Está en la página 1de 20

Derecho Civil y Mercantil

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 1

Lectura No. 1

Nombre: Conceptos Generales

Contextualización

En esta sesión estudiaremos las reglas que regulan el comportamiento del


hombre, a saber las normas, siendo éstas de diversos tipos y teniendo diferentes
características que hacen posible su distinción entre ellas mismas; reconociendo
así la importancia y trascendencias de las normas jurídicas y sus ámbitos de
acción. Se definirá también el Derecho como ciencia jurídica, y las fuentes que lo
originan, poniendo especial atención al Proceso Legislativo por ser del cual
emanan las leyes en nuestro país; teniendo especial relevancia para el
estudiante de la Licenciatura en Administración conocer estos conceptos
jurídicos fundamentales para el manejo de diferentes recursos, principalmente
humanos.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 2

Introducción al Tema

Es importante conocer lo referente a la norma para poder identificar y diferenciar


las normas jurídicas de las morales, aplicándolas al proceso legislativo.

A través de la historia la sociedad ha estado normada por diversos órdenes que


son los que mantienen la paz y la buena convivencia entre sus individuos, así el
hombre puede constituirse en grupos organizados como la familia y el Estado
que para garantizar la vida colectiva se ven en la necesidad de concentrar la
voluntad colectiva en un representante u órgano que salvaguardará los bienes
de dicha colectividad.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 3

Explicación
I.1 Importancia y trascendencia del derecho

¿Por qué son importantes las normas?


La conducta de los hombres se ajusta a las reglas o normas que la colectividad
marca, determinadas por actos subordinados al alcance de los fines colectivos,
para integrarse a los grupos sociales y permitir la plena convivencia con sus
semejantes en relaciones de naturaleza familiar, religiosa, profesional, etcétera.

Norma
Las normas a las que están sujetos los hombres suelen ser definidas como
reglas que regulan la conducta de las personas, estas normas depositadas en
los diversos reglamentos son objetivaciones de la vida humana, objetos
culturales. En tanto que efectivamente son válidamente existentes en una época
y país determinado, y cumplidas e impuestas por una autoridad constituyen lo
que se denomina derecho vigente.

Derecho Positivo
Acompañando al Derecho vigente se habla del Derecho Positivo y del Derecho
Natural, por Derecho Positivo se entiende “el conjunto de normas jurídicas
coercibles, bilaterales, externas y heterónomas dotadas de obligatoriedad por el
Estado” (Rojas, 2006, p. 297). Es decir, las normas jurídicas que efectivamente
se observan en una sociedad determinada, supone una coincidencia entre la
conducta humana y la prescripción de la norma.
Al respecto cabe hacer la diferencia entre el derecho positivo y el derecho
vigente ya que como se mencionó el derecho vigente contiene las proposiciones
jurídicas válidas observadas y las no observadas el factor clave es la vigencia.
La positividad es un hecho que estriba en la observancia de cualquier precepto
vigente o no.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 4

Derecho Natural
A su vez puede confundirse el derecho positivo con el derecho natural, sin
embargo el derecho natural, señala Recaséns (2003, p.42), quiere decir los
principios ideales intrínsecamente válidos —derivados de unos valores con
inherente importancia objetiva—, según estos principios debe ser fabricado el
derecho positivo. Tales principios constituyen la naturaleza humana teniendo
validez en sí mismos y por sí mismos, a la luz de tales principios que son válidos
por su origen se construye el derecho edificado por el hombre, es decir, el
derecho positivo.

I.2 Moral y Derecho

¿Cuál es la diferencia entre moral y derecho?

Diferencias
Como obra humana el Derecho adopta la forma de normas, dotadas de
características específicas y esenciales que las distinguen de otras normas,
como por ejemplo de las normas morales.

La norma moral enjuicia la conducta humana a la luz de los valores supremos


hacia los cuales debe orientarse la existencia del hombre (Recaséns, 2003,
p.84), en cambio la norma jurídica enjuicia y regula el comportamiento humano
desde el punto de vista de las repercusiones de éste sobre otras personas, es
decir en relación con las condiciones para ordenar la convivencia y la
cooperación sociales.

El autor también agrega que a diferencia de la moral que mira la bondad o


maldad del comportamiento, el Derecho enjuicia la conducta no por el alcance
de este acto para la vida del individuo, sino que pondera el valor relativo que ese
acto tenga para otro u otros sujetos, o para la sociedad en cuanto pueda
constituir una condición positiva o una condición negativa para la vida de esos
otros sujetos.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 5

El orden de la moral es el que debe producirse dentro de la conciencia, en la


intimidad, un orden interior; el orden que el derecho trata de crear es el orden
social, de las mutuas vinculaciones entre varios sujetos.

A pesar de la diferencia entre el derecho y la moral no hay contradicción entre


uno y otra pues ambos pertenecen a un orden ético, y ambos son sistemas
normativos del comportamiento humano, por lo que al ser sistemas integrados
por normas, tienen características específicas.

Características de las normas

Las diferentes características las mencionamos en el apartado pasado en cada


uno de los diferentes órdenes normativos, a saber autonomía y heteronomía;
unilateralidad y bilateralidad; coercibilidad e incoercibilidad; y por último
interioridad y exterioridad.

I.3 Significaciones de la palabra derecho


¿Qué entendemos por derecho?

Etimológicamente derecho deriva del latín directum que significa recto, rígido,
uniforme; de este término deriva no el derecho como ciencia jurídica, sino la
palabra. Existen diversas definiciones de la palabra “derecho” que dependen de
la corriente filosófica e ideológica del autor, así como del lugar y época de
creación. Sin embargo no se tiene una concepción única para el derecho desde
el punto de vista de la ciencia, ni siquiera para el ámbito académico, la Real
academia de la Lengua Española lo define, entre otras formas, como “Conjunto
de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que
regulan las relaciones humanas en toda la sociedad y cuya observancia puede
ser impuesta de manera coactiva”.

También mencionamos algunas definiciones doctrinarias que han elaborado


juristas desde el siglo XIX y que intentan englobar los aspectos más relevantes
del derecho desde su especial contexto.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 6

Para Kant “el derecho es la noción que se deduce de las condiciones en las
cuales la facultad de obrar de cada uno puede armonizarse con la facultad de
obrar de otro, según una ley universal de libertad”.

Según Duguit “el derecho es la línea de conducta que se impone a los individuos
que viven en sociedad, regla cuyo respeto se considera, en un momento dado,
por una sociedad la garantía del interés común y cuya violación ocasiona una
reacción colectiva contra el autor de dicha violación”.

I.4 Proceso legislativo

¿Cuáles son las fuentes del Derecho?

Se le llama fuente del derecho al medio por el cual se genera la norma jurídica.
Son de tres tipos a saber: históricas, reales y formales.

a) El término fuente histórica, aplíquese a las normas que rigieron en el pasado y


perdieron su vigencia por ser derogadas o abrogadas (inscripciones, papiros,
libros, etc.).

b) Llamamos fuentes reales a todos los acontecimientos dados en el mundo


material de la realidad que fomenten la creación de normas.

c) Por fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas


jurídicas.

Dentro de los diversos procesos de creación se encuentran del que emana la


costumbre (uso reiterado y constante de la colectividad), la jurisprudencia (la
interpretación e integración de la autoridad judicial), la doctrina (opinión de
reconocidos tratadistas e investigadores) y la ley (proceso legislativo) la cual
estudiaremos con mayor profundidad por ser la más reconocida.

Cada fuente formal está constituida por diversas etapas que se suceden en
cierto orden y deben realizar determinados supuestos. El proceso legislativo es
el medio por el cual se originan las leyes en nuestro país y tiene seis etapas que
expondremos basándonos en lo que García Maynez expone en su obra
Introducción al estudio del derecho (2009, pp. 54-55) por ser la más descriptiva.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 7

Conclusión

Los humanos por naturaleza nos constituimos en grupos los cuales deben ser
regidos por reglas para lograr una buena convivencia, estas normas pueden ser
de diversos tipos, entre ellas las sociales, religiosas, morales y jurídicas; estas
últimas dos logran confundirse por tener fines similares, sin embargo las
características de cada una son esenciales para entender la diferencia.

El derecho se compone por un conjunto de normas jurídicas que regulan la


conducta de los seres humanos y que puede tener diferentes conceptos según el
contexto en el que se utilice, sin embargo es una ciencia jurídica que tiene su
origen en diversas fuentes, históricas, reales y formales, de las cuales la más
importante es el proceso legislativo ya que es el medio por el cual se originan las
leyes en nuestro país.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 8

Para aprender más

Derecho Natural

Las normas suelen ser de diversos tipos, como son las jurídicas, las de trato
social, las religiosas y las morales entre otras.

Las normas de trato social o convencional son las creadas por la sociedad y
provocan el rechazo por parte del grupo social de quien las incumple, sus
características son heteronomía, unilateralidad, exterioridad e incoercibilidad.

Las normas religiosas son un conjunto de reglas, de una colectividad unida por
un ser supremo o Dios, manifestadas al hombre por la autoridad de dicha
colectividad, sus características son la heteronomía, unilateralidad, interioridad e
incoercibilidad.

Por último las normas morales son aquellas que el ser humano realiza en forma
consciente, libre y responsable con el fin de hacer el bien, en caso de
incumplimiento la sanción recae en la conciencia del individuo, además se
caracterizan por ser autónomas, unilaterales, internas e incoercibles.

Las normas jurídicas, son vividas actualmente, en tanto que son cumplidas por
sujetos, y que, llegado el caso, son individualizadas por los órganos
jurisdiccionales constituyen una parte de la cultura de un pueblo, se caracterizan
por ser heterónomas, bilaterales, externas y coercibles.

Las normas jurídicas tienen como características comunes la generalidad por ser
aplicable a todo aquel que se encuentre dentro del territorio mexicano y se
vincule al caso previsto en la regla. Además de su obligatoriedad que consiste
en el deber impuesto por la autoridad de velar por su respeto, por lo que no
importa la voluntad del individuo para ser acatadas ya que la autoridad puede
hacerlas cumplir mediante la coacción.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 9

Sin embargo cada uno de los diversos órdenes normativos que hemos
mencionado presenta diferentes características que nos permiten diferenciarlos
unos de otros, una seria discusión se ha llevado a cabo para diferenciar las
normas morales de las jurídicas, ya que el derecho apunta a la realización de los
fines utilitarios y de valores de carácter ético sin embargo tiene un sentido
diferente del que es característico de la moral, por lo que es importante hacer
este estudio.

El Derecho se presenta entonces como un conjunto de normas elaboradas por


los hombres bajo el estímulo de determinadas necesidades sentidas en su vida
social, y con el propósito de satisfacerlas en su existencia colectiva, de acuerdo
con unos específicos valores (Recaséns, 2003, p.27).

Estos valores pueden ser la justicia, la seguridad social, la paz, etcétera,


dependiendo del contexto social en el que surjan.

La importancia del derecho radica entonces en cumplir con sus fines para
satisfacer las necesidades de la sociedad en base a los valores en los que está
sustentado.

Características de las normas

Heteronimía - autonomía
La heteronomía consiste en que el cumplimiento de una obligación dependa de
una voluntad distinta del obligado, es decir, cuando la norma es dictada por una
persona distinta o ajena a los involucrados. Puede existir confusión con respecto
al derecho en esta parte ya que los legisladores como personas integrantes del
Estado también se pegan a la norma jurídica, el hecho de que sean los
legisladores quienes redactan las leyes no les exime del cumplimiento de lo
señalado en dicha ley, simplemente se manifiesta la heteronomía al no poner a
consideración de los individuos la decisión del cumplimiento de los deberes.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 10

Por el contrario cuando hablamos de autonomía nos referimos al acto


espontáneo de cumplir voluntariamente normas que el propio individuo crea para
su realización, en un acto de autolegislar, es decir, cuando cumplimos con las
normas de etiqueta social entramos en el terreno de la heteronomía, pero
cuando se presta asistencia a un mendigo es un acto de autonomía y que se
refleja exclusivamente en nuestra conciencia originado de un deber moral; por lo
que las normas jurídicas son del plano de la heteronomía y las morales de la
autonomía.

Bilateralidad y unilateralidad
La bilateralidad, es decir bi: dos, lateral: partes, consiste en que en cualquier
regla o norma a cumplir por cubrir una obligación se tiene el ejercicio de un
derecho y en la unilateralidad nos encontramos con que sólo existe una carga
para una de las partes, por ejemplo, cuando se lleva a cabo una compra-venta,
el comprador tiene la obligación de pagar el precio y el derecho de recibir el bien,
la otra parte, el vendedor al ser la parte contraria tiene la obligación de dar el
bien y el derecho de recibir el pago por éste; cuando se hace una donación, sólo
la parte que otorga los bienes es quien tiene la carga, la parte que los recibe no
queda obligado a hacer o dar algo a cambio; por lo tanto las normas jurídicas
son bilaterales y las morales unilaterales.

Coercibilidad e incoercibilidad
Recansés señala que “la moral supone y requiere libertad en su cumplimiento,
pues par que una conducta pueda ser objeto de un juicio moral, es preciso que
el sujeto la realice por sí mismo, que responda a una posición de su propio
querer” (2003, p. 90).

En la moral es necesario que los actos sean realizados libres de toda coacción,
se necesita que el sujeto tenga conciencia de la obligación, en cambio el
derecho puede ser impuesto coercitivamente. Para que se cumpla con la norma
jurídica es necesario prever una sanción en caso de incumplimiento no es el fin
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 11

que el cumplimiento sea impuesto por la fuerza pero al no cumplirse se tiene la


facultad de exigirlo, sin embargo en las normas morales no hay autoridad que
pueda hacerlo.

Interioridad y exterioridad
No se pueden dividir las conductas humanas en internas y externas para ser
atribuibles a la moral y el derecho respectivamente, ya que las conductas
humanas tienen su origen en el plano de la intimidad (en materia penal el delito
empieza su camino en la planeación, aún no se comete ningún acto externo pero
ya se tiene la idea de cometer el ilícito), lo importante es diferenciar que las
normas jurídicas centran su origen en el plano externo y las normas morales en
el plano interno, es decir, aunque una persona planee un delito no hay delito que
perseguir hasta que se realicen acciones para llevarlo a cabo, sin embargo en el
plano moral el punto de partida son las intenciones, el ámbito de la conciencia.

Por lo que las normas jurídicas regulan la realización de los actos, la


manifestación de la intención en la realidad.

Corrientes que categorizan el derecho

En Filosofía del Derecho, su autora Perla Gómez Gallardo (2005, p. 105) revisa
diversas corrientes que dan posibles categorías del derecho, en resumen
podemos decir:

a) Orientación positivista del derecho: El derecho como tal es independiente de


otros ámbitos. Según esta orientación el derecho representa una codificación,
lo más formal posible, de ciertas actividades humanas.

b) Orientación formalista. Esta concepción tiende a buscar los fundamentos de la


lógica jurídica que termine en una axiomatización de la ciencia del derecho.

c) Orientación historicista del derecho. El origen del derecho se basa en las


situaciones históricas.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 12

d) Orientación iusnaturalista del derecho. Es el conjunto de facultades innatas al


hombre y cumplen con el resguardo de sus valores y principios que rigen su
conducta.

e) Orientación iuspositivista. Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la


actividad del hombre dentro de la sociedad, cuya inobservancia está sancionada.
En general se tiene diversas perspectivas para analizar el derecho, la que a
nosotros nos interesa es la ciencia jurídica que regula mediante un sistema
normativo la conducta de los seres humanos para alcanzar los fines de una
sociedad determinada.

Clasificación de las normas jurídicas

El derecho es entonces un conjunto de normas jurídicas, que a su vez se


pueden clasificar para su mejor estudio, existen diversas clasificaciones que se
pueden utilizar dependiendo del ámbito de aplicación, pero en general las más
relevantes son las que expondremos a continuación (García, 2009, pp. 79-88).

a) Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen

1. Nacionales. Aplican dentro del territorio de un Estado


2. Extranjeros. Cuando son de un Estado externo, diferente al nacional.

Puede existir que dos o más Estados adopten mediante tratados, ciertas normas
comunes entre ellos.

b) Desde el punto de vista de su fuente

1. Legislativas. Formuladas por órganos especiales, el poder legislativo en el


caso mexicano
2. Consuetudinarias. Por costumbre
3. Jurisprudencia. Emanan de órganos jurisdiccionales, como la Suprema
Corte de Justicia
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 13

c) Desde el punto de vista de su ámbito de validez

1. Ámbito material. El Derecho se divide por la materia que regula, conforme


a esto se tiene la división clásica bipartita de dos grandes ramas del
derecho, a saber,

i. El derecho público: regulan las relaciones del Estado con los individuos
(constitucional, administrativo, penal, procesal y fiscal) y,

ii. El derecho privado: regulan las relaciones entre particulares (civil y


mercantil)

2. Ámbito personal

i. Genéricas. Obligan o facultan a todos, sin hacer distinción en el


destinatario de la norma.

ii. Individualizadas. Obligan o facultan a uno o varios miembros de la


misma clase.

3. Ámbito temporal. Es el lapso durante el cual las normas jurídicas


conservan su vigencia

i. Determinada. Su vigencia se ha fijado de antemano (Ley Federal de


Ingresos para el ejercicio fiscal 2013, vigente sólo desde el 1 de enero al
31 de diciembre del año previsto)

ii. Indeterminada. No se encuentra fijado el lapso de vigencia (Código


Civil Federal)

4. Ámbito espacial. Es la porción de territorio donde se encuentra aplicable la


norma jurídica, en la estructura de la República Mexicana operan las
siguientes subcategorías

i. Federal. Abarca todo el país

ii. Estatal. Aplica en algún estado de la República o en el Distrito Federal.


DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 14

iii. Municipal. Aplica localmente en cada uno de los municipios.

d) Desde el punto de vista de su jerarquía. Los preceptos normativos de un


mismo sistema jurídico pueden ser del mismo o diverso rango. En México la
estructura jerárquica de nuestras normas es:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


2. Tratados Internacionales
3. Constitución local
4. Leyes orgánicas
5. Leyes reglamentarias
6. Leyes ordinarias
7. Decreto
8. Reglamento

Proceso Legislativo

a) Iniciativa. Es el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a


la consideración del Congreso un proyecto de ley.

Los sujetos que tienen la facultad de iniciar leyes están señalados en el artículo
71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra
dice:

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
III. A las Legislaturas de los Estados; y
IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto
trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las
leyes.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 15

Además están las iniciativas presentadas exclusivamente por el Presidente de la


República por facultad constitucional contempladas en el artículo 74, fracción IV
“El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Egresos de la Federación”.

En cuanto al trámite que le corresponde a cada una de las iniciativas, el artículo


71 constitucional, en su segundo párrafo establece que las iniciativas del
Presidente de la República, las legislaturas estatales o las diputaciones locales
pasan a comisión de dictamen legislativo a la que se le turne la iniciativa, y
aquellas presentadas por uno o varios miembros de las cámaras "se someterán
a los trámites que designe el Reglamento de Debates".

En esta etapa podemos incluir lo que Marta Morineau explica como el dictamen:

El presidente de la comisión que antes mencionamos donde llegan las iniciativas


es responsable de la deliberación y modificación del proyecto si es necesario, se
elabora un proyecto que debe contener la exposición de motivos y la propuesta.

b) Discusión. Es el acto por el cual las Cámaras deliberan acerca de las


iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas con fundamento en
el primer párrafo del artículo 72 de la Constitución:

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva
de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose
la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y
modo de proceder en las discusiones y votaciones.

La cual tiene dos etapas (Morineau, 2001)

I. Primera lectura. Se entrega a los legisladores el proyecto y el dictamen

II. Segunda lectura: Lectura del proyecto en el debate el cual puede suscitar
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 16

a. Moción de orden. Reclamación hecha por alguno de los miembros de la


Cámara, durante el debate por medio del presidente para hacer alguna
aclaración en torno a debate.

b. Moción suspensiva. Causas por las que se puede suspender la discusión de


un dictamen.

c) Aprobación. Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley.


La aprobación puede ser total o parcial.

Se realiza por medio de la votación donde las Cámaras llegan a un acuerdo para
ser aceptado o rechazado, de acuerdo con el inciso B del artículo 72.

B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con


observaciones a la Cámara de su origen dentro de los treinta días naturales
siguientes a su recepción; vencido este plazo el Ejecutivo dispondrá de diez días
naturales para promulgar y publicar la ley o decreto. Transcurrido este segundo
plazo, la ley o decreto será considerado promulgado y el Presidente de la
Cámara de origen ordenará dentro de los diez días naturales siguientes su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.

d) Sanción. Se da este nombre a la aceptación de una iniciativa por el poder


ejecutivo. La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las
Cámaras.

El Presidente de la República puede negar su sanción a un proyecto ya admitido


por el Congreso (Derecho de veto).

Si el presidente ejerce el derecho de veto, el proyecto deberá discutirse


nuevamente por la cámara de origen; si es votado favorablemente por las dos
terceras partes de sus miembros, se remite a la cámara revisora y, en caso de
que ésta lo apruebe, en una votación que requiere de la misma mayoría, el
proyecto regresa al presidente para su promulgación (Morineau, 2001).
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 17

e) Publicación. Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a


conocer a quienes deben cumplirla la publicación se hace en el Diario Oficial de
la Federación.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 18

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la intención de reforzar lo aprendido en la sesión, realiza una actividad en la


cual a través de un resumen extraigas los temas de ésta como el por qué es
importante la trascendencia del derecho y su significado, cual es la diferencia
entre moral y derecho y el proceso legislativo

Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como


PDF, con la finalidad de que no existan modificaciones y así subirlo a la
plataforma de la asignatura.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 19

Referencias

a) Bibliográficas

 García, E. (2009). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa


 Gómez, P. (2005). Filosofía del Derecho. México: IURE
 Recaséns, L. (1997). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa
 Rojas, V. (2006). Filosofía del Derecho. México: OXFORD

b) Legislativas

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2013). Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la
Federación

b) Cibergráficas

 Marineau, M. (2001). Iniciativa y formación de leyes, en Revista mexicana


de Derecho Constitucional, número 5, julio /diciembre. Recuperado el 10
de junio de 2013 del sitio Web del Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/5/cl/cl10.htm

También podría gustarte