Está en la página 1de 6

ESTUDIO DE CONTEXTO

Considerar que la universidad, aisladamente, pueda cambiar a la sociedad, no deja de ser una utopía
puesto que se trata de un proceso interactivo de reconocimiento mutuo, a través del cual al lograr
traducir los problemas en soluciones, la academia afianza su valoración y respetabilidad por parte de la
sociedad, a través de un complejo proceso de diálogo constructivo, tolerante y sostenido.
Lamentablemente, la sociedad poco aprecia, valora y defiende a sus universidades especialmente las
públicas, parecería que ambas tomaran caminos diferentes. En ello, entran en juego diferentes factores,
inmersos en la misma crisis nacional, en la cual los lenguajes comunicativos, aún no hallan un punto de
encuentro a favor del desarrollo del conocimiento, posiblemente porque la sociedad aún no relaciona el
mismo con la vida académica nacional y menos con su cotidianidad. (OEI, 2001)

ANTECEDENTES

La Conferencia Mundial sobre Crisis de la Educación (1967) señalaba, en ese


entonces, que la educación, a nivel mundial era “ineficiente”, pues no era pertinente
a las necesidades sociales, no daba respuestas a las problemáticas, no existía
información, sus sistemas administrativos eran obsoletos y se tenían currículos
excesivos. Así mismo, señalaban como causas de la crisis: la explosión demográfica
que se vivía en las instituciones educativas, la escasez de recursos, el incremento
de los costos, la impertinencia curricular, la desadaptación del producto y la inercia.

La Conferencia Mundial sobre Educación Superior1 (1998) señalaba que “la


educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a
la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios, una mejor
capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y
conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la
pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los
diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de
acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación
superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas
oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir,
organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo”.

La misma conferencia indica que “si carece de instituciones de educación


superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas
cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno
y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán
acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados”.

1
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Preámbulo. 9 de octubre de 1998.

1
La situación de la Educación Superior ha sido bastamente analizada2, sin
embargo, a 40 años de la Conferencia Mundial sobre la Crisis de la Educación y a 9
años de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, parece que las cosas no
han cambiado significativamente.

INTRODUCCION

Los cambios que se vienen dando a nivel global afectan a todos los grados de
la vida social, que generan, entre otras, nuevas exigencias en el desempeño
profesional, frente a éste fenómeno, el reto que enfrentan las Universidades es
elevar la calidad de la docencia y la investigación-análisis del contexto, que
favorezca la comprensión y crecimiento de la sociedad, preparando mejores
profesionales en un mundo cada vez más competitivo.

Por lo tanto frente a los desafíos que emergen tanto del país como de la
sociedad globalizada, la oferta educativa universitaria debe responder
adecuadamente a preguntas como: “¿Para qué formamos?, ¿Para quién formamos?,
¿Qué garantías tienen nuestros alumnos en la inserción al ámbito del trabajo? ;
preguntas que no pueden quedar al margen de otros planteamientos más, ¿Qué
encargos sociales cumplirán?, ¿Responderemos a una inquietud de moda, de paso,
necesaria en el momento o seremos capaces de establecer una respuesta
contingente, estratégica, prospectiva, pensando hacia el futuro de largo plazo y no
sólo para justificar presupuestos, índices y eficiencias terminales?, ¿Qué es la
calidad en la docencia?”. En la reflexión deben participar sinérgica y
organizadamente los actores principales, administrativos, docentes, alumnos y
actores pertinentes del mundo del trabajo.

La formación universitaria no debe ser vista sólo como un producto que se


evalúa en función de su eficiencia instrumental. La formación, es ante todo un

2
Las resoluciones aprobadas por la Conferencia General de la UNESCO en sus 27ª y 29ª reuniones, en particular en
relación con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, la Conferencia
Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), la Conferencia sobre Libertad Académica y Autonomía
Universitaria (Sinaia, 1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la 44ª y 45ª reuniones de
la Conferencia Internacional de Educación (Ginebra, 1994 y 1996), la UNESCO publicó en 1995 su documento de
orientación sobre “Cambio y desarrollo en la educación superior”. Se celebraron cinco consultas regionales (La
Habana, noviembre de 1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de 1997; Palermo, septiembre de 1997 y Beirut,
marzo de 1998), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995), la Cuarta Conferencia de las
Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995), el Segundo Congreso Internacional sobre Educación e Informática
(Moscú, 1996), el Congreso Mundial sobre Educación Superior y Desarrollo de los Recursos Humanos en el
Siglo XXI (Manila, 1997), la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (Hamburgo,
1997) y, en especial, la Agenda para el Futuro, en cuyo Tema 2 (Mejorar las condiciones y la calidad de la educación
de adultos) se declara lo siguiente: "Nos comprometemos a … abrir las escuelas, colegios y universidades a los
educandos adultos … pidiendo a la Conferencia Mundial [sobre la] Educación Superior (París, 1998) que fomente la
transformación de las instituciones de enseñanza postsecundaria en instituciones de educación permanente, y defina
en consecuencia la función de las universidades".

2
proceso de con-formación de un sujeto, cuya transmisión debe pasar
ineludiblemente por la reflexión crítica y la responsabilidad ética que conlleva.

Frente a éstas exigencias, las reformas educativas que se vienen dando en


las políticas educativas a nivel nacional y global, tratan de responder a criterios de
calidad, muchas veces, descontextualizados de la realidad, se han observado con
frecuencia, reformas que han sido resultados de una “adaptación” de reformas de
otros países, por supuesto, con otra realidad socio – cultural, política y económica,
creando sistemas burocráticos de procedimientos que no llevan a nada en concreto
y que son asumidos con resignación tanto por parte de la institución universitaria,
como por los docentes y alumnos. Se proponen cambios curriculares y se
generalizan, sin pasar por un proceso previo de investigación contextualizada, que
permita conocer las necesidades reales de los estudiantes.

Por lo tanto, antes de proponer un cambio, es necesario articularlo a un


proceso de investigación y análisis del contexto, que permita el diseño de una oferta
formativa, adecuada a las necesidades reales y diversas del contexto, se trata de un
trabajo de investigación previo, que si bien no se puede desprender del
funcionamiento del contexto externo, debe considerar, por otro lado, las
características individuales y particulares de cada institución, por lo tanto, es
necesario llevar a cabo un proceso propio de investigación articulada a innovación,
empezando por la planificación adecuada del proyecto formativo, cuya labor
responde a la función autónoma del docente.

Sin embargo, el análisis no debe quedarse solo en el proceso de planificación, si no


que ésta debe reflejarse en el proceso de formación, es necesario formar a los
futuros estudiantes en el contexto real de trabajo, en el mismo campo del futuro
desempeño laboral, por lo que se hace imperante establecer alianzas estratégicas
con los actores del mundo del trabajo, ya no se puede seguir “enseñando a hacer
productos en el pizarrón”, se debe llevar el “aula” al contexto pertinente para
formar las competencias necesarias para aportar al crecimiento individual, de la
comunidad, y del país.

DEFINICION DE CONTEXTO: Es poner la institución, el tema, el hecho y sus


protagonistas en su realidad, en sus circunstancias. Es componer, descomponer y
recomponer al objeto, sujeto o aspecto de la realidad que se quiere experimentar,
conocer, apropiar y “transformar”. Es situarse frente a la realidad, por tanto,
contextualizar es un ejercicio intencional y consciente que ilumina el sentido original
de los hechos y sus protagonistas.

Para reconocer ese contexto, debemos tener en cuenta algunos elementos:

• Situarse “frente a la realidad”, implica que el que ha de analizarla debe


ser capaz de abstraerse, a fin de evitar juicios de valor o inclinaciones
emocionales.

3
• La Historia nos señala que el contexto es el entorno físico o de situación,
ya sea político, económico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual
se considera un hecho.

DIMENSIÓN DEL CONTEXTO

El contexto es algo muy particular, por lo tanto, su dimensión sólo abarca los
espacios hasta donde llega la influencia de la institución, persona o hecho. Sin
embargo, los contextos particulares están interrelacionados, conformando contextos
más amplios, a los cuales los muchos analistas prefieren darles rangos territoriales:

Contexto Institucional

Contexto Local

Contexto Departamental

Contexto Nacional

Contexto Mundial

Esta interrelación puede ser centrípeta o centrífuga. Es decir, que los


contextos más amplios influyan en los contextos más específicos, y que los
contextos específicos tengan alguna influencia en los contextos más amplios o
generales.

Por lo tanto, a partir de un análisis adecuado, continuo y sinérgico del contexto,


se podrá elaborar una oferta educativa que considere de manera pertinente los
siguientes tres niveles:

1) El Estratégico: En el que se diseña la oferta educativa basada en las


necesidades de la sociedad, y alineada a las políticas educativas del país.
2) El Táctico: En el cual se desarrollan los Planes (currículo) y Programas de
estudio (micro currículo) de las carreras, en función y acorde con la oferta
educativa ya definida.
3) El Operativo: En el que se implementan los Planes y Programas de Estudio de
las carreras en alianza estratégica con los actores del contexto inter –
institucional.

4
BREVE INTRODUCCION A LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE CONTEXTO

Para Sergio Tobón (2005), el Estudio del Contexto “debe tener un enfoque
sistémico con el fin de determinar las diversas demandas en sus
interdependencias”. Para este autor, el Estudio de Contexto se realiza a partir de
cinco pilares fundamentales:

ƒ Investigación - Acción Educativa.- Es decir, plantea la aplicación de


las técnicas de la Investigación – Acción Participativa en campo
curricular. Implica cuatro etapas:
a) Observación.- Consiste en realizar una descripción de la
estructura del curriculum que posee una institución antes de
realizar una modificación en él.
b) Deconstrucción.- Se realiza el análisis del curriculum descrito
determinando sus aportes positivos, vacíos, insuficiencias,
elementos de inefectividad, teorías implícitas, etc.
c) Reconstrucción.- Basándose en los aspectos positivos y
negativos del curriculum, se procede a transformarlo
incorporando en él el enfoque por competencias.
d) Práctica – evaluación.- Se trata de un proceso continuo y
permanente de evaluación de su puesta en práctica.

ƒ Autorreflexión3.- Se trata de autoiluminar, dar luz a los propios


pensamientos para someterlos a un intenso escrutinio. Sirve para
depurar los pensamientos, dejando de lado los modelos mentales
negativos.

ƒ Deconstrucción del curriculum.- Es el análisis de pertinencia del


curriculum (véase Gorge Posner, Análisis del curriculum), para detectar
las diferencia entre lo planeado y lo ejecutado, entre el modelo
diseñado y el modelo implementado.

ƒ Investigación del contexto.- Es el conocimiento y comprensión de


los requerimientos sociales, laborales, políticos, económicos,
profesionales y empresariales en torno a las características que debe
tener el talento humano que se propone formar la institución
educativa.

ƒ Afrontamiento de la incertidumbre.- En palabras sencillas, se trata


de establecer estrategias de implementación y cambio, mismas que
deben tener en cuenta posibles estrategias de contingencia si los
factores externos cambian y puedan afectar al curriculum.

3
Reflectir = iluminar

5
Independientemente del método empleado para realizar el estudio del
contexto, debemos tener en cuenta que el contexto es cambiante y, por lo tanto, el
análisis del mismo debe ser permanente si se quiere prever sus fluctuaciones. De la
misma manera, el contexto puede ser interpretado de acuerdo a la percepción que
tengan los distintos involucrados, por ello, para lograr una visión compartida, es
necesario desarrollar procesos de socialización y validación de la información y
percepción del contexto. Estos procesos deberían incluir a todos los involucrados
(intrainstitucionalmente e interinstucionalmente), lo cual permitirá, a su vez, la
generación de alianzas estratégicas que faciliten tanto el diseño como el desarrollo
y evaluación curricular.

Aspectos a analizar del contexto

Hemos señalado que lo principal del contexto no es conocerlo y


experimentarlo, sino que ello debe servirnos para transformarlo. Esta
transformación del contexto solamente es posible en la medida en que, a partir de
su análisis y correcta interpretación, somos capaces de encontrar, develar o
descubrir aquellos factores problemáticos que frenan su desarrollo y las
potencialidades que nos ofrecen. Mayor detalle de lo esperado de un Estudio de
Contexto podemos encontrar en el Formato del mismo.
Será a partir de estos elementos (factores problemáticos y potencializadores)
que podremos determinar los nodos problematizadores, las familias laborales y, por
ende, el planteamiento del perfil profesional, las competencias globales, unidades
de competencia, elementos de competencia, etc.
En general, son cinco pasos que se debería aplicar para realizar el estudio de
contexto de una carrera tanto regional, nacional y mundial; así como actual y con
tendencias:

Estudio de Contexto
1. Elaborar un mapeo de grupos de interés (actores intrainstitucionales e interinstitucionales.
2. Recoger Información y documentación (relacionada con la especificidad de la carrera) en función
a las 5 categorías tomando en cuenta características locales y globales; actuales y a futuro, en
cada una de ellas:
Categorías Fuentes Información
a. Contexto socio-cultural, económico y Autoridades nacionales y regionales
político Planes de desarrollo, etc.

b. Desarrollo del campo disciplinar Expertos, investigadores

c. Desarrollo del campo profesional Profesionales en función

d. Demandas del mercado laboral Potenciales empleadores

3. Análisis, tratamiento y sistematización de información para la definición de la demanda


4. Mesa Multisectorial – Elaboración de los Nodos Problematizadores y determinación de FL.
5. Socialización intrainstitucional de resultados

También podría gustarte