantas verdes, que realizan el proceso de la fotosíntesis. Todas las plantas, algas y cianobacterias
que realizan la fotosíntesis son considerados organismos fotoautótrofos. Adicionalmente, todas las
plantas, algas y cianobacterias que realizan la fotosíntesis son considerados organismos fotoautótrofos.
La fuente de energía de éstos es la luz del sol y su principal fuente de hidrógeno es el agua, produciendo
como desperdicio, en la mayoría de los casos el oxígeno vital para la vida en la tierra.

La fotosíntesis, forma básica de nutrición del reino Plantae, tiene lugar en los cloroplastos donde se
encuentran las proteínas especializadas llamadas “Centros de Reacción fotosintético” que absorben la
luz solar y cuentan con un pigmento llamado clorofila. Éste interviene en el proceso fotosintético y dota
del característico color verde a las plantas. La energía de la luz es usada para desprender electrones de
algunas substancias involucradas en el proceso como el hidrógeno que se toma de una molécula de
agua (H2O) para usarlo en la síntesis de la glucosa, quedando como desecho el oxígeno que es
descartado en forma de gas.
Antes de convertirlo en glucosa, el hidrógeno es usado para crear dos compuestos intermedios
empleados para almacenar energía como el NADPH (Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato) y el ATP
(Adenosín Trifosfato).

La energía capturada por las plantas para realizar la fotosíntesis en todo el planeta, equivale
aproximadamente a 130 Terawatts (10×12 watts).

Fotosíntesis
→ La ecuación del proceso de fotosíntesis es:

6
DIÓXIDO DE CARBONO + AGUA + FOTONES → GLUCOSA +
OXÍGENO

→ Que se traduce en:


6CO2 + 6H2O → C6H1206 + 6O2

Cada año, los organismos que realizan la fotosíntesis convierten


100,000 millones de toneladas de carbono en biomasa. De aquí
podemos observar la vital aportación de las plantas, consumen el
bióxido de carbono y nos entregan convenientemente oxígeno.

La producción de la glucosa, un tipo de azúcar, es necesaria tanto


para la nutrición como para la respiración de la planta, puede usarse
para convertirse en almidón, producir la celulosa que refuerza y protege la pared celular, y
descomponerse durante la respiración.

La velocidad de la fotosíntesis no es siempre igual, pues la temperatura, la intensidad de la luz y la


concentración de dióxido de carbono pueden cambiar la velocidad.

ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS
Como todo proceso, la fotosíntesis consta de etapas bien diferenciadas, que son básicamente dos:

FASE LUMINOSA.

Durante la etapa dependiente de la luz, la planta capta la energía solar por medio de la clorofila en las
células de las hojas y fabrica una molécula llamada adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina (ATP),
que almacena la energía.

Para hacerlo, cada molécula de clorofila absorbe un fotón de luz y al hacerlo pierde un electrón. Este
electrón pasa a la cadena de transporte de electrones que produce el NADPH y el ATP. La molécula de
clorofila recupera el electrón perdido cuando una molécula de agua que se absorbe del suelo, es dividida
en un proceso llamado fotólisis que libera una molécula de oxígeno a la atmósfera como desecho del
proceso.

FASE OSCURA.

La energía que la planta obtuvo durante la fase luminosa es usada para sintetizar la glucosa a partir del
agua y el dióxido de carbono captado de la atmósfera terrestre. Se le llama fase oscura porque a
diferencia de la anterior, no necesita la luz solar.

La enzima RuBisCO captura el dióxido de carbono de la atmósfera y en otro proceso llamado ciclo de
Calvin, usa el NADPH y el ATP creados en la fase luminosa y libera azúcares de tres carbonos que

7
pueden convertirse luego en sucrosa o almidón. Se utilizan seis moléculas de dióxido de Carbono para
generar una molécula de Glucosa.

El ciclo de Calvin, también conocido como ciclo Calvin-Benson, consta de tres etapas:

Etapa 1. Fijación del Carbono, se usa difosfato de ribulosa para formar PGA (Ácido 3- fosfoglicérico).
Etapa 2. Se reduce el PGA a un azúcar usando el NADPH y el ATP de la fase lumínica.
Etapa 3. Se regenera el difosfato de ribulosa.
Las plantas convierten la luz solar en energía química con una eficiencia del 3-6%.

PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL INVOLUCRADAS EN LA FOTOSÍNTESIS.


Cloroplastos.
Estos orgánulos son exclusivos de las plantas y algas. La principal función de los cloroplastos es realizar
la fotosíntesis, ya que contienen la clorofila y otras enzimas necesarias para llevar a cabo el proceso.

La clorofila absorbe la energía de la luz solar y la convierte y almacena en moléculas de NADPH y ATP
liberando el oxígeno del agua. Posteriormente usan estas moléculas proveedoras de energía para hacer
moléculas orgánicas a partir del dióxido de Carbono en un proceso conocido como el Ciclo de Calvin.

Una célula vegetal típica contiene entre 10 y 100 cloroplastos.

8
MEMBRANA CELULAR.

Permite la entrada y salida a la célula del agua, el gas y las moléculas.

VACUOLA.

Las células vegetales contienen una vacuola central y grande rellena de agua y cubierta por una
membrana llamada tonoplasto. Su función es controlar el movimiento de moléculas entre el citosol y la
savia.

PARED CELULAR.

Está hecha de celulosa que protege el contenido de la célula y otorga fuerza y rigidez a la misma.
Adicionalmente contiene conductos de comunicación con las células adyacentes.

CITOPLASMA.

Contiene las enzimas y las proteínas que la célula necesita para efectuar la fotosíntesis.

NÚCLEO CELULAR.

Es sitio que alberga el ADN de las enzimas y proteínas usadas durante la fotosíntesis.

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS PARA LOS SERES VIVOS


La fotosíntesis es el proceso químico más importante en la Tierra y es completamente imprescindible
para la supervivencia de los seres vivos. Los animales, incluidos los seres humanos, viven porque las
plantas existen y éstas viven gracias a la fotosíntesis.
Debido a que las plantas pueden nutrirse por medio de este proceso, otros organismos obtienen alimento
de ellas: raíces, tallos, corteza, hojas, flores y frutos. Por otra parte, el proceso libera uno de los
productos más importantes para la respiración: el oxígeno.

Durante los últimos tiempos la presencia de las plantas se ha reconsiderado por su capacidad para
reducir los gases nocivos que las industrias y los automóviles liberan a la atmósfera. Es por eso que los
bosques frondosos son una especie de “pulmones” para la Tierra.

Planta Elodea.

Elodea es un género de planta acuática también conocida como yana. La venta y tenencia de esta planta
en zonas naturales está actualmente prohibida dada su sobradamente demostrada peligrosidad para la
flora nativa cuando se escapa al medio ambiente. Comprende 36 especies descritas y de estas, solo 6
aceptadas. Elodea es un género de planta acuática también conocida como yana. La venta y tenencia de
esta planta en zonas naturales está actualmente prohibida dada su sobradamente demostrada
peligrosidad para la flora nativa cuando se escapa al medio ambiente. Comprende 36 especies descritas
y de estas, solo 6 aceptadas.

9
Origen.

Originaria de Sudamérica, zona sur de Brasil, Argentina y Chile. En la actualidad se puede encontrar
prácticamente distribuida por todo el mundo considerándose en algunas zonas como plaga lo que ha
logrado que no se comercialice. Su erradicación es muy difícil y requiere el empleo de herbicidas en
medios naturales.

Condiciones acuáticas.

Requiere de aguas templadas para no marchitarse. Temperatura entre los 15° C y los 22° C siendo el
valor más óptimo el cercano a 20. Aguas moderadamente duras a duras hasta 20 Gh. Prefiere las aguas
alcalinas.

HIPOTESIS
Si una planta de elodea (Egeria densa) contiene una cantidad de 10g de bicarbonato de sodio,
(sustituyendo al CO2) y está cerca de una fuente de calor entonces producirá mayor oxígeno en menor
tiempo.

10
METODOLOGIA
MATERIAL

o Frasco grande de vidrio o probeta 1000mL


o Embudo de vidrio
o Tubo de ensayo mediano o grande
o Lámpara de 100 watts
o Ramita de planta acuática (Elodea Densa)
o Agua sin cloro (Dejar destapada dos días)
o Solución de ácido acético 5%
o Solución de bicarbonato de sodio 10%
o Termómetro
o Vinagre comercial

SOLUCIONES

11
Preparación de Ácido acético 5%: Pesar 5g de Ácido acético y agregar 95mL de agua destilada. Agitar
y disolver.

Preparación de Bicarbonato de sodio 10%: Pesar 10g de bicarbonato de sodio y agregar 90 mL de


agua destilada. Agitar y disolver.

PROCEDIMIENTO

Corte una ramita de la planta de unos 10 centímetros de longitud, en la base de la planta realice un corte
en el tallo y agregue unas pocas gotas lentamente la solución de ácido acético (vinagre comercial) para
activar la reacción.

12
Coloque la ramita en el interior de un tubo de ensayo invertido (o bien en un embudo de vidrio) y
colóquela dentro del frasco de precipitados (beaker) vidrio que contenga la solución de bicarbonato de
sodio 10%.

Introduzca el termómetro en el frasco de vidrio a fin de controlar la temperatura.

En caso de que la temperatura aumente más de 2°C agrega un poco de agua fría hasta que vuelva al
valor original.

Coloque inicialmente la lámpara a 20 cm del sistema y espere unos minutos a que el sistema se
estabilice.

Encienda la lámpara y anote el número de burbujas que se producen en intervalos de 2 minutos. Realice
10 conteos de 2 minutos con la lámpara a 20 cm y anota los resultados en el cuadro 1.

13
RESULTADOS

Conteo 20cm 40cm 60cm


1 10 6 0
2 15 7 2
3 10 5 0
4 5 4 3
5 8 6 0
6 9 5 2
7 11 3 1
8 12 4 1
9 15 6 0
10 8 3 2
Promedio 10.3 4.9 1.1

14
promedio de producción de burbujas para elodea densa bajo diferentes intensidades de luz

6.75%

20cm
30.06%
40cm
60cm
63.19%

Conteo de la producción de burbujas para elodea densa bajo diferentes intensidades de luz

conteo 10
conteo 9
16 conteo 8
14
conteo 7
12
conteo 6
10
conteo 5
8
conteo 4
6
conteo 3
4
conteo 2
2
0 conteo 1
20cm 40cm 60cm

conteo 1 conteo 2 conteo 3 conteo 4 conteo 5


conteo 6 conteo 7 conteo 8 conteo 9 conteo 10

15
ANALISIS DE RESULTADOS

Las burbujas visibles que surgen desde las hojas de las elodeas son, en realidad, un subproducto del
proceso conocido como fotosíntesis.

El número de burbujas visibles ayuda a determinar la velocidad de la fotosíntesis. Sin embargo las
burbujas de oxígeno solo permiten realizar una medición aproximada de esa velocidad. Como también es
capaz de disolverse en agua, no todo el oxígeno se va a transformar en gas y generar burbujas.

El tipo de luz que se utiliza para la fotosíntesis también determina la cantidad de burbujas de oxígeno que
se producen: cuanto más calor emana la fuente de luz, más caliente será el agua y por ende el oxígeno
será menos capaz de disolverse, como consecuencia produciendo una mayor cantidad de burbujas

Como pudimos observar, el número de burbujas sí aumenta si se incrementa la temperatura del agua,
pero también el bicarbonato juega un papel fundamental en la generación de burbujas ya que este actua
como el dióxido de carbono.

La cantidad de burbujas no varea mucho en el intervalo de 2 minutos pero como ya mencionamos antes
dependiendo de la temperatura del agua, será la cantidad de burbujas producidas y en los resultados
hubo una mayor producción de burbujas cuando la fuente de calor estaba a sólo 20cm de distancia que
cuando la fuente de calor estaba a 60cm de distancia.

16
17
CONCLUSIONES

18
BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

19
20

También podría gustarte