Está en la página 1de 25

FOLLETO “GEOLOGIA HISTORICA”

RECOPILADO POR:

MSc.Ing. Claudia Arauz


Unidad V: Geología Histórica.

Tema: -El problema del tiempo en geología.


-Las escalas de tiempo.
-Datos de la historia de la tierra.

Objetivo: Conocer los aspectos principales sobre la geología histórica, así como las escalas del
tiempo en que se dividen los datos de la historia de la tierra.

El problema del tiempo en geología.

Las rocas son la auténtica memoria de la Tierra, porque en ellas han quedado registrados los
distintos procesos geológicos que han ocurrido durante la historia geológica del planeta. Uno de los
problemas con los que se encuentra la geología es el de datar éstos procesos.

Anteriormente se pensaba que la Tierra se había formado en seis días y que su edad no peraba los
6000 años. Ahora se sabe que los procesos geológicos se caracterizan por su lentitud, llegando a
ser imperceptibles para un observador, dando la sensación de permanencia e inmutabilidad del
paisaje, aunque hay procesos geológicos que se producen súbitamente: una erupción volcánica, un
terremoto, un alud la crecida de un río... Estos fenómenos súbitos dieron a pensar que las grandes
catástrofes eran las únicas que modificaban el relieve terrestre: levantando montañas, dando lugar a
súbitas invasiones marinas sobre los continentes... Pero los agentes geológicos externos han
modelado la superficie hasta darle la configuración actual y seguirán haciéndolo de forma continuada
e imperceptible.

Un siglo geológicamente no es nada y no se llega observar diferencias notables. Veinte siglos


tampoco es tiempo geológicamente apreciable, aunque ya se pueden percibir ligeras modificaciones:
un río puede haber cambiado su curso, un acantilado puede haber retrocedido formándose una playa
donde antes no existía, o una lengua glaciar puede haber retrocedido formándose un lago en su
extremo.

Por eso, posiblemente, la mayor dificultad que implican los estudios en las diferentes ciencias
geológicas consiste en el uso de escalas de espacio y tiempo no usuales en otras ciencias, desde
magnitudes muy pequeñas a otras muy grandes.

La unidad de tiempo en geología es el millón de años. En este periodo de tiempo ya puede


realmente cambiar la faz de la Tierra, al menos en determinados aspectos: los ríos profundizan sus
valles, dejando en las laderas depósitos de aluviones que forman las terrazas; la costa puede
haberse modificado retrocediendo los acantilados.

Una de las dificultades en la geología histórica es la de asignar fechas a las unidades de tiempo en
que varias rocas se formaron. El método radiométrico solo permite conocer esta información pero si
se trata de un grupo de rocas que se formaron en un mismo tiempo.

El método radiométrico es el procedimiento técnico empleado para determinar la edad absoluta de


rocas, minerales y restos orgánicos. La utilización de las técnicas radiométricas permitió dataciones

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


de rocas y de fenómenos geológicos ocurridos en el pasado. Los progresos realizados en este
campo se deben al de la química isotópica.

Las muestras de rocas sedimentarias en pocas ocasiones pueden fecharse por medios radiométricos
porque los granos que la componen no tienen la misma edad que la roca en la que aparecen. Otras
rocas que tienen esta dificultad son las metamórficas porque la edad de un mineral en concreto
presente en esta roca no representa necesariamente la época en que la roca se formó por primera
vez.

Las escalas de tiempo.

Las rocas formadas durante un intervalo de tiempo definido nos dan una base para establecer
divisiones de tiempo en la historia geológica. Estudios realizados han proporcionado gran
información sobre las distintas divisiones y subdivisiones del tiempo geológico, la llamada columna
geológica.

La historia geológica la dividimos en las siguientes unidades, de mayor a menor:

1- Eones: Un eón es el mayor intervalo de tiempo, en la Historia de la Tierra, se han fijado 3:

 Arcaico- desde 3800 millones de años hasta 2500


 Proterozoico- 2500 hasta 570
 Fanerozoico- 570 hasta tiempos recientes. El Arcaico y el Proterozoico se
agrupan en el Precámbrico

2- Eras: Los eones se dividen en eras, las cuales están definidas a partir de grandes
discordancias, comprenden varios millones de años. Así por ejemplo el Fanerozoico se divide
en tres eras:

a- Paleozoico o Era Primaria- desde 570 hasta 245 millones de años


b- Mesozoico o Era Secundaria- desde 245 hasta 66
c- Cenozoico o Era Terciaria y cuaternaria- desde 66 hasta tiempos
recientes

Las eras del Fanerozoico están subdivididas en periodos y épocas, las cuales se detallan a
continuación:

a- Paleozoico o Era Primaria: Esta Era abarca unos trescientos setenta millones de años y se
subdivide en seis períodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
b- Mesozoico o Era Secundaria: Comprende tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.
c- Cenozoico o Era Terciaria: Está subdividida en cuatro períodos: Eoceno, Oligoceno,
Mioceno, Plioceno y Paleoceno

El Cuaternario: Se subdivide en: Pleistoceno (época Glaciar) y Holoceno (época actual).

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ
Era Paleozoica o Era Primaria:

La era de los peces y de los grandes helechos. Durante un largo período no se produjeron en la
tierra grandes conmociones. Los océanos cubrían extensas zonas de la superficie terrestre y la
erosión iba reduciendo intensamente el relieve de las áreas emergidas.

En los mares de esa era vivían cantidades enormes de animales provistos de conchas o
caparazones, cuyos restos, al depositarse en el fondo de los océanos, formaron profundas capas de
rocas calizas. En las costas se depositó gran cantidad de arena. Más tarde, según indican los fósiles,
aparecieron los peces en los océanos y plantas mayores en las tierras. Los insectos se multiplicaron.

En los finales de esta era se formó la mayor parte de la hulla o carbón mineral de que disponemos
hoy. En este período, llamado carbonífero, cuyo clima era caliente, hubo extensos bosques de
helechos arborescentes, que medían hasta 30 metros de altura. Los restos de estos helechos
fosilizados en las zonas cenagosas, después de quedar cubiertos por arcillas y arenas, formaron la
hulla, que actualmente es extraída de sus yacimientos por los mineros.

Durante esta era aparecieron los primeros animales vertebrados, que podían vivir lo mismo en tierra
que en el mar: los anfibios. La temperatura, que se mantuvo relativamente cálida, favoreció la
multiplicación de las especies tanto vegetales como animales. Después, el clima se enfrió
considerablemente, y muchas de estas especies se extinguieron.

La era Paleozoica (de la vida antigua), abarca unos 370 millones de años y se subdivide en seis
periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero Pérmico. A continuación se definen
cada uno de ellos.

PERÍODO CÁMBRICO: Comenzó hace 541,0 ± 1,0 millones de años, al final del Eón Proterozoico y
terminó hace unos 485,4 ± 1,9 millones de años, para dar paso al Ordovícico. El Cámbrico constituye
una de las grandes divisiones de la geología histórica (la rama de la geología que estudia las
transformaciones experimentadas por la Tierra desde su formación).Se cree que los continentes del
Cámbrico son resultado de la fragmentación del supercontinente del Neoproterozoico llamado
Pannotia. El fragmento más grande, el supercontinente Gondwana, se localiza al sur y tres
continentes pequeños, Laurentia, Siberia y Báltica, se desplazan hacia el norte. Gondwana comenzó
la deriva hacia el Polo Sur. Las tasas de deriva continental en el Cámbrico pueden haber sido
anormalmente elevadas. El Océano Panthalassa cubre la mayor parte del planeta, mientras que los
océanos menores, Océano Proto-Tetis (entre Gondwana y los continentes del norte), el Océano
Iapetus (ente Laurentia y Báltica) y el Océano Khanty (entre Siberia y Báltica), se expanden en este
período. Se cree que los climas del Cámbrico fueron significativamente más cálidos que los de
épocas pasadas. Además no hay glaciación en los polos.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Primero fósiles de invertebrados como braquiópodos y trilobites. Se encontró la mayoría de los
invertebrados y algas, continentes invadidos de mares, clima uniformemente cálido con alguna
acción glacial.

Uno de los animales más célebres es Halkieria, descubierto en Groenlandia, que parece tener pie
muscular y escleritos, además de dos valvas (anterior y posterior), con lo que se podía pensar que
era un antepasado de los braquiópodos. Estos caracteres mezclados de moluscos, anélidos y
braquiópodos lo convierten en un fósil problemático a la hora de ubicarlo en la filogenia. Lo que sí
parece ser es que los primeros esqueletos, antes de construir conchas sólidas, estuvieron formados
por pequeños elementos calcáreos.

Halkieria (Molusco) Branquiopodos Trilobites

PERÍODO ORDOVÍCICO: Comenzó hace 485,4 ±1,9 millones de años y terminó hace 443,8 ±1,5
millones de años; en obras clásicas, se consideraba que el ordovícico abarcaba de los 505 millones
de años hasta hace 440 millones de años. Sucesor del Cámbrico y anterior al Silúrico. En este
período, un día tenía 21 horas y no había animales en tierra firme por la escasez de oxígeno en la
atmósfera. Abundan los fósiles, entre los que destacan los trilobites y en algunas regiones se
formaron los yacimientos de petróleo y gas.

Los niveles del mar durante el Ordovícico fueron altos; de hecho durante el Tremadociense, los
niveles marítimos fueron los más altos que la Tierra haya experimentado. Las rocas del Ordovícico
son principalmente sedimentarias. Debido a la escasa extensión y baja elevación de las tierras, que
establecían límites a la erosión, los sedimentos marinos se componen principalmente de piedra
caliza. Los sedimentos de lutita y arenisca son menos conspicuos. Uno de las principales episodios
fue la Orogenia Tacónica que se inició en el Cámbrico. Al final del período, Gondwana se había
acercado al polo Sur y se congeló.

En el Ordovícico existían cuatro continentes: Laurentia, Siberia, Báltica y Gondwana. Todos eran
bastante pequeños excepto Gondwana que fue el más grande de todos en este período.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


En el Ordovícico abundaron los trilobites, graptolites, braquiópodos, bivalvos, etc. Pero entre ellos
aparecieron nuevos grupos tales como los escorpiones marinos, el ortocono, los briozoos y algunos
más.9 Todos fueron marinos en esa época ya que había mucha falta de oxígeno en la atmósfera,
pero se cree que los escorpiones marinos, trilobites y gasterópodos abandonaban las aguas para
llegar a las orillas, aunque por eso no pueden ser considerados animales terrestres, dada su
necesidad de regresar constantemente al medio acuático para llenar sus branquias.

Trilobites Graptolites Gasteropodos

Invertebrados marinos, moluscos, primeros vertebrados conocidos y algas marinas, continentes


inundados por mares de poca profundidad, con volcanes activos al Este de América del Norte. Con
un clima cálidos, y actividades glaciales en algunas áreas.

PERÍODO SILÚRICO: Comenzó hace 443,7 ± 1,5 millones de años y terminó hace 416,0 ± 2,8
millones de años. Es el tiempo geológico que precede al Devónico. Se caracteriza porque el nivel de
los océanos era elevado, con lo que existe un amplio registro de sedimentos marinos en todos los
continentes. Amplios mares epicontinentales someros se extendían en la zona tropical.

Durante el Silúrico, Gondwana continuó con su lenta deriva hacia el sur. Se comenzó a producir la
fusión de Laurentia-Báltica y Avalonia, con la desaparición del océano Iapetus, y la formación del
continente de las Viejas Areniscas Rojas o Euramérica. El nivel del mar era muy elevado y el clima
era cada vez más cálido, con lo que gran parte de las tierras ecuatoriales fueron sumergidas. Esto
condujo al mayor desarrollo de comunidades oceánicas tropicales del Eón Fanerozoico. El gran
océano de Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. Otros océanos de menor tamaño
incluyen las dos fases del Tetis, Proto-Tetis y Paleo-Tetis, el Océano Rheico, el Océano Iapetus
(ahora entre Avalonia y Laurentia), y el recién formado Océano Ural.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. Las plantas terrestres
se encontraban restringidas a ambientes palustres. En algunas zonas se forman yacimientos de
petróleo y gas.

Dominan los invertebrados, arrecifes coral, peces primitivos, primeras plantas terrestres verdaderas,
formaciones que asemejan a escorpiones y ciempiés, mares poco profundos, actividades volcánicas,
clima mundial templado. Formación de depósitos de hierro, sal, gas, arena silícea.

Placodernus Peces del Silurico

PERÍODO DEVÓNICO: Comenzó hace 416 ± 2,8 millones de años y terminó hace 359 ± 2,5
millones de años. Es el cuarto período de la Era Paleozoica, después del Silúrico y antes del
Carbonífero. Su nombre procede de Devon, un condado ubicado en la península de Cornualles, en el
suroeste de Inglaterra, donde las rocas devónicas son comunes. En lo que respecta a la
paleogeografía, las tierras emergidas terminaron repartidas entre un supercontinente en el sur,
Gondwana, y otro en el norte, a la altura del ecuador, llamado Laurasia, que empezó el período
como dos cratones en colisión, Laurentia y Báltica, separados inicialmente por el océano Iapetus. A
la larga ambos convergieron para, más tarde, formar el supercontinente único llamado Pangea.

En los océanos, los tiburones primitivos se hacen más numerosos que durante el Silúrico, y
aparecen los primeros peces de aletas lobuladas y los peces óseos. Los grandes arrecifes de coral,
los trilobites y los braquiópodos siguen siendo comunes, y aparecen los primeros moluscos
ammonites. Sobre tierra firme, las primeras plantas con semilla se extienden formando enormes
bosques. Durante el Devónico, hace unos 365 millones de años, surgen los primeros anfibios.
También proliferan varias líneas de artrópodos terrestres. Al final del período se produjo la extinción
masiva del Devónico, que afectó gravemente a la vida marina. Durante el Devónico se formaron los
yacimientos de petróleo y de gas de algunas zonas.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Invertebrados, tiburones, surgimiento de árboles similares a los helechos actuales, primeras plantas
con semillas, clima cálido, localmente seco, formación de petróleo, gas, carbón y arena silícea.

Pez de aletas lobuladas Ammonites

PERÍODO CARBONÍFERO: Comienza hace 359,2 ± 2,5 millones de años y finaliza hace 299,0 ± 0,8
millones de años. Es posterior al Devónico y anterior al Pérmico. El nombre carbonífero significa
«portador de carbón» y refleja el hecho de que muchas capas de carbón se formaron a nivel mundial
durante ese tiempo. En Norteamérica se subdivide en Pensilvánico y Misisípico. En Europa existen
dos subdivisiones, la europea occidental y la rusa, siendo ambas de difícil correlación entre ellas y
con la americana.

Durante el Carbonífero medio Gondwana contacta con el Continente de las Antiguas Areniscas
Rojas (Euramérica). Hubo dos grandes océanos en el Carbonífero, Panthalassa, el océano global, y
Paleo-Tetis, que estaba dentro de la "O" de Pangea durante el Carbonífero. Otros océanos menores
fueron disminuyendo en extesión, y en última instancia, desaparecieron. Siberia, que se encontraba
cerca del otro polo también tenía una flora distintiva adaptada a condiciones frías. La presencia de
anillos de crecimiento bien marcados en las floras fósiles de Gondwana y Siberia indica condiciones
frías.

Primeros reptiles, anfibios, cucarachas, araña, pantano y helechos, mares poco profundo, clima
uniformemente helado y húmedo, formación de carbón, petróleo, gas, plomo, zinc, oro, plata, yeso
etc.

La vida marina es similar al Devónico a excepción de la ausencia de varios grupos de organismos


oceánicos que murieron en la extinción en masa devónica. Los insectos evolucionan a su aspecto
moderno. Aparecen nuevos tipos de helechos arborescentes, que colonizaron los pantanos que
fueron disminuyendo progresivamente y reemplazados por helechos con semillas (como el caso de
Glossopteris). Destacan los bosques de Calamites, Lepidodendron y Sigillaria. Ocurre una gran
expansión de anfibios que dominaron los hábitats terrestres y fueron reemplazados
RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ
consecutivamente por los reptiles adaptados totalmente al medio terrestre, como el caso de
Hylonomus. Se tiene una falsa imagen de los insectos y otros artrópodos del Carbonífero, cuyas
especies eran de tamaños similares a los actuales, y eran los de gran tamaño (milpiés gigantes de 2
metros y libélulas con alas del tamaño de una gaviota) la excepción. Otros insectos que medraban
en las selvas carboníferas eran colémbolos y cucarachas, mientras que las arañas, escorpiones y
ciempiés prosperaban entre los detritos del suelo. Los invertebrados carboníferos de agua dulce
incluyen varios moluscos bivalvos, como Anthracomya, Carbonicola y Naiadiles; diversos crustáceos
como Acanthocaris, Anthrapalaemon, Bairdia, Carbonia, Dithyrocaris y Estheria.

Helecho carbonífero Hylonomus Libélula

PERÍODO PÉRMICO: Último periodo de la era Paleozoica, que comenzó hace 299,0 ± 0,8 millones
de años y acabó hace 251,0 ± 0,4 millones de años. El Pérmico sigue al Carbonífero y precede al
Triásico y debe su nombre a los extensos afloramientos en la región alrededor de la ciudad de Perm
en Rusia. Los afloramientos pérmicos consisten principalmente en estratos rojos continentales y
formaciones marinas poco profundas.

Cuando el Pérmico comenzó, la Tierra todavía sentía los efectos de la última glaciación, por lo que
las regiones polares estaban cubiertas por vastas capas de hielo. El nivel del mar pérmico
permaneció generalmente bajo. En el Pérmico, la unión entre Siberia y Europa oriental a lo largo de
los Urales produjo la unión casi completa de Pangea. El sudeste de Asia era la única masa terrestre
de gran tamaño separada y así seguiría durante el Mesozoico.

Pangea se situaba sobre el ecuador y se extendía hacia los polos, con el correspondiente efecto en
las corrientes oceánicas del gran océano Panthalassa (el "mar universal") y del océano Paleo-Tetis,
que se situaba entre Asia y Gondwana. El continente Cimmeria se formó a partir de una dislocación
de Gondwana y deriva hacia al norte, cerrando el océano Paleo-Tetis. De esta forma, un nuevo
océano estaba creciendo en el extremo sur, el océano Tetis, que dominaría gran parte del
Mesozoico.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a
condiciones más secas y áridas. Se produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran
cantidad de helechos arborescentes (Lycopodiophyta) y anfibios, que requerían condiciones
húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides heredaron la tierra. Los
glaciares del Carbonífero sobre la región polar del sur de Gondwana retrocedieron durante el
Pérmico. Anfibios, reptiles, insectos, difusión de las coníferas y de árboles similares a palmeras,
mares se retiran, actividades volcánicas, clima variado, extensos mantos de hielo en el hemisferio
austral, formación de depósitos de carbón, sales, cinc y magnesio. Al final de este periodo un
impacto de un meteorito acabó con el 95% de las especies, es por tanto la más difícil de estudiar
debido a problemas cronológicos en la datación y la carencia de un conjunto apropiado de secciones
(medios continentales) con fósiles que incluyan el crucial intervalo de tiempo.

Los depósitos marinos del Pérmico son ricos en fósiles de braquiópodos, equinodermos y moluscos.
Gran parte de Europa y Norteamérica estaban situadas en el ecuador (depósitos calizos de gran
espesor). Las algas englobaron esponjas y briozoos para formar arrecifes de barrera. Los fusulínidos
son un grupo de grandes foraminíferos que tuvieron una gran radiación adaptativa (5.000 especies
en rocas pérmicas). La fauna terrestre de principios del Pérmico estaba dominada por anfibios y
pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides), en el Pérmico medio dominaron los primitivos
terápsidos como los dinocefalios, y a finales del Pérmico los terápsidos más avanzados, como
gorgonópsidos y dicinodontos. Hacia el final del Pérmico aparecen los primeros cinodontos, que
pasarían a convertirse en mamíferos durante el Triásico. Otro grupo de terápsidos, los terocefalios
(como Trochosaurus) surgió en el Pérmico medio.

Fusulinidos Briozoos Pelicosaurios Terápsidos

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


PERIODOS DE ERA PALEOZOICA

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Era Mesozoica o Era Secundaria

La era Mesozoica (de la vida media), duró unos 120 millones de años.

La tierra adopta sus caracteres actuales. (Era Cenozoica.) En esta era, que es la más reciente de la
historia de la tierra, se han producido distintos períodos en los cuales la temperatura descendió
tanto, que grandes masas de hielo (glaciares) avanzaron desde los polos. En el hemisferio norte
estas glaciaciones cubrieron gran parte de la América del Norte, Europa y Asia.

Los mamíferos se multiplicaron durante estas épocas frías, siendo notable, entre ellos, el mamut,
antepasado de los elefantes actuales.

En esta era los continentes y los océanos adquirieron su forma actual y aparecieron casi todos
nuestros animales domésticos: caballo, perro, gato, cerdo y muchos más.

La era de los reptiles gigantescos. Durante millones de años los animales más notables que vivieron
sobre la tierra fueron unos reptiles gigantescos, de figuras grotescas, que habitaban en tierra firme y
en los lagos. Algunos poseían alas y podían volar. Entre estos reptiles figuraron los animales
mayores que han vivido sobre los continentes. Muchos de sus esqueletos han sido descubiertos.
Algunos de los reptiles más pequeños evolucionaron en esta época, hasta convertirse en los
antecesores de las aves actuales.

Sobre la tierra firme aparecieron unos pequeños seres de sangre caliente y cubiertos de pelos, que
alimentaban con leche a sus pequeñuelos. Eran los mamíferos, a los que pertenecería el hombre
millones de siglos después.

En los últimos tiempos de esta era hubo gran actividad volcánica, y se produjeron grandes
plegamientos y fallas en la superficie terrestre. Entonces se formaron las mayores montañas que hay
sobre la tierra: los Himalayas de Asia, los Andes de la América del Sur y las Rocosas de la América
del Norte.

La era mesozoica posee una duración de 160 millones de años y comprende 3 periodos: Triásico,
Jurásico y Cretácico:

PERÍODO TRIÁSICO: El mundo del Triásico comprendía un sólo super continente llamado Pangea.
Durante el Triásico, casi todas las tierras de la Tierra se concentraban en un solo super continente
centrado más o menos en el ecuador, llamado Pangea ("toda la tierra"). Este continente tenía forma
de "C" y al este, en el hueco de la "C" se encontraba el océano Tetis y rodeándolo todo se situaba el
océano Panthalassa (el "océano universal"). Todos los sedimentos del océano profundo depositados
durante el Triásico han desaparecido a través de la subducción de las placas oceánicas, por lo que
se sabe muy poco del océano abierto durante el Triásico.

El supercontinente Pangea comenzó su dislocación durante este período, especialmente en el


Triásico Superior, pero todavía no se había separado. Laurasia incluía Norteamérica, Europa y gran
parte de la actual Asia. Gondwana comprendía África, Arabia, India, Australia, la Antártida y
Sudamérica. Pangea se desplazaba muy lentamente hacia el norte en este período, y en ese
proceso el supercontinente empezó a mostrar los primeros signos de su fraccionamiento, con la
aparición de brechas en la parte oriental de Norteamérica, en las zonas central y occidental de
Europa y en el noroeste de África.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


El clima era cálido y húmedo. Junto a los ríos y lagos empezaron a crecer varios tipos de plantas,
como los helechos, que se extendieron junto a los estanques. El clima fue mucho más seco en el
interior, en el que había grandes extensiones desérticas, situadas en los cálidos trópicos, ideales
para los reptiles. Desarrollo de reptiles, primeros dinosaurios, anfibios, primeros mamíferos y árboles
principalmente cícadas y ginkgos, volcanes activos inundaciones, clima templado a subtropical,
formación de depósitos de carbón, sales, zinc y magnesio.

Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios, inicialmente


representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales del
periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los vertebrados
dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a grupos anteriores como los arcosaurios más
primitivos y los propios reptiles mamiferoides con escasas excepciones.

Los reptiles dominaron la superficie terrestre en este periodo. No obstante, la mayoría de los géneros
de reptiles mamiferoides del Pérmico desaparecieron repentinamente. En el inicio del Triásico
quedaron unos pocos géneros de predadores y el gran herbívoro Lystrosaurus, que es famoso por
su presencia fósil en muchos de los fragmentos ampliamente dispersados de Gondwana. Los reptiles
mamiferoides se rediversificaron durante el Triásico jugando un importante papel ecológico y dejando
un legado importante, los mamíferos verdaderos, que evolucionaron a partir de ellos al fin del
Triásico. Entre las especies herbívoras estaban los dicinodontes, semejantes a los actuales
hipopótamos; los rincosaurios, parecidos a los actuales cerdos; y los cinodontes, parecidos a las
actuales comadrejas. Todos ellos desaparecieron de la faz de la tierra de forma desconocida y
repentina: Fue la primera gran extinción en masa de la fauna terrestre en nuestro planeta. Los
tecodontes que les relevaron, desaparecieron en la segunda gran extinción, acaecida a finales del
Triásico. Solo sobrevivieron las tortugas, los cocodrilos, los dinosaurios y algunos mamíferos de
tamaño reducido.

Lystrosaurus Dicinodontes Rincosaurios Cinodonte

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


PERÍODO JURÁSICO: Al comienzo del periodo se dio la rotura del supercontinente Pangea. Los
nuevos océanos inundaron los espacios intermedios. Las montañas se elevaron sobre el suelo
marino empujando a su vez el nivel marítimo hacia arriba y hacia los continentes. Toda esta agua le
dio clima previamente cálido y seco, una sensación subtropical lluviosa y húmeda.

El más espectacular desarrollo geográfico de la Era Mesozoica fue la fragmentación de Pangea, un


proceso de rifting que comenzó en la región de Tetis (era un océano de la era Mesozoica que existió
entre los continentes de Gondwana y Laurasia, previamente a la aparición del océano Índico). El
océano Tetis avanzó formando un estrecho y profundo brazo oceánico que separó Europa de África.
El rift se propagó hacia el norte y finalmente hacia el sur comenzando a separar Sudamérica y África.
Finalmente Pangea dio lugar al supercontinente septentrional de Laurasia y al supercontinente
meridional de Gondwana; el golfo de México se abrió en el nuevo rift entre Norteamérica y lo que
ahora es la península de Yucatán de México.

Los secos desiertos lentamente adquirieron un tono más verde. A partir de este hecho diferentes
tipos de plantas fueron apareciendo y multiplicándose en las diferentes partes del planeta donde se
adaptaran mejor según sus características. Los paisajes del Jurásico fueron más ricos en vegetación
que los del Triásico, especialmente en latitudes altas. El calor y el clima húmedo permitieron que las
junglas, selvas y bosques formaran parte de gran cantidad de paisajes jurásicos. Los bosques se
empiezan a extender por toda la superficie terrestre y destacan familias como las coníferas similares
a los pinos y las araucarias acompañadas de diferentes tipos de helechos y palmeras.

Las primeras ranas aparecen en el Jurásico. Los cocodrilos se encontraban ya plenamente


establecidos. Grandes reptiles arcosaurios permanecían como dominadores del ecosistema
terrestre. Desafortunadamente, el registro fósil conocido del Jurásico inferior es demasiado pobre
para permitirnos detalles sobre la diversificación de los dinosaurios, aunque los restos fósiles de
enormes dinosaurios que aparecen en rocas jurásicas indican que evolucionaron rápidamente. En
este periodo los saurópodos aumentaron significativamente su tamaño, como Diplodocus y
Brachiosaurus. Los depredadores también crecieron adaptándose a nuevas metodologías de caza.
Algunos como el Allosaurus dominaron las tierras del Jurásico. Además surgieron otros grandes
dinosaurios fitófagos como Stegosaurus, con placas óseas en la espalda y defensas espinosas en la
cola.

Sauropodos Brachiosaurus Allosaurus Stegosaurus


RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ
En este periodo aparecen las primeras aves de pequeño tamaño. Pero lo que en realidad dominaba
los cielos en estos tiempos fue los grandes pterosaurios. Esta familia de reptiles, que no eran
dinosaurios, se alimentaba de los peces en los grandes mares con sus largos picos que poseían
dientes puntiagudos. Dieron a un nuevo grupo, los pterodactiloideos, entre los que destaca
Pterodactylus, que fue hallado en África oriental, Inglaterra y Francia. La cola de estos era muy corta,
su cabeza era mayor y su cuello más largo que los pterosaurios triásicos.

Pterodactylus (Pterosauria)

PERÍODO CRETÁCICO: Es el tercer y último período de la Era Mesozoica; comenzó hace 145
millones de años y terminó hace 66 millones de años aproximadamente. Los continentes se
encontraban en movimiento en el Cretácico, ocupados en remodelar la forma y el tono de vida de
la Tierra. Al principio del período, los dinosaurios dominaban los restos que se soltaban del
supercontinente Pangea, mientras los roedores huían apresuradamente a sus pies por bosques
de helechos, cicas y coníferas. Al final del período, unos 80 millones de años más tarde, los
océanos rellenaron los abismos que separaban los aislados continentes con una forma muy
parecida a la actual.

El nivel del mar también siguió ascendiendo y es en este periodo cuando se alcanza los valores
más altos del Fanerozoico. Tal es la transgresión generalizada del Cretácico que
aproximadamente un tercio de los terrenos emergidos actualmente estuvieron bajo las aguas
formando mares someros que se distribuían por todos los continentes. Y dado que el gradiente
térmico entre los polos y el ecuador era más suave que en la actualidad, los mares cretácicos
tenían unas corrientes oceánicas más débiles que permitieron el depósito de extensas
formaciones de pizarras. En este mundo inundado y cálido los mares estaban llenos de formas
de vida muy diversas, ya fueran constituyendo el plancton (diatomeas, dinoflagelados,
foraminíferos planctónicos) o la fauna marina. De entre estos últimos destacan cefalópodos
(moluscos) como los ammonites y los belemnites, gran variedad de peces y toda una nueva
generación de reptiles marinos. Los ictiosaurios prácticamente ya han desaparecido a finales del
Cretácico inferior, pero son sustituidos inmediatamente por nuevas especies de tiburones
modernos y peces teleósteos, que conviven con tortugas marinas de gran tamaño y con los más
importantes del periodo: los mosasaurios. Estos enormes depredadores de hasta 17 m de
longitud, vivieron durante el Cretácico superior y fueron los verdaderos reyes de los océanos,
alimentándose de los plesiosaurios, los tiburones e incluso quién sabe si de algunos dinosaurios
despistados que se veían obligados a adentrarse en el mar.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Extinción total de las formas de vida mesozoicas, especialmente muchos tipos de reptiles y de
dinosaurios, primeras víboras, grandes invertebrados, plantas con flores que se expanden sobre
gran parte de la Tierra, clima cálido al principio y después frio se desarrollan zonas climáticas con
desiertos y glaciares, formación de petróleo, gas, diamante, oro y muchos otros.

PERIODOS DE ERA MESOZOICA

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Era Cenozoica o Era Terciaria

El transito del mesozoico al Cenozoico es muy marcado en el registro fósil por los grandes cambios
que se producen en la flora y fauna. Entre los grupos fósiles principales se encuentran los de los
carnívoros, los de los insectívoros y los de roedores, de los que se conservan principalmente las
piezas dentarias. También aunque no son tan abundantes sus fósiles, son importantes los primates
(por estar relacionados con los homínidos. En esta era desaparecen muchos grupos de reptiles y son
sustituidos por el grupo que caracteriza a esta era “Los mamíferos”.

Hace aproximadamente unos dos millones de años surgieron sobre la tierra los primeros seres
parecidos al hombre. Mucho más tarde, hace unos 50 000 años, encontramos ya los primeros
hombres, que conocían e! uso del fuego y de la piedra.

Algunos autores estiman que, a partir del cese de las glaciaciones fue hace unos 30 000 años
cuando los hombres comenzaron su lenta marcha a la civilización, dando comienzo a la era actual.

La era Cenozoica abarca los últimos 70 millones de años de la historia de la tierra y esta subdividida
en 2 periodos: Terciario y cuaternario

PERÍODO TERCIARIO: Es el primer periodo de la Era Cenozoica. Las formas de vida de la tierra y
del mar son más parecidas a las existentes ahora. Se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos
como los caballos pequeños, los rinocerontes, los rumiantes, las ballenas y los antiguos elefantes.
Surgimiento y predominio de los mamíferos evolucionados que se desarrollan en muchas formas
diferentes, modernización de numerosas clases de vida de las cuales gran numero se ha extinguido,
surgimiento de los primates y de los antepasados desdentados, los mares inundan parcialmente las
tierras, pero los continentes asumen cada vez más las características modernas, clima cálido,
yacimientos de petróleo, carbón y aluminio. A su vez, este período se divide en cinco épocas que
son: El Paleoceno, el Eoceno, el Oligoceno, el Mioceno y Plioceno.

PALEOCENO: Australia y la Antártida se separan definitivamente. También se separan


Canadá, Groenlandia y Escandinavia, formándose el Mar de Noruega entre ellas. Se produce
la unión de Asia con el Norte de América, hoy estrecho de Bering. Muchas zonas
continentales están inundadas por el crecimiento del nivel de las aguas, por ejemplo el Mar de
Tethis (parte es ahora el Mediterráneo), hacía que Europa pareciese un conjunto de islas. No
hay hielo en los polos y llueve abundantemente. La temperatura es bastante cálida.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Pero son los mamíferos los que dominarán la tierra y también el medio aéreo y marino.
Normalmente, los mamíferos eran pequeños y cuadrúpedos. Los principales mamíferos que
aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los creodontos (ancestro carnívoro
común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los
cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y
los camellos. Surgen las aves modernas.

Creodontos Marsupiales

EOCENO: En este periodo siguen alzándose los grandes sistemas montañosos alpinos
e himalayo. Australia se separa aún más de la Antártida. Empuje de las placas pacíficas
contra las americanas, lo que hace que las Rocosas y los Andes se eleven.

El clima se mantiene cálido y húmedo, casi sin cambios, los bosques se extendían de polo a
polo, excepto en las zonas más desérticas. Las plantas con flores dominaban en la
vegetación. Adaptaciones de las plantas a los cambios climáticos anteriores, que ahora se
mantienen en temperaturas cálidas y agradables. Se han encontrado fósiles de árboles y
plantas subtropicales, como palmeras, en zonas como Alaska, Norte de Canadá y
Groenlandia. Se desarrollan muchos animales como el caballo, el camello, el rinoceronte, etc.
Surgen los primates, todavía muy pequeños, como los roedores y las ardillas. Al final del
Eoceno aparecen también los mamíferos marinos.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Palmeras Rinoceronte

OLIGOCENO: Se continúan elevando cadenas montañosas, desde el Atlas (sistema


montañoso que recorre, a lo largo de 2400 km, el noroeste de África) hasta el Himalaya. Los
restos del anterior super continente de Gondwana (antiguo bloque continental que resultó de
la porción meridional de Pangea, dando lugar a las masas continentales de las actuales
Sudamérica, África, Australia, el Indostán, la isla de Madagascar y la Antártida) chocaron con
Eurasia al norte, cerrando el extremo oriental del mar de Tetis (era un océano de la era
Mesozoica que existió entre los continentes de Gondwana y Laurasia, previamente a la
aparición del océano Índico.) y dejando en su lugar un resto de mar, el Mediterráneo.
Australia se separa definitivamente de la Antártida. La India se unió con Asia.

El clima sigue siendo cálido, pero con tendencia a enfriarse. Al final del periodo, la Antártida
se congela. El nivel de los mares baja casi 30 m y aparece Europa unida a Asia al bajar el
nivel del Mediterráneo. Evolución de diversos pastos, de las zonas de selva tropicales a
sabanas con hierbas y, como consecuencia de ello, la de mamíferos herbívoros. Aparecen los
primeros elefantes, aunque sin colmillos y camellos enanos. Aparecen los primeros simios. Al
hacerse el ambiente más seco, muchos animales de las zonas tropicales emigran hacia las
zonas europeas.

Elefante Caballos Simios

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


MIOCENO: Se completa la última fase de la Orogenia Alpina (Fase Rodanica). Concluye la
formación de cadenas montañosas como los Alpes y la Cordillera del Himalaya. En esta
época, todavía no existe el Estrecho de Gibraltar. La zona sur de la Península Ibérica está
formada par arrecifes de coral y se forman relieves elevados, como la Cordillera Penibética.
También se inicia la unión de Norteamérica con Sudamérica, que formará el Istmo de Panamá
en el Pioceno, el periodo siguiente. La placa africana choca contra la placa asiática en la zona
de Oriente Medio, lo que permite la migración de animales.

La erosión sedimentaria forma depósitos y cuencas marinas, que luego se convierten en


reservas petrolíferas en la zona del Caspio y California. El clima es más fresco que en el
Oligoceno y en la Antártida comienza una Glaciación, cubriéndose de un gran casquete de
hielo. Baja el nivel de los océanos. El nivel del Mediterráneo baja tanto que casi se convierte
en un gran desierto, con pequeños lagos salinos y las islas en altísimas cordilleras, y deja de
estar comunicado con el Atlántico. Al final del Mioceno, otro gran cataclismo permite que se
abra el estrecho de Gibraltar y las aguas del Atlántico inundan el Mediterráneo.

Hay grandes simios y orangutanes en el sur de Europa. Aparecen los mastodontes y también
los marsupiales en Europa y Norte de América. Hay muchos fósiles de los llamados
Amphicyon, conocidos como osos-perros. Eran de constitución robusta y podían alcanzar los
dos metros de largo. Tenía una cola larga y pesada, cuello grueso, extremidades robustas y
dientes similares a los de los lobos. Se han encontrado restos fósiles de Amphicyon en
Norteamérica y Europa. El Megatherium, ya extinto, era un oso perezoso gigante placentario,
que podía alcanzar los 6 m de altura y tenía unas enormes garras y se alimentaba en posición
bípeda. Se han encontrado algunos en Sudamérica.

Mastodonte Perezoso gigante

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


PLIOCENO: Los continentes y océanos comenzaron a configurar sus formas actuales. Se
termina de configurar el Istmo de Panamá. Los Alpes continúan elevándose. También, al
chocar África con Europa, se termina de configurar el Mar Mediterráneo. Al comienzo del
Plioceno se produce el hundimiento del eje de la cadena montañosa Atlas-Bética, formándose
la fosa que actualmente separa la península Ibérica de Marruecos, y al abrirse el Estrecho de
Gibraltar el Mediterráneo se llenó de nuevo.

El nivel del mar sube una media de 60 m, ya que la Antártida se deshiela debido a un
aumento de las temperaturas. Poco después, se produjo un enfriamiento del Atlántico, que
tuvo como consecuencia la aparición de un casquete polar en el Ártico. A partir de este
momento, se producirán en la Tierra una sucesión de periodos glaciar-interglaciar. Los
cambios climáticos hacia temperaturas frías, hacen que aparezcan bosques de coníferas y
tundras. En zonas cálidas, se extienden las sabanas y empiezan a aparecer desiertos en
África y Asia.

Es la época de abundancia de mamíferos, la mayoría de los cuales viven hoy en día. En


Europa había mamuts y elefantes. También había hipopótamos, leones, zorros etc. Se
desarrolla un grupo de primates, que denominamos homínidos, con diferentes especies como
los Paranthropus, Australopitecus, el Homo habilis y al Homo erectus

Mamut africano Paranthropus Australopitecus - Homo habilis - Homo erectus

PERÍODO CUATERNARIO: Aparición de las formas de vida modernas, extinción de muchas clases
anteriores, tales como el mamut y el mastodonte y los rinocerontes lanudos. Surgimiento del hombre,
cuatro o más edades glaciales en el hemisferio boreal con etapas cálidas intermedias Formación de
petróleo y otros minerales.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Es el periodo del Cenozoico que empezó hace 1,64 millones de años y comprende hasta la
actualidad. El cuaternario se divide en Pleistoceno, la primera y más larga parte del periodo, que
incluye los periodos glaciales, y la época reciente o post glacial, también llamada Holoceno, que
llega hasta los días actuales.

PLEISTOCENO: Al Pleistoceno se le llama a veces "la era del Hombre", porque los humanos
evolucionaron en este periodo. Es una época geológica que comienza hace 2,59 millones de
años y finaliza aproximadamente en el 10000 a. C.

Durante el Pleistoceno, grandes extensiones de tierra se cubrieron con una inmensa capa de
hielo, fenómeno denominado glaciación. En algunos períodos se redujo el tamaño de las
capas de hielo y el clima se hizo más cálido. Estos períodos se denominan interglaciares.
Actualmente, la Tierra está atravesando un período interglacial que comenzó a finales del
Pleistoceno, hace unos 12 000 años. En las latitudes elevadas, las temperaturas medias
superan en unos 4 a 6 grados las del último período glacial en su momento culminante. El
presente período interglacial está resultando particularmente más frío que la mayoría de los
anteriores, durante los cuales hipopótamos, elefantes y monos pudieron prosperar en la actual
Inglaterra.

Durante las glaciaciones del Pleistoceno, animales que hoy son africanos, viven en Europa y
América del Norte. Algunos como los mastodontes, llamado a veces mamuts, de tamaño
gigante, osos, bisontes, toros, caballos, camellos, tigres de diente de sable. En las zonas sur
americanas, cocodrilos de más de 10m, tortugas gigantes, etc. El gran tamaño de muchos de
estos animales, hace que se les conozca como mega fauna. Muchos de estos animales se
extinguen al final de este periodo. Algunos son por ejemplo proboscídeos, como el mamut y el
mastodonte o el genofoterios, antepasados de los elefantes actuales. También desaparecen
los tigres de diente de sable y la panthera leo, así como el lobo gigante. En Europa el
rinoceronte lanudo y el ciervo gigante, además del mamut. No se conocen demasiado las
causas. Quizá los cambios climáticos o podría haber sido la caza, llevada a cabo por un
número creciente de pobladores humanos.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Tigre de diente de Sable Mastodonte

HOLOCENO: Durante la época reciente, el Holoceno, que comenzó hace unos 10,000 años, el
deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de
tierra y ensanchando la plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica.
Debido a esta subida del nivel de los mares, Alaska y Siberia, que estaban unidas, están
ahora separadas por el estrecho de Bering, que tiene una anchura de 85 Km. O también
Indonesia e Indochina, y Japón y Siberia El estrecho de Torres, entre Australia y Nueva
Guinea mide ahora unos 150 Km, y lo mismo pasa entre Australia y Tasmania, separadas por
el estrecho de Bass. El Canal de la Mancha separa las Islas Británicas del continente, con
solo 34Km y poca profundidad, lo mismo que las tierras danesas y de la Península
Escandinava, en el Mar del Norte.

En general, es una época de clima cálido, en el que se asientan las actuales distribuciones
geográficas de la fauna y la flora. Desde el Pleistoceno, muchos animales grandes se
extinguen o se ven reducidos a otros continentes, como por ejemplo el camello, que se limita a
África y Asia y desaparece de América y Europa. En los últimos años esta extinción de
especies se está acelerando.

En el Holoceno, la única raza humana es el Homo Sapies-Sapiens. En un principio vive de la


caza y la recolección de frutos salvajes, pero hacia el 10.000 descubre la agricultura y se hace
sedentario. Corresponde con la época del Neolítico. Se desarrollan las culturas entre ríos,
como la egipcia y la mesopotámica. También alrededor del Mediterráneo, en Creta, Fenicia,
Grecia y más tarde Roma…. Y hasta nuestros días.

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ


Homo sapiens sapiens Camello

Los seres humanos empezaron a organizarse en grupos sociales que se concentraban en


"ciudades" (de ahí proviene la palabra "civilización"). Paulatinamente empezaron a
compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el
asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada. A pesar de que, como
periodo geológico, el estudio del Holoceno se extiende hasta la invención de la escritura. El
primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000
años. A partir de este momento empieza lo que llamamos "historia".

PERIODOS DE ERA CENOZOICA

RECOPILADO POR: MSc.ING. CLAUDIA ARAUZ

También podría gustarte