Está en la página 1de 5

LAS CREENCIAS

COMO REALIZAR UN CAMBIO DURADERO

PRIMER PASO:

1. ELEVE SUS CRITERIOS: CAMBIO TODO AQUELLO QUE ANTES TE EXIGIAS A TI MISMO.
TODAS AQUELLAS COSAS QUE ESTAS DISPUESTO A NO SEGUIR ACEPTANDO DE TI MISMO.
2. CAMBIAR TUS CREENCIAS LIMITADORAS: POR UNAS QUE NOS PERMITAN ACCEDER A
NUESTROS MEJORES RECURSOS PARA ALCANZAR LO QUE QUEREMOS.
3. CAMBIAR DE ESTRATEGIA: SABER QUE ES LO QUE SE QUIERE ES SOLO EL PRIMER PASO.
EMPRENDER LA ACCION PARA LOGRARLO ES LO SEGUNDO, PERO LO MEJOR ES QUE ESTAS
ACCIONES SIGAN UNA ESTRATEGIA MODELADA DE ALGUIEN QUE YA LO LOGRO.
4. TOMAR DECISIONES: tomar conciencia de que lo mas duro es que para conseguir algo
hay que comprometerse en tomar una decisión; y además tomarla ya, ya que la lentitud
y la indecisión nos lleva a cambiar nuestras decisiones y a no comprometernos por ende.

PARA TENER EL CONTROL DE TU VIDA TRES DECISIONES QUE LO DETERMINARAN:

A) LAS DE CISIONES QUE TOMES EN RELACION A LO QUE QUIERES ENFOCAR LA ATENCION


(en el pasado o en el futuro; en el dolor y la pérdida o la oportunidad y el crecimiento; en
la incapacidad o la capacidad alterna.)

B) LAS DECISIONES QUE TOMES SOBRE EL SIGNIFICADO QUE QUIERES QUE TENGAN LAS
COSAS PARA TI.
C) Y LAS DECISIONES QUE TOMES SOBRE QUE VAS A HACER PARA LLEGAR A LOS
RESULTADOS QUE DESEAS ALCANZAR.

CREENCIAS
SON GENERALIZACIONES SOBRE NUESTRO PASADO.

SON INTERPRETACIONES

TIENEN EL PODER DE CREAR O DESTRUIR (CASO DE LAS PERSONALIDADES MULTIPLES,


LOS PLACEBOS; FRACASE; PRONOSTICOS; etc.).

DIRIGEN NUESTRAS DECISIONES.

HAY CREENCIAS QUE DAN PODER Y OTRAS QUE QUITAN PODER.

¿QUE CREENCIAS NECESITO ADOPTAR PARA LOGRAR LO QUE QUIERO?

¿CUALES NECESITO DESTERRAR?


LAS EMOCIONES NO DEPENDEN DE LAS SITUACIONES EN SI, DE LO QUE NOS PASA, SINO
DE LAS INTERPRETACIONES QUE HACEMOS DE LAS MISMAS.

UNA FORMA COMUN DE DARNOS CUENTA DE CÓMO INTERPRETAMOS LO QUE NOS


PASA ES SABER CUALES SON NUESTROS PENSAMIENTOS AUTOMATICOS:

1. IDEAS BREVES
2. ESPONTANEAS
3. EMPIEZAN CULPANDO A ALGO O ALGUIEN
4. MAGNIFICAN LA SITUACION (SIEMPRE, NUNCA, TODO, NADA, BIEN, MAL)
5. NO LOS PODEMOSDETENER
6. LOS HEMOS APRENDIDO
7. NO LOS CUESTIONAMOS

SITUACION EMOCION PENSAMIENTO COMPORTAMIENTO CONSECUENCIAS


AUTOMATICO
“QUIERO FRUSTRADA Y “NADIE ME DEJO EL EMPLEO. HABITUALMENTE
HABLAR EN ENOJADA ESCUCHA” HABITUALMENTE ME APARTO.
UNA “PARECE QUE NO DEJO LOS EMPLEOS. ME SIENTO SOLA.
REUNION DE SOY NO LOGRO
TRABAJO Y IMPORTANTE” TRIUNFAR.
PARECE QUE “LO MEJOR ES
NADIE ME QUE ME GUARDE
ESCUCHA” MIS IDEAS”
“YO CREO QUE
ESTE MES
RENUNCIO”

COMO CAMBIAR CREENCIAS IRRACIONALES


 DETECCION DE PENSAMIENTOS AUTOMATICOS
 DESFIANDO A LAS IDEAS, REFUTANDOLAS, CUESTIONANDOLAS,
CONTRADICIENDOLAS, PROBANDOLAS.
 BUSCAR EVIDENCIAS QUE SOSTENGAN LAS CREENCIAS, ASI COMO VALIDAR LAS
HIPOTESIS SOMETIENDOLAS A LA PRUEBA.
 LA ENCUESTA PARA DESCENTRALIZAR (CREER QUE A EL O ELLA LE PASA TODO O
QUE POR EL O ELLA PASAN LAS COSAS)
 A continuación se presentan algunos ejemplos del MÉTODO DE LAS
PREGUNTAS, en algunas de las técnicas cognitivas:
1.COMPRENSIÓN DE SIGNIFICADOS ASOCIADOS A LOS
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:
. "¿Qué quiere decir con...?"
. "¿Por qué razón piensa o cree eso?"
. "¿Por qué es tan importante eso que piensa para ud.?
2.CUESTIONAMIENTO DE EVIDENCIAS:
. "¿Qué pruebas tiene para creer eso?"
3.REATRIBUCIÓN:
. "¿Pueden haber otras causas que expliquen ese suceso?"
. "¿Ha pensado usted en la posibilidad de que influyera..?
4.EXAMEN DE OPCIONES ALTERNATIVAS DE INTERPRETACIÓN:
. "¿Puede haber explicaciones distintas para ese suceso, otras formas de
verlo?"
. "¿Son posibles otras interpretaciones?"
. "¿Qué otras cosas pensó ante ese suceso?. Veamos las evidencias para
cada interpretación y sus consecuencias."
5.EXAMEN DE CONSECUENCIAS ANTICIPADAS:
. "¿A qué le lleva pensar eso?"
. "¿Le es de alguna utilidad?"
6.COMPROBAR LOS EFECTOS:
. "Si ocurriera lo que teme, ¿sería tan horrible?"
. "¿Se podría hacer algo si ocurriese?
7.EXAMEN DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
. "¿Qué ventajas tiene mantener ese pensamiento, y qué desventajas?"
8.ESCALAR UN PROBLEMA:
. "¿Podríamos acercarnos gradualmente a ese problema?"
. Hacer jerarquías
9.CAMBIO DE IMÁGENES:
. "¿Podríamos afrontar esa situación preparándose con la imaginación
como paso previo al real?"
. Técnicas de inoculación al estrés.
10.ETIQUETAR LA DISTORSIÓN COGNITIVA:
. "De los errores cognitivos vistos, ¿qué tipo de error sería este?"
. "¿Qué alternativas podríamos encontrar a ese error?
11.ASOCIACIÓN GUIADA PARA ENCONTRAR SIGNIFICADOS
ASOCIADOS ENTRE SI:
. "¿Y si eso fuera así, entonces que significaría para ud.?"
12.DISTRACCIÓN COGNITIVA:
. "¿Podríamos probar algún método para desviar su atención?"
. Uso de relajación, imágenes incompatibles, recuerdos positivos, etc.
13.AUTOINSTRUCCIONES:
. "¿Podíamos probar a cambiar su diálogo interno?"
. Uso de autoinstrucciones.
14.VALORAR LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE UN
EVENTO TEMIDO:
. "¿Qué posibilidades hay de que ocurra eso?"
. "Otras veces lo pensó, ¿y qué ocurrió en realidad?"
15.PREVENCIÓN COGNITIVA:
. "¿Podríamos comprobar qué sucede en realidad si ud. no actúa como
piensa que debería, y ver así, si eso es tan grave como cree?"
16.ROL PLAYING:
. "¿Podemos representar esa escena y ver que pasos podría seguir, a
modo de guía mental?"
17.USO DE EXPERIMENTOS PERSONALES:
. ¿Podríamos comprobar esa idea, ideando una prueba a modo de
experimento?
. Uso de técnicas conductuales
18.RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
. "Podríamos pensar en varias alternativas a ese problema, valorar cual
podría ser más ventajosa, ponerla en práctica y comprobar sus
resultados?"
 USO DE LA VISUALIZACION CON SUBMODALIDADES : PLANTEARSE
ANTE LA SITUACION COMO UNA PERSONA QUE ENFRENTA EN FORMA
DISTINTA LA SITUACION

COMO CAMBIAR LAS PAUTAS LIMITANTES


 ASOCIANDO EL DOLOR A LA CREENCIAS LIMITANTE
 INSERTANDO LA NUEVA PAUTA O CREENCIAS
 REPETIRLA Y REFORZARLA

SEIS PASOS PARA ELIMINAR CREENCIAS LIMITADORAS:

1. ENFOCAR SOBRE LO QUÉ SE QUIERE. NO ENFOCAR SOBRE LO QUE NO SE QUIERE, DE LO


CONTRARIO TENDREMOS MAS DE LO MISMO. ¿QUÉ NOS IMPIDE AHORA QUE LO
HAYAMOS ALCANZADO? (seguro algo a lo que asociamos dolor, p.e. cambiar)
2. APALANCAMIENTO Y ASOCIAR DOLOR: HACER PREGUNTAS ¿QUÉ PASARA SI SIGO ASI? ¿A
DONDE VOY A LLEGAR? ASOCIAR PLACER AL CAMBIO: “SI CAMBIO ¿COMO ME AYUDARA
A SENTIRME CONMIGO MISMO?. COMPROMETERSE CON OTRA PERSONA PARA
LOGRAR EL CAMBIO. RETAR, COMPETIR, ETC. DECIRSELO A TODO EL MUNDO.

TRABAJAR IMÁGENES DE LA SITUACION DONDE LA CONDUCTA QUE QUIEREN


CAMBIAR SE PRESENTA, TRABAJAR SUBMODALIDADES VISUALES, AUDITIVAS Y
CINESTESICA; ASOCIAR IMÁGENES DE MATERIA FECAL O VOMITO CON
SUBMODALIDADES, POR LO MENOS TRES VECES.

3. INTERRUMPIR LA PAUTA LIMITADORA: (HABRA VECES QUE LA PAUTA QUE SE QUIERE


CAMBIAR OTORGA BENEFICIOS SECUNDARIOS ADICIONALES Y QUIZA OTORGUEN
PLACER FUERTEMENTE. p.e. SENTIRSE ORGULLOSOS DE SER COMELONES, DE SER
VICTIMAS DE ABUSO, YA QUE LES PROPORCIONA ATENCION Y RECONOCIMIENTO,
ETC).
***EN ESTOS CASOS ELEVAR EL APALANCAMIENTO (EN EL CASO DE LOS COMELONES SU
PROPIO APETITO SERÁ LA CAUSA DE SU DOLOR CUANDO UTILZAMOS LA TECNICA DE LA
SATURACION (QUE COMA MAS DE LO QUE ACOSTUMBRA)) (PARADOJA, EL SINTOMA ES LA
CURACION)(EL RETO AL TERAPEUTA)

*** CUANDO ESTE HARTO, ES EL MOMENTO DE OFRECER ALTERNATIVAS DE PAUTAS


MAS PODEROSAS.

*** UTILIZAR TECNICAS ABRUPTAS PARA INTERRUMPIR LA PAUTA. P.e. UN GRITO, UN


SALTO, UN CANTO, ETC.

UTILIZAR BIODANZA: PONER UN BAILE QUE MANIFISTE


SENTIMIENTOS DE DEPRESION, TRISTEZA, NOSTALGIA, AYUDARSE CON
IMÁGENES DE RECUERDOS TRISTES, ETC, E IMPETUOSAMENTE CAMBIAR
A UNA MUSICA SUPER ALEGRE.

UTILIZAR VISUALIZACION: IMAGINAR LA ESCENA DOLOROSA, CON


TODO DETALLE, COMO SI FUERA UNA PELICULA.

LUEGO CONVIERTASE ENE XPECTADOR Y CONVIERTA LA ESCENA EN


DIBUJOS ANIMADOS, REGRESARLA LO MAS RAPIDO POSIBLE, LUEGO
VUELVA A CORRERLA MAS RAPIDO Y PONGA CARAS DE PAYASOS A LAS
PERSONAS QUE MAS LE MOLESTABA (HACERLO DOCE VECES, RAYANDOLA
Y RAYANDOLA, CUANDO LO HAGA INTRODUZCA UNA MUSICA GRACIOSA)

4. CREAR UNA ALTERNATIVA NUEVA Y CAPACITADORA: BUSCAR NUEVAS PAUTAS DE


ACCION, QUE ASOCIAREMOS AL PLACER POR EL SIMPLE HECHO DE REALIZARLAS.
5. REFORZARLA HASTA QUE SEA CONSISTENTE. BUSCANDO REFORZARLAS PRIMEOR DE EN
INTERVALOS FIJOS CONTINUOS Y DESPUES EN INTERVALOS VARIABLES Y EN RAZON
VARIABLE.

También podría gustarte