Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Asistimos a una visita organizada por el Mg. Sc. Guillermo Aguirre Yato al centro ecológico llamado
Casa Blanca, el cual se pudo contactar con la ing. Agrónoma Carmen Felipe-Morales quien nos
ayudó a comprender el método usado por ella y su esposo Ulises Moreno (también ing.
Agrónomo), para el manejo de su finca.

Nos explicó el desarrollo de una agricultura ecológica referida a lo natural, el suelo y el clima. El
objetivo de esta familia era el de vivir con calidad, amor, afrontando todo obstáculo y venciéndolo,
como por ejemplo la falta de agua. Resolvieron el problema de falta de agua construyendo un
pozo, extrayendo agua del subsuelo.

Lo que nos llamó más la atención fue la elaboración del biogás, producido con el excremento
(guano) de los cuyes y su potencial de energía limpia y renovable.

OBJETIVOS

 Comprender el funcionamiento del ciclo de reciclaje autosostenible que se aplica en Casa


Blanca.
 Tomar conciencia de que debe existir una relación positiva entre el desarrollo y la
protección del medio ambiente.
VISITA A LA HACIENDA CASA BLANCA

La Hacienda Casa Blanca es una finca de una hectárea, ubicada en el Valle del río Lurín, distrito de
Pachacámac, provincia de Lima, a 35 kilómetros al sur de Lima Central.

Conducida por doña Carmen Felipe-Morales y don Ulises Moreno, dos ingenieros agrónomos y ex
docentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

En esta finca se practica la bioagricultura, una alternativa de desarrollo y mejora de la calidad de


vida para las comunidades campesinas, y un ejemplo para la sociedad de un hogar autosostenible.

Abastecimiento de agua

Esta propiedad cuenta con un pozo tubular que se alimenta del agua subterránea de la cuenca del
río Lurín. Es extraída con una electrobomba y aprovechada en los cultivos y el consumo directo de
los que residen y visitan la finca.

Cultivos de la casa

En la Hacienda Casa Blanca siembran y cosechan cultivos como:

 Maíz
 Zapallo loche
 Sachatomate
 Camote
 Fresas
 Zarzamoras
 Lúcumas
 Uvas
 Plátanos
 Berenjenas
 Plantas aromáticas
 Variedad de árboles, entre los que destaca un árbol de caoba traído de la selva, que se
adaptó al clima de la costa y a la fecha tiene 10 años aproximadamente, creciendo en Casa
Blanca.
Formas de riego:

 Riego por goteo


 Riego por sifón, con tubos arqueados y abastecido con canales forrados de geomembrana
para no perder el agua que conducen.

Fruto de sachatomate
Berenjena

Crianza de cuyes

En la Hacienda Casa Blanca crían cuyes para su sustento alimenticio directo y para producir los
bioabonos que utilizan en sus cultivos. El excedente lo comercializan y les genera ingresos.

HUMEDAL ARTIFICIAL

En la Hacienda Casa Blanca reciclan las aguas servidas por medio de un humedal artificial que
consiste en una poza cavada de 3 x 5 metros e impermeabilizada con geomembrana, a la cual se le
añadió plantaciones de papiro.
Las aguas servidas llegan hasta aquí por medio de tuberías que lo conectan con el pozo séptico de
la casa de 10 metros cúbicos, el cual posee cámaras de sedimentación para los lodos que se
producen.

Utilizan las raíces del papiro que tienen la capacidad de purificar las aguas servidas. El excedente
de agua va a un tanque de 1 metro cúbico de capacidad y es conducida por tuberías hacia las
parcelas de cultivo de la hacienda, para su reutilización.

Nota: los lodos o fangos que se forman en este sistema tienen potencial como fertilizante de los campos agrícolas.

Humedal artificial con plantas de papiro

ZONA DE COMPOSTERAS

1. Componentes del compost:

 Rastrojos
 Guano de cuy

2. Elaboración del compost:

Se colocan rastrojos mezclados con el guano de cuy en capas de 25 centímetros; de 4 a 5 capas de


2 metros de ancho, apiladas en forma de pirámide.

A estas capas se les va dando volteos cada mes, y se le coloca cañas de bambú que funcionan
como chimeneas de aireación. Al cabo de 3 meses este material ya está totalmente descompuesto
y tiene propiedades similares al humus natural. El compost está listo para usarlo en los cultivos.

Nota: Durante este proceso, el compost genera vapor de agua, anhídrido carbónico, pero no gas metano.
El excedente es tamizado y vendido

BIODIGESTOR (MODELO CHINO)

El biodigestor es un estómago artificial, un depósito completamente cerrado, donde el estiércol de


cuy se fermenta sin aire, es decir, de forma anaeróbica para producir gas metano (CH4) o biogás y
fertilizantes.

El biodigestor de la Hacienda Casa Blanca está construido con ladrillo y cemento, tiene una
capacidad de 10 metros cúbicos. La cámara central cuenta con 3 orificios conectados:

 Un orificio central que solo se abre una vez al año para la carga inicial y la descarga.
 Un orificio lateral conectado a un tubo y que sirve para la alimentación periódica, y
 Un tercer orificio conectado a una cámara lateral por donde sale el bioabono líquido o
biol.

La carga inicial o carga de fondo con la que se alimenta cada año el biodigestor está constituida
por un precompost preparado a base de rastrojo de maíz y estiércol de cuy.

Una tonelada de este precompost se introduce por la boca principal y se mezcla con 200 litros de
rumen o bazofia, que sale del estómago del ganado vacuno recién sacrificado. Luego se añade
agua hasta completar un volumen aproximadamente de 8 metros cúbicos, dejando los 2 metros
cúbicos restantes para el almacenamiento del biogás en la parte superior de la cámara central del
biodigestor.

Se cierra el orificio central con una tapa pesada sobre la cual incluso se colocan piedras para evitar
que sea levantada por la presión del biogás producido.

Cada semana se alimenta el biodigestor con una mezcla de estiércol y agua en proporción de 1 a 3.
Al cabo de 5 días, en época de verano, lo que ha tragado el biodigestor se fermenta y produce el
biogás.

Al año de alimentación inicial del biodigestor, se hace la descarga, obteniéndose el bioabono


sólido o biosol.

Biogas

El gas producido sale por un tubo acoplado a la tapa principal.

Por la experiencia de utilizar una cocina metálica y al notar que ésta se fue oxidando con el uso del
biogas, se determinó mediante análisis químicos que éste contenía un 1% de sulfuro de hidrógeno
(H2S), que es corrosivo al metal y además le daba un mal olor al gas por el azufre. Se solucionó este
problema conectando a la tubería de salida del biogás un filtro artesanal hecho de un tubo de
mayor sección, rellenado de óxido de hierro (Fe2O3) en virutas. Cuando el sulfuro de hidrógeno
pasa por el tubo, reacciona químicamente con el óxido de hierro y precipita en forma de sulfuro
de hierro (Fe2S3), y así se vuelve apto para su utilización.

Nota: Al filtro de óxido de hierro en virutas se le da mantenimiento una vez al año, vaciando su contenido que pasa de
un color rojizo por el óxido a un marrón oscuro por el azufre.

EN LA HACIENDO CASA BLANCA SE HA UTILIZADO UN BIODIGESTOR MODELO CHINO COMO EL


QUE SE MUESTRA A CONTINUACIÓN.
EN LA HACIENDA CASA BLANCA EL BIOGÁS OBTENIDO ES TRANSFORMADO EN:

 Energía térmica:
Aprovechable en cocinas a gas e iluminación con lámparas de petróleo (ej: Petromax),
alimentadas con biogás.

Cocina a biogas Lámpara a biogas

 Energía eléctrica:
Por medio de un generador eléctrico a gasolina, cuyo carburador fue modificado para
funcionar con gas. Comprobaron que dicho generador podía mantener encendidos 25
focos de 100 watts durante 4 horas.

Generador eléctrico
modificado

Manómetro artesanal para Cámaras de llanta para


controlar la cantidad de biogás almacenamientos del biogás.
producido
Utilización del biol

Es un abono foliar para los frutales, aplicado en diluciones que dependen del tipo de frutal. Es
extraído de la cámara lateral del biodigestor una vez por semana.

El excedente es vendido en botellas.

Utilización del biosol

Es extraído anualmente del fondo del biodigestor en forma de lodo y sirve también como abono.

CONCLUSIONES

 Los dueños de La Hacienda Casa Blanca han tecnificado todo su sistema de agricultura en
función a tener una interacción amigable con su entorno, por medio de tecnologías como
el biodigestor y el humedal artificial .Estos equipos aprovechan los desperdicios de la finca
para transformarlos y reutilizarlos, incluso resultando productos con valor agregado.

 Los esposos don Ulises Moreno y doña Carmen Felipe-Morales demostraron que su
propuesta de Reciclaje Trófico Energético Y Sustentable, es una alternativa de desarrollo
para las comunidades campesinas y un ejemplo para la sociedad en general de conciencia
de protección ambiental.

También podría gustarte