Está en la página 1de 3

CAPITULO 9

EL MODELO DE CIENCIA PSJCOLOGICA DE JOSE LUIS PINILLOS

Pinillo sigue con su argumentación los métodos científicos, para lograr que pueda
llegar a una conclusión contundente que afirme sus estudios entendió que hay que
ver más allá de unos pequeños inicios, en el estudio del hombre, también existe la
posibilidad que en él se hagan criticas como especie e individuo ya que lo
confirma con la posición intervenida de otros científicos mediante argumentos
válidos, en ello se estudiaba al individuo como especie en conjunto ya que no
influía mirándolo de otra perspectiva. Al caso en que se miraba desde la manera
psicológica que podrían ser explicadas.

Los conductitas estaban firmes con su decisión de abordar la iniciativa de


entender que el medio eran las circunstancias por lo cual se podía continuar, como
implementaron por la conducta desde otra especie desde verlo en el pensamiento
más esencial. El conductismo en esto se vio que se implementó la psicología a la
ciencia natural. El conductismo tuvo numerosas críticas entre las que destaca la
de Lashley, al conductismo, por depender del primitivo positivismo lógico, que ya
había sido abandonado como enfoque válido incluso en las Ciencias Naturales. La
misma acometida a los fundamentos, A pesar de las numerosas críticas que ha
recibido el conductismo, sus aportaciones a la psicología han sido muy
importantes. Pinillos, en su posición omnicomprensiva del hombre, reconoce que
estas aportaciones merecen su interés, pero para llegar a comprender y estudiar
al hombre es imprescindible recuperar la conciencia.

Con el fin de lograr una ciencia diferente y separada de la filosofía mental, cuyos
antecedentes y comienzos se podían remontar al siglo XVIII, La opción que se
tomó fue la naturalista porque era la única viable. El naturalismo psicol6gico no era
una solución satisfactoria, pero no había otra ciencia presentable que la nueva
Ciencia Natural, estaba establecida la distinción entre Ciencias de la Naturaleza y
Ciencias del Espíritu, elaborada posteriormente por Dilthey, y en relación a la cual
se profundizaría en el discernimiento de la explicación y la comprensión.

La psicología positiva, al estudiar científicamente la estructura funcional del


comportamiento humano y sus condiciones, se aleja del enfoque biográfico la
psicología del hombre de la realidad cotidiana, donde el hombre de la psicología
se parece muy poco al hombre que pretende captar las humanidades. Pinillos
considera que la politización de la realidad La psicología positiva procede de lo
simple a lo complejo, y actúa fundamentalmente en aquellos campos para los
cuales posee recursos técnicos. Pinillos considera que el operacionalismo estricto
posee una contextura endeble, pues no sólo el concepto de operación es
indefinible operacionalmente, sino que, al menos que se admita la universalidad
de los conceptos, la psicología positiva consigue su eficacia explicativa a base de
eliminar de su campo de trabajo datos y conceptos que juegan un gran papel en la
vida humana real.
Podríamos decir que las ciencias más perfectas son aquellas que terminan
formalmente en objetos de índole ideal, en materias necesarias, inmateriales.
Para Pinillos, en el momento que el mundo moderno intentó someter el estudio y
comprensión del hombre al método del rigor y exactitud científica, Pinillos piensa
que el estudio de la persona, en su aspecto humano, no puede alcanzar estas
condiciones y, por tanto, no puede alcanzar el rigor científico, Analizando la
conceptualización que el científico da de la persona, podemos deducir que la
ciencia es impersonal, mientras que las humanidades se acercan a la persona en
sí misma.

Por otro lado, el término “humanidades” conjura el peligro de embarcar en una


misma nave las disciplinas que se ocupan del hombre y las impersonales ciencias
que tratan de entidades necesarias; esto es, evita dar la falsa impresión de que
ambos grupos de disciplinas son científicas en la misma medida y sentido. Por
otro lado, el término “humanidades” conjura el peligro de embarcar en una misma
nave las disciplinas que se ocupan del hombre y las impersonales ciencias que
tratan de entidades necesarias; esto es, evita dar la falsa impresión de que ambos
grupos de disciplinas son científicas en la misma medida y sentido. Las Ciencias
Humanas de hoy consideran que el diálogo entre la filosofía y la psicología es
innecesario, cayendo en un grave error ya que, científicos de otras disciplinas,
habían recabado en la importancia que la filosofía tenía para la ciencia.
CAPITULO 10
LA PRESENCIA DE FREUD EN EL MODELO DE CIENCIA PSICOLOGICA DE
JOSE LUIS PINILLOS

No hay que olvidar que el humanismo se define como la tercera vía, una vía
intermedia entre el conductismo y el psicoanálisis. Y aunque los psicólogos
humanistas critican ambos, e la “psicología humana tiene como meta última la
preparación de una descripción completa de lo que significa vivir como ser
humano... Una descripción completa debe incluir necesariamente un inventario del
medio ambiente de su nacimiento, El pensamiento freudiano muestra las luces y
sombras de una teoría que quiere ser omnicomprensiva del hombre, Pinillos
reconoce el valor antropológico de la obra de Freud, quien recuperó para la
psicología campos no accesibles directamente al observador: Freud, en suma,
elaboró una teoría sobre la estructura funcional de la mente.

El psicoanálisis considera que la conducta es susceptible de estar sobre


determinada, ya que es posible interpretarla como efecto de actividades
antagónicas procedentes de instancias o fases opuestas, pero el error, según
Pinillos, estriba en que utiliza un mecanismo ad hoc para dar razón de lo ocurrido,
Pinillos pone de relieve la posición de Freud ante la ciencia cuando comenta el
contenido de una postal que envió Freud a Rosenzweig en respuesta al estudio
experimental que había enviado éste al maestro: “No puedo valorar mucho esas
confirmaciones porque la riqueza de las observaciones fiables en que se apoyan
esas afirmaciones.

El problema del psicoanálisis no es que dé cabida a tanta sutileza. Su fallo está en


que no predice las conductas concretas resultantes de un determinado conjunto
de circunstancias específicas. Al no hacer tales predicciones concretas, la teoría
psicoanalítica no puede ser ni refutada ni corroborada, La psicología entró en un
nuevo paradigma con la llegada del conductismo, y aunque durante la mayor parte
de su historia se ha reducido a la descripción e interpretación de la vida mental o
experiencia interna, a partir de la introducción del paradigma conductista fue
sustituida por la conducta como objeto de estudio. El estudio y manejo de las
condiciones de existencia de los fenómenos de conciencia y de los hechos de
conducta ha llevado a la psicología a ocuparse cada vez más de los aspectos
neurofisiológicos y sociológicos del comportamiento, aspectos desatendidos, en
cierto modo, por Freud. En oposición al psicoanálisis se encuentran las secuelas
psicológicas incluidas dentro del conductismo.

También podría gustarte