Está en la página 1de 3

MUCHOS Y, QUIZÁS, INMORTALES

ESTRUCTURA:

Título remático.

1- Introducción: Párrafos 1-2. Introducción del tema: El número de los seres humanos aumenta
deprisa y, además, la población es cada vez más longeva.

Para ello utiliza un argumento de autoridad: Previsiones de la ONU:


Argumento 1
 Párrafo 1: Datos sobre la población mundial (en 2008 habrá 6700 millones y en 2050 serán 9200
millones)
Argumento 2
 Párrafo 2: Aumento de la longevidad, especialmente en los países desarrollados. Ejemplo: Europa,
donde la media de edad actual son 39 años.

2- Desarrollo: Centra el tema: la idea de la inmortalidad


 Párrafo 3:
- Refutación de una tesis previa. Las previsiones no tienen por qué cumplirse siempre.
Ejemplo: Malthius señaló que en mitad del XIX habría más población que alimentos.
- Causas del aumento de la longevidad: ha mejorado nuestro modo de vida, tenemos un buen
sistema sanitario, ausencia de las “catastrofes maltusianas” que se habían previsto.
 Párrafo 4: Ello nos acerca a una obsesión humana: la inmortalidad

3- Conclusión:
 Párrafo 5:
- Tesis: vivir más tiempo no garantiza la felicidad.
- Ejemplos literarios de “inmortalidades negativas”: struldbruggos de Gulliver, inmortal de
Borges
- La muerte como bálsamo

Estructura inductiva o sintetizante

[Otra opción:
1- Introducción: párrafo 1. Introduce el tema: aumento de la población mundial
2- Desarrollo: párrafos 2-4. Centra el tema: aumento de la longevidad (especialmente en países
desarrollados). Causas de este aumento. Idea de la inmortalidad.
3- Conclusión: párrafo 5. Tesis: vivir más tiempo no garantiza la felicidad. Ejemplos literarios.]

RESUMEN

El número de seres humanos aumenta deprisa; al tiempo que la edad de la población es también cada vez
mayor. A falta de catástrofes y con la mejora de nuestras condiciones, la esperanza de vida ha aumentado,
acercándonos al sueño humano de la inmortalidad. Pero aunque este parezca nuestro objetivo, puede que,
lejos de llevarnos a una vida mejor, nos conduzca a desear la muerte.

TEMA: El aumento de la población mundial y de la esperanza de vida.

TESIS: La longevidad no garantiza la felicidad.


COHESIÓN

 LÉXICA

REPETICIÓN LÉXICA O RECURRENCIA

En el texto aparecen términos repetidos y familias léxicas como:


- “población” (8, 14), El uso de este término se concentra en la primera parte del texto, que se centra en la
idea del aumento de la población.
- “viejos, viejecitos, envejecer” (7, 17, 29) palabra clave para plantear que ese aumento de la población se
debe en gran medida a la mayor esperanza de vida.
- vivos(4) vivían (5)- vivan (11)-vida(17)-vivimos(18)-vivo (25)-vivir (27)
- “inmortalidad/inmortales/muerte/ morir” (título, 23, 29, 32). A partir de la segunda parte, se centra el
tema en la idea de la inmortalidad.

RELACIONES SEMÁNTICAS

SINÓNIMOS
-Estremecimiento (1)/ escalofrío (2), para hacer referencia a su opinión ante los datos de población actual
- proyecciones (3)/ previsiones (2, 12). Con estos términos cataloga los datos que hablan de la población
mundial
- personas(4)/ terrícolas(6): estos términos sitúan el problema de la superpoblación en los humanos, al
igual que los sinónimos: seres humanos (2) /género humano (23):
- viejos (7) / ancianitos/ mayores de 60 años (8) utilizados para referirse a la mayoría de la población

ANTÓNIMOS

La oposición más clara que muestra el texto es entre vida/muerte: vivos(4) vivían (5)- vivan (11)-
vida(17)-vivimos(18)-vivo (25)-vivir (27) // inmortalidad/inmortales/muerte/ morir (título, 23, 29,32).

HIPERÓNIMOS

-Europa /continente
- Científicos / demógrafos

CAMPO CONCEPTUAL

En el texto se establece una red léxico-semántica de términos que hacen referencia a la demografía y a la
población: demógrafos, población, mayores de 60 años, Malthius, esperanza de vida, incremento de la
población, morir

 GRAMATICAL

*Deíxis endofórica

Entre los procedimientos de sustitución que procuran la cohesión del texto destacan:
- Catáfora: “el nuestro….será un mundo” (11)
- Anáfora: “la responsabilidad… hay que atribuirla (17-18)// “el narrador de El inmortal…
cuyas aguas le permitieron dejar de serlo”(30-32)

*Deíxis exofórica:
Mayor presencia tiene la deíxis espacial y temporal en el texto, que permite situar el problema en el
presente y lugar que comparten emisor y receptor

- Espacial: “este planeta” (4) / “aquí” (14) Estos deícticos sitúan el problema de la superpoblación en un
planeta compartido por emisor-receptor (problema universal, no local)

-Temporal: Son abundantes los deícticos de presente y de un futuro próximo compartido por emisor y sus
receptores
- “en julio seremos” (2)
- “hace 7 años” (2)
- “ Ahora” (9)
- “¡dentro de 150 años!” (25)
- “En este mismo momento” (25)
Al igual que los deícticos, los tiempos verbales pasan por el presente en que se sitúa el problema de la
superpoblación, el futuro de las previsiones y el pretérito de la narración (último párrafo, referencia a “El
inmortal” y a “Los viajes de Gulliver”).

 CONECTORES
El texto, como hemos comentado, es expositivo argumentativo, con claro predominio de la
argumentación. Para ello, el autor hace uso de gran cantidad de conectores, principalmente de implicación
lógica (conectores que estructuran las ideas), propios de la argumentación.

- Y (2,15, 19): Se repite mucho en el texto. Permite estructurar las ideas con valor de adición

- Ítem más (6): conector que estructura las ideas también con un valor de adición. En este
caso une el primer párrafo con el segundo, ya que ambos conforman la introducción del
texto.

- Por lo tanto (11): Estructura las ideas / consecutivo. Inicia la argumentación del desarrollo
con una consecuencia de la introducción

- Claro que(12): Estructura las ideas / concesivo-de contraste

- Al fin y al cabo (12): Estructura las ideas / causal

- En cuanto a (16): Introduce una operación discursiva: tematización (cambia de tema)

- De manera que (22): Conecta el tercer y cuarto párrafos con un valor consecutivo
(estructura las ideas)

- De hecho (24): Introduce una operación discursiva: confirmación de la oración anterior

- Pero (27): La tesis contenida en el último párrafo se introduce con este conector que
estructura las ideas con un valor de contraste con lo dicho anteriormente. (Per…vivir más
tiempo tampoco garantiza la felicidad)

- O (26): tiene valor de adición pues suma un nuevo ejemplo/ estructura las ideas

También podría gustarte