Está en la página 1de 6

ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA:
Educación a Distancia

TEMA:
Hábitos de estudios

PARTICIPANTE:
Daniela Ureña Mejía 201809644@p.uapa.edu.do

FACILITADORA:
MigueL Ángel Díaz Méndez
26 de octubre 2018

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REP. DOM


1. Realiza un informe considerando el material de la unidad acerca de los
hábitos de estudios que se deben tener para enfrentar el estudio con
éxito, además, explicas los diferentes factores que pueden afectar los
estudios y hábitos de las estrategias que mejor te pueden servir para
lograr buenos resultados en tus estudios.

INFORME HABITOS DE ESTUDIOS

Introducción

El habito de estudio tiene como objetivo, comprender el concepto del mismo


desarrollar una actitud positiva frente al estudio, también desarrollar
habilidades para hacer uso adecuado del tiempo, desarrollar destrezas que
faciliten el control de los factores que puedan afectar los resultados del
esfuerzo que se invierte para estudiar.

DESAROLLO

Los hábitos de estudios constituyen un requisito fundamental para el éxito en el


desempeño académico. Pues estos buscan fomentar actitudes positivas en la
vida universitaria, mediante el desarrollo de rutinas y costumbres particulares
para la búsqueda y manejo de informaciones que favorezcan el rendimiento
académico en las diferentes asignaturas. Es útil que revises si las actividades
mentales que ocupan tu mente favorecen tu rendimiento. Las personas adultas
ocupan su tiempo en diferentes actividades simultáneamente, comúnmente
convierten sus vidas en rituales que llegan a caracterizarle, las acciones
acostumbradas a realizar rutinaria y cotidianamente constituyen los principales
hábitos por lo que nos convertimos en lo que hacemos repetidamente.

Crear buenos hábitos de estudios es importante para el desarrollo vital


aprendizaje, si acostumbras a reaccionar violentamente ante cualquier crítica
estas expresando un mal habito personal. Pero se puede practicar una manera
diferente de encarar las críticas y sustituir un mal hábito por otro positivo.

Estudiar demanda una serie de conductas que pueden favorecer o entorpecer


el resultado de los estudios. Por lo que hacer uso apropiado de la capacidad
intelectual no solo favorecerá los resultados, sino que incrementaran sus
habilidades. Los hábitos correctos de estudios consisten en ampliar
consistentemente una serie de normas conductuales evidentemente fructíferas.
Lo contrario amerita un cuestionamiento de las acciones ejecutadas.

Aprender a estudiar implica conocer las técnicas de estudios y ponerlas en


práctica diariamente en todas las asignaturas, hasta conseguir aplicarlas
automáticamente. La combinación de teoría y mucha práctica mejoran el
rendimiento de los estudios.

Como desarrollar el hábito de estudio se caracteriza por arraigarse en el


individuo de manera que se convierta en una necesidad. Un hábito se fija
especialmente cuando las consecuencias son satisfactorias. Los buenos
hábitos de estudios requieren en el control de factores personales y
ambientales. Entre los factores ambientales, están el tiempo, los programas
académicos y las técnicas de estudios. Mientras que los factores personales
involucran conductas inteligentes de reflexión y razonamiento.

Los hábitos de la mente son el combustible que permite emprender el


pensamiento estratégico y hábil para participar con creatividad en la solución
de problemas, la toma de decisión, el análisis de supuestos o la verificación de
la confiabilidad de las fuentes. Las principales prácticas mentales hábitos de la
mente, requeridos para el desarrollo de buenos hábitos de estudios son:
persistencia habilidad para escuchar con empatía y entendimiento pensamiento
flexible reflexión sobre el pensamiento metacognicion búsqueda de la precisión
cuestionamiento y planteamiento de problemas aplicación del conocimiento
previo a situaciones nuevas comunicación con claridad y precisión creación,
imaginación innovación pensamiento interdependiente apertura del aprendizaje
continuo.

Podemos decir que el uso habitual de conductas inteligentes del pensamiento,


conlleva el desarrollo de destrezas y habilidades como recordar, comparar,
clasificar, inferir, generalizar, evaluar, experimentar, y analizar, necesarias para
alcanzar el éxito en la educación, en el trabajo y en la vida.

Factores Actitudes Si No Actitud ante los estudios, Consideras los estudios


como un puente para alcanzar tus metas. Crees que la lectura favorece el éxito
en los estudios. Piensas que para progresar académicamente necesitas
estudiar diariamente un tiempo específico. Control del tiempo de estudio.
Dedicas aproximadamente dos (2) horas diarias a estudiar. Estudias todos los
días a la misma hora Durante las horas de estudios haces una pausa entre
asignatura y asignatura. Durante tus horas de estudios alternas las asignaturas
considerando los niveles de dificultad. Control del lugar de estudios. Estudias
siempre en el mismo lugar Evitas un lugar cargado de distracción. Procuras
estudiar en un lugar con iluminación adecuada.

Las estrategias de aprendizaje Las estrategias de aprendizaje se refieren a las


tácticas cognitivas a las que se recurre para manejar las informaciones
percibidas a través de los sistemas sensoriales. Estas técnicas facilitan el
manejo y apropiación de las informaciones y la construcción del conocimiento.
Las principales estrategias cognitivas se pueden agrupar en: interpretación,
indagación, clasificación y representación Las estrategias de Interpretación se
refieren a aquellos procesos que se aplican para buscar el significado a las
informaciones recibidas. Dentro de los que se encuentran: Justificar
(Parafraseo, transposición, argumentación) Inferir (Analogías, inducción,
deducción) Transferir (Extrapolación, generalización) Las estrategias de
indagación aluden a los procesos empleados para buscar informaciones
nuevas. Dentro de los que se encuentran: Diagnosticar (Informes, detecciones,
prospecciones, estudios) Verificar (Chequeo, control) Demostrar (Examen,
experimentación) Regular (Reajustar, revisión, reparación)

Las estrategias de clasificación se refieren a la actividad intelectual que se


realiza sobre un objeto o documento cualquiera, material o abstracto,
analizándolo, interpretando y reconociendo sus rasgos más relevantes, e
identificándolo mediante un símbolo, con la finalidad de ubicarlo en una
posición lógica dentro de un concierto de objetos o documentos, y facilitar así
su disponibilidad para un eventual uso futuro. El acto de clasificación se
desarrolla en dos etapas sucesivas de análisis-síntesis, y la representación
esquemática. Esquematizar (Mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros
sinópticos) Jerarquizar (Diagramas, Organigramas) Categorizar (Taxonomía,
ligas) Las estrategias de Representación están muy ligadas al tipo de
predominancia sensorial, es decir, depende del tipo de sistema más sensible
que posea la persona.
CONCLUCION

La motivación es un factor imprescindible en el logro de nuestros objetivos,


ya sea en el ámbito escolar, profesional y a nivel personal. Es el motor que
nos estimula a alcanzar la calidad total. Los docentes y los padres de familia
están llamados a motivar a la niñez en aras de la buena educación.

También podría gustarte