Está en la página 1de 23

1

POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR EN EL PERU

Jeniffer Elizabeth Castillo Ballena

Universidad Ricardo Palma


Facultad de Derecho y Ciencia Política
Curso de Derecho Internacional Privado
Prof. Hugo Luis Guerra Arteaga

Abril 2 de 2017
Lima, Perú
2

INDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………....3

1. COMERCIO EXTERIOR...…………………………………………………....4

1.1. DEFINICIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR………………………………..4

1.2. IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR……………………………..5

1.3. NACIONALIDAD EN LA EDAD MODERNA………………………………...5

2. MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL

PERU ………………..………………………………………………………..…..6

2.1. MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y ESTABILIZACIÓN…………………..6

2.2. LA NACIONALIDAD COMO RESERVADO DOMINIO DEL ESTADO….8

2.3. CRITERIOS ADOPTADOS POR LOS ESTADOS EN MATERIA DE

NACIONALIDAD………………………………………………………………………9

2.4. PRINCIPIOS ADOPTADOS POR LA JURISPRUDENCIA

INTERNACIONAL……………………………………………………………..11

2.5. EL CASO NOTTEBHOM Y EL PRINCIPIO DE NACIONALIDAD

3. PERSPECTIVAS DE COMPETITIVIDAD EN EL PERU….………………15

4. CONCLUSIONES………….…………………………………………………………17

5. APORTES PARA MEJORAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR……........17

6. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….......18
3

INTRODUCCION
4

I. LA POLÍTICA COMERCIAL Y SU MARCO INSTITUCIONAL

OBJETIVO DE LA POLÍTICA COMERCIAL

Las políticas comerciales permiten una adecuada circulación de bienes y servicios, intensificando la competencia y
fomentando la innovación.

La política comercial peruana tiene como objetivo incrementar la competitividad del país a través de la ampliación
de mercados para la producción peruana de bienes y servicios, la mejora en las posibilidades de provisión de
bienes de capital e insumos para los productores, el acceso a una canasta de bienes de consumo de mayor calidad
y menores precios para los consumidores y mejores condiciones que se generan para las inversiones en el
territorio.

A. Referencia histórica sobre la política comercial del país y el proceso de liberalización


comercial

La política comercial en Perú ha estado relacionada al modelo de desarrollo adoptado por el gobierno de turno.
Desde una política comercial liberal, liderada por un modelo de desarrollo primario exportador en la década del
cincuenta, hacia una restrictiva, en línea con un modelo de industrialización por sustitución de importaciones en
los sesenta y setenta.

En el primer lustro de los ochenta se empezó a revertir estas excesivas protecciones; sin embargo, entre 1985 y
1990; se volvió a implementar una política comercial proteccionista con un énfasis en el desarrollo del mercado
interno. En los noventa, se implementó nuevamente una política comercial liberal sobre la base de un modelo de
desarrollo económico orientado hacia los mercados externos, actualmente vigente, aunque con modificaciones
pues ahora el énfasis es en la apertura de mercados más que en la reducción de los niveles arancelarios y su
dispersión.

La liberalización comercial a partir de 1990 empezó con una apertura unilateral de la economía hacia el mercado
externo, caracterizándose por una importante disminución en los aranceles (durante 1990 el promedio ad-valorem
paso de 66% a 26%) y la eliminación a las barreras a la entrada del comercio (eliminación de restricciones
pararancelarias).1 No se previno la búsqueda activa de mercados a través de negociaciones en esa época.

1
El reordenamiento arancelario se inició el primer mes del gobierno del Presidente Fujimori en el establecimiento
de una medida de reducción de la dispersión arancelaria. El arancel máximo se redujo a 50% y el mínimo se
5

Los cambios posteriores, sobre todo después desde la segunda mitad de la década pasada, estuvieron orientados
a continuar con el proceso de apertura comercial teniendo como fin el mejorar la competitividad internacional del
país. Dentro de estas políticas juegan gran importancia la negociación de acuerdos bilaterales y multilaterales para
expandir los mercados de bienes y servicios, y en menor medida la reducción de los aranceles a la importación,
todo ello en consistencia con los compromisos asumidos por el Perú en diversos foros internacionales, con el
objetivo de mejorar la competitividad de nuestros productos. En ese sentido, en el año 2000, los miembros del
Órgano de Examen de Políticas Comerciales de la OMC elogiaron al Perú por la consolidación de su programa de
liberalización, que ha continuado, recientemente se ha realizado una rebaja arancelaria importante, pero que
mantiene el escalonamiento.

En la actualidad, la estructura arancelaria favorece a la importación de bienes de capital y materiales de


construcción, y de materias primas y productos intermedios con aranceles de 5,1% y 9,4%, respectivamente. De
este modo, se promueve la industria nacional mediante la disminución de sus costos de producción; mientras que
se mantienen aranceles mayores (16,2%) para los bienes de consumo.

B. Los principales acuerdos negociados y en negociación

En el nivel multilateral, Perú forma parte activa de la OMC2 , la cual es la única organización internacional que
determina las normas de largo plazo que rigen el comercio multilateral.

La apertura comercial de Perú se ha basado en la firma de acuerdo plurilaterales o regionales, y bilaterales. Entre
los primeros se encuentran:
 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) creada en 1980 mediante la suscripción del Tratado
de Montevideo. Su principal objetivo es la creación gradual de un mercado común latinoamericano. 3 En
este marco, Perú ha suscrito Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con México (en 1993 y
luego una ampliación de producto en 2002); Chile (1996); y, Cuba (1996). Además, Perú es beneficiario de
los ACE firmados entre Brasil y la CAN, y Argentina y la CAN.

estableció en 10%. Esto permitió el descenso de categoría arancelarias de 39 a 24, y una caída en el promedio
simple de tasas de 46,5% a 38,1%. (ABUSADA, ILLESCAS y TABOADA, Integrando al Perú con el Mundo. Pg 13)
2
La Organización Mundial del Comercio (OMC) creada en 1995 sustituyendo al GATT, es un acuerdo del tipo
multilateral, Perú participa activamente desde su creación
3
Son países miembros de la ALADI: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos
Mexicanos, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
6

 Área de Libre de Comercio de las Américas (ALCA), con antecedentes desde 1994, está constituida en por
34 países, de los cuales EE.UU., Canadá, México, Brasil y Argentina son los que tienen una mayor
participación. Perú participa en estas negociaciones como miembro de la CAN, puesto que este bloque
comercial tiene vocería única. Sin embargo, las negociaciones referidas a este acuerdo están paralizadas.

 Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización con personería jurídica internacional
integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; y los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración4. El objetivo de dicha organización es la conformación de un mercado común
andino. En 1992 Perú se separa de la CAN, retornando en 1997.

 Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un acuerdo de integración firmado entre Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay en 1991. En agosto de 2003, se firmó entre el Perú y MERCOSUR un acuerdo de
complementación para la formación de una zona de libre comercio. Se espera que este acuerdo entre en
vigencia a fines del 20055.

 Unión Europea (UE)-CAN: La UE ha solicitado dos condiciones primordiales para el inicio de las
negociaciones de un tratado de libre comercio: (1) Se debe tener un arancel base común a todos los
países de la CAN (durante la negociación los cronogramas de desgravación también serán comunes), y (2)
se debe garantizar la libre circulación de los bienes europeos entre los miembros de la CAN. Se espera que
las negociaciones empiecen en el segundo semestre de 2006.

 Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) es un foro de cooperación y un instrumento de promoción del


libre comercio y de la aplicación de la cooperación económica. El Perú ingresa en 1998, sólo son
miembros de APEC en América Latina México, Chile y Perú, otros países como Colombia y ecuador no
pueden entrar pues se dio una moratoria de ingreso en esa fecha.

Entre los acuerdos bilaterales negociados o en negociación:

 TLC entre Perú y Tailandia. Se firmó un Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países que entró en
vigencia en julio de 2006, incluye los temas de acceso a mercados, solución de controversias, servicios,
inversión y temas horizontales. Y se continuará negociando para ampliar su cobertura.

 TLC entre EE.UU. y los países de la CAN, excepto Venezuela. Este acuerdo incorpora además de los temas
de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad
intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio
electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de
solución de controversias.
 TLC entre Perú y Singapur. Según las autoridades nacionales, este acuerdo se enmarca dentro de la
estrategia de acercamiento del Perú al Asia. Fue suscrito el 29 de mayo de 2008 en Lima, por la Ministra
de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz Fernández y el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng
Kiang en presencia del Presidente del Perú, Alan García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de
2009. Brinda al Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y
previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los
intereses del Perú.

4
Incluye la Secretaria General, Tribunal de Justicia, Convenios, Universidad Andina Simón Bolívar, Consejo
Consultivo Laboral, Consejo Consultivo empresarial, Fondo Latinoamericano de Reservas, Corporación Andina de
Fomento, Parlamento Andino, Comisión y Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
5
Las características más importantes del Acuerdo son: Programa de Liberación; Régimen de Salvaguardias;
Tratamiento de los subsidios a las exportaciones; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Régimen de Origen y
Régimen de Solución de Controversias.
7

 Acuerdo Chile-Perú: El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006,
en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una
ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) vigente desde 1998 y
desarrollado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Consiste en la
negociación de reglas y disciplinas que complementan el ACE No 38 firmado en 1997 mediante la
inclusión de temas de comercio de servicios, inversiones, procedimientos aduaneros, entre otros.

 TLC Perú-EE.UU. Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero
2009. EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruano. Los
principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros,
petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.

 TLC Perú-China. Fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de
Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi
Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. Dicho Acuerdo permite obtener mejor
acceso a un mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes
de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

 TLC con la India. El 18 de enero de 2017, el Gabinete Ministerial de India anunció la autorización para el
inicio de negociaciones de un Acuerdo Comercial con Perú. En marzo de 2017, se sostuvo una reunión
técnica en Nueva Delhi que tuvo como objetivo acordar los Términos de Referencia de la negociación del
Acuerdo Comercial Perú – India.

Preferencias unilaterales

 Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA) es un régimen de preferencias
extraordinarias de libre ingreso a EE.UU. de productos provenientes de la CAN, excluyendo a Venezuela,
otorgado unilateralmente por los EE.UU. hasta el 31 de diciembre de 2006. El ATPDEA renueva y amplia el
ATPA.
 Sistema Generalizado de Preferencias SGP Plus UE-CAN otorga libre acceso al mercado europeo a las
exportaciones provenientes de la CAN hasta el año 2015. Dicha preferencia sustituye al SGP Andino6
debido a los cuestionamientos por parte de la OMC.

C. Descripción de la estructura y funciones del sistema de comercio exterior

1. Organismos responsables y sus funciones

La política comercial y los organismos relacionados a ella se pueden dividir según las siguientes funciones:

Política arancelaria: El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la entidad responsable de la consistencia


de la política económica en general, y de elaborar y aplicar la política arancelaria y aduanera en coordinación
con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE).

Negociaciones: MINCETUR ejecuta las decisiones tomadas en coordinación con RREE y con la entidad
pertinente según la materia. Así, por ejemplo en los temas agrícolas coordina con el Ministerio de Agricultura
(MINAG), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA);
en propiedad intelectual con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI); en servicios con el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura
de Transporte de Uso Público (OSITRAN), etc.

6
Régimen Especial de Preferencias Andinas inició en 1991 y vencerá a fines del 2005.
8

Desarrollo de oferta exportable: MINCETUR es la entidad responsable de la coordinación entre los sectores
relacionados, pero son ellos los que realizan los proyectos o las actividades relacionadas al desarrollo
productivo y comercio. Las entidades más vinculadas son los ministerios productivos: Ministerio de la
Producción (PRODUCE), Ministerio de Transporte y Comunicación (MTC), MINAG, así como sus Organismos
Públicos Descentralizados (OPDs). Sin embargo en algunas tareas se cruza con la labor del Consejo Nacional de
Competitividad (CNC), que evidentemente abarca muchos más temas que el desarrollo de la oferta
exportable.

En general se observa cierto grado de duplicidad de acciones y falta de coordinación, problema generalizado
en el Estado Peruano, pero que es más complejo aún en la política comercial y de promoción del comercio, un
fortalecimiento institucional y de capacidades para reordenar el sistema se vuelen prioritarios.

PRINCIPALES INSTITUCIONES PÚBLICAS VINCULADAS AL COMERCIO EXTERIOR

http://www20.iadb.org/intal/catalogo/pe/2008/01231.pdf
9

2. Mecanismos de coordinación interinstitucional y de consulta con el sector privado

A nivel del sector público, la instancia de coordinación interinstitucional es la Presidencia del Consejo de
Ministros, organismo técnico-administrativo que tiene por función coordinar y realizar el seguimiento de las
políticas y programas de carácter multisectorial del Poder Ejecutivo, coordinar acciones con el Poder
Legislativo, con los Organismos Constitucionales Autónomos y con las entidades y comisiones del Poder
Ejecutivo, conciliando prioridades para asegurar el cumplimiento de los objetivos de interés nacional.
Asimismo, coordina con los diferentes Ministerios y entidades del Poder Ejecutivo los lineamientos de política
sectorial. El CNC está adscrito a la Presidencia de Consejo de Ministros y por lo tanto, las políticas de
competitividad ligadas al comercio exterior tienen un foro de coordinación en el CNC, este último es un
espacio de coordinación de políticas entre los sectores público y privado.

El MINCETUR por su parte ha utilizado de manera sistemática mecanismos de consulta con el sector privado
para las negociaciones comerciales, uno de los primeros fue la Comisión ALCA-Perú, creada en mayo de 1998
por iniciativa de un gremio empresarial, la Cámara de Comercio de Lima, al que se le unieron los otros gremios
y dos universidades privadas, con la finalidad de formar opinión y desarrollar propuestas que representen la
visión que tienen los sectores no oficiales del país sobre el proceso de negociación ALCA. En marzo de 1999,
siguiendo el mismo modelo, se instala la Comisión Empresarial APEC Perú coordinada por la Confederación de
Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), que buscaba facilitar la participación del sector privado en el
Foro APEC. Cabe señalar que ambas instancias fueron iniciativas del sector privado.

A raíz del inicio de las negociaciones del TLC con EEUU, el sector público ve la necesidad de contar con un
organismo que le permita coordinar con la sociedad civil en general. Es así que se impulsa la creación del
Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI), constituido por diversas instituciones del sector
privado (Asociación de Exportadores, Asociación de Gremios Productores Agro Exportadores, Cámara de
Comercio de Lima, Sociedad de Comercio Exterior, Convención Nacional del Agro Peruano, Sociedad Nacional
de Industrias, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y Sociedad Nacional de Pesquería, entre
otras). El CENI atiende consultas de los grupos negociadores y, como miembro de la Sala Adjunta, propone
posiciones negociadoras, sugiere posibles posturas "ofensivas" y señala puntos sensibles del Perú.

Si bien el CENI ha mostrado una activa participación en las rondas del TLC y ha realizado aportes interesantes a
las negociaciones, no siempre logró una posición única consolidada, lo cual, de no remediarse, puede
debilitarlo como institución. Sería importante que el CENI logre incorporar en su institucionalidad una mayor
participación del sector académico (actualmente sólo participa la Universidad del Pacífico y algunos Colegios
Profesionales). De esta manera, al mismo tiempo que se consolida como institución, puede asegurarse una
participación activa en otros foros de importancia, como por ejemplo la OMC.7

Otra de las organizaciones surgidas a raíz del TLC con EEUU, es la Coordinadora Nacional de MIPYMEs,
instancia que agrupa a 16 de los gremios más importantes del ámbito de las micro y pequeñas empresas. Esta
instancia no busca sólo exponer sus planteamientos ante las negociaciones comerciales, sino también
proponer una serie de medidas que promuevan su desarrollo. En ambos casos, el CENI y la coordinadora
Nacional de MIPYMEs, el MINCETUR jugo un rol impulsor muy importante, inclusive en la búsqueda de
cooperación técnica, para su puesta en marcha. Sería importante que en el futuro, el sector privado
fortaleciera su presencia inclusive en el financiamiento de cuerpos técnicos para la elaboración de propuestas
de política.

Una de las últimas iniciativas en cuanto a la creación de organismos que busquen articular el sentir de la
sociedad civil, está siendo liderada por CONFIEP, a través del CONI, quienes han organizado un mecanismo de
participación a través del cual se alcanzan propuestas sectoriales y lineamientos de acción y participan en las
rondas de negociaciones asegurando el cabal entendimiento de cada uno de los temas de negociación y sus

7
SECO. Proyecto (2.1) en el Área de la Política y Estrategia Comercial: Evaluación de la Fase Inicial del Programa de
Cooperación Comercial (PCC). Buenos Aires, octubre de 2004.
10

implicancias para el sector privado nacional. Adicionalmente, viene ejecutando una campaña de
sensibilización a través de sus diferentes mecanismos de comunicación y eventos, resaltando la necesaria
priorización de aquellas agendas de desarrollo que busquen ser cada vez más competitivos, ampliando y
diversificando la oferta exportable.

D. Políticas de promoción de exportaciones y atracción de inversiones extranjeras

1. Promoción de Exportaciones

El conjunto de las políticas nacionales para el crecimiento sostenido de las exportaciones se encuentra
enmarcado en el Plan Estratégico Nacional Exportador8 (PENX), cuyos cuatro lineamientos son: (i) el
desarrollo de la oferta exportable y (ii) el desarrollo de los mercados internacionales de destino, (iii) la
facilitación de comercio exterior y (iv) la formación de una cultura nacional exportadora. Las herramientas de
trabajo del PENX son:

• Plan de Facilitación del Comercio Exterior


• Planes Operativos Sectoriales (POS).

8
El PENX fue desarrollado por una Comisión Permanente formada por el sector público y privado. Los integrantes
fueron: MINCETUR, RREE, MEF, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Presidencia del Consejo de Ministros, PROMPEX, Asociación de Exportadores (Adex), Sociedad de Comercio
Exterior del Perú (Comex), Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
11

• Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX)

El PENX es liderado por el MINCETUR y el diseño de sus herramientas (POS, PERX y del Plan de Facilitación) se
realiza de manera coordinada entre sector público y privado9. Este Plan está incorporado plenamente en el
Plan Nacional de Competitividad, como una herramienta de gestión para el logro de los objetivos estratégicos
del Plan.

Otra institución que apoya a la promoción de exportaciones en el Perú es la Comisión para la Promoción de
Exportaciones (PROMPEX), adscrito al MINCETUR, cuyas funciones se encuentran enmarcadas dentro de los
lineamientos del PENX. Sus principales actividades son:

• Organización de ferias y apoyo a las empresas peruanas en la exposición de los productos peruanos.
• Organización de misiones comerciales de vendedores o de compradores y de ruedas de negocio.
• Capacitación y fortalecimiento de capacidades exportadoras de la pequeña y mediana empresa, empresas
regionales, y de diversas instituciones privadas y públicas.
• Impulsar la asociatividad de los agentes mediante el fortalecimiento o la creación de asociaciones para el
desarrollo o promoción de negocios. A la fecha destacan las cadenas productivas en el sector textil y
confecciones

2. Atracción de Inversiones

El principio rector que rige el tratamiento a la inversión extranjera en el Perú es Trato Nacional y No
Discriminatorio. PROINVERSIÓN es el organismo responsable de la promoción estratégica, atención al
inversionista y promoción de la inversión privada en proyectos y activos públicos. Como parte de sus
funciones, PROINVERSIÓN está encargada de formular, proponer y ejecutar la política nacional de
tratamiento a la inversión privada, en concordancia con los planes económicos y la política de integración;
tramita y suscribe los convenios de estabilidad jurídica; y, coordina y negocia los convenios
internacionales de inversión.

Un mecanismo que el Estado otorga a los inversionistas extranjeros para una mayor certidumbre sobre las
reglas de juego son los convenios de estabilidad, mediante ellos Estado garantiza estabilidad del sistema
tributario vigente al momento de la suscripción del convenio; estabilidad del régimen de libre
disponibilidad de moneda extranjera y estabilidad de los derechos de no-discriminación10.

Además, el Perú ha participado en negociaciones de instrumentos de carácter bilateral, regional y


multilateral, que tienen por finalidad establecer garantías de tratamiento, protección y acceso a
mecanismos de solución de controversias aplicables a las inversiones11, y también aplica acuerdos de
doble tributación con ciertos países con quienes el flujo de inversiones es importante.

9
Luego de que se formularan los lineamientos estratégicos del PENX, se han formulado 7 Planes Operativos
Sectoriales (incluye 7 sectores económicos), un Plan de Facilitación de Comercio Exterior con 6 áreas urgente de
trabajo (acceso a financiamiento, competitividad aduanera, infraestructura y servicios de transporte) y 16 PERX
(Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Pasco,
Piura, San Martín, Ucayali y Tacna). Asimismo, dentro de los PENX se han desarrollado 45 Planes Operativos por
Producto.
10
A la fecha, el Perú ha suscrito más de 423 convenios de estabilidad con inversionistas extranjeros.
11
Se han suscrito más de 29 convenios bilaterales de promoción y protección recíproca de inversiones con países
de la Cuenca del Pacífico, Europa y América Latina, asimismo se ha suscrito un convenio con OPIC que facilita su
operación otorgando coberturas a inversiones que se desarrollan en el Perú. Perú también es miembro del MIGA y
se ha adherido a la Convención Constitutiva del CIADI, así como a la Convención sobre el Reconocimiento y
Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York).
12

A pesar de ello, el Perú como un receptor propicio para la inversión extranjera no ha sido lo
suficientemente expuesto en el exterior mediante, por ejemplo, mediante Road Shows y otros
mecanismos. La mayoría de inversionistas extranjeros desconocen que Perú participa activamente en
varios acuerdos comerciales y que posee un régimen de políticas de inversión que es tanto o más
favorable que otros países de la región 12. Sin embargo, lo que sí representa una limitación son los altos
costos y engorrosos trámites burocráticos de emprender y de operación de una empresa exportadora, lo
cual repercute en las decisiones de los inversionistas extranjeros13.

II. SECTORES QUE PARTICIPA EL COMERCIO EXTERIOR

El Perú, cuenta con ventajas competitivas naturales diversas esto debido a que nuestra
variada geografía, la posición América del sur, la presencia de la corriente de Humboldt,
entre otros.

Lo permite que podamos explotar diversos recursos y aun adecuar productos en nuestro
territorio, además gozar de muchos climas que en otras partes del mundo podemos
encontrar, estos sumando a la política económica planes de corto y largo plazo a nivel
nacional y regional (PENX Y PERX), los tratados firmados, el despertar de las Pymes y el
apoyo de instituciones no gubernamentales estas ventajas naturales se convierten en
importantes ventajas competitivas.

Entre las más importantes o que en estos últimos años nos vienen generando
importantes ingresos podemos mencionar como:

Minería: Oro, Plata, Cobre, Zinc, Hierro

Hidrobiológicos: Harina de pescado para consumo directo.

Confecciones: Punto Plano

Turismo: Histórico – cultural, arqueológico, místico.

Agro negocios: Espárragos, cacao, menestras.

A la vez contamos con sectores con potencial para crear ventajas competitivas, como es
el caso de:

Minería: No metálicos.

Hidrobiológicos: Acuicultura.

12
Por ejemplo, según el índice de protección al inversionista elaborado por el Banco Mundial, Perú obtiene el
mayor puntaje de América Latina.
13
En Perú, según Doing Business 2006, para poder iniciar un negocio se debe llevar a cabo 10 trámites, esperar 102
días para el inicio de operaciones y gastar un 38% del ingreso per cápita anual
13

Turismo: Naturaleza/Aventura, ecológico.

Agro negocios: Grano y frutos andinos, de la selva y costa.

Por esto en el presente, detallaremos los cinco sectores más resaltantes de los últimos
años; su producción, sus principales mercados, sus ventajas a aprovechar, sus
principales mercados. De manera que se pueda apreciar como nuestra economía, el
intercambio comercial va creciendo en comparación a otros años, donde por razones
políticas, económicas, sociales entre otras, tal crecimiento nos era contrario.

A. SECTOR MINERÍA

El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía peruana y exportaciones. La


minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% PBI nacional y el
60% de las exportaciones. La mayoría de las minas en el Perú se concentra en los Andes. Los
principales productos mineros del Perú son la plata, el cobre, el zinc, el estaño, el bismuto y el
teluro.
La minería durante la república fue iniciada por compañías extranjeras, a mitad del siglo XX pasó a
manos del Estado, actualmente los centros mineros han sido privatizados casi en su totalidad.
Asimismo el desarrollo de la minería ha traído riegos de contaminación. Habiéndose identificado
más de 4 300 pasivos ambientales de alto riesgo hasta el 2012.
En abril de 2015, el 53.85% de las exportaciones del Perú son productos mineros. Los principales
destinos de las exportaciones mineras son China (14.9%), Estados Unidos (11.6%), Suiza (18.5%),
Japón (8.7%), Canadá (8.5%)
14

A lo largo del tiempo nuestra nación se ha caracterizado por ser un país con riqueza minera entre los cuales
sobresalen el oro, plata, cobre como principales minerales que atreves de las décadas se ha venido
exportando y siendo un punto fuerte de recaudación fiscal. La minería en los últimos años la exportación ha
ido evolucionando favorablemente, convirtiéndose en una de las ventajas competitivas más notables de
nuestro país, en los últimos 5 años la explotación de los minerales se han incrementado favorablemente y con
ello también las

Indicador de crecimiento y principales mercados

Según el ranking elaborado por la consultora internacional de la industria minera Behre Dolbear, los tres
principales destinos para la inversión minera son Australia, Canadá y Chile. Perú se situó como el noveno país
en el Ranking de Mejores Destinos para Inversiones Mineras 2012, elaborado por la consultora internacional
de la industria minera Behre Dolbear.

Inversión minera y Yacimientos en el Perú

Siendo las más importantes la de Yanacocha y Xstrata Las Bambas SA.

Ventajas competitivas

El crecimiento que se viene dando en la minería es gracias a ventajas que se han venido explotando para
impulsar este sector importante de la economía.

Producción de oro con costo más barato del mundo.

Abundancia de minas polimetálicas, con alta ley y gran volumen de producción.

Abundancia de yacimientos no metálicos y ferrosos en la zona de la sierra cercana al Brasil.

Gran demanda de metales y minerales debido a la sobredemanda China.

B. SECTOR HIDROBIOLÓGICO
Los recursos Hidrobiológicos comprenden las especies vivas, especialmente animales, de las aguas marinas y
continentales. El Perú tiene una fauna marina muy variada y de gran importancia económica y social. En el 2010
esta actividad representó el 5% de la producción mundial total, ocupando el cuarto lugar después de Estados
Unidos.

El Perú es un país pesquero por tradición, dotado de una larga franja costera con gran variedad de recursos
hidrobiológicos y diversas masas de agua que permiten el desarrollo de la pesca continental. De acuerdo con la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en el
período 2003-2012, las capturas peruanas de recursos hidrobiológicos, incluyendo la pesquería de anchoveta
(que es la más grande del mundo), representaron alrededor de un 8.7% de las capturas mundiales; esto
convirtió al país en el segundo con mayores desembarques del mundo, solo superado por China. Sin embargo,
en los últimos años, este sector no ha logrado mantener una trayectoria estable.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó recientemente las cifras de crecimiento de la
producción nacional en 2016, que muestran a la actividad pesquera como la de peor desempeño, con una
variación anual de -10.9%, resultado muy por debajo del obtenido en 2015 (+15.9%). En consecuencia, la
contribución de este sector al PBI de 2016 fue negativa, al restarle al resultado global 0.04 puntos porcentuales.
En efecto, la primera mitad de ese año no fue una buena temporada para el sector pesquero, pues su
desempeño se vio afectado por la menor extracción de anchoveta para consumo industrial, debido al cierre
prematuro de la primera temporada de pesca y las malas condiciones climatológicas producto del fenómeno de
15

El Niño. Así, si bien el sector experimentó un mayor dinamismo durante el primer, tercer y cuarto trimestres de
2016 (+2%, +68% y +28%, respectivamente), ello no pudo contrarrestar la caída registrada en el segundo
trimestre (-60%).

No obstante, desde julio, el sector viene experimentando seis meses consecutivos de expansión. En diciembre,
la producción creció un 40.52%, principalmente por los mejores resultados de la segunda temporada de pesca
de 2016 (iniciada en noviembre), con lo que se convirtió en el sector con la más alta tasa de crecimiento en
dicho mes. Más aún, según el Reporte de Inflación de diciembre del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), la presencia de juveniles durante esta temporada garantizaría una biomasa adecuada para 2017, lo
que, asociado a condiciones oceánicas normales, llevaría a una normalización del crecimiento del sector para
2017 y 2018. Por tanto, la autoridad monetaria revisó al alza sus proyecciones sobre el crecimiento del sector
para estos años, y las situó en un 34.7% y un 5.7%, respectivamente.

Por su parte, el Ministerio de la Producción (Produce) estaría comprometido con la reactivación de esta
actividad económica. Según declaraciones de su titular, Bruno Giuffra, el sector pesquero contribuiría a la
expansión de la economía peruana este año, debido a la recuperación de las condiciones climatológicas y las
medidas que se están tomando en el sector. Más aún, a inicios del año, la Corte Suprema declaró la
inconstitucionalidad del cuestionado Decreto Supremo N.º 011-2013-PRODUCE, que restringió la pesca
industrial a la milla 10 y creó un corredor exclusivo para la pesca de menor escala entre las millas 5 y 10, lo que
permitiría reactivar la pesca industrial. Por el lado de la pesca artesanal, una serie de medidas han sido
implementadas, como la construcción y modernización de embarcaderos pesqueros, y aquellas orientadas al
ordenamiento y formalización del sector, mediante la simplificación de trámites, reducción de costos y
promoción de beneficios como el Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal (SOPA), próximo a lanzarse.

Con respecto a las exportaciones pesqueras, la recuperación es todavía incierta. Según cifras de la Sunat, los
envíos de este sector ascendieron a US$ 2,175 millones, lo que significó una caída del 9% con respecto a 2015,
año en que cayeron un 17.3%. Las exportaciones pesqueras del rubro tradicional cayeron un 13%, debido a los
menores envíos de nuestro principal producto pesquero de exportación, la harina, polvo y pellets de pescado (-
13.75%), que en 2016 representó un 46% de lo exportado por el sector, así como a los menores envíos a China
(-19.3%). Por su parte, las exportaciones pesqueras del rubro no tradicional, responsables del 42% de envíos,
cayeron un 2.6%. Cabe mencionar que estas últimas, en su mayoría destinadas a consumo humano directo,
tienen como principales destinos a EE.UU. (-5.4%), España (+14.1%) y Corea del Sur (+22.8%).

Si bien es cierto que la pesca es un sector muy dependiente de los factores climáticos y las temporadas de
extracción, las políticas públicas tienen también alta incidencia en el desempeño de esta actividad. En
consecuencia, es necesario que se impulsen medidas que permitan elevar la productividad del sector, a través
del aprovechamiento eficiente de las cuotas, el fomento de la innovación y formalización, y la inversión en
modernización y equipamiento de desembarcaderos y puertos pesqueros, a fin de retomar el crecimiento de
años anteriores.

C. SECTOR TEXTIL

Hoy, la industria textil y de confecciones es uno de los sectores de desarrollo más dinámico y de mayor Crecimiento
exportador dentro de la economía nacional. Ese crecimiento se sustenta en el uso preferente de recursos naturales
del país, que constituyen materias primas de reconocida calidad internacional Por otro lado, el sector textil tiene gran
importancia en la generación de empleo productivo. De hecho, el ingreso familiar de más del 10 por ciento de las
familias peruanas depende de un puesto de trabajo directa o indirectamente relacionado con la cadena textil y de
confecciones
El crecimiento de este sector hace que no necesite algún tipo de subvención pero si de una estrategia que permita
mantener su desarrollo y descubrir nuevas oportunidades. Reconociendo esta necesidad el sector público y privado
trabajando de la mano han elaboración un plan operativo dirigido a consolidar la fortaleza del sector.
La coordinación con el sector privado representa uno de los aciertos más importantes del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo que ha permitido que los planes operativos.
Principal fuente generadora de empleo
16

Los camélidos constituyen la especie ganadera más importante de la zona alta andina del Perú. Su
Crianza involucra aproximadamente a 170,000 familias de pequeños productores, para los cuales
Representa su principal fuente de ingresos, existiendo en el país más o menos 5 millones de animales, que
equivalen al 87 % de la población mundial. Donde el Perú es el proveedor principal de la fibra de alpaca con el 80 %
de la producción, lo que hace a la fibra de alpaca un producto emblemático del Perú.
Esto hace del sector textil y confecciones es uno de los principales generadores de trabajo, dado que más del 10%
de la población peruana depende en su ingreso familiar de un puesto de trabajo ligado directa o indirectamente en
alguna de las actividades relacionadas con el proceso productivo de dicho sector. A esto se suma su importancia en
la actividad económica peruana, al representar el 15,7% del PBI manufacturero y el 2,5% del PBI global

Exportaciones de textiles crecen 5.71 % a noviembre 2017 por fibra de alpaca. Estados Unidos, Brasil y
Ecuador destacan como principales compradores de tejidos nacionales, según Promperú.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó hoy que las
exportaciones de textiles peruanos al mundo crecieron 5.71% a noviembre del 2017, impulsadas por los envíos
de pelo fino cardado o peinado de alpaca, informó Andina.

De esta manera, el valor de los despachos de textiles peruanos al mundo llegó a US$ 1,153.2 millones entre
enero y noviembre del año pasado, desde los US$ 1,090.9 millones logrados en igual período del 2016, indicó.

Tal expansión de las exportaciones del sector textil a noviembre del 2017 fue impulsada por el avance de las
ventas de pelo fino cardado o peinado de alpaca en 109.58 %, al pasar de US$ 32.5 millones entre enero y
noviembre del 2016 a US$ 68.3 millones en igual lapso del 2017, según Promperú.

Más despachos

Los despachos al exterior de t-shirts y camisetas interiores de punto, y de t-shirts de algodón para hombres y
mujeres también alentaron el buen desempeño de las exportaciones textiles peruanas entre enero y noviembre
del 2017, de acuerdo a información de Promperú.

Así los envíos de t-shirts de algodón para hombres y mujeres al mundo crecieron 13.53% a noviembre del 2017
al alcanzar los US$ 135.02 millones, desde los US$ 118.9 millones de igual lapso del 2016.

Mientras que los despachos peruanos de t-shirts y camisetas interiores de punto aumentaron 17.16% a
noviembre del 2017, al pasar de US$ 48.9 millones entre enero y noviembre del 2016 a US$ 57.3 millones en
igual periodo del año pasado.

Asimismo las exportaciones de hilados de lana y de camisas de punto de algodón con cuellos ayudaron al
avance de las ventas de textiles al mundo al crecer 10.57% y 10.42% respectivamente, entre enero y noviembre
del 2017, destacó Promperú.

Destinos de textiles
Entre los principales destinos de las ventas de textiles peruanos destacaron los Estados Unidos, Brasil y
Ecuador, de acuerdo a información de Promperú.

De esta manera, las ventas de textiles peruanos a los Estados Unidos pasaron de US$ 554.04 millones entre
enero y noviembre del 2016 a US$ 571.9 millones en similar periodo del 2017, lo que representó un incremento
de 3.23%.

En tanto que los envíos de textiles nacionales a Brasil crecieron 19.51% a noviembre del 2017 al alcanzar los
US$ 51.3 millones, desde los US$ 42.9 millones logrados a noviembre del 2016.

Los despachos de textiles a Ecuador se expandieron 18.61% a noviembre del 2017, al pasar de US$ 48.1
millones entre enero y noviembre del 2016 a US$ 57.07 millones en igual lapso del 2017.

Otros destinos de las exportaciones de textiles peruanos fueron Bolivia, Chile y Argentina, que registraron
crecimientos de 8.21%, 7.32% y 6.29% respectivamente, entre enero y noviembre del 2017, según Promperú.

Contribución a exportaciones
Las exportaciones peruanas de textiles (parte de los envíos no tradicionales) contribuyeron con el 2.91% del
total de los despachos peruanos al mundo entre enero y noviembre del año pasado, de acuerdo a información
de Promperú.
17

D. SECTOR AGRÍCOLA

Sin duda, el sector agro exportador es uno de los sectores con mayor potencial de desarrollo en el Perú. Las
ventajas agroecológicas de nuestro país, posibilitan la producción de una amplia gama de cultivos, en muchos
casos con rendimientos por hectárea superiores a los registrados en países competidores y con claras ventajas
de estacionalidad.

Evolución de principales productos exportados

Las exportaciones correspondientes a este sector han mantenido un importante crecimiento durante los últimos
años, siendo la participación de productos no tradicionales cada vez mayor en relación a los cultivos
tradicionales de exportación. El notable despegue de las exportaciones de uvas, páprika, mango, menestras y
colorantes naturales augura una perspectiva alentadora para la agro-exportación nacional.

Las ventajas comparativas agrícolas y agroindustrial del Perú se sustentan en sus condiciones naturales y gran
diversidad de ecosistemas, climas, disponibilidad de recursos hídricos, pero esto se ve opacado por la tendencia
decreciente de precios así como también de de deficientes canales de comercialización, mal funcionamiento de
los mercados agrarios intangibles, escasa capacidad de gestión, baja tecnificación y capacitación a esto se
suma la débil coordinación del sector público y privado.

Por ello el reto es de modernizar la agricultura volcándola a atender el mercado mundial con productos no
tradicionales y de alta rentabilidad y para esto es necesario el soporte constate de las instituciones privadas y
estatales como MINAG, SENANSA, MINCETUR, PROMPEX, CCL, INDECOPI, UNIVERSIDADES, ONG los
cuales es importante su intervención en la cadena productiva nacional.

Principales destinos y productos exportados

En el Perú existe una vocación agropecuaria en las diversas zonas de nuestro territorio gracias a los ricos
suelos que tenemos en gran parte de nuestro territorio ello se refleja en las 129 cadenas productivas.

Pese al impacto causado por los desastres del Niño Costero en el verano del 2017, el ministro de Agricultura y
Riego, José Manuel Hernández, manifestó hoy que el sector agropecuario crecerá este año entre 2,8% y 3%,
impulsado por la pujante actividad agroexportadora, que se convertirá en la locomotora de la agricultura.

“La agroexportación aumentó 9,5% entre enero y julio de este año, y esto nos da la esperanza que este año
podamos tener entre 2,8% y 3% de crecimiento (del sector agropecuario).

La meta de las exportaciones agrarias en el 2017 es alcanzar los US$ 6.000 millones”, sostuvo. Indicó que en
los primeros siete meses del año, las exportaciones agrarias conquistaron 135 países del mundo,
principalmente en Asia, y sumaron ventas por US$ 2.999 millones, impulsadas por uvas, quinua, mangos,
arándanos, espárragos, cacao, bananas, entre otros.

En el período enero-julio, las agroexportaciones peruanas dirigidas a los mercados asiáticos se incrementaron
en 47% superando los US$ 360 millones, donde destacaron los países como Indonesia (275%), Corea del Sur,
China (99%), India (65%), Taiwán (64%), frente a lo registrado por las ventas peruanas orientadas al continente
americano (8%) y europeo (3%).

“Nosotros hemos dicho que la agroexportación debe convertirse en la locomotora de la agricultura y que arrastre
al resto (de la cadena productiva), primordialmente a los pequeños productores, que también deben insertarse
en el mercado internacional y así poder colocar sus productos y obtener mayores ingresos”, señaló.

Para ello, el ministro anunció que la próxima semana se reunirá con los gremios agroexportadores para abordar
los temas que involucren seguir impulsando este sector.

RECONSTRUCCIÓN
El ministro señaló que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) ha recibido este año S/ 1.000 millones
adicionales para apoyar las labores de reconstrucción pero sobre todo las tareas de prevención, que ya
18

comenzaron en Piura con el inicio de los trabajos de encauzamiento y limpieza de ríos con miras a afrontar las
lluvias intensas del verano 2018.

Detalló que se comenzó las labores con la reparación de 770 kilómetros en Piura, y esa labor proseguirá con la
reconstrucción de 950 kilómetros de canales. En tanto, a través de Agro Rural, se realiza el encauzamiento de
117 kilómetros del río Piura y 31 kilómetros del río Chira.

“También se efectuarán labores similares en Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Lima provincias, entre otros”,
puntualizó Hernández.

El ministro subrayó que estos trabajos de prevención se llevarán a cabo en las regiones ubicadas en el litoral y
se ejecutarán entre setiembre y diciembre de este año. Además, adelantó que las tareas que lleva adelante el
Ministerio en el norte del país no solo involucran prevención sino también planes de forestación y reforestación
en las partes altas de las regiones azotadas por el Niño costero, “porque la siembra de árboles permitirá retener
el agua y reducirá el impacto de las lluvias”.

El Minagri solicitó un presupuesto aproximado de S/ 10.333 millones para las acciones de reconstrucción, y
hasta el momento al sector Agricultura se le ha asignado una suma que oscila entre los S/ 6.000 y S/ 6.500
millones.

Los fondos serán destinados en la reconstrucción de infraestructura hidráulica dañada por las lluvias e
inundaciones (bocatomas, derivaciones principales, drenes colectores, pozos tubulares, canales de riego, entre
otros); mientras en materia de prevención se comprende siembra y cosecha de agua, así como presas, diques y
pozas (elaboración de estudios).

E. SECTOR TURISMO

Ventajas Competitivas
El Perú constituye una atractiva y potencial plaza de inversiones en el Sector Turismo, al ofrecer las siguientes
condiciones favorables:
 Marcado incremento en la demanda de servicios turísticos que requieren de nuevas inversiones ante el aumento
sostenido de llegadas internacionales de turistas.
 Dinamismo en la Promoción del Perú como gran destino turístico en los más importantes mercados turísticos del
mundo, aspecto que viene favoreciendo el incremento de las llegadas de turistas internacionales.
 Existencia de una Política de promoción turística basada en principios de sostenibilidad, creciente participación de la
inversión privada, cultura de calidad y desarrollo de productos turísticos concordantes con las tendencias del
mercado turístico internacional.
 Gran potencial del sector turismo para generar inversiones orientadas a crear nueva y variada oferta turística, dado
el abundante y variado patrimonio turístico cultural y gastronómico, así como la mega diversidad del territorio
Peruano que favorece el turismo de aventura y ecoturismo.
 Contamos con 84 de los 104 climas del planeta, lo cual nos permite contar con variedad turista natural, como
nevados, bosques, ríos, playas, quebradas, altiplanicies.
 Variado ecosistema expresado en todo nuestro territorio.
 Marco legal e institucional que brindan favorable tratamiento y medidas de protección a las inversiones y en el
acceso a la propiedad tanto a inversionistas nacionales como extranjeros.
 Estabilidad macroeconómica que ubica al Perú entre las economías con mayores perspectivas de crecimiento y con
menores índices de riesgo país.
 Activa iniciativa estatal para apoyar el desarrollo del sector Turismo, implementando mejoras en la infraestructura
energética, vial, aeroportuaria, y telecomunicaciones en las diversas regiones geográficas del país.
 MINCETUR ha desarrollado el PENTUR- Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008-2018, como guía
de planificación que orienta el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística del Perú, para impulsar en
el sector, la inversión pública e inversión privada en el corto, mediano y largo plazo.
 El mercado laboral nacional ofrece al sector turismo, disponibilidad de recursos humanos

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, destacó el importante papel que viene
desplegando el comercio exterior y el turismo en el desarrollo económico del Perú. Así lo mencionó al
19

comentar el Mensaje a la Nación que realizó el presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski con
motivo de Fiestas Patrias.

En ese sentido, al referirse al comercio exterior, señaló que las exportaciones nacionales vienen
recuperándose notablemente, dejando atrás casi tres años de contracción. De esta manera, a la fecha,
los envíos a los mercados internacionales han acumulado 12 meses de crecimiento consecutivo, tanto
en las ventas tradicionales como las no tradicionales.

Así subrayó, por ejemplo, que las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 19 657 millones en el
primer semestre del 2017, representando un incremento del 25% en comparación al mismo periodo del
año pasado. Esto fue el resultado de los mayores envíos Tradicionales (33,2%) y No tradicionales (7%).

“El crecimiento de las exportaciones, en los primeros seis meses del 2017, fue impulsado por los
negocios pesqueros (tradicionales como la harina de pescado y no tradicionales como la pota), los
negocios agroindustriales (uva, arándanos, palta y otros), y la exportación de minerales (cobre y zinc)”,
reveló el titular del Mincetur.

Afirmó, además, que desde su despacho se viene liderando la agenda de negociaciones comerciales, con
el único objetivo de lograr mayores mercados para nuestros productos, principalmente aquellos con
valor agregado, uno estos son los “Superfoods Peru”.

“Seguimos con la política de Estado de apertura comercial. Por ello, hemos iniciado negociaciones
comerciales con Australia y la India. Asimismo, hemos puesto en vigencia el TLC con Honduras.
Recordemos, también que venimos fortaleciendo la Alianza del Pacífico”, sostuvo.

TURISMO
Al referirse al sector Turismo, el ministro Ferreyros comentó que desde el Mincetur y Promperú se viene
realizando un arduo trabajo de promoción basados en los importantes atractivos que posee el Perú,
tanto en nuestra cultura, biodiversidad y gastronomía.

“La meta del gobierno es duplicar el número de turistas que visitan al Perú para llegar a los siete
millones al 2021, ese es uno de nuestros objetivos y para ello trabajamos para atraer visitantes de
mercados claves, como es el caso de la China. Del mismo modo, venimos realizando esfuerzos para
incrementar el turismo interno, puedo mencionar que se logró poner en marcha la conexión aérea inter
regional entre las ciudades de Cusco y La Libertad, así como vuelos directos desde Lima a Chachapoyas y
Jaén”, señaló.

De esta manera, sostuvo que el turismo es política central del gobierno y un importante generador de
empleo. Por ello, valoró el trabajo que se realiza desde el gobierno en el desarrollo de puertos,
aeropuertos, carreteras e infraestructura turística.

“Una clara muestra de este trabajo es la reciente inauguración del sistema de Telecabinas de Kuélap. Por
ejemplo, esta infraestructura viene promoviendo el desarrollo turístico de Amazonas y la consolidación
del circuito turístico nororiental del Perú”, finalizó el ministro.
20

APORTES PRIORIDADES DE LA POLÍTICA COMERCIAL PARA EL MEDIANO PLAZO

En Perú, la intencionalidad de la política de Estado es principalmente:

• establecer una política arancelaria que promueva la reducción del nivel y la dispersión de los aranceles,
respetando los acuerdos de integración y compromisos multilaterales;
• fortalecer la cadena logística de comercio exterior y consolidar los sistemas de facilitación aduanera y
comercial;
• mejorará, con la participación activa del sector privado, la infraestructura vinculada a las actividades de
comercio exterior;
• establecer una política dinámica e integral de promoción comercial;
• combatir la subvaluación, el dumping, el contrabando y otras formas de competencia desleal;
• incidir permanentemente en la eliminación de barreras paraarancelarias;
• procurará acuerdos nacionales orientados a incrementar y diversificar mercados para productos y servicios
nacionales con valor agregado;
• promoverá la construcción de una oferta exportable y competitiva con la participación de la pequeña y
mediana empresa;
• armonizará las distintas políticas públicas que afecten el comercio exterior.

En base a ello, los objetivos generales son continuar con la desgravación arancelaria (el objetivo es un punto
porcentual por año) y seguir insertándose en la economía internacional, vía las negociaciones internacionales
y el desarrollo del comercio (mejora de la competitividad del país).

En vista que en los capítulos previos ya se han revisado las políticas de promoción de exportaciones con que
cuenta el país, así como las deficiencias, o necesidades, en el ámbito de la competitividad, pasemos a ver
cuáles son las prioridades en el ámbito de las negociaciones internacionales, pero teniendo en cuenta como
dijimos que el norte es hacer del Perú un país exportador.

MINCETUR tiene como un objetivo definido el continuar impulsando los Acuerdos de Libre Comercio.
Utilizando un Modelo de Equilibrio General Computarizado, ha determinado que la secuencia que maximiza
21

las ganancias económicas sería firmar primero un TLC con EEUU, luego uno con China/Taiwán, seguido por
México, la Unión Europea, Japón, EFTA, y Corea del Sur.

En este sentido, se está ad-portas de terminar las negociaciones del TLC con EEUU y el TLC con Tailandia. Se
está negociando una ampliación del ACE con Chile y ya se acordó las negociaciones con Singapur. Asimismo,
en la cumbre APEC que se llevó a cabo en Corea del Sur a mediados de noviembre de este año, se lanzó un
estudio que evalúa la conveniencia de un TLC entre China y Perú, que es el proceso formal para dar inicio a las
negociaciones por un TLC. Se conversó adicionalmente con Corea y se firmó el TLC parcial con Tailandia.

Continuando en el ámbito de las negociaciones, es la OMC quien fija las reglas de largo plazo y, en ese sentido,
Perú prioriza su participación, bajo un enfoque exportador y no de protección, buscando el complemento
normativo que le asegure el acceso a los mercados conseguidos a través de sus negociaciones bilaterales o
plurilaterales.

MINCETUR realizó un ejercicio de priorización teniendo en cuenta: la sensibilidad del tema, los intereses
particulares de Perú, cuáles temas sólo puede negociar en OMC y no en otros foros. Luego se vio cuáles de
esos temas ya están siendo impulsados por un país desarrollado o un grupo de interés importante, y se realizó
una selección de los restantes, El resultado fue:

- Propiedad Intelectual: La relación del convenio ADPIC con el Convenio de Diversidad Biológica,
específicamente la protección de los conocimientos tradicionales.
- Normas OMC: antidumping, específicamente en aumentar los umbrales de minimis, exámenes, lesser duty
rule.
- Servicios, modo 4: normas transparentes, subsidios.
- Agricultura: productos tropicales (acceso real) y la salvaguardia especial agrícola (reconocimiento de
sensibilidades por los subsidios externos).

Dado este énfasis, sería importante sugerir al MINCETUR que incorpore no sólo una estrategia sectorial en
estos temas sino también de formación de clusters productivos incorporando prospectiva de demanda y
tecnológica en la selección de los mismos, tal como lo define el CNC, para que se fortalezcan las instancias de
negociación interna también.

CONCLUSIONES

La liberalización del régimen comercial se ejecutó con el fin de crear incentivos que no produzcan efectos de
distorsión y permitan una asignación eficiente de los recursos y promuevan el desarrollo económico en
función de las señales del mercado.

La integración de la economía peruana a la economía mundial, es orientada al acceso a mercados en otros


países y la diversificación de la oferta exportable.

Los Acuerdos Comerciales son instrumentos que permiten obtener un mejor acceso a los mercados,
generando mayores beneficios económicos para los agentes involucrados.

APORTES DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Son potenciales exportadores de diversa naturaleza, pero necesitan tener herramientas para exportar.
Falta de gestión, ergo, no se cumple los pedidos demandados en el exterior.
Entre los obstáculos más relevantes están: dificultades para superar las barreras no arancelarias en el
Comercio (estándares, certificación, conformidad).
22

Dificultades para ajustar sus productos a los requerimientos técnicos de la demanda externa.

Dificultad para ofrecer servicios adecuados luego de la venta.

Acceso a los mercados: aumenta la demanda de exportaciones de bienes y servicios.

Certeza jurídica: los Acuerdos Comerciales aportan mecanismos transparentes para la facilitación del comercio
y para solución de las controversias.

Aumentan inversión extranjera: los Acuerdos Comerciales son una señal de la calidad institucional.

Los Acuerdos Comerciales incentivan la modernización de instituciones y de políticas internas.

Los resultados demuestran que el comercio exterior beneficia a nuestra economía, no sólo en materia de
exportaciones, sino también en lo que generación de bienestar y reducción de la pobreza.

Los TLCs son herramientas que, siendo bien aprovechadas por el empresariado o quienes deseen emprender
un negocio, facilitan el acceso a mercados.

La apertura comercial funciona. Apoyamos la incansable apertura de mercados que el Mincetur viene
impulsando. Australia, Malasia, Rusia e India son oportunidades para nuestro país.

Estar integrados con el mundo, nos da la posibilidad de asegurar un crecimiento sostenido. De no estarlo,
estaríamos fuera del mapa.

Para el caso de la minería la recomendación corre por que esta sea responsable con el medio ambiente ya
que de esta subsisten muchos ecosistemas y de ella vive el hombre del campo, así también de invertir en
tecnología que ayude a minimizar el impacto ambiental como a cuidar el agua fuente vital para el ser
humano. También es importante que repotencie el tema de responsabilidad social y desarrollo en los
pueblos donde esta ejecute sus operaciones.

En lo que respecta a la agricultura, no basta con contar con suelos listos para el cultivo y propicios para
adaptar especies extrajeras, sino también de capacitar al agricultor en técnicas eficaces de siembra y
cosecha, así como asesorarlos para que puedan exportar de la manera más segura de manera que se vean
beneficiados.

En lo que va de la hidrología, administrar correctamente el stock marino de manera que no se extingan las
especies de peces, moluscos, etc. fuente importante en el consumo interno así como también. Así también
es de mucha necesidad mejorar en la infraestructura de los puertos marítimos.

En temas de turismo es importante seguir haciendo la publicidad que se viene ejecutando ya que esta
promueve que muchos turistas nos visiten, pero también es importante que el estado vele por el cuidado de
las reservas ecológicas históricas, etc. así como mejorar las instalaciones y vías de acceso y un punto
importante que debe ser tomado en cuenta es la seguridad y paz interna.

Es importante que el estado como lo viene haciendo sea el promotor el auspiciador de los productos
peruanos en el mundo entero, así también siga promoviendo la inversión privada, facilidades ala crédito,
capacitaciones a las pymes.
23

Las instituciones no gubernamentales juegan un papel importantísimo en el desarrollo económico del país
porque son las que han impulsado el desarrollo de las pymes por ello la importancia que estas sigan
trabajando como hasta ahora.

Importante también que todas las instituciones trabajen de manera conjunta, coordinada y ordenada
evitando caer en la burocracia que tanto retraso trae a una economía que desea moverse en el dinamismo
que exige el mundo de hoy.

BIBLIOGRAFÍA

https://elcomercio.pe/economia/peru/agro-peru-crecera-2-8-3-ano-impulso-exportaciones-noticia-461115

También podría gustarte