Está en la página 1de 8

Museo Histórico Nacional

GUIA DE TRABAJO
2DO CICLO BASICO

Siglo XX

LEONARDO MELLADO GONZALEZ


Profesor de Historia y Geografía
Departamento Educativo
Museo Histórico Nacional
El naciemiento de un nuevo siglo
El nuevo siglo que nacía, lo hacía con grandes esperanzas de cambio para toda la sociedad.
Sin embargo, mientras algunos sectores preferían mantener ciertos privilegios, otros
promovían las ideas de transformación y modernidad, de mejoras salariales y laborales y
otros tantos de ser reconocidos como miembros de una parte de la sociedad que se encontraba
entre la opulenta oligarquía y los cada vez más miserables sectores populares, la naciente
clase media.

❑ ACTIVIDAD 1:

Debajo de cada fotografía y de acuerdo a los textos e imágenes que se encuentran en las
salas “ La sociedad a principios del siglo XX” y “Esperanzas de cambio”. Define los términos
subrayados en el párrafo anterior e indica quienes componían los distintos sectores sociales
de comienzos del siglo XX.

Oligarquía: Sectores populares: Clase media:

1
A comienzos del siglo XX la actividad económica más importante era la producción de salitre,
también conocido como nitrato o caliche, el cual había sido obtenido por el Estado chileno,
junto al territorio donde se encuentra, por medio de una cruenta guerra conocida como la
Guerra del Pacífico (1879-1883). Al poco tiempo las oficinas salitreras comenzaron a producir,
pero entonces a manos de capitales ingleses, recibiendo el Estado chileno ganancias sólo por
concepto de impuestos aduaneros.

Para muchas personas y fundamentalmente campesinos pobres, la riqueza del salitre significaba
esperanzas de mejoras en su nivel de vida, esto provocó un gran desplazamiento de chilenos
y chilenas de los campos de la zona central y sur, a las desérticas pampas nortinas, sin
embargo, las condiciones no fueron las esperadas, por el contrario, muchas veces significó
para los obreros del salitre una dura explotación con largas jornadas de trabajo, malos
sueldos y peores condiciones de vida, tanto para ellos como para sus familias.

2
❑ ACTIVIDAD 2:

A continuación te explicamos el proceso productivo de salitre, sin embargo las imágenes que
aparecen describiéndolo se encuentran desordenadas. Lee atentamente cada uno de los
pasos, y con una línea continua une aquellos dibujos que tienen que ver con el hallazgo y
extracción; con una línea segmentada los relacionados al acarreo; y con una de puntos los
explicados en la elaboración y exportación.

El proceso de producción de salitre

1- hallazgo y extracción
Normalmente el yacimiento de salitre era encontrado
por los mineros a simple vista, pero en ocasiones era
necesario excavar la "chuca", o sea polvo y piedras de la
superficie hasta llegar a la costra y ver si ahí habían
rastros de salitre. Si este era encontrado la costra era
rota por medio de explosivos, fundamentalmente dinamita.

2- Acarreo
Una vez producida la explosión, los
obreros extraían el "caliche" con palas
chuzos y picotas y lo llevaban a las
carretas, y estas hasta los vagones de
tren.

3
3- Elaboración y exportación
Cuando el salitre llegaba a la oficina, este era vaciado a unos grandes molinos, conocidos como
chancadoras, que trituraban la roca y desde ahí en vagones a los cachuchos, que eran estanques
donde el salitre se disolvía en agua caliente. Dentro de cada cachucho habían unos tubos por
donde pasaba vapor, calentando el agua. De esta forma se purificaba el salitre. Posteriormente
el "caldo" (salitre y agua) se llevaba a unos estanques donde se dejaba enfriar por cinco días
y se le extraían otros minerales y residuos. A su vez el agua se la hacia escurrir, por lo cual
el salitre comenzaba a endurecerse, quedando casi puro. Una vez seco y puro era conducido
a la "cancha" para que se secara completamente al Sol. Ya seco se metía en sacos de
aproximadamente 140 Km. Para llevarlo al puerto y exportarlo.

Durante la década de los veinte se produjeron una serie de transformaciones políticas y


sociales y que cambiaron nuestro país de manera sorprendente.

❑ ACTIVIDAD 3:

En relación a los textos que se encuentran en la sala “Esperanzas de Cambio” reconoce los
términos que aparecen a continuación y que tengan relación con los cambios a los cuales se
hace referencia en el párrafo anterior. Enciérralos en un círculo y luego escoge tres, explicando
su importancia y el porqué los escogiste.

Tradición; Mesocratización; Feminismo; Industrialización; Parlamentarismo; Constitución


Política; Presidencialismo; Arturo Alessandri; Conservadurismo; Oligarquía; Carlos Ibáñez del
Campo; Agricultura; Educación Primaria; Desarrollo económico; Voto femenino

Término: Término: Término:


Explicación: Explicación: Explicación:

4
Por su parte la década de los treinta se caracterizó por enfrentar a Chile a la peor crisis
mundial de todo el siglo en materia económica. Junto a ello sobrevino una gran inestabilidad
política en donde una serie de gobiernos fueron derrocados y en la que la intervención de
diversos sectores militares se hizo bastante frecuente. A pesar de ello, durante la segunda
mitad de esa década se aprecia una importante recuperación económica gracias a la industria.
Mientras tanto, en materia política, la negociación fue la vía que aseguró la estabilidad en
este ámbito.

❑ ACTIVIDAD 4:

Durante esta época uno de los medios de comunicación más importantes fue La Radio. Ahora
deberás escoger uno de los siguientes temas propuestos y en base a los textos que se
encuentran en las salas de exhibición, textos de Historia de Chile o cualquier otra fuente
de información, redacta un relato periodístico (guión) para ser transmitido por la radio
(Además puedes agregar comerciales de productos que se comercializaban esa época).

Temas propuestos:
- El Desarrollo Industrial en la década de los treinta.
- La República Socialista (1932).
- La Crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile.
- Creación del MEMCH (Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena (1935)
- Factores que ayudaron a la recuperación económica (1933)

Relato:

5
Durante el siglo veinte muchos fueron los adelantos en materia de medios de comunicación,
los cuales fueron llegando a nuestro país, siendo muy bien acogidos por la sociedad chilena.
De esta forma a los tradicionales diarios, revistas, correo postal, telégrafos, etc. Se
incorporaron varios otros, a los cuales se siguen sumando otros más. En las salas de exhibición
se encuentran varios objetos como los que se muestran a continuación.

❑ ACTIVIDAD 5:

Ahora te presentamos una serie de medios de comunicación que se encuentran en las salas
de exhibición. A un costado indica su nombre, uso y el nombre de la sala en que se encuentra.
Más abajo dibuja en los recuadros cuatro medios de comunicación que no se encuentren en
las salas de exhibición y que sean usados en nuestros días, a los cuales también debes indicar
su nombre y uso.

6
El siglo XX ha visto como una serie de actores sociales, gradualmente, van adquiriendo
derechos políticos y sociales. De esta forma los obreros se agrupan en partidos políticos que
los representan, las mujeres adquieren el voto político y algunas pocas concesiones laborales,
los campesinos ven transformar las extensas propiedades junto con las relaciones entre
estos y los antiguos propietarios.

❑ ACTIVIDAD 6:

En relación al texto anterior y basándote en la información entregada en los textos de las


salas de exhibición explica de qué forma los grupos citados fueron ganando muchas de sus
demandas.

Obreros:

Mujeres:

Campesinos:

También podría gustarte