Está en la página 1de 5

Cuestionario para la clase de Modernismo y movimiento de

vanguardia

1.- ¿Cómo influyo o qué relación hay entre el positivismo y el modernismo?


R= El modernismo es un movimiento artístico que reacciona contra el positivismo. En
el Modernismo se hace arte por el arte, no tiene otra utilidad más que la de ser arte (bello).
2.- Según el positivismo ¿cómo debe ser la literatura?
R= La literatura debía – según el positivismo - ser copia de la realidad y tener utilidad
social.
3.- ¿Qué relación o qué consecuencias hubo entre el porfirismo y la literatura
producida en México en la época?
R= Apareció el aristocratismo.
4.- ¿Qué fue el cientificismo?
R= Movimiento socio-cultural derivado del Positivismo en el que las humanidades se
dejaron de lado para darle mayor importancia a la ciencia.
5.- ¿Qué relación existió entre el porfirismo y los escritores de la época en México?
R= Mantenían una posición privilegiada en la sociedad aristócrata mexicana, además
de ocupar importantes puestos gubernamentales.
6.- ¿Qué es Simbolismo?
R= El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del
siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. Jean Moréas definió este nuevo estilo como
«enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva».
Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar
las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles, para ello es esencial el uso de
la sinestesia. Fue, en sus comienzos, una reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo,
movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del
ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándolos a
exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. El primer escritor en reaccionar fue el
poeta francés Charles Baudelaire, hoy considerado padre de la lírica moderna y punto de
partida de movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el Modernismo y el
Simbolismo.
7.- ¿Qué es Parnasianismo?
R= El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo
XIX creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el
socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-
1872) y Leconte de Lisle (1818-1894). La palabra es de origen griego y hace referencia a la
cima del monte Parnaso donde estaban las musas inspiradoras. La oposición con el
Romanticismo tiene como causa lo que los parnasianos consideraban sus «excesos»;
exceso de subjetivismo, hipertrofia del yo —crecimiento excesivo y anormal—, exceso de
sentimiento. De allí que los parnasianos preconizaran una poesía despersonalizada, alejada
de los propios sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas sugerentes,
bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica - especialmente la
griega - y por el lejano Oriente. En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la
forma. Continente y contenido debían marchar de acuerdo. De esta manera, si los
románticos demostraron una preocupación por los sentimientos, los parnasianos lo hicieron
por la belleza.
8.- Menciona dos escritores parnasianos.
R= Théophile Gautier y Leconte de Lisle
9.- Menciona 3 escritores simbolistas.
R= Arthur Rimbaud, Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé.
10.- ¿Quién escribió “Las flores del mal”?
R= El francés Charles Pierre Baudelaire.
11.- ¿Quién escribió “Temporada en el infierno”?
R= El poeta francés Jean Nicolas Arthur Rimbaud.
12.- ¿Por qué se destaca Mallarme, o cuál es su teoría sobre la poesía?
R= Mallarmé es el creador de un impresionismo literario; escribió que su intención era
«pintar no la cosa, sino el efecto que produce», por lo cual el verso no debía componerse de
palabras, sino de intenciones, y todas las palabras borrarse ante la sensación.
13.- ¿Cuál escritor francés, se dice, influyó más a Octavio Paz?
R= Ambroise-Paul-Toussaint-Jules Valéry.
14.- ¿Por qué a algunos poetas franceses se les considero como “malditos”?
R= Verlaine expuso que dentro de su individual y única forma, el genio de cada uno de
ellos había sido también su maldición, alejándolos del resto de las personas y llevándolos a
acoger el hermetismo y la idiosincrasia como formas de escritura. También fueron retratados
como desiguales respecto a la sociedad, teniendo vidas trágicas y entregados con frecuencia
a tendencias autodestructivas; todo esto consecuencia de sus dones literarios.
15.- ¿Con qué suceso comenzó el Modernismo y en qué año?
R= La publicación de “Azul” de Rubén Darió en Valparaíso, Chile en el año 1988 da
inicio al movimiento. El modernismo – nombrada así por el mismo Darió – es considerada la
primera de las vanguardias.
16.- ¿Qué es Modernismo?
R= Movimiento literario desarrollado entre los años 1880-1910 en Latinoamerica,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía
creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, la cultura cosmopolita y una profunda
renovación estética del lenguaje y la métrica.
17.- ¿Cuáles son las características del Modernismo?
R= La importancia de la forma sobre el contenido, la sofisticación y estética, la
importancia en la imagen. El aristocrátismo (imitado del Parnasianismo), el afrancesamiento,
el latinoamericanismo, el cosmopolitismo y el símbolo (tomado del Simbolismo), el
eclecticismo, orientalismo y exotismo, etc.
18.- ¿Con qué suceso comenzó el Modernismo en México?
R= Con la fundación de la revista “Azul” en 1964, Gutiérrez Nájera da inicio al
Modernismo en México.
19.- Menciona 3 escritores modernistas sudamericanos.
R= El nicaragüense Rubén Darío, el chileno Pablo Neruda y el colombiano José
Asunción Silva.
20.- ¿Qué movimiento literario se asemeja al Modernismo?
R= El impresionismo.
21.- ¿En qué consiste el eclecticismo del Modernismo?
R= Consiste en tomar temas y elementos de otras (casi todas) corrientes artísticas.
22.- ¿Cuál o cuales fueron las mascotas del Modernismo y por qué?
R= El cisne y la paloma por su innegable estilo (representa a la forma) y su poca carne
(relación con el contenido).
23.- ¿En que consiste el cosmopolitismo del Modernismo?
R= Consiste en tratar temas de todo el mundo.
24.- ¿En que consiste el exotismo del Modernismo?
R= El exotismo es una actitud cultural de gusto por lo extranjero. En el Modernismo se
manifiesta en el gusto de los autores por las selvas, lo tropical, los tigres, etc.
25.- ¿Por qué se dice que en el Modernismo se pule el lenguaje?
R= Porque adapta del Parnasianismo la preferencia por la forma. Se busca que el
lenguaje sea alto y sublime.
26.- ¿En qué consiste el idealismo del Modernismo?
R= Consiste en una evasión de la realidad; importa el espíritu, la idea.
27.- ¿Qué género literario fue el de mayor producción durante este periodo?
R= La poesía.
28.- ¿En qué consiste el orientalismo del Modernismo?
R= Consiste en la representación (imitación o mixtificación) de determinados aspectos
de las culturas orientales en Occidente por parte de escritores, diseñadores y artistas
occidentales, que terminaron por convertirse en tópicos estereotipados.
29.- ¿A qué movimiento político español obedeció la aparición de la Generación del
98?
R= A la perdida de las ultimas colonias españolas; independencia de Cuba y Puerto
Rico (1898).
30.- ¿Qué es “Generación del 98” en España?
R= La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un
grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados
por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra
Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las
Filipinas en 1898.
31.- ¿Qué características tienen los textos de la Generación del 98?
R= Melancolía y nostalgia; vuelta al pasado: el regreso a las tradiciones; refugio en el
paisaje español y la búsqueda de nuevos caminos para definir la identidad.
32.- Menciona cuatro autores de la Generación del 98.
R= Miguel de Unamuno, Ramón del Valle, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.
33.- Menciona 2 novelistas y alguna de sus obras inscritas en la Generación del 98.
R= Miguel de Unamuno y Ramón del Valle.
34.- Menciona tres poetas de la Generación del 98.
R= Antonio y Miguel Machado,
35.- ¿Qué es Impresionismo en literatura?
R= Un movimiento que busca crear impresiones, no decir sino hacer sentir.
36.- Menciona 3 autores impresionistas.
R= Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde, Thomas Mann y Rainer Maria Rilke.
37.- Menciona 5 poetas modernistas mexicanos.
R= Amado Nervo, Rubén M. Campos, Ciro B. Ceballos, María Enriqueta, José Juan
Tablada.
38.- ¿En que fecha se cerró el Modernismo en México?
R= En 1921.
39.- ¿Qué poeta propone una nueva mascota y, por lo tanto, una nueva estética para el
Modernismo?
R= Enrique González Martínez propone a la figura del Búho porque, al contrario del
cisne, es visualmente feo (forma) pero parece siempre estar pensando (contenido).
40.- ¿Qué movimiento literario mexicano se dice limpio a la literatura mexicana de las
peores influencias del Modernismo?
R=Los contemporáneos.
41.- ¿Qué representó el Modernismo para el español de América?
R=Produjo una mejor manifestación del español de América.
42.- Menciona autores impresionistas en Europa (pintura).
R= Manet, Monet, Renior, Degas, Pisarro, Morrisot.
43.- Menciona músicos impresionistas.
R= Claude Debussy, Déodat de Séverac y Maurice Ravel.
44.- ¿Por qué en 98 hubo un paso de devaluación de la lengua española?
R= La perdida de las colonias conllevo a una crisis del poder económico y político de
España; por lo tanto su lengua perdió prestigio.
45.- Expresa una opinión personal sobre el Modernismo.
R=
46.- Expresa una opinión personal del Impresionismo.
R=
47.- ¿Quién fue el premio novel de la Generación del 98?
R= Juan Ramón Jiménez por su obra “Platero y yo”.
48.- Expresa una opinión personal de la Generación del 98.
R=
49.- ¿Por qué Ramón López Velarde sea el poeta modernista más valorado en México?
R= Era amigo de la aristocracia mexicana.
50 .- ¿Qué características del Modernismo tiene el poema “Misa negra” de Tablada?
R=
51.- ¿Que características modernistas tiene el poema “Una noche o nocturno” de
Asunción Silva?
R=
52.- ¿Qué es rima en poesía?
R= Es la repetición de sonidos o fonemas a partir de la última vocal acentuada.
53.- ¿Para qué sirve la rima en poesía?
R=
54.- ¿Qué es métrica en poesía?
R= La métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de
prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el
verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se
divide un verso.
55.- ¿Para qué sirve la métrica?
R= El poeta debe acostumbrarse a contar sílabas, a conocer los distintos tipos de
versos y de rimas y a familiarizarse con los diversos y riquísimos ritmos que ofrece la métrica
española. La métrica es un instrumento a través del cual el poeta puede expresar todos los
acordes emocionales de su alma mediante el uso de diversas técnicas que consiguen
musicalidad en el poema.
56.- ¿Qué es un verso blanco?
R= Solo se sujeta a la rima, no a la métrica
57.- El verso blanco ¿de que verso es antecedente?
R= Del verso libre.
58.- Para que un texto sea literario ¿qué condiciones debe reunir?
R=
59.- ¿Qué se entiende por sinestesia?
R= La atribución a un sentido de una cualidad perteneciente a otro.
60.- ¿Qué es un acento en poesía?
R= Es la sílaba con sonido más fuerte dentro del verso.
61.- ¿Qué es una silva?
R= La silva es una serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos, con rima
libre.
62.- ¿Qué es un soneto?
R= El soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los
versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos
tercetos (estrofas de tres versos).
63.- ¿Qué relación con el poder tuvieron José Juan Tablada y Ramón López Velarde?
R= Ocupaban importantes puestos en el gobierno.
64.- ¿Qué es poesía?
R= La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario
considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la
palabra, en verso o en prosa.
65- ¿Para qué sirve la poesía?
R= Para el entretenimiento del espíritu y para volver al hombre más sensible
66.- ¿En cual corriente literaria se escribieron los mejores textos?
R= En el Realismo.

También podría gustarte